10
CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL CATEDRÁTICA: MTRA. NANCY ZAMBRANO CHÁVEZ ALUMNO:EDGAR ALBERTO PÉREZ CASTILLO ESCUELA NORMAL SUPERIOR “PROFR. MOISÉS SÁENZ GARZA” ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRIA EN EDUCACIÓN MEDIA ESPECIALIDAD MATEMÁTICAS MATERIA: SISTEMATIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

U3 T1edgar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: U3 T1edgar

CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL

CATEDRÁTICA: MTRA. NANCY ZAMBRANO CHÁVEZALUMNO:EDGAR ALBERTO PÉREZ CASTILLO

ESCUELA NORMAL SUPERIOR“PROFR. MOISÉS SÁENZ GARZA”

ESCUELA DE GRADUADOS

MAESTRIA EN EDUCACIÓN MEDIAESPECIALIDAD MATEMÁTICAS

MATERIA: SISTEMATIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

Page 2: U3 T1edgar

Índice

Introducción ………………………………………………………. 3Capítulo 5 …………………………………………….……….… 4Capítulo 6 ……………………………………………………….. 5Capítulo 7 ……………………………………………………..… 6Conclusiones …………………………………………………..……. 7Bibliografía ……………………………………………………..…. 9

Page 3: U3 T1edgar

Introducción

El presente trabajo basado en el libro Formación Basada en Competencias sirve para analizar el cómo podemos cambiar nuestro esquema de trabajo supuesto por una planeación a una plan de trabajo por competencias utilizando un pensamiento complejo.

Los diversos capítulos serán presentados a través de la cartografía conceptual de FreeMind en donde se observara los conceptos claves de cada uno de ellos.

Page 4: U3 T1edgar

CAPÍTULO 5. METODOLOGIA DE DISEÑO DE PROYECTOS FORMATIVOS

Page 5: U3 T1edgar

CAPÍTULO 6. DESEMPEÑO IDONEO: SABER HACER, SABER CONOCER Y SABER SER

Page 6: U3 T1edgar

CAPÍTULO 7. DOCENCIA ESTRATEGICA

Page 7: U3 T1edgar

Conclusiones cap.VLos proyectos formativos como todo proyecto tiene su parte medular, la cúal consiste de:ruta formativa, plan de implementación, mediación pedagógica y material de apoyo a la formación.La ruta formativa nos define que tipo de proyecto vamos a establecer de acuerdo al proyecto específico asi como su nivel y tipo de desempeño.La etapa de planeación es el centro del proyecto porque nos determina las fases que se van a ir ejecutando asi como asi como los pasos a seguir.La mediación pedagogica no indica que tipo de enseñanza va a utilizar el docente, de acuerdo a las potencialidades y competencias de los alumnos.los materiales de apoyo unicamente favorecen la construcción de las competencias.Con todo lo anterior el fin principal de los PF es:Desarrollar la formación de competencias del saber hacer, saber conocer y saber ser.Desarrollar la comprensión y resolución de problemas en el alumnoDesarrollar el aprender a comprender (autò-aprendizaje) en el alumno.

Edgar Alberto Pérez Castillo

Page 8: U3 T1edgar

El desempeño idóneo es aquel en el que se integran en el alumno los tres saberes (SABER HACER, SABER CONOCER Y SABER SER).

Donde el alumno en su ser, se apropie de los valores, actitudes y normas positivos de la sociedad.

En su conocer el desarrolle nociones, proposiciones, conceptos que lo hagan conocer su realidad.

En base a sus experiencias desarrolle sus propios procedimientos y técnicas para la resolución de problemas.

Edgar Alberto Pérez Castillo

Conclusiones cap.VI

Page 9: U3 T1edgar

Conclusiones cap.VI

La docencia estratégica es aquella que se realiza de una forma planeada y sistematizada, con el objetivo de desarrollar el aprendizaje de contenidos, de habilidades de pensamiento y el auto-aprendizaje en los alumnos así como sus tres saberes: saber hacer, saber conocer y saber ser.

. para lo cual el docente se auxilia de diferentes métodos pedagógicos estrategias didácticas, técnicas de enseñanza y actividades para lograr que el alumno se desarrolle en forma integral.

Edgar Alberto Pérez Castillo

Page 10: U3 T1edgar

Bibliografía• METODOLOGIA DE DISEÑO DE PROYECTOS FORMATIVOS. En: Tobón, Sergio.

(2006) Formación Basada en Competencias. Ecoe Ediciones.

• DESEMPEÑO IDONEO: SABER HACER, SABER CONOCER Y SABER SER. En: Tobón, Sergio. (2006) Formación Basada en Competencias. Ecoe Ediciones.

• DOCENCIA ESTRATEGICA. En: Tobón, Sergio. (2006) Formación Basada en Competencias. Ecoe Ediciones.