27
UNIVERSIDAD LAICA "ELOY ALFARO“ DE MANABÍ EXT. BAHÍA DE CARÁQUEZ ESCUELA DE ENFERMERIA ASIGNATURA: ENFERMERIA CLINICA TEMA: PALUDISMO ESTUDIANTE: TEJADA JONATHAN 2014- 2015 DOCENTE: LCDA. BELGICA CUZME

Paludismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Paludismo

UNIVERSIDAD LAICA "ELOY ALFARO“ DE MANABÍ

EXT. BAHÍA DE CARÁQUEZ

ESCUELA DE ENFERMERIA

ASIGNATURA:

ENFERMERIA CLINICATEMA:

PALUDISMO

ESTUDIANTE:

TEJADA JONATHAN

2014- 2015

DOCENTE: LCDA. BELGICA CUZME

Page 2: Paludismo

Paludismo

Plasmodium vivax, malariae y ovale.

Page 3: Paludismo

También llamada

Malaria (aire malo)

Fiebre palúdica

Enfermedad infecciosa (parasitaria), dada por

un protozoario del género Plasmodium

Existen más de 150 especies de Plasmodium, pero

solamente 4 (falciparum, vivax, ovale y malariae)

infectan al hombre.

Las dos especies más comunes

son P. falciparum y P. vivax.

Page 4: Paludismo

ESPECIES DE PLASMODIUM QUE INFECTAN AL HOMBRE

1. Plasmodium vivax

2. Plasmodium falciparum

3. Plasmodium malariae

4. Plasmodium ovaleÁfrica

Page 5: Paludismo

El Plasmodium vivax es uno de los parásitos causantes de la más frecuente y extensamente distribuida forma de malaria. Es una de las cuatro especies del parásito que causa la infección en humanos. No es tan virulenta o mortal como lo es Plasmodium falciparum, la más letal de las cuatro. P. vivax se transmite por la hembra del mosquito Anopheles.Puede causar infecciones debilitantes y recurrentes.

Plasmodium vivax

Page 6: Paludismo

síntomas

Page 7: Paludismo

Plasmodium falciparum es un protozoo parásito, una de las especies del género Plasmodium que causa malaria en humanos. Es transmitida por mosquitos Anopheles. P. falciparum transmite la forma más peligrosa de malaria con los índices más altos de complicaciones y mortalidad, productor del 80% de todas las infecciones de malaria y 90% de las muertes por la enfermedad.

Plasmodium falciparum

Page 8: Paludismo

MOSQUITO ANOPHELES.

Habita en todo el mundo, Tamaño 0.5 cm. aproxim.Parecido a mosca común con: Palpos y trompa larga Alas con manchas claras o

negras

Posición típica cuando chupan sangre.Su ciclo de vida atraviesa cuatro fases: Huevo Larva Pupa Adulto.

Page 9: Paludismo

Reservorio

Único reservorio del paludismo

Personas, simios africanos y monos de América del

Sur(Malariae)

Page 10: Paludismo

Periodo de incubación

12-18 días

(vivax y ovale)

18-40 días

(malariae)

El lapso entre la picadura del mosquito infectante y la aparición de síntomas clínicos

Algunas cepas del vivax en zonas templadas tienen un periodo de incubación de 8-10 meses o más.

Page 11: Paludismo

Periodo de transmisibilidad

Los seres humanos pueden

infectar a los mosquitos

Durante el tiempo que alberguen

gametocitos infectantes en la

sangre

El mosquito se mantiene infectante

durante toda su vida

Pacientes no tratados o insuficientemente tratados pueden ser fuente de infección durante varios años (malariae) y 5 años (vivax)

Page 12: Paludismo

Comienza con malestar indefinido y fiebre Seguida de escalofríos

intensos y fiebre intensa, acompañados de cefalea y náuseas; terminando con

diaforesis profusa

Después de un lapso sin fiebre, el

ciclo de escalofríos, fiebre y diaforesis

se repite

Un ataque primario no tratado puede durar desde una semana

hasta un mes o más

Se puede acompañar de:

PostraciónAnemia

Esplenomegalia

Page 13: Paludismo

Susceptibilidad

Es universal

En comunidades

con alta endemicidad

La exposición a los anofeles infectantes es

continua

Los adultos muestran tolerancia

Resistencia a la

enfermedad clínica

Page 14: Paludismo

Métodos de control

Se basa en un tratamiento temprano y eficaz de todos los casos, es esencial para reducir el riesgo de cuadros graves y prevenir la muerte.

Medidas preventivas comunitarias locales

Colocación sobre las camas de mosquiteros tratados con insecticida (deltametrina)

Rociamiento del interior de la vivienda con insecticidas de acción residual.

Control de las etapas larvarias de los vectores mediante eliminación de criaderos de mosquitos.

Tratamiento preventivo intermitente con una dosis curativa. Notificación semanal y observación de los factores locales

en el surgimiento de epidemias

Page 15: Paludismo

MOSQUITEROS IMPREGNADOS

deltametrina

Page 16: Paludismo

Medidas de protección personal para viajeros

Protección contra picaduras de mosquitos. Evitar salir entre el anochecer y amanecer.

Aplicar repelente de insectos a la piel expuesta. Permanecer en edificios con aire acondicionado.

Colocar malla de mosquitero en puertas y ventanas.Aplicar mosquitero sobre la cama.

Medidas de protección para embarazadas y niños de corta edad

Esta comunidad es propensa a presentar paludismo grave y complicado, puede presentar la

muerte si se demora el tratamiento.

Aumenta el riesgo de muerte materna, aborto, muerte fetal y

muerte neonatal.

Page 17: Paludismo

Control del paciente, contactos y ambiente inmediato

Notificación

inmediata

Aislamiento

Investigación de

contactos

Investigación de fuente de infección

Tratamiento para todas las

formas de paludismo

Page 18: Paludismo

Diagnostico

Examen microscopio de gota gruesa de sangre, se le hace también a los contactos. Debe hacerse antes de cualquier medicamento antipalúdico.

Page 19: Paludismo

Tratamiento

Se emplea la combinación de dos medicamentos, la cloroquina que elimina las formas sanguíneas del P. vivax y la primaquina que elimina los hipnozoítos del P. vivax.

Indicación. A toda persona sospechosa de padecer paludismo se le ministra al momento de tomar la muestra hemática, una dosis única de cloroquina a dosis de 10 mg por kg de peso o según edad

Se aplica para disminuir, rápida y drásticamente la densidad de parásitos circulantes en un área específica.En casos tratados de paludismo por P. vivax, se indica el tratamiento de dosis única estrictamente supervisado a todos los habitantes de viviendas con casos confirmados en los dos años previos, con especial énfasis en los enfermos o al 100% de la población cuando la localidad sea menor de 1000 habitantes.

RTS,S/AS01

Page 20: Paludismo

Plasmodium malariae es un protozoario parásito que causa malaria en humanos y perros. Está cercanamente relacionado con Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax que son responsables por la mayoría de las infestaciones.

Plasmodium malariae

Page 21: Paludismo

ACCESO MALÁRICO

Escalofríos, malestar general, cefalea, nauseas, vómitos, frío intenso, castañeo de dientes, piel de gallina, pálida y seca, pulso rápido y débil, con cianosis distal. Niños convulsiones.

Duración: 15 min a 1 hora.

Ascenso térmico, 40-41ºC, cara congestionada, piel seca y caliente, pulso amplio (saltón), cefalea intensa, vómitos y sed.

Duración: 2 a 4 horas.

Sudoración profusa, baja la temperatura, sensación de mejoría, sueño profundo.

Duración: 2 a 4 horas.

Fase de apirexia por 24 a 48 horas.

Page 22: Paludismo

Pueden presentarse recaídas después de

periodos sin parasitemia (vivax y ovale) a intervalos regulares hasta por 5 años

En el P. malariae las recaídas persisten toda la vida con o

sin episodios febriles recurrentes

La confirmación del diagnostico:

demostración de parásitos en la sangre

Es necesario repetir los estudios cada 12-24

horas, ya que el número de parásitos varía en

sangre periférica.

Page 23: Paludismo

Plasmodium ovale es una especie parasítica protozoario que causa una forma de malaria en humanos. Se relaciona con Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax, las cuales son responsables de la mayoría de los casos de malaria.

Plasmodium ovale

Page 24: Paludismo

Síntomas:Cuadro febril

Malestar con o sin cefaleaDolor de espalda

MialgiasDebilidadVómitoDiarrea

Tos

Page 25: Paludismo

Cuidados de Enfermería

Los pacientes inconscientes requieren una esmerada asistencia de enfermería.• Hay que mantener libres las vías respiratorias. • Cambiar de posición al paciente cada dos horas y no dejar que

permanezca en una cama mojada. • Hay que prestar particular atención a los puntos de compresión

cutánea y mantener al paciente en decúbito lateral, para evitar la aspiración bronquial de líquidos.

• Anotar cuidado las entradas y salidas de líquidos; determinar la densidad de la orina y señalar la emisión de orinas oscuras• Comprobar con frecuencia la marcha del gota a gota de los líquidos intravenosos• Vigilar regularmente cada cuatro a seis horas, al menos durante las primeras 48 horas, la temperatura, el pulso, la respiración y la tensión arterial• Notificar de inmediato las variaciones del nivel de conciencia, la aparición de convulsiones o los cambios de comportamiento del enfermo

Page 26: Paludismo

• Sospechar elevación de la presión intracraneal en pacientes con respiración irregular, posturas anormales, empeoramiento del coma, midriasis, elevación de la tensión arterial y reducción de la frecuencia cardiaca. En estos casos hay que mantener al paciente en decúbito supino con la cabecera de la cama elevada.

• Informar inmediatamente en caso de deterioro del nivel de consciencia, aparición de convulsiones o cambios de comportamiento. Todos estos cambios indican situaciones que requieren tratamientos adicionales.

Page 27: Paludismo