2
CARACAS, OCTUBRE 2014 ¿Cómo se previene la diseminación? Las recomendaciones para impedir la diseminación internacional del virus se refieren a los países afectados: Guinea Conakry, Liberia, Sierra Leona y Nigeria. El resto de los Estados deben minimizar los riesgos de exposición en caso de viaje a los países afectados; deben estar preparados para detectar, investigar o tratar un posible caso de Ébola; deben informar a la población sobre la situación del brote y facilitar la repatriación de cualquier ciudadano que pueda haber estado expuesto al virus. Las personas con mayor riesgo son los trabajadores del área de la salud y familiares y amigos de pacientes con la enfermedad. FIEBRE ÉBOLA Una Emergencia Internacional de Salud Virus del Ébola Realizado por: María Eugenia Landaeta ([email protected]) Mariano Fernández S ([email protected]) Contacto: http://notasconsejofm.blogspot.com https://twitter.com/mferna ¿Cómo se trasmite el Ébola?

Tríptico sobre la Fiebre Ébola

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tríptico informativo sobre la Fiebre Ébola, desarrollado por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela

Citation preview

Page 1: Tríptico sobre la Fiebre Ébola

CARACAS, OCTUBRE 2014

¿Cómo se previene la

diseminación?

• Las recomendaciones para impedir

la diseminación internacional del virus

se refieren a los países afectados:

Guinea Conakry, Liberia, Sierra Leona

y Nigeria.

• El resto de los Estados deben

minimizar los riesgos de exposición en

caso de viaje a los países afectados;

deben estar preparados para detectar,

investigar o tratar un posible caso de

Ébola; deben informar a la población

sobre la situación del brote y facilitar

la repatriación de cualquier ciudadano

que pueda haber estado expuesto al

virus.

• Las personas con mayor riesgo son

los trabajadores del área de la salud y

familiares y amigos de pacientes con

la enfermedad.

FIEBRE ÉBOLA

Una Emergencia

Internacional

de Salud

Virus del Ébola

Realizado por:María Eugenia Landaeta([email protected])Mariano Fernández S ([email protected])Contacto: http://notasconsejofm.blogspot.comhttps://twitter.com/mferna

¿C

óm

o s

e tr

asm

ite

el É

bola

?

Page 2: Tríptico sobre la Fiebre Ébola

Son susceptibles al cloro y a

desinfectantes habituales.

La refrigeración o congelación no

inactiva estos virus.

¿Cuál es el periodo de incubación?

El periodo de incubación es de 2 a 21

días, con un promedio de 8 a 10 días,

desde el contacto con el enfermo hasta la

aparición de síntomas.

¿Cómo se transmite?

• La transmisión puede ocurrir:

a) A través del contacto directo con

sangre, secreciones, tejidos, órganos

u otros fluidos corporales de personas

infectadas (vivas o muertas).

b) Contacto directo con objetos que se

han contaminado con fluidos

corporales de los pacientes.

c) Además, la transmisión a los

humanos también puede ocurrir por el

contacto con animales vivos o muertos

infectados (monos, chimpancés,

antílopes y murciélagos).

• El contacto de persona a persona

se considera el principal modo de

transmisión, siendo el riesgo mayor

en la fase final de la enfermedad.

¿Qué es la Fiebre Ébola?

La enfermedad por virus Ébola (EVE)

es una enfermedad hemorrágica febril

que comienza de forma brusca con:

fiebre, dolor muscular, debilidad, dolor

de cabeza y dolor de garganta.

Evoluciona con vómitos, diarrea, fallo

renal y hepático, erupción de color

rojo al 4º o 5º día y síntomas

hemorrágicos que pueden ser en

forma de hemorragias masivas

internas y externas.

En el estadio final, los pacientes

desarrollan un fallo multiorgánico

que progresa hacia la muerte o la

recuperación, a partir de la segunda

semana de evolución.

La tasa de letalidad es del 50-90%.

¿Qué es el virus Ébola?

Es un virus ARN, que pertenece a la

familia de los Filoviridae. Los virus del

género Ébolavirus pueden sobrevivir en

fluidos o en materiales desecados

durante varios días.

Se inactivan con radiación ultravioleta y

gamma, calentamiento durante 60

minutos a 60ºC o hirviendo durante 5

minutos.

Se recomienda aplicar las precauciones

generales cuando se atienda y trate a

cualquier paciente, independiente de

que sea un caso de infección presunta

o confirmada. Estas incluyen la higiene

de las manos, el uso de equipo de

protección personal para evitar el

contacto directo con sangre y líquidos

corporales, la prevención de los

pinchazos de aguja y las lesiones con

otros instrumentos corto-punzantes, y

medidas de control ambiental

inmediato.