10

Click here to load reader

Guerra del cenepa expo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guerra del cenepa expo

GUERRA DEL CENEPA GOBIERNO DE SIXTO DURÁN BALLÉN

Page 2: Guerra del cenepa expo

“Estoy muy lejos de la vanidad del poder. Estoy entregando los últimos años de mi vida polít ica. Lejos de sentir que he l legado al

más alto sit ial público, siento que soy el primer servidor de mi

pueblo”

(Mensaje en la asunción del Mando, año 92)

Page 3: Guerra del cenepa expo

La Guerra del Cenepa o Guerra de Tiwinza fue un conflicto bélico localizado dentro de la zona en reclamación, que enfrentó a las fuerzas armadas del Perú y Ecuador durante los meses de enero y febrero de 1995; nunca hubo declaración formal de guerra entre ambos países, ni llegó a generalizarse por toda la frontera común. Las operaciones militares se sucedieron en territorio que hasta ese entonces se hallaba no delimitado, correspondiente a la cuenca del Río Cenepa, que es una zona de selva alta de complicado acceso, donde los factores climáticos y logísticos dificultaron los desplazamientos militares.

Page 4: Guerra del cenepa expo

Implicancias e intereses El año 95 fue un año clave para resolver el problema limítrofe

entre ambos países. Por entonces mantenían posiciones irreconciliables.

El asunto territorial era de interés para los políticos como instrumento para obtener votos. Mientras el presidente ecuatoriano Sixto Durán Ballén se encontraba con bajísimos niveles de aceptación popular, su homólogo peruano Alberto Fujimori preparaba el camino para su reelección. En ambos casos, la popularidad les incrementó

Las FFAA del Ecuador tenían interés sobre el presupuesto del Estado que era destinado a la defensa de la Patria y la Soberanía.

Ecuador y sus autoridades estaban atrapados en la obligación de declarar la recuperación de territorios.

Page 5: Guerra del cenepa expo

Con la guerra se hizo posible plantear un objetivo Nacional: CERRAR LA FRONTERA.

Había sospecha de que los diplomáticos habían entregado la Amazonía.

Había un interés por parte de EEUU (B. Clinton), como uno de los países garantes del Protocolo de Rio de Janeiro, de no perjudicar el comercio. Debía liderar y liquidar el problema.

Alberto Fujimori se había propuesto que al culminar su mandato, debía estar solucionado el conflicto con Ecuador. Él quería que Perú lo reelija en Abril.

Page 6: Guerra del cenepa expo

Posiciones El cambio de intereses de posiciones en la política exterior de Ecuador y

Perú fue consecuencia de factores como: la guerra, nuevas generaciones, intereses norteamericanos, nuevas tecnicas de delimitación, aspiraciones políticas del presidente peruano, relación histórica y social, complementación económica, actitud de empresarios, integración fronteriza.

Los problemas limítrofes implicaban costos altos. Para Ecuador era una justificación para tener mayor presupuesto. Perú mas bien optó por recortar el presupuesto militar.

El Ejército Peruano era muy superior al ecuatoriano. Argentina, siendo parte del Protocolo de Río de Janeiro, y, por lo

tanto, obligadamente neutral en el conflicto, proporcionó armas a Ecuador para ser usadas en contra del Perú, hecho que se tornó en todo un escándalo internacional. Chile, por su lado, también había realizado entregas de armas 

Page 7: Guerra del cenepa expo

Posición ecuatoriana El Protocolo de Río de Janeiro es un tratado cuyo cumplimiento

no puede ser exigido al Ecuador por cuanto fue un texto impuesto, y su suscripción se realizó estando ocupada una gran parte del territorio nacional.

Ante esa inejecutabilidad del Protocolo, resulta indispensable establecer una línea de frontera que distribuya equitativamente entre los dos países el espacio geográfico comprendido entre los ríos Zamora y Santiago.

Esa distribución, no obstante, sólo puede hacerse atendiendo a los derechos de las partes y reconociendo al Ecuador el acceso que demanda al Marañón-Amazonas, en debida atención a sus históricos derechos amazónicos y a los requerimientos de su desarrollo como país condómino en la Cuenca del Gran Río.

Page 8: Guerra del cenepa expo

Posición peruana El Perú no tiene territorios pendientes de "devolución" con

ninguno de sus vecinos El Protocolo de Río de Janeiro es un tratado internacional

perfectamente ejecutable y su cumplimiento no admite revisión alguna.

Page 9: Guerra del cenepa expo

Luego de la guerra, “paz” y crisis En este gobierno se inició el descalabro económico que detonó en una

crisis mayor en el 99. El 17 de febrero de 1995, se firma la Declaración de Paz de Itamaraty,

en Brasil, que determina la retirada de las tropas de ambos países. Tras el cese de hostilidades, la reanudación del conflicto era una

posibilidad a tener en cuenta. Esto aceleró las gestiones para adquirir nuevo armamento. Por el lado ecuatoriano, en 1996 se adquirieron 4 aviones Kfir C.2 y también se empezaron las negociaciones para la adquisición de 8 Kfir C.10, negociaciones que fueron vetadas por el gobierno de los Estados Unidos para evitar una escalada armamentista en la región.  Mientras que por parte del Perú, el 6 y 13 de mayo de 1996 se suscribe el contrato para la adquisición de aeronaves MiG-29 y Sukhoi-25 respectivamente, compradas de segunda mano a Bielorrusia.

Page 10: Guerra del cenepa expo

Quién ganó la guerra? Esta guerra fue interrumpida por los países Garantes Se disputaban un territorio que no estaba delimitado y que por tanto no tenía

dueño. Ambos lados aseguran ser los vencedores de un conflicto que se solucionó en la

mesa de negociones, mas no en el campo de batalla. El resultado de las mismas no satisficieron enteramente a las partes involucradas

El conflicto se resolvió con el apoyo de Argentina, Chile, Brasil y EE.UU. (países garantes del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro del 29 de enero de 1942), y bajo su tutela se pudo terminar el proceso de demarcación. Tanto Perú como Ecuador, aceptaron la fijación de la frontera pendiente.

Así, se estableció la frontera sobre las cumbres de la Cordillera del Cóndor, otorgando a Perú la zona en disputa (incluyendo Tiwinza), a la vez que Perú cedía a Ecuador la propiedad, pero no la soberanía, de un kilómetro cuadrado donde se encuentra Tiwintza (donde están sepultados 14 soldados ecuatorianos)