2
Newsletter · Mayo 2015 VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL: NUEVA EXCEPCIÓN A LA DEDUCCIÓN PROPORCIONAL DEL IRAE La normativa en materia de Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (“IRAE”) establece que la deducción de gastos, salvo excepciones, debe hacerse aplicando el cociente entre la tasa del impuesto a la renta que grava a la contraparte y la tasa vigente del IRAE. Sin embargo, existe un importante número de excepciones que contemplan posibles problemas derivados de la aplicación de tal solución. Por Decreto N° 105/015, el Poder Ejecutivo contempló la situación de aquellos contribuyentes del IRAE que adquirieran inmuebles para el desarrollo de proyectos de vivienda de interés social. En tales casos, se admitirá la deducción íntegra del costo de adquisición del inmueble, sin realizar prorrateo alguno, lo cual aminorará la base imponible del IRAE de quienes desarrollen proyectos de la naturaleza indicada y hubieran adquirido de personas físicas o de entidades no residentes. Norma: Decreto N° 105/015 Publicación: 7 de abril de 2015. Decreto N° 105/015 BENEFICIOS PARA PRODUCTORES AGROPECUARIOS MOROSOS EN CANELONES El pasado 27 de abril de 2015 fue publicado el Decreto Departamental N° 88/015 de la Intendencia de Canelones, que establece facilidades de pago en materia de contribución inmobiliaria rural. Este régimen, que tiene como origen el planteo de las Organizaciones de Productores del departamento, establece que aquellos productores rurales con menos del equivalente a 200 hectáreas índice Coneat 100, podrán cancelar sus adeudos por concepto de contribución inmobiliaria rural sin el pago de recargos, mediante la suscripción de un convenio de hasta 60 cuotas en unidades indexadas (mínimo de 200 UI por cuota) sin exigencia de entrega inicial ni intereses de financiación. Los propietarios o poseedores de padrones que registren adeudos tendrán seis meses desde la publicación del decreto para acogerse al régimen y así ponerse al día con el pago del tributo. Norma: Decreto de la Intendencia de Canelones N° 88/015 Publicación: 27 de abril de 2015. BCU AUTORIZÓ PRIMERA EMISORA DE DINERO ELECTRÓNICO El pasado 15 de abril el Banco Central del Uruguay autorizó a la primera entidad emisora de dinero electrónico, al amparo de la Ley de Inclusión Financiera N° 19.210. Esto permitirá al titular del permiso emitir instrumentos, como pueden ser tarjetas, para que sus titulares realicen todo tipo de pagos y transferencias, así como retiros en cajeros electrónicos. Según consta en notas periodísticas, hay aproximadamente diez instituciones solicitando la licencia como emisoras de dinero electrónico, al amparo de la Ley de Inclusión Financiera. Norma: Comunicación BCU N° 2015/060 Publicación: N/D Comunicación BCU N° 2015/060 N/D Ver más Ver más Ver más

Olivera Abogados newsletter mayo 2015

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Olivera Abogados newsletter   mayo 2015

Newsletter · Mayo 2015

VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL: NUEVA EXCEPCIÓN A LA DEDUCCIÓN PROPORCIONAL DEL IRAE La normativa en materia de Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (“IRAE”) establece que la deducción de gastos, salvo excepciones, debe hacerse aplicando el cociente entre la tasa del impuesto a la renta que grava a la contraparte y la tasa vigente del IRAE. Sin embargo, existe un importante número de excepciones que contemplan posibles problemas derivados de la aplicación de tal solución. Por Decreto N° 105/015, el Poder Ejecutivo contempló la situación de aquellos contribuyentes del IRAE que

adquirieran inmuebles para el desarrollo de proyectos de vivienda de interés social. En tales casos, se admitirá la deducción íntegra del costo de adquisición del inmueble, sin realizar prorrateo alguno, lo cual aminorará la base imponible del IRAE de quienes desarrollen proyectos de la naturaleza indicada y hubieran adquirido de personas físicas o de entidades no residentes. Norma: Decreto N° 105/015 Publicación: 7 de abril de 2015.

Decreto N° 105/015

BENEFICIOS PARA PRODUCTORES AGROPECUARIOS MOROSOS EN CANELONES El pasado 27 de abril de 2015 fue publicado el Decreto Departamental N° 88/015 de la Intendencia de Canelones, que establece facilidades de pago en materia de contribución inmobiliaria rural. Este régimen, que tiene como origen el planteo de las Organizaciones de Productores del departamento, establece que aquellos productores rurales con menos del equivalente a 200 hectáreas índice Coneat 100, podrán cancelar sus adeudos por concepto de contribución inmobiliaria rural sin el pago de recargos, mediante la

suscripción de un convenio de hasta 60 cuotas en unidades indexadas (mínimo de 200 UI por cuota) sin exigencia de entrega inicial ni intereses de financiación. Los propietarios o poseedores de padrones que registren adeudos tendrán seis meses desde la publicación del decreto para acogerse al régimen y así ponerse al día con el pago del tributo. Norma: Decreto de la Intendencia de Canelones N° 88/015 Publicación: 27 de abril de 2015.

BCU AUTORIZÓ PRIMERA EMISORA DE DINERO ELECTRÓNICO

El pasado 15 de abril el Banco Central del Uruguay autorizó a la primera entidad emisora de dinero electrónico, al amparo de la Ley de Inclusión Financiera N° 19.210. Esto permitirá al titular del permiso emitir instrumentos, como pueden ser tarjetas, para que sus titulares realicen todo tipo de pagos y transferencias, así como retiros en cajeros electrónicos.

Según consta en notas periodísticas, hay aproximadamente diez instituciones solicitando la licencia como emisoras de dinero electrónico, al amparo de la Ley de Inclusión Financiera. Norma: Comunicación BCU N° 2015/060 Publicación: N/D

Comunicación BCU N° 2015/060

N/D

Ver más

Ver más

Ver más

Page 2: Olivera Abogados newsletter   mayo 2015

La información contenida en este newsletter y las eventuales opiniones que aquí pudieran verterse se realizan con carácter general y sólo tienen por finalidad informar acerca de algunas novedades normativas. En ningún caso podrá entenderse que el presente constituye asesoramiento profesional o la emisión de una opinión legal sobre casos particulares, los cuales deberán ser objeto de un análisis especial. Olivera Abogados y sus profesionales no se responsabilizan por los actos o decisiones que pudieran adoptarse a partir del contenido de este newsletter. El presente no tiene intención de ser correo no deseado. Si en el futuro no desea recibir estos newsletters, por favor comuníquelo a [email protected].

DEROGACIÓN DEL RÉGIMEN DE ENCAJES PARA NO RESIDENTES

El pasado 23 de abril, el Banco Central del Uruguay (“BCU”) dictó la Circular N° 2.222 mediante la que derogó el Régimen de Fondos Inmovilizados sobre el incremento de la tenencia de valores en moneda nacional y unidades indexadas de no residentes. La normativa que se deroga preveía que toda persona física o jurídica que operara con cuentas de valores de no residentes emitidos por el BCU tanto en moneda nacional como en unidades

indexadas, debía mantener fondos inmovilizados (también denominados encajes) por un monto no inferior al 30% sobre el incremento en la tenencia de tales valores. La derogación de la normativa expuesta precedentemente entrará en vigencia a partir del 1° de mayo de 2015. Norma: Circular BCU N° 2.222 Publicación: N/D

Circular BCU N° 2.222 Ver más

REGLAMENTACIÓN DEL NUEVO CÓDIGO ADUANERO Como fuera ampliamente difundido, en 2014 el Parlamento sancionó un nuevo Código Aduanero. Sobre fines del último mes de marzo, el Poder Ejecutivo dictó cuatro decretos reglamentarios, todos ellos vinculados a la aplicación de distintas normas del nuevo Código y que se resumen a continuación. Personas vinculadas a la actividad aduanera: El Decreto N° 96/015 reglamentó los requisitos que deben satisfacer las denominadas “personas vinculadas a la actividad aduanera” para el desarrollo de su actividad. Dicha categoría comprende, entre otros, a despachantes de aduana, agentes de transporte, de carga, operadores postales, usuarios y explotadores de zona franca, proveedores de carga, transportistas y operadores portuarios. El referido decreto contiene no solamente requisitos de carácter documental, sino también vinculados a las garantías que deben constituirse, al margen de regular en forma exhaustiva en un capítulo aparte el régimen de los despachantes de aduana. Controles en zona franca: Una de las grandes innovaciones del nuevo Código fue la redefinición del territorio aduanero, que pasó a comprender todo el territorio político uruguayo. Con ello, áreas que antes no eran consideradas como integrantes de dicho territorio (a modo de ejemplo, las zonas francas) pasaron a estar alcanzadas y por lo tanto comprendidas bajo control de la Dirección Nacional de Aduanas (“DNA”), sin mengua de su régimen fiscal especial. El Decreto N° 97/015 reglamentó todo lo relativo a los posibles controles de la DNA sobre la entrada, permanencia y salida de personas y bienes de Zona Franca, lo cual incluye tanto el procedimiento en sí como la autorización a determinar

las faltas administrativas y aplicar las sanciones correspondientes a los usuarios y explotadores de zona franca por el incumplimiento de la normativa aduanera. A lo anterior se vincula también el Decreto N° 104/015 que dispuso que las referencias realizadas a territorio aduanero nacional, por las normas que regulan los tributos administrados por la Dirección General Impositiva, establecidas con anterioridad a la entrada en vigencia del decreto, se considerarán efectuadas al territorio aduanero definido por el nuevo Código Aduanero, excluyéndose los recintos aduaneros portuarios, depósitos aduaneros y zonas francas. Regímenes aduaneros especiales: El Decreto N° 98/015 reguló todo lo relativo a tres nuevos regímenes aduaneros especiales: el retorno de mercadería, los envíos en consignación y la sustitución de mercadería. El decreto se centra en establecer las condiciones y formalidades bajo las cuales tales situaciones podrán gozar de un tratamiento aduanero y tributario beneficioso. Depósitos aduaneros: El Decreto N° 99/015 reglamentó el nuevo régimen de depósitos aduaneros. La norma contiene una caracterización de los recintos para ser considerado tales, los sujetos intervinientes y las operaciones que pueden realizarse con relación a ellos. Adicionalmente, se reglamenta el procedimiento de autorización, control y sancionatorio vinculado a tales recintos aduaneros y quienes los operan. Norma: Decretos N° 96/015, 97/015, 98/015 y 99/015. Publicación: 27 de marzo de 2015

Decreto N° 96/015, Decreto N° 97/015, Decreto N° 98/015 Decreto N° 99/015 y Decreto N° 104/015 Ver más