El PROCESO DE PRODUCCIÓN CARTOGRÁFICA (B) Tema 10

Preview:

Citation preview

El PROCESO DE El PROCESO DE PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN

CARTOGRÁFICA CARTOGRÁFICA (B)(B)

Tema 10Tema 10

EL PROCESO DE EL PROCESO DE GENERALIZACIÓN CARTOGRÁFICAGENERALIZACIÓN CARTOGRÁFICA

DEFINICIÓN:DEFINICIÓN:““La generalización cartográfica es un La generalización cartográfica es un proceso integral y esencial en la proceso integral y esencial en la representación cartográfica.representación cartográfica.

Su finalidad es la de obtener un mapa o Su finalidad es la de obtener un mapa o plano a una plano a una ESCALA MENORESCALA MENOR o con un o con un OBJETIVO GRÁFICO DIFERENTEOBJETIVO GRÁFICO DIFERENTE, para lo , para lo cual se han de realizar un conjunto de cual se han de realizar un conjunto de tareas de adaptación y simplificación de tareas de adaptación y simplificación de contenidos del mapa fuente”.contenidos del mapa fuente”.

1:10.0001:10.000

1:25.0001:25.000

1:50.0001:50.000

1:100.0001:100.000

1:250.0001:250.000

EL PROCESO DE EL PROCESO DE GENERALIZACIÓN CARTOGRÁFICAGENERALIZACIÓN CARTOGRÁFICA

Factores que influyen en el proceso:Factores que influyen en el proceso:

1.1. Poder de resolución visual.Poder de resolución visual.

2.2. Objetivo del mapa.Objetivo del mapa.

3.3. Relación escala inicial-escala final.Relación escala inicial-escala final.

4.4. Tipo de usuario.Tipo de usuario.

5.5. Signos, símbolos y colores.Signos, símbolos y colores.

6.6. Técnica de reproducción.Técnica de reproducción.

GENERALIZACIÓN CARTOGRÁFICAGENERALIZACIÓN CARTOGRÁFICA Criterios a seguir en la generalización:Criterios a seguir en la generalización:

A.A. Conceptual.Conceptual.B.B. Gráfico.Gráfico.

Criterios en mapas y planos topográficos:Criterios en mapas y planos topográficos:

1.1.Generalización gráficaGeneralización gráfica ++

2.2.Generalización conceptual (ocasionalmente)Generalización conceptual (ocasionalmente)

GENERALIZACIÓN CARTOGRÁFICAGENERALIZACIÓN CARTOGRÁFICA

Secuencia de operaciones en planos y Secuencia de operaciones en planos y mapas topográficos:mapas topográficos:

1.1. SIMPLIFICACIÓNSIMPLIFICACIÓN

2.2. CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN

3.3. SIMBOLIZACIÓNSIMBOLIZACIÓN

4.4. ARMONIZACIÓN (inducción)ARMONIZACIÓN (inducción)

SECUENCIA DE OPERACIONES (I)SECUENCIA DE OPERACIONES (I)

1.1. SIMPLIFICACIÓNSIMPLIFICACIÓN

• OBJETIVOS:OBJETIVOS:

• Excluir detalles innecesariosExcluir detalles innecesarios• Aumento y exageración de elementos relevantesAumento y exageración de elementos relevantes

• PASOS A SEGUIR:PASOS A SEGUIR:

1.1 Omisión selectiva1.1 Omisión selectiva1.21.2 Simplificación Simplificación1.31.3 Combinación, exageración y Combinación, exageración y desplazamientodesplazamiento

SECUENCIA DE OPERACIONES (II)SECUENCIA DE OPERACIONES (II)

1.11.1 Omisión Selectiva Omisión Selectiva

1:2.500.0001:2.500.000

1:5.000.0001:5.000.000

1:10.000.0001:10.000.000

1:20.000.0001:20.000.000

1:80.000.0001:80.000.000

1:40.000.0001:40.000.000

SECUENCIA DE OPERACIONES (III)SECUENCIA DE OPERACIONES (III)

1.21.2 Simplificación Simplificación

¡¡ IMPRESCINDIBLE . . . . . .!!¡¡ IMPRESCINDIBLE . . . . . .!!

Conservar las características que definenConservar las características que definen

el elemento.el elemento.

Considerar las dimensiones mínimas.Considerar las dimensiones mínimas.

Valor de la flecha máxima de Valor de la flecha máxima de irregularidades a suprimirirregularidades a suprimir

SECUENCIA DE OPERACIONES (IV)SECUENCIA DE OPERACIONES (IV)

1.21.2 Simplificación Simplificación

ACTUACIONES:ACTUACIONES: Eliminar pequeñas irregularidades.Eliminar pequeñas irregularidades. Conservar espacios no representables a Conservar espacios no representables a

escala, mediante:escala, mediante: ExageracionesExageraciones DesplazamientosDesplazamientos

SECUENCIA DE OPERACIONES (V)SECUENCIA DE OPERACIONES (V)

1.31.3 Combinación, exageraciónCombinación, exageración

y desplazamientoy desplazamiento

Fundamental en áreas urbanas.Fundamental en áreas urbanas. Casos especiales.Casos especiales.

Combinación en Zonas Urbanas (I)Combinación en Zonas Urbanas (I)

1:25.0001:25.000 1:50.0001:50.000 1:100.0001:100.000

Combinación en Zonas Urbanas (II)Combinación en Zonas Urbanas (II)

1:25.0001:25.000 1:50.0001:50.000 1:100.0001:100.000

Combinación en Zonas Urbanas (III)Combinación en Zonas Urbanas (III)

1:25.0001:25.000 1:50.0001:50.000 1:100.0001:100.000

Tratamiento de áreas similaresTratamiento de áreas similares

SECUENCIA DE OPERACIONES (VI)SECUENCIA DE OPERACIONES (VI)

2.2. CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN

• OBJETIVO: Clasificar jerárquicamente los datos. OBJETIVO: Clasificar jerárquicamente los datos.

Según el tamaño del elemento.Según el tamaño del elemento. Según el orden o categoría asignado.Según el orden o categoría asignado.

SECUENCIA DE OPERACIONES (VII)SECUENCIA DE OPERACIONES (VII)

3. 3. SIMBOLIZACIÓNSIMBOLIZACIÓN

• OBJETIVO: representar fenómenos no visibles.OBJETIVO: representar fenómenos no visibles.

• IMPORTANTE CONSIDERAR:IMPORTANTE CONSIDERAR:

Escala del mapa derivado.Escala del mapa derivado. Objeto del mapa derivado.Objeto del mapa derivado. Grado de legibilidad.Grado de legibilidad.

SECUENCIA DE OPERACIONES (VIII)SECUENCIA DE OPERACIONES (VIII)

4. 4. ARMONIZACIÓNARMONIZACIÓN

• OBJETIVO:OBJETIVO: conservar la homogeneidad y conservar la homogeneidad y coherencia de las actuaciones.coherencia de las actuaciones.

• A CONSIDERAR:A CONSIDERAR:

Conservación de los valores similares.Conservación de los valores similares. Conservación de las relaciones geométricas.Conservación de las relaciones geométricas.

ArmonizaciónArmonización

GENERALIZACIÓN CARTOGRÁFICAGENERALIZACIÓN CARTOGRÁFICA

SÍNTESIS DEL PROCESO:SÍNTESIS DEL PROCESO:

• Mantener las líneas de contacto.Mantener las líneas de contacto.• Seleccionar y acentuar los elementos más Seleccionar y acentuar los elementos más

característicos.característicos.• Omitir los elementos de menor importancia.Omitir los elementos de menor importancia.• Suavizar las formas complicadas.Suavizar las formas complicadas.• Aumentar elementos menos representables, Aumentar elementos menos representables,

pero importantes.pero importantes.• Agrupar elementos de naturaleza similar.Agrupar elementos de naturaleza similar.• Introducir signos convencionales.Introducir signos convencionales.

EJECUCIÓN PRÁCTICAEJECUCIÓN PRÁCTICA

Importante!!!: Importante!!!: inexistencia de reglas absolutasinexistencia de reglas absolutas

Supuestos de partida:Supuestos de partida:

A)A) Generalización a la escala del mapa fuente Generalización a la escala del mapa fuente + +

reducción de la escala del mapa derivadoreducción de la escala del mapa derivado

B)B) Reducción del mapa fuente Reducción del mapa fuente + +

generalizacióngeneralización

EJECUCIÓN PRÁCTICA (II)EJECUCIÓN PRÁCTICA (II)

ORDEN A SEGUIR:ORDEN A SEGUIR:

1.1. ELEMENTOS DE LA HIDROGRAFÍAELEMENTOS DE LA HIDROGRAFÍA

2.2. PLANIMETRÍAPLANIMETRÍA

3.3. ALTIMETRÍAALTIMETRÍA

CONSIDERACIONES GENERALES:CONSIDERACIONES GENERALES:

A.A. EN DETALLES AISLADOSEN DETALLES AISLADOS

B.B. EN CONJUNTO DE DETALLESEN CONJUNTO DE DETALLES

EJECUCIÓN PRÁCTICA (III)EJECUCIÓN PRÁCTICA (III)

1.1. GENERALIZACIÓN DE LA HIDROGRAFÍAGENERALIZACIÓN DE LA HIDROGRAFÍA

Generalización mínima, sin desplazamiento.Generalización mínima, sin desplazamiento. Supresión de elementos en función de la Supresión de elementos en función de la

subordinación de los mismos en la red.subordinación de los mismos en la red. Los ríos principales conservan su curso hasta su Los ríos principales conservan su curso hasta su

nacimiento.nacimiento. Correcta localización en el mapa derivado de Correcta localización en el mapa derivado de

elementos en el agua o cerca de ella.elementos en el agua o cerca de ella. Conservar el carácter de zonas lacustres, Conservar el carácter de zonas lacustres,

estanques, etc.estanques, etc.

EJECUCIÓN PRÁCTICA (IV)EJECUCIÓN PRÁCTICA (IV)

2. GENERALIZACIÓN DE LA PLANIMETRÍA (I)2. GENERALIZACIÓN DE LA PLANIMETRÍA (I)

Dibujo de la base geográfica del mapa derivado.Dibujo de la base geográfica del mapa derivado.

Elección de los detalles cuya posición debe Elección de los detalles cuya posición debe mantenerse.mantenerse.

En vías de comunicación:En vías de comunicación: Elección de los grandes itinerarios, conservando Elección de los grandes itinerarios, conservando

sus características y relaciones.sus características y relaciones. Elección de arterias secundariasElección de arterias secundarias

Simplificación de un callejeroSimplificación de un callejero

1:25.0001:25.000 1:50.0001:50.000

1:100.0001:100.000

Simplificación de líneasSimplificación de líneas

Simplificación de líneasSimplificación de líneas

1:25.0001:25.000

1:50.0001:50.000

1:100.0001:100.000

1:200.0001:200.000

Generalización de líneasGeneralización de líneas

Los puntos de se deben de situar en las esquinas.Los puntos de se deben de situar en las esquinas.

El curso de la línea debe quedar claramente definidoEl curso de la línea debe quedar claramente definido

Las interrupciones no deben de estar alineadas.Las interrupciones no deben de estar alineadas.

Generalización de líneasGeneralización de líneas

No se deben interrumpir en las esquinas o bifurcaciones.No se deben interrumpir en las esquinas o bifurcaciones.

Generalización de líneasGeneralización de líneas

Los puentes de carretera no deberán Los puentes de carretera no deberán ser representados por líneas a trazos.ser representados por líneas a trazos.

Si no se dibuja el puente, la línea de Si no se dibuja el puente, la línea de camino carretero deberá cortar al río.camino carretero deberá cortar al río.

Proporciones incorrectasProporciones incorrectasCarretera de doble Carretera de doble línea y línea simple.línea y línea simple.

Símbolo de carretera Símbolo de carretera con el asentamiento.con el asentamiento.

Carretera con las Carretera con las casas.casas.

Proporciones incorrectasProporciones incorrectas

Árboles muy pequeños Árboles muy pequeños en comparación a las en comparación a las casas.casas.

Distinción entre Distinción entre terraplén y casas.terraplén y casas.

Terraplén oculta la Terraplén oculta la carretera.carretera.

Desplazamiento de objetosDesplazamiento de objetos

Agrupación de objetosAgrupación de objetos

Dos casas en una.Dos casas en una.

Tres casas en dos.Tres casas en dos.

Los cuadrados no Los cuadrados no deberán deberán convertirse en convertirse en rectángulos.rectángulos.

Agrupación de objetosAgrupación de objetosEn la unión de En la unión de calles, el objeto calles, el objeto se mueve a la se mueve a la esquina de la esquina de la calle.calle.

Para cualquier alineación Para cualquier alineación de filas, los objetos de filas, los objetos decrecen de la misma decrecen de la misma manera.manera.

AmalgamientoAmalgamiento

Tratamiento de Vías de comunicación y Tratamiento de Vías de comunicación y construccionesconstrucciones

Esquema originalEsquema original

No visible: casas No visible: casas fusionadas con carreteras, fusionadas con carreteras, dando una impresión dando una impresión errónea del esquema.errónea del esquema.

Demasiado espacio: Demasiado espacio: Distancia entre hileras de Distancia entre hileras de casas demasiado grande.casas demasiado grande.

Buena: El carácter del Buena: El carácter del área edificada se área edificada se mantiene.mantiene.

EJECUCIÓN PRÁCTICA (V)EJECUCIÓN PRÁCTICA (V)

2. GENERALIZACIÓN DE LA PLANIMETRÍA (II)2. GENERALIZACIÓN DE LA PLANIMETRÍA (II)

En núcleos de población:En núcleos de población: Diferentes soluciones para edificios antiguos y Diferentes soluciones para edificios antiguos y

nuevosnuevos Diferentes soluciones según zonasDiferentes soluciones según zonas

EJECUCIÓN PRÁCTICA (V)EJECUCIÓN PRÁCTICA (V)

1:25.0001:25.000 1:50.0001:50.000 1:100.0001:100.000

EJECUCIÓN PRÁCTICA (V)EJECUCIÓN PRÁCTICA (V)

1:25.0001:25.000 1:50.0001:50.000 1:100.0001:100.000

EJECUCIÓN PRÁCTICA (V)EJECUCIÓN PRÁCTICA (V)

1:25.0001:25.0001:50.0001:50.000 1:100.0001:100.000

EJECUCIÓN PRÁCTICA (V)EJECUCIÓN PRÁCTICA (V)

2. GENERALIZACIÓN DE LA PLANIMETRÍA (II)2. GENERALIZACIÓN DE LA PLANIMETRÍA (II)

En núcleos de población:En núcleos de población: Diferentes soluciones para edificios antiguos y Diferentes soluciones para edificios antiguos y

nuevosnuevos Diferentes soluciones según zonasDiferentes soluciones según zonas

Vegetación y cultivos: respetar el carácter general Vegetación y cultivos: respetar el carácter general de la zonade la zona

EJECUCIÓN PRÁCTICA (V)EJECUCIÓN PRÁCTICA (V)

Inclusión de áreas menores en las mayoresInclusión de áreas menores en las mayores

Eliminación y combinación Eliminación y combinación de áreas pequeñasde áreas pequeñas

EJECUCIÓN PRÁCTICA (V)EJECUCIÓN PRÁCTICA (V)

1:25.0001:25.000

1:50.0001:50.000

1:100.0001:100.000

1:200.0001:200.000

EJECUCIÓN PRÁCTICA (V)EJECUCIÓN PRÁCTICA (V)

2. GENERALIZACIÓN DE LA PLANIMETRÍA (II)2. GENERALIZACIÓN DE LA PLANIMETRÍA (II)

En núcleos de población:En núcleos de población: Diferentes soluciones para edificios antiguos y Diferentes soluciones para edificios antiguos y

nuevosnuevos Diferentes soluciones según zonasDiferentes soluciones según zonas

Vegetación y cultivos: respetar el carácter general Vegetación y cultivos: respetar el carácter general de la zonade la zona

RotulaciónRotulación

EJECUCIÓN PRÁCTICA (VI)EJECUCIÓN PRÁCTICA (VI)

3. 3. GENERALIZACIÓN DE LA ALTIMETRÍA (I)GENERALIZACIÓN DE LA ALTIMETRÍA (I)

A.A. CURVAS DE NIVELCURVAS DE NIVEL Aumento de la equidistancia.Aumento de la equidistancia. Variación de la posición de las curvas.Variación de la posición de las curvas.

EJECUCIÓN PRÁCTICA (VII)EJECUCIÓN PRÁCTICA (VII)

3. GENERALIZACIÓN DE LA ALTIMETRÍA (II)3. GENERALIZACIÓN DE LA ALTIMETRÍA (II)

B.B. PUNTOS ACOTADOSPUNTOS ACOTADOS Selección de puntos sensibles de la altimetría.Selección de puntos sensibles de la altimetría. Selección de puntos relevantes en planimetría.Selección de puntos relevantes en planimetría.

C.C. EFECTOS ESPECIALESEFECTOS ESPECIALES Agrupar detalles particulares.Agrupar detalles particulares. Exagerar accidentes importantes.Exagerar accidentes importantes. Suprimir detalles inútiles.Suprimir detalles inútiles.

Ejemplos Puntos Acotados (I)Ejemplos Puntos Acotados (I)

En Carretera

En Cruce

En Puente

Ejemplos Puntos Acotados (II)Ejemplos Puntos Acotados (II)

En Cruce

En Límite Municipal y Carretera

Ejemplos Puntos Acotados (III)Ejemplos Puntos Acotados (III)

En Límite Municipal

Ejemplos Cruce entre elementosEjemplos Cruce entre elementos

Carretera bajo ferrocarril de vía simple.

Carretera bajo Ferrocarril de vía doble.

La continuidad de las líneas de ferrocarril no debe ser interrumpida.

EJECUCIÓN PRÁCTICA (VIII)EJECUCIÓN PRÁCTICA (VIII)

A.A. CURVAS DE NIVELCURVAS DE NIVEL

CASO 1:CASO 1: Planos a escalas 1/10.000 y mayores.Planos a escalas 1/10.000 y mayores.

Principal característica:Principal característica:las curvas de nivel no son medidas ni dibujadas las curvas de nivel no son medidas ni dibujadas

con la máxima precisión posible.con la máxima precisión posible.

EJECUCIÓN PRÁCTICA (IX)EJECUCIÓN PRÁCTICA (IX)

A.A. CURVAS DE NIVELCURVAS DE NIVEL

CASO 2: Mapas a escalas entre 1/10.000 y 1/100.000.CASO 2: Mapas a escalas entre 1/10.000 y 1/100.000.

Principales características:Principales características:• Mapas obtenidos mediante restitución Mapas obtenidos mediante restitución

fotogramétrica: las líneas son aplanadas y fotogramétrica: las líneas son aplanadas y separadas.separadas.

• La conservación de irregularidades ayuda a La conservación de irregularidades ayuda a reconocer el tipo de terreno que recorren.reconocer el tipo de terreno que recorren.

EJECUCIÓN PRÁCTICA (X)EJECUCIÓN PRÁCTICA (X)

A.A. CURVAS DE NIVELCURVAS DE NIVEL

CASO 3: Mapas a escalas menores de 1/100.000.CASO 3: Mapas a escalas menores de 1/100.000.

Operaciones:Operaciones:

1.1. Transferir las formas que definen al terreno.Transferir las formas que definen al terreno.2.2. Suavizar pequeños detalles no reflejados en las Suavizar pequeños detalles no reflejados en las

curvas vecinas. Excepciones.....curvas vecinas. Excepciones.....3.3. No retocar curvas vecinas. Excepciones.....No retocar curvas vecinas. Excepciones.....4.4. No ondular ni dentar las curvas.No ondular ni dentar las curvas.5.5. Retener formas prominentes y depresiones no Retener formas prominentes y depresiones no

representables a escala.representables a escala.6.6. Respetar la posición original de las curvas. Respetar la posición original de las curvas.

Excepciones.....Excepciones.....

EJECUCIÓN PRÁCTICA (X)EJECUCIÓN PRÁCTICA (X)

EJECUCIÓN PRÁCTICA (X)EJECUCIÓN PRÁCTICA (X)

EJECUCIÓN PRÁCTICA (X)EJECUCIÓN PRÁCTICA (X)

EJECUCIÓN PRÁCTICA (X)EJECUCIÓN PRÁCTICA (X)

Sin GeneralizarSin Generalizar

MalMal

BienBien

LA AUTOMATIZACIÓN DEL LA AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE GENERALIZACIÓNPROCESO DE GENERALIZACIÓN

POSIBLES ESTRATEGIAS A SEGUIR:POSIBLES ESTRATEGIAS A SEGUIR:

1.1. Establecimiento de algoritmos de simplificación.Establecimiento de algoritmos de simplificación.

2.2. Codificación de la Base de Datos según la escala de Codificación de la Base de Datos según la escala de representación. Establecimiento de prioridades.representación. Establecimiento de prioridades.

GENERALIZACIÓN DESDE LA BASE DE GENERALIZACIÓN DESDE LA BASE DE DATOSDATOS

LA AUTOMATIZACIÓN DEL LA AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE GENERALIZACIÓNPROCESO DE GENERALIZACIÓN

POSIBLES ESTRATEGIAS A SEGUIR:POSIBLES ESTRATEGIAS A SEGUIR:

1.1. Establecimiento de algoritmos de simplificación.Establecimiento de algoritmos de simplificación.

2.2. Codificación de la Base de Datos según la escala de Codificación de la Base de Datos según la escala de representación. Establecimiento de prioridades:representación. Establecimiento de prioridades:

Puntos notables del terreno.Puntos notables del terreno. Líneas de contorno.Líneas de contorno. Costas.Costas. Límites administrativos.Límites administrativos.

LA AUTOMATIZACIÓN DEL LA AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE GENERALIZACIÓNPROCESO DE GENERALIZACIÓN

Algunos algoritmos de simplificación:Algunos algoritmos de simplificación:

1.1. Método de la frecuencia de puntos.Método de la frecuencia de puntos.

2.2. Método de la cuerda o Método de la cuerda o Douglas‑Peucker.Douglas‑Peucker.

3.3. Método de la muesca o Visvalingam.Método de la muesca o Visvalingam.

4.4. Reducción según dirección y distancia.Reducción según dirección y distancia.

5.5. Método del corredor.Método del corredor.

Método de FrecuenciaMétodo de Frecuencia

Método de Douglas‑Peucker (I)Método de Douglas‑Peucker (I)

Método del Douglas‑Peucker (II)Método del Douglas‑Peucker (II)

Método de VisvalingamMétodo de Visvalingam

Método de dirección y distanciaMétodo de dirección y distancia

Método del corredorMétodo del corredor

ProblemasProblemas

LA AUTOMATIZACIÓN DEL LA AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE GENERALIZACIÓNPROCESO DE GENERALIZACIÓN

Problemas que presenta:Problemas que presenta:

En relación al proceso en sí mismo:En relación al proceso en sí mismo:

• Diferentes modos de generalizarDiferentes modos de generalizar Según el cartógrafo.Según el cartógrafo. Según la finalidad del mapa.Según la finalidad del mapa.

En relación a las limitaciones técnicas:En relación a las limitaciones técnicas:

• Rigidez introducida por los algoritmos.Rigidez introducida por los algoritmos.• Incapacidad actual de los sistemas informáticos Incapacidad actual de los sistemas informáticos

para “decidir” y “aprender”.para “decidir” y “aprender”.

GENERALIZACIÓN CARTOGRÁFICAGENERALIZACIÓN CARTOGRÁFICA

SÍNTESIS DEL PROCESO:SÍNTESIS DEL PROCESO:

• Mantener las líneas de contactoMantener las líneas de contacto• Seleccionar y acentuar los elementos más Seleccionar y acentuar los elementos más

característicoscaracterísticos• Omitir los elementos de menor importanciaOmitir los elementos de menor importancia• Suavizar las formas complicadasSuavizar las formas complicadas• Aumentar elementos menos representables, Aumentar elementos menos representables,

pero importantespero importantes• Agrupar elementos de naturaleza similarAgrupar elementos de naturaleza similar• Introducir signos convencionalesIntroducir signos convencionales

Tema 10 (C)