84
UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ EXTENSIÓN BAHÍA DE CARÁQUEZ CAMPUS UNIVERSITARIO "DR. HÉCTOR USCOCOVICH BALDA" PORTAFOLIO DE DIDACTICA APLICAA A LA ENFERMERIA GINECO OBSTETRA Y PEDIATRICA DOCENTE: LCDA. DOLORES BRAVO CURSO: 5to SEMESTRE AÑO L ECTIVO: -2015 BAHIA DE CARAQUEZ- MANABI- ECUADOR 1

DIDACTICA APLICADA A LA ENFERMERIA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ

EXTENSIÓN BAHÍA DE CARÁQUEZ

CAMPUS UNIVERSITARIO "DR. HÉCTOR USCOCOVICH BALDA"

PORTAFOLIO DE DIDACTICA APLICAA A LA ENFERMERIA

GINECO OBSTETRA Y PEDIATRICA

DOCENTE: LCDA. DOLORES BRAVO

CURSO: 5to SEMESTRE

AÑO L ECTIVO: -2015

BAHIA DE CARAQUEZ- MANABI- ECUADOR

1

Page 2: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

INDICE

La educación universitaria en el contexto ecuatoriano………………..….

La didactica especial desde la perspectiva de la pedagogica, principios

y elementos……………………………………………………...……….……

Enfoques educativos de mayor transcendencia: bancaria, nueva

escuela, tradicional, tecnologica, critica e historica cultural……………...

Educacion ; concepto, tipos de educacion, clase de educacion………..

Proceso de formacion por competencias, plan de estudio..……………..

Estructura de un programa de asignatura por competencias...…………

Analisis de las politicas de educacion en enfermeria desde la

perpectiva de las politicas de salud en ecuador…..…………….………..

Epistemollogia y fisiolofia de la educacion en enfermeria….…….………

Equipo de trabajo; definición, importancia y objetivos…….…...…………

El equipo de enfermería como miembro de una institución…..…………

El aprendizaje, definiciones. Técnicas de aprendizaje………………….

2

Page 3: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

Misión de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí

La Universidad Laica “Eloy Alfaro” de  Manabí, es una institución

comprometida permanentemente con la búsqueda de la verdad, la defensa de

la democracia, la ciencia, la cultura y el bienestar  regional y nacional, que haga

posible dentro del ámbito de sus facultades un desarrollo sostenido y

sustentable; impartiendo una enseñanza académica, científica, tecnológica y

humanista con fundamentación ética y moral, que aporte decididamente al

mejoramiento de las condiciones de vida de manabitas y ecuatorianos.

3

Page 4: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

Visión de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí

La Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí es una institución de

educación superior moderna, que persigue ser líder en su ámbito de acción,

formando profesionales especializados en quienes sobresalgan los

conocimientos científicos, las prácticas investigativas, los comportamientos

éticos, los valores morales y la solidaridad humana, debidamente capacitados

para participar activamente en el desarrollo socio económico de Manabí y el

país.

4

Page 5: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

Misión de la Facultad de Enfermeria

Formar Licenciadas y Licenciados en Enfermería con conocimiento

científico, tecnológico, ético-cívico y cultural;   competente para el cuidado

humanizado y la gestión de servicios, que contribuyen a promover modos de

vida saludables, prevenir enfermedades y lesiones y a mantener y restaurar la

salud, desde el contexto donde viven las personas, familias y comunidades.  

Con lo que aporta decididamente al mejoramiento de las condiciones de salud

y vida de la población, de acuerdo con la Constitución, Leyes, políticas de

Educación Superior y de Salud, para satisfacer las demandas de salud y dar

cumplimiento a los compromisos nacionales e internacionales.

Liderar la formación de Profesionales en Enfermería con programas

innovadores que vinculen el pregrado con la educación continua de

profesionales en el País.

5

Page 6: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

Visión de la Facultad de Enfermeria

Unidad Académica de Educación Superior, moderna, que genera y difunde el

conocimiento en su disciplina, forma profesionales para el cuidado integral de

enfermería, reconocidas por su capacidad de gestión y cuidado humanizado.

6

Page 7: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

Introducción

La asignatura proporciona conocimientos básicos relacionados a la educación

integral centrada en el estudiante, para implementarlos en el proceso de

enseñanza- aprendizaje en la disciplina y en la promoción de la salud dirigida a

la población, desde la perspectiva de la Pedagogía, principios de la didáctica y

sus estrategias aplicados en la educación universitaria. La asignatura aborda

definiciones conceptuales básicas de la Pedagogía y de la Didáctica especial,

así como también, varios modelos pedagógicos, la trayectoria histórica de los

métodos educativos fundamentales y concepciones modernas de la educación

universitaria.

7

Page 8: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

Objetivo General

Analizar los procesos de enseñanza aprendizaje y las variantes, sociales y

diferenciales, los sistemas de enseñanza actuales, planteado en la carrera de

líneas básicas de organización , para la formación de profesionales y la

educación sanitaria.

8

Page 9: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

Objetivos Específicos

Analizar tecnicas y procedimientos dell proceso de enseñanza de

manera formativo didaactico.

Brindar estrategias didacticas, aplicadas a las competencias actuales

a la profesion.

Demostrar por medio de los conocimientos, investigaciones y ejercicio,

que por medio de un aprendizaje de competencia s puede laborar y

contibuir una carrera humanitaria y comprometida con la educacio

sanitaria para un buen vivir.

9

Page 10: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

Justificación

Si analizamos los procesos de enseñanza aprendizaje y las variantes

educativas , sociales y diferenciales, en los sistemas actuales se puede

plantear unas lineas basicas llena de organizacin de enseñanza y

aprendizaje, para la formacion del profesional y una correcta educacion para la

salud.

Tambien aplicaremos todos los principios Pedagogicos para ir construyendo y

formandonos dentro de un plan educativo y que nos sirva ´para un futuro

humanista y centrado dentro del plan de estudio profesional del campo

competitivo para la salud.

10

Page 11: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

11

PRIMER PARCIAL

Page 12: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

EDUCACIÓN: BASE FUNDAMENTAL PARA EL PROGRESO DEL PAÍS

Un factor fundamental en el progreso de un país, es la preparación de sus

recursos humanos, eso hace que la educación tenga un papel cada vez más

importante en la sociedad.

La importancia de la Educación

La educación es primordial, no sólo como uno de los instrumentos de la cultura

que permite al hombre desarrollarse en el proceso de la socialización, sino

también se lo consideraba como un proceso vital, complejo, dinámico y unitario

que debe descubrir, desarrollar y cultivar las cualidades del estudiante.

El desarrollo de la educación es importante porque promueve el bienestar y

reduce las desigualdades sociales, permitiendo a las personas una oportunidad

para alcanzar una vida libre y digna.

La Educación en el Periodo Colonial

La mejora de la educación comienza en el tiempo colonial, donde el

conquistador español instituyó una educación en dos direcciones: una elitista,

destinada a preparar a los administradores de las posesiones de la colonia; y,

otra, orientada a la cristianización de los indios.

Los padres franciscanos aportaron mucho a la educación de este periodo, entre

las principales contribuciones a la educación tenemos que fueron los

creadores de la primera escuela en Quito, en 1553 llamada San Andrés;

también fomentaron la educación superior, fundando en esta ciudad la primera

Universidad llamada San Fulgencio en 1596.

12

Page 13: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

La presencia de los jesuitas en el Ecuador, fue muy apreciada, ellos llegaron en

1568 a las colonias españolas en América. Sobresalieron indudablemente en

el campo educativo, para este tiempo la educación era tarea exclusiva de la

Iglesia, y los jesuitas supieron ganarse un lugar de privilegio y consideración.

Fundaron en Quito el Colegio de San Luis en 1568, fue la primera institución de

esta rama creada en esta ciudad, y la Universidad de San Gregorio en el año

1622, destinados a la formación de los criollos.

La Instrucción Pública durante la República

El 24 de Mayo de 1822 quedó el Ecuador independiente del dominio español e

integrado a la Gran Colombia. El 27 de Junio el claustro Universitario reconoció

el cambio de Gobierno y acuerda borrar las armas españolas y sustituirlas por

las de la República. El Intendente General de este periodo, el 18 de Julio de

1822 expresó, que era necesario ver el plan de estudios que seguían tanto la

Universidad como los Colegios y las Constituciones que los regían, con el fin

de que todos los ramos de literatura se establezcan, bajo un pie tan brillante

que satisfaga los deseos del Gobierno y las esperanzas que debe prometerse

este país de su prosperidad y esplendor.

El Libertador Presidente de la Gran Colombia, Simón Bolívar dictó un Decreto

el 12 de Diciembre de 1829, en el que se contemplaba la administración de las

Universidades, lo que dió fuerza a la instrucción pública, acorde con la religión

católica que tenía el pueblo ecuatoriano. Durante la primera Presidencia del

General Flores, la Universidad Central siguió su marcha, sin cambiar de

trayectoria. En este periodo presidencial se crearon nuevas cátedras, que

surgieron con el motivo de mejorar la educación del país.

La obra educativa de García Moreno

El pensamiento de García Moreno era similar al de Rocafuerte, en que la

instrucción pública constituía uno de los deberes esenciales del Gobierno.

13

Page 14: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

En este período, se tuvo como meta particular el transformar y mejorar el

sistema educativo ecuatoriano, que para esa época presentaba serios vacíos y

carencias. Por esta razón, se preocupó de importar al Ecuador modelos

pedagógicos desarrollados en Europa, por algunas órdenes religiosas.

En este gobierno, al contrario de las administraciones anteriores, se había

invertido grandes sumas de dinero en la instrucción pública, es decir, en

escuelas, colegios, compra de imprenta, instrumentos y útiles para estudios y

observaciones científicas. El impulso dado a la educación por García Moreno

iba intensificándose en extensión y profundidad.

La enseñanza después de García Moreno

Después de la muerte de García Moreno, la educación tuvo problemas debido

a la Política del país.

En 1884 se produce un hecho importante: la creación del Ministerio de

Instrucción Pública para la organización, administración y control de las

instituciones que ofrecían distintas oportunidades de enseñanza.

Durante el gobierno del doctor Antonio Flores, se presentó en 1890 el proyecto

de una ley orgánica, de instrucción pública, debido a que el Reglamento

existente no había conseguido establecer la uniformidad en el método de la

enseñanza.

Durante los siguientes periodos se incrementaron los establecimientos

educativos, pero siempre conservaron la orientación católica que había

establecido García Moreno.

La educación "Pública, laica y gratuita"

El Estado republicano se interesó desde temprana hora por crear un sistema

educacional público, que sirviese para la educación y la formación moral y

cívica de los ciudadanos.

Tras la revolución alfarista, el Estado se abocó finalmente a la creación de un

sistema educativo nacional y democrático.

14

Page 15: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

Fue así que la Asamblea Constituyente de 1897 aprobó una nueva Ley de

Instrucción Pública, el 29 de mayo de 1897, estableciendo la enseñanza

primaria gratuita, laica y obligatoria.

Luego se crearon el Instituto Nacional Mejía, de Quito, las escuelas normales

de Quito y Guayaquil, para la formación de los nuevos maestros laicos, y la

Casa de Artes y Oficios, en Manabí.

Durante la segunda administración del general Alfaro, una nueva Asamblea

Constituyente dictó la avanzada Constitución de 1906, en la que se consagró el

verdadero espíritu de la revolución liberal: Separación absoluta del Estado y la

Iglesia y supresión de la religión oficial. Libertad de enseñanza..

La educación después de Eloy Alfaro

En las primeras décadas del siglo XIX, con la influencia de la Revolución

Industrial, del Positivismo y del Pragmatismo, se producen innovaciones en el

sistema educativo ecuatoriano: El proceso de formación del hombre trata de

ser incorporado al desarrollo social, haciendo abstracción de la visión idealista

y estática del mundo y la sociedad. Esta concepción ideológica planteó

determinados pre-requisitos entre estos tenemos “la libertad educativa”, la cual

sostuvo que “el único conocimiento válido es aquel que tiene una función

utilitaria”; y, diseñó en la programación educativa el tratamiento de las ciencias,

la experimentación, el conocimiento práctico, la investigación de la naturaleza.

En 1938, se expide la Ley de Educación Superior, la cual otorga a las

universidades autonomía para su funcionamiento técnico y administrativo.

Entre los años 1930 y 1940 predominan las ideas socialistas en el país y,

circunstancialmente, en el Ministerio de Educación. Como consecuencia de

este predominio se mira a la educación rural desde su propia naturaleza y

perspectiva; se vincula la educación con el mundo social, cultural, económico y

aún político; se diversifica el diseño y elaboración de los planes de estudios;

15

Page 16: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

La enseñanza desde 1950

Las Constituciones Políticas del Estado Ecuatoriano, a partir de 1946, han

afianzado las conquistas logradas desde los inicios de la vida republicana y han

incorporado nuevos preceptos a tono con el desarrollo de la sociedad y del

mundo.

A partir de los años 50, el Ecuador, adoptó medidas de planificación del

desarrollo, que incluían una ampliación de la educación pública, concebida

como creadora de riqueza y de estabilidad social.

En 1960, la nueva concepción más economista y práctica de la educación

impulsó importantes reformas en los niveles primario y secundario y se produjo

un aumento considerable de los presupuestos del ramo educativo. La política

educativa favoreció sobre todo la extensión de la educación primaria en las

zonas rurales, así como un considerable crecimiento de la enseñanza

secundaria pública en las ramas de enseñanza general y técnica. La reforma

educativa de 1964 amplió la enseñanza primaria rural a 6 años, igualándola

con la urbana. En la enseñanza secundaria la reforma de 1964 instituyó un

ciclo básico y otro diversificado.

Principios fundamentales del Sistema Educativo

Los principios fundamentales del Sistema Educativo Ecuatoriano están

explicitados en tres documentos básicos: la Constitución Política del Estado, la

Ley de Educación y Cultura y la Ley de Carrera Docente y Escalafón del

Magisterio Nacional.

La Constitución Política del Estado, en su Art. 27, de la Educación y Cultura,

dice: “La educación se inspirará en principios de nacionalidad, democracia,

justicia social, paz, defensa de los derechos humanos y estará abierta a todas

las corrientes del pensamiento universal”.

16

Page 17: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

Estructura del Sistema Educativo

Estructura General de la Organización Educacional

El sistema educativo ecuatoriano se rige por los principios de unidad,

continuidad, secuencia, flexibilidad y permanencia; en la perspectiva de una

orientación democrática, humanística, investigativo, científica y técnica, acorde

con las necesidades del país. Además, tiene un sentido moral, histórico y

social, inspirado en la nacionalidad, paz, justicia social y defensa de los

derechos humanos.

En nuestro país existen dos sistemas educativos: el del Ministerio de

Educación y el Universitario. El sistema educativo del Ministerio comprende a

su vez dos subsistemas: escolarizado y no escolarizado.

El subsistema escolarizado comprende la educación que se imparte en los

establecimientos determinados en la Ley y en los reglamentos generales y

especiales; y se tiene:

Educación Regular Hispana e Indígena

Educación Compensatoria

Educación Especial.

La Educación no Escolarizada favorece la realización de estudios fuera de las

instituciones educativas, sin el requisito previo de un determinado currículo

académico.

Financiamiento de la educación

De acuerdo a la Constitución Política del Estado en su artículo 71, señala que

“En el presupuesto se destinará no menos del treinta por ciento de los ingresos

corrientes del Gobierno central para la educación y la erradicación del

analfabetismo”.

17

Page 18: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

En lo que respecta a la Ley de Educación en su artículo 63, establece que “Las

asignaciones e ingresos de cualquier orden, destinados a los programas de

educación, no podrán ser invertidos en otro objetivo diferente al previsto”.

Niveles de la Educación Nacional.- De acuerdo a la Ley de Educación y su

reglamento General, la educación es obligatoria en el nivel primario y en el ciclo

básico del nivel medio.

Nivel Preprimario:.- Entre los objetivos de este nivel tenemos que desea

favorecer el desarrollo de los esquemas psicomotores, intelectuales y

afectivos del párvulo, que permitan un equilibrio permanente con su

medio físico, social y cultural. Además desarrollar y fortalecer el

proceso de formación de hábitos, destrezas y habilidades elementales

para el aprendizaje.

Nivel Primario: El propósito principal del nivel primario es el de orientar la

formación integral de la personalidad del niño y el desarrollo armónico

de sus capacidades intelectivas, afectivas y psicomotrices, de

conformidad con su nivel evolutivo.

La educación en el nivel primario comprende seis grados, de un año

lectivo cada uno, organizados en tres ciclos:

Primer ciclo: primero y segundo grados.

Segundo ciclo: tercero y cuarto grados.

Tercer ciclo: quinto y sexto grados.

Nivel Medio: La educación del nivel medio comprende tres ciclos: básico,

diversificado y de especialización.

Ciclo Básico: Su objetivo es consolidar los conocimientos generales

básicos que permitan al estudiante integrarse y desenvolverse en la vida

familiar y social e interpretar críticamente la problemática nacional

continental y mundial. Proporcionar al educando una orientación integral

que permita el aprovechamiento de sus potencialidades, el desarrollo de

una actitud consciente en la toma de decisiones, la elección de su

carrera profesional, la continuación de sus estudios y su ubicación en el

mundo del trabajo. La educación en el ciclo básico comprende tres

cursos de estudio, de un año lectivo cada curso.

18

Page 19: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

Ciclo Diversificado: El ciclo diversificado procura la preparación

interdisciplinaria que permite la integración del alumnado a las diversas

manifestaciones del trabajo y la continuación de estudios en el ciclo

post-bachillerato o en el nivel superior.

El ciclo de especialización se realiza en los institutos técnicos y

tecnológicos; está destinado a la capacitación de profesionales de nivel

intermedio; comprende el post-bachillerato con dos años de estudio.

DIDACTICA

La Didáctica es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de

estudio el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la

pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza

destinados a plasmar en la realidad las directrices de las teorías pedagógicas.

Muy vinculada con otras ciencias pedagógicas como, por ejemplo, la

organización escolar y la orientación educativa, la didáctica pretende

fundamentar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje

En otras palabras, es la rama de la pedagogía que permite abordar, analizar y

diseñar los esquemas y planes destinados a plasmar las bases de cada teoría

pedagógica

Es una disciplina del campo educativo que tiene como objeto de trabajo y dar

pautas, normas y orientaciones, sugerir instrumentos para articular dos

procesos muy diferentes entre sí: la enseñanza y el aprendizaje.

La didáctica significa “que es el saber del maestro” es decir que conocimientos

son necesarios acerca de cómo enseñar, y también engloba, las formas de

organización, de los tiempos del curso , los grados escolares, la separación

entre grupos de edades y qué materias.

Cada uno de las aristas anteriores en un cumulo de problemas que se deben

atender

19

Page 20: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

Debemos de entender que hay muchos estudios sobre el aula, sobre las

relaciones de maestros y alumnos a lo que Rincón comenta que son dos

procesos diferentes y que cada uno tiene su lógica, y que el proceso de

enseñanza –aprendizaje no se debe englobar como uno sólo.

PEDAGOGÍA

La Pedagogía es un conjunto de saberes que se ocupan de la educación como

fenómeno típicamente social y específicamente humano. Es por tanto una

ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación

con el fin de conocerlo y perfeccionarlo.

Las categorías de pedagogía son dos:

1. Pedagogía General: Es la temática que se refiere a las cuestiones

universales y globales de la investigación y de la acción sobre la educación.

2. Pedagogías específicas: Que a lo largo de los años han sistematizado un

diferente cuerpo del conocimiento, en función de las realidades históricas

experimentadas.

Principios de la didáctica

Los principios didácticos constituyen los lineamientos rectores en el

planeamiento didáctico y en su desarrollo. Son la base para seleccionar los

medios de enseñanza, asignar tareas y evaluar aprendizajes.

P r i n c i p i o de c a r á c t e r c i e n t í f i c o

Este principio consiste en que toda enseñanza de hechos, principios, leyes, etc.

deben tener un carácter científico, apoyado en la realidad.

Se da en tres sentidos:

a) Se deben enseñar conocimientos verdaderos, correctos.

b) El profesor debe enseñar científicamente, es decir , para transmitir los

contenidos propios de la asignatura debe considerar elementos pedagógicos

adecuados, o sea, que exista una relación constante y consciente entre los

conocimientos científicos y las normas didácticas empleadas.

20

Page 21: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

P r i n c i p i o d e s i s t e m a t i z a c i o n

El principio didáctico de la sistematización se deriva de las leyes de la ciencia

que nos señalan que la realidad es una y forma un sistema y sólo se divide en

parcelas de acuerdo con el objeto de estudio, pero sin perder su carácter

sistémico.

Para lograr este principio el profesor debe:

Relacionar cada materia nueva con la precedente o en su defecto, con

los conocimientos previos del alumno, de igual forma se establecerá la

relación con las disciplinas que forman el ciclo escolar.

Dividir la materia en núcleos de contenido relacionados entre sí, pero

cada núcleo, a su vez, deberá relacionarse con los demás que forman el

programa de asignatura.

Estar consciente de que la finalidad en la asimilación de conocimientos

es crear las bases para otros nuevos.

Diseñar metodologías adecuadas que ayuden al alumno a que le dé

sentido de sistema al contenido, por ejemplo, resúmenes, síntesis,

cuadros sinópticos, mapas conceptuales, etc.

Hacer énfasis en los aspectos esenciales de cada tema. Estos puntos

centrales deben ser cuidadosamente entrelazados entre sí, para que el

alumno adquiera la habilidad de sintetizar la esencia de cada contenido,

ya sea en forma oral o escrita.

El principio de la relación entre la teoría y la práctica

La teoría en la enseñanza es el sistema de contenidos curriculares que se debe

transmitir a los estudiantes, pero para que estos logren un mayor grado de

asimilación, el docente estructura actividades prácticas en las que los alumnos

se involucran más con la información recibida.

Para el desarrollo de este principio el docente debe:

Enseñar la importancia de la práctica como uno de los criterios

inmediatos para comprobar la teoría.

Resaltar la importancia de los conocimientos teóricos en la solución de

problemas.

21

Page 22: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

Diseñar actividades dirigidas a desarrollar en los alumnos habilidades y

actitudes necesarias para la aplicación práctica de los conocimientos

teóricos.

Diseñar trabajos en los que el alumno interrelacione los contenidos

teóricos de las diferentes asignaturas.

Principio de la relación entre lo concreto y lo abstracto

Este principio didáctico consiste en la necesidad de vincular los datos reales y

concretos con sus generalizaciones teóricas a través de un proceso planeado

para su apropiación por los alumnos. Las clases deben ser en lo posible

concretas, aun cuando se tratan de ideas abstractas.

a) Mediante la observación directa o indirecta de la realidad; en el segundo

caso juegan un papel muy importante los medios de enseñanza, sobre todo, en

la educación básica.

b) A partir de la explicación oral del maestro, por medio de la cual el estudiante

adquiere ideas nuevas, recuerda y relaciona conocimientos nuevos con los

adquiridos anteriormente.

c) Por medio de procedimientos que incluyan las explicaciones del profesor y

las observaciones y preguntas de los alumnos.

P r i n c i p i o de i n de p e n d e n c i a c o g n i t i va

Carácter consciente y la actividad independiente del alumno

El desarrollo cognitivo del alumno requiere una actitud consciente y constante

por parte de este, ante los objetivos establecidos.

Para lograr la independencia cognoscitiva del alumno se recomienda que el

profesor observe las siguientes medidas:

Presentar, claramente al estudiante, la materia objeto de estudio, sus

objetivos y lo que se espera de él.

Realizar introducciones interesantes y atractivas al inicio de cada tema

nuevo, para despertar el interés del alumno hacia el mismo.

22

Page 23: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

Brindar las oportunidades necesarias para que los estudiantes realicen

trabajos independientes en los que apliquen conscientemente los

conocimientos y habilidades adquiridas.

Aprovechar todas las oportunidades para estimular el éxito en el estudio,

reconocer la independencia cognitiva adquirida y la responsabilidad en

su aprendizaje.

Principio de asequibilidad o comprensión

Este principio no significa simplificar la enseñanza, sino adecuarla a las

dificultades del grupo e ir superándolas gradualmente. Consiste, pues, en

facilitarle la tarea, no en hacerla difícil y complicada.

En ocasiones podemos escuchar una clase, conferencia o plática dictada por la

persona más preparada científicamente en su área, sin embargo, el contenido

puede no ser asimilado, por lo menos no de la misma manera, por todos los

asistentes; esto se debe, en ocasiones, a que el tema no fue preparado de tal

manera que fuera asequible para el público presente, y esto impide el éxito de

la tarea.

Para lograr este principio, el docente debe considerar:

El límite máximo de capacidad del alumno, con la finalidad de

aumentarla constantemente, sobrepasar esta capacidad dificulta el

proceso enseñanza - aprendizaje, pero no considerarla impide el

desarrollo de habilidades en la adquisición de conocimientos.

Que las actividades estén de acuerdo con el nivel de conocimientos y el

desarrollo de habilidades del alumno, pero que a su vez, lo impulsen a

un nivel más elevado.

Que el volumen y la información se adecue a los conocimientos previos

del estudiante y a su nivel intelectual.

23

Page 24: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

Principio de lo individual y lo grupal

El proceso educativo debe conjuntar los intereses del grupo y los de cada uno

de sus miembros, con la finalidad de lograr los objetivos propuestos y las

tareas de enseñanza.

Para lograr este principio el profesor deberá tener presente:

Emplear procedimientos adecuados de ayuda individual. Para esto se

puede apoyar en los estudiantes más capacitados para ayudar a los

menos avanzados.

Conocer las habilidades, actitudes, intereses de los estudiantes para

determinar su función en el grupo. Esto como punto de partida para el

desarrollo de otras competencias.

Propiciar actividades en las que el grupo participe en la valoración de los

resultados obtenidos como tal, así como de sus individualidades.

La tarea principal del docente en relación con este principio es

desarrollar en el alumno actitudes como: ayuda mutua, interés por la

colaboración, espíritu de servicio, respeto y compañerismo, y sobre todo,

una gran responsabilidad

Principio de solidez de los conocimientos

Este principio consiste en el trabajo sistemático y consciente durante el proceso

de enseñanza aprendizaje, en contra del olvido. Una de las funciones

principales de la docencia es lograr la asimilación de los conocimientos por

parte del alumno, esto es, que los interiorice, los hagan suyos, los guarde en la

memoria a largo plazo y los utilice.

Por lo tanto para lograr este principio el profesor deberá:

Prestar atención especial a todas las estrategias orientadas a la

consolidación de la materia: conclusiones que resalten lo fundamental

de la disciplina, profundizar en aspectos esenciales a través del estudio

diario.

Organizar actividades de estudio diario independiente con relación al

desempeño gradual de las capacidades cognoscitivas en los

estudiantes.

24

Page 25: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

Tomar muy en cuenta las sugerencias propuestas para los principios de

sistematización, de lo concreto a lo abstracto y el den independencia

cognitiva.

Diseñar actividades para valorar constantemente la consolidación del

conocimiento en los estudiantes.

ELEMENTOS DE LA DIDACTICA

La didáctica tiene que considerar seis elementos fundamentales que son con

referencia a su campo de actividades:

EL ALUMNO.- Es quién aprende; aquel por quién y para quién existe los

centros de estudio, y es el alumno quien recibe el conocimiento.

LOS OBJETIVOS.- Toda acción didáctica supone objetivos. Los centros de

estudio no tendrían razón de ser, si no tuvieran misión y visión del alumno

hacia determinadas metas, tales como: Adquisición de conocimientos y

habilidades, potenciar sus destrezas.

EL PROFESOR.- Es el mediador del aprendizaje, el mismo que debe ser

fuente de estímulos que lleve al alumno a reaccionar para que se cumpla el

proceso de aprendizaje. El deber del profesor es tratar de entender al alumno

para encaminarlo al aprendizaje.

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS.- A través de los contenidos programáticos

los procesos educativos se permitirán acceder a los objetivos que se plantean

una determinada carrera, o especialización.

MÉTODOS Y TÉCNICAS.- Tanto los métodos y las técnicas son

fundamentales en el proceso del aprendizaje y deben estar lo más cercanas

posibles a la manera de aprender de los alumnos.

MEDIO GEOGRÁFICO, ECONÓMICO, CULTURAL Y SOCIAL.- Es

indispensable para la acción didáctica se lleve a cabo en forma ajustada y

eficiente considerar el medio donde funciona los centros de educación.

25

Page 26: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

ENFOQUES EDUCATIVOS

Cada uno de los enfoques educativos que tienen una presencia significativa en

el ámbito de la educación, particularmente en cuanto al aprendizaje y a la

enseñanza, han hecho posible el surgimiento de explicaciones y de

instrumentos metodológicos y tecnológicos para abordar tales procesos desde

diferentes dimensiones. Su potencial sin duda es muy importante, pero su

participación aislada o exclusiva no es suficiente.

Enfoque conductista.

Concepto de enseñanza: 

El docente privilegia entregar estímulos a los alumnos y estos al recibir el

estímulo debe entregar una respuesta.

La institución o el docente se centra en el comportamiento del alumno y

no en el desarrollo del aprendizaje del alumno.

La institución modela o construye el contenido que le va a entregar al

alumno.

La institución organiza el contenido de

manera jerárquica para entregárselo aldocente para que este se

lo traspase al alumno.

Las metodologías de trabajo son restringidas para el alumno.

Concepto de aprendizaje.

El docente le entrega un estímulo al alumno y este le da una respuesta.

El alumno genera aprendizajes a traves de la imitación.

El profesor siempre esta pendiente del proceso educativo del alumno.

Rol del profesor.

Interviene frecuentemente en el proceso de enseñanza aprendizaje.

26

Page 27: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

Es un expositor.

Ente que el cual entrega el material necesario para el desarrollo de las

clases.

Concepto de evaluación:

El profesor evalúa frecuentemente a sus alumnos.

La evaluación se centra en los conocimientos y en el comportamiento

del alumno.

Rol del aprendiz:

El alumno responde a los estímulos exteriores del medio ambiente.

El alumno es reactivo y no pro activo.

Tiene motivaciones controladas por los refuerzos exteriores que se le

proporcionan al alumno.

Enfoque humanista.

Concepto de enseñanza:

Se crea un clima de aula positivo para el proceso de

enseñanza aprendizaje.

Fomenta el desarrollo y la autonomía del alumno.

A traves del dialogo se generan los procesos de enseñanza aprendizaje.

Concepto de aprendizaje:

Se genera a traves del dialogo con el profesor.

El alumno es activo dentro del proceso de aprendizaje ya que este

busca su propio conocimiento.

No se produce el aprendizaje por simple repetición.

Rol del profesor:

El profesor es un guia para el alumno.

27

Page 28: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

Incentiva y mantiene un clima de interés hacia los contenidos por parte

de los alumnos.

Emplea diversas estrategias y recursos en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Concepto de evaluación:

No solo se centra en los comportamientos o en los conocimientos, sino

quetambién en el desarrollo de las persona.

Es un proceso continuo.

Rol del aprendiz:

Responde a los estímulos internos y externos que se encuentran en el

medio.

El alumno es un constructor activo de su aprendizaje.

Enfoque cognoscitivista.

Concepto de enseñanza:

Se realiza a partir de los conocimientos anteriores del alumno.

La enseñanza se centra en las estrategias cognoscitivas

y metacognitivas del alumno.

Es centrado en la organización de los conocimientos.

Realización de tareas completas y complejas.

Concepto de Aprendizaje:

El aprendizaje ocurre mediante la construcción gradual de los nuevos

conocimientos.

Ocurre gracias al enlace de los conocimientos previos con los nuevos

conocimientos que va adquiriendo el alumno alumno.

Exige la organización de conocimientos de acuerdo a nivel en que se

encuentra el alumno.

Se efectúa a partir de tareas globales.

28

Page 29: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

Rol del profesor:

El profesor interviene frecuentemente para ver el avance del educando.

Es un entrenador del conocimiento.

Cumple el rol de mediador entre el estudiante y los

nuevos conocimientos.

Concepto de evaluación:

Es frecuente.

Se evalúa tanto los conocimientos como las habilidades de los alumnos.

Puede ser formativa y sumativa.

La retroalimentación se centra en las estrategias utilizadas como en la

construcción de los conocimientos.

Rol del aprendiz:

Es activo en el proceso de aprendizaje.

Construye sus propios conocimientos.

Se motiva por su percepción del valor de la tarea asimismo por el control

que puede tener sobre su éxito.

Enfoque Algorítmico.

Concepto de enseñanza:

Los alumnos deben ser capaces de resolver problemas bien definidos.

Se orienta hacia la definición y realización de tareas y actividades

predeterminadas.

Se centra en las espectativas de los alumnos.

Concepto de aprendizaje:

Utiliza herramientas tecnologicas a partir de educación primaria tales

como:

A) Sistemas tutoriales.

29

Page 30: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

B) Sistemas de ejecución y practica.

La enseñanza es tipo tubería.

Utiliza diversos materiales y fuentes de conocimiento; estos ya suelen

estar elaborados con anterioridad es decir no hay que descubrir.

Promueve el aprendizaje de tipo reproductivo.

Rol del profesor:

Es depositario de los conocimientos.

Es modelo de pensamiento.

Los contenidos son controlados por el docente, este decide que enseñar

y para que.

Determina que enseñar según el nivel en el que se encuentra el alumno.

Concepto de evaluación:

Se deben lograr metas mensuales.

Rol del aprendiz:

Debe asimilar lo máximo de lo que le transmite o enseña el docente.

Enfoque heurístico.

Concepto de enseñanza:

Promueve la capacidad de autogestión del alumno.

Debe realizarse en un ambiente lúdico rico en medios didácticos.

Utiliza herramientas tecnologías tales como:

A) Simuladores y juegos educativos.

B) Micromundos exploratorios.

C) Sistemas expertos.

30

Page 31: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

Concepto de aprendizaje:

Se produce a partir de experiencias y su propio descubrimiento.

Se produce por medio de la interacción docente-alumno.

Rol del profesor:

No proporciona directamente el conocimiento.

Favorece las capacidades de autogestión del aprendiz.

Concepto de evaluación:

Evalúa destrezas cognitivas como habilidades sociales.

Evalúa tanto los aprendizajes del alumno como los logros de este.

Puede ser formativa y sumativa.

Rol del aprendiz:

Experimentar, descubrir y desarrollar el aprendizaje.

Ser un ente activo.

Debe llegar al aprendizaje a traves de las experiencias que tenga a lo

largo de la actividad, unidad, etc...

TIPOS DE ESCUELA

Escuela tradicional

Se remonta al siglo XVII el origen de lo que se ha llamado escuela tradicional. Coincide con la ruptura del orden feudal y con la constitución de los estados nacionales y el surgimiento de la burguesía; se debaten en el terreno de la educación distintos proyectos políticos.

Con relación a las prácticas escolares cotidianas, los pilares de este tipo son el orden y la autoridad. El orden se materializa en el método que ordena tiempo, espacio y actividad. La personalidad se personifica en el maestro, dueño del conocimiento y del método.

31

Page 32: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

Nada se deja al azar, el método garantiza el dominio de todas las situaciones. Se refuerza la disciplina ya que se trabaja con modelos intelectuales y morales previamente establecidos.

La escuela tradicional fue una forma perfectamente adecuada a las necesidades de su tiempo y, en sentido moderna. El vigor con que hoy subsiste es correlativo al modelo de sociedad que le dio origen.

Escuela nueva

Constituye una respuesta a la escuela tradicional y resulta un movimiento muy

controvertido en educación. Muchos pensadores (Bernfeld entre ellos) lo

consideran una revolución Copernicana en el campo de la educación, ya que

da un giro de 180 grados al desplazar la atención, que en la educación

tradicional se centraba en el maestro, hacia el alumno.

Las principales consignas de la Escuela Nueva son:

La atención al desarrollo de la personalidad, revalorando los

conceptos de motivación, interés y actividad.

La liberación del individuo reconceptualizando la disciplina, que

constituye la piedra angular del control ejercido por la escuela

tradicional y favoreciendo la cooperación.

La exaltación de la naturaleza.

El desarrollo de la actividad creadora.

El fortalecimiento de los canales de comunicación interaula.

En la práctica, la aplicación de estos principios no ha sido nada fácil y no ha

tenido suficiente fuerza para erradicar la Escuela Tradicional.

Las críticas que ha recibido la Escuela Nueva, desde el punto de vista de los

partidarios de la Escuela Tradicional, se centran básicamente en el hecho de

que se olvida el valor formativo del trabajo y del esfuerzo, y que es realmente

difícil identificar cuáles son los auténticos intereses de los niños, pues estos se

encuentran condicionados por el medio social.

32

Page 33: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

Los partidarios de la Escuela Crítica señalan que los seguidores de la Escuela

Nueva no han tenido en cuenta los intereses institucionales; que son idealistas

como teóricos y oportunistas como prácticos, y que manipulan a los alumnos al

ofrecer una apariencia de realidad.

Escuela tecnocrática

Este modelo ha ejercido una influencia muy importante en las instituciones

educativas de nuestro país. La tecnología educativa es un hecho cuya

presencia se deja sentir en todos los niveles del sistema educativo nacional,

con repercusiones importantes en la educación superior.

Esta corriente ha contado con un gran apoyo para su difusión e implementación

en nuestras instituciones educativas.

¿Pero qué es la tecnología educativa, y cuáles son los supuestos que apoya?

Para entender la influencia de la tecnología educativa, debemos situarla en

relación al proceso de modernización que a partir de los años cincuenta

caracteriza la educación en América Latina. Como ya hemos señalado, la

educación está directamente relacionada con el acontecer del sistema social, y

así Vasconi relaciona la tecnología educativa con la presencia creciente del

pensamiento tecnocrático en los modelos de desarrollo de los países. ¿Pero

cómo caracteriza dicho autor el pensamiento tecnocrático y qué influencia tiene

éste en el educación?

Vasconi señala tres elementos característicos de este pensamiento:

Ahistoricismo

Formalismo

Cientificismo

Aquí la educación deja de ser considerada como una acción histórica y

socialmente determinada, se descontextualiza y se universaliza. Los planes de

estudio pueden ser transplantados de un país a otro, sin mayor dificultad, ya

que están lógicamente estructurados. Así las consideraciones sociales e

33

Page 34: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

históricas son hechas a un lado y se da paso a una forma “científica”· del

trabajo educativo.

Escuela crítica

A mediados del siglo XX, surge una pedagogía que cuestiona en forma radical

tanto los principios de la Escuela Nueva como los de la Escuela Tradicional y la

Tecnología Educativa, pronunciándose por la reflexión colectiva entre maestro

y alumnos sobre los problemas que los atañe, como un precedente

indispensable para la toma de decisiones en el ámbito pedagógico, lo cual

implica criticar radicalmente la escuela, sus métodos, sus relaciones, revelando

lo que permanece oculto, pero que condiciona su actuación, su forma de ver el

mundo, es decir su ideología.

Esta corriente aplica una didáctica crítica; toma conceptos que habían sido

cautelosamente evadidos, tales como el autoritarismo, lo ideológico y el poder,

y declara abiertamente que el problema básico de la educación no es técnico,

sino político. Incorpora también elementos del psicoanálisis en las

explicaciones y análisis de las relaciones sociales en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

PLAN DE ESTUDIO

Un plan es un modelo sistemático que se desarrolla antes de concretar una

cierta acción con la intención de dirigirla. En este sentido, podemos decir que

un plan de estudio es el diseño curricular que se aplica a determinadas

enseñanzas impartidas por un centro de estudios.

El plan de estudio brinda directrices en la educación: los docentes se

encargarán de instruir a los estudiantes sobre los temas mencionados en el

plan, mientras que los alumnos tendrán la obligación de aprender dichos

contenidos si desean graduarse.

En el desarrollo de un plan de estudio se incluye, además de la formación, el

entrenamiento de los futuros profesionales. Esto quiere decir que, junto a las

técnicas particulares de cada disciplina, se busca que el estudiante adquiera

34

Page 35: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

responsabilidad acerca de su futuro como profesional y la incidencia que tendrá

a nivel social.

EL PROCESO DE APRENDIZAJE

El aprendizaje se concibe como la reconstrucción de los esquemas de

conocimiento del sujeto a partir de las experiencias que éste tiene con los

objetos -interactividad- y con las personas – intersubjetividad - en situaciones

de interacción que sean significativas de acuerdo con su nivel de desarrollo y

los contextos sociales que le dan sentido.

El proceso de aprendizaje concebido desde la perspectiva constructivista de

Ausubel, es el proceso por el cual el sujeto del aprendizaje procesa la

información de manera sistemática y organizada y no solo de manera

memorística sino que construye conocimiento. En este proceso se pueden

identificar claramente tres factores que son determinantes en el aprendizaje

como son as actitudes, las aptitudes y los contenidos. No obstante, a partir de

las investigaciones de Piaget dichas aptitudes toman dos orientaciones

diferentes, las aptitudes intelectivas y las aptitudes procedimentales.

El desarrollo de cada una de las actitudes, aptitudes intelectivas, aptitudes

procedimentales y los contenidos tiene correspondencia con la formación en el

ser, en el pensar, el hacer y el saber, respectivamente, y el aprendizaje logrado

por medio de la convergencia de estas cuatro dimensiones da lugar a los

llamados aprendizajes significativos, que son los aprendizajes en los cuales el

sujeto del proceso de formación reconfigura la información nueva con la

experiencia, permitiéndole así integrar grandes cuerpos de conocimiento con

sentido.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE.

Es necesario dar una mirada inicial a los factores que intervienen en el

proceso de aprendizaje para luego discernir acerca de cómo ellos contribuyen

al desarrollo de las competencias. Se definen estos cuatro factores así:

A) La actitud.- Es una predisposición afectiva y motivacional requerida para el

desarrollo de una determinada acción, posee también un componente cognitivo

y un componente comportamental.

35

Page 36: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

En la actitud lo fundamental es generar expectativa, porque así el estudiante se

interesa y se motiva en su proceso de aprendizaje. No obstante la actitud

puede ser inversamente proporcional a la aptitud por un mecanismo de

compensación de debilidades, como en el caso de quienes al reconocer sus

debilidades en el área de matemáticas, en medio de la necesidad de

aprender, se interesan más por aprender que aquellos que tienen más

habilidades para dicha área.

B) Aptitudes intelectivas.- Son habilidades mentales que determinan el

potencial de aprendizaje, también definidas como las capacidades para pensar

y saber Dependen de la estructura mental, las funciones cognitivas, los

procesos de pensamiento y las inteligencias múltiples.

C) Aptitudes procedimentales.- Se definen como las capacidades para actuar y

hacer. Están relacionadas con los métodos, técnicas, procesos y estrategias

empleadas en el desempeño.

D) Contenidos.- Es toda la estructura conceptual susceptible de ser aprendida.

Su organización es vital para el proceso de aprendizaje. En la medida en que

exista más coherencia entre ellos, los estudiantes encontrarán las relaciones

entre los mismos lo que a su vez aumentará su nivel de compresión. La

comprensión de los conceptos determina el aprendizaje, mas no el aprendizaje

significativo. De ahí decimos que quién sabe

COMPETENCIAS

En el momento de definir las competencias es difícil tomar como referente un

solo concepto, pues son tan variadas y acertadas las definiciones que referirse

solo a una representaría un sesgo para un completo abordaje del concepto de

competencias desde la complejidad que él exige.

De ahí que la competencia puede definirse de manera sencilla como “el

resultado de un proceso de integración de habilidades y de conocimientos;

saber, saber-hacer, saber-ser, saber-emprender…” No obstante esta definición

no deja entrever el papel fundamental que cumple el contexto cultural en el

desarrollo de las competencias.

36

Page 37: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

ESTRUCTURA DE UN PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIA

Todo Programa de asignatura debe favorecer el desarrollo de conocimientos,

habilidades y capacidades que le permitan al estudiante, desarrollar las

competencias en el ámbito laboral.

Definición de Competencia.- Capacidad de movilizar y aplicar correctamente

en un entorno laboral determinado, recursos propios (habilidades,

conocimientos y actitudes) y recursos del entorno para producir un resultado

definido”

La elaboración de Programas de Asignatura implica realizar una propuesta

formativa para el logro de las competencias como ejemplo tenemos

El perfil de un Egresado Universitario en el ámbito social.

Es fundamental considerar que en el Diseño de un Programa de Asignatura, se

resguardar su coherencia con Programas de Estudios adquiridos y los

propósitos Institucionales a donde va a laborar y con el enfoque de

competencias y el enfoque metodológico del “Aprender Haciendo”.

Aspectos a considerar según enfoque “Aprender Haciendo”:

El esfuerzo permanente por desarrollar y aplicar metodologías de enseñanza y

aprendizaje se las puede dar con las siguientes características

37

Page 38: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

Inductivas: Cada programa de estudio es introducido presentando

observaciones específicas, casos de estudio o problemas, y las teorías

se enseñan, estableciendo la necesidad de conocerlas.

Prácticas Los alumnos realizan por sí mismos, en forma individual o

grupal, diferentes actividades de aprendizaje, especialmente en

laboratorios y talleres, pero también en otros espacios como aulas,

biblioteca, salidas a terrenos, y prácticas en empresas e instituciones,

entre otros.

Activas Los estudiantes asumen una responsabilidad preponderante en

el desarrollo de su propio aprendizaje, en comparación con los enfoques

tradicionales centrados en el docente, tales como clases selectivas

deductivas.

Próximas a la realidad laboral La Institución procura que las

competencias definidas por el perfil de egreso, se desarrollen y

adquieran realizando actividades que permitan generar el aprendizaje

esperado, en condiciones similares a las existentes en el contexto

laboral que enfrentará el estudiante después de su egreso.

Descripción de la Asignatura

Carácter metodológico o modalidad general considerada para cada

asignatura.

Delimitar su contribución y propósito, en términos de aprendizaje para el

desarrollo de nuevas tareas.

Competencias de asignaturas:

La competencia de la asignatura debe ir explicitada en el espacio destinado a

“Competir”. Así como sus consideraciones:

38

Page 39: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

Verbo: en modo infinitivo, indicando una acción observable, mensurable y que

involucre la tarea a desarrollar en la asignatura, ejemplo: armar, proyectar,

resolver, etc.

Objeto: sobre el cual recae la acción o conducta

Condición de calidad: Conjunto de parámetros que delimitan el tipo y ámbito

de la acción.

39

Page 40: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

Consideraciones para estructurar unidades de aprendizaje

Ejemplo: Clases prácticas virtuales

A través de videoconferencia para exposición de temas de cada unidad,

permitiendo la participación activa de los alumnos.

La estrategia tiene por objetivo facilitar el aprendizaje y uso de herramientas

informáticas, potenciando además la autonomía, la responsabilidad y la

comunicación interactiva en los estudiantes.

Modelos de Competencia

40

Page 41: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

Los modelos de competencias tradicionales, han sido diseñados en función de

satisfacer las necesidades de la organización. No obstante, la mayoría de los

procesos de desarrollo tienen como propósito, tomarlos como referencia para la

construcción de capacidades en las personas. El modelo de competencias que

proponemos, está claramente orientado al desarrollo. Los descriptores

asociados con cada competencia, se definen respetando la natural evolución

de las personas en sus trabajos y permiten una rápida adecuación con el

modelo de competencias en uso en cada empresa sin necesidad de modificarlo

o cambiarlo.

Las competencias son las habilidades, conductas y conocimientos que crean

ventajas competitivas y distinguen a las personas con alto desempeño de los

que son promedio. El desarrollo apropiado de estas capacidades apoya la

selección acertada, la evaluación, el desarrollo, y los sistemas de recompensa,

de allí que definir asertivamente los comportamientos y contribuciones

requeridos de la gente, se convierta en un factor crítico.

Nuestro servicio de consultoría permite desarrollar fases para asociar las

competencias a los distintos procesos de gestión humana.

A través de nuestro modelo de competencias, ayudamos a las empresas a

adaptar, diseñar e implantar modelos que incorporan los conocimientos,

habilidades y atributos requeridos para obtener resultados superiores.

A través de este servicio podemos ayudarle a:

Ampliar la potencia del modelo de competencias que posee la

organización hacia propósitos de desarrollo.

Identificar y describir el conjunto de competencias características de alto

desempeño y éxito en posiciones o situaciones específicas dentro de la

organización.

Asegurar que las capacidades estén vinculadas a la estrategia de la

organización y a las futuras necesidades de negocio, usando

instrumentos y procesos probados para identificar capacidades críticas

para el éxito.

41

Page 42: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

Adecuar el modelo a cualquier tipo de estructura y nivel organizacional,

funcional o de puestos de trabajo.

Proporcionar un marco definido para el éxito para cualquier individuo o la

responsabilidad de equipo y la gama completa de características

deseadas y comportamientos para lograrlos.

Alinear los procesos de gestión humana – selección, descripción de

cargos y perfiles, desarrollo, desempeño, carrera y reconocimientos a

las necesidades presentes y futuras, de la organización.

El enfoque de gerenciar el talento basado en competencias ha probado ser un

método con alto grado de confiabilidad para predecir el éxito o fracaso, de una

persona en una posición específica, en una organización particular. Y, por lo

tanto, es de gran ayuda para sustentar las decisiones acerca del talento.

Los modelos de competencias traducen los conocimientos, habilidades,

motivos y atributos de las personas en conductas observables y repetibles, que

pueden ser fácilmente identificables y modeladas mediante la gerencia del

talento.

Las competencias determinan las conductas que producen resultados para la

empresa, ya sea en el desempeño de un rol/cargo o en otras situaciones

organizacionales.

Tipos de Modelos de Competencias

Según su aplicación en la organización las competencias pueden ser:

Competencias para un desempeño superior con fines de selección y

desarrollo.

Competencias en ambiente de cambio en el entorno o en la propia

organización, departamento. En procesos de innovación,

reestructuraciones, etc.

Competencias para el trabajo en equipos auto-dirigidos o de alto

desempeño.

Competencias para la gerencia proyectos.

42

Page 43: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

Creación de Modelos de Competencias

Su creación exige tener un objetivo claro y explicar cómo el ciclo evolutivo del

talento está alineado con la estrategia organizacional y con los resultados del

negocio.

Planifican cuidadosamente cada fase del proyecto.

Comunican, de manera apropiada, a cada grupo y nivel para que

comprendan las implicaciones y responsabilidades de introducir un

modelo de competencias en la organización.

Proveen las estrategias para manejar el cambio que la implementación

del modelo de competencias genera.

El método de competencias permite a las organizaciones integrar de manera

sistémica y en alineamiento con las metas estratégicas, los procesos de

recursos humanos.

Beneficios de los Modelos de Competencias

Permiten aumentar la cantidad de ejecutantes de alto rendimiento y la

creación de valor a los clientes.

Apalancan la ejecución de la estrategia de negocios y el logro de los

resultados organizacionales deseados.

Facilitan a los gerentes y supervisores la habilidad de capacitar y dar

coaching.

Proveen dirección al cambio organizacional enfocando a la gente y

promoviendo cambios positivos en su forma de trabajar.

Enfocan a los contribuidores individuales en las conductas que

conducen a lograr los objetivos en sus roles/cargos.

Preparan a la gente para la transición en el desempeño de roles.

Plan de estudio por competencia

En este plan de estudios se entiende como competencia al desempeño que

resulta de la movilización de conocimientos, habilidades actitudes y valores, así

como de sus capacidades y experiencias que realiza un individuo en un

contexto especifico, para resolver un problema o situación que se le presente

en los distintos ámbitos de su vida.

43

Page 44: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

En todos los casos el concepto de competencia enfatiza tanto el proceso como

los resultados del aprendizaje, es decir, lo que el estudiante o el egresado es

capaz de hacer al término de su proceso formativo y en las estrategias que le

permiten aprender de manera autónoma en el contexto académico y a lo largo

de la vida.

El desarrollo de competencias destaca el abordaje de situaciones y problemas

específicos, por lo que una enseñanza por competencias representa la

oportunidad para garantizar la pertinencia y utilidad de los aprendizajes

escolares, en términos de su trascendencia personal, académica y social. En el

contexto de la formación de los futuros maestros, permite consolidar y

reorientar las prácticas educativas hacia el logro de aprendizajes significativos

de todos los estudiantes, por lo que conduce a la concreción del currículo

centrado en el alumno.

En el enfoque basado en competencias la evaluación consiste en un proceso

de recolección de evidencias sobre un desempeño competente del estudiante

con la intención de construir y emitir juicios de valor a partir de su comparación

con un marco de referencia constituido por las competencias, sus unidades o

elementos y los criterios de desempeño y en identificar aquellas áreas que

requieren ser fortalecidas para alcanzar el nivel de desarrollo requerido,

establecido en el perfil y en cada uno de los cursos del plan de estudios. Con

base en el planteamiento de que las competencias son expresiones complejas

de un individuo, su evaluación se lleva a cabo a partir del cumplimiento de

niveles de desempeño elaborados.

De esta manera la evaluación basada en competencias implica, entre otros

aspectos, que éstas deben ser demostradas, por lo que requieren de la

definición de evidencias, así como los criterios de desempeño que permitirán

inferir el nivel de logro. Este tipo de evaluación no excluye la verificación del

dominio teórico y conceptual que necesariamente sustenta la competencia. En

ese sentido, se requiere una evaluación integral e integrada de conocimientos,

habilidades, actitudes y valores en la acción.

44

Page 45: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

Desde esta perspectiva, la evaluación cumple con dos funciones básicas, la

sumativa de acreditación/certificación de los aprendizajes establecidos en el

plan de estudios y la formativa, para favorecer el desarrollo y logro de dichos

aprendizajes; esto es, el desarrollo de las competencias y de sus elementos.

Dicho de otro modo, la función sumativa puede caracterizarse como evaluación

de competencias y la evaluación formativa como evaluación para el desarrollo

de competencias ya que valora los procesos que permiten retroalimentar al

estudiante.

Con base en lo anterior, la evaluación basada en competencias se caracteriza

por centrarse en las evidencias de los aprendizajes (definidos en parámetros y

en criterios de desempeño) y por ser integral, individualizada y permanente; por

lo tanto, no compara diferentes individuos ni utiliza necesariamente escalas de

puntuación y se realiza, preferentemente, en situaciones similares a las de la

actividad del sujeto que se evalúa.

Para ello, es importante utilizar las propias tareas de aprendizaje como

evidencias, ya que permiten una evaluación del proceso de aprendizaje y no

sólo de los resultados. Si la evaluación pretende ser integral, habrá de utilizar

métodos que permitan demostrar los conocimientos, las habilidades, las

actitudes y los valores en la resolución de problemas. Requiere además,

seleccionar métodos y estrategias acordes para el tipo de desempeño a

evaluar. Por lo anterior, es posible utilizar entrevistas, debates, observación del

desempeño, proyectos, casos, problemas, exámenes y portafolios, entre otros.

Por lo anterior, una competencia permite identificar, seleccionar,

coordinar y movilizar de manera articulada e interrelacionada un

conjunto de saberes diversos en el

Epistemología

45

Page 46: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el

conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se

emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales,

psicológicos y hasta históricos que entran en juego.

En ese sentido, podemos establecer de manera más clara aún que la

epistemología de lo que se encarga es de abordar la filosofía y el conocimiento

a través de la respuesta a diversas preguntas de vital importancia como las

siguientes: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo llevamos a cabo los seres

humanos el razonamiento? o ¿cómo comprobamos que lo que hemos

entendido es verdad?

Podríamos decir que la epistemología, en última instancia, busca conocer el

conocimiento. Este juego de palabras nos ayuda a entender que, al tomar el

conocimiento científico como epicentro de sus preocupaciones, lo que hace el

epistemólogo es perfeccionar dicho conocimiento, incrementando su utilidad y

su valor a nivel social.

Además del padre del término que nos ocupa tenemos que subrayar que, a lo

largo de la Historia, han existido otros epistemólogos de gran importancia como

es el caso de Bertrand Russell que logró obtener un Premio Nobel en el ámbito

de la Literatura, que ofreció importantes trabajos en la filosofía analítica y que,

dentro de la ciencia que abordamos, se convirtió en uno de los principales

representantes del llamado neopositivismo lógico

Conocimiento en Enfermería:

En el pasado la profesión de enfermería adopto teorías de otras disciplinas,

tales como la medicina, la psicología y la sociología, pero era necesario

establecer sus propias teorías y que estas disciplinas solo influyeran en la

formación de las mismas.

La enfermería ha venido practicándose como profesión desde hace más de un

a mediados del siglo XIX, Nightingale, expreso su convicción de que el

conocimiento de la Enfermería era intrínsecamente distinto a la de las ciencias

medicas", esto es notable en la actuación de enfermería, cuando no ve al

paciente como una enfermedad o como un órgano, sino como un ser que

46

Page 47: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

necesita que se le proporcionen las mejores condiciones y se le atienda de

manera holística.

Las actividades están centradas en el individuo, ya que, posee un gran cuerpo

de conocimientos sobre el cual se fundamente su ciencia, obtenidos a través

de la investigación, que es la que "valida el conocimiento existente y genera

nuevo conocimiento.

Para ello se debe centrar la atención en la enfermería investigadora, la cual es

esencial para el desarrollo del "conocimiento científico que permite

proporcionar cuidados de salud basados en la evidencia, requiere el estudio de

conductas con metodologías variadas para describir, experimentar, predecir y

controlar fenómenos esenciales para enfermería.

La Investigación de enfermería es una forma de testificar la realidad que

requiere destreza en el pensamiento concreto y el pensamiento abstracto.

Esto es importantes para el desarrollo del Conocimiento en Enfermería. Ese

proceso de ideas o pensamientos son usados en la practica enfermera

desarrollando y evaluando teorías, y usando conclusiones científicas,

planificando e implementando investigación y construyendo un cuerpo de

conocimientos.

EQUIPO DE TRABAJO

Un equipo de trabajo es un conjunto de personas que se organizan de una

forma determinada para lograr un objetivo común. En esta definición están

implícitos los tres elementos clave del trabajo en equipo:

Conjunto de personas: los equipos de trabajo están formados por personas,

que aportan a los mismos una serie de características diferenciales

(experiencia, formación, personalidad, aptitudes, etc.), que van a influir

decisivamente en los resultados que obtengan esos equipos.

Organización: existen diversas formas en las que un equipo se puede

organizar para el logro de una determinada meta u objetivo, pero, por lo

general, en las empresas esta organización implica algún tipo de división de

47

Page 48: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

tareas. Esto supone que cada miembro del equipo realiza una serie de tareas

de modo independiente, pero es responsable del total de los resultados del

equipo.

Objetivo común: no debemos olvidar, que las personas tienen un conjunto de

necesidades y objetivos que buscan satisfacer en todos los ámbitos de su vida,

incluido en trabajo. Una de las claves del buen funcionamiento de un equipo de

trabajo es que las metas personales sean compatibles con los objetivos del

equipo.

Importancia del equipo de trabajo

El trabajo en equipo en el lugar de trabajo ofrece a la empresa y al personal la

posibilidad de familiarizarse con los demás y aprender a trabajar juntos. 

La formación de equipos dentro de una organización permite obtener beneficios

tanto para la organización como para los miembros que la conforman. Estos

equipos deben tener intereses, resultados y metas comunes; además de esto

se deben conformar tomando en cuenta las habilidades de cada uno de sus

miembros; ya que estas deben complementarse.

Otro aspecto importante en la formación de equipos es la toma de decisiones,

esta debe darse de manera consensada. También debe existir coordinación,

complementariedad, comunicación, confianza y compromiso entre sus

miembros.

Objetivos del equipo de trabajo

Establecer comunicación en tres sentidos (Conductor - Equipo; Equipo -

Conductor y Dentro del Equipo).

Conocer las experiencias de los individuos y explorar sus conocimientos.

Intercambiar opiniones con el equipo.

Detectar la comprensión que se va teniendo sobre el tema.

Evaluar el logro de los objetivos.

Roles del equipo de trabajo

48

Page 49: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

Hemos dicho que cada integrante de un equipo, asume un rol dentro del

mismo. Lo usual es que cada persona asume un rol según su personalidad.

Hasta el momento, no existe una clasificación de roles con los que todos los

teóricos estén de acuerdo, sin embargo, se puede intentar la siguiente

clasificación: moderador, colaborador, creativo, relacionista y evaluador.

El moderador dirige, coordina, orienta, motiva  y controla a los otros

integrantes, dependiendo  de quien asuma este rol, puede ejercerlo de  forma

autocrática, consultiva, democrática,  anárquica, orientadora o relajada.

El colaborador secunda, complementa, apoya, sustenta y respalda la labor de

todo el equipo, especialmente de quien asuma el rol de moderador.

El creativo sugiere, innova, crea y propone nuevas cosas y nuevas formas de

hacerlas.

El relacionista cuida todo lo que tiene que ver con la armonía tanto entre los

integrantes del equipo, como con las personas ajenas a él.

El evaluador es el crítico, el que vuelve a centrar al equipo cuando éste se

dispersa y evaluar tanto los resultados como los procedimientos

TRABAJO EN EQUIPO

Se denomina trabajo en equipo a la mutua colaboración de personas a fin de

alcanzar la consecución de un resultado determinado. Desde esta perspectiva,

el trabajo en equipo puede hacer referencia a determinados deportes, a la

cooperación con fines económicos o sociales, a las iniciativas que se toman en

forma conjunta en el área de la política, etc.

Así, el trabajo en equipo guarda estrecha relación con la disposición natural del

hombre a su convivencia en sociedad.

La idea de trabajo en equipo es una idea que existe desde el momento en que

el ser humano comenzó a vivir en sociedades y requirió para ello la

colaboración de todos los miembros de una comunidad. En la actualidad, el

concepto está muy relacionado con las dinámicas de trabajo grupal de

diferentes ámbitos y áreas como el laboral, el estudiantil, incluso el familiar. La

49

Page 50: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

importancia del trabajo en equipo surge entonces por el hecho de que se

considera que mientras más personas se aboquen de manera comprometida

en la realización de una actividad, mejores y más efectivos serán los

resultados.

Característica para un buen trabajo en equipo.

Esfuerzo, conductas flexibles y adaptables: es necesario que los

componentes se esfuercen y tengan conductas, conocimientos y

actitudes flexibles y adaptables.

Comunicación clara, concisa y en doble sentido: debe existir una

comunicación en doble sentido entre los componentes y entre estos y

los directivos.

Competencias complementarias: los miembros del equipo deben

complementarse ente sí, no solamente en términos de sus capacidades

profesionales, sino también de su estilo de trabajo.

Liderazgo y coordinación de la actividad colectiva interdependiente: la

coordinación del equipo pasa por la construcción de modelos mentales

compartidos y relaciones interpersonales.

Apoyo entre los miembros durante la tarea y cohesión: si entre los

miembros del equipo se observa un esfuerzo, unas conductas

adecuadas, existe apoyo durante la ejecución de las tareas y se fomenta

la cohesión, entonces se desarrollará un espíritu de equipo.

EQUIPO DE ENFERMERÍA COMO MIEMBRO DE UNA INSTITUCION

La función profesional de la enfermera se ha ido ampliando y esto pone en

relieve la necesidad de que estas trabajen con otros profesionales del cuidado

de la salud, manteniendo una relación de equipo.

Un equipo es un número de personas con habilidades complementarias,

comprometidas con un propósito común.

50

Page 51: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

El trabajo en equipo puede definirse como: “Consecución de una actividad u

objetivo proporcionados por diferentes personas”. Es decir, es un estilo de

realizar una actividad laboral.

La metodología que propone esta técnica para analizar la situación consiste en

la formulación con las siguientes palabras:

Quién, Qué, Por qué, Cuándo, Dónde y Cómo

Responsabilidades de la enfermera con el equipo humano de Trabajo

1. Mantener veracidad, confidencialidad y prudencia en el manejo de la

información relacionada con el que hacer de los integrantes del equipo

de salud.

2. Respetar y hacer respetar las funciones de todos los integrantes del

equipo de salud, reconociendo el valor de la labor que cada uno ejerce.

3. Mantener en el equipo de trabajo una comunicación efectiva en la que

sea relevante el entendimiento, la comprensión, el respeto y la ayuda

mutua, para superar debilidades.

4. Promover el respeto a la profesionalidad, dignidad, derechos y valores

de todos los miembros del equipo de trabajo.

5. Evitar todo tipo de maltrato, agresión, hostigamiento y acoso, que

afecten la integridad de los miembros del equipo humano de trabajo.

6. Abstenerse de llevar a cabo órdenes de otros profesionales, cuando

éstas presenten errores derivados de imprecisiones o parámetros que

parecen equivocados, hasta clarificarlas con la persona competente.

7. Estar segura de la competencia y conocimientos de la persona de en

quien delegue una función, para que ésta se realice correctamente, sin

poner en riesgo la persona que recibe el cuidado de enfermería.

8. Ejercer el buen criterio, prudencia, responsabilidad y autonomía, frente a

las fallas en el ejercicio profesional, mala práctica o acciones inmorales

de otros miembros del equipo de trabajo, para informar a la autoridad

competente cuando sea necesario.

9. Ser solidario y tolerante con los miembros del equipo de trabajo cuando

por razones laborales, económicas, familiares, o de otra índole,

requieran del apoyo mutuo.

51

Page 52: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

10.Desarrollar una competencia leal entre los miembros del equipo de

trabajo que permita su progreso personal y profesional para asegurar la

calidad del cuidado

EQUIPOS PRODUCTIVOS Y NO PRODUCTIVOS

Equipos productivos

Son aquellos que consiguen coordinar de manera óptima, el esfuerzo de sus

integrantes obteniendo el máximo rendimiento.

Funcionan fluidamente, de forma compenetrada y alcanzan las metas

propuestas.

Características

Saben seleccionar a sus componentes: gente con experiencia, con

capacidad de trabajar en equipo, con personalidades complementarias,

motivadas.

Prestan apoyo necesario: facilitando a los medios y técnicos

requeridos el acceso a la información pertinente.

Comunicación: el clima debe ser de cordialidad y respeto, existe

cohesión entre los miembros y hay compromiso.

Participación: se exponen las opiniones, se fomenta el debate abierto,

sin cortapisas, no se intenta imponer un pensamiento único.

Equipos no productivos

Puede ser causada por

Falta de liderazgo: el jefe no organiza, no motiva, no empuja, no lidera.

Objetivo mal definido: el equipo no sabe a qué atenerse.

Escasa comunicación: tanto dentro del equipo como en el resto de la

organización.

52

Page 53: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

Desmotivación: no tiene trabajos muy interesantes, sino trabajos

rutinarios y de poca trascendencia.

Demasiada complejidad: falta de preparación del equipo.

Falta de apoyo de la organización: falla de adaptación de la organización

y la forma de organizar el trabajo.

Falta de reconocimiento: si el trabajo exige a los miembros del equipo

un fuerte sacrificio personal.

Dificultades de relación dentro del equipo: cuando el ambiente es

poco cordial dentro del equipo.

Elementos básicos de los equipos de trabajo

Existen elementos imprescindibles para formación de equipos de trabajo a la

hora de poner en práctica propuestas de aprendizaje en la formación de

equipos de trabajo, para que funcionen eficientemente y permitan el desarrollo

del aprendizaje.

El aprendizaje es aquél que se desarrolla a partir de propuestas de trabajo

grupal.

Es necesario señalar que un grupo es "un conjunto de personas que se unen

porque comparten algo en común", sin importar su significancia. En cambio un

equipo es "un grupo de personas que comparten un nombre, una misión, una

historia, un conjunto de metas u objetivos y de expectativas en común".

Para que un grupo se transforme en un equipo es necesario favorecer un

proceso en el

cual se exploren y elaboren aspectos relacionados con los siguientes

elementos:

1. Misión y objetivos.

2. Cohesión y espíritu de equipo.

3. Roles y responsabilidades.

4. Comunicación y relaciones interpersonales.

53

Page 54: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

5. Reflexión y aprendizaje

¿Que podríamos hacer frente a los conflictos?

Solución de conflictos

Admitir los Errores o equivocaciones

Respetar las Opiniones ajenas

Capacidad de escucha

Asertividad

Analizar a fondo el conflicto

Técnicas de Trabajo en equipo

Son procedimientos que buscan solucionar problemas en forma sistemática.

Explicativas: Interrogativas, Mesa Redonda.

Discusión dirigida:

Debates, círculos concéntricos y tormenta de ideas.

Demostración

Participación

Tarea dirigida

Aprendizaje cooperativo

Ventajas del trabajo en equipos

Soluciones creativas

Aprendizaje individual

Asertividad

Rotación

Estrategias que forman el trabajo de equipo

Entregar toda la información.

54

Page 55: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

Generar un clima de trabajo agradable sin interferir con elementos para

estudiar.

Definir los tiempos para lograr la tarea.

Resolución de problemas.

Áreas de conflictos.

Características del trabajo en equipo

Requiere que las responsabilidades sean compartidas.

Las actividades se realicen en forma coordinada.

Necesita que los programas que se planifiquen en equipo apunten a un

objetivo común.

Formación de equipos

Cinco cuestiones a considerar en la formación de equipos de trabajo:

Cohesión.

Asignación de roles y normas

Comunicación.

Definición de objetivos

Interdependencia positiva.

Condiciones que deben de reunir los miembros del equipo

• Ser leales consigo mismo y con los demás.

• Tener espíritu de autocrítica.

• Ser responsables para cumplir con los objetivos.

• Tener optimismo, iniciativa y tenacidad.

• Inquietud de perfeccionamiento y superación.

55

Page 56: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

Trabajo en equipo

Mesa redonda

Objetivos

Que el individuo aprenda a expresar sus propias ideas.

Que el individuo aprenda a defender su punto de vista.

Inducir a que el individuo investigue.

Ventajas

Enseña a las personas a discutir, escuchar argumentos de otros, a reflexionar

acerca de lo dicho y aceptar opiniones ajenas.

Enseña a defender sus propias opiniones con argumentos adecuados y con

una exposición lógica y coherente.

Seminario

Objetivos:

Enseñar a sistematizar los hechos observados.

Fomentar y ayudar a:

Al análisis de los hechos.

A la reflexión de los problemas antes de exponerlos.

Ventajas

Es muy útil para el estudio de situaciones o problemas donde no hay

soluciones predeterminadas.

Favorece y desarrolla la capacidad de razonamiento.

Despierta el espíritu de investigación

Foro

Objetivos:

56

Page 57: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

Permite la libre expresión de ideas de todos los miembros del equipo. Propicia

la integración, el espíritu crítico y participativo.

Ventajas

La participación de todos los miembros del equipo.

Se profundiza en el tema.

No requiere de materiales didácticos

Desarrolla la capacidad de razonamiento

Conclusiones

Trabajar en equipo es una oportunidad de aprendizaje.

Las personas con éxito saben trabajar en equipo.

Trabajar en equipo facilita el desarrollo y ejecución de las tareas.

APRENDIZAJE

Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos,

habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza

o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas

posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de

aprender. La psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de

acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un sujeto.

57

Page 58: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (la repetición de un

proceso observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos).

De esta forma, los niños aprenden las tareas básicas necesarias para subsistir

y desarrollarse en una comunidad.

El aprendizaje humano se define como el cambio relativamente invariable de la

conducta de una persona a partir del resultado de la experiencia. Este cambio

es conseguido tras el establecimiento de una asociación entre un estímulo y su

correspondiente respuesta. La capacidad no es exclusiva de la especie

humana, aunque en el ser humano el aprendizaje se constituyó como un factor

que supera a la habilidad común de las ramas de la evolución más similares.

Gracias al desarrollo del aprendizaje, los humanos han logrado alcanzar una

cierta independencia de su entorno ecológico y hasta pueden cambiarlo de

acuerdo a sus necesidades.

Teorías sobre el aprendizaje

Según lo define Isabel García, el aprendizaje es todo aquel conocimiento que

se adquiere a partir de las cosas que nos suceden en la vida diaria, de este

modo se adquieren conocimientos, habilidades, etc. Esto se consigue a través

de tres métodos diferentes entre sí, la experiencia, la instrucción y la

observación.

Según Patricia Duce una de las cosas que influye considerablemente en el

aprendizaje es la interacción con el medio, con los demás individuos, estos

elementos modifican nuestra experiencia, y por ende nuestra forma de analizar

y apropiarnos de la información.

A través del aprendizaje un individuo puede adaptarse al entorno y responder

frente a los cambios y acciones que se desarrollan a su alrededor, cambiando

si es esto necesario para subsistir.

LA PEDAGOGÍA ESTABLECE DISTINTOS TIPOS DE APRENDIZAJE

Aprendizaje por recepción: el alumno en su tarea se aprendizaje no tiene que

hacer ningún descubrimiento independiente, sólo tiene que internalizar el

material presentado. El propio Ausubel explica que el mayor número del

58

Page 59: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

material de estudio se adquiere mediante este tipo de aprendizaje y puede

llegar a ser significativo.

Aprendizaje por descubrimiento: en este caso no se le suministra al estudiante

lo relevante de la tarea al alumno, sino que este lo descubre antes de

incorporar lo significativo a su estructura cognoscitiva, este tipo de aprendizaje

permite resolver los problemas cotidianos y facilitar que el contenido resulte

significativo.

Aprendizaje por repetición o memorístico: la tarea consta de asociaciones

arbitrarias, el alumno carece de conocimientos previos, internaliza de modo

mecánico, al pie de la letra.

Aprendizaje significativo: el alumno relaciona sustancialmente, no al pie de la

letra, el material nuevo con su estructura cognoscitiva, obviamente este resulta

ser el aprendizaje más importante.

Técnicas de aprendizaje:

Apuntes

Subrayado

Resumen

Esquema

Cuadro sinóptico

Repetición

Repaso

Ficha

Búsqueda de informaciónArgumentación

Mapa conceptual

59

Page 60: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

Role playing

Analizar

Interpretar

Ordenar

Clasificar

Dramatización

Estrategias de aprendizaje

Estrategias de los conductistas: utilizan premios, cánticos o omisiones.

Métodos físicos: que hacen desaparecer las malas conductas, biofeedback

(retroacción) técnicas de tipo desde fuera que hacen cambiar conductas no

adecuadas.

Estrategias orientales: estas culturas han exportado diversas técnicas =

relajación, meditación, yoga, tai-chi, control del propio organismo para mejorar

tu vida y ante cualquier aprendizaje.

Estrategias cognitiva: controlar el pensamiento, evitar el pensamiento irracional.

Motivación para el éxito: es lo mismo que lo anterior, se ha de intentar controlar

la ansiedad (por ejemplo: la importancia de aprender que no a las notas).

60

Page 61: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

RECURSOS

MATERIALES:

Borrador

Regla

Lápiz

Hojas boom

Esferos

Corrector

Resaltador

ELECTRÓNICOS:

Calculadora

Computadora

Pendrive

61

Page 62: DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA

Recomendaciones

Al estudiante:

Cumplir con los requisitos que disponga el docente.

Puntualidad en trabajos, deberes, lecciones

Respeto mutuo estudiante-docente y viceversa.

Brindar antención en las clases.

Al docente:

Que continue con la misma metodología.

62