1
PROLOGO Es sabido en el medio ingenieril de los esfuerzos significativos realizados últimamente en los EE.UU. para mejorar las metodologías de diseño de la estructura de pavimentos. En el año 1987 con una inversión superior a 500 millones de dólares el Congreso Americano dio inicio a un ambicioso programa de investigaciones. Los montos significativos que anualmente se disponían del presupuesto de la Unión Americana para el mantenimiento de las vías y los métodos empíricos existentes de diseño fueron los motivos para tal decisión. Se esperaba que dando más atención a la selección de materiales, al diseño de las mezclas asfálticas y a las prácticas constructivas se podrían minimizar los daños prematuros. En 1993, como resultado de tal inversión se implementó un método racional mecanístico de diseño de carpetas asfálticas en caliente denominado Superpave. El método Superpave utilizado actualmente en EE.UU, y Canadá racionaliza el diseño de acuerdo a las condiciones y solicitaciones de sitio y sobre la base del comportamiento mecánico de los materiales ensayados a temperaturas extremas de servicio. La implementación del sistema Superpave en los EE.UU. aún no ha terminado, aún falta implementar componentes más sofisticados relacionados con el análisis del diseño y modelos de predicción del comportamiento, debido a la necesidad de investigaciones y ajustes adicionales. Actualmente, en los EE.UU. también se están incorporando los conceptos mecanísticos en el diseño de la estructura del pavimento. La nueva versión AASHTO de diseño de pavimentos se basará en consideraciones de esfuerzos, deformaciones, modelos de daño, así como la contribución estructural de cada capa, para las variaciones de las solicitaciones y condiciones de sitio. Nuestro país, que presenta una diversidad de condiciones de sitio, dejará de lado los métodos empíricos e incorporará los conceptos mecanísticos. Los autores vienen trabajando en los últimos años en la Universidad Nacional de Ingeniería en difundir los conceptos mecanísticos en la ingeniería de pavimentos, esperando que los estudiantes participen en tal empresa. En esta oportunidad los autores publican los resultados de una investigación bibliográfica sobre el método de diseño de mezclas asfálticas en caliente Superpave, trabajo patrocinado por el Instituto de Investigaciones de la FIC-UNI. Debido a la poca difusión en nuestro medio del tema de las mezclas asfálticas, no se ha escatimado esfuerzos en la presentación. Se han considerado tópicos como la elección del tipo de carpeta asfáltica, estudios de las fallas más comunes, la susceptibilidad y problemas asociados al humedecimiento y las relaciones de peso-volumen necesarios para un mejor entendimiento del diseño. Finalmente, los autores desean realizar un público agradecimiento al Ing. Francisco Coronado del Águila por la confianza y el apoyo depositado en los autores para iniciar estos estudios. Ing. Abel Ordóñez Huamán Lima, 05 de mayo de 2003

00_SYDMA_Prologo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DISEÑO DE PAVIMENTOS

Citation preview

Page 1: 00_SYDMA_Prologo

PROLOGO Es sabido en el medio ingenieril de los esfuerzos significativos realizados últimamente en los EE.UU. para mejorar las metodologías de diseño de la estructura de pavimentos. En el año 1987 con una inversión superior a 500 millones de dólares el Congreso Americano dio inicio a un ambicioso programa de investigaciones. Los montos significativos que anualmente se disponían del presupuesto de la Unión Americana para el mantenimiento de las vías y los métodos empíricos existentes de diseño fueron los motivos para tal decisión. Se esperaba que dando más atención a la selección de materiales, al diseño de las mezclas asfálticas y a las prácticas constructivas se podrían minimizar los daños prematuros. En 1993, como resultado de tal inversión se implementó un método racional mecanístico de diseño de carpetas asfálticas en caliente denominado Superpave. El método Superpave utilizado actualmente en EE.UU, y Canadá racionaliza el diseño de acuerdo a las condiciones y solicitaciones de sitio y sobre la base del comportamiento mecánico de los materiales ensayados a temperaturas extremas de servicio. La implementación del sistema Superpave en los EE.UU. aún no ha terminado, aún falta implementar componentes más sofisticados relacionados con el análisis del diseño y modelos de predicción del comportamiento, debido a la necesidad de investigaciones y ajustes adicionales. Actualmente, en los EE.UU. también se están incorporando los conceptos mecanísticos en el diseño de la estructura del pavimento. La nueva versión AASHTO de diseño de pavimentos se basará en consideraciones de esfuerzos, deformaciones, modelos de daño, así como la contribución estructural de cada capa, para las variaciones de las solicitaciones y condiciones de sitio. Nuestro país, que presenta una diversidad de condiciones de sitio, dejará de lado los métodos empíricos e incorporará los conceptos mecanísticos. Los autores vienen trabajando en los últimos años en la Universidad Nacional de Ingeniería en difundir los conceptos mecanísticos en la ingeniería de pavimentos, esperando que los estudiantes participen en tal empresa. En esta oportunidad los autores publican los resultados de una investigación bibliográfica sobre el método de diseño de mezclas asfálticas en caliente Superpave, trabajo patrocinado por el Instituto de Investigaciones de la FIC-UNI. Debido a la poca difusión en nuestro medio del tema de las mezclas asfálticas, no se ha escatimado esfuerzos en la presentación. Se han considerado tópicos como la elección del tipo de carpeta asfáltica, estudios de las fallas más comunes, la susceptibilidad y problemas asociados al humedecimiento y las relaciones de peso-volumen necesarios para un mejor entendimiento del diseño. Finalmente, los autores desean realizar un público agradecimiento al Ing. Francisco Coronado del Águila por la confianza y el apoyo depositado en los autores para iniciar estos estudios. Ing. Abel Ordóñez Huamán

Lima, 05 de mayo de 2003