12
Proceso de producción sustentable. Arcelia de Jesús Padilla Gutiérrez & Tania Paola Santiago Zúñiga. 3°D. T/M. Escuela: Sec.Gral.#111 Elías Nandino Vallarta.

Agreocologia

Embed Size (px)

Citation preview

Proceso de producción sustentable.Arcelia de Jesús Padilla Gutiérrez & Tania Paola Santiago Zúñiga.

3°D. T/M.

Escuela: Sec.Gral.#111 Elías Nandino Vallarta.

Proceso de producción sustentable.

La agricultura ecológica, o sus sinónimos orgánica o biológica, es un sistema para

cultivar una explotación agrícola autónoma basada en la utilización óptima de los

recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis, u organismos

genéticamente modificados

Contexto legal de la producción y el

consumo sustentable en México.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece en sus

artículos 4º y 25° que toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado

para su desarrollo y bienestar y que corresponde al Estado la rectoría del

desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable.

Producción y consumo sustentable en

México.

Los hábitos de consumo de nuestra sociedad actual están caracterizados por un

consumo desmedido de bienes y servicios, el cual se realiza sin tomar en cuenta

si existe una necesidad real para ello, la durabilidad y origen de los productos, los

recursos utilizados para su fabricación y tampoco sus impactos, tanto en el

ambiente como en la sociedad, al terminar su vida útil.

Estrategia nacional de producción y

consumo sustentable. • El consumo de combustibles fósiles es la principal causa del aumento en la

concentración ambiental del CO2 , el cual es un gas promotor del cambio

climático. La contribución de México a las emisiones mundiales de CO2

representa entre el 0.7 y 1.5%, siendo las industrias generadoras de energía y del

transporte las principales emisoras contribuyendo en el año 2008 con el 40.2 y

36.2% del total de emisiones de CO2 en el país.

Visión y objetivo de la estrategia.

Para el año 2020 diversos actores de la sociedad mexicana estén comprometidos

con el proceso de cambio hacia una economía equitativa y responsable,

cimentada en sistemas de producción, distribución y consumo sustentables;

participan activamente en procesos que favorecen la transformación de los

patrones de producción y consumo conformando así, nuevos estilos de vida

basados en la responsabilidad económica, social y ambiental.

Agroecología.

Agroecología es una disciplina científica que usa la teoría ecológica para el

estudio, diseño y evaluación de sistemas agroculturales que sean productivos

y a la vez conserven los recursos. La investigación agroecológica

considera las interacciones de todos los componentes biofísicos, técnicos y

socioeconómicos concernientes a los sistemas agrícolas como unidades

fundamentales del estudio, donde los ciclos minerales, las transformaciones

energéticas, los procesos biológicos y las relaciones socioeconómicas son

analizadas como un todo en una manera interdisciplinaria. Agroecología es una

disciplina científica relativamente nueva, que frente a la agronomía convencional

se basa en la aplicación de los conceptos y principios de la ecología al diseño,

desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles.

La agroecología se ocupa de mantener una agricultura productiva que optimice

el uso de recursos locales y minimice el negativo impacto medioambiental

y socioeconómico de las nuevas tecnologías. En los países industrializados,

la agricultura moderna con su maximización de rendimientos y alto uso de

insumos

genera problemas medioambientales y a la salud que a menudo no suplen las

necesidades

básicas ni de productores ni de consumidores. En países en desarrollo, además

de promover la degradación ambiental, las tecnologías agrícolas modernas han

desconsiderado las circunstancias y las necesidades socioeconómicas de un gran

número de agricultores de escasos recursos.

Para poner tecnologías agroecológicas en práctica se requieren innovación

tecnológica, cambios en las políticas agrarias, cambios socioeconómicos, pero

más importante aún es tener un conocimiento profundo de las complejas

interacciones

de largo plazo dentro de los recursos, la gente y el medioambiente. Para alcanzar

este entendimiento agrícola debe ser concebido como un sistema ecológico.

La agroecologia es el estudio de una variedad de agroecosistemas; la agroecología no está asociado con ningún método particular de agricultura, ya sea orgánica, convencional, intensiva o extensiva. Además, no se define por las prácticas de gestión como el uso de Agentes biológicos para el control de plagas, o el policultivo en lugar del monocultivo.Además, los agroecólogos no se oponen a la tecnología o insumos en la agricultura, sino que evalúan bien cómo, cuándo, y si la tecnología se puede utilizar en conjunto con los bienes naturales, sociales y humanos.

La agroecología propone una manera de ver las cosas y como tal, reconoce que no existe una fórmula universal o receta para el éxito y el máximo bienestar de un agroecosistema.Los agroecólogos toman en cuenta las cuatro propiedades del agro:

Productividad

Estabilidad

Sostenibilidad

Equidad

A diferencia de las disciplinas que se ocupan sólo una o algunas de estas propiedades, los agroecólogos ven las cuatro propiedades como interconectadas y esenciales para el éxito de un agroecosistema.

Es indispensable un nuevo esquema de trabajo interdisciplinario que integre las

ciencias biofísicas, la ecología y otras ciencias sociales. La agroecología

provee el esquema de trabajo a través de la aplicación de la teoría ecológica

a el manejo de agroecosistemas de acuerdo a recursos específicos y realidades

socioeconómicas, y proveyendo una metodología para hacer las conexiones

interdisciplinarias.

Referencias.

http://www.semarnat.gob.mx/sites/default/files/documentos/fomento/documentos/2

014/ENPCS.pdf

http://www.agroecologia.net/

http://www.agroecologia.net/np-encuentro-pizarra15/