22
LA GUERRA DEL CENEPA” La Guerra del Cenepa o Guerra de Tiwinza fue un conflicto bélico localizado dentro de la zona en reclamación, que enfrentó a las fuerzas armadas del Perú y Ecuador durante los meses de enero y febrero de 1995; nunca hubo declaración formal de guerra entre ambos países, ni llegó a generalizarse por toda la frontera común. Las operaciones militares se sucedieron en territorio que hasta ese entonces se hallaba no delimitado, correspondiente a la cuenca del Río Cenepa, que es una zona de selva alta de complicado acceso, donde los factores climáticos y logísticos dificultaron los desplazamientos militares. El conflicto se resolvió con el apoyo de Argentina, Chile, Brasil y EE. UU. (países garantes del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro del 29 de enero de 1942), y bajo su tutela se pudo terminar el proceso de demarcación, fijando la frontera entre los tramos pendientes comprendidos entre los hitos Cunhime Sur y 20 de Noviembre, y CusumazaBumbuiza y YaupiSantiago. Dentro de los lineamientos establecidos por el Protocolo de Río de Janeiro, bajo el fallo arbitral de Braz Días de Aguiar. En el Acta de Brasilia, tanto Perú como Ecuador, aceptaron la fijación de la frontera pendiente, un tramo de 78 kilómetros, de acuerdo a un dictamen de los Garantes del Protocolo de Rio de Janeiro. Mismo que fue aceptado previamente, y ratificado luego, por los congresos de ambos países. Así, se estableció la frontera sobre las cumbres de la Cordillera del Cóndor, otorgando a Perú la zona en disputa (incluyendo Tiwinza), a la vez que Perú cedía a Ecuador la propiedad, pero no la soberanía, de un kilómetro cuadrado donde se encuentra Tiwinza (donde están sepultados 14 soldados ecuatorianos). También se firmaron acuerdos de Comercio y Navegación, de Integración Fronteriza y de instalación de una comisión binacional sobre Medidas de Confianza Mutua y Seguridad.

Laguerra del cenepa

  • Upload
    gere10

  • View
    643

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Laguerra del cenepa

“LA GUERRA DEL CENEPA”

La Guerra del Cenepa o Guerra de Tiwinza fue un conflicto bélico localizado

dentro de la zona en reclamación, que enfrentó a las fuerzas armadas del Perú

y Ecuador durante los meses de enero y febrero de 1995; nunca hubo

declaración formal de guerra entre ambos países, ni llegó a generalizarse por

toda la frontera común. Las operaciones militares se sucedieron en territorio

que hasta ese entonces se hallaba no delimitado, correspondiente a la cuenca

del Río Cenepa, que es una zona de selva alta de complicado acceso, donde

los factores climáticos y logísticos dificultaron los desplazamientos militares.

El conflicto se resolvió con el apoyo de Argentina, Chile, Brasil y EE. UU.

(países garantes del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro del

29 de enero de 1942), y bajo su tutela se pudo terminar el proceso de

demarcación, fijando la frontera entre los tramos pendientes comprendidos

entre los hitos Cunhime Sur y 20 de Noviembre, y Cusumaza–Bumbuiza y

Yaupi–Santiago. Dentro de los lineamientos establecidos por el Protocolo de

Río de Janeiro, bajo el fallo arbitral de Braz Días de Aguiar.

En el Acta de Brasilia, tanto Perú como Ecuador, aceptaron la fijación de la

frontera pendiente, un tramo de 78 kilómetros, de acuerdo a un dictamen de los

Garantes del Protocolo de Rio de Janeiro. Mismo que fue aceptado

previamente, y ratificado luego, por los congresos de ambos países.

Así, se estableció la frontera sobre las cumbres de la Cordillera del Cóndor,

otorgando a Perú la zona en disputa (incluyendo Tiwinza), a la vez que Perú

cedía a Ecuador la propiedad, pero no la soberanía, de un kilómetro cuadrado

donde se encuentra Tiwinza (donde están sepultados 14 soldados

ecuatorianos). También se firmaron acuerdos de Comercio y Navegación, de

Integración Fronteriza y de instalación de una comisión binacional sobre

Medidas de Confianza Mutua y Seguridad.

Page 2: Laguerra del cenepa

Real Cédula de 1802

En 1802, el Gobierno de Maynas y Gobierno de Quijos, que pertenecía al

territorio de la Audiencia de Quito es pasada al Virreinato del Perú por Real

Cédula en forma eclesiástico y militar. Del contenido de la cédula de 1802 se

deduce claramente que su objetivo principal es detener los advances

portugueses a los territorios de la corona española.

Es necesarío analizar las razones y circunstancias que obligaron a la Corona

española a dictarla.

La política expansionista de los portugueses en la hoya amazónica que

avanzó hasta los territorios de la Corona española, que trajo como

consecuencia la disputa con los misioneros Jesuitas de Quito.

El abandono de las misiones sostenidas por los Jesuitas, debido a su

expulsión de la colonias de España en América.

Debido a los avances de los bandeirantes portugueses, España se

preocupó en delimitar sus fronteras con Portugal. En octubre de 1777 se

firma el tratado de San Idelfonso reconociendo a los ríos Yapurá y

Yavari como el límite con Portugal, quedando algunos sectores sin la

delimitación exacta y se enviaron sendas comunicaciones a la selva

amazónica para que la delimitación se hiciera con base en el

conocimiento de la realidad geográfica. Por España se envía a Francisco

de Requena, quien por no entenderse con la comisión de Portugal,

después de permanecer nueve años, deja sin solución los puntos a

demarcarse.

La Permanencia de Requena en Lima con aspiraciones a ser nombrado

Virrey del Perú y su deseo de que Mainas sea parte del Virreinato del

Perú según su informe al Rey de España.

La Corona española bajo el reinado de Carlos IV, el 15 de julio de 1802,

dictó una Real Cédula a inspiración de Francisco de Requena,

conteniendo informes que perjudicaron a la Audiencia de Quito en

beneficio de los intereses de Lima para ayudar a las congregaciones

religiosas del Colegio de Ocopa, que venían colonizando la Región

Oriental del Alto Ucayali, precisamente en aquella región donde estaban

antes las misiones Jesuitas de Quito que expulsó España. Medíante

esta cédula se cercenó de la Audiencia de Quito, de manera imprecisa

Mainas o Maynas y Quijos.

Page 3: Laguerra del cenepa

La Real Cédula de 1802 dice:

He resuelto que tenga por segregado del Virreynato de Santa Fe y de la

provincia de Quito y agregado a ese Virreynato el Gobierno y Comandancia

General de Mainas con los pueblos del Gobierno de Quijos, excepto el de

Papallacta por estar todos ellos a las orillas del río Napo o en sus

inmedíaciones, extendiéndose aquella Comandancia General no sólo por el río

Marañón abajo, hasta las fronteras de las colonias portugueses, sino también

por todos los demás ríos que entran al Marañón por sus margines septentríonal

y meridional como son Morona, Huallaga, Paztaza, Ucayali, Napo, Yavari,

Putumayo, Yapurá y otros menos considerables, hasta el paraje en que éstos

mismos por sus altos y raudales dejan de ser navegables: debiendo quedar

también a la misma Comandancia General los pueblos de Lamas y

Moyobamba... A cuyo fin os mando que quedando como quedan agregados los

gobiernos de Mainas y Quijos a es Virreynato auxiliés con cuantas providencias

juzguéis necesarias y os pidiere el Comandante General y que sirvan en ellos

no sólo para el adelantamiento y conservación de los pueblos, custodía de los

misioneros sino también para la seguridad de mis dominios impidiendo se

adelanten por ellos los vasallos de Corona de Portugal nombrando los cabos

subalternos o Teniente de Gobernador que os pareciere necesaríos, para la

defensa de esas fronteras y administración de justicia...Así mismo he resuelto

poner todos esos pueblos y misiones reunidos a cargo del Colegio Apostolico

de Santa Rosa de Ocopa de ese Arzobispado...Igualmente he resuelto erigir un

Obispado en dichas misiones...YO EL REY

Perú, que desde el año de 1823 andaba en negociaciones de límites con la

Gran Colombia, nunca dio valor alguno para la demarcación de límites a la tal

cédula de 1802. Tanto en las polémicas con los Mosqueras, en el convenio de

Girón, en los protocolos del tratado de 1829 y en las discusiones de Protocolo

Mosquera Pedemonte, en los cuales se hicieron numerosas alusiones a la

nombrada Cédula de 1802, nunca se trató de tomarla como base de

demarcaciones territoriales; pero Brasil en el año de 1851, como atrás lo vimos,

firmó un tratado con Perú por medio del cual este último país entregaba a la

jurisdicción grandes extensiones territoriales, en parte pertenecientes al

Virreinato de Perú y en parte al Virreinato de la Nueva Granada. En cambio

Brasil reconocía a Perú como su colindante en toda la extensión del Río Yavari

y por la geodésica que parte de Tabatinga y va a dar al Río Caquetá en su

confluencia con el Río Apaporis. Esta Cédula de 1802 era muy conocida, pero

nunca se lo dio valor antes de 1851, en las demarcaciones territoriales. No fue

encontrada en Moyobamba en 1846, como lo afirman algunos. Para que se vea

lo usada y movilizada que ha sido, reproducimos a continuación lo que dice el

doctor Antonio José Uribe al respecto en su estudio sobre límites con el Brasil:

Page 4: Laguerra del cenepa

Respecto de esta Real Cédula de 1802 conviene observar que hemos tenido a

la vista tres ejemplares impresos, todas de fuente peruana y ninguno de ellos

concuerda con los otros, a saber: el que reproduce el doctor Galindo, el que se

contiene en el volumen publicado en Brasil y el presentado en el alegato de

Perú ante el gobierno de España en 1889 en la cuestión de límites con

Ecuador.

La Anulación de la Cédula de 1802

El 28 de septiembre de 1812, el Consejo de la Regencia ordena pedir a Madrid

el "Expediente sobre la erección del Obispado de Maynas y las Cédulas que se

expidieron en 1805 acerca de los límites". No había repuestas entonces el 13

de noviembre de 1812, salió un Decreto de la Cortes que anula lo dispuesto en

la Cédula de 1802.

El 13 de septiembre de 1813 se dicta una Real Cédula de 1813 que remplaza

la Real Cédula de 1802 y dice en su primer articulo que manda a entregar al

Ordinarío las nuevas Reducciones y Doctrinas que tuviesen mas de 10 años de

antigüedad, proveyéndose en eclesiásticos seculares, conforme a las Leyes del

Patronato. El 26 de septiembre de 1813, el Obispo de Mainas, fray Hipólito

Sánchez Rangel comunica al Ministro de Ultramar que solo asísten los

Religiosos de Quito en Maynas y dice es fuerza, pues, si se tratan de hacer

justicia que se me ponga en otro Obispado que sea menos penoso.

El 1 de mayo de 1814 el censo ejecutado por Sánchez Rangel Obispo de

Maynas dice: en 58 Pueblos de los 90 de que se componía aquella Diócesis no

habrá más que 8 sacerdotes asístentes, que 3 existían en los extremos del

Obispado: 3 en pequeños ríos: 1 en el dilatado curso de los grandes ríos

Guallaga y Marañón; y ninguno en el Napo, Putumayo, Ucayale y Pastaza: esto

es 60 Pueblos sin Párroco y abandonadas casi todas las Misiones. El mismo

Obispo de Mainas, fray Hipólito Sánchez Rangel, exclamaba con triste

despecho en 1813: “Desde que salieron los jesuitas de estas tierras no ha

habido quien se contraiga a su fomento espiritual ni temporal; todos se han

buscado a sí mismos. De esta proposición que es absoluta y de una eterna

verdad se ha seguido naturalmente lo que estamos viendo y tocando con dolor,

que ya no ha quedado cosa alguna de lo que aquellos padres establecieron y

solo hay lo que produce la madre naturaleza.” El 27 de septiembre de 1814,

Rangel el Obispo de Maynas pide la supresión del Obispado, cuya erección es

nula por la falta de cumplimiento de la Real Cédula de 1802.

El 22 de febrero de 1815, Pasa al Consejo de Indías la Carta de Sánchez

Rangel Obispo de Maynas con fecha de 28 de Enero de 1814. El Obispo

Rangel prueba que ni por parte del Gobierno, ni de los Obispos limítrofes, ni de

los P.P. de Ocopa, se ha cumplido la Cédula de 1802

Page 5: Laguerra del cenepa

El 7 de febrero de 1816, el Presidente de Quito, Toribio Montes informa acerca

de las Misiones de Maynas y dice: "He manifesto a V.E. en informes anteríores,

que las Misiones del Marañón se hallan en un sensible atraso, faltándoles el

número completamente Ministros evangélicos...Incluye a Maynas en los

dominios de Quito "

En el año de 1816 el Rey de España da un Real Orden revocando y anulando

lo decretado por la Real Cédula de 1802 y el 22 de septiembre 1816, el

Presidente de Quito recibe los Expedientes relativos a la revocación y

anulación de la Cédula de 1802. En el año de 1818 el Presidente de Quito

decide nombrar a Don Juan Navas Gobernador de Quijos.

El 19 de junio 1818, en España el Consejo de Indías relata la historia de la

creación del Obispado y Comandancia Militar de Maynas, la falta del

cumplimiento de la Real Cédula de 1802 y la imposibilidad de cumplirlo.

El 22 de julio de 1818 el Presidente de Quito pide al Virrey del Perú la

anulación y revocación de lo dispuesto en la Cédula de 1802. El 23 de agosto

de 1818, el Virrey del Perú daba cumplimiento a la Real Orden de 1816, a que

se devuelva plenamente la provincia de Maynas a la Presidencia de Quito.

Real Cédula de 1803

La Corona española bajo el reinado de Carlos IV de España, el 7 de julio de

1803, ordena la incorporación de la provincia de Guayaquil al Virreinato de

Perú.

La real orden de 1803 se dio en atención a las necesidades militares y políticas

del momento. Ya España había perdido la isla Trinidad, tomada por la

poderosa escuadra inglesa, en represalia de que España se convirtió en aliada

de Francia.

Para decidir la estrategia a seguir en América, se creó en Madrid la Junta de

Fortificaciones de América, la cual consideró que Guayaquil se encontraba muy

distante de Bogotá, la capital del virreinato de Santa Fe y que eso dificultaba su

defensa.

Guayaquil, al igual que Paita, era un puerto objetivo de piratas y corsaríos. No

tenía comercio con la región norte de Colombia, en cambio era intenso con el

Perú, sobre todo con la intendencia de Trujillo y en especial con el partido de

Piura.

De hecho, Guayaquil en muchos aspectos dependía del Perú y fue entonces,

que considerando las realidades, se decidió su incorporación al virreinato del

Perú.

Page 6: Laguerra del cenepa

La Junta de Fortificaciones propuso el 28 de marzo de 1803, la anexión al Perú

y el 7 de julio el rey expedía la siguiente real orden:

Excelentísimo Señor don Miguel Cayetano Soler. Ministro de Ultramar

Excelentísimo Señor.

Entre otras cosas que he consultado a su majestad; la Junta de Fortificaciones

de América, sobre las defensas de la ciudad y puerto de Guayaquil, ha

propuesto que, a fin de que ésta tenga con ahorro del real erarío, toda la

solidez que conviene, debe depender el gobierno de Guayaquil del virrey de

Lima y no del de Santa Fe, pues éste no puede darle, como aquel en los casos

necesaríos, los precisos auxilios, siendo el de Lima por la facilidad y la

brevedad con que puede ejecutarlo, quien le ha de enviar los correos de tropas,

dinero, pertrechos, armas y demás efectos de que carece aquel territorio; y por

consiguiente, se halla en el caso de vigilar mejor, y con más motivo que el de

Santa Fe, la justa inversión de los caudales que remita, y gastos que se hagan;

a que se agrega que el virrey de Lima, puede según las ocurrencias,, servirse

con oportunidad, para la defensa del Perú, especialmente de su capital, de las

maderas y demás producciones de Guayaquil, lo que no puede verificar el

virrey de Santa Fe. – Y, habiéndose conformado su majestad con el dictamen

de dicha Junta, lo aviso a vuestra excelencia; de real orden, para su

inteligencia, y a fin de que por su ministerío a su cargo, se expidan las que

corresponden a su cumplimiento. Dios guarde a V. E. Por muchos años.

Palacio, 7 de julio de 1803. –Josef Antonio Caballero

Al dorso de esta real orden, el ministro de Ultramar, puso el siguiente proveído:

Madrid 8 de julio de 1803. A los virreyes de Santa Fe y del Perú trasladándoles

el oficio de guerra, en la que, a consulta de la Junta de Fortificaciones, ha

resuelto el rey, quede el gobierno de Guayaquil, dependiente del virreinato del

Perú y no del de Santa Fe.

Los dos virreyes de inmedíato procedieron a cumplir la real orden y de hecho y

de derecho, pasó Guayaquil a formar parte del virreinato de Lima.

Es el propio virrey de Santa Fe el cursa comunicación a la corte española,

haciendo saber que se ha cumplido con la real orden. Por lo tanto, no tiene

ninguna consistencia el alegato que alguna vez se hizo de que esa real orden

jamás se cumplió.

La prueba la da el siguiente documento:

Excelentísimo Señor. Por la real orden, expedida por el ministerío de Guerra,

en 7 de julio de este año, que V. E. me transcribe con fecha del siguiente día 8,

Page 7: Laguerra del cenepa

quedo enterado de haber resuelto su majestad separar de la dependencia de

este virreinato y agregar al de Lima el gobierno de Guayaquil en conformidad

con la propuesta que al efecto hizo la Junta de Fortificaciones de la América, y

fundamentos que manifestó y que V. E. refiere sustancialmente. Y, habiendo

trasladado el contenido al presidente de Quito y demás jefes principales de

aquel distrito, le participo a V. E. en contestación para superíor conocimiento.-

Nuestro Señor guarde a V. E. muchos años.- Santa Fe 19 de diciembre de

1803.- Antonio Amar (virrey de Santa Fe)

.

Nueva Granada, presentó un reclamo al Rey, en El Tribunal del Consulado de

Cartagena de las Indías, pues consideraba que Guayaquil había sido

segregada sólo en los asuntos mercantiles pero que aun estaba bajo su

dominio. El Rey Carlos IV de España respondió con la Real Cédula del 10 de

febrero de 1806:

En vista de lo que consulta V.S. en carta del 25 de marzo del año anteríor,

sobre si la provincia de Guayaquil, a consecuencia de la agregación del

Virreinato de Lima, debe depender en la parte mercantil de ese Consulado o

del Lima, se ha servido S.M. declarar que la agregación es absoluta...YO EL

REY

En 1815 la Gobernación de Guayaquil solicita al Rey de España que la separe

del Virreinato de Perú y la adhiera al Virreinato de Nueva Granada. El 23 de

junio de 1819 según Real Cédula, el rey de España otorga la petición de

Guayaquil que sea adherida al Virreinato de Nueva Granada; si bien es cierto

que el 23 de junio de 1819 volvió a la audiencia de Quito, este hecho en medio

del fragor de la lucha revolucionaria pasó desapercibido, tan es así que Olmedo

representó al territorio de Guayaquil, ante el 1er. congreso peruano.

Época de Independencia

Independencia de La Gran Colombia - 19 de Agosto de 1819

Tras la Batalla del Pantano de Vargas y la Batalla de Boyacá, en las cuales el

ejército patríota venció al realista, Bolívar y sus hombres tuvieron vía libre hacia

Santa Fe, ingresando a la ciudad el 10 de agosto de 1819. El Virrey Juan

Sámano, advertido en secreto de la derrota en Tunja y Boyacá, huye de la

capital. El virreinato ha dejado de existir de facto, pero los realistas aun

conservan el poder en varias regiones del territorio, incluyendo a Popayán,

Quito, Panamá, Cartagena y Caracas.

Page 8: Laguerra del cenepa

La República de Colombia es proclamada el 19 de Agosto de 1819, pero su

constitución legal viene del Congreso de Angostura, convocado el 15 de

febrero de ese año, y el cual aprueba la Ley Fundamental de la República de

La Gran Colombia, el 17 de diciembre de 1819.

En Angostura, se celebró un Congreso, el 15 de febrero de 1819, que sentó las

bases para la independencia de La Gran Colombia, y declaró, El 17 de

diciembre de 1819, oficialmente constituida la República de "La Gran"

Colombia. Un nuevo Congreso, celebrado en Cúcuta, un año más tarde,

estableció una Constitución para "La Gran") Colombia, el 30 de agosto de

1821. Por ella asumió la presidencia del nuevo estado repúblicano, Simón

Bolívar y como vicepresidente, Francisco de Paula Santander, quien asumió en

realidad el mando, por ausencia de Bolívar. Esta puede ser considerada la

primera Constitución de La Gran Colombiano. Estaba compuesta por 10

capítulos, integrados en total por 91 artículos

Se establecía que La Gran Colombia estaba compuesta por tres Distritos,

denominados grandes - 1) Cundinamarca (hoy Colombia), 2) Venezuela y 3)

Quito (hoy Ecuador) que a su vez se subdividían en Departamentos Corrientes

y luego en Provincias. Éstas, volvían a fragmentarse en Cantones, que a su

vez se dividían en Cabildos o Municipalidades, formados por Parroquias.

Ley de División Territorial Gran Colombiana

Una vez incorporada la Presidencia de Quito a la Gran Colombia ( 29 de mayo

de 1822 ), la Cámara de Representantes de los países Gran Colombianos dio

estructura política y administrativa a todo su territorio, en tal forma, éste

organismo dictó el 25 de junio de 1824 la Ley de División Territorial de la

República de Colombia, dividiendo el territorio grancolombiano en 3 Distritos: el

del Norte, actual Venezuela; el del Centro correspondió a la actual Colombia; el

del Sur comprendio lo que ahora es el Ecuador.

El Dsitrito del Sur lo componian 3 Departamentos: 1) Ecuador, 2) Azuay 3)

Guayaquil.

El Departamento del Ecuador lo formaban las 3 Provincias : 1) Pichincha, 2)

Imbabura 3) Chimborazo.

El Departamento de Azuay lo formaban las 3 Provincias; 1) Cuenca, 2) Loja 3)

Jaén de Bracamoros y Mainas

El Departamento de Guayaquil lo formaban 2 Provincias: 1) Guayaquil 2)

Manabi

Page 9: Laguerra del cenepa

Independencia de Guayaquil en 1820

El lunes 9 de octubre de 1820, el puerto de Guayaquil se independiza de

España. El miércoles 8 de noviembre, convocados por el ayuntamiento de

dicha zona, los 57 representantes de todos los ayuntamientos eligieron a

Olmedo como Jefe Político de Guayaquil,[1] dictándose un "Reglamento

Provisorío de Gobierno".

La Carta entregó el poder a un triunvirato integrado por Olmedo, Jimena y

Roca. De inmedíato se enviaron a Quito y Cuenca para que se unan al

pronunciamiento.

El general Bolívar respaldado de un fuerte contingente militar se proclamó Jefe

Supremo de la Provincia y decretó la anexión a la Gran Colombia,

desconociendo al gobierno presidido por Olmedo. Ello provocó que Olmedo se

dirija hacia Perú mostrando su desacuerdo con Simón Bolívar. Simón Bolívar

recibe unos días después a José de San Martín, en calidad de Jefe del

gobierno de la Provincia.

El 31 de julio de 1822, la ciudad de Santiago de Guayaquil declaró su anexión

oficial a la Gran Colombia.

Page 10: Laguerra del cenepa

Tumbes

Region que formó parte de la Real Audiencia de Quito segun la Cédula Real de

1563 sin modificación. En la gesta emancipadora, Tumbes respaldó la

independencia de Trujillo y proclamó su propia independencia de España como

todas las regiones del Perú lo hacian, bajo el libre determinación de pueblos, el

17 de enero de 1821. Sies meses después, el 28 de julio de 1821 San Martin

declaro la independencia del Peru y Tumbes decidio unirse con Peru bajo la

libre determinación de pueblos. Simon Bolivar considero esto una ilegal

ocupación y usurpación de territorio de la Gran Colombia por Peru durante la

guerra de independencia y mando una protesta.

Jaén

Inicialmente Jaén de Bracamoros perteneció a la Real Audiencia de Quito y el

Virreinato de Nueva Granada bajo el mando del Gobernador Juan Miguel Melo.

El Gobernador de Jaén fugo antes la noticia de una fuerza armada de Patriotas

Chotanos del pueblo de Choros venia a Jaén. Don Juan Antonio Checa fue

eligido el nuevo Gobernador de Jaén el 8 de Mayo de 1821 por el Cabildo de

Jaén. Al influencia de su gobernador Don Juan Antonio Checa, vino a

proclamar la independencia de la ciudad de Jaén de Bracamoros, la cual fue

ratificada el día 4 de Junio de 1821. Algunos años después, bajo el principio

jurídico de libre determinación de pueblos, decidió unirse con Perú que se

declaró independiente el 28 de Julio de 1821.

Acta de Independencia de Jaen de Bracamoros:

Don Juan Antonio Checa gobernador por la patria de la provincia de Jaén de

Bracamoros

Certifico: Que en este día habiéndose reunido todo el vecindarío de esta ciudad

a consecuencia de la citación que se le hizo, proclamo la patria y juro

voluntariamente la gloríosa independencia con general aplauso y repetidos

vivas, que luego conducidos a la Iglesia en ella juro igualmente la misma

independencia el venerable cura Licenciado Don Juan Francisco Garai.

Manifestando tener orden para el efecto del Señor Gobernador del Obispado

comunicada por medio del vicarío de provincia que en seguida hizo una

exhortación muy elocuente y expresiva al intento; y después celebró la misa de

gracias necesaria en estos casos con su respectivo Te Deum, que de este

modo concluyo este acto manifestando, siempre todo el concurso muchos

plasemes y regocijo que en los pueblos de esta jurisdicción no dudo se este

practicando lo mismo a consecuencia de las órdenes y comisiones que tengo

Page 11: Laguerra del cenepa

dadas, cuyas contestaciones de cumplir con exactitud quedan en mi poder. Y

para que conste donde convenga y obre los efectos que hay lugar en derecho,

firmo la presente en la Ciudad de Jaén Independiente.

En lo civil Jaén dependía de la Real Audiencia de Quito más aún

eclesiásticamente dependía de la Diócesis de Trujillo (Perú) de la que era

Obispo el Dr. José Carrión y Marfil. Dr. D. Alejandro Crespo y Casaus, era el

Cura y Vicarío de Jaén. Don José Ignacio Checa, natural de Quito, gobernó la

provincia de Jaén hasta 1815. Don Juan de Melo, su sucesor, nombrado por el

Presidente de Quito, goberno Jaén y Maynas hasta 1821 en que proclamaron

la independencia.

A consecuencia de la fuga del Gobernador Don Juan de Melo, el Cabildo de

Jaén eligió gobernador a Don Juan Antonio Checa el 8 de Mayo de 1821 y Don

Juan Antonio Checa acepto el 9 de Mayo de 1821. El Cabildo abierto del 4 de

junio de 1821, después de jurar la independencia de Jaén, ratificó el

nombramiento del Gobernador Checa, quien se dirigió inmedíatamente al

General San Martín, notificándole su nombramiento, comunicación que envió

por medio del Gobernador de Lambayeque y el Presidente de Trujillo, Torre

Tagle. La comunicación pasada a San Martín sobre el juramento de la

independencia de Jaén fue contestada por el Ministro Don Bernardo

Monteagudo.

La Presidencia de Trujillo le comunica al gobernador de Jaén la proclamación

de la independencia de Lima el 28 de julio de 1821 y el establecimiento de la

bandera y el estandarte nacional. El 30 de junio de 1822, la Presidencia o

Departamento de Trujillo pasó una circular que se proceda a realizar elecciones

de diputados al Congreso. La provincia de Jaén respondió a ese llamamiento.

Jaén procedió a elegir como diputado propio a Don Alejandro Crespo. La Junta

Reguladora del Departamento de Trujillo le consideró al Don Alejandro Crespo

como uno de los diputados de la Presidencia de Trujillo. La provincia de Jaén

se incorporó a la Presidencia de Trujillo bajo el principio jurídico de libre

determinación de pueblos. Dentro del sistema electoral adoptado por el Perú en

1822, Jaén estuvo representada por todos los diputados de la integridad de la

Presidencia de Trujillo y, de un modo particular. El señor Alejandro Crespo se

incorporó a la Cámara el mes de noviembre de 1822 y firmó, como los otros

diputados de Trujillo, las bases de Constitución peruana. La provincia de Jaén

se incorporó a la Presidencia de Trujillo cuyas órdenes obedeció.

Haciendo atingencia el 22 de julio de 1822, Sucre ordena que Jaén jure la

constitución colombiana y procediese a elecciones; al mismo tiempo la Corte

de Quito comunicaba su instalación, a esta provincia. La ciudad de Jaén

rechaza la orden de Sucre indicando que tienen diputados en el Congreso de

Perú.

Page 12: Laguerra del cenepa

Maynas

Conformado por Amazonas y Loreto, nació como parte del Virreinato del Perú

desde 1563 y fue adscrita al Virreinato de Santa Fe de Bogotá recién en 1717,

pero después de 1802 pasó a ser una gobernación directamente dependiente

del Virrey del Perú o Virreinato del Perú por Real Cédula del 15 de julio de

1802. En el año de 1816 el Rey de España da un Real Orden revocando y

anulando lo decretado por la Real Cedula de 1802 y el 22 de septiembre 1816.

Por equivocación y ambición el Presidente de Quito recibe los Expedientes

relativos a la revocación y anulación de la Cédula de 1802. El 22 de julio de

1818 el Presidente de Quito pide al Virrey del Perú la anulación y revocación de

lo dispuesto en la Cédula de 1802. El 23 de agosto de 1818, el Virrey del Perú

con menoscabo daba cumplimiento a la Real Orden de 1816, a que se

devuelva plenamente la provincia de Maynas a la Presidencia de Quito sin

dicernimiento y raciocionio. La jura de la independencia de Maynas se llevó a

cabo en su capital, la ciudad de Moyobamba, el 19 de agosto de 1821

Independencia del Perú - 28 de Julio de 1821

A pesar de que el Virreinato de Perú fue el centro de la dominación española,

se produjeron algunos movimientos revolucionaríos, de los cuales se destacó el

del Cuzco dirigido por José Angulo, el 5 de noviembre de 1813.

Las autoridades españolas le capturaron a Angulo, pero éste logró fugarse,

levantó el ánimo de algunos patríotas. Formó un gobierno provisional y se tomó

la población de La Paz, Guamanga y Arequipa. Esta sublevación fracasó

debido a la intervención del general Pezuela, quien dio muerte a los dirigentes.

En ese entonces, las fuerzas de Bolívar por el norte y las de San Martín por el

sur, constituían un serío peligro para el último reducto de los realistas en el

Perú. En efecto San Martín avanzó por el Pacífico con un poderoso ejército,

ocupó Paracas, de donde envió al general Arnales hacia el sur y él se acercó al

Callao, lo bloqueó con sus buques y por tierra llegó hasta Ancón, lugar cercano

a Lima.

Las provincias del norte se adhirieron a San Martín; también se pasaron a sus

filas una parte del ejército del Virrey. Después de estos acontecimientos

importantes, San Martín penetró en Lima el 9 de julio de 1821 y proclamó en la

Plaza Mayor la independencia del Perú, el 28 de julio de 1821.

En vista de que las fuerzas españolas se encontraban intactas en la Sierra, el

Congreso Peruano llamó a Bolívar para que libre la batalla final contra España.

Page 13: Laguerra del cenepa

Las tropas libertadores de Colombia dirigidas por Sucre y las huestes

patrióticas peruanas, libraron las batallas de Junín, el 6 de agosto de 1824 y de

Ayacucho, el 9 de diciembre del 1824, en las que se consagró el genio militar

de Antonio José de Sucre. Como resultado del triunfo en estas luchas se firmó

la capitulación de Ayacucho, en la que las autoridades reconocieron la

Independencia del Perú.

Época del Conflicto entre Perú y La Gran Colombia

La Gran Colombia y el territorio en disputa con el Perú.

La Batalla de Tarqui y el Tratado de Guayaquil de 1829

El 3 de julio de 1828 estalló una guerra entre la República Peruana y la Gran

Colombia, compuesta en esa época por los territorios de Cundinamarca

(Colombia), Ecuador, Panamá y Venezuela. El presidente grancolombiano,

Simón Bolívar después de largas discusiones sobre la entrega de Tumbes,

Jaén y Maynas, declara la guerra. El objetivo de la Gran Colombia fue obligar a

Perú a la devolución de los territorios de Tumbes, Jaén y Maynas, que

Colombia considero suyos, pero ocupados por el ejército Peruano durante las

guerras de independencia.

En el transcurso de la guerra, Perú ocupó el Departamento de Guayaquil, que

era uno de los tres Departamentos (Guayaquil, Azuay y Ecuador) que

componían el "Distrito del Sur" de la Gran Colombia, según disponía en esa

época la Ley de División Territorial de la República de Colombia.

Page 14: Laguerra del cenepa

El conflicto armado culminó en la Batalla del Portete de Tarqui (27 de febrero

de 1829). El ejército peruano lo integraban 4.300 soldados y el

grancolombiano, 4.200. La batalla dio inicio cuando una avanzada peruana de

reconocimiento, al mando del capitán Uría, tropezó con una grancolombiana al

mando del capitán Piedrahita, trabándose un sangriento combate; el desorden

inicial de la batalla y la falta de visibilidad hizo que estos batallones se

enfrentaran entre ellos.

El general Flores, mientras tanto, consiguió superar los bosques que lo

separaban del enemigo, y organizar un ataque conjunto de los diversos

batallones. Viéndose superado en número y con las municiones agotadas, el

general Plaza ordenó el repliegue en busca del grueso del ejército peruano,

encargando de proteger la retirada al Coronel Quiroz, siendo en todo momento

acosado por la infantería y caballería grancolombiana. Cuando a las 7 de la

mañana el resto del ejército peruano comandado por La Mar arribó al campo,

en apoyo a la División de Plaza, que estaba en repligue y el ejército

grancolombiano ocupaba una posición ventajosa.

La Mar fue obligado a replegarse, no sin sufrir fuertas pérdidas, mientras

división Plaza trata de posicionarse para un nuevo ataque, impidió que el

comandante Salaverry se posicionara en el desfiladero. Viendo que el Portete

de Tarqui ya había sido tomado por el ejército grancolombiano, el general La

Mar dispuso el repligue de su ejército hacia Girón.

Mientras tanto, la caballería grancolombiana, bajo el mando del Coronel Daniel

Florencio O'Leary, intentaba cortar la retirada de la infantería peruana; en vista

de ello el General Argentino Mariano Necochea, al frente de los Húsares de

Junín, comandó una carga de caballería que consiguió desbaratar a la

caballería contraria y detener el avance de su infantería protegiendo, de tal

manera, el repligue de la división peruana.

Lo precipitado del combate, que impedía a las divisiónes peruanas formar en

orden de batalla, y el enfrentamiento por separado contra la vanguardía del

ejército peruano, que en ningún momento actuó de forma unitaria y dejó sus

batallones aislados los unos de los otros.

Fue en este encuentro cuando se produjo el célebre duelo a lanza entre el

Coronel Peruano Domingo Nieto, jefe del primer escuadrón de los Húsares de

Junín, y el coronel José María Camacaro, que mandaba al célebre escuadrón

Cedeño, para evitar así más derramamiento de sangre y ahorrar municiones,

que tenían agotados ambos ejércitos, acordando que el perdedor aceptara su

derrota, donde triunfó el coronel Nieto y Camacaro fue muerto.

Page 15: Laguerra del cenepa

El combate duró medía hora en el Portete de Tarqui, donde el ejercito

grancolombiano salió victorioso, el 27 de febrero de 1829. Como consecuencia

del resultado de la batalla obligó a La Mar y Sucre, esta celebró el Tratado de

Girón. La Mar aceptó las condiciones de Sucre, pero se negó a entregar

Guayaquil y, de hecho, se preparaba para iniciar una nueva ofensiva. Las

fuerzas peruanas se habrían de retirar de la provincia del Azuay y abandonar

todas las plazas ocupadas. Perú reclama su derecho al no desocupar

Guayaquil.

Durante cinco meses la guerra se estabilizó, pues la Marina de Guerra Peruana

aún continuaba dueña del mar y el ejército grancolombiano no se hallaba en

condiciones de intentar recuperar Guayaquil. Finalmente el mismo Bolívar se

había desplazado hacia el sur para dirigir la campaña para recuperar el puerto.

La guerra acabó inesperadamente con un golpe de estado por parte de Agustín

Gamarra y otros jefes peruanos en Lima, que derrocó a La Mar. El nuevo

gobierno de Agustín Gamarra cesó las hostilidades y se preparó una comisión

mixta para fijar definitivamente los límites entre ambos países.

Ante la insistente petición de Bolívar, se pudo concertar el Tratado de

Guayaquil (también llamado Tratado Larrea-Gual), el 22 de septiembre de

1829, y de inmedíato las partes designaron sus representantes. Por Colombia

intervino su Ministro Plenipotenciarío don Pedro Gual y por Perú actuó José

Larrea y Loredo.

Se acordó lo siguiente:

Ambas partes reconocerán como límites de sus respetivos territorios los

mismos que tenían antes de su independencia los antiguos Virreynatos de

Nueva Granada y Perú, con las variaciones que juzgasen convenientes acordar

entre sí.

Se nombró una Comisión de dos personas por cada República para que

rectificaran y fijasen la línea divisoria, trabajos que se debían iniciar 40 días

más tarde de haber sido ratificado el tratado por ambos países.

Disolución de la Gran Colombia

Por el año de 1830, todos los pueblos integrantes de la Gran Colombia se

mostraban descontentos con el Gobierno de Simón Bolívar y con el predominio

de los militares en todas partes. El propio Libertador comprendía que los

hombres y las cosas gritaban por la separación.

Como una medida para apaciguar los ánimos, Bolívar convocó a un Congreso

Constituyente que fue calificado de Congreso Admirable. Los representantes

Page 16: Laguerra del cenepa

de todos los Departamentos eligieron al Antonio José de Sucre como

Presidente de este evento.

La medida no produjo los efectos deseados y el 6 de mayo de 1830 la antigua

Capitania General de Venezuela proclamó su emancipación y se organizó

como República soberana e independiente. El Congreso Constituyente de ese

país desconoció las resoluciones del Congreso Admirable, declaro Bolívar

fuera de la ley y nombró como su primer Presidente al General José Antonio

Páez.

En la ciudad de Quito, se reunió una Junta de notables para dilucidar sobre la

posición del Distrito Sur (compuesta por las 3 Departamentos de Colombia -

Ecuador, Azuay y Guayaquil) frente de la Gran Colombia y al gobierno de

Simon Bolívar, luego de la separación de Venezuela.

Luego de varias intervenciónes el 13 de mayo de 1830 resolvieron constituirse

en Estado libre e independiente con el nombre de República de Ecuador,

integrado por los Departamentos de Ecuador, Azuay y Guayaquil y los otros

Departamentos de Gran Colombia que más tarde quieran incomporarse (como

el Departamentos de Pasto). El Departamento de Pasto antes de la separación

había pedido su incorporación al Estado del Ecuador. El General Juan José

Flores se encargo del mando supremo, hasta cuando se reuniera la Primera

Constituyente.

Época del Disputa Territorial entre Perú, Ecuador,

Colombia y Brasil

La Nueva Granada, Venezuela y Ecuador se formaron al separarse de la Gran

Colombia, en tanto Perú siguió ocupando Tumbes, Jaén y Maynas. La reciente

nueva república del Ecuador consideraba Tumbes, Jaén y Maynas territorios

Ecuatorianos. El Estado de Nueva Granada (Colombia) reclamaba territorios

Page 17: Laguerra del cenepa

entre los ríos Caquetá y Napo-Amazonas. Brasil reclamaba territorio amazónico

hasta el puerto de Tabatinga.

©El Tratado Pando-Novoa

Se dice que fue celebrado en Lima en el año 1832, pero en la fecha que se

dice fue suscrito el tratado, el señor Noboa había abandonado Lima. Intervino

por Ecuador el Sr. Diego Noboa, en su carácter de Ministro Plenipotenciarío de

Ecuador, y por Perú el Sr. José Maria Pando, los mismos que suscribieron dos

Tratados, el uno referiente a límites llamado Amistad y Alianza, y el otro relativo

al Comercio. Se estableció un plazo de sesenta días para la ratificación, lo cual

no se llegó a realizar en vista de que el Ecuador no pudo aprobarlo, por cuanto

el Ministro Pando sostuvo el principio de que se deberían respetar las

retenciones peruanas de Tumbes, Jaén y Maynas.

Negociaciones León-Valdivieso

Como una consecuencia de condiciones caóticas en Bolivia y del presidente

peruano Gamarra para reunir los 2 países, Lima declara guerra a Bolivia el 6 de

julio. Temiendo la participación ecuatoriana posible enviaron a doctor Matias

León a Quito para negociaciones. Después de ocupar La Paz el 19 de octubre

de 1841, Gamarra fue derrotado y asesinado en Ingavi el 18 de noviembre de

1841; esta victoria aseguró Bolivia su independencia. Antes de que las noticias

de este acontecimiento alcanzaran Quito, León había conferido con el

presidente de Ecuador Flores y el Ministro de Ecuador José Félix Valdivieso ad

hoc acerca de bases para un establecimiento divisorío. El peruano repitió las

vistas de su gobierno en cuanto al tratado de 1832, pero a Flores lo

rechazaron. Sin embargo, el 3 de diciembre de 1841, Matias León propuso un

nuevo tratado de la amistad modelada después del instrumento ya

Page 18: Laguerra del cenepa

mencionado, y con Valdivieso él rápidamente alcanzó un acuerdo en los 13

primeros artículos.

El 4 de diciembre de 1841, el ecuatoriano dio vuelta a la materia de fronteras

proponiendo las fronteras viceregias antes de la independencia; por

consiguiente, Perú debería entregar Jaén y Mainas que siempre habían

pertenecido a la Presidencia de Quito. Él confesó que las concesiones mutuas

podrían ser deseables para fijar una frontera viable. León afirmó la doctrina

única que el uti possidetis debería ser aplicado a un tiempo después de la

independencia. Ambas provincias disputadas habían decidido hacerse una

parte de Perú en su nacimiento; después, él entendió que Mainas era una parte

del Virreinato de Perú. Valdivieso dijo que las objeciones de León habían sido

definitivamente colocadas en el Tratado de Guayaquil. Él citó Artículos 5 y 6, y

dijo que los derechos de Ecuador a la restauración de las provincias siempre

eran reconocidos. En apoyo de sus reclamaciones, él mencionó la actividad de

misioneros jesuitas en la selva dirigida de Quito en la época colonial.

El 6 de diciembre de 1841, León afirmó que Mainas había pertenecido a Quito

hasta la era del Virrey Marqués de Avilés (1800-1805), pero era una parte de

Perú cuando se hizo independiente. En cuanto al Tratado de 1829, esto había

transcurrido cuando la Gran Colombia de Bolívar se desintegró. Valdivieso

contestó que hubo en verdad un decreto real que afecta Mainas en el período

mencionado, pero que había sido rechazado por el Presidencia de Quito. El

Tratado de 1829 había sido ratificado y las ratificaciones cambiadas, y era

obligatorío para ambos partidos; en este caso, Ecuador estuvo de pie como el

heredero de títulos Gran Colombianos.

El 14 de enero de 1842, Valdivieso comentó que habiendo tenido el tiempo

amplio para obtener instrucciones adicionales, León debería estar listo para

negociar. Él añadió que las incursiones peruanas sobre el territorio ecuatoriano

significarían la guerra; Ecuador tomaría la ofensiva en la vindicación de sus

derechos. León se ofendió por la tentativa del ecuatoriano por fijar términos. A

menos que Valdivieso retrajera su comentarío no habría más negociaciones.

Luego de que se alajara el clima de tensión, él añadió que los comisarío -

conforme al Tratado de Guayaquil de 1829- habían sido llamados, pero el

trabajo había sido suspendido debido a la disolución de la Gran Colombia. El

15 de enero de 1842, León que todavía carece de instrucciones, es acusado

por Valdivieso sobre el trato ofrecido por el anteríor. En una nota (el 17 de

enero de 1842) él afirmó que la negociación era imposible debido a las

acusaciones de Valdivieso y el 19 de enero de 1842 este solicitó su pasaporte.

Page 19: Laguerra del cenepa

Negociaciones Daste-Charún

Después de cambios preliminares, Ecuador envió a General Bernardo Daste a

Lima para aliviar las tensas relaciones y tratar con el ministro Guillermo Charún

de Perú. El carácter predeterminado de estas conversaciones era evidente el

13 de abril de 1842, cuando Daste aireó varias quejas contra Perú, por que

León no trató a Valdivieso de buena fe. Éstos puntualmente conducen las

conversaciones a un calor improductivo. Tres días más tarde Daste indicó que

todas las dificultades entre los dos países provino de la retención peruana de

Mainas, cuya vuelta él exigió. El 19 de abril de 1842, Daste pidió su pasaporte.

La correspondencia siguió, en que había repetición de los argumentos

malhumorados en las las reuniones. El único efecto de la misión de Daste era

un empeoramiento lamentable de relaciones y un alto en negociaciones.

Tratado de 23 de octubre de 1851 entre Perú y Brasil

Medíante este Tratado el Perú reconoció al Brasil la línea oblicua y arbitraria de

Tabatinga a la boca del Apaporis, y que hacia el río Amazonas, un río exclusivo

al servicio de los dos Estados.

El 10 de Marzo de 1853, el Perú creó el Gobierno de Loreto, independiente de

las Prefecturas del Amazonas y del Marañon, con el contento de todos los

ciudadanos de Maynas, Jaen y Tumbes que reconocian origen peruano. Este

fue un claro atentado a la soberanía ecuatoriana devido a que dichos territorios

le pertenecian en ese entonces al Ecuador.

Articulo 7 de la Convención sobre comercio y navegación fluvial, celebrado

entre la República del Perú y Su Majestad el Emperador del Brasil, firmada en

Lima el 23 de octubre de 1851 decia:

Articulo VII - Para precaver dudas respecto de la frontera mencionada en las

estipulaciones de la presente Convención, aceptan las Altas Partes

contratantes el principio uti-possidetis, conforme al cual serán arreglados los

límites entre la República del Perú y el Imperío del Brasil; por consiguiente,

reconocen, respectivamente, como frontera la población de Tabatinga y de ésta

para el Norte la línea recta que va á encontrar de frente al río Yapurá en su

confluenca con el Apaporis; y de Tabatinga para el Sur el río Yavari, desde su

confluencia con el Amazonas. Una comisión mixta nombrada por ambos

Gobiernos reconocerá conforme al principio uti-possidetis, la frontera, y

propondrá, sin embargo, los cambios de territorio que creyere oportunos para

fijar los límites que sean más naturales y convenientes á una y otra nación

Page 20: Laguerra del cenepa

Ecuador Declara Libre Navegación sobre ríos Ecuatorianos el 25 de

noviembre de 1853

Como a reacción adversa y belicosa a la creación del Gobierno de Loreto, el 25

de noviembre de 1853 el Gobierno del Ecuador presentó al Congreso un

proyecto de ley en que se declaraba libre la navegación por 20 años de los ríos

Chinchipe, Santiago, Morona, Pastaza, Tigre, Curaray, Huanaca y demás ríos

ecuatorianos que descienden al Amazonas. Y el Gobierno del Perú por medio

del Ministro Mariano José Sáenz protestó a su vez, invocando la citada Real

Cédula de 1802, á cuya protesta contestó el Ministro Ecuatoriano Marcos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

. www.google.com

www.wikipedia.com

www.rincón

www.Historias

BIBLIOTECA VIRTUAL

Page 21: Laguerra del cenepa

ANEXOS 1

ANEXO 2

Page 22: Laguerra del cenepa

ANEXO 3

ANEXO 4