5

Click here to load reader

Ensayo argumentativo Jean Franco Arcaya

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo argumentativo Jean Franco Arcaya

UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROGRAMA DOCTORADO EN GERENCIA

SEMINARIO AVANZADO: LA GERENCIA Y LAS ORGANIZACIONES EN VENEZUELA

ENSAYO ARGUMENTATIVO SOBRE LOS ENFOQUES EMERGENTES Y LA GERENCIA VENEZOLANA CON LA GERENCIA PÚBLICA Y PRIVADA DE LOS

PAISES DESARROLLADOS

Doctorante: M.Sc. Jean Franco Arcaya Urbina Abg. C.I: V-17.135.074

Octubre, 2016

Page 2: Ensayo argumentativo Jean Franco Arcaya

Para comenzar el presente ensayo, no podemos dejar pasar las ideas de

Taylor (1911), considerado como el padre del pensamiento administrativo

moderno, sustentado en los cuatro principios fundamentales a saber; mayores

utilidades a las organizaciones y ganancias a los obreros, selección y

entrenamiento del trabajador, cooperación entre todos y especialización de la

labor del directivo. Dichos pilares se han conformado como un aporte científico

para el nacimiento de los nuevos modelos emergentes.

No obstante, vale citar como elementos en contra que las ideas de Taylor y

Weber, coincidieron en considerar al hombre como una máquina para las labores

organizacionales, bajo estructuras rígidas piramidales, no sujetas a modificaciones

racionales.

Según los resultados de Pérez (2011), los elementos considerados dentro de la

gerencia emergente es la aplicación de los mecanismos de tecnología de la

información, siendo esto un aspecto marcador de transformaciones en plena

sociedad del conocimiento, por otra parte las personas que son los poseedores del

conocimiento, para transformarlo en objetivos y acciones a corto, mediano y largo

plazo, confluyendo en el logro de las metas colectivas, conformando modelos

organizacionales con éxito sustentable.

En otro de los particulares, vale significar que si una organización tradicionales

no comprende la necesidad del uso de las tecnologías de la comunicación e

información se quedara atrás, puesto que ya forma parte de los sistemas exitosos

marcadores de estrategias aplicables a cualquier sistema, de allí todas las

organizaciones deben estar atentos a tales variables para poder mantenerse en el

tiempo. Es decir, los elementos de los enfoques emergentes deben poner especial

atención a las variables antes citadas, en el entendido que las personas se

constituye en el valor agregado más importante, porque este es el que piensa,

actúa, fija planes u objetivos, tendientes a ser baluartes de los verdaderos

procesos de cambio.

Page 3: Ensayo argumentativo Jean Franco Arcaya

Ahora bien, como aspecto constructivo en el marco de las teorías de Taylor

Weber, es necesario citar que los mismos estaban equivocados en el concepto de

las estructuras rígidas y las expresiones centradas en las tareas, toda vez que

dentro de los nuevos modelos del cambio organizacional pueden aplicarse

estrategias tales como el diagnóstico de la cultura y clima organizacional, el

coaching, el empowerment entre otros, convirtiendo a las organizaciones en

sistemas más flexibles y abiertos al cambio.

Inclusive el tema de las organizaciones rígidas, están parcialmente obsoletas,

toda vez que es posible según el conocimiento de los colaboradores de la

aplicación continuada del Empowerment, transmitiendo altas responsabilidades a

los sujetos de la organización con el fin de democratizar la gerencia responsable,

siendo agentes de cambio positivos, sin embargo, esta estrategia hay que tomarla

con mucho detenimiento y conocimiento científico de las emociones, sentimientos

y de consolidación de los principios del entorno laborales, tratando de alejar los

ambientes de incertidumbre, es positivo abrir un debate sobre este tema.

Llama la atención el hecho de que la gerencia emergente es aquella que

ocasiona un impacto social, trascendiendo su experiencia práctica a otras

organizaciones, baso en los conceptos de responsabilidad de los individuos

integrantes de tales acciones, principios éticos, capacidad de hacer las cosas,

disposición al cambio necesario.

Concuerdo ampliamente con Drucker (2002), al señalar que toda organización

debe contener ciertos principios fundamentales, sobre la base que toda

organización debe ser transparente, es decir, los individuos deben conocer la

estructura organizacional donde laboran, dicho elemento es determinante para

saber el éxito o no del sistema; debe tener una persona que tome la decisión final

y en los casos más destacados a cargo de la crisis, aplicando estrategias para

estabilizar el clima emocional de los colaboradores, un líder educador enseñando

como se hacen las cosas.

Page 4: Ensayo argumentativo Jean Franco Arcaya

En otro orden de ideas, hay ciertos puntos, que obviamente no estoy de acuerdo

según las estimaciones que son citados por el citado autor al mencionar que en 20

o 30 años el proceso de jubilaciones a los trabajadores deberá ser a los 79 años

en el aumento de la esperanza de vida para los países desarrollados, toda vez

que el aspecto demográfico determinará el rumbo de ciertas decisiones políticas y

gerenciales. Claro son estimaciones los cuales alegan que serían antipáticas y

poco humanas para el desarrollo de la humanidad, esperemos que tales

pronósticos no sean aplicados en el futuro. A criterio del investigador del presente

ensayo argumentativo, eso va a depender además en buena medida de

concepción del estado y su papel en la económica.

Sobre este punto, creo que como estrategias para superar los retos que

deparan los próximos 20 o 30 años y más para los países en vía de desarrollo

podrían ser factibles algunas estrategias de las teorías de un sistema de

económico mixto del texto bibliográfico denominado la tercera de Juan Manuel

Santos Presidente de Colombia o principios del socialismo del siglo XXI aplicado

actualmente en países como Venezuela y Ecuador.

La humanización de la gerencia y los sistemas económicos a juicio del

investigador serán determinantes para los procesos de cambio organizacional de

nuestros países subdesarrollados como Venezuela, de nosotros depende la

creación de nuevas tendencias sociales poniendo una atención directa a las

necesidades del ser humano como factor de producción organizacional.

Page 5: Ensayo argumentativo Jean Franco Arcaya

REREFENCIAS

Drucker, P. (1995). La Sociedad Postcapitalista. Bogotá, Colombia. Editorial Norma. Drucker, P. (2002). Los Desafíos de la Gerencia para el Siglo XXI. Grupo Editorial Norma. Fecha de Consulta: 14/10/2015. Disponible en: https://books.google.co.ve/books?id=xt6Ae6cIxcsC&pg=PA56&lpg=PA56&dq=la+gerencia+y+los+pa%C3%ADses+desarrollados&source=bl&ots=5CFd6HbbaN&sig=DOeJBW1elqBGF31wpCmphYVkAPU&hl=es&sa=X&ved=0CCgQ6AEwAmoVChMI-Jni2oi9yAIVSFg Ch2ftQvP#v=onepage&q=la%20gerencia%20y%20los%20pa%C3%ADses%20desarrollados&f=fals Taylor, F. (1972). Principios de la Administración Científica. México. Editorial Herrero Hermanos, SUCS. A.A. Pérez, M. (2011). Gerencia Emergente en Empresas con Dinámicas de Cambio Organizacional. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales. Fecha de Consulta: 13/10/2015. Disponible en: http://ead.uny.edu.ve/moodle/pluginfile.php/143767/mod_resource/content/1/gerencia%20emergente.pdf. Barquisimeto, Venezuela. Weber, M (1922). Economía y Sociedad. México. Fondo de cultura económica.