Lenguaje, Neurociencia cognitiva y Bilingüismo. Lenguaje La idea de que el lenguaje humano es...

Preview:

Citation preview

Lenguaje, Neurociencia cognitiva y Bilingüismo

Lenguaje

• La idea de que el lenguaje humano es controlado por hemisferio cerebral izquierdo.

• 1860 Doctor Broca.• Karl Wernike

Área de Broca y Wernike

Lóbulo frontal Capacidad para

Hablar.

Parte posterior del lóbulo temporal, procesamiento y

comprensión otros.Escuchar.

Afasia de Wernike:Las lesiones selectivas del área del Wernike producen un síndrome de afasia cuyas anomalías son receptivas. Ensalada de palabras.

Afasia de Broca

Las lesiones selectivas del área de Broca producen un síndrome de afasia expresiva

Neurociencia cognitiva del lenguaje• Diferencias con el enfoque tradicional: 1. Cada actividad puede descomponerse en procesos cognitivos constituyen

y organizarse en diferentes partes del cerebro• Tres procesos: Análisis : Fonológico. Semántica

Gramatical 2. Las áreas del cerebro que intervienen en el lenguaje no se dedican

únicamente a ese fin. 3. Las áreas cerebrales que ejecutan funciones lingüísticas forman parte de

otros sistemas funcionales.La neurociencia cognitiva del lenguaje se distingue por la metodología sobre

todo porque estudia a sujetos sanas.

Bilingüismo

Tipos de Bilingüismo

• Coordinado: Sistema paralelo para una palabra dos significados. No interfiere con desarrollo de las dos lenguas.• Compuesto:Niños solo tienen un significado para dos significantes,

necesita lengua materna para comunicarse.

Bilingüismo coordinado y compuesto

Bilingüismo coordinado Bilingüismo compuesto

Nivel conceptual

Nivel lexical

Book livre

Buk livre

Book = livre

Buk livre

Una Persona Un idioma.

Adultos

• Primer lenguaje se aprende automáticamente 13 años.

• Adultos lento, laborioso, no se alcanza la fluidez.• Niños debe de comenzar a partir de los 7 años en

adelante.

Aspectos Positivos

• Desarrollo conciencia lingüística• Inteligencia • Inteligencia conceptual• Resolución de problemas• Cambios en la estructura del cerebro• Abre puertas laboralmente y socialmente.

Referencia: Diaz-Sanchez, G. (2013). Neurociencia y bilingüismo: efecto del primer

idioma. Educación y Educadores, 16. 209-228. Universidad la Sabana, Colombia.

Guerra, E. (2007). Bilingüismo: hallazgos y repercusiones metodológicas en

neurociencias, Neuropsicología, 2 44-55 Universidad de la Frontera, Chile. Pinel, J. (2007) Biopsicología. Madrid. Pearson Signoret, A. (2003) Bilingüismo y cognición: ¿Cuándo iniciar el bilingüismo en

el aula?.Perfiles educativos, 102 6-21 Instituto de investigaciones sobre la Universidad y la Educación. México

Recommended