123
U N I V E R S I D A D D E L A S A M E R I C A S RECUPERACIÓN BORDE COSTERO ANCUD – CHILOÉ PLATAFORMA CULTURAL Y SOCIAL COSTUMBRISTA PARA LA COMUNA DE ANCUD PROFESORES: ARNALDO RUIZ – ANDREA SANTA CRUZ ALUMNA : CAROLINA VALERIA PARRA CONTRERAS 21-08-09 SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN ARQ 002 - 102

Iª CáTedra Seminario 2009

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Plataforma Cultural de carácter social para la Comuna de Ancud - Chiloé

Citation preview

Page 1: Iª CáTedra Seminario 2009

U

N

I

V

E

R

S

I

D

A

D

D

E

L

A

S

A

M

E

R

I

C

A

S

RECUPERACIÓN BORDE COSTERO ANCUD – CHILOÉ

PLATAFORMA CULTURAL Y SOCIAL COSTUMBRISTA PARA LA COMUNA DE ANCUD

PROFESORES: ARNALDO RUIZ – ANDREA SANTA CRUZ

ALUMNA : CAROLINA VALERIA PARRA CONTRERAS 21-08-09

SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN ARQ 002 - 102

Page 2: Iª CáTedra Seminario 2009

AGRADECIMIENTOS

En esta etapa quisiera agradecer a quienes me han ayudado en la recopilación de la Información ya que sin ellos este trabajo no hubiese sido posible:

Agradezco a quienes en mi viaje a Chiloé me brindaron apoyo e información útil para la recopilación de éste.

• En la Municipalidad Ancud:

Mario Hernández, Arquitecto a cargo del Secplan.Eduardo Díaz, Director del Secplan.Cesar Barrientos, Fomento productivo Turismo, quién trabaja en el nuevo Plan Regulador de Ancud.

• Sernatur Ancud:

José Mancilla, Encargado del Sernatur en Ancud.Las niñas y recepción de Información al Turista.

• A los chilotes que me guiaron y me hablaron de la ciudad, a los pescadores del muelle de Ancud.

• A sus habitantes especialmente a un Señor de apellido Wolf dueño de un Minimarket y Ferretería, descendiente de alemanes que llegaron a la Isla y quién con su sabiduría me habló toda una tarde de la historia de Chiloé con todo su amor por su bella comuna y quién me facilitó fotos históricas de la Comuna de Chiloé..

• A mi familia Chilota en quienes me inspiré para realizar mi Proyecto de Título y quienes me acogieron en mi reciente viaje y facilitaron videos de reportajes y documentales realizados por Periodistas de la Zona.

• A mis profesores los cuales me han ayudado en la formación Académica y Profesional.

• A mi familia en Santiago, por el apoyo incondicional todos estos años.

• A Dios.

Page 3: Iª CáTedra Seminario 2009

AGRADECIMIENTOS

I.- La Idea

1.1.-Introducción

1.2- Propósito de la Investigación

1.3.- Descripción del tema1.3.1.- Antecedentes1.3.2.- Alcances de la Investigación1.3.3.- Detección de la Bibliografía y documentos relacionados

al tema

II.- El Problema

2.1.- Enunciar el Problema

2.2.- Objetivos de Investigación2.2.1.- Justificar las razones que motivan el estudio2.2.2.- Objetivos Específicos

2.3.- Preguntas de Investigación2.3.1.- Preguntas Generales2.3.2.- Preguntas específicas

2.4.- Justificación de la Investigación2.4.1.- Justificar las razones que motivan el estudio2.4.2.- Justificación Práctica Teórica y metodológica2.4.3.- Justificación Económica2.4.4.- Limitaciones del estudio o de la Investigación2.4.5.- Consecuencias de la Investigación

ÍNDICE

Page 4: Iª CáTedra Seminario 2009

III.- Marco Teórico

3.1.- Revisión de la Bibliografía3.2.- Contrucción del Marco Teórico:

Marco TeóricoMarco ConceptualMarco filosófico

IV.- Tipo de Investigación

4.1.- Definición de Investigación – Enfoque – Fundamento4.2.- Tipo de investigación

V.- Hipótesis

5.1.- Formular las Hipotesis5.2.- Detectar las variables5.3.- Definir conceptual y operacionalmente las variables

VI.- Diseño de la Investigación

6.1.- Definir el diseño apropiado de la Investigación 6.2.- Definir Plan de trabajo, Plan de avance Gantt6.3.- Elegir los Instrumentos analíticos Estudio y definición de guías de análisis

VII.- Determinación El Universo de Análisis

7.1.- Determinar el Universo de Análisis

7.2.- Elegir los instrumentos analíticos

ÍNDICE

Page 5: Iª CáTedra Seminario 2009

VIII.- Recopilación de la Información de Estudio

8.1.- Selección de Instrumentos para Registro, Recolección y Medición

8.2.- Elaborar el soporte documental

IX.- Análisis y Procesamiento de la Información

9.1. 1. ESTUDIO DEL TEMA

•Marco Histórico•Tipo y Tipología•Marco Cultural•Marco PEST

2. Análisis de Casos•Datos generales de la obra•Análisis gráfico de la obra

9.2. ANÁLISIS URBANO – TERRITORIAL9.3. ANÁLISIS USUARIOS

X.- CONCLUSIONES

Conclusiones y Presentacion de resultados

Definicion de Programa Arquitectonico

Diagnóstico Estrategias

Diagnóstico Urbano

ÍNDICE

Page 6: Iª CáTedra Seminario 2009

A partir de una necesidad muy personal es que se elabora este estudio ya que se pretende plasmar aquí la motivación que induce e inspira tomar un tema el cual se gesta del recuerdo y vivencias perteneciente a mis raíces.

El arraigo que lleva a enfocar un aporte a la Isla de Chiloé se debe a muchas variantes entre ellas el amor por aquella tierra que en cierto modo me une a mi infancia y familia.

Del mismo modo se logra con este estudio generar un aporte a lo que son el concepto de intentar salvar la memoria de una parte importante de nuestro país y rica en historia y cultura como lo es la Isla de Chiloé.

De esta forma dar a conocer y potenciar la magnificencia de esta Isla que guarda en sus raíces su forma de vida, cultura y creencias y, que forma parte de nuestro país y es tan rica en historia.

La necesidad de otorgar un espacio de carácter social y cultural nace de la propia riqueza cultural que posee la Isla de Chiloé y se debe al elevado turismo de la zona lo que permite llevar a generar reales aportes a la comunidad, desde rescatar la cultura existente en ella para un bien común de la isla y sus propios habitantes donde puedan ver plasmada su historia, creencias y cultura, hasta generar nuevos empleos que beneficien al propio habitante de la Isla.

Esta necesidad propia de una comunidad como también de un segmento turístico pretende salvar y fomentar la difusión de la Cultura y sus diversas formas de expresión, la protección del medio ambiente y la educación.

1 . 1 . INTRODUCCIÓN

LA IDEA

Page 7: Iª CáTedra Seminario 2009

El aporte de esta investigación pretende de esta forma que los habitantes se identifiquen con algo que es propio de ellos y de la mismo forma darla a conocer a todo nuestro país y el mundo por medio del Turismo.

- Rescatar y proteger las expresiones culturales y artísticas de los pueblos y etnias nativas de nuestro país.

- Proteger el medioambiente, que nos acoge y alimenta, y los seres vivos que lo habitan. - Crear y apoyar instancias que entreguen espacios donde todas las personas puedan expresarse mediante el canto, el teatro, la danza, la pintura, la escritura y tantas otras manifestaciones artísticas y culturales. - Ejecutar iniciativas, proyectos e ideas que ayuden a las personas a enfrentarse y desenvolverse en la sociedad; y que incentiven la sana convivencia, la creatividad, la imaginación, la educación y el respeto por las demás personas, su trabajo y sus creencias, etc.

De esta forma el Objeto de estudio se potencia con el aporte a la integración Social y Cultural de la comunidad Chilota por medio de un Proyecto Arquitectónico que solventa las carencias de la Isla a modo de generar Equipamiento a nivel de Borde Costero y de esta forma otorgar una fusión entre los habitantes de la Isla y los turistas que durante todos los meses del año se plasman con la riqueza cultural, turística y geográfica de la isla de Chiloé.

LA IDEA

1 . 1 . INTRODUCCIÓN

Page 8: Iª CáTedra Seminario 2009

La concepción de esta Idea nace con la intención de reforzar y dar a conocer la magnificencia de esta Isla que guarda en sus raíces su forma de vida, cultura y creencias y que forma parte de nuestro país y de cierta forma se pierde al no conectarnos con esta parte insular de nuestro Sur, pues en ocasiones y con el pasar de los años va quedando la potencia de esta Isla muchas veces olvidada.

Por ello es necesaria la Idea de reforzar todo aquello en un proyecto Arquitectónico que reúna esta visión Cultural como imagen de ciudad en la que abarcando la Implicancia urbana a nivel de Borde costero.

Se plasma y da respuesta a través de la realización de Equipamiento necesario para la Isla que de respuesta a la carencia de la Comuna de Ancud como lo es el Equipamiento cultural para la zona, comocentros sociales que den a conocer la cultura, anfiteatro para otorgar un espacio que albergue las distintas actividades, biblioteca que reúna el peso de la historia de la Isla, etc.

Así, esta Idea pretende reflexionar colectivamente, entre todos los que piensan que hay que rechazar de igual manera, por una parte, el inmovilismo de la isla de Chiloé y su afición incondicional a lo que existe. Y por otra parte, la aceptación ciega de cualquier cambio, siempre disfrazado con la palabra atractiva de progreso.

Concepción de la Idea

Salvar la memoria de una parte importante de nuestro país y rica en historia y cultura como lo es la Isla de Chiloé.Reforzar y dar a conocer la magnificencia de esta Isla que guarda en sus raíces su forma de vida, cultura y creencias.

LA IDEA

1 . 1 . INTRODUCCIÓN

Page 9: Iª CáTedra Seminario 2009

Conveniencia, relevancia, resolución de problemas prácticos, valor teórico.

Es Conveniente y beneficioso que la cultura en Chiloé se de a conocer desde el propio habitante ya que genera un conocimiento de su propia identidad para llegar a todo Chile y el mundo, de esta forma la Isla se enriquece cultural, social y económicamente.

La Isla de Chiloé es un exponente Turístico enriquecedor de nuestro país gracias a su cultura, de esta forma se hace Relevante su investigación ya que permite el turismo en la zona además de dar una respuesta a la necesidad social de identidad propia y ser un exponente como fuente de trabajo para el habitante el cual dará a conocer su propia cultura.

Esta Investigación Resuelve problemas prácticos ya que al dar a conocer la Isla mediante un proyecto que abarque sus propias culturas, permite generar empleos que ayuden a mejoras la economía de la Isla.

En cuanto al valor teórico se puede decir que gracias a la riqueza cultural que existe en la Isla permite que crezca aún más los valores propios de la isla y sus lugareños, además de enriquecer y potenciar aún más lo existente en la Isla como son las creencias, mitos, cultura y actividades que de esta forma fomenten el turismo en la Isla.

LA IDEA

1 . 2. PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN

Page 10: Iª CáTedra Seminario 2009

1 . 2. PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN

Viabilidad y Rentabilidad social o económica:

Actualmente se presenta un programa de desarrollo sustentable del turismo en Chiloé y Palena el cual Corresponde a un préstamo contraído por el Gobierno de Chile con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), firmado el 20 de marzo de 2004 con una duración de 4 años renovable.

El organismo Ejecutor es la SUBDERE. Está compuesto por 2 subprogramas:

7. Restauración Patrimonial de las iglesias de Chiloé patrimonio de la Humanidad. Ejecución directa a través del Obispado de Ancud y su Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé.

2. Inversiones de apoyo para el desarrollo turístico sostenible de Chiloé y Palena. Ejecutado por el Gobierno Regional (Provisión FNDR).

3. Sumado a esto existe el llamado Plan Chiloé que surge de la decisión de la No construcción del puente sobre el canal de Chacao. A partir de esta contingencia, el Gobierno define hacerse cargo de las demandas históricas de la Provincia, principalmente, en el área infraestructura lo que permite a la Municipalidad estar abierta a la recepción de cualquier idea en beneficio a la Comunidad.

LA IDEA

Page 11: Iª CáTedra Seminario 2009

1.3.1.- Antecedentes Previos

UBICACIÓN

La magia de Chiloé embarga a quien llega a la isla. Chiloé (lugar de chilles o gaviotas) es una palabra que deriva del mapudungún, lengua que hablaban los habitantes de la isla antes de la llegada de los españoles. Enclavada entre los 41º y 46” de latitud sur y los 43º y 25” latitud sur. La Longitud se encuentra entre los 73º y 74º de Longitud Oeste, con una superficie de 9.181,5 Km..2, formada por la llamada isla grande y cerca de 40 islas menores, el archipiélago de Chiloé forma la provincia del mismo nombre de la región de Los Lagos en Chile.

Chiloé tiene cerca de 155.000 habitantes y es la 2º isla más grande del continente sudamericano después de la isla de Tierra del Fuego.Es un extenso territorio de ensenadas, canales, golfos, lagos, lagunas y una naturaleza prácticamente virgen - como el Parque Nacional Chiloé -, entre la cual surgen poblados con construcciones únicas, arquetipo de la Escuela Chilota de Arquitectura Religiosa en Madera, como sus iglesias y casas de cortes típicos, con tejuelas, balcones y miradores.

Es una tierra y mar de mitos y leyendas, historia, tradiciones y fiestas costumbristas mantenidas por su gente y gastronomía con cazuelas chilotas, asados al palo y el famoso “curanto al hoyo”, delicias y experiencias únicas para los visitantes.

1 . 3. DESCRIPCIÓN DEL TEMA

LA IDEA

Page 12: Iª CáTedra Seminario 2009

1.3.1.- Antecedentes Previos

SU HISTORIA

Chiloé fue el territorio (costero) donde vivían los antiguos y extintos Chonos, indígenas pescadores, mariscadores y recolectores que vivían en las costas y explotaban los recursos marinos desde sus frágiles embarcaciones (canoas de madera).

Luego la isla vivió el doblamiento de indígenas que cruzaron desde el continente. Ellos eran los Huilliches, quienes avanzaron y poblaron toda la isla.

Con la llegada de los conquistadores españoles a mediados del siglo 16, se estableció la presencia del hombre blanco en la isla.

Los conquistadores españoles evangelizaron trayendo la palabra de Dios, fundando ciudades como San Carlos de Chiloé (actual Ancud) y Santiago de Castro (actual Castro) e innumerables iglesias que alcanzan una cifra de poco más de 150, todas construidas de nobles maderas de la isla, iglesias que fueron declaradas como patrimonio de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

1 . 3. DESCRIPCIÓN DEL TEMA

LA IDEA

Page 13: Iª CáTedra Seminario 2009

1.3.1.- Antecedentes Previos CULTURA

TURISMO ECONOMÍA

La isla posee una rica actividad turística, basada en sus paisajes, entorno natural de bosques nativos (en el interior) y de vida marítima en sus costas interiores (las que no dan al océano Pacífico).

Cultivos de mariscos, salmones, pesca tradicional, mariscadores y recolectores de algas son algunas de las funciones en que se desempeñan sus habitantes, destacándose una cultura culinaria que es rica en carnes y mariscos.

Las actividades que mayoritariamente se desarrollan en la isla tienen relación con la explotación de los recursos marinos gracias a su ubicación que permite una rica apropiación de mar ya que bordea toda su tierra.

Las cuidades y pueblos chilotes tienen un encanto de tradiciones y costumbres que son la principal riqueza de esta bendita tierra.

1 . 3. DESCRIPCIÓN DEL TEMA

LA IDEA

Page 14: Iª CáTedra Seminario 2009

1 . 3. DESCRIPCIÓN DEL TEMA

LA IDEA

1.3.1.- Antecedentes Previos CULTURA

CULTURA

La cultura de Chiloé difiere de la del resto del país por la existencia de rasgos propios generados en parte por la mezcla de tradiciones indígenas e hispánicas y en parte por las soluciones originales que se han encontrado para resolver los problemas que plantea el medio ambiente insular.

La mitología chilota está formada por los mitos, leyendas y creencias de los habitantes del Archipiélago de Chiloé, en el sur de Chile. En esta mitología, que continúa vigente en el siglo XXI, se refleja la importancia que tiene el mar en la vidade los chilotes.

El Curanto tradicionalmente se prepara al aire libre, llevando el nombre de "curanto en hoyo", es decir el que está hecho en un pozo cavado en la tierra, aproximadamente de un metro y medio de profundidad. El fondo se cubre con piedras que se calientan en una fogata. Cuando están al rojo vivo se retiran los tizones y se comienza a colocar los ingredientes.

La artesanía chilota es, principalmente, trabajo textil en lana y trabajos en madera, destacándose también manufactura en mimbre.

Artesanía Su gente Condición de Mar Sus comidas

Mitología

Condición de Mar

Page 15: Iª CáTedra Seminario 2009

Fuente imágenes, www.chiloé.cl

1 . 3. DESCRIPCIÓN DEL TEMA

LA IDEA

1.3.1.- Antecedentes Previos CULTURA

CREENCIAS, RELIGIÓN, ARQUITECTURA

Las iglesias, los fuertes, los puentes, los molinos, los palafitos y las casas de tejas de alerce son las construcciones típicas de Chiloé.

Las iglesias chilotas también utilizan la tejuela de alerce, siendo verdaderas obras de arte en madera, construidas (en algunos casos) sólo con tarugos, sin utilizar clavos.

Estas iglesias mantenían la estructura que le dieron los sacerdotes que las diseñaron, provenientes de Baviera en el sur de Alemania.

Sus iglesias que datan de los siglos XVIII y XIX construidas en maderas nobles como alerce y ciprés, de las cuales 16 han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad; a sus marineros navegando en lanchones por los canales e islas; a sus faenas campesinas que muestran a través del agroturismo; a sus ciudades y casas palafito; a sus hermosos paisajes y fiestas costumbristas; a su gastronomía única con productos del mar y, sobre todo, a sentir la hospitalidad de su gente.

Rara vez surgen poblados mediterráneos o aparecen solitarias edificaciones de madera en las cumbres de las pequeñas islas del archipiélago.

Page 16: Iª CáTedra Seminario 2009

Fuente: www.chiloédigital.clIglesia de Chonchi

Fuente: www.chiloédigital.clConformación vivienda en borde

1.3.1.- Antecedentes Previos CULTURA

ARQUITECTURA

La madera fue durante siglos el único material de construcción: Chiloé es una cultura de la madera, y sus actuales tendencias arquitectónicas continúan esta tradición.

En casi toda la costa interior se pueden encontrar grandes conchales, vestigios de los primeros asentamientos humanos de Chiloé. En estas mismas costas se desperdigan hoy los pueblos y localidades de los chilotes.

La vida junto al mar fue fundamental para los antiguos habitantes y en ella se encuentran las raíces de su arquitectura: Para vivir junto al mar y al huerto el chilote inventó el palafito, característica construcción de Chiloé que es su imagen emblemática en postales, calendarios y souvenir.

Una de las características más sobresalientes de Chiloé es su arquitectura, la que se desarrolla tradicionalmente junto al borde de la costa interior y en las riberas lacustre.

El palafito propone un tipo de vivienda sobre la orilla del mar que se enquista en la orilla de la tierra, aprovechando las mareas para la entrada y salida de los botes.

En la parte posterior de la casa hay un patio donde se cultivan plantas y hortalizas, se lava y seca la ropa, se crían aves, etc.

1 . 3. DESCRIPCIÓN DEL TEMA

LA IDEA

Page 17: Iª CáTedra Seminario 2009

1 . 3. DESCRIPCIÓN DEL TEMA

LA IDEA

1.3.1.- Antecedentes Previos CULTURA

ARQUITECTURA. El revestimiento de las casas suele hacerse con tejuelas de alerce recortadas de diversas maneras. Destacan las características de sus construcciones, un estilo arquitectónico que usa tejuelas, balcones y miradores.

Las tejuelas fueron ocupadas por los colonos alemanes que se asentaron en las provincias vecinas.

Los palafitos son construcciones sobre pilares de madera en el agua, no son una arquitectura originaria de Chiloé, pero fueron adoptados en Ancud, Quemchi, Castro, Chonchi y otros puertos, para un mejor aprovechamiento de la ribera durante la expansión comercial en el siglo XIX. Actualmente sólo quedan algunos ejemplares en Castro y Mechuque.

La arquitectura chilota es simple.Sus casas son hechas de madera, principalmente alerce, destacándose la utilización de la tejuela de alerce tanto en los techos como en el recubrimiento de sus muros exteriores.Destacan en estas estructuras los palafitos, casas construidas sobre pilotes de madera en el agua, que son uno de los atractivos de Chiloé.

Materialidad de la vivienda

PalafitosFuente, www.chiloé.cl

Page 18: Iª CáTedra Seminario 2009

Los palafitos más conocidos son los de la ciudad de Castro. La mayoría de los otros fueron destruidos en el maremoto-terremoto de 1960 que hizo descender casi un metro el archipiélago, borrando numerosas playas.

Las casas típicas de Chiloé están construidas en madera. Muros y techos de tejas de alerce, puertas, ventanas, escaleras, todo es madera, mañío, pellín, alerce, raulí, coigüe, ricas maderas, que hoy escasean y son reemplazadas por otros materiales.

Las casas son amplias y crecen según las necesidades. En la casa chilota se teje la vida familiar, particularmente en sus enormes cocinas donde las familias comparten cuentos y tradiciones, durante los largos meses de lluvia (los chilotes dicen que en su tierra llueve trece meses al año). La religiosidad de los chilotes es muy grande, los jesuitas participaron decisivamente en el desarrollo del catolicismo. Las fiestas religiosas permiten que pequeñas comunidades se vean una vez al año invadidas por miles de peregrinos que llegan. Son iglesias construidas y administradas por la comunidad: enormes, algunas y sin relación con la cantidad de personas del pueblo. Es en la construcción de estas iglesias donde quizás se da en su mayor esplendor y magnificencia nuestro mestizaje cultural. En ellas está la maqueta europea en simbiosis con el mundo indígena y los materiales propios de la isla.

Es por eso que mi planteamiento pretende rescatar toda esta cultura en pro divulgación de su riqueza.

1 . 3. DESCRIPCIÓN DEL TEMA

LA IDEA

Page 19: Iª CáTedra Seminario 2009

1.3.1.- Antecedentes Previos CULTURA

FORMA DEHABITAR

El fogón, la cocina a leña, es el eje de la casa, cumple una función de mesa, es rodeada por sillas y se crea el punto de encuentro de la unidad familiar.

1 . 3. DESCRIPCIÓN DEL TEMA

LA IDEA

Page 20: Iª CáTedra Seminario 2009

EQUIPAMIENTO ANCUD

1 . 3. DESCRIPCIÓN DEL TEMA

LA IDEA

Page 21: Iª CáTedra Seminario 2009

1.3.- DESCRIPCIÓN DEL TEMASECTOR BORDE COSTERO

1 . 3. DESCRIPCIÓN DEL TEMA

LA IDEA

LA I D E ELA I

Page 22: Iª CáTedra Seminario 2009

Observaciones al Equipamiento Acá se muestra la zonificación del Equipamiento existente de Ancud.

Se deduce que existe alguna organización a nivel de Equipamiento de la zona.

Pero las condiciones de desarrollo de las actividades de la zona para la cultura no son suficientes.

Es necesario un replanteo de acuerdo a la necesidad de la Comuna.

1 . 3. DESCRIPCIÓN DEL TEMA

LA IDEA

Page 23: Iª CáTedra Seminario 2009

1 . 3. DESCRIPCIÓN DEL TEMA

LA IDEA

Page 24: Iª CáTedra Seminario 2009

1.3.2. Referentes Arquitectura Cultural Chiloé MUSEO DE ARTE MODERNO CHILOÉ Se le llamó así porque fue el primero de su tipo en el país. Porque fue una idea que cruzó nuestras mentes y de pronto se hizo realidad.

En 1988, un grupo de personas enamoradas del arte contemporáneo decidieron dar vida a lo que estimaban que hacía falta en nuestro país.

Un Moderna Museet,, un espacio para albergar el Arte Contemporáneo que se estaba produciendo constantemente en el país y que nadie se preocupaba de rescatar y por lo tanto de valorar como nuestra historia viva del Arte, ( aquella que no vemos, porque no existen los espacios suficientes y adecuados.)

Si bien esto sucede en todas partes, era necesario crear un espacio para acoger esa obra que moría abandonada en bodegas, aquellas telas que eran pintadas y repintadas encima. La mayoría de ellas, sobretodo las de gran formato, fueron creadas para su exhibición en espacios públicos.

Tanto es así que se imaginó en medio de una pampa, no mas grande que una habitación y con un letrero en la puerta que diría : "Museo de Arte Moderno de Chile". Su interior estaría atiborrado de grandes obras de arte rescatadas del olvido.

Fue el premio a la solidez de una idea, a la armonía de un conjunto, a la reinterpretación de la Arquitectura tradicional, al reciclaje y a la minimalidad, honrada y precaria, con que fue llevada a cabo.

Esta serie de volúmenes simples, de interior neutro y luminoso, son el marco mas inesperado para apreciar el Arte Contemporáneo

OBRA Museo de Arte Moderno de Chiloé · Edward Rojas y Eduardo Feuerhake

Fuente www.chiloé.clAgrupación Amigos del arte Chiloé

1 . 3. DESCRIPCIÓN DEL TEMA

LA IDEA

Page 25: Iª CáTedra Seminario 2009

1.3.2. Referentes Ejemplo de Mozambique

Para explicar el ejemplo anterior, el año 2003, el arquitecto chileno Eduardo Feuerhake, fue contratado por las Naciones Unidas como consultor internacional para traducir unos manuales de vivienda social que tenía este organismo en Mozambique, país del sur-oriente de África.

Descubrió que los ríos Zambeze y el Limpopo, tenían una crecida anual que producía estragos en los asentamientos de sus orillas, producto de que el terreno era muy bajo y plano.

Esta inundación significaba que el principal problema en ese lugar no fuera la falta de viviendas, sino la muerte de niños y adultos por la crecida del río.

Las casas son de adobe (mezcla de tierra, agua y paja) para lo cual se hace un envaralado de madera (ramas de árboles en forma de hangar) y luego se hace un hoyo cercano a la casa para sacar la tierra.

                                                            

                         Mozambique. Envaralado de madera para vivienda.Foto: Ing. Héctor Pontigo, 1993. Por gentileza de su autor, y Elena Pontigo.

1 . 3. DESCRIPCIÓN DEL TEMA

LA IDEA

Page 26: Iª CáTedra Seminario 2009

1.3.2. Referentes Ejemplo de Mozambique

Estos hoyos cercanos a las casas eran mortales, pues los niños no los veían en las crecidas de los ríos, y se hundían en ellos, desapareciendo de la superficie sin que los adultos alcanzaran a darse cuenta.

El proyecto de arquitectura consistió en poner marcas en las esquinas con varas de madera muy altas, marcadas con color rojo, indicaban hasta donde llegaba la crecida del río. Decidió poner piedras y subir la altura de los pozos, pues estos estaban a nivel del suelo.

En la escuela local se propuso construir una repisa de madera a la altura de la techumbre, para que no se los llevara el río.

Reflexión

Estas y muchas otras decisiones fueron el resultado del trabajo de arquitectura, pero lo más singular fue la manera de expresarlo.

La genialidad de esta acción fue descubrir que no se necesitaban manuales de vivienda, ni más casas, sino un juego de escuela para intentar salvar vidas de la crecida de los ríos.

Esto es un proyecto de arquitectura. Esto es Arquitectura Cultural.

Mozambique, conjunto de viviendas.Foto: Ing. Héctor Pontigo, 1993. Por gentileza de su autor, y Elena Pontigo.

1 . 3. DESCRIPCIÓN DEL TEMA

LA IDEA

Page 27: Iª CáTedra Seminario 2009

1.3.2. Referentes Construcción en Madera Valparaíso

1 . 3. DESCRIPCIÓN DEL TEMA

LA IDEA

Page 28: Iª CáTedra Seminario 2009

1.3.3. Enfoque, Innovación, Programa novedoso

La idea de la Arquitectura Cultural en Latinoamérica, y precisamente en Chiloé (Chile) en la década de 1990, con la pretensión de valorizar, en este caso, muestra la diferencia que tiene Chiloé con el resto del país. En otras palabras, se trata de relevar su identidad y comprender la transformación de esta identidad. Se descubre aquí otro rasgo distintivo de la Arquitectura Cultural, que da cuenta de un continuo cambio y movimiento de las zonas de similar identidad y, por lo tanto, de sus proyectos arquitectónicos.

Si un mismo edificio en un mismo lugar, para el mismo grupo humano, hecho por el mismo arquitecto y los mismos obreros, se realiza en tiempos distintos, será también distinto, y no sólo por la nueva experiencia del arquitecto, sino, principalmente, por las nuevas experiencias de sus habitantes.

La posibilidad de entregarle nuevos roles a la arquitectura en un planeta donde dos tercios de la población, es decir 4000 millones de habitantes, no tienen acceso a ningún producto formal de la arquitectura: profesionales, materiales industrializados, proyectos, etc., es, por decir lo menos, urgente.

Esto implica un cambio en los sistemas de enseñanza de la arquitectura en los países en desarrollo y en los países pobres, nos sirve de muy poco la enseñanza tradicional y academicista del arquitecto como diseñador de edificios, debemos abrir el espectro a otras dinámicas de comprensión de lo arquitectónico, a otras lógicas de construcción de las ciudades.

1 . 3. DESCRIPCIÓN DEL TEMA

LA IDEA

Page 29: Iª CáTedra Seminario 2009

1 . 3. DESCRIPCIÓN DEL TEMA

LA IDEA

1.3.3. Enfoque, Innovación, Programa novedoso

Centro Cultural y Social costumbrista en Chiloé

La necesidad de un elemento unificador de las distintas actividades culturales de la zona, llevan a potenciar la real gestación y propuesta de un Centro Cultural de carácter social a la comuna.

La idea se plasma en la valoración de la identidad de la isla de Chiloé, logrando potenciar sus costumbres, tradiciones, cultura, creencias, economía y producción propia de la Isla, reuniendo estas variables en un proyecto que las albergue y las fortalezca para ser reconocida por sus propios habitantes y también al mundo permitiendo también un exponente para el turismo.

El enfoque de realización de este proyecto se genera por la revitalización del Borde Costero de la comuna de Ancud.

Generando puntos de enlace entre la Plaza de Armas céntrica existente, el Museo Regional existente frente a la plaza y el Borde Costero. Entrelazando hacia el mar lo propio de la ciudad como fachada de presentación al Océano Pacífico.

La innovación es la revitalización de este borde por medio de un Centro Cultural contiene la característica de Costumbrista debido a el Enfoque Social que permite que los habitantes propios de la Isla se beneficien de el, ya sea por la divulgación de Cultura de Chiloé, como también de aprendizaje, trabajo, integración de sus habitantes y también turístas.

Si bien antes se habían hechos estudios con respecto a la perdida de la identidad cultural y la historia de chiloé me enfoco a estudiar y descubrir las necesidades Culturales de la isla en relación con sus habitantes que van de la mano con el Enfoque social de aprendizaje, divulgación de las artes, expresiones en comunidad, trabajo y intercambio Cultural.

El punto de innovación para esta investigación esta en lograr de encontrar una solución integral para la isla, con trasfondo socio - cultural y mejorar las expectativas de vida de los chilotes, a través de la Cultura. Será una puerta para dar a conocer la Cultura que tiene la isla y lo que ella significa para el mundo. Así el proyecto vendría a ser para muchos un punto de anclaje con el continente, ya que existiría una fusión de intercambio Cultural entre los Chilotes y los Turístas.

Page 30: Iª CáTedra Seminario 2009

1 . 4. ALCANCES, MAGNITUD Y ESCALA

LA IDEA

Esta investigación nos permite identificar las reales Oportunidades que tiene la Isla para potenciar lo que ella nos ofrece a través de su cultura, comercio y comunicación con el mundo.

La idea se vincula con la búsqueda de potenciar el Borde Costero de Ancud gracias a un proyecto de Equipamiento Cultural y social para la Zona a nivel Comunal.

Veremos así en este informe cómo se lleva a cabo el estudio de Borde Costero para así interiorizar en lo que respecta al equipamiento Cultural, según lo necesario para la Zona.

Esta investigación nos pone de manifiesto lo que sucede con Chiloé a nivel de país gracias a sus ventajas y teniendo especial cuidado con sus desventajas.

Esto nos permite identificar las reales Oportunidades que tiene la Isla para potenciar lo que ella nos ofrece a través de su cultura, comercio y comunicación con el mundo.

Para ello y gracias a la información obtenida se evaluará lós posibles alcances de factibilidad de realización del Proyecto, llegando a identificar los necesario para la Zona como Comuna de Chiloé el equipamiento Cultural.

Page 31: Iª CáTedra Seminario 2009

1 . 4. ALCANCES, MAGNITUD Y ESCALA

LA IDEA

Alcances de la Investigación

Se profundizará en una primera etapa lo que respecta al análisis Comunal y equipamiento existente y requerido de acuerdo a la cantidad de habitantes y también según al flujo turístico que presenta la zona.

De tal manera de desprender la real necesidad cultural que se visualiza en la cumuna.

La magnitud del estudio aborda lo que es el trabajo en borde costero, además de la búsqueda de un apropiado equipamiento cultural necesario para la Zona.

Ventajas

• La existencia innata de su riqueza como pueblo al Sur de Chile, con una rica cultura, tradiciones y turismo• Condición geopolítica tricontinental

• Posesión de extensas costas frente a la cuenca del Pacífico.

• Dominio de vías interoceánicas estratégicas: Estrecho de Magallanes, Paso de Drake y Canal Beagle.

Fuente: Fotografía tomada en mi reciente viaje a Chiloé

Vista de la Costanera de Ancud actual

Foto tomada en el viaje reciente de investigación a la Comuna de Ancud

Page 32: Iª CáTedra Seminario 2009

1.3.3.- Detección de la Bibliografía y otros documentos

•Fuentes Primarias•Sernatur Ancud, Chiloé•Secplan, Ancud•Ilustre Municipalidad de Ancud, Chiloé.•CÁRDENAS Álvarez, Renato. El libro de la mitología. Historias, leyendas y creencias mágicas obtenidas de la tradición oral. Punta Arenas: Atelí, 1998.•CAVADA, Francisco J. Chiloé y los chilotes. Santiago: Imprenta Universitaria, 1914.•CAYUQUEO, Pedro. “Huilliches rechazan proyecto de Sebastián Piñera”. En: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=22771 (29 de mayo 2006). •CLIFFORD, James. Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva postmoderna. Barcelona: Gedisa, 1995.•DARWIN, Charles. Viaje de un naturalista alrededor del mundo. Edición completa. Joaquín Gil, ed. Buenos Aires: Librería Ateneo, 1945.•GRENIER, Philippe. “Hay que salvar la diferencia, riqueza del mundo”. Chiloé a 500 años. Dante Montiel Vera y Carlos Gómez Vera, eds. Santiago: Gráfica Andes, 1992. 19-21.•HABERMAS, Jürgen. El discurso filosófico de la modernidad (12 lecciones). Trad. Manuel Jiménez R. Madrid: Taurus, 1989.•LASANSKY, Medina. Arquitectura y Turismo, Percepción, Representación y Lugar. Editorial Gustavo Gilli•MARINO, Mauricio y Cipriano Osorio. Chiloé cultura de la madera. Proceso a los brujos. Prólogo, Mario Uribe; portada y grabados, Edward Rojas; mecanografía, Hugo Valín Vargas. Impresión offset, sin datos de edición (1983).•ROJAS, Edward. “El reciclaje insular”. El reciclaje insular, Edward Rojas, ed. Bogotá: Universidad de Los Andes, 1996. 63-85.•________ “La invención de Chiloé”. El reciclaje insular, Edward Rojas, ed. Bogotá: Universidad de Los Andes, 1996. 29-35. •SOTO Pérez, Humberto. Chilhué. Tradición, misterio. Concepción: Editora Aníbal Pinto, 1993.•TROSKY, León. “La intelligentsia y el socialismo”. En: http://www.marx.org/espanol/trosky/1920s/literatura/8d.htm (20 de mayo 2006). •URIBE, Marcos. “Chiloé: lo popular y el trauma estético”, inédito.•YÁÑEZ, Ramón. “¿Cómo estás, Chiloé?” (pericona). Vivencias insulares (CD). Santiago: Musicales Zenteno, Sello Liberación, 2004.

•Fuentes Secundarias• www.chiloédigital.cl• www.chiloé.cl•www.plataformaurbana.cl•Noticias Unesco•Documentales de Televisión Ancud•Chilotes y gente de la Zona

BIBLIOGRAFÍA

LA IDEA

Page 33: Iª CáTedra Seminario 2009

2.1. CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA

EL PROBLEMA

2.1.1. Estado Actual de la SituaciónCARACTERÍSTICAS DEL TEMA

La inversión en valorización de laIdentidad Cultural puede constituir una estrategia efectiva de desarrollo sustentable e incluyente de dichos territorios. Hay una demanda emergente en segmentos de consumidores y turistas por productos y servicios de este territorio.

Los atributos valorados por dichos consumidores son los conocimientos y las costumbres locales, las diferencias asociadas a esos bienes y servicios, y la calidad de los mismos.

Actualmente existe un mayor consenso relativo entre los actores locales, agentes institucionales y autoridades públicas, por impulsar y apoyar adicionalmente iniciativas basadas en la identidad cultural de la Isla, pero esta situación no se ha re¡ejado en Planes y Programas institucionales concretos y tampoco en coordinaciones efectivas para avanzar en esta dirección.

Existen escasas iniciativas asociativas que aporten al desarrollo de productos y servicios relacionados a la Identidad Cultural. Tampoco se observan agrupaciones que trabajen activamente en la promoción y la comercialización de la producción propia de la Isla.

Estos elementos permiten concluir que existe una estrategia incipiente formada por la suma de esfuerzos y acciones de distintas instituciones y actores locales, individuales o con algunos niveles de articulación.

Existe todavía una gran distancia entre la potencialidad advertida desde todos los sectores, y las acciones institucionales concretas observables en la realidad.

Este espacio permite imaginar que una estrategia tendría un potencial para convertirse en un importante eje de desarrollo para Chiloé, ya que los elementos claves se encuentranidentiýcados, existen evidencias concretas de la potencialidad económica de las experiencias llevadas a cabo, y es obvia también la coherencia con elementos culturales propios de Chiloé.Es por eso que la problemática se liga directamente entre la población y su educación y nivel cultural.

Page 34: Iª CáTedra Seminario 2009

2.1.1. Estado Actual de la SituaciónPROBLEMA A NIVEL DE BORDE COSTERO

COSTANERA SITUACIÓN ACTUAL

Se trata de un sector con límites bien definidos. Es además un sector privilegiado por su ubicación con respecto al borde costero y por su cercanía al centro administrativo y comercial de Ancud y vías estructurantes de la ciudad.

Se detectan tres importantes carencias tras el análisis del sector de Fátima:

-Deficiente conexión y continuidad del tejido urbano dentro del sector.

El crecimiento urbano del sector se ha dado a partir de dos polos residenciales.Esos se encuentran separados por una áreade terrenos eriazos y por dos paños grandes del terreno, donde se ubican el Club Deportivo Fátima y la Escuela Fátima.

Si bien, la existencia de estos paños dificulta una conexión más fluída entre ambos sectores, se estima necesario prever la conexión entre ambas áreas, y planificar ls vías y espacios públicos necesarios para que las futuras urbanizaciones logren consolidar el sector como un todo.

-Carencia de espacios públicos y áreas verdes que congreguen a la comunidad y lo definan como sector.

-Se detecta que las áreas verdes y espacios públicos presentes en el sector son áreas resultantes y restantes del diseño de loteos, ya sea por tratarse de áreas con fuertes pendientes o porque adquirieron formas demasiado irregulares. Además estos espacios no cuentan con diseño alguno, tampoco mobiliario y no establecen relación con zonas de equipamiento vecinal de modo de potenciarse mutuamente.

En síntesis, los espacios públicos dentro del sector carecen de una visión mayor de conjunto.

2.1. CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA

EL PROBLEMA

Page 35: Iª CáTedra Seminario 2009

Fuente: Croquis realizado hace 3 años en uno de mis viajes.

Borde costero Ancud

1

2

3

2.1.1. Estado Actual de la SituaciónPROBLEMA A NIVEL DE BORDE COSTERO

COSTANERA SITUACIÓN ACTUAL

Imposibilidad para acceder a la playa directamente desde el sector de Fátima, ya que existe grandes diferencias entre cotas.

La playa consta de tres sectores. El sector 1, es el que se encuentra más cercano al área residencial ubicada al poniente de Fátima, sin embargo, para acceder a ésta, se debe ingresar desde el sector 3, punto donde la cota se vuelve habitable. Esto se considera como un punto negativo ya que la vocación y potencial de espacio público que la playa posee, no está siendo aprovechado, pues se constituye en un espacio de difícil acceso. Como consecuencia de esto, el sector 1 y 2 de la playa quedan prácticamente aislados y se transforman en espacios sin control por parte de la comunidad y por lo tanto, lugares inseguros.

Ocupación irregular y sin planificación del borde que enfrenta la Bahía.

A lo largo de la calle San Martín, enfrentando directamente el borde de la Bahía de Ancud, se emplaza una serie de viviendas de carácter precario, muchas de ellas sin siquiera las instalaciones necesarias. La presencia de estas viviendas, privatiza el borde costero afectando en este sentido a toda la población ancuditana, la cual podría gozar del paisaje de la costanera, si este borde fuese un espacio de público.

2.1. CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA

EL PROBLEMA

Page 36: Iª CáTedra Seminario 2009

2.1.1.- Estado Actual de la SituaciónPROBLEMA A NIVEL DE EQUIPAMIENTO

La ciudad carece de espacios definidos y determinados para la realización de actividades en realce de la sociedad y la ciudad.

Presencia de actividades locales que aparecen como situaciones espontáneas y con infraestructura básica para su desarrollo.

Importante avance en el desarrollo social, con intervención municipal, pero carencia de lugares definidos para el desarrollo, propagación y divulgación de toda la cultura de la Isla.

Dentro de este punto se destaca la presencia activa de agrupaciones sociales en diferentes áreas de la ciudad a modo de organización de Junta de vecinos.

El agente Turismo CARECE DE FOCOS importantes para su desarrollo dentro de los límites Urbanos.

La ciudad pasa a ser un lugar de paso al no presentar infraestructura adecuada para la estadía del turista.

Necesidad de un espacio para el debate cultural, charlas y exposiciones

Promover la Cultura que se realiza en los colegios

Difusión de las Tradiciones Chilotas

Fuente: Amigos del Arte Chiloé

2.1. CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA

EL PROBLEMA

Page 37: Iª CáTedra Seminario 2009

Promedio de escolaridad  Analfabetismo

Castro 9,2 5,5

Ancud 8,9 4,0

Quemchi 7,4 6,9

Dalcahue 7,5 6,8

Curaco de Vélez  7,3 7,2

Quinchao 8,1 7,6

Puqueldón 6,9 5,2

Chonchi 7,9 5,4

Queilén 6,7 9,4

Quellón 7,9 5,2

Chaitén 8,5 3,2

Fuente: Encuesta Casen 2003, Mideplan

Si bien se destacan las 3 ciudades mas importantes de la provincia, los índices de escolaridad y analfabetismos son prácticamente parecidos en todas las comunas, solo con pequeñas diferencias.

Se puede concluir que hay que fomentar la educación y nivel de cultura en la comuna de Ancud para reducir el analfabetismo, siendo este mayor a la escolaridad solo en la comuna de puqueldón.

2.1. CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA

EL PROBLEMA

2.1.2. Estado actual de la situación. Nivel de escolaridad y analfabetismo por comuna.

Page 38: Iª CáTedra Seminario 2009

Nivel de Educación en la Isla de ChiloéDensidad de Población en la Isla de Chiloé

Observaciones

Ancud presenta el mayor porcentaje de estudiantes a nivel Pre básico.

En educación básica está en un 7° lugar de un total de 10 comunas.

En educación Media está dentro de las 3 comunas con mayor porcentaje de estudiantes.

Ancud presenta un nivel mayor por sobre las otras comunas a nivel de Educación Universitaria.

Población Total Urbana (%) Rural (%)Ancud 39.946 68,3 31,7Castro 39.366 74 26Chonchi 12.572 36,5 63,5Curaco de Vélez 3.403 0 100Dalcahue 10.693 46,1 53,9Puqueldón 4.160 0 100Queilén 5.138 37,2 62,8Quellón 21.823 62,6 37,4Quemchi 8.689 19,2 80,8Quinchao 8.976 38,5 61,5País 15.116.435 86,6 13,4

Fuente: Censo 2002, INE

Educación Pre Básica (%) E. Básica(%) E. Media (%) Universitaria(%)Ancud 4,9 52,4 27,7 5,2Castro 4,5 48,9 29,4 7,5Chonchi 3 65,6 20,7 3,2Curaco de Vélez 3,9 66,4 19,1 2,8Dalcahue 4,8 65,5 20,7 2,4Puqueldón 2,6 74,7 15,3 2,4Queilén 1,9 7 6 11,7 3Quellón 5 61,2 23,1 3,3Quemchi 3,6 74,8 12,6 2,3Quinchao 4,3 65 18,1 4,6País 4.1 41.0 34.0 16.4

Fuente: Censo 2002, INE Población de 5 años o más y nivel de instrucción.

Observaciones

Ancud y Castro son las comunas con mayor población.

La Población Chilota corresponde a un 1,02 % de la Población total Chilena con 154.766 habitantes de un total de 15.116.4435 de chilenos.

La comuna de Ancud corresponde a un 0,26 % de la Población Chilena con un total de 39. 946 habitantes, correspondiente a un 25,8 % de la Chilota.

2.1. CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA

EL PROBLEMA

2.1.2. Estado actual de la situación.

Page 39: Iª CáTedra Seminario 2009

Debido a que la identidad cultural de Chiloé se origina y se expresa en el quehacer cotidiano de los habitantes locales, no existe un solo producto específico portador de la identidad territorial, sino una serie de elementos que, en su conjunto, conforman marcadores de identidad del territorio.

La existencia de una comunidad con una densidad cultural importante, con activos claramente identificables y con un sello territorial reconocido extra territorialmente.

Productores y artesanos requieren resolver aspectos claves de comercialización, superación de la estacionalidad de la demanda, financiamiento de los costos asociados y lograr una organización que represente este segmento productivo en los espacios institucionales.

Adicionalmente, necesitan mayor capacidad de gestión y capacidad de incidencia política para ocupar los espacios que la institucionalidad actual permite.

Las expectativas para los jóvenes que cuentan con algún talento ya sea deportivo o artístico en la isla y no tiene los medios para salir a estudiar, no van mas a ya de salir de 4° medio y ponerse a trabajar en las Salmoneras de las zona, esto se debe también a los ámbitos sociales en los cuales se rodean.

2.1.3. Necesidad, Demanda, Oferta, Posibilidades, Oportunidades.

2.1. CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA

EL PROBLEMA

Page 40: Iª CáTedra Seminario 2009

2.1.4. Dónde, Qué.

Es por ello que en Chiloé el carácter social se hace presente, de manera que se hace necesario un espacio que albergue las distintas expresiones de chilote.Acá juega un papel muy importante el rol social ya que este Centro generará una nueva educación que complemente al habitante, como así mismo dar a conocer que es lo que se está haciendo en la Isla, a nivel de educación, cultura y esparcimiento recreativo cultural, para el habitante propio y también turístico.

Se debe constituir un eje de desarrollo para Chiloé, que se ve favorecido por la existencia de una comunidad con una densidad cultural importante, con activos claramente identificables y con un sello territorial reconocido extra territorialmente.

Acceso a la información y programas pertinentes de capacitación son necesarios para poner en movimiento activos culturales que permiten la expresión de la identidad de la población local y posibilidades reales de generación de ingresos.

Este proceso requiere comprensión conceptual de esta estrategia por parte de autoridades y tomadores de decisiones, y por tanto liderazgos inteligentes, proactivos, convocadores, que permitan ordenar espacios de apoyo institucional que son posibles y que no se usan en esta dirección.

Se deberá realizar un esfuerzo de asociatividad a nivel de Comuna, en los niveles en que la naturaleza de cada actividad lo permita, respetando iniciativas individuales y modelos de producción innovadores que amplían el menú de estrategias posibles.

2.1. CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA

EL PROBLEMA

Page 41: Iª CáTedra Seminario 2009

2.2.- OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

El turismo es una importante actividad económica que se desarrolla con estas características, además de la artesanía y su aparición en verano con puntos de ventas improvisados.El Gran frente costero que pertenece a la Isla es un simbolo de la identidad.

Relación Mar – Tierra de Chiloé

Si bien Chiloé se encuentra aislado desde el punto de vista comercial consolidado, desde el contexto urbano es un importante foco para la conformación y consolidación de la costanera, además de encontrarse estructurada por ejes importantes y un atractivo paisajístico que le aporta un gran potencial turístico Cultural de carácter social ya que los beneficiados serán principalmente los propios habitantes.

El lugar aparece como un elemento inconexo del contexto urbano.

La actividad de muelle es ensimismada por tanto se convierte en un mero lugar de transferencia de producto no administrando un espacio de borde costero con valor para la ciudad.

El problema es la inconección entre el centro turístico de Ancud y el Borde Costero.

Se desvincula lo que es la realización de actividades culturales y su reconocimiento con el entorno y lugar.

Fuente: Chiloé.clActividades sociales pesca, venta, artesanía.

2.2. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

EL PROBLEMA

Page 42: Iª CáTedra Seminario 2009

2.2.- OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Metas a cumplir.

El lugar aparece como un elemento inconexo del contexto urbano.

La actividad de muelle es ensimismada por tanto se convierte en un mero lugar de transferencia de producto no administrando un espacio de borde costero con valor para la ciudad.

El problema es la inconección entre el centro turístico de Ancud y el Borde Costero.

Se desvincula lo que es la realización de actividades culturales y su reconocimiento con el entorno y lugar.

Fuente: Chiloé.clActividades sociales pesca, venta, artesanía.

2.2. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

EL PROBLEMA

Page 43: Iª CáTedra Seminario 2009

2.2.- Objetivos de la Investigación

El objetivo de esta investigación pretende contribuir con la solvencia de un espacio que albergue las necesidades de Equipamiento Cultural de la comuna.

2.2.1- Objetivos Generales

La intención del estudio pretende Cumplir con el conocimiento de Necesidad real de la comuna a nivel de Equipamiento, el brindar a la Comuna de Ancud una infraestructura Cultural que reúna las actividades antes nombradas de desarrollo para el habitante, de esta manera se sella un caráctes Social ya que será de gran beneficio para el habitante.

•Realizar un análisis de la comuna de Ancud referente a borde costero.•Identificar las debilidades que presenta la comuna en el aspecto de equipamiento Cultural Comunal.•Establecer aspectos formales necesarios para otorgar a la comuna el equipamiento cultural necesario.•Analizar la congruencia entre borde costero y su equipamiento necesario.

2.2.1- Objetivos Específicos

Para lograr aquello es necesario el estudio de lo existente y necesario a nivel de Equipamiento por medio de un catastro, al realizarse esto, se deberá verificar las reales condiciones a nivel cultural que presenta la Zona a nivel Comunal y porteriormente realizar una conjetura de lo factible que puede ser la realización de este proyecto Arquitectónico.

•Potenciar un espacio significativo para la cultura de chiloé.•Generar una conexión entre el turista y el habitante propio de Chiloé.•Otorgar el equipamiento cultural carente en la comuna de Ancud.•Generar una respuesta a nivel de Borde costero para la Comuna implementando un borde Cultural.•Cubrir aspectos sociales de integración y recreación para el habitante propio de la zona y turístas.

2. 3. OBJETIVOS

EL PROBLEMA

Page 44: Iª CáTedra Seminario 2009

El Problema

2.3.- Preguntas de investigación preguntas Generales y Específicas

• ¿Qué es un Proyecto de Equipamiento?

• Qué tipos de Equipamiento existen

• A que refiere el término Equipamiento Cultural

• ¿Es necesario un proyecto de desarrollo cultural en Chiloé.?

• Cómo es la Cultura en Chile

• Cómo son los espacios para la Cultura en Chile?

•¿Cómo es la tipología de un proyecto Cultural de carácter ´turístico?

• Cómo es la tipología Turística en el Sur de Chile

• ¿Cómo se lleva a cabo un Proyecto Comunal Cultural a nivel de escala urbana aplicada a Borde Costero?

• ¿Cómo se aborda el tema para la sustentabilidad del Proyecto Cultural?

• ¿De qué manera Chiloé se enfrenta a ser una potencia Cultural en nuestro País?

• ¿Se beneficia la isla con la idea de generar más Turismo a Chiloé?

• ¿De qué manera generar un nuevo aporte a la comunidad y que se beneficien los propios habitantes?

•¿Cómo se beneficia el habitante Chilote con el desarrollo de un proyecto Cultural en su Comuna?

EL PROBLEMA

Page 45: Iª CáTedra Seminario 2009

El Problema

2.4.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Infraestructura C u l t u r a l

Desde una perspectiva sociológica, la necesidad de consumo de bienes inmateriales está en el mismo plano, en la cultura occidental, a la de bienes materiales.

El bienestar social entonces, se relaciona no sólo al confort doméstico o a la seguridad social, sino también a la accesibilidad a todo un universo simbólico representado por el arte, la ciencia y la Cultura.

La creación y promoción de organismos tales como museos, bibliotecas, teatros, cuya existencia antes estaba ligada sólo a la magnificencia y a la propiedad de los poderosos; han estado a cargo de la administración pública moderna, donde el estado es una suerte de mediador ideológico, entre los tesoreros del arte o de la historia y el disfrute y comprensión por parte de los ciudadanos.

En este sentido, las últimas décadas han visto florecer múltiples equipamientos culturales.

Desde los setenta, un conjunto de innovaciones técnicas interconectadas, referidas a los transportes, las telecomunicaciones y la informática ha trastocado nuestros comportamientos mentales, económicos y sociales; ha transformado nuestras formas de urbanización; ha impuesto una cultura planetaria de la imagen; y ha marcado el advenimiento de una civilización de masa y del ocio4.

La mayoría de los equipamientos culturales se han convertido en edificios emblemáticos del lugar donde se emplazan, en un reclamo turístico que los ha convertido en productos rentables.

EL PROBLEMA

Page 46: Iª CáTedra Seminario 2009

Datos Específicos de Tema y Lugar

En este caso Chiloé aporta con 43% de estos monumentos para la región, sin embargo, los fondos que llegan a esta son muy pocos .

Número de Monumentos Nacionales declarados por decreto, por tipo, según Región, 1925 - 2006

EL PROBLEMA

Page 47: Iª CáTedra Seminario 2009

En este caso observamos que la X región, presenta grandes características turísticas siendo la que tiene los mayores índices.

Pero sin embargo no son aprovechadas en la isla como deberían y promulgar el Turismo.

Número de establecimientos de Alojamiento Turístico de Alimentación Camping y Agencias de Viaje, 2006

EL PROBLEMA

Datos Específicos de Tema y Lugar

Page 48: Iª CáTedra Seminario 2009

Número de visitantes al sistema Nacional de Áreas silvestres protegidas (SNASPE).Según Región, 2006

La isla de chiloé viene en un crecimiento considerable de visitantes tanto Chilenos como Extranjeros, pero siendo los soportes turísticos de la isla mal aprovechados.(poca exploración)

EL PROBLEMA

Datos Específicos de Tema y Lugar

Page 49: Iª CáTedra Seminario 2009

En este grafico se puede apreciar lo poco aprovechado que esta el turismo en la X región. como en Chiloé ya que estos datos son una ínfima parte de lo que podría estar siendo utilizado.

Zonificación de los Polos de Turísmo en Chile

EL PROBLEMA

Datos Específicos de Tema y Lugar

Page 50: Iª CáTedra Seminario 2009

Este grafico muestra como la comuna de puerto montt, es una de las que tiene mayor cantidad de espectáculos en el pais , haciendo una especie de corte en el territorio haciendo que a la isla de chiloé lleguen muy pocas por no decir nada.

Comunas con mayor número de Espectáculos No DeportivosSegún Región, 2006.

EL PROBLEMA

Datos Específicos de Tema y Lugar

Page 51: Iª CáTedra Seminario 2009

En esta región destacan los deportes bajo techo, por sus grandes niveles de lluvia que caen anual mente, sin embargo las instalaciones son precarias.

Número de funciones de espectáculos Deportivos, por Tipo de Deporte.Según Región, 2006.

EL PROBLEMA

Datos Específicos de Tema y Lugar

Page 52: Iª CáTedra Seminario 2009

AsistentesREGIÓN, PROVINCIA Y 

COMUNATotal Atletismo Babyfútbol Básquetbol Box Fútbol Hockey Natación Ping Pong Rugby Tenis Vóleibol Gimnasia Marciales Otros

X De los Lagos 206.464 2.990 31.743 64.877 610 94.575 - - 986 - 188 1.571 7.341 526 1.057

Chiloé 24.650 - 7.220 13.108 10 1.204 - - 450 - - 133 2.525 - -Castro - - - - - - - - - - - - - - -Ancud 20.050 - 6.400 11.000 - - - - 200 - -     2.450 - -Quemchi - - - - - - - - - - - - - - -Dalcahue - - - - - - - - - - - - - - -Curaco De Vélez - - - - - - - - - - - - - - -Quinchao 2.464 - - 1.260 - 1.204 - - - - - - - - -Puqueldón - - - - - - - - - - - - - - -Chonchi - - - - - - - - - - - - - - -Queilén - - - - - - - - - - - - - - -Quellón 2.136 - 820 848 10 - - - 250 - - 133 75 - -

Siendo el clima una condicionante para la practica deportiva en la isla de Chiloé, no se aprovechan todas las disciplinas que se pueden practicar bajo techo, siendo muy pocas las que se practican, en este grafico se ve lo poco explorado y aprovechado que esta siendo el deporte es esta parte del Pais.

Espectáculos deportivos: asistentes por tipo de espectáculo, según comunas de Chiloé.Según Región, 2006.

EL PROBLEMA

Datos Específicos de Tema y Lugar

Page 53: Iª CáTedra Seminario 2009

Número de funciones de espectáculos culturales porTipo de Espectáculo.Según Región, 2006.

ARTES ESCÉNICAS, DANZA Y ESPECTÁCULOS MUSICALES.

Solo el 0,8% de estos espectáculos son presentados en la isla de Chiloé, ya que no existe la infraestructura adecuada y la que hay no es aprovechada como debería serlo para fomentar el arte y la cultura por medio de estas Artes.

EL PROBLEMA

Datos Estadísticos Proyecciones

Page 54: Iª CáTedra Seminario 2009

Los espectáculos culturales casi no llegan a la isla, pero si existente una gran cantidad de personas que viajan a Puerto Montt exclusivamente para asistir a estos (aprox. 50.000) el único lugar que lleva a la isla muestras culturales en el MAM (museo arte moderno) de la ciudad de castro.

Número total de asistentes a espectáculos Culturales. Entrada pagada y Gratuita.Según Región, 2005 - 2006

EL PROBLEMA

Datos Estadísticos Proyecciones

Page 55: Iª CáTedra Seminario 2009

De estos datos anuales la isla de Chiloé aporta aproximadamente con unos 55.000 asistentes siendo estos, personas que viajan a Puerto Montt para disfrutar del cine y sus estrenos ya que en la isla no hay salas cine, si no solo algunos teatros que en verano dan cine, pero ningún estreno.

Número de asistentes a cines por calificación Cinematográfica de la Película.Según Región, 2006

EL PROBLEMA

Datos Estadísticos Proyecciones

Page 56: Iª CáTedra Seminario 2009

Número de salas de cine y capacidad, según región, 2006

Región Número de Salas Capacidad (Butacas)Total 278 68.734I de Tarapacá 8 2.424II de Antofagasta 17 3.766III de Atacama 1 630IV de Coquimbo 7 2.113V de Valparaíso 26 5.872VI de O’Higgins 6 1.488VII del Maule 11 2.788VIII del Bío-Bío 18 4.845IX de La Araucanía 12 2.906

X de Los Lagos 12 3.045

XI Aysen 1 200XII de Magallanes y Antártica 2 614Metropolitana de Santiago 157 38.043

De las 12 salas de cine existentes en la X región no hay ninguna en la isla de Chiloé.

Es por eso que la situación actual organiza sus eventos culturales y artístícos en las Plazas y playas, lo que deja clara la necesitad de un espacio que albergue estas actividades culturales de la Zona, como también actividades que se gesta de otras localidades y que es necesario en la isla, ya que permite un mejor nivel socio – cultural.

EL PROBLEMA

Datos Estadísticos Proyecciones

Page 57: Iª CáTedra Seminario 2009

Número de bibliotecas, existencia de libros, lectores, personal y jornadas completas equivalentes y tipo de biblioteca.

Chiloé 16 77.728 142.162 25 24,1 -Pública 7 37.472 74.766 14 14,3 -Escolar 9 40.256 67.396 11 9,8 -

Castro 6 30.190 42.229 8 8,9 -Pública 1 8.285 22.740 3 3,3 -Escolar 5 21.905 19.489 5 5,6 -

Ancud 4 23.957 66.955 6 5,2 -Pública 1 7.674 26.002 2 2,2 -Escolar 3 16.283 40.953 4 3,0 -

Quemchi 2 5.674 16.527 5 4,5 -Pública 1 3.606 9.573 3 3,3 -Escolar 1 2.068 6.954 2 1,2 -

Dalcahue -Curaco De Vélez -Quinchao 1 3.729 3.661 2 1,2 -

Pública 1 3.729 3.661 2 1,2 -Puqueldón 1 2.532 4.530 1 1,0 -

Pública 1 2.532 4.530 1 1,0 -Chonchi 1 3.375 2.830 1 1,1 -

Pública 1 3.375 2.830 1 1,1 -Queilén -Quellón 1 8.271 5.430 2 2,2 -

Pública 1 8.271 5.430 2 2,2 -

P e r s o n a lREGIÓN, PROVINCIA Y 

COMUNATipo de 

BibliotecaBibliotecas

Existencia de libros

Lectores NúmeroJornadas completas 

equivalentesSin información 

1/

Si bien en Chiloé hay 16 bibliotecas, Ancud consta con 4 de estas, correspondiendo en su mayoría a bibliotecas escolares básicas y las que son publicas no cuentan con el Equipamiento necesario para una buena Educación, como también su infraestructura en cuanto a calidad y cantidad de materiales bibliográficos.

EL PROBLEMA

Datos Estadísticos Proyecciones

Page 58: Iª CáTedra Seminario 2009

De estos datos que se muestran en esta tabla, son muy pocos por no decir nada los que llegan a la isla de Chiloé.

Sin embargo hoy en dia después del plan Chiloé esta considerado invertir en 3 etapas con mas de 50 millones de dólares en cada etapa.

Número de Proyectos y fondos seleccionados por Región de Financiamiento, FONDART, 2006

Datos Estadísticos ProyeccionesEL PROBLEMA

Page 59: Iª CáTedra Seminario 2009

Modelo De GestiónEL PROBLEMA

2.4.3- Justificación Económica

Factor clave para la formulación de proyectos

Los datos estadísticos anteriormente analizados han dado el pie para que esta investigación sea absolutamente viable y factible, con estos datos e podido confirmar lo planteado al principio de la investigación, y generar la inquietud para solucionar los problemas que hoy en afectan a la Isla de Chiloé.

En este caso para justificar el proyecto en la Comuna de Ancud Chiloé, este proyecto se puede concretar básicamente con platas del Gobierno a Través de los siguientes estamentos o leyes:

Viabilidad y Rentabilidad social o económica:

Su viabilidad es completamente factible ya que cuenta con el apoyo del Gobienro, un programa de desarrollo sustentable del turismo en Chiloé, préstamos contraído por el Gobierno de Chile con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), firmado el 20 de marzo de 2004 con una duración de 4 años renovable.

El apoyo de la Municipalidad de Ancud es total ya que están abiertos a cualquier presentación de Proyectos para la comuna.

El organismo Ejecutor es la SUBDERE. Está compuesto por 2 subprogramas:

1.- Restauración Patrimonial de las iglesias de Chiloé patrimonio de la Humanidad. Ejecución directa a través del Obispado de Ancud y su Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé.

2. Inversiones de apoyo para el desarrollo turístico sostenible de Chiloé y Palena. Ejecutado por el Gobierno Regional (Provisión FNDR).

Sumado a esto existe el llamado Plan Chiloé que surge de la decisión de la No construcción del puente sobre el canal de Chacao. A partir de esta contingencia, el Gobierno define hacerse cargo de las demandas históricas de la Provincia, principalmente, en el área infraestructura lo que permite a la Municipalidad estar abierta a la recepción de cualquier idea en beneficio a la Comunidad.

Page 60: Iª CáTedra Seminario 2009

2.4.3- Justificación Económica

MODELO DE GESTIÓN

Factor clave para la formulación de proyectos

Plan Chiloé

Se le suma esto tenemos que debido a la no realización del uente de Chacao el Gobierno está destinando los fondos para bienestar de la comuna, por lo que las Municipalidades están abiertas a recibir ideas de mejoramiento para las comunas con su plan llamado “Plan chiloé”.

Constará con tres etapas para financiar diferentes proyectos dentro de la isla, cada etapa ingresara a la isla unos 50 millones de dolares aproximadamente.

Es por ello que me permito avanzar en mi investigación ya que no existen limitantes para propuestas arquitectónicas que beneficien a la comuna.

Afirmo esto con total certeza gracias a las conversaciones con el Director del Secplan.

El plan Chiloé surge desde la decisión de la no construcción del puente sobre el canal de Chacao.

A partir de esta contingencia, el Gobierno define hacerse cargo de las demandas históricas de la Provincia, principalmente, en el área infraestructura.

Para ello elaboró un plan, cuyo eje vector es la conectividad, pero que también busca solucionar problemas más sentidos de la población principalmente en las áreas de vivienda y salud e infraestructura comunal.

Modelo De GestiónEL PROBLEMA

Page 61: Iª CáTedra Seminario 2009

2.4.3- Justificación Económica

MODELO DE GESTIÓN

Factor clave para la formulación de proyectos

Fondo nacional de desarrollo regional (FNDR)

Es el principal instrumento financiero, mediante el cual el Gobierno Central transfiere recursos fiscales a cada una de las regiones, para la materialización de proyectos y obras de desarrollo e impacto regional, provincial y local.

El FNDR financia iniciativas de inversión (proyectos, programas y estudios), postulados por las instituciones públicas y universidades. Estas iniciativas deben ser sometidas a la evaluación técnico económica de los organismos pertinentes (MIDEPLAN, SERPLAC, CONAMA según corresponda) y ser priorizada por el Consejo Regional para su financiamiento.

Para quién: Instituciones públicas, municipios y universidades.

Requisitos: Ser institución pública o universidad y cumplir con lo establecido en el Sistema Nacional de Inversiones.

Documentos requeridos: Dado que el primer paso para acceder a financiamiento FNDR es la postulación del proyecto, los documentos a acompañar están establecidos por MIDEPLAN.

Resultado: Postulación al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)

Observaciones: La normativa de operación del FNDR se complementa con lo establecido cada año en la Ley de Presupuestos del Sector Público, y el Reglamento Operativo del Crédito FNDR-BID Nº 1.281 OC/CH. Las decisiones sobre la priorización y materialización de las iniciativas de inversión son de exclusiva competencia del gobierno regional.

Municipalidad de Ancud.El apoyo de la Municipalidad de Ancud es total ya que están abiertos a cualquier presentación de Proyectos para la comuna.Aporte con el terreno físico para emplazamiento del proyecto.

Modelo De GestiónEL PROBLEMA

(FNDR)

Municipalidad de Ancud

Page 62: Iª CáTedra Seminario 2009

2.4.3- Justificación Económica

MODELO DE GESTIÓN

Factor clave para la formulación de proyectos

Modelo De GestiónEL PROBLEMA

Financiamiento:

Centro Cultural Social Costumbrista Ancud

Actividades Muestras Capacitación

Integración

Interacción

Chilote - Turista

Dirección General.

Dirección Cultural Dirección Social

•Mejoramiento socio/cultural de Ancud

•Mayor Empleo

•Nuevas oportunidades

•Difusión Cultural

Page 63: Iª CáTedra Seminario 2009

Limitaciones del Estudio o de la Investigación

EL PROBLEMA

El Tiempo para el estudio de esta investigación si bien es limitado se pretende lograr un alcance de estudio lo más definido para poder entender los reales problemas de la comunidad y la espacialidad a trabajar.

El territorio a analizar debido a que se encuentra en la X región de Los Lagos, comprende una serie de viajes y traslados, que son necesarios para la realización de un completo informe a la Investigación, lo que a pesar de encontrarse lejos en distancia, se debe tener completo manejo de territorio y la real situación de la Comuna.

El espacio a analizar es el Borde Costero de Ancud que está vinculado con el Muelle principal y cercano al centro de la comuna, por lo que es un terreno totalmente accesible para poder realizar análisis.

La limitación de recursos por parte de la Municipalidad no existe, gracias a que existe el Plan Chiloé que provee de incentivos a las comunas que pretenden generar nuevos proyectos en pro beneficio de la comunidad, de esta forma no se limita esta investigación al pretender pensar en los recursos.Según los organismos comunales que regular los proyectos Arquitectónicos y Sociales de la Isla en general se abren posibilidades reales de realización del proyecto, ya que constantemente reciben ideas para beneficio de las comunas.

La información requerida para la realización de la investigación no es una limitante ya que con las nuevas tecnologías se encuentra a disposición de distintas formas estar en contacto con lo que sucede en esta zona de estudio, además de mantener contacto directo con los distintos Organismos que regulas la productividad de las propuestas de mejoras para la comuna.

Page 64: Iª CáTedra Seminario 2009

Viabil idad y Consecuencias de la Investigación

EL PROBLEMA

Viabilidad y Consecuencias de la Investigación

Es completamente ético llevar a cabo el desarrollo de un proyecto cultural de carácter social para la comuna de Ancud ya que en estos momento la comuna carece de un foco que albergue estas actividades Culturales, generando un aporte a nivel de rescate de identidad propia de la Isla además de otorgar un rescate de un Borde Costero que actualmente se encuentra olvidado.

Esto traerá como consecuencia una plusvalía Comunal y permitirá un mayor y agradable Turismo.Creo que los datos anterior mente analizados han dado el pie para que esta investigación sea absolutamente viable y factible, con estos datos e podido confirmar lo planteado al principio de la investigación, y generar la inquietud para solucionar los problemas que hoy en afectan al Archipiélago entero.

Las limitaciones para este proyecto son pocas casi nulas, el tiempo y la distancia a la isla son lo que podrían de un u otro modo perjudicar en la investigación.

Consecuencias:

Las consecuencias serían absolutamente positivas, para el crecimiento intelectual y cultural de los jóvenes isleños, pobladores, trabajadores de la zona, pudiendo dar a conocer lo que hacen dentro de las distintas actividades antes mencionadas.

Tendrían posibilidades de salir de la marginalidad de las islas, ampliando su horizonte de vida.

Existiría un mayor intercambio cultural y social pudiendo optar por una mejor calidad de vida y con mayor educación por medio de la Cultura el Arte y la Comunicación social.

Page 65: Iª CáTedra Seminario 2009

Marco TeóricoMARCO TEÓRICO

TEMA DE REFLEXIÓN

La cultura de Chiloé difiere de la del resto del país por la existencia de rasgos propios generados en parte por la mezcla de tradiciones indígenas e hispánicas y en parte por las soluciones originales que se han encontrado para resolver los problemas que plantea el medio ambiente insular.

“ Tratar de ‘salvar la memoria’ (pues) ella se está perdiendo, que uno lo quiera o no, con los años que van pasando” ; la otra, “ reflexionar colectivamente, entre todos los que piensan que hay que rechazar de igual manera, por una parte, el inmovilismo, la afición incondicional a lo que existe. Y por otra parte, la aceptación ciega de cualquier cambio, siempre disfrazado con la palabra atractiva de progreso”

Philippe Grenier respecto a sus dos grandes tareas en los futuros estudios sobre Chiloé:

El oriundo de Chiloé, campesinado hasta la década de 1950, fue una mezcla de pequeño agricultor independiente con pescador artesanal, artesano en lana, maderero en los bosques chilotes y trabajador temporero en el norte de Chile y/o en Patagonia chilena y argentina (eran los llamados “viajeros”).

Reflexión

La lenta incorporación de Chiloé al mundo global contemporáneo, que comenzó a partir del terremoto de 1960, se ve bruscamente acelerada a partir de inicios de la década de 1980, cuando la industria de cultivos marinos (principalmente salmoneras) instala grandes criaderos de salmones en los canales chilotes, lo que genera una gran necesidad de mano de obra, dando paso a un todavía no concluido proceso de proletarización del antiguo habitante isleño.

Page 66: Iª CáTedra Seminario 2009

Marco TeóricoMARCO TEÓRICO

TEMA DE REFLEXIÓN

En los últimos 20 años, Chiloé se ha convertido en un poderoso polo de atracción turística a partir de la explotación de la imagen (estereotipadas pero profusamente difundida por los operadores turísticos) de un Chiloé natural, mágico y mitológico, presumiblemente anclado todavía en una ruralidad que en muchos aspectos pareciera ser premoderna y que, a juzgar por el creciente flujo turístico, estaría satisfaciendo las necesidades de exotismo de un visitante de origen urbano que busca la diferencia y la “autenticidad” cultural y natural, como si en las islas estuviera aquello “otro” que su entorno urbano, sobresaturado de modernidad, ha reprimido u olvidado.

La imagen de un Chiloé natural, mítico y mágico tiene, sin duda, una base de realidad: existe, en efecto, un vasto conjunto de relatos mitológicos y leyendas que constituyen un verdadero sistema de inteligibilización imaginaria del mundo cotidiano, que, con la excepción de Rapa Nui, no tiene parangón en el resto de Chile.

Asimismo, los paisajes rurales isleños son de una belleza natural deslumbrante, donde hallamos pequeños poblados cuya arquitectura tradicional en madera –caracterizada entre otras cosas por el uso extensivo de la tejuela de alerce– constituye una ineludible y poderosa singularidad identitaria.

Cuando los Arquitectos Edward Rojas y Eduardo Feuerhake encabezan la fundación del Museo de Arte Moderno de Castro, en 1988, la iniciativa fue recibida con una mezcla de asombro, escepticismo y entusiasmo por la comunidad artística nacional.

Ante la reiterada pregunta: ¿por qué un museo de arte moderno en Chiloé?, la reiterada “ respuesta” : ¿y por qué no un museo de arte moderno en Chiloé? ¿Acaso sólo Nueva York tiene el derecho intransferible de ser territorio de museos de arte? En efecto, ¿por qué los espacios periféricos no pueden ser también espacios para el arte contemporáneo y brindar, así, a sus habitantes una experiencia de modernidad estética que de otro modo disfrutarían sólo las elites de los centros metropolitanos?

Page 67: Iª CáTedra Seminario 2009

Marco TeóricoMARCO TEÓRICO

TEMA DE REFLEXIÓN

La experiencia del MAM de Castro, por encima de las dificultades prácticas de orden financiero para la construcción de la infraestructura adecuada, y su funcionamiento como lugar de exposiciones y de encuentros de pintores nacionales y extranjeros, constituye un ejemplo, parcialmente exitoso, de una suerte de “nacionalización” de lo global en el sentido de traer a lo local de la provincia una práctica cultural de origen absolutamente metropolitano y apropiársela, práctica que ha devenido, al cabo de un tiempo, nuevo componente de la identidad cultural chilota.

La idea del reciclaje, en este punto, cabe entenderla como el despliegue de estrategias tendientes a volver a hacer funcional la tradición, sea por la vía de “ contemporaneizarla” –como sostiene Rojas– o, a la inversa, “ tradicionalizando” lo moderno, como sugiere e l arquitecto Teófilo Cárdenas . “ Los espacios, nos dice Cárdenas, tienen vocación de ser algo y facilitan determinados tipos de convivencia”(Entrevista , 2006).

¿Qué tipos de convivencia serían, entonces, deseables para Chiloé?

He aquí una de las cuestiones claves sobre la identidad chilota ante las cuales no es posible, sin duda, tener un comportamiento neutral.

Teófilo Cárdenas, por encima de reconocer el hecho de que es imprescindible que el arquitecto adapte sus diseños a los nuevos materiales disponibles en el mercado (las maderas nativas son cada vez más escasas y caras) y a las peticiones del cliente, asume que el arquitecto en Chiloé tiene la obligación de construir para los chilotes, es decir, generarles espacios de habitabilidad que contribuyan a mantener la continuidad identitaria de la sociedad chilota.

Page 68: Iª CáTedra Seminario 2009

Marco Teórico

TEMA DE REFLEXIÓN

“Hoy, cuando se ha convertido en realidad el deseo de Cavada de incorporar Chiloé al capitalismo global, artistas e intelectuales chilotes están empeñados, desde distintas posiciones y con diversos medios, en asegurar que el archipiélago no se convierta simplemente en un gran campamento de las compañías transnacionales que explotan sus recursos naturales y en el que los únicos habitantes que cuenten sean los gerentes, los capataces y obreros que producen masivamente para la exportación” .

Chiloé y los dilemas de su identidad CulturalSergio Mansilla Torres* Universidad de Los Lagos*, Departamento de Humanidades y Artes, Centro de Estudios Regionales, Osorno, Chile. Revista Scielo

Reflexión

¿Qué hacer con esta trama de significados que ha sido desalojada de su lugar natural?

¿Olvidarla? ¿Convertirla igualmente en mercancía reificada con la esperanza de que sobreviva en un escenario de oferta y demanda?

¿Reinstalarla en el habitar cotidiano como una manera de generar una respuesta-propuesta de avanzada ante la penetración neoliberal en el tejido social?

¿Mestizarla con significados importados de modo que el resultado sea una trama de significados cosmopolitas, pero no invasivos?

En cierto modo, todo esto está ocurriendo a la vez.

El enorme impacto cultural que está provocando la privatización masiva de las playas, el mar y los grandes bosques de Chiloé y la industrialización reciente de Chiloé le ha quitado a la naturaleza biológica su naturaleza mítica y metafísica, convirtiéndola, literalmente, en mercancía reificada.

MARCO TEÓRICO

Page 69: Iª CáTedra Seminario 2009

Marco Teórico

Felipe Gallardo, ofreció la conferencia "Patrimonio de la Humanidad de Chiloé" donde destacó la labor de la Casa de Bello en el fomento de la preservación de dicha cultura arquitectónica, religiosa y social.

Esto ocurrió en la celebración de la semana del patrimonio en la Universidad de Chile, el académico del departamento de Historia de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

"Es muy satisfactorio cómo la Universidad de Chile abrió campo en el trabajo de resguardar el patrimonio de Chiloé" , piensa Felipe Gallardo, académico del departamento de Historia de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, al relatar la historia que hay detrás de la restauración de las Iglesias de esta isla, que dio énfasis a la participación de la comunidad, tanto en la recolección de mano de obra especializada en técnicas del uso de la madera como en las oportunidades de desarrollo de la comunidad.

Este espíritu se empezó a gestar en 1608, con la llegada de los jesuitas a Chiloé, quienes iniciaron un rápido proceso de evangelización, recorriendo a pie las comunidades y realizando misas en espacios al aire libre.

Reflexión

La historia cultural de la isla de Chiloé está fuertemente regida por las festividades religiosas, las cuales suman 45 celebraciones al año, que se reproducen en 363 conmemoraciones de hitos místicos a lo largo de toda la isla.

Sin embargo, la organización motivó a la población local a participar en la creación de sus propias capillas.

                                        

Felipe Gallardo explicó que en el proceso de restauración fueron reclutados carpinteros de la comunidad que manejaban las antiguas técnicas de tratamiento y ensamblaje de la madera.

                     

La conferencia del patrimonio de Chiloé detalló la participación que tuvo la U. de Chile en el proceso de postulación de las iglesias a patrimonio de la humanidad.

MARCO TEÓRICO

Page 70: Iª CáTedra Seminario 2009

Marco Teórico

Entrega FONDART variados proyectos para cultura Chilota

“A a nivel nacional el Fondart financiará este año más de 500 iniciativas por un monto de casi 3 mil millones de pesos.

Al entregar los resultados del concurso, el Director Regional informó que el 58% de los recursos asignados a nivel nacional corresponde a iniciativas regionales lo que da cuenta – dijo – “del impacto efectivo de las políticas de descentralización para fortalecer las potencialidades culturales locales”.

Este año, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes adelantó las fechas de convocatoria y cierre de Fondart, con el fin de anticipar la entrega de los recursos solicitados por los estudiantes, brindándoles más tiempo para ejecutar sus proyectos”.

FUENTE www.chiloedigital.cl

Reflexión a la Cita

De esta manera se da continuidad a los esfuerzos que viene realizando el Consejo para entregar mayores plazos y recursos en beneficio de la mejor ejecución de proyectos.

Pese a su oportuna difusión, el cambio de plazos de postulación causó una merma en el número de postulantes, pero al igual que en los años anteriores, el Directorio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes decidirá si se abre un segundo llamado a concurso para adjudicar los recursos no asignados en esta etapa, pues éstos sólo pueden distribuirse a través de concursos públicos.

Reflexión PersonalEl Fondart aporta porcentaje importante para la recuperación de las distintas Iglesias.

Este es un ejemplo de lo que puede aportar una institución a la Propagación y recuperación de la Cultura Chilota.

Es importante el beneficio de fondos si va en beneficio del rescate Cultural, en este caso Cultural Patrimonial religioso, ya que a nivel de país fomenta la cultura propia de Chiloé.}

El carácter social también se fomenta ya que existe un mayor empleo al necesitar mano de obra para recuperar ciertas obras arquitectónicas.

MARCO TEÓRICO

Page 71: Iª CáTedra Seminario 2009

Glosario de TérminosMARCO CONCEPTUAL

PATRIMONIO:

Lo conforman el territorio que ocupa, su flora y fauna, y todas las creaciones y expresiones de las personas que lo han habitado: sus instituciones sociales, legales y religiosas; su lenguaje y su cultura material desde las épocas históricas más antiguas.

El patrimonio comprende los bienes tangibles e intangibles heredados de los antepasados; el ambiente donde se vive; los campos, ciudades y pueblos; las tradiciones y creencias que se comparten; los valores y religiosidad; la forma de ver el mundo y adaptarse a él.

El patrimonio natural y cultural constituyen la fuente insustituible de inspiración y de identidad de una nación, pues es la herencia de lo que ella fue, el sustrato de lo que es y el fundamento del mañana que aspira a legar a sus hijos.

Lo que define a una nación es la comunión de sus miembros en su origen y destino.

En la actualidad, uno de los dilemas fundamentales de los países, es la necesidad de construir el futuro sin dejar de preservar el pasado, de conciliar el crecimiento económico con la cultura, de impulsar un desarrollo culturalmente sustentable.

Hay muchos pueblos que construyen proyectos de futuro a partir de la unidad que les otorgan sus sitios históricos, monumentos, arquitectura y su tradición.

En un momento en que Chile requiere insertarse en un mundo cada vez más globalizado, es importante el aporte que el patrimonio hace al desarrollo de la nación, porque le permite encarar esa inserción con sello propio y fortalecido en su identidad.

Además, el patrimonio aporta al crecimiento del país fuentes de trabajo en todo lo que significa restauración y conservación patrimonial, y los ingresos que deja la industria del turismo.

Definición, Fuente UNESCO.

Page 72: Iª CáTedra Seminario 2009

MARCO CONCEPTUAL

Glosario de Términos

TurismoDefinicion Blog de Viajes – Sobre turismo.

El turismo consiste en un conjunto de actividades originado por el desplazamiento temporal y voluntario de personas o grupo de personas fuera del lugar donde residen habitualmente, e invierten dinero y recursos no provenientes del lugar visitado.

TurismoDefinicion www.compilaciones.com

El Turismo es interpretado por cada quien dependiendo de su cultura, vivencias, deseos, motivos y gustos. Para hacer posible el Turismo y las relaciones que surgen de éste, cada nación cuenta con un conjunto de bienes, servicios y organización que determinan el gusto de una persona por visitar un lugar para satisfacer sus necesidades de descanso, esparcimiento, recreación y cultura.

TurismoDefinicion Según la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas.

Comprende las actividades que realizan las personas Turistas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos.

TurismoDefinicion Según Escuela de Turísmo, Universidad Andrés Bello.

La palabra turismo, etimológicamente considerada se deriva de la palabra latina " tornus " que quiere decir vuelta o movimiento y la cual adoptaron los ingleses, franceses y españoles con ese sentido, aplicándola al " turismo ". Por eso hoy cuando se ofrece un viaje turístico. o sea, un movimiento de personas que se trasladan o viajan por placer, se les invita a participar de un " tour " a determinado destino.Las características que reúne el turismo ( preponderancia del hombre sobre las maquinas, menor daño a la ecología, menor nivel de inversiones para la creación de empleos etc ) lo colocan en un sitial inmejorable para comenzar a dar un vuelco trascendental e histórico, susceptible de transmitirse al resto de los sectores económicos.

Page 73: Iª CáTedra Seminario 2009

Fuente: www.unesco.cl

Charlas dictadas por la unesco donde se debaten temas culturales.

MARCO CONCEPTUAL

Glosario de Términos

Cultura: Definición Wikipedia La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada.

Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Cultural: adj. Perteneciente o relativo a la cultura.

Cultura: Diccionario Arquitectura• Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano.

El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.

Cultura: Definición, UNESCO, 1982: Declaración de México “La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos.

A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones.

A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden”.

Page 74: Iª CáTedra Seminario 2009

MARCO CONCEPTUAL

Glosario de Términos

Centro: Punto donde se reúnen habitualmente los miembros de una asociación.Lugar donde se desarrolla intensamente una actividad concreta.Conjunto de edificios o instalaciones agrupados para una actividad común.

Costumbrista: Estilo que se caracteriza por la especial atención que presta a la descripción detallada de las costumbres típicas de una Región o País.

Social: adj. Perteneciente o relativo a la sociedad.adj. Perteneciente o relativo a una compañía o sociedad.

Isla. (Del lat. insŭla).f. Porción de tierra rodeada de agua por todas partes.

Aislamiento. m. Acción y efecto de aislar. m. Incomunicación, desamparo.

Chiloé:Es un archipiélago al sur de Chile, entre los paralelos 41º y 43º de latitud sur. Además de un gran número de islas de menor tamaño, comprende a la Isla Grande de Chiloé.El archipiélago tiene una población total de 250.000 personas aproximadamente, y una superficie de 9.181 km². Administrativamente pertenece a la Provincia de Chiloé, con excepción de las Islas Desertores, que pertenecen a Palena.

Chilote, ta. adj. Natural del archipiélago de Chiloé. adj. Perteneciente o relativo a esta isla o a este archipiélago de Chile.

Habitante: adj. Que habita.m. Cada una de las personas que constituyen la población de un barrio, ciudad, provincia o nación.

Usuario, ria: adj. Que usa ordinariamente algo.adj. Der. Dicho de una persona: Que tiene derecho de usar de una cosa ajena con cierta limitación.

Definiciones según Wikipedia.

Page 75: Iª CáTedra Seminario 2009

MARCO CONCEPTUAL

Glosario de Términos

CULTURA Y TRADICIONES:

La maja:Es una faena en la que intervienen hombres jóvenes y fuertes. Consiste en moler manzanas para que luego sean prensadas extrayéndoles el zumo, que luego será la famosa chicha de manzana.

El Medán:Es una manera de proveerse de ciertos bienes o alimentos que requiere una familia, la cual cursa una serie de invitaciones para una comida con abundantes licores. Cada invitado ya sabe lo que debe traer.

Existen diversas clases de "medanes" según sea la necesidad del dueño de casa, de gallinas, corderos, papas, trigo o artefactos. En el Medán se realizan una serie de cantos y recitaciones poéticas relacionados con las presentaciones, saludos y bienvenidas por parte del dueño de casa y sus invitados.

La minga:Cuando alguna familia debe trasladarse de isla generalmente lleva su casa. Para este efecto se junta una cantidad de gente que arrastra la casa hasta el mar con bueyes.

Luego ésta, que flota como balsa porque es de madera, es llevada a su nuevo lugar de destino, generalmente otra isla, y asentada donde se decide.

Estas tradiciones aún se mantienen en Chiloé.

Esto permite perfilar el gran sentido de solidaridad que caracteriza al chilote y, al mismo tiempo la rica tradición musical y poética que lo acompaña.

Definición según Amigos del Arte, Chiloé

Page 76: Iª CáTedra Seminario 2009

Chiloé tradicional:

• La propiedad familiar campesina.

• El comunitarismo.

• El desarrollo incipiente de las relaciones de orden capitalista.

• El poblamiento urbano con fuertes lazos campesinos.

• Una cultura asociada al bordemar.

• Presencia y poder de las prácticas rituales asociadas a un sistema de creencias sincrético y alto sentido explicativo del mismo.

• Economía doméstica de subsistencia y de intercambio menor.

• Importante presencia de medios de comunicación de masas regionales (prensa escrita y radio).

• Desarrollo incipiente de las telecomunicaciones (tanto la TV como la telefonía aparecen recién en los últimos años de este período de vigencia plena de la cultura tradicional isleña).

• Vías de transporte terrestre poco expeditas y de difícil acceso.

• Fuertes lazos de comercio menor entre las pequeñas islas aledañas y los principales centros urbanos de Chiloé (Castro, Achao, Dalcahue, Quellón, Quemchi, Chonchi y Queilen).

• Desarrollo menor de las redes de intermediarios entre productor campesino y el consumidor urbano.

(Dante Montiel Vera y Carlos Gómez Vera, eds. Santiago: Gráfica Andes, 1992.)

MARCO CONCEPTUAL

Definiciones de variadas Fuentes

Page 77: Iª CáTedra Seminario 2009

Chiloé de la modernización capitalista:

• La propiedad industrial.

• El desarrollo de los servicios comerciales, financieros y profesionales.

• El fuerte ingreso de capitales chilenos y transnacionales.

• La desarticulación del modo de producción doméstico y comunitario campesino.

• Proletarización del campo y la ciudad.

• Destrucción del sistema cooperativo orientado a la eficiencia del modo de producción campesino.

• Inmigración masiva de trabajadores asociados a un nuevo modo de producción y propiedad.

• Desplazamiento urbano de los chilotes, desde los centros hacia las periferias urbanas.

• Intensificación de la migración campo-ciudad.

• Desaparición progresiva de costumbres asociadas al viejo modo de producción, como expresiones de prácticas cotidianas y coherentes.

• Desarrollo explosivo de las telecomunicaciones.

• Pérdida relativa de la influencia de los medios de comunicación de masas locales (prensa escrita y radio).

• Penetración de internet y de las herramientas de multimedia. • Desarrollo de los medios de transportes y mejoramiento de las vías de comunicaciones terrestres.

• Pérdida del poder explicativo de la cultura tradicional y fuerza creciente del poder ideológico, económico y político de la nueva sociedad y cultura neocolonial.

(Dante Montiel Vera y Carlos Gómez Vera, eds. Santiago: Gráfica Andes, 1992.)

MARCO CONCEPTUAL

Definiciones de variadas Fuentes

Page 78: Iª CáTedra Seminario 2009

MARCO CONCEPTUAL

CONCEPTO CULTURA SOCIAL

Con frecuencia se caracteriza a una sociedad a partir de su cultura, sin embargo, no abundan en igual medida los análisis que enfaticen el papel de la cultura en el surgimiento y desarrollo de tal sociedad, esto queda, en muchos casos, como implícito o sobrentendido.

No obstante, aunque existe consenso en considerar la cultura como factor del cambio social, la determinación de cómo esta toma participación directa en el mismo no siempre resulta fácil comprenderlo y exponerlo con suficientes argumentos.

La complejidad del concepto cultura hace que un amplio espectro de problemas aparezcan interrelacionados con éste: su esencia, carácter histórico y manifestaciones; vínculos con la producción y satisfacción de las necesidades; nexos entre cultura material y espiritual, cultura y ciencia, cultura y valores, cultura y desarrollo, cultura y educación, entre otros, son temas muy ricos en contenidos.

Si nos detenemos en su definición, algunos autores como A. Kroeber y C Kluckhon (Culture a Critical. Review of Concepts and Definitions. Cambridge, Mass, 1952 ofrecen hasta 160 definiciones. En ello puede influir lo complejo del fenómeno y/o el enfoque unilateral en función del objeto de estudio de la ciencia que aborda el problema.

Los etnógrafos entienden por cultura todo lo hecho por las manos y el intelecto de hombre, a diferencia de los dones de la naturaleza; los arqueólogos la relacionan con la actividad material de los hombres por la cual puede juzgarse su vida espiritual; historiadores y otros la identifican con la actividad espiritual de la sociedad)

Otros limitan su interpretación al considerar como cultura sólo las expresiones artísticas y literarias de la misma; el modo opuesto es una interpretación y definición tan general que hace vago el término.

Algunos llegan a considerar que no es necesario un concepto y que se debe limitar allenguaje cotidiano y a ciertas ciencias especiales como la sociología. (Kelle y Kovalzon, 1976).

Fuente: “Perspectivas del Turismo Cultural”, especialistas y estudiantes de turismo.Congreso virtual de Turísmo Cultural, realizado la ciudad de Salta Argentina.

Definiciones de variadas Fuentes

Page 79: Iª CáTedra Seminario 2009

Postura teórica PersonalMARCO FILOSÓFICO

Una de las características más sobresalientes de Chiloé es su arquitectura, la que se desarrolla tradicionalmente junto al borde de la costa interior y en las riberas lacustre Rara vez surgen poblados mediterráneos o aparecen solitarias edificaciones de madera en las cumbres de las pequeñas islas del archipiélago.

Las iglesias, los fuertes, los puentes, los molinos, los palafitos y las casas de tejas de alerce son las construcciones típicas de Chiloé. La madera fue durante siglos el único material de construcción: Chiloé es una cultura de la madera, y sus actuales tendencias arquitectónicas continúan esta tradición.

En casi toda la costa interior se pueden encontrar grandes conchales, vestigios de los primeros asentamientos humanos de Chiloé. En estas mismas costas se desperdigan hoy los pueblos y localidades de los chilotes.

La vida junto al mar fue fundamental para los antiguos habitantes y en ella se encuentran las raíces de su arquitectura: Para vivir junto al mar y al huerto el chilote inventó el palafito, característica construcción de Chiloé que es su imagen emblemática en postales, calendarios y souvenir.

La Cultura en Chiloé si bien se promueve a lo largo de toda la isla, se observa carente de un espacio definido que reúna las Actividades culturales y de esta forma darlas a conocer a los propios habitantes y al turismo.

En la parte posterior de la casa hay un patio donde se cultivan plantas y hortalizas, se lava y seca la ropa, se crían aves, etc.

Es por esto que se lleva a generar la Recuperación de un Borde Costero a nivel Comunal por medio de un proyecto Cultural de carácter Social, de esta forma la potencia a nivel Comunal será atractiva ante los ojos del propio habitante y cada quién visite la Isla, generando mayor recursos a la Comuna gracias al aporte que se logra con el Turismo en la Isla.

Page 80: Iª CáTedra Seminario 2009

Mirada Personal Sobre el Tema y la Arquitectura

MARCO FILOSÓFICO

El Turismo cultural es visitar otra comunidad en cuanto "portadora de cultura", esto es, de otro sistema cognitivo-valorativo que implica modos humanos de actuar distintos de los del turista, y donde los sistemas simbólicos son también parte de la experiencia que hace del turismo una experiencia estética.

Es por eso que acercar la "cultura" al "turismo" implica darla a conocer como emergente de procesos históricos que se expresan en instituciones y prácticas sociales siempre cambiantes y contingentes, intentando trascender la visión que postula la "cultura" como un "producto acabado definido desde una concepción inmóvil".

En ese sentido el turismo también forma parte de los procesos que contribuyen a la construcción, reconstrucción y modificación continua de esa red de significaciones que solemos denominar "cultura". Aún más: el turismo cultural, en cuanto proceso histórico y social constituye relaciones de poder que se hacen visibles en los discursos y prácticas de los interactuantes influyendo en sus formas de acercarse al Otro cultural.

El análisis reflexivo de estas relaciones de poder generadas por el turismo forma parte TAMBIEN de la práctica del turismo cultural.

Asimismo, y considerado desde un punto de vista más general, el desarrollo de las políticas culturales y la relevancia que adquiere el patrimonio gracias al turismo cultural suelen ser fundamentales en cuanto ponen de relieve la importancia de los derechos económicos y culturales de las comunidades así como los derechos de éstas sobre su conocimiento y saberes.

De este modo el turismo cultural constituye un espacio político donde desde una situación de diversidad cultural se establece una relación entre muchas posibles.

La pregunta respecto de qué tipo de relación será esta no es menor: el turismo cultural puede tan pronto constituir un espacio para un diálogo fecundo desde la conciencia de la mutua diferencia, como un agente más en una política de sometimiento continuo y continuado.

Esta responsabilidad de y desde el turismo cultural no puede ser soslayada ni ignorada ya que de su resolución depende si el turismo será un factor de crecimiento que garantice los derechos de las comunidades al disfrute de su propia cultura o una forma más de explotación de los desposeídos por parte de consumidores de exotismo.

Page 81: Iª CáTedra Seminario 2009

MARCO FILOSÓFICO

CONCEPTO TURISMO CULTURAL

Turismo cultural es visitar otra comunidad en cuanto "portadora de cultura", esto es, de otro sistema de conocimiento valorativo que implica modos humanos de actuar distintos de los del turista, y donde los sistemas simbólicos son también parte de la experiencia que hace del turismo una experiencia estética.

Es por eso que acercar la "cultura" al "turismo" implica darla a conocer como emergente de procesos históricos que se expresan en instituciones y prácticas sociales siempre cambiantes y contingentes, intentando trascender la visión que postula la "cultura" como un "producto acabado definido desde una concepción inmóvil".

En ese sentido el turismo también forma parte de los procesos que contribuyen a la construcción, reconstrucción y modificación continua de esa red de significaciones que solemos denominar "cultura".

Aún más: el turismo cultural, en cuanto proceso histórico y social constituye relaciones de poder que se hacen visibles en los discursos y prácticas de los interactuantes influyendo en sus formas de acercarse al Otro cultural.

Desarrol lo de un Concepto

Page 82: Iª CáTedra Seminario 2009

MARCO FILOSÓFICO

CONCEPTO TURISMO CULTURAL

El turismo cultural es un proceso social que tiene como elemento distintivo la referencia al conjunto de procesos simbólicos que denominamos "cultura", así como a sus productos.

El concepto de "lo cultural" está fuertemente vinculado a una idea de "patrimonio" - entendido este, preliminarmente, como el uso o posesión de los bienes producidos como consecuencia de estos procesos "culturales".

El "patrimonio" puede constituir una importante fuente de beneficios para las comunidades involucradas en el proceso de turismo cultural, siempre según los "usos" sociales que estos sectores definan y planteen.

Dada su naturaleza plural y compleja, el turismo cultural sólo puede ser abordado en cuanto actividad transdisciplinaria, con diversas dimensiones a considerar - lo que podríamos llamar órdenes económico, social, cultural, científico, educativo y ético, para mencionar sólo algunos.

La posición de una "cultura" respecto de su abordaje turístico ha de ser leída desde una visión crítica y problemática, que implica comprensión y diálogo en contextos muy amplios - desde lo transnacional hasta lo particular -, que implica procesos socio-económicos e históricos y donde resulta de primordial importancia aquello que los sujetos inmersos en dicho proceso entienden sobre lo que sea el turismo cultural.

Esta importancia no sólo surge de un contexto que podríamos llamar "ético" - el cual parte de cierta idea de "respeto" por la diversidad de formas culturales de la humanidad - sino también de una perspectiva pragmática, puesto que es suficientemente sabido que cualquier intento de transformación o gestión será inútil salvo que los protagonistas del mismo estén profundamente implicados en él.

De este modo, la conjunción entre lo "turístico" y lo "cultural" implica crear espacios de interacción donde los turistas y las comunidades puedan dialogar respecto del universo de significaciones y concepciones del mundo de la cultura a la cual se acercan, y de las perspectivas que sus mutuas diferencias hacen posibles.

Desarrol lo de un Concepto

Page 83: Iª CáTedra Seminario 2009

Detección de la Bibliografía y otros documentos

•Fuentes Primarias

•Sernatur Ancud, Chiloé

•Secplan, Ancud

•Ilustre Municipalidad de Ancud, Chiloé.

•CÁRDENAS Álvarez, Renato. El libro de la mitología. Historias, leyendas y creencias mágicas obtenidas de la tradición oral. Punta Arenas: Atelí, 1998.•CAVADA, Francisco J. Chiloé y los chilotes. Santiago: Imprenta Universitaria, 1914.•CAYUQUEO, Pedro. “Huilliches rechazan proyecto de Sebastián Piñera”. En: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=22771 (29 de mayo 2006). •CLIFFORD, James. Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva postmoderna. Barcelona: Gedisa, 1995.•DARWIN, Charles. Viaje de un naturalista alrededor del mundo. Edición completa. Joaquín Gil, ed. Buenos Aires: Librería Ateneo, 1945.•GRENIER, Philippe. “Hay que salvar la diferencia, riqueza del mundo”. Chiloé a 500 años. Dante Montiel Vera y Carlos Gómez Vera, eds. Santiago: Gráfica Andes, 1992. 19-21.•HABERMAS, Jürgen. El discurso filosófico de la modernidad (12 lecciones). Trad. Manuel Jiménez R. Madrid: Taurus, 1989.•LASANSKY, Medina. Arquitectura y Turismo, Percepción, Representación y Lugar. Editorial Gustavo Gilli•MARINO, Mauricio y Cipriano Osorio. Chiloé cultura de la madera. Proceso a los brujos. Prólogo, Mario Uribe; portada y grabados, Edward Rojas; mecanografía, Hugo Valín Vargas. Impresión offset, sin datos de edición (1983).•ROJAS, Edward. “El reciclaje insular”. El reciclaje insular, Edward Rojas, ed. Bogotá: Universidad de Los Andes, 1996. 63-85.•________ “La invención de Chiloé”. El reciclaje insular, Edward Rojas, ed. Bogotá: Universidad de Los Andes, 1996. 29-35. •SOTO Pérez, Humberto. Chilhué. Tradición, misterio. Concepción: Editora Aníbal Pinto, 1993.•TROSKY, León. “La intelligentsia y el socialismo”. En: http://www.marx.org/espanol/trosky/1920s/literatura/8d.htm (20 de mayo 2006). •URIBE, Marcos. “Chiloé: lo popular y el trauma estético”, inédito.•YÁÑEZ, Ramón. “¿Cómo estás, Chiloé?” (pericona). Vivencias insulares (CD). Santiago: Musicales Zenteno, Sello Liberación, 2004.

•Fuentes Secundarias• www.chiloédigital.cl• www.chiloé.cl•www.plataformaurbana.cl•Noticias Unesco•Documentales de Televisión Ancud•Chilotes y gente de la Zona

Bibliografía Marco TeóricoMARCO TEÓRICO

Page 84: Iª CáTedra Seminario 2009

Tipo de Investigación

El enfoque que se pretende dar en esta investigación coresponde principalmente a:

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO:

Ya que el propósito fundamental no es formular o comprobar teorías sino desarrollar productos efectivos para utilizarlos en cualquier ámbito, en este caso el desarrollo de la investigación cultural social de la comuna.

La elaboración de proyectos, programas, el desarrollo materiales y recursos, la construcción de instrumentos de evaluación son algunos de las tareas en las que se implica el desarrollo de la investigación.

INVESTIGACIÓN - ACCION:

El propósito fundamental de la Investigación Acción es solucionar problemas de necesidades reales del habitante Chilote a nivel de equipamiento.

INVESTIGACIÓN INTERPRETATIVA (etnográfica, cualitativa):

Este tipo de investigación busca establecer una comprensión entre los fenómenos de necesidad y carencia tomando en cuenta le carácter de usuario determinado por el propio habitante de la isla como también la incorporación de turístas todo el año en la isla y principalmente en la Comuna de Ancud, como parte de un entramado social y cultural.

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Page 85: Iª CáTedra Seminario 2009

Tipo de Investigación

La estrategia de la investigación a utilizar corresponde a: Exploratoria, Correlacional y Descriptiva. Exploratiria ya que se requiere la interiorización del Tema en lo que abarca cómo abordar un proyecto en Chiloé y también Correlacional ya que para esto es necesario abordar temas que van ligados a la cultura, como también a su historia, creencias, políticas y también referente a lo que es la economía de una isla y cómo llevar a cabo un Proyecto que conjugue estas variantes y permita su correcto desarrollo gracias a una pautada investigación.

También la investigación es Descriptiva ya que es necesario describir la real situación de la Comuna, acá no se generan cambios solo es necesario saber los datos y la existencia de equipamieto por ejemplo que presenta la Comuna.

Tipologías de Borde MarCongregaciones Comunales en casas

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Page 86: Iª CáTedra Seminario 2009

Hipótesis

Espacio Sostenedor de las Tradiciones.

Asumir y recuperar este espacio, como un lugar de asentamiento de actividades propias, que permitan el desenvolvimiento social, con el carácter económico de producción e intercambio. (turístico, servicios, oficios).

“Las casas se levantan frecuentemente junto a la playa, a veces tan inmediatas al mar que se constituyen sobre pilotes; Su fachada principal mira a la marina, hacia donde se prolonga un pequeño embarcadero particular en el que se amarran las piraguas. En la parte posterior de las casas se disponen las huertas o chacras y los espacios, generalmente mixtos...”

La periferia meridional indianaChiloé en el siglo XVIII

Borde Costero Ancud

Fragmento de vivienda

Agrupaciones vecinales donde se debate cómo promover la cultura

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Page 87: Iª CáTedra Seminario 2009

Hipótesis

•Recuperación de Borde Costero.

•Continuidad temporal. Recuperación de un lugar históricamente habitado y conformado para la ciudad.

•Respetar valor Urbano. Integrar esta área al contexto urbano.

•Movilidad y Accesibilidad.

•Otorgar un lugar de encuentro (espacio Público) para el desarrollo comunitario el cual se potenciará con Infraestructura a nivel comunal.

•Por tanto para ello se expresa que la actividad del muelle de Ancud no está concentrada sólo en ser eficiente en su relación de transferencia o intercambio de productos, sino además debe administrar un espacio de Borde costero, con un alto valor económico, cultural y recreativo.

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Page 88: Iª CáTedra Seminario 2009

Diseño de la Investigación

Modo de Acción: No Experimental

Esta investigación hace referencia la investigación Proyectual ya que consiste en demostrar que la modificación de variables tales cómo Ubicación, Habitante, Cultura ocasionan cambios en lo referente a lo necesario a la concretización de un proyecto Arquitectónico necesario para la Comuna ya que estas variables afectan directamente en cómo abordar las carencias de la Comuna a nivel de Habitante y turísta.

Nace entonces el proyecto Cultural de carácter social ya que identifica a la gente de la isla y su entorno, acá se gesta la declaración de lo necesario como “El Proyecto”.

Es necesario en etapas previas al desarrollo proyectual propiamente dicho, “ensayar” alternativas, o bien búsquedas experimentales, entorno a encontrar soluciones alternativas al cómun de los trabajos “profesionales.

La investigación proyectual se enriquece del estudio previo Comunal de acuerdo a las necesidades y como abordar la solución de aquel problema y darle respuesta al habitante y usuario común de la localidad.

Ya que refiere a “tomar una acción”, y después observar las consecuencias de esa acción.

Para ello el campo de acción presenta estas variables descritas, ya que sin un estudio previo es imposible desarrollar alguna propuesta de intervención.

Se considerar que la constante modificación de un objeto, en este caso la propuesta de intervención para mejorar las carencias Culturales y Sociales de la zona va generando respuestas de ensayo y error ya que la planeación de este equipamiento Comunal Cultural tiene impacto directamente en cada necesidad del habitante, es decir acciones constantes, de esta forma El proyecto va variando desde lo general a lo particular por medio de la constante observación de los resultados que va provocando.

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Page 89: Iª CáTedra Seminario 2009

Uso: de acuerdo al valor económico, cultural y recreativo

Para actividades propias actividades locales pesca

Para la gente de Ancud desarrollo social cultura – talleres – empleo

Para quien llega agentes externos turismo

.

Diseño de la Investigación

Modo de Acción: No Experimental

Conformación inicio de la Costanera como un espacio Urbano.

Por tanto habitado y usado

Es de importancia fundamental acercar a la gente que habite la ciudad a este lugar, con las actividades propias de Chiloé, de manera tal de sustentar este polo como una importante área dentro del desarrollo urbano.

Generado en primera instancia el contacto con el entorno natural el cual ha sido el que ha ido formando y sustentando la imagen de la ciudad de Ancud.

LUGAR DE USO COMÚN

COMUNITARIO

Actividades propias de Ancud. Para quien llegaPara la gente de Ancud

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Page 90: Iª CáTedra Seminario 2009

Universo de Análisis

Información Urbana (localización, lugar, entorno, ambiente etc.) Ancud Chiloé

Temática arquitectónica (tipología, hábitat, casos – referentes, etc) Equipamiento en el Borde Costero

Conocimientos disciplinares, (teorías, tendencias, cultura, lenguaje, paisaje, morfología, tecnología, sustentabilidad, materiales etc.) Cultura

Usuarios, (personas, objetos, cultura etc.) y que comparte determinadas características. Chilotes y Turistas.

Métodos y técnicas:

a- El método:la manera de alcanzar un objetivo o el determinado procedimiento para ordenar la actividadCultural de la Comuna de Ancud

• Generales : El análisis y la síntesis. Estos métodos generales pueden ubicarse dentro de la perspectiva didáctica que representa la teoría de construcción en Chiloé

• Particulares: se induce y deduce la necesidad de un foco Cultural donde reuna las carácterísticas de la isla revitalizando el Borde costero en su estrecha relación con la investigación de necesidades para la Comuna.

b- Las técnicas: la marena de cómo acercarse al objeto de estudioen este caso un Proyecto Cultural se resuelve con la técnica de una Obra Arquitectónica en Borde Costero, de esta forma se tiene en cuanta el tratamiento urbano que se pretende rescatar, se realiza por medio de diseño Urbano y Diseño de Equipamiento.

C- Procedimiento: Por medio de la investigación en terreno esto comprende ciertos viajes para conocer la real necesidad del habitante y la Comuna.

Los instrumentos de planificación y también instrumentos de analisis de obtención de datos necesarios a analizar y que se deben tener en cuenta para el análisis y porterior proyección de este Equipamiento comunal Cultural son:

Análisis Regional – Comunal – Territorial.

• Análisis Urbano – Sectorial

• Análisis de Sitio – Lugar de intervención – Terreno.

• Análisis de Usuarios – Poblacional.

• Análisis de Tema, Casos y referentes.

• Análisis de necesidades para la Comuna.

• Análisis de Impacto Ambiental – sustentabilidad.

• Análisis de Mercado – recursos.

•Análisis de flujo de Turistas en Chiloé.

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Page 91: Iª CáTedra Seminario 2009

Universo de Análisis

Plan de avance:

Recolección de antecedentes de la ciudad de Ancud (10 junio -25 julio 2008 )

(viaje 24 – 29 de julio 2008 )

Entrevista en la municipalidad de Ancud (viaje 24 – 29 de julio 2008 )

Entrevista con personas que tengan implicancias (viaje 24 – 29 de julio 2008 )

en el desarrollo de Equipamiento en Ancud

Analizar y sintetizar información recolectada (todo el proceso)

Estudiar referentes y desarrollo del tema ( mes de septiembre 2008)

Analizar comportamiento del lugar ( julio agosto 2008)

Propuesta arquitectónica para el lugar (septiembre –octubre)

Desarrollo de Terreno, sitio e idea planimetrico (noviembre – diciembre 2008)

Instrumentos analíticos:

Análisis de usuarios- poblacional

Análisis de sitio- lugar a intervenir –terreno

Análisis tema , casos y referentes

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Page 92: Iª CáTedra Seminario 2009

Diseño de encuesta, Cuestionarios

Lo siguiente es información obtenida en mi último viaje a Chiloé, basada en encuesta a los habitantes de la Comuna de Ancud, el cual muestra el interés económico, social y cultural de los habitantes.

- Rafael Maripán, productor de leche y quesos de oveja.

Su trabajo es una equilibrada mezcla de innovación y tradición, creando espacios innovadores para otros pequeños y medianos productores chilotes.

-Jorge Negrón y Patricia Cárdenas, microempresa familiar productora de muñecas de lana hechas a mano. Las muñecas de lana tienen una fuerte imagen cultural de Chiloé.

Esta microempresa integra creativamente a otras familias campesinas en una cadena de producción donde cada artesano aporta con sus habilidades y su creatividad en los procesos de hilado, teñido, tejido y terminaciones de la muñeca chilota.

De esta manera se han ampliado los beneficios a familias locales en una instancia de expresión colectiva de la cultura local. Este modelo de trabajo constituye una experiencia exitosa desde el punto de vista económico permitiendo ingresos a más de 40 familias que componen la cadena productiva.

Resulta evidente que la creatividad local ha generado un modelo de trabajo que trasciende cualquier propuesta institucional.

-Guillermo Cayún y Fédima Llancalahuen, artesanos en madera y lana. La familia se dedica hace 16 años al trabajo en madera y lana principalmente.

En madera producen figuras de cerdos, botes, morteros, estribos, lapas, cucharones.

En un sencillo taller Guillermo crea hermosos tallados principalmente en ciruelillo y obras de grandes detalles y prolijas terminaciones como estribos y partes de monturas chilenas.

Fédima y su hija trabajan en la artesanía en lana, a palillo y a telar produciendo bufandas, sabanillas, echarpes, mantas y frazadas, teñidos con cortezas, hojas de árboles y arbustos.

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Page 93: Iª CáTedra Seminario 2009

Diseño de encuesta, Cuestionarios

Información basada en encuesta a los habitantes de la Comuna de Ancud, el cual muestra el interés económico, social y cultural de los habitantes.

-Agrupación Ballena Dormida, artesanas en cestería de la Comuna, que tiene una larga tradición de artesanía en cestería, ya que por tratarse de una isla pequeña, hay poca tierra para trabajar.

Si bien la escasa posibilidad de dedicarse a la agricultura deja más tiempo libre, tampoco permite producir lana, por lo que la cestería emerge como una actividad importante para ayudar en el sustento del hogar.

A través de la Agrupación se reciben pedidos y trabajos que se asignan por partes iguales a todas las artesanas, de modo que todas se beneficien.

-Norma Aguilar, productora y conservadora de papas nativas desde hace 25 años.

Ha recolectado variedades en todo Chiloé (encontrándolas hasta en cementerios), comenzando a producir papas de las semillas que heredo de su madre.

Esta agricultora es firme defensora de este patrimonio local, compartiendo su conocimiento en grupos de trabajo y de investigación con estudiantes de la Universidad y con otras agricultoras.

- Integrante de una agrupación que trabaja en ecoturismo. La existencia de una Caleta de pescadores, los atractivos naturales existentes, como colonias de pingüino de Humboldt y pingüino de Magallanes, uno de los pocos sitios en donde ambas especies conviven, además de lobos marinos y nutrias, les ha permitido dedicarse al ecoturismo desde 1988.

Las características paisajísticas del lugar le permiten ofrecer este servicio que consiste en navegación, avistamiento de fauna marina, explicación básica del comportamiento de esta fauna, gastronomía típica del lugar y alojamiento.

Diseño de encuesta, CuestionariosEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Page 94: Iª CáTedra Seminario 2009

Procesamiento de la Información

Croquis Fuente: Tesis vivienda social en Ancud

Ruta del viaje desde Puerto Montt al encuentro con Cucao.

El transbordador que cruza el canal de Chacao a Chiloé construye el portal entre la isla y la península.

ANALISIS TEMA Y CASOS

Page 95: Iª CáTedra Seminario 2009

Procesamiento de la Información

Fuente: www.elanzuelo.comVienos predominantes en Chile

ANALISIS TEMA Y CASOS

Page 96: Iª CáTedra Seminario 2009

Procesamiento de la Información

Croquis Fuente: Tesis vivienda social en Ancud

Los bordes de chioé, sus canales, contienen un nuevo suelo.Hay una fuerte relación con los cultivos de la tierra a pesar de ser islas.

Croquis Fuente: Tesis vivienda social en Ancud

El río crea un vínculo con la calle, eje central del pueblo, para luego conducirlos al mar.El agua es a través de la cual el pueblo se conecta a su entorno, la extensión continental.

ANALISIS TEMA Y CASOS

Page 97: Iª CáTedra Seminario 2009

Análisis de casos

REFERECTE CULTURAL, RECUPERACIÓN ARQUITECTÓNICA Oscar Niemeyer Proyecto Cultural para la ex cárcel de Valparaíso. El terreno de la ex cárcel es una plataforma de 19 mil metros cuadrados, sumamente bien ubicada dentro de la ciudad. Actualmente se utiliza para actividades culturales, desde que la cárcel se trasladó hacia la parte alta de la ciudad. Es increíble entrar a este recinto en donde pulula gente y juegan niños, en medio de los pabellones de que fueron las celdas, que aún se mantienen casi intactas.

Finalmente se concretó que es lo que se hará en el recinto. Niemeyer propone (propuso hace tiempo en realidad) donar un proyecto a la ciudad de Valparaíso, pese a nunca haber estado en ella, debido a la amistad que el arquitecto sostuvo con Pablo Neruda y Salvador Allende.

El proyecto, a grandes rasgos, son tres volúmenes de hormigón unidos por una pasarela, con una rampa de acceso sobre un espejo de agua. El proyecto comenzaría a construirse el próximo año en septiembre. La superficie sería de 4.300 metros cuadrados y el presupuesto aproximado de 5.300 millones. El programa será de talleres de producción y formación artística y dormitorios para pasantías de artistas extranjeros. Además, habrá un salón de convenciones de 40 metros de diámetro, salas de exposiciones y una biblioteca. Se propone mantener las galerías de la ex cárcel, así como el polvorín existente.

Por fin se consolidaría un gran proyecto en la ex cárcel. Niemeyer es un arquitecto de renombre, y su obra sería una de magnitud y trascendencia.

Las obras de trascendencia detonan un impacto sumamente positivo en ciudades en proceso de regeneración, pueden llegar a constituirse en una imagen reconocible a nivel internacional (como es el caso de museo Guggenheim en Bilbao, por ejemplo). La obra de Niemeyer es probable genere plusvalías al entorno de la ex cárcel. Es de esperar que esas plusvalías no expulsen a la población residente, por la posible alza de precios de suelo.

Además, también como factor, positivo, se contempla un proceso de conversaciones con los actores culturales de la ciudad de Valparaíso, para que sean partícipes de la operación.

Sería importante también integrar a la comunidad, a los propios ciudadanos, sobretodo a los que viven en el área.

ANALISIS TEMA Y CASOS

Page 98: Iª CáTedra Seminario 2009

Análisis de casos

Memoria Descriptiva:

Se propone el Proyecto de la Plaza de la Cultura como lugar público en el que los elementos arquitectónicos sirven de marco para albergar diversidad social simultáneamente al desarrollo de las actividades culturales.

Teniendo en cuenta la escasa conexión visual con el Río S Antonio, y el gran volumen de gente proveniente de la peatonal del Centro de Carlos Paz, se propuso recostar sobre el lado norte del terreno el volumen pergolado que albergará las actividades a cubierto.

De esta manera el acceso principal a la Plaza se da por la Calle Alem y se libera toda la esquina, recuperando así, el vacío urbano.

Fuente: Plataforma Urbana

Vista aérea del Anteproyecto

Plaza de la Cultura

Arquitecta Laura Araujo Albrech Arqto. Alejandro Aubert

ANALISIS TEMA Y CASOS

Page 99: Iª CáTedra Seminario 2009

Análisis de casos

Fuente: Plataforma Urbana

Planimetría

En este lugar para la cultura se propone la combinación de plaza seca con piso de losetas prefabricadas de piedra y la plaza verde con césped. Ambos con bordes y cordones de H° visto.

En el sector seco se dan las actividades culturales reguladas y sobre el sector verde se dan las actividades culturales espontáneas como malabares, batucadas, danzas alternativas.

Así mismo el sector verde se divide en dos áreas; una abierta y ruidosa hacia la calle y la otra más protegida en relación con la galería donde se propone el Anfiteatro.

ANALISIS TEMA Y CASOS

Page 100: Iª CáTedra Seminario 2009

Analisis de casos

Fuente: Plataforma Urbana

Planimetría

Es una estructura metálica modulada cada 6m con una altura libre de 4.20m. La cubierta es de chapa galvanizada sinusoidal. Los laterales para protección vertical son paños tensados a dos travesaños transversalmente que se toman a la estructura principal mediante un sistema desmontable. Estos paños son de una malla metálica en forma de rombos de metal expandido (1500mm de ancho y 2mm de espesor), la que se repite en toda la extensión con juntas verticales de aire.

Esto permite el primer espacio cubierto multiuso, que cuando no alberga la feria de artesanos o actividades previstas, funciona como pérgola para actividades libres o como posible terraza de expansión de los locales que abran a la plaza.

Sobre la plaza dura se coloca el edificio retirado 3.00m del frente del lote 38.

En este sector el volumen hace de transición espacial entre el edificio lindante y el espacio descubierto de la plaza.

ANALISIS TEMA Y CASOS

Page 101: Iª CáTedra Seminario 2009

Análisis de casos

Recorriendo este ámbito se llega al décimo módulo, el corazón de la plaza donde se articulan todas las actividades. Es la parte del edificio donde se comprende la totalidad de la plaza. Allí se juntan los usuarios en tránsito que se integran por medio de las dos vías principales.

Es el punto donde se tensionan las actividades espontáneas que se dan en la esquina verde con las que se dan en el anfiteatro. Es el lugar desde donde se accede a la Sala de Conferencias y al Bar Temático.

ANALISIS TEMA Y CASOS

Page 102: Iª CáTedra Seminario 2009

Analisis de casos

Recorriendo este ámbito se llega al décimo módulo, el corazón de la plaza donde se articulan todas las actividades. Es la parte del edificio donde se comprende la totalidad de la plaza. Allí se juntan los usuarios en tránsito que se integran por medio de las dos vías principales.

Es el punto donde se tensionan las actividades espontáneas que se dan en la esquina verde con las que se dan en el anfiteatro. Es el lugar desde donde se accede a la Sala de Conferencias y al Bar Temático.

Propuesta Urbana

PROYECTO CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL 2007- 2010

ANALISIS TEMA Y CASOS

Page 103: Iª CáTedra Seminario 2009

Analisis de casos

Vista desde la Alameda – Corte perspectivado

El Espacio del nivel +6,60m a manera de Gran Foyer recorre horizontalmente la totalidad del edificio

ANALISIS TEMA Y CASOS

Vistas

Page 104: Iª CáTedra Seminario 2009

Analisis de casos

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

Tipología Arquitectónica del Proyecto Cultural

ANALISIS TEMA Y CASOS

PROYECTO CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL 2007- 2010

Page 105: Iª CáTedra Seminario 2009

Analisis de casos

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

Tipología Arquitectónica del Proyecto Cultural

ANALISIS TEMA Y CASOS

PROYECTO CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL 2007- 2010

Page 106: Iª CáTedra Seminario 2009

Analisis de casos

CORTE PERSPECTIVADO DE LA SALATipología Arquitectónica del Proyecto Cultural

Imagen InteriorTipología Arquitectónica del Proyecto Cultural

ANALISIS TEMA Y CASOS

PROYECTO CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL 2007- 2010

Page 107: Iª CáTedra Seminario 2009

Analisis de casosANALISIS TEMA Y CASOS

Arquitectos: Iñigo de Viar Ubicacion: Abendaño, ZarautzProyecto: julio 2007Superficie total: 1945,15 m2

ZKZ - NUEVO CENTRO DE EQUIPAMIENTO CULTURAL PARA JÓVENES, 2007

Programa

VIDA INTERIOR

En un entorno cercano a la autopista, rodeado de industrias y alejado del centro urbano, la propuesta pretende crear un mundo interior, un paisaje de árboles. Así el edificio se abre y conforma una especie de “U” a la que se vuelca todo el conjunto.

El espacio ajardinado/arbolado interior se convierte en el generador de las actividades.

Su uso no sólo estará ocupado con buen tiempo, sino que será el paisaje al que se abre todo el conjunto.

Page 108: Iª CáTedra Seminario 2009

Analisis de casosANALISIS TEMA Y CASOS

ZKZ - NUEVO CENTRO DE EQUIPAMIENTO CULTURAL PARA JÓVENES, 2007

En el interior de este jardín arbolado se sitúa un muro y unas gradas, un espacio mixto entre el pequeño frontón de mano y el anfiteatro al aire libre.

No sólo se trata de cerrase al entorno, según el propio Arquitecto se trata también de crear un “lugar propio” y agradable para los jóvenes.

Un lugar de participación y disfrute, un lugar al que los jóvenes se acerquen con interés.

El esquema es claro. Se propone un edificio cerrado al exterior, en el que se desarrolla un jardín en su interior.

Parte del jardín/bosque será la zona del solar destinado como tal. Este parque se introduce en el patio, dejando crecer los árboles en su interior. De esta manera el Arquitecto consigue dos cosas.•Un patio privado arbolado •Todo el edificio se abre hacia los árboles

Así, desde los ventanales de los espacios de relación disfrutaremos del parque interior y abriendo estos podremos utilizar el propio jardín.

Las áreas de ensayo y grabación también estarán abiertas al bosque interior y el bar será un tránsito entre el jardín norte y el parque interior.

El aula magna se plantea como un espacio flexible que puede funcionar independientemente del resto.

Es el volumen que da carácter al conjunto. Su cota de entrada es la más baja del edificio (-1.5 m.) para evitar así la aparición de un volumen excesivo.

Page 109: Iª CáTedra Seminario 2009

Analisis de casosANALISIS TEMA Y CASOS

ZKZ - NUEVO CENTRO DE EQUIPAMIENTO CULTURAL PARA JÓVENES, 2007

El bar/cafetería se plantea como una caja de cristal que se abre a los dos jardines propuestos.

Al norte al jardín entre muros y al sur al jardín interior.

El jardín interior cuenta además en la zona central el teatro/frontón con el graderío, lugar también de estancia y reunión.

Las salas de ensayo en el edifico norte.

Este edificio, más elevado,se constituye en el volumen más significativo del conjunto, dando una imagen a este.

Respecto a su funcionalidad el edificio se puede utilizar de muy diversas maneras ya que se proyecta un centro que permite gran flexibilidad de uso.

Se puede plantear el uso conjunto del edificio o bien de cada una de sus partes por separado.

De esta manera el edificio se puede utilizar según usos autónomos, tal y como muestra el plano.

Page 111: Iª CáTedra Seminario 2009

Analisis de casosANALISIS TEMA Y CASOS

ZKZ - NUEVO CENTRO DE EQUIPAMIENTO CULTURAL PARA JÓVENES, 2007

Construcción y Materialidad

La construcción planteada es muy sencilla.

Estructura de hormigón armado con luces menores de 7,5 m., Muros opacos de bloque de hormigón, raseados al exterior y trasdosados con placas de yeso al interior.

Las carpintería se plantean de acero.

Los pavimentos serán continuos y los detalles de mobiliario de madera. Las cubiertas serán de chapa metálica lacada excepto la terraza sur que será transitable.

El edificio se cierra hacia el norte –con una pantalla que asoma sobre la autopista- y se abre hacia el oeste, hacia el atardecer, cuando previsiblemente su uso será mayor.

El edificio es muy opaco lo que asegura unas menores pérdidas y dispondrá en cubierta de las pantallas solaresque aseguren un confort térmico en invierno y un mínimo gasto energético, más allá de lo exigido por el CTE.

Las superficies acristaladas se abren básicamente sobre el jardín arbolado, lo que asegura unas menores pérdidas, debido a la protección y al microclima.

Todos los materiales serán ecológicos, con sello verde y se pedirá con especial atención el certificado de replantación de todas los maderas utilizadas en la obra.

Page 112: Iª CáTedra Seminario 2009

Analisis de casosANALISIS TEMA Y CASOS

ZKZ - NUEVO CENTRO DE EQUIPAMIENTO CULTURAL PARA JÓVENES, 2007

Reflexión.

Para el Arquitecto es fundamental el uso de los jardines como parte integrante del edificio , partiendo de la premisa que el contacto con la naturaleza es el garante de un necesario “contacto natural” entre los usuarios de este futuro vivero creativo y del ocio.

Las distintas actividades se pueden desarrollar independientemente con acceso y uso propios

Page 113: Iª CáTedra Seminario 2009

CHONCHI:

terrestre: por la ruta Panamericana a 20 Km. al Sur de Castro, camino asfaltado.marítimo: Chonchi cuenta con un pequeño puerto al cual de accede por el canal Yal y/o el canal Lemuy.

PUQUELDON:

terrestre: Desde Caleta Huicha, (5 kms. de Chonchi hacia Queilen) se debe tomar untransbordador que en 10 minutos lo lleva hasta Chulchuy punto de entrada a laIsla de Lemuy.Horarios de transbordoChulchuy a Huicha: 07:30 a 20:30 Hrs. cada media hora.Huicha a Chulchuy: 08:00 a 21:00 Hrs. cada media hora.marítimo: Por cualquiera de los 8 puertos de la Isla de Lemuy mediante botes, lanchas yembarcaciones de Turismo, entre otras.

QUEILEN:

terrestre: A 67 Km. de Chonchi en dirección al sudeste por camino ripiadomarítimo: El poblado de Queilen cuenta con un puerto apto para embarcaciones de regulartamaño que permite la llegada de cruceros turísticos como Skorpios.

QUELLON:

terrestre: desde Puerto Montt por la ruta 5, a 99 km de Castro.marítimo: vía transbordador, desde Chaitén y Puerto Cahcabuco en la X y XI regiones,respectivamente.aéreo: aeródromo pavimentado, para naves pequeñas, ubicado en balneario Puntade Lapas, a 3 kms. de Quellón.

ANCUD:

terrestre: Desde Puerto Montt cruce en transbordador desde Pargua a Chacao 45 min. aprox. 27 km al sur de Chacao.marítimo: Al Puerto de Ancud.

QUEMCHI:

terrestre: por la ruta 5, a 40 km al sur de Ancud, cruce Degañ, a 23 km de Quemchi.marítimo: Quemchi posee un puerto para embarcaciones menores.

DALCAHUE:

terrestre: se accede por la ruta 5, cruce Mocopulli a 25 km. al norte de Castro, desvío de 8km. a Dalcahue.marítimo: por el Canal Dalcahue al Puerto del mismo nombre

CURACO DE VELEZ:

terrestre: Se accede por la ruta 5. Cruce Mocopulli a 25 km. al norte de Castro, desvío de 8 km. a Dalcahue. Cruce en transbordador de 5 minutos a isla de Quinchao. Trayecto asfaltado de 9 km. a Curaco de Vélez.marítimo: El acceso marítimo desde la isla Grande de Chiloé es a través de la rampa "El Pasaje", ubicada frente a Dalcahue y acondicionada para vehículos grandes. La navegación dura 4 minutos.

ACHAO:

terrestre: Se accede por la ruta 5, cruce Mocopulli a 25 km. al norte de Castro, desvío de 8 km. a Dalcahue. Cruce en transbordador de 5 minutos a isla de Quinchao. Camino asfaltado a 21 kms de Quinchao.marítimo: Cada isla de la comuna tiene su rampa de atraco, siendo el de Achao puerto principal.

CASTRO:

terrestre: desde Puerto Montt, a 88 Km. de la ciudad de Ancud.marítimo: por el Canal Lemuy hasta el Puerto de Castro.

ACCESIBILIDAD DEL USUARIO

Accesibilidad a las Comunas de Chiloé

ANÁLISIS USUARIO

Page 114: Iª CáTedra Seminario 2009

ACCESIBILIDAD DEL USUARIO

Accesibilidad a la Comuna de Ancud

Desde Santiago todos los días, a partir de las 18:30 hrs., salen dos buses con asientos pullman y uno tipo cama con destino a las ciudades de Ancud y Castro, con conexiones a las otras comunas de Chiloé. La duración del viaje es de 18 horas aproximadamente.Desde Punta Arenas, viajando por Argentina e ingresando por el paso Puyehue, en un viaje de 36 horas, cada Lunes y Viernes salen bus con destino a Chiloé.Desde Puerto Montt, diariamente desde las 07:00 horas hasta las 20:30 horas, cada 45 min., salen buses que cruzan la Isla de Chiloé, haciendo conexiones con otros buses, a las diferentes ciudades y pueblos de la Isla.

En Bus

En Avión

Diariamente tres líneas aéreas cruzan el país de norte a sur, con vuelos en la mañana y por la tarde, aterrizando en el Aeropuerto de El Tepual, en la ciudad de Puerto Montt, distante a a 68 kms. de la Isla de Chiloé.

Desde el aeropuerto existe un servicio de transporte regular a la ciudad y/o terminal de buses en Pto. Montt, existiendo la alternativa de arrendar un vehículo en el aeropuerto, para viajar a la Isla.

Existe la posibilidad de realizar un viaje en forma aérea, con aviones privados, en un vuelo por el paisaje de islas, volcanes y canales. Chiloé cuenta con una gran cantidad de pistas aéreas privadas

En Transbordador

Un servicio de transbordadores para vehículos y pasajeros, cubren la ruta del Puerto de Quellón a Puerto Chacabuco, en un viaje de doce horas una vez a la semana y, de Quellon a Chaiten, dos veces a la semana en un viaje de seis horas.

Desde el Norte: Se debe llegar a Pto.Montt y tomar la ruta a Pargua, en el km. 60 se llega al puerto de transbordadores que continuamente están zarpando en una navegación de 40 minutos para llevarlos hasta el puerto de Achao, en la Isla de Chiloè

Desde el Sur: Existen solo dos alternativas que llegan al Pto. de Quellón: debe llegar a Chaitén donde hay dos transbordadores a la semana, o llegando hasta Pto. Chacabuco donde hay un transbordador a la semana. Sugerimos hacer previamente reservas (principalmente en verano).

En Vehículo

ANÁLISIS USUARIO

Page 115: Iª CáTedra Seminario 2009

ANÁLISIS USUARIO

FORMAS DE OCUPACIÓN DE SUELO DEL USUARIO

•Recuperación de Borde Costero.

•Continuidad temporal. Recuperación de un lugar históricamente habitado y conformado para la ciudad.

•Respetar valor Urbano. Integrar esta área al contexto urbano.

•Movilidad y Accesibilidad.

•Otorgar un lugar de encuentro (espacio Público) para el desarrollo comunitario el cual se potenciará con Infraestructura a nivel comunal.

•Por tanto para ello se expresa que la actividad del muelle de Ancud no está concentrada sólo en ser eficiente en su relación de transferencia o intercambio de productos, sino además debe administrar un espacio de Borde costero, con un alto valor económico, cultural y recreativo.

Page 116: Iª CáTedra Seminario 2009

TIPOLOGÍAS DE USUARIOS

Los Usuarios que se verían beneficiados con la implementación del futuro Centro Cultural Social Costumbrista de Ancud, serán:

i) Los habitantes de la ciudad donde las obras se emplazan, ya que mejoran su calidad de

vida al tener un lugar de esparcimiento cultural más cerca de sus hogares.

De esta forma también se generaría mayores oportunidades para el trabajo gracias a los Espacio Turístico de ventas ya sea artesanales, gastronómicos, como también oportunidad de capacitación gracias a los Talleres Comunitarios.Forma de vida dentro de la Isla de este tipo de Usuarios.

ANÁLISIS USUARIO

Page 117: Iª CáTedra Seminario 2009

TIPILOGÍAS DE USUARIOS

Otros Usuarios que se verían beneficiados con la implementación del futuro Centro Cultural Social Costumbrista de Ancud son:

ii) Los turistas que habitualmente visitan la ciudad con fines vacacionales, ya que tendránuna mayor y/o mejor oferta de atractivos que visitar.

iii) Turistas que habitualmente no visitaban la localidad, pero que dada la existencia deeste nuevo atractivo comienzan a hacerlo.

iv) Dueños de terrenos circundantes al proyecto, ya que se ha demostrado que obras deesta naturaleza ayudan a incrementar la plusvalía del suelo colindante.

v) Oferentes de diversas actividades comerciales y turísticas (dueños de la infraestructura,comerciantes, trabajadores) ya que se ha demostrado que el crecimiento en la plusvalíade los terrenos va directamente relacionado con mayor actividad comercial.

ANÁLISIS USUARIO

Page 118: Iª CáTedra Seminario 2009

CONDICIONANTES DE EQUIPAMIENTO DEL USUARIO

Esparcimiento

ANÁLISIS USUARIO

Page 119: Iª CáTedra Seminario 2009

CONDICIONANTES DE EQUIPAMIENTO DEL USUARIO

Esparcimiento

ANÁLISIS USUARIO

Page 120: Iª CáTedra Seminario 2009

ANÁLISIS USUARIO

Page 121: Iª CáTedra Seminario 2009

ANÁLISIS USUARIO

Page 122: Iª CáTedra Seminario 2009

ANÁLISIS USUARIO

Page 123: Iª CáTedra Seminario 2009

Conclusiones al Tema como Proyecto de Cultural Social

Idea de propuesta para el desarrollo Social

Actividades desarrolladas a través de la of. de la mujer y la familia inserta en la dirección de desarrollo comunitario y de la corporación cultural por medio de la casa de la cultura.

El fin es insertarse en el programa para integrarlos al desarrollo de un área urbana en donde se desarrollará el proyecto, con el fin de que pueda ser ocupada por la comunidad.

-Talleres para la mujer

-Talleres para el adulto mayor.

-Talleres para niños de educación y recreación.

Turismo

Integración de esta área a través del habitar un lugar de encuentro donde existe la presencia desde la elaboración del producto y la participación directa de la comunidad en este proceso.

Desarrollo de la cultura como un negocio con criterio de auge social.