Ley de-soberania-y-seguridad-alimentaria

Embed Size (px)

Citation preview

1. DECRETO No. LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPBLICA DE EL SALVADOR CONSIDERANDO: Que el artculo 1 de la Constitucin,establece el reconocimiento de la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado,y en consecuencia,essu obligacin asegurar a ios habitantes de Ia Repblica el goce de la libertad,la salud,la cultura,el bienestar econmico y la justicia social. ll.Que de conformidad con artculo 101 de la Constitucin,corresponde al Estadopromover el desarrollo econmico y social mediante el incremento de laproduccin y la productividad,mejorando as las condiciones de vda de la poblacin. Humanos,de fecha 10 de diciembre de 1948, que entre otras establece que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure,ascomo a su familia,la salud y el bienestar,en especial la alimentacin,el vestido,la vivienda,la asistencia mdica y los servicios sociales necesarios. 2. VI. VII. derecho a una nutricin adecuada que le asegure la posibilidad de gozar del ms alto nivel de desarrollo fsico,emocional e intelectual y cuyo cumplimiento efectivo dependera del perfeccionamiento de los mtodos de produccin,aprovisionamiento y distribucin de alimentos,basado en la polticas nacionales establecidas por los Estados. Que el Estado de El Salvador,al suscribir los Tratados Internacionales,reconoce la obligacin de respetar,proteger y realizar progresivamente los derechos en ellos reconocidos;as mismo,dictar la legislacin nacional adecuada y la formulacin de estrategias,polticas,programas y prioridades de desarrollo,de conformidad con todos los derechos humanos y libertades fundamentales,inclusive el derecho al desarrollo,y a una alimentacin adecuada bajo los parmetros de una Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional. Que para lograr un desarrollo agropecuario sustentable es necesario y urgente apoyar al productor y a la productora con capacitacin,asistencia tcnica,crdito e incentivos a la produccin agropecuaria,con enfoque agroecolgico,mejorando las condiciones ambientales,sociales y econmicas.As mismo es necesario la creacin de un Consejo Nacional de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional,que formule,planifique e impulse Polticas de Desarrollo Agropecuario,en coordinacin con las diferentes dependencias delEstado. Que en nuestro pas existen prcticas desleales,monoplicas,discriminatorias o de privilegios en el comercio y con la industria agroalimentaria que han ocasionado el alza en los precios de los alimentos,lo que ha generado que muchas familias salvadoreas no tengan acceso a una alimentacin adecuadapara su desarrollo. 3. VIII. IX. Que segn datos de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura,las mujeres producen entre el 60 y el 80 por ciento de los alimentos en los paises en desarrollo,ms de la mitad de la produccin mundial;por lo que,nuestro pas no est exento de la dedicacin a la agricultura de las mujeres rurales,actividades que son realizadas en condiciones de riesgo,sin embargo a pesar de ese esfuerzo desmedido,esta labor no es reconocida enel hogar ni en la sociedad salvadorea. De acuerdo al lV Censo Agropecuario de 2007, en el pas hay 395,588 productores agropecuarios,de los cuales el 88% son hombres y el 12% mujeres.Las actividades agropecuarias generan alrededor de 1,247,704 puestos de trabajo entre empleos directos e indirectos y que aun as es insuficiente la produccin de los alimentos de la canasta bsicaQue los considerandos antes descritos,ponen en evidencia la necesidad de contar con un marco legal que permita construir una poltica de Estado,en materia de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional que a su vez articule los esfuerzos de las instituciones y organizaciones del sector pblico y privado,priorizando,promoviendo y protegiendo la produccin,comercializacin y el consumo de alimentos producidos en territorio salvadoreo,procurando lacadena productiva agropecuaria,as como la creacin de polticas de fomento y apoyo a sectores productivos agropecuarios,implementado polticas yprogramas que garanticen la sanidad agropecuaria y Ia inocuidad alimentaria. 4. POR TANTO,en uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa de. ..DECRETA,la siguiente: LEY DE SOBERANA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONALCAPTULO l DISPOSICIONES GENERALESObjeto de la leyArt.1.- La presente ley es de orden pblico y tiene por objeto establecer un marco normativo para garantizar la soberana alimentaria y el ejercicio pleno del derecho humano a una alimentacin adecuada,para lo cual se crearn,entre otros,mecanismos de apoyo a la produccin nacional,a la comercializacin,al abastecimiento y al acceso a los alimentos,preservando la salud y la nutricin de lapoblacin salvadorea. La Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional se asume como una poltica de Estado con enfoques de gnero,cultural y ambiental,dentro del marco de laspolticas nacionales,sectoriales,departamentales y locales. mbito de aplicacin Art.2.- La presente ley es aplicable a las personas naturales y jurdicas,ya sean pblicas o privadas,que realicen actividades relacionadas con la Soberana ySeguridad Alimentaria y Nutricional en el mbito nacional,departamental y municipal. 5. Finalidad de la leyArt.3.- Posibilitar al Estado y a la sociedad la realizacin del derecho a unaalimentacin adecuada y a la proteccin frente al hambre y desnutricin,por medio deuna institucionalidad y polticas pblicas que promuevan la Soberana y SeguridadAlimentaria y Nutricional,con acceso fsico,econmico y cultural,disponibilidadoportuna y permanente a alimentos sanos y nutritivos a las personas que habitan en elterritorio salvadoreo,a travs del fortalecimiento las cadenas productivas alimentariasnacionales como prioridad. Objetivos1o2a30Art.4.- Son objetivos de la presente ley: Crear el marco legal e institucional que desarrolle los preceptos contemplados en la Constitucin e instrumentos internacionales de derechos humanos reconocidos por el Estado relativos al respeto,proteccin y cumplimiento del derecho humano a una alimentacin adecuada,sin ninguna discriminacin y bajo los enfoques deequidad de gnero,soberana alimentaria y sustentabilidad social y ambiental. Propiciar la reactivacin progresiva del sector agropecuario y las dems condiciones que incidan en el mejoramiento de la produccin y productividad interna de alimentos para facilitar su disponibilidad equitativa entre hombres y mujeres,armonizando las polticas sectoriales a cargo de las diferentes instituciones y promoviendo la pequea y mediana produccin nacional frente a laintroduccin de productos por polticas de libre mercado. Combatir el hambre,Ia pobreza y la mal nutricin,mejorando el acceso fsico y econmico a una alimentacin adecuada a la poblacin urbana y rural, especialmente aquella en riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional,de 5 6. 4a50607o8omarginacin,de abandono o de exclusin y se faciliten las condiciones paraacceder a un trabajo digno,recursos productivos,tierra,agua,crdito,entre otros. Disminuir los problemas nutricionales prioritarios para el pais,con nfasis en la poblacin menor de cinco aos de edad,mujeres embarazadas,madres en perodo de lactancia,personas adultas mayores y grupos con necesidadesnutricionales especiales. Promover las buenas prcticas de alimentacin,nutricin,recreacin,actividad fsica y salud de la poblacin a travs de la educacin formal y no formal,con especial nfasis en los grupos en condiciones de vulnerabilidad,en armonia conel medio ambiente. Asegurar el acceso y atencin a la salud fsica y mental,contribuyendo a Ia eliminacin de las enfermedades infecciosas asociadas con malas prcticas de higiene,por el acceso y consumo de agua no segura y por la ausencia de saneamiento bsico de los hogares y las comunidades;haciendo nfasis en la educacin y la salud sexual y reproductiva en el ciclo de vida de mujeres yhombres. Fortalecer la contralora social y rendicin de cuentas por parte de todas las instituciones que integran el Sistema Nacional de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional,SINASSAN. Fortalecer los mecanismos de vigilancia de los mercados a nivel nacional e internacional,en cuanto a la fluctuacin de la produccin,demanda,oferta y precios de los alimentos,con Ia finalidad de que se tomen medidas preventivasante su desabastecimiento,evitando las prcticas anticompetitivas o de 6 7. 9010111213especulacin,para garantizar la Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional de la poblacin. Fortalecer los mecanismos de vigilancia,monitoreo,evaluacin y alerta temprana de la situacin alimentaria y nutricional de la poblacin,para la toma dedecisiones oportunas. Establecer el financiamiento necesario para la aplicacin de la presente ley,a fin de darle cumplimiento a la Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional a favor de la poblacin salvadorea,priorizando los enfoques de derechoshumanos,de equidad de gnero y de proteccin al medio ambiente. Incrementar e innovar los servicios de investigacin,transferencia,asistencia tecnolgica y capacitacin,para garantizar la Soberana Alimentaria y para mejorar la productividad y la adaptacin de los sistemas de produccin al cambio climtico que contribuyan a la Seguridad Alimentaria y Nutricional,en armona con el medio ambiente y las buenas prcticas ancestrales,poniendo a disposicinde todos los productores y productoras dichos servicios. Asegurar el acceso,control y toma de decisiones equitativo entre hombres y mujeres,sobre los medios productivos como la tierra,agua,semilla,crdito solidario y otros necesarios en la cadena agroalimentaria,as como el uso yconsumo de los alimentos. Promover medidas de accin positiva que fomenten la corresponsabilidad entre hombres y mujeres dentro de las familias,sociedad y el Estado en lo que respecta a la seguridad alimentaria,el cuidado y la reproduccin de la vida 8. 141516171819humana,as como la participacin activa de las mujeres en la cadenaagroalimentaria. Garantizar el derecho a una alimentacin adecuada en situaciones de emergencia,especialmente a favor de los grupos en condiciones de mayor vulnerabilidad. Establecer las medidas legales,administrativas y judiciales necesarias,para que el derecho humano a una alimentacin adecuada sea exigible,con el objeto de garantizar su tutela efectiva. Garantizar la aplicacin de la equidad de gnero en las respectivas polticas,programas y proyectos sobre Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional. Establecer estrategias de prevencin y mitigacin que contribuyan a reducir la vulnerabilidad de los pequeos y medianos productores y productoras ante fenmenos climticos,plagas,enfermedades y otros eventos de carcter natural,priorizando la conservacin y proteccin de los recursos naturales ybiodiversidad. Garantizar a la poblacin el acceso econmico a los alimentos a travs de medidas de regulacin de precios que permitan que stos sean justos. Desarrollar polticas y estrategias de comercializacin,almacenamiento y distribucin de los alimentos,de manera justa,equitativa y transparente,fomentando que las compras de alimentos que el Estado realice sean a pequeos productores y productoras,organizaciones de mujeres e iniciativas de economasolidaria. 9. 20 Sugerir al rgano Ejecutivo que promueva la armonizacin de la legislacin nacional con la presente ley,a fin de garantizar que sus preceptos sean complementarios y vinculantes para la proteccin de la Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional de la poblacin. DefinicionesArt.5.- Para los efectos de la presente ley y sus reglamentos se entender por: 1 Acceso a alimentos:Derecho que tienen los hombres y mujeres en todo el pas,de poder adquirir en todo tiempo alimentos de calidad y cantidad suficiente para una vida activa y saludable,por medio de su capacidad de producirlos,comprarlos,o mediante transferencia,donacin u otros. 2 Agroecologa:Aplicacin de los conceptos y principios de la ecologa al diseo,desarrollo y gestin de sistemas agropecuarios.Mediante la visin y comprensin de los procesos ecolgicos (ciclos de nutrientes,interaccin de depredador/ presa,competencia,comensala y cambios sucesionales),sociales,econmicos y ambientales para disear y manejar los agroecosistemas y la alimentacin sustentable y reducir el colapso en los precios del mercado o cambios en la tenencia de las tierras,una sequa,explosiones de plagas o ladisminucin de los nutrientes en el suelo que pueden destruir los sistemas agropecuarios. 3 Alimentacin adecuada:Consumo de alimentos nutritivos e inocuos,culturalmente aceptables en la cantidad y calidad suficiente,para lograr un equilibrio energtico y el aporte suficiente de macro y micronutrientes,para llevar una vida saludable y activa. 10. 405o6o7o8o9oAlimentos bsicos:Se consideran como bsicos aquellos alimentos que son imprescindibles para la poblacin por ser parte de su patrn alimentario,cultural y suministran una proporcin importante de nutrientes esenciales en la dieta. Aprovechamiento biolgico de los alimentos:Es la proporcin de aprovechamiento por el organismo de los alimentos consumidos para suadecuada nutricin y condicin de salud. Asistencia alimentaria:Es el apoyo con alimentos culturalmente aceptables proporcionados por el Estado y otras entidades nacionales o internacionales para satisfacer las necesidades alimentarias de hombres y mujeres,especialmente a aquellos grupos en situacin de vulnerabilidad y a la poblacin afectada ensituaciones de emergencia. Asistencia tcnica:Es la transferencia de informacin y tecnologia,a travs dediferentes mtodos de extensin,para el mejoramiento de prcticasagropecuarias,produccin,manejo,transformacin,almacenamiento, comercializacin,consumo y aprovechamiento biolgico de alimentos. Asociatividad:Son los diversos mecanismo de participacin de la ciudadana que permite modificar la realidad y mejorar las condiciones colectivas de vidapersiguiendo el bien comn. Cadena de alimentos:Es el proceso que sigue un producto alimentario de origen agrcola,pecuario,forestal,acucola o pesquero a travs de las actividades de produccin,transformacin,almacenamiento,comercializacin e intercambiohasta llegar a la persona consumidora. 10 11. 1011121314Cambio climtico:Cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana,que altera la composicin y estado de la atmsfera y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables. Comercializacin:Es el proceso general de mercadeo de los productos alimenticios incluyendo la promocin,distribucin y venta en los mercados nacionales e internacionales;as tambin puede establecerse el trueque o intercambio de alimentos por otros productos. Consumo nacional de alimentos:Capacidad de la poblacin para decidir adecuadamente sobre la forma de seleccionar,almacenar,preparar,distribuir y consumir en cantidad y calidad los alimentos a nivel individual,familiar y comunitario.El consumo de los alimentos debe estar ligado a las buenas costumbres nutricionales,creencias,buenas prcticas de alimentacin y nivel educativo de la poblacin. Derecho a una alimentacin adecuada:Tener acceso de manera regular,permanente y libre,sea directamente,sea mediante compra en dinero,trueque o intercambio de alimentos por otros productos,a una alimentacin cuantitativa y cualitativamente adecuada y suficiente,que corresponda a las tradiciones culturales de la poblacin a que pertenece la persona consumidora y que garantice una vida psquica y fsica,individual y colectiva,libre de angustias,satisfactoria y digna. Disponibilidad de alimentos:Se refiere a la cantidad y variedad de alimentos nutritivos y sanos,con que cuenta el pas,regin,comunidad o personas;esto11 12. 1516171819incluyendo las reservas de alimentos,los mecanismos de abastecimientos yaccesibilidad de precios. Distribucin:Proceso de suministro de alimentos a travs de canales adecuados, dndole prioridad a los grupos en situacin de vulnerabilidad. Economa Solidaria:Es un modelo alternativo de y para las mayoras populares,en los mbitos econmico,social,poltico,cultural e ideolgico,fundamentado en su propio esfuerzo organizativo y solidario,que tiene como finalidad resolver sus problemas ambientales,alimentarios,de pobreza y exclusin social,tanto en el campo como en la ciudad y contribuir a la eliminacin de las causas que lasgeneran. Enfoque sustentable:Es la visin estratgica con la que el Estado deber garantizar Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional de forma permanente,resguardando el equilibrio entre las personas y la naturaleza.Este enfoque contempla la conservacin de la tierra,agua,recursos genticos animales y vegetales,no degrada el medio ambiente y en los referente a los aspectos tecnolgicos,econmicos y sociales prioriza el respeto de los derechoshumanos. Equidad de Gnero:Es el disfrute equitativo de mujeres y hombres de bienes sociales,derechos,beneficios,obligaciones y las oportunidades de acceder a losrecursos,a travs de un tratamiento que compense sus desigualdades. Grupos en situacin de vulnerabilidad:Personas que se encuentran en situacin de desventaja o afrontan obstculos especiales que les impidan el ejercicio plenodel derecho a una alimentacin adecuada en similares condiciones a como lo 12 13. 2021222324hacen las personas que no estn en esas situaciones,principalmente los nios ymayores,personas con discapacidad,poblacin refugiada o desplazada,pueblos originarios,vctimas de conflicto armado o desastres ambientales,personas con necesidades nutricionales especiales,grupos en riesgo de marginacin social y discriminacin y cualquier otro grupo que pudiera identificarse. Innovacin:Son procesos de investigacin cientfica y tecnolgica,para garantizar la generacin,validacin,transferencia y adopcin de tecnologasagroecolgicas,en las especies animales y vegetales,manejo y procesamiento de los alimentos. Inocuidad de alimentos:Condicin que garantiza la prevencin y preservacin de la salud pblica a travs de los alimentos cuando sean producidos,preparados,distribuidos y consumidos de acuerdo con el uso al que se destinan. Prcticas ancestrales:Es el conjunto de actividades y conocimientos en elsistema alimentario agrcola,pecuario,forestal,acucola o pesquero fundamentado en prcticas ecolgicas y desarrolladas culturalmente por lospueblos originarios y heredados de generacin en generacin. Productos estratgicos:Son aquellos alimentos o insumos nutricionales que elEstado define en funcin a las prioridades de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional de la poblacin. Produccin ecolgica:Sistema de produccin que mediante la conservacin ymejora de la calidad de los recursos productivos (agua,tierra,animales,semillas)13 14. 25262728favorece el ecosistema,de forma que consigue obtener alimentos de mxima calidad nutritiva,respetando el medio ambiente,sin la utilizacin de productos qumicos industriales y consiguiendo de esta manera ecosistemas social yecolgicamente sustentables. Produccin orgnica:La produccin de alimentos de origen animal,vegetal ymineral sin la intervencin de qumicos industriales dainos a la salud. Recursos productivos:Medios,bienes y servicios que son fundamentales para Ia produccin de alimentos,principalmente la tierra,el agua,reas de pesca,bosques,semillas,recursos fitogenticos,recursos zoogenticos,energa,tecnologa,maquinaria,instalaciones,insumos y equipo,servicios financieros, capacitacin y asociatividad,entre otros. Riesgo:Es la probabilidad de ocurrencia de uno o varios eventos adversos que pudiesen ocasionar dao a los bienes,a la produccin de alimentos,reservas alimentarias o al medio ambiente,y la posible afectacin de la actividad econmica en un lugar y perodo determinado,como producto del cambio climtico,plagas,enfermedades o elementos txicos,entre otros,que causandao a la Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional de la poblacin. Seguridad Alimentaria y Nutricional:Es un estado en el que todas las personas gozan en forma oportuna y permanente de los alimentos que necesitan en calidad y cantidad a travs de un acceso fsico,econmico,social y cultural,para su adecuado consumo y utilizacin biolgica,Io que les garantiza una condicin saludable y de bienestar general que coadyuva al logro de su desarrollo,encondiciones equitativas y sin comprometer la sustentabilidad del medio ambiente. 14 15. 2930313233Semilla:Todo material vegetal,como tubrculo,rizoma,cualquier parte o estructura vegetal o vegetales completos,con capacidad para multiplicar suespecie. Semilla Criolla:Semillas que se encuentran dentro de la clasificacin de Cultivar o Variedad y que se distinguen de las dems de su especie por alguna caracterstica gentica,morfolgica,fisiolgica,citolgica,qumica u otra significativa para la agricultura,y que al ser reproducidas mantienen las caractersticas propias que las identifican.Estas semillas han sido seleccionadas,preservadas y adaptadas a zonas agroecolgicas determinadas,pasando degeneracin en generacin. Semilla Mejorada:Semillas que se clasifican como Cultivar Mejorado,en las cuales se han realizado procesos de mejoramiento gentico convencional (polinizacin controlada),morfolgico,fisiolgico,citolgico,qumico,entre otros,que ha sido modificada significativamente. Semilla Nativa:Semillas que se encuentran dentro de la clasificacin de Cultivar y Variedad,que pertenece a una regin o ecosistema determinado.Su presenciaen esa regin es el resultado de fenmenos naturales sin intervencin humana. Soberana Alimentaria:Son los derechos y acciones desarrolladas por el Estado y el pueblo,para decidir sus propias polticas y estrategias sustentables de produccin,distribucin y consumo de los alimentos que garanticen una alimentacin sana y nutritiva,fundamentado en la gestin de los espacios rurales con base en la pequea y mediana produccin,respetando la cultura,la diversidad de los modos en la que ejercen las comunidades campesinas, pesqueras y originarias;en donde la mujer desempea un papel fundamental.15 16. 3435Transversalidad de gnero:Es la incorporacin y la aplicacin del principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres a todas las polticas pblicas,de modo que se garantice el acceso a todos los recursos en forma equitativa,se planifiquen las polticas pblicas teniendo en cuenta las desigualdades existentes y se identifiquen y evalen los resultados e impactosproducidos por estas en el avance de la igualdad real. Vulnerabilidad Alimentaria y Nutricional:Condicin de una persona o un grupo de personas,que la pongan en riesgo de no satisfacer sus necesidades alimentarias y nutricionales,como resultado de factores estructurales o coyunturales relativos a produccin,disponibilidad,acceso,consumo y aprovechamiento biolgico delos alimentos,entre otros. PrincipiosArt.6.- En la aplicacin de la presente ley y de sus Reglamentos,se deber seguirlos siguientes principios: 10Transparencia y rendicin de cuentas.Las instancias del Estado con responsabilidades en materia de derecho a una alimentacin adecuada,Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional,estn obligadas a informar a todos los sectores de la sociedad,a los diferentes rganos del Estado y a los organismos nacionales e internacionales de proteccin de derechos humanos sobre sus acciones,logros,dificultades y limitaciones.Debern promover de conformidad a la Ley de Acceso a la informacin Pblica,la contralora social,la transparencia en el manejo de los recursos pblicos y proporcionar informacin pertinente,en forma oportuna y por medio de mecanismos accesibles a toda lapoblacin,especialmente aquella informacin referida a los peligros y amenazas16 17. 2o304o50en esta materia y sobre las oportunidades para los grupos en situaciones devulnerabilidad de participar en procesos de adopcin de decisiones. No discriminacin.No podr justificarse ninguna distincin,exclusin o preferencia por motivos de pertenencia a grupos tnicos,sexo,religin,opinin y afiliacin politica,origen,posicin econmica o por cualquier otra condicin o motivo de mujeres y hombres,que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento,goce o ejercicio del derecho a una alimentacin adecuada;no constituye discriminacin la diferencia de trato o medidas especiales de accin positivas en beneficio de personas,grupos o poblacin que enfrente mayores restricciones para ejercer su derecho a la alimentacin adecuada. Dignidad humana.Las acciones en materia de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional,deben regirse por el respeto del valor absoluto que tienen las personas por su condicin de seres humanos.En las decisiones y acciones enmarcadas en el cumplimiento de esta ley deber prevalecer siempre la interpretacin y aplicacin ms favorable a los derechos y libertades del serhumano de forma integral. Descentralizacin.El Estado traslada de acuerdo a su competencia,capacidades de decisin,formulacin y manejo de recursos a los mbitos departamentales,municipales y locales,creando las normas e instituciones que sean necesarias,en conjunto con las iniciativas territoriales y con participacinciudadana para garantizar la Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional. Empoderamiento.Garantizar las acciones destinadas al fortalecimiento de lascapacidades y los conocimientos de la poblacin,a travs de las polticas y 17 18. 6o7o80programas en materia de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional,que incluyan acciones destinadas a mejorar sus condiciones de vda,herramientas,espacios de participacin y la educacin sobre los mecanismos idneos para participar en la toma de decisiones y exigir la defensa de sus derechos humanos. Estado de derecho y acceso a la justicia.Se garantizar la vigencia plena y el irrestricto cumplimiento a las disposiciones de la presente ley,en lo concerniente a la realizacin del derecho a una alimentacin adecuada,para lo cual se habilitar la utilizacin de los recursos efectivos que sean necesarios para su pleno cumplimiento,debiendo restringirse las actuaciones del Estado que sean arbitrarias o vayan en detrimento de la no realizacin de tal derecho,y su contravencin faculta el derecho de iniciar procesos administrativos,judiciales y cuasi judiciales encaminados a exigir la realizacin del derecho a una alimentacin adecuada o la reparacin de los daos causados por la norealizacin. Eficiencia.Se incentivar la utilizacin de los recursos financieros,humanos y tcnicos priorizando la generacin de capacidades de produccin y rendimiento productivo de los pequeos y medianos productores,asegurando la estabilidad en la implementacin de polticas pblicas y el desarrollo de programas que beneficien el cumplimiento del derecho a la alimentacin adecuada a fin de que los servicios bsicos brinden mayor cobertura. Equidad.La realizacin del derecho a la alimentacin y el logro de la Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional tomarn en cuenta las diferentes condiciones y necesidades de mujeres y hombres.Se adoptarn medidas de acciones positivas y de empoderamiento para equiparar oportunidades en suacceso y disfrute.13 19. 9o101112Equidad de gnero.La realizacin del derecho a la alimentacin y el logro de la Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional implican prevenir y erradicar toda discriminacin contra las mujeres,promover la igualdad de hombres y mujeres en todos sus mbitos,en particular en cuanto a la corresponsabilidad de ambos en la seguridad alimentaria y nutricional de la familia.Adems,debe de adoptar especialmente medidas para garantizar la participacin activa de las mujeres en la cadena agroalimentaria,incluso con medidas especiales de accinpositiva. Inclusin social.Se garantizar la inclusin de los sectores sociales en condiciones de vulnerabilidad y pobreza;asimismo,se asegurar su participacin en los diferentes mbitos sociales,econmicos y polticos relacionados con la solucin de los problemas de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional. Participacin.Se garantizar la participacin activa de los diferentes sectores de la poblacin en el diseo,ejecucin,seguimiento y evaluacin de las politicas que sustentan la Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional y el cumplimiento del derecho a una alimentacin adecuada;y se har nfasis en aquellos grupos que tradicionalmente enfrentan mayores obstculos paraparticipar,en particular el de las mujeres. Respeto a la diversidad tnica y cultural.Las acciones que se implementen debern respetar y responder a la diversidad tnica y cultural del pas,para asegurar que a la poblacin le sean respetados su identidad y derechos culturales,buenos patrones de consumo y prcticas productivas,considerando que los alimentos son histricamente un componente esencial en la construccin de las identidades de personas y sociedades. 19 20. 13141516Sostenibilidad.Se promovern procesos de intervencin que garanticen la proteccin y conservacin de los recursos naturales y que fortalezcan la institucionalidad y la apropiacin del marco regulatorio,las competencias,las capacidades y los recursos tcnicos,financieros y humanos para procurar laSoberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional. Solidaridad y corresponsabilidad.Se fomentar el compromiso y la concurrencia de esfuerzos del Estado,la sociedad,la familia,las organizaciones sociales,la empresa privada y la comunidad internacional,con la finalidad de llevar a cabo acciones coordinadas enfocadas a la concrecin de los objetivos dela presente ley. Sustentabilidad.Alimentaria y Nutricional se fundamentarn en procesos y acciones que respetenLas estrategias para lograr la Soberana y la Seguridadla diversidad cultural,protejan los recursos naturales y respeten los derechos humanos.La sustentabilidad se considera un aspecto medular,a fin de lograr el abastecimiento alimentario en el corto,mediano y largo plazo,resguardando el equilibrio entre las personas y la naturaleza.De igual forma se debe promover elconsumo con enfoque sustentable. Universalidad.El enfoque de las polticas,planes,programas y proyectos de alimentacin,nutricin,produccin,abastecimiento y distribucin que desarrolle el Estado,sern en una primera fase focalzados a la poblacin en condicin de mayor vulnerabilidad,y debern orientarse progresivamente hacia la universalidad del derecho del pueblo a la Soberana Alimentaria y a la SeguridadAlimentaria y Nutricional. 20 21. 17 Precaucin,prevencin y reparacin.Ante cualquier situacin que ponga en peligro,de forma grave o irreversible,la Soberana y la Seguridad Alimentaria y Nutricional,la falta de certeza cientfica no deber utilizarse como razn para postergar la adopcin de medidas eficaces en funcin de impedir los daos.Asimismo,ante cualquier accin propuesta en materia de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional,que presuntamente produzca impactos negativos para la poblacin,se debern utilizar los mecanismos de evaluacin de impacto y consulta popular amplia,entre otros,para sustentar las decisiones de las autoridades nacionales sobre la conveniencia de la implementacin de dichas acciones y sobre las medidas para evitar o reducir sus repercusiones.El Estado deber implementar acciones para restaurar o mitigar los daos causados a laSoberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional a raz de estas situaciones. 18 Inters Superior.En materia del derecho a una alimentacin adecuada se dar prioridad a la niez y a la adolescencia.De la misma manera tendrn prioridad las mujeres durante el perodo de embarazo y lactancia,las mujeres rurales,las personas adultas mayores,las personas con discapacidad y los pueblosoriginarios,en funcin de sus condiciones y necesidades especficas. 19 Principio de tutela de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional.EI Estado debe garantizar la Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional de la poblacin,haciendo prevalecer la soberana alimentaria y la preeminencia del bien comn. Derecho a una alimentacin adecuada y obligaciones del Estado Art.7.- Toda persona tiene derecho a una alimentacin adecuada,que contempla tener acceso de manera regular,permanente y libre,ya sea directamente, mediante compra en dinero,trueque o intercambio de alimentos por otros productos,a 21 22. una alimentacin cuantitativa y cualitativamente adecuada y suficiente,quecorresponda a las tradiciones culturales de la poblacin a que pertenece la personaconsumidora y que garantice una vida psquica y fsica,individual y colectiva,libre deangustias,satisfactoria y dignaEl derecho a la alimentacin adecuada es indispensable para que las personas, las familias,las comunidades y la sociedad en general,alcancen un nivel de vidaadecuado en el marco de la indivisibilidad de los derechos humanos y de la soberanaalimentaria.El Estado,entre otras,tiene las siguientes obligaciones: 1o2o3040De respeto:EI Estado deber abstenerse de afectar o entorpecer,de cualquier forma,el goce o disfrute efectivo del derecho humano a la alimentacin adecuaday de la soberana alimentaria. De proteccin:EI Estado deber adoptar todas las medidas legales,administrativas y judiciales necesarias para evitar que las instituciones estatales o personas naturales o jurdicas afecten de manera negativa el goce o disfrute del derecho a la alimentacin adecuada y a la soberana alimentaria. Promocin y desarrollo:El Estado deber adoptar las medidas econmicas,sociales,tcnicas y de otro tipo,priorizando la adecuada distribucin de los recursos disponibles,para lograr progresivamente la realizacin y el disfrute efectivo del derecho a la alimentacin adecuada y la soberana alimentaria. De realizacin inmediata:el Estado adoptar las medidas para satisfacer las necesidades mnimas de las personas,grupos o colectividades a una alimentacin adecuada,cuando no puedan cubrirlas por su cuenta. 22 23. CAPTULO Il SISTEMA NACIONAL DE SOBERANA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL,SINASSANCreacin del sistemaArt.8.- Crase el Sistema Nacional de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional,en adelante SINASSAN,para garantizar la alimentacin como derecho humano y fundamental que incluye la Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional,y el derecho a estar protegido contra el hambre,establecindose sus regulaciones en lapresente ley. Para desarrollar de forma coordinada e interinstitucional las acciones que le corresponden,el SINASSAN estar integrado por las instituciones pblicas,privadas y organismos no gubernamentales con competencia e incidencia en la Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional. EstructuraArt.9.- El SINASSAN estar conformado y organizado a nivel sectorial y territorialmente a nivel nacional,departamental y municipal,creando y fortaleciendo instancias de coordinacin,articulacin y concertacin que garanticen la Soberana ySeguridad Alimentaria y Nutricional,quedando integrada de la siguiente manera: 1 El Consejo Nacional de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional,CONASSAN. 2 La Direccin Ejecutiva del CONASSAN,DECONASSAN. 23 24. 3 El Comit Tcnico lntersectorial de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional,COTEISSAN. 4 Los Comits Departamentales para la Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional,CODESSAN. 5 Los Comits Municipales para la Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional,COMUSSAN. 6 El Consejo Ciudadano de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional, COCISSAN.CAPTULO Ill DEL CONSEJO NAcioNAL DE SOBERANA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CreacinArt.10.- Crase el Consejo Nacional de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional que en adelante se denominar CONASSAN,como la instancia mxima a nivel nacional de toma decisiones,coordinacin y articulacin interministerial e intersectorial.Adems establcese el CONASSAN como instancia de derecho pblico,adscrita administrativamente a la Presidencia de la Repblica,con facultades polticas, operativas,financiera y de planificacin en materia de Soberana y SeguridadAlimentaria y Nutricional. El CONASSAN tendr su domicilio en San Salvador y ser la autoridad rectora en materia de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional y determinar la personaque tendr la representacin legal.24 25. IntegracinArt.11.- El Consejo Nacional de Soberana y Seguridad Alimentaria yNutricional,estar integrado de la siguiente manera: 1o 2o 3o 4o 5o 6o 7o 8o 9o 10111213 1415El Presidente o la Presidenta de la Repblica. El Ministro o la Ministra de Educacin. El Ministro o la Ministra de Agricultura y Ganadera. El Ministro o la Ministra de Salud. El Ministro o la Ministra de Hacienda. El Ministro o la Ministra de Economa. El Ministro o Ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales. El Ministro o Ministra de Gobernacin. EI Presidente o la Presidenta de la Defensora del Consumidor. EI Presidente o la Presidenta de la Corporacin de Municipalidades de la Repblica de El Salvador,COMURES. Un representante del sector productivo industrial o agroindustrial,de las gremiales empresariales legalmente constituidas,con representacin nacional e incidencia en Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional. Un representante de organizaciones de productores o productoras agropecuarios de cobertura nacional debidamente registrados y que se encuentren activos. Una representante del sector de mujeres rurales. La presidenta o presidente del Consejo Ciudadano de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional,COCISSAN. EI Procurador o la Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos. El Presidente o Presidenta de la Repblica presidir el CONASSAN y solamenteser sustituido por el Vicepresidente o Vicepresidenta de la Repblica;los Ministros o25 26. Ministras sern sustituidos por la persona titular del Viceministerio del Ramo correspondiente. El Presidente o Presidenta de la Defensora del Consumidor ser sustituido por el Presidente o Presidenta del Tribunal Sancionador.En el caso de COMURES,sersustituido por la primera Vicepresidencia. La Presidenta o Presidente del COCISSAN,actuar como observador u observadora,con voz pero sin voto,y en caso de ausencia ser sustituida por laSecretaria o Secretario de dicho organismo. EI Procurador o Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos,actuar como observador u observadora,con voz pero sin voto,promoviendo en el pleno del CONASSAN la ms amplia aplicacin del derecho a la alimentacin adecuada y el consiguiente logro de la Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional para la poblacin.En caso de ausencia podr ser sustituido por el Procurador Adjunto oProcuradora Adjunta que l o ella designe. El CONASSAN podr incorporar como invitados,con voz pero sin voto,a otros representantes del Estado y la Sociedad Civil vinculados en temas relacionados con la Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional. Los representantes mencionados en los ordinales "11,"12 y "13,sernnombrados y juramentados por el Presidente o Presidenta de la Repblica de una terna propuesta por sus respectivos sectores. 26 27. Funciones10203040506070Art.12.- Son funciones del CONASSAN las siguientes: Formular y aprobar la Poltica Nacional de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional,con base en los objetivos y principios establecidos en la presente ley. Formular,aprobar,coordinar,monitorear y evaluar en el marco de la PolticaNacional de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional,el plan estratgicoy los planes anuales operativos interinstitucionales,as como los programas y proyectos en esta materia. Revisar y actualizar peridicamente la Poltica Nacional de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional. Formular y aprobar las normas tcnicas para el funcionamiento del SINASSAN. Coordinar,orientar y apoyar las actividades del SINASSAN para laimplementacin de la Poltica de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional,esta ley y sus reglamentos. Vigilar,monitorear y evaluar la situacin de la Soberana y Seguridad Alimentariay Nutricional en el pas de forma permanente,y difundir los resultados peridicamente. Vigilar,monitorear y evaluar al cumplimiento de las acciones institucionales contempladas en los planes estratgicos y operativos interinstitucionales y dar las recomendaciones necesarias para el logro de los objetivos de esta ley. 27 28. 8o9010111213Coordinar con las instancias correspondientes para identificar los grupos de la poblacin y las reas geogrficas ms afectadas,vulnerables o en riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional y dar alertas para establecer la adopcin de medidas pertinentes y oportunas para evitar situaciones de crisis en lo referentea la Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional. Declarar zonas de emergencia o emergencia nacional en materia de Soberana ySeguridad Alimentaria y Nutricional. Asegurar la integracin de esfuerzos entre el Estado,la sociedad civil y los organismos de cooperacin internacional en todos los aspectos relacionados conla Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional. Promover con otras instituciones del Estado estudios nutricionales,mercado dealimentos,comercializacin,salud,empleo,produccin,comportamientosalimentarios,existencia de monoplicas,anticompetitivas, prcticas discriminatorias o la existencia de privilegios en la industria agro alimentarias entre otros,relacionados con la Soberana y Seguridad alimentaria y Nutricional,a fin de activar las instancias correspondientes para la adopcin de las medidaspertinentes. Establecer procedimientos de consulta y participacin ciudadana inclusivos y equitativos en los procesos de diseo,implementacin,monitoreo y evaluacin de las polticas y programas relacionados con la Soberana y SeguridadAlimentaria y Nutricional,dndole prioridad a la participacin de las mujeres. Monitorear que las instituciones vinculadas con la aplicacin de esta ley incluyanen sus planes operativos anuales medidas especiales de accin positiva para 28 29. 1415161718disminuir brechas de desigualdad en el acceso a la Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional,de conformidad con sus obligaciones y atribuciones.En particular deben enfocarse en la niez,la adolescencia,las mujeres,laspersonas con discapacidad y las personas adultas mayores. Promover la investigacin cientfica sobre la Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional con el sector pblico,privado,acadmico y los organismos de cooperacin nacional e internacional,entre otros,de conformidad a los principiosestablecidos en la presente ley. Elaborar y presentar a la Asamblea Legislativa y a la poblacin en general un informe anual sobre la implementacin de la Poltica Nacional de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional,las acciones realizadas y los resultadosobtenidos en el marco de los principios establecidos en la presente ley. Formular propuestas y brindar asesora a las instancias correspondientes para la armonizacin de la legislacin o polticas complementarias relacionadas a lapresente ley.Revisar y actualizar peridicamente la composicin de la Canasta Bsica Alimentaria,en coordinacin con la Direccin General de Estadstica y Censosdel Ministerio de Economa. Desarrollar y fomentar la institucionalidad que garantice la adopcin de una visinintegral y multisectorial de la Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional. 29 30. 19 Proponer a la Presidencia de la Repblica el presupuesto necesario para su funcionamiento,tanto del Consejo Nacional de Soberana y SeguridadAlimentaria y Nutricional como del Tribunal Sancionador. 20 Designar la persona que ocupar la Direccin Ejecutiva. 21 Las dems funciones que le establece la presente ley y sus reglamentos. Sesiones Art.13.- El CONASSAN se reunir,de manera ordinaria,cada dos meses ocuando lo requiera el cumplimiento eficaz de sus funciones. Extraordinariamente podr reunirse por iniciativa del Presidente o Presidenta delCONASSAN;quien deber realizar en ambos casos las convocatorias. EI qurum para que el CONASSAN pueda sesionar vlidamente se formar porla mitad ms uno de sus integrantes propietarios o,en su defecto de los suplentes. Toda sesin del CONASSAN se celebrar en el lugar que se determine en la convocatoria,la cual deber comunicarse a sus integrantes con no menos de cuarentay ocho horas de anticipacin al da y hora de la sesin,excepto en casos de necesidadurgente.ResolucionesArt.14.- El CONASSAN de conformidad a la presente ley emitir resoluciones ybastar la aprobacin por la mayora simple de los miembros del Consejo. 30 31. Cada una de las personas integrantes propietarias o quienes las sustituyen, tendr derecho a un voto. En caso de empate la persona que presida el CONASSAN ejercer voto de calidad. EstructuraArt.15.- Para el cumplimiento de sus funciones,la estructura de la Direccin Ejecutiva de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional,DECONASSAN,ser la siguiente: 1 Direccin Ejecutiva. 2 Unidad de Planificacin y Fortalecimiento Institucional. 3 Unidad de Coordinacin y Participacin lntersectorial. 4 Unidad de Vigilancia,Monitoreo y Evaluacin de la Soberana y SeguridadAlimentaria y Nutricional.5 Unidad Tcnica y de Gnero. Quedar a discrecionalidad de la Direccin Ejecutiva la creacin de otrasunidades de conformidad a las necesidades y requerimientos de la presente ley. Direccin Ejecutiva Art.16.- La persona a cargo de la Direccin Ejecutiva deber contar con calificaciones y experiencia en materias relevantes a la seguridad alimentaria ynutricional y deber cumplir con los siguientes requisitos: 1 Ser salvadoreo o salvadorea por nacimiento. 31 32. 2 Estar en pleno goce de sus derechos polticos y civiles y haberlo estado en los cinco aos anteriores al momento de su nombramiento. 3 De reconocida solvencia moral,honradez e instruccin. 4 Experiencia tcnica y gerencial en materia relacionada a la Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional. 5 Haber residido en forma continua en el pas los cinco aos anteriores a la fecha de nombramiento,salvo que durante dicho perodo cumpliere misin diplomtica,trabajare en organismos internacionales o realizare estudios o actividades acadmicas en el extranjero relacionadas al tema. 6 Poseer ttulo acadmico a nivel de estudios universitarios en materia relacionada a la Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional.Son inhbiles para desempear el cargo de la Direccin Ejecutiva delCONASSAN: 1 Personas menores de treinta aos de edad. 2 Funcionarios y funcionarias que menciona el Art.236 de la Constitucin. 3 Cnyuges y parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo deafinidad del Presidente y del Vicepresidente de la Repblica y de los Ministros y Viceministros de Estado y de las dems personas que conforman CONASSAN. 32 33. 4 Quienes por cualquier causa sean legalmente incapaces para ejercer lasfunciones del cargo. 5 Quienes ejerzan funciones o desempeen empleos en cualquiera de los rganos del Estado,a excepcin de docentes. Cuando exista o sobrevenga alguna de las causales de inhabilidad mencionadas, terminar la gestin de quien se trate y se proceder a su reemplazo. Corresponder a la Corte de Cuentas de la Repblica,en forma sumaria,calificary declarar la inhabilidad. No obstante lo establecido en el presente artculo,los actos autorizados antes deque su inhabilidad sea declarada no se invalidarn por esa circunstancia. Atribuciones Art.17.- Sern atribuciones de la Direccin Ejecutiva del CONASSAN,lassiguientes: 1 Conducir la formulacin y evaluacin de la Poltica Nacional de Soberana ySeguridad Alimentaria y Nutricional. 2 Conducir la formulacin y evaluacin de las estrategias,planes,programas nacionales en materia de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional. 3 Dar asesora y asistencia tcnica a los Comits de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional,a nivel nacional,departamental y municipal,para el33 34. 4050607080901011funcionamiento del Sistema Nacional de Soberana y Seguridad Alimentaria yNutricional. Facilitar la coordinacin de las diferentes instancias sectoriales en los nivelesnacionales,departamentales y municipales del SINASSAN. Fomentar el estudio y anlisis de la situacin de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional y soluciones a problemas encontrados,asegurando la existencia y funcionamiento efectivo de canales y espacios de dilogo y comunicacin,as como mecanismos de consulta y coordinacin entre elGobierno,sociedad civil y la cooperacin internacional. Vigilar,monitorear y evaluar de manera permanente los indicadores relativos a laSoberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional. Cumplir y dar seguimiento a las resoluciones del CONASSAN. Preparar la agenda y asistir con derecho a voz a las reuniones del CONASSAN ylevantar las actas correspondientes. Someter las propuestas tcnicas del COTEISSAN a la aprobacin delCONASSAN. Convocar y coordinar las reuniones y el trabajo del COTEISSAN. Rendir informes del cumplimiento de sus funciones al CONASSAN. 34 35. 12131415Elaborar los manuales internos de Organizaciones y Funcionamiento y dems unidades para su presentacin al CONASSAN. Armonizar las acciones de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional conlas estrategias a nivel regional e internacional. Facilitar el espacio fsico y el apoyo logstico,para las reuniones del COCISSAN. Ejercer otras funciones que le determine el CONASSAN y otras funciones que leestablezca esta ley y sus reglamentos. Atribuciones de las Unidades de la Direccin EjecutivaArt.18.- Sern atribuciones de la Unidades de la Direccin Ejecutiva,lassiguientes: 1o2oUnidad de Planificacin y Fortalecimiento Institucional.Coordinar los procesos de formulacin y revisin de la Poltica y los planes estratgicos y operativos nacionales,fortalecer las capacidades institucionales en los distintos niveles para la formulacin de los planes,programas y proyectos de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional para su ejecucin.Monitorear y evaluar laimplementacin de acciones y el logro de los resultados en los diferentes niveles. Unidad de Coordinacin y Participacin lntersectorial.Asesorar y apoyar la coordinacin y articulacin de las acciones de los distintos actores a nivel nacional,departamental y municipal,a fin de lograr un abordaje integral de la Soberana y la Seguridad Alimentaria y Nutricional y un mayor impacto de estas acciones en la poblacin.Fortalecer e incentivar la participacin de los distintosactores en los niveles antes mencionados.35 36. 3 Unidad de Vigilancia,Monitoreo y Evaluacin de la Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional.Vigilar,monitorear y evaluar lo relacionado a la Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional a travs de los indicadores correspondientes,y en funcin de lo anterior,dar alertas en situaciones de riesgo y generar informes y documentos tcnicos que sirvan para la toma de decisiones,de los distintos actores vinculados con la Soberana y la SeguridadAlimentaria y Nutricional. 4 Unidad Tcnica y de Gnero.Brindar asesora y apoyo tcnico a nivel nacional,departamental y municipal para la integracin de la equidad de gnero en los diferentes planes,programas y proyectos,as como en las reas de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional,promoviendo y acompaando la investigacin cientfica.Emitir opiniones tcnicas y dar recomendaciones a los distintos niveles,para mejorar el impacto de las acciones y para evitarsituaciones de emergencias. Adems de las funciones mencionadas en el presente artculo,la Direccin Ejecutiva podrn realizar otras funciones inherentes al logro de los objetivos de lapresente ley y sus reglamentos para lo cual podr adaptar su estructuraCAPITULO Iv DE Los COMITS v DEL CONSEJO CIUDADANO QUE CONFORMAN EL siNAssANComit Tcnico de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional Art.19.- El SINASSAN tendr un Comit Tcnico de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional,COTEISSAN,conformado por una persona delegada de cada36 37. una de las instituciones mencionadas en el artculo 11 de la presente ley y por los siguientes: 1 Un representante del Centro Nacional de Tecnologa Agropecuaria y Forestal, CENTA. 2 Un representante del Centro Nacional de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura,CENDEPESCA. 3 Un representante del Instituto Salvadoreo para el Desarrollo de la Mujer,ISDEMU. 4 Un representante de la Universidad de El Salvador.5 Un representante de la Administracin Nacional de Acueductos y Alcantarillados,ANDA. 6 Un representante del Ministerio de Trabajo. 7 Un Representante de la Direccin General de Proteccin Civil. 8 Un representante del Instituto Salvadoreo de Transformacin Agraria,lSTA. 9 Un representante del Ministerio de Relaciones Exteriores. 10 Un representante de la Escuela Nacional de Agricultura,ENA. 11 Un representante del Instituto Salvadoreo de investigacin del Caf,lSlC. As como de otras instituciones pblicas o privadas que la Direccin Ejecutiva disponga. El objeto general del COTEISSAN es actuar como instancia tcnica asesora y de consulta del CONASSAN.En el reglamento se establecer el rgimen de sesiones. Las instituciones vinculadas al COTEISSAN velarn por delegar su representacin en personas idneas,asegurando adems la presencia,continuidad ypermanencia necesarias para garantizar su adecuado funcionamiento.37 38. El COTEISSAN ser coordinado por la Direccin Ejecutiva del CONASSAN quienconvocar a sus sesiones. Comits Departamentales de Soberana y Seguridad Alimentaria y NutricionalArt.2o. - La coordinacin y seguimiento de la Soberana y Seguridad Alimentariay Nutricional a nivel departamental ser responsabilidad del titular de la GobernacinDepartamental. Los Comits Departamentales de Soberana y Seguridad Alimentaria yNutricional,CODESSAN,estarn integrado por: 102o3o40La persona titular de Gobernacin Departamental,quien lo presidir. Representantes de las instituciones gubernamentales integrantes delCONASSAN y COTEISSAN en los departamentos correspondientes. Representantes del sector acadmico,sector empresarial,organizaciones de productores y productoras,organizaciones de mujeres,representante de Consejo de Universidades Privadas,Agencias de Naciones Unidas y otras organizaciones de la sociedad civil,vinculados con la Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional.Siempre y cuando se acrediten ante el CONASSAN y demuestren su inters de participar voluntariamente. Los Alcaldes y Alcaldesas del departamento podrn participar en el CODESSAN.Su participacin ser a travs del Presidente del Consejo Departamental deAlcaldes,CDA. 38 39. Atribuciones del CODESSAN1D203040506070Art.21. Las atribuciones de los CODESSAN,sern las siguientes: Coordinar con el CONASSAN las acciones necesarias para cumplir con todas las disposiciones relacionadas con la poltica de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional,esta ley y sus reglamentos. Cumplir conforme a sus competencias,todas las disposiciones,directrices y recomendaciones emitidas por la DECONASSAN en esta materia. Formular,ejecutar,monitorear y evaluar los planes Departamentales de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional. Propiciar la articulacin de intervenciones en Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional entre las instancias gubernamentales y no gubernamentalesrelacionados a la temtica,a nivel departamental. Coordinar con el Consejo Departamental de Alcaldes la ejecucin de iniciativas y proyectos relacionados con la Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional enlas alcaldas dentro del territorio de su competencia. Coordinar acciones conjuntas interdepartamentales cuando las circunstancias lo ameriten,a fin de garantizar la Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional,conforme a los procedimientos establecidos en el reglamento de la presente ley. Apoyar al CONASSAN a travs de las instancias correspondientes en la identificacin de los grupos y reas geogrficas ms vulnerables o en riesgo deinseguridad alimentaria y nutricional.39 40. 8 Elaborar y presentar al CONASSAN y a la poblacin de su departamento uninforme anual de rendicin de cuentas de sus actividades. El funcionamiento y procedimientos de los CODESSAN se establecern en el Reglamento de la presente ley.Los Gobernadores y Gobernadores Departamentalesbrindarn apoyo necesario para el pleno funcionamiento de los CODESSAN. Comits Municipales de Soberana y Seguridad Alimentaria y NutricionalA Art.22.- Los Consejos Municipales crearn Comits Municipales de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional que en adelante se llamarn COMUSSAN,garantizando la participacin de instituciones pblicas del municipio,de los ciudadanos y las ciudadanas representantes de organizaciones sociales,mujeres rurales,pueblosoriginarios o de otras instituciones vinculadas a la temtica. Atribuciones de los COMUSSAN Art.23.- Los COMUSSAN tendrn las atribuciones siguientes: 1 Formular,ejecutar,monitorear y evaluar los Planes Municipales de Soberana ySeguridad Alimentaria y Nutricional,en coordinacin con su respectivo CODESSAN. 2 Coordinar con las instancias gubernamentales y no gubernamentales la ejecucin de las acciones relacionadas al cumplimiento de la presente ley y su Reglamento en el municipio,de conformidad a los planes indicados en el literal a)del presente artculo. 3 Proponer al Concejo Municipal la aprobacin de ordenanzas municipales y laadopcin de las acciones necesarias para garantizar la Soberana y Seguridad 40 41. Alimentaria y Nutricional a los habitantes del municipio,especialmente en el casode emergencias alimentarias. 4 Fomentar los mercados municipales y locales para el acopio,distribucin y comercializacin de alimentos,especialmente los producidos por pequeos y medianos productores y productoras del municipio. 5 Las dems que le seale la presente ley,sus reglamentos y las ordenanzasmunicipales. La conformacin,el funcionamiento y procedimientos de los COMUSSAN seestablecern en los reglamentos de la presente ley. Consejo Ciudadano de Soberana y Seguridad Alimentaria y NutricionalArt.24.- Crase el Consejo Ciudadano de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional,COCISSAN,como un organismo permanente que tiene por objeto:promover la participacin social en todas las actividades relacionadas a la Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional,as como ejercer la vigilancia y fiscalizacin delcumplimiento de la presente ley. Integracin de COCISSAN Art.25.- El COCISSAN estar integrado por una persona representante de los siguientes sectores vinculados a la Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional: 1 Organizaciones de consumidores.2 Organizaciones ambientalistas.3 Organizaciones de mujeres rurales. 4 Organizaciones de trabajadores y trabajadoras agropecuarios.41 42. 5o 6o 7o 8o 9o 1011 1213Organizaciones de pequeos y medianos agricultores. Organizaciones de pequeos y medianos ganaderos. Organizaciones de pescadores artesanales y acuicultores. Organizaciones de pueblos originarios. Asociaciones de cooperativas agropecuarias. Asociaciones de la empresa privada relacionadas con el sector agropecuario y agroindustrial. Asociaciones empresariales dedicadas al procesamiento de alimentos.Organizaciones de pequeos y medianos empresarios dedicados al procesamiento de alimentos. Universidades y centros de investigacin. Las personas que representen a cada uno de los sectores en el COCISSANsern nombradas por el Presidente de la Repblica de una terna que para tales efectospresente el sector correspondiente,de conformidad al procedimiento que se establezcaen el reglamento de la presente ley.Cada representante tendr su respectivo suplentequien ser nombrado de la misma forma que la persona propietaria. En su primera sesin,el COCISSAN elegir entre sus integrantes propietarios alas personas que ocuparn los cargos de presidencia y secretara,para el perodocorrespondiente. Los miembros del Consejo brindarn sus servicios de forma ad honorem.Lasreuniones del COCISSAN se regularan a travs del reglamento de la presente ley. 42 43. Atribuciones del COCISSAN: 10203o40506oArt.26.- Sern atribuciones del COCISSAN,las siguientes: Vigilar el funcionamiento del SINASSAN,la implementacin de la Poltica de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional,los planes,programas y proyectos relacionados a la misma,as como su cumplimiento conforme a lodispuesto en la presente ley. Presentar al CONASSAN propuestas tcnicas o polticas en materia deSoberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional,as como de la organizacin y funcionamiento del sistema. Participar en espacios de formulacin,revisin y actualizacin de la Poltica Nacional de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional y otros temas vinculados al cumplimiento de los objetivos de la presente ley. Promover la participacin y la organizacin de los diferentes sectores de la sociedad para coadyuvar a la realizacin del derecho a una alimentacinadecuada y la consecucin de los objetivos nacionales de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional. Proponer al Presidente de la repblica la remocin de los funcionares pblicos de las instituciones del rgano Ejecutivo que integran el SINASSAN por incumplimiento grave a sus obligaciones,respetando el debido proceso. Elaborar y aprobar su reglamento interno y su plan de trabajo para el cumplimiento de sus atribuciones. 43 44. 7 Elaborar y presentar pblicamente su informe anual de labores. CAPTULO v POLTICA NACIONAL DE SOBERANA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONALPoltica nacionalArt.27.- Para cumplir con los objetivos y la finalidad de esta ley se establece como responsabilidad del Estado la formulacin y ejecucin de una poltica y un plan nacional lntersectorial de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional,elaborada demanera participativa y articulada por los sectores pblicos y privados. La Poltica Nacional regulada en la presente ley proporcionar al SINASSAN los Iineamentos basados en las determinantes de la Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional con enfoque de derechos humanos y equidad de gnero,dicha politica deber formularla el Consejo Nacional de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional,CONASSAN y aprobarla el Presidente de la Repblica. La poltica y el plan tendrn la condicin de prioridad e inters pblico yorientarn el quehacer de las instituciones vinculadas en este campo. La poltica y el plan de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional deber ser vinculante,articularse y coordinarse con los planes de Gobierno,los de desarrollodepartamentales,sectoriales y locales,bajo los principios establecidos en la presenteley. La Poltica Nacional de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional tendruna visin de largo plazo,con un enfoque sustentable,y deber ser revisada y 44 45. actualizada por el CONASSAN,al menos cada cinco aos para garantizar la Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional a la poblacin. DivulgacinArt.28.- La Poltica Nacional de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional deber difundirse con carcter prioritario al personal de todos los niveles de las instituciones involucradas;as como por los medios de comunicacin social y otros medios disponibles,con el objeto de que todas las personas que habitan en el pas la conozcan,se sensibilicen y se apropien de ella,para su beneficio y disfrute y para que puedan ejercer la contralora social de las acciones pblicas. operatividadArt.29.- Las instituciones vinculadas con la Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional debern incluir en sus planes institucionales los objetivos y lneas de accin contenidos en la Poltica Nacional de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional,segn sus competencias,y asignar los recursos presupuestarios necesarios para el logro de los mismos. CAPTULO vI SOBERANA ALIMENTARIA Y MBITO PRODUCTIVOmbito productivoArt.3o. - Con el fin de garantizar la Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional,el Estado a travs del CONASSAN,incentivar la produccin agroecolgica de alimentos en el pas,y el uso sustentable de los recursos mediante las acciones siguientes: 1 Planificacin sobre la base del potencial productivo y recursos naturales.45 46. 2 Fortalecimiento de las capacidades productivas e intercambio de experiencias. 3 Brindar condiciones apropiadas para incentivar la produccin. 4 incentivar la produccin de los alimentos bsicos a travs de las cadenas productivas de alimentos. 5 Promover la produccin diversificada de alimentos inocuos culturalmente aceptables. 6 incentivar la produccin agroecolgica y orgnica a nivel urbano y rural. 7 Fortalecimiento de los procesos de organizacin y asociatividad a nivel de pequeos y medianos productores y productoras. 8 Otras que el CONASSAN considere pertinentes. Crditos para la produccinArt.31.- El Estado a travs de la banca nacional promover la creacin de fuentes de financiamiento para el sector productivo,as como fondos de garanta y sistemas de seguros entre otras medidas.Los pequeos y medianos productores y productoras,agricultores o agricultores,tendrn acceso preferente y diferenciado aestos mecanismos. Seguro agroalimentarioArt.32.- El Estado a travs de la banca estatal,crear un sistema de seguro agroalimentario para cubrir las producciones agropecuarias afectadas por desastres naturales,plagas y efectos del cambio climtico,priorizando el apoyo al pequeo y mediano productor y productora.Una vez verificado el dao a la produccin,el seguroalimentario cancelar al crdito otorgado hasta por la suma del monto asegurado. 46 47. Productos estratgicosArt.33.- Se identificarn y definirn los productos de la Canasta Bsica Alimentaria en la Poltica Nacional de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional,promoviendo su produccin y distribucin y garantizando su acceso a la poblacin. Diversificacin de productosArt.34.- Las actividades agropecuarias deben ser diversificadas,aprovechando la vocacin de uso del suelo y preservando sus potencialidades productivas que permitan la utilizacin adecuada y sustentable de los diferentes sistemasagroecolgicos,con semillas criollas,mejoradas o nativas e inocuas a la salud humana. Se priorizar y fomentar la produccin y consumo de alimentos medianteacciones que faciliten el abastecimiento del mercado interno y la exportacin de los excedentes. Se implementarn mejores programas de manejo de la produccin y la diversificacin bajo sistemas modernos y artesanales de riego. Proteccin a la produccinArt.35.- El Estado establecer tarifas arancelarias o sistemas compensatorios, con el fin que en la importacin de bienes agropecuarios y pesqueros se garantice la adecuada proteccin a la produccin nacional. El CONASSAN recomendar la adopcin de medidas contingentes deimportacin y de prohibicin de su exportacin en el evento de dficit interno,segn corresponda. 47 48. Recursos fitogenticosArt 36.- El Estado garantizar el adecuado resguardo,proteccin y uso de los recursos fitogenticos como base de las diferentes reas de produccin;granos bsicos,hortalizas y cultivos perennes. Produccin sustentable Art.37.- Se fomentar la produccin orgnica y agroecolgica,entre otras,para el mercado interno y externo que garantice el derecho humano a una alimentacinadecuada estableciendo mecanismos de apoyo econmico y tcnico. Fomento de la produccin agropecuariaArt.38.- Se fomentarn las actividades agricolas,aviaria,porcina,bovina,apiaria,especies menores y de pesca y acuicultura estableciendo mecanismos de apoyo econmico y tcnico.As tambin,se promovern huertos familiares,huertosescolares y comunitarios entre otros. Tecnologa para la produccin agropecuariaArt.39.- El Estado promover y apoyar el uso de tecnologas agropecuarias adecuadas y adaptadas a las vocaciones productivas,que busquen incrementar la productividad y la calidad de la produccin agropecuaria y sean accesibles y sustentables a la poblacin rural,mediante: 1 Fortalecimiento de las instancias gubernamentales como el Centro Nacional de Tecnologa Agropecuaria,CENTA,y de otros actores promotores del desarrollo de los territorios,con enfoques de produccin agroecolgica y de fortalecimiento socio-organizativo orientados por ejes de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional,a fin de contribuir a la equidad social. 48 49. 2030405o60Facilitacin del acceso a tecnologas e incentivos para su uso en la produccin agropecuaria y adaptacin al cambio climtico,priorizando mejores variedades de cultivos,razas de ganado,peces,prcticas y productos para la recuperacin y mantenimiento de la fertilidad de los suelos y la agrobiodiversidad,mtodos de control de plagas y enfermedades,sistemas de riego,nuevos implementos y aperos para la mecanizacin, perfeccionamiento en la tecnologa deprocesamiento o prcticas de gestin innovadoras,entre otras. Participacin de productores y productoras de alimentos,consumidores y consumidores locales en la evaluacin,validacin y adopcin de nuevas tecnologas a incorporar en los sistemas de produccin,en las prcticasculturales y el entorno natural local. Proteccin,conservacin y uso adecuado de los recursos bosque,suelo y agua. Facilitacin de mercados que funcionen e incentiven la inversin en mejoras de la produccin con riesgos menores,carreteras y transporte adecuados para llevar sus productos al mercado y acceso a tecnologa que les permita recibirinformacin actualizada y fiable sobre el mercado. implementacin de sistemas de bioseguridad con el fin de establecer normativas regulatorias transparentes que minimicen las consecuencias adversas al medio ambiente y a la salud,que podrian resultar de la introduccin de nuevas tecnologas,particularmente de cultivos genticamente modificados,a travs del desarrollo de politicas,de la investigacin y del aumento de capacidades.Los procesos de evaluacin de las biotecnologas agropecuarias debern garantizarla participacin de las poblaciones usuarias locales en la toma de decisiones. 49 50. Acceso a la tierraArt.4o. - El CONASSAN,solicitar al Instituto Salvadoreo de Transformacin Agraria,ISTA,la entrega inmediata de tierras ociosas del Estado con el fin de volverlas productivas,mediante una distribucin equitativa y con igualdad de oportunidades para mujeres y hombres. Tambin le solicitarn realizar y llevar un inventario de tierras debidamente detallado,as como informar al CONASSAN de la intervencin de los bienes inmuebles que excedan de las 245 hectreas y las entregar a los campesinos y campesinas que a la entrada en vigencia de esta ley carezcan de tierras para que procedan a cultivarias siempre y cuando no hayan sido beneficiados bajo ningn otro programa de ReformaAgraria. As mismo solicitarn al ISTA la inmediata entrega de escrituras bajo el rgimen de bien familiar pendientes por entregar,a los beneficiarios de las diferentes fases o programas de la Reforma Agraria,e informarn al CONASSAN de forma mensual sobrelas entregas de escrituras a campesinos y campesinas sin tierras. Acuicultura y pesca Art.41 . - Se fomentarn actividades de acuicultura y pesca y recoleccin de productos cticos,de forma sustentable estableciendo mecanismo de apoyo. Se promover la pesca salvadorea en aguas internacionales para obteneralimentos complementarios a la produccin nacional destinados al consumo interno. El Estado proteger a los pescadores artesanales y recolectores comunitarios y estimuiar la adopcin de prcticas sustentables de reproduccin en cautiverio de las50 51. especies de mar,rios,lagos y manglar.Se prohbe la explotacin industrial de estas especies en ecosistemas vulnerables y protegidos. CAPTULO Vil INNOVACIN,INVESTIGACIN,AsIsTENcIA TCNICA Y CAPACITACINinnovacinArt.42.- Los procesos de innovacin desarrollados y promovidos por el Estado debern orientarse a buscar nuevas formas de desarrollo agrcola y de manejo de recursos,que fomenten la organizacin social y la participacin local y que resulten en mayor produccin,pero a la vez en la conservacin y regeneracin de los recursos naturales para la sustentabilidad de la Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional. Se fomentar el desarrollo,multiplicacin y expansin de programas y proyectos sustentables incorporando elementos agroecolgicos tanto de los conocimientos tradicionales,como de la ciencia agricola moderna,considerando que los servicios ecolgicos y sociales que proporcionen los agroecosistemas contribuyan a la seguridad alimentaria en medio de escenarios de cambio climtico global,crisis econmica y energtica y permita dar un impulso importante al desarrollo de la soberana alimentaria,mediante lo siguiente: 1 La innovacin debe integrar los procesos naturales y sociales uniendo disciplinas hbridas como la ecologa poltica,ia economa ecolgica,entre otras. 2 Utilizar un enfoque integral de transdisciplina,que incorpore los avances y mtodos de otros campos de conocimiento en torno a los agroecosistemas vistos como sistemas socioecolgicos. 51 52. 3 Someter los procesos de innovacin a la autorreflexin en los mbitos cientifico,social,poltico y ambiental,que permita una crtica antes de su difusin y aplicacin en los agroecosistemas. 4 Reconocer y valorar la sabiduria y las tradiciones locales mediante la creacin de un dilogo con los actores locales a travs de la investigacin participativa,que lleve a una constante creacin de nuevos conocimientos para el desarrollo local. 5 Adoptar una visin a largo plazo con innovaciones sustentables. 6 Promover una tica ecolgica y social con una agenda de investigacin encaminada a una nueva relacin de la sociedad con la naturaleza,a partir desistemas productivos socialmente justos. El Ministerio de Agricultura y Ganaderia,el Centro Nacional de Tecnologia Agropecuaria y Forestal,la Escuela Nacional de Agricultura,el Instituto Salvadoreo de Investigacin del Caf,el Ministerio de Educacin,el Viceministerio de Ciencia y Tecnologa,la Universidad de El Salvador a travs de la Facultad de Ciencias Agronmicas,Facultad de Medicina a travs de la escuela de Nutricin,los Institutos Tcnicos,y otras entidades pblicas y privadas debern desarrollar innovacin de acuerdo a las necesidades nacionales priorizadas por el Estado,en armona con lasbuenas prcticas ancestrales. InvestigacinArt.43.- Se fortalecern y se implementarn actividades de investigacin que contribuyan a la aplicacin de la Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional,a mejorar la produccin,productividad y calidad de los alimentos,mediante esfuerzos enfocados en productos estratgicos definidos por el Estado,con programas transversales en produccin agropecuaria familiar,adaptacin al cambio climtico, biotecnologa y manejo y conservacin de aguas y suelos. 52 53. Las instituciones pblicas y privadas que desarrollen innovacin productiva debern realizar investigaciones en el marco de las prioridades estatales en coordinacin con el CONASSAN y la COTEISSAN para lograr procesos sistemticos y complementarios en respuesta a los objetivos planteados. En los procesos de investigacin se promover la participacin de universidades,comunidades y organizaciones sociales que desarrollen trabajo en materia deSoberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional. Asistencia tcnica y capacitacinArt.44.- Se brindar el servicio de asistencia tcnica para el desarrollo integral del sistema agroalimentario cultural con enfoque sustentable,fomentando los agroecosistemas integrales y evitar de manera progresiva los insumos contaminantes dainos a la salud de las personas,para tal efecto se deben disear programas de capacitacin y sensibilizacin para utilizarlos adecuadamente a los actores locales einstitucionales. La asistencia tcnica y capacitacin se ejecutar a travs de los programas nacionales,departamentales y municipales,en el marco de las prioridades de la PolticaNacional de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional. El Estado facilitar la generacin de espacios de intercambio de experiencias entre productores y productoras de alimentos mediante diferentes metodologas participativas de extensin,programas de empoderamiento,entre otros,que incentiven al uso de las buenas prcticas desarrolladas por ellos y ellas.Asimismo acompaar y fortalecer,de acuerdo a los recursos disponibles,los programas y proyectos de asistencia tcnica y capacitacin que ejecuten otras organizaciones y comunidades enla materia.53 54. Las instituciones pblicas difundirn los resultados de las investigaciones en materia de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional a travs de las actividadesde asistencia tcnica y capacitacin. Recursos genticosArt.45.- El CONASSAN promover a travs del Centro Nacional de Tecnologa Agropecuaria y Forestal,CENTA,la conservacin in situ y ex situ de los recursos genticos nativos,con semillas criollas,mejoradas o nativas e inocuas de la agro biodiversidad nacional,parientes silvestres y microorganismos,a travs de la biotecnologa y los bancos de germoplasma,con la finalidad de evitar el deterioro gentico,su inocuidad y asegurar su disponibilidad asegurando el primer eslabn de lacadena productiva agropecuaria. El germoplasma,las semillas y plantas nativas,las prcticas ancestrales asociadas a estas,y los dems recursos que resultan fundamentales para la alimentacin y la agrobiodiversidad,constituyen patrimonio de toda la poblacin salvadorea,por lo que debern ser protegidos y no podrn ser objeto de apropiacin bajo la forma de patentes u otras modalidades de propiedad intelectual.El Estado y la sociedad en general promovern y protegern el uso,conservacin,calificacin eintercambio libre de toda semilla nativa. El CENTA es la instancia encargada de su conservacin y administracin. 54 55. CAPTULO Vlll INsuMos Y BASES PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS Y ASOCiATlVlDADinsumos agropecuariosArt.46.- Se apoyar de manera prioritaria la produccin nacional de insumos agropecuarios.La importacin complementaria de insumos,manejo y acopio,deber ser autorizada y certificada por el Ministerio de Agricultura y Ganaderia,asegurando su calidad e inocuidad para el consumo humano. Se promover y proteger la produccin de semillas propias para nuestro clima ysuelo,as como el uso,conservacin e intercambio de semillas mediante: 1 El fomento a la produccin de semilla de alta calidad priorizando los productos estratgicos. 2 La regulacin de las actividades de produccin,acondicionamiento,certificacin,y comercializacin de semillas. 3 El desarrollo de programas de dotacin de insumos a los pequeos productores y productoras agropecuarios. 4 La implementacin de programas de crdito y seguros para la produccin,multiplicacin,almacenamiento,distribucin y acceso a semillas con el fin de garantizar la provisin suficiente y oportuna. 5 La promocin del cultivo y manejo de la produccin de insumos orgnicos. Cuando se haya decretado emergencia alimentaria y nutricional,el Estado atravs de las instituciones correspondientes establecer ios mecanismos para laregulacin de precios de los insumos agrcolas. 55 56. En todo momento el Estado,a travs de las instituciones respectivas,promovery fortalecer esfuerzos para proteger a las productoras y productores agropecuariosante la competencia desleal,las prcticas monoplicas,oligoplicas y especulativasrespecto a los insumos agrcolas. El Ministerio de Agricultura y Ganadera dar a conocer peridicamente a lapoblacin,los precios de los insumos agrcolas,especialmente en el rea rural. Agua para la produccinArt.47.- Se promover el acceso equitativo,el uso sustentable y aprovechamientode agua para riego y otras actividades para la produccin de alimentos de acuerdo a lasprioridades y potencialidades productivas de las diferentes zonas,mediante: 1o2o3o4oEl almacenamiento de agua a travs de la construccin de reservorios,para garantizar su disponibilidad y uso durante los periodos secos,con su respectivaregulacin.Implementacin de programas en la conservacin y manejo de cuencas y fuentes de agua para evitar su contaminacin y la escasez,de acuerdo a lo establecidoen la Ley de Riego y Avenamiento. Apoyo a la implementacin de sistemas de riego y micro riego a goteo yaspersin. El fortalecimiento de la autogestin de sistemas de aprovechamiento de aguacon fines de produccin agrcola y pecuaria. 56 57. 5 La coordinacin de las instancias correspondientes para el estudio de la calidadde agua y balances hdricos que permitan determinar fuentes de agua. 6 Otros sistemas de riego segn el avance tecnolgico y manejos de riegos artesanales. SuelosArt.48.- El Estado,para mejorar el aprovechamiento y manejo del recurso del suelo con fines productivos desarrollar actividades dirigidas a: 1 Fortalecer o implementar las politicas de uso sustentable de los suelos. 2 identificar las tierras ociosas e improductivas y ponerlas en funcin productivas de acuerdo a lo establecido en el artculo 40 de la presente ley. 3 El CONASSAN a travs del CENTA realizar los estudios de calidad de suelos,y establecer la actualizacin peridica del mapa de uso de suelos y del usopotencial de manera permanente y los pondr a disposicin de los agricultores y agricuituras. 4 El manejo y recuperacin de la fertilidad de suelos. La planificacin territorial debe limitar la expansin urbana a suelos de clase potencialmente agrcolas,incentivar la prctica de la agricultura periurbana y combinarespacios agrcolas con urbanizacin. Se implementarn los programas necesarios para evitar la degradacin de los suelos como la rotacin de cultivos,fertilizacin con abonos orgnicos,produccin diversificada,descanso intensivo de suelos mediante cambios de uso temporales,entre otras.Asi mismo,para evitar la erosin de los suelos,se implementarn prcticas de57 58. conservacin,manejo,reforestacin y ordenacin de las actividades agropecuariashumanas. Energa para uso agropecuario Art.49.- El Estado fomentar incentivos para disminuir el costo del combustibley la energa elctrica para el uso de la produccin agropecuaria.Se fomentar el uso decombustible y energa elctrica alternativos. Fomento de la asociatividadArt- 50.- El Estado incentivar y promover a travs de las instancias correspondientes,la asociatividad de los distintos actores participantes en el sistema agroalimentario,a fin de contar con organizaciones ms slidas para unificar esfuerzos y recursos,gestionar mejor los riesgos,tener mayor poder de negociacin en el mercado e incidir en las polticas pblicas y en las inversiones pblicas y privadas relacionadas con la Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional;para ello procurar el apoyo tcnico necesario que facilite la legalizacin de iniciativas que permita unenfoque social y solidario de la economia. Se impulsarn acciones de capacitacin en los mbitos de gestin empresarial y administrativa,planeacin estratgica,planes de negocios,acompaamiento al emprendedurismo y mejoramiento continuo,dirigidas especialmente a cooperativas, asociaciones comunitarias de mujeres,y pequeos y pequeas productores. Comercializacin y abastecimientoArt.51.- Con el fin de garantizar la Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional,el Estado en coordinacin con los gobiernos municipales y departamentales,entre otros,establecern mecanismos de apoyo a fin de promover larelacin de intercambio directo entre productores,productoras,consumidores y 58 59. consumidoras en los mercados rurales y urbanos a fin de dinamizar el mercado local dealimentos promoviendo el consumo de productos nativos,locales y nutritivos. Asimismo supervisar la cadena de produccin y comercializacin de alimentos,velando por el abastecimiento y la seguridad alimentaria.Proveer la infraestructura necesaria para el almacenamiento en volmenes,que sirvan para abastecer a la poblacin de manera permanente,en situaciones de crisis y estabilizar el mercado anteuna inestabilidad. infraestructura productiva Art.52.- El Estado incentivar y fortalecer la construccin,manejo ymejoramiento de infraestructura adecuada para el acceso,acondicionamiento y almacenamiento de productos alimentarios,tanto para la comercializacin como para laconstitucin de la reserva estratgica. Almacenamiento de reservas estratgicasArt.53.- El Estado crear y promover el mantenimiento de reservas estratgicas agroalimentarias para garantizar la disponibilidad de alimentos estratgicos en casos de contingencias o emergencias que pudieran afectar el normalfuncionamiento del proceso de intercambio y distribucin. CAPTULO lX sANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIASanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria Art.54.- El Estado,a travs de CONASSAN,fortalecer la coordinacin lntersectorial de los mecanismos y acciones para garantizar la inocuidad alimentaria ylas medidas de control,prevencin y erradicacin de plagas y enfermedades que 59 60. afecten la sanidad vegetal y salud animal.As mismo promover el cumplimiento y la revisin de la legislacin respectiva para prevenir,eliminar o reducir la incidencia de enfermedades que puedan causar o agravar por el consumo de alimentoscontaminados. Adems promover prcticas y tecnologas de produccin,industrializacin,conservacin y comercializacin que permitan alcanzar y asegurar la inocuidad de losproductos alimentarios. Los animales que se destinen a la alimentacin humana sern reproducidos,alimentados,criados y transportados en condiciones que preserven su bienestar y la sanidad del alimento.En cuanto a los alimentos de origen vegetal debern ser producidos,transportados y comercializados en condiciones higinico-sanitariasadecuadas. CAPTULO x PREVENCIN,GESTIN DE RIEsGOs Y ATENCIN A EMERGENCIA ALIMENTARIAPrevencin y gestin de riesgosArt.55.- El CONASSAN,en coordinacin con las instituciones integrantes del SINASSAN,apoyar las acciones de prevencin y mitigacin de riesgo alimentarios provocados por desastres asociados a fenmenos naturales,plagas,enfermedades, cambio climtico y riesgo de mercado,mediante: 1 El monitoreo y alerta temprana para la identificacin oportuna de riesgo de ocurrencia de eventos adversos que afecten la produccin y la alimentacinadecuada de la poblacin.60 61. 2030identificacin de familias que puedan estar en riesgo alimentario en coordinacin con las instancias correspondientes,a travs de los CODESSAN y los COMUSSAN. Recomendar a las instancias competentes las medidas de prevencin para evitarla emergencia alimentaria. Medidas PreventivasArt.56.- Cuando las circunstancias ameriten prevenir una emergencia alimentaria,elPresidente de la Repblica podr ejecutar por medio de las secretarias de Estado ydems instituciones Autnomas las siguientes medidas: lo2a30 4o5o60Adquirir alimentos bsicos para ser distribuidos a personas en condiciones de real o potencial vulnerabilidad. Adquirir insumos agrcolas para ser distribuidos a productores o productoras de alimentos bsicos. Gestionar recursos financieros para prevenir la emergencia. Mantener la vigilancia de precios al consumidor,para controlar la especulacin,a travs de la Defensora del Consumidor. Establecer bandas de precios para los alimentos bsicos,a travs del Ministerio de Economa. Adoptar otras medidas pertinentes para prevenir la Emergencia Alimentaria. La implementacin de estas medidas priorizar,cuando sea posible,la comprade alimentos a pequeos productores y productoras nacionales. 61 62. Declaratoria y atencin de emergencia alimentaria y nutricionalArt.57.- El Presidente de la Repblica,de oficio o a propuesta del CONASSAN,podr declarar emergencia alimentaria o nutricional en todo o parte del territorio nacional y adoptar las medidas extraordinarias,por el tiempo que sea necesario,para atender a las personas afectadas y garantizar el adecuado suministro de alimentos,deacuerdo con sus facultades constitucionales. La declaratoria de emergencia deber ser razonada y proceder cuando sea afectada seriamente la Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional a causa de desastres ocurridos por fenmenos naturales,de hechos ilcitos como la especulacin y el acaparamiento de alimentos,entre otros,en el mercado interno o cuando ste o el CONASSAN determinen que en un sector del territorio estuviese en riesgo lasubsistencia de sus habitantes por insuficiencia de alimentos o de medios paraadquirirlos. Asimismo,durante la declaratoria de otro tipo de emergencias,el CONASSAN recomendar a las instituciones correspondientes,modalidades de intervencin destinadas a garantizar la disponibilidad y el acceso a la poblacin afectada a unaalimentacin adecuada,con especial nfasis en los grupos vulnerables. Acciones Art.58.- Con la declaratoria de emergencia,la Presidencia de la Repblica podrrealizar las siguientes medidas extraordinarias: 1 La adquisicin de emergencia de alimentos bsicos a travs del mecanismo de Contratacin directa definido en el Art.71 de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administracin Pblica,priorizando,cuando sea posible,lacompra a pequeos productores y productoras nacionales.62 63. 2 La venta a precios preferenciales de los alimentos bsicos o el suministro directo y gratuito de alimentos a personas,grupos o poblaciones en condiciones de vulnerabilidad por los medios que se estimen ms eficaces. 3 Gestionar recursos alimentarios y financieros y movilizar personal de las instituciones del rgano Ejecutivo para atender la emergencia. 4 La adquisicin de emergencia de insumos agricolas y facilitacin de crditos para potenciar la produccin en los lugares donde haya habido prdidas como consecuencia de desastres naturales. 5 Otras acciones que se consideren pertinentes para enfrentar la emergencia. El Presidente de la Repblica,tomando en consideracin la propuesta del CONASSAN,aprobar por resolucin la lista de los alimentos que sern considerados como bsicos para la presente ley y sus reglamentos. Exenciones tributariasArt.59.- Las transacciones que realice el Gobierno de la Repblica para la adquisicin y distribucin de alimentos,ejecutadas como parte de las medidas decretadas para atender emergencias alimentarias y nutricionales,estarn exentas del pago de toda clase de impuestos,derechos,tasas o cualquier otro tributo.Se excluye de la exencin el pago de los tributos municipales. CAPTULO Xi ALIMENTACIN Y NUTRICINSeguridad Alimentaria Nutricional Art.60.- A fin de garantizar el efectivo ejercicio del derecho humano a la alimentacin adecuada,se establece el desarrollo e implementacin de la PolticaNacional de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional a travs de planes,63 64. programas y proyectos,los cuales deben orientarse a las necesidades de la poblacin salvadorea en general,priorizando a la poblacin en situacin de mayorvulnerabilidad. Para el cumplimiento de lo anterior el CONASSAN elaborar las propuestas y apoyar la puesta en marcha de programas,polticas y medidas especiales de accinpositiva dirigidas a fortalecer su derecho a la alimentacin adecuada. inocuidad Art.61.- EL CONASSAN promover la realizacin de estudios sobre la inocuidadde los alimentos y campaas de buenas prcticas dirigidas a preservar la inocuidad de los alimentos en las diferentes fases de su produccin,almacenamiento,comercializacin y uso,con especial nfasis en las personas,grupos y poblaciones enmayores con