41
Ética Programa desarrollado Universidad Abierta y a Distancia de México División de Ciencias Sociales y Administrativas 1 Ética Unidad 3. Ética y responsabilidad social Universidad Abierta y a Distancia de México Programa de la asignatura: ÉTICA Segundo semestre Agosto 2014

02S_CSA_PD_ETI_U3 (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ética

Citation preview

Page 1: 02S_CSA_PD_ETI_U3 (1)

Ética Programa desarrollado

Universidad Abierta y a Distancia de México • División de Ciencias Sociales y Administrativas

1

Ética

Unidad 3. Ética y responsabilidad social

Universidad Abierta y a Distancia de México

Programa de la asignatura:

ÉTICA

Segundo semestre

Agosto 2014

Page 2: 02S_CSA_PD_ETI_U3 (1)

Ética Programa desarrollado

Universidad Abierta y a Distancia de México • División de Ciencias Sociales y Administrativas

2

Ética

Unidad 3. Ética y responsabilidad social

Contenido temático

Unidad 3. Ética y responsabilidad social .................................................................................... 3

Propósito .................................................................................................................................... 3

Competencia específica .............................................................................................................. 3

Presentación de la unidad .......................................................................................................... 3

3.1. Responsabilidad social en las organizaciones ..................................................................... 5

3.1.1. Eficiencia ........................................................................................................................... 6

3.1.2. Responsabilidad social ...................................................................................................... 8

Actividad 1. Base de datos ........................................................................................................ 18

Actividad 2. Foro ....................................................................................................................... 18

Actividad 3. Base de datos ........................................................................................................ 19

3.2. Administración ética y la responsabilidad social ............................................................... 19

3.2.1. Estructuras y sistemas organizacionales ........................................................................ 20

3.2.2. Liderazgo e individualismo ético .................................................................................... 21

3.2.3. Enfoques gerenciales ...................................................................................................... 24

Actividad 4. Base de datos ........................................................................................................ 34

3.2.4. Factores que afectan la toma de decisiones éticas ........................................................ 35

3.2.5. El administrador y la organización ................................................................................. 35

Actividad 5. Foro. ...................................................................................................................... 38

Evidencia de aprendizaje .......................................................................................................... 38

Conclusiones ............................................................................................................................. 40

Fuentes de consulta .................................................................................................................. 41

Page 3: 02S_CSA_PD_ETI_U3 (1)

Ética Programa desarrollado

Universidad Abierta y a Distancia de México • División de Ciencias Sociales y Administrativas

3

Ética

Unidad 3. Ética y responsabilidad social

Unidad 3. Ética y responsabilidad social

Propósito

Identificarás las perspectivas que integran la responsabilidad

social en las organizaciones.

Relacionarás la responsabilidad social con la administración

ética en las organizaciones.

Identificarás los enfoques que componen la ética gerencial.

Diferenciarás los elementos que integran la administración

ética y la responsabilidad social.

Competencia específica

Ejemplificar los efectos del comportamiento ético en las organizaciones

para evaluar su impacto en una empresa con compromiso social, a través

del marco teórico de las responsabilidades éticas gerenciales y sus

enfoques.

Presentación de la unidad

Ser ético es tan importante como ser rentable. Hoy en día las empresas son éticas por razones

personales, económicas y de calidad. Las organizaciones con personas íntegras tienen un importante

activo, asimismo los valores éticos del equipo directivo favorecen su liderazgo natural y el ambiente

de trabajo mejora.

Page 4: 02S_CSA_PD_ETI_U3 (1)

Ética Programa desarrollado

Universidad Abierta y a Distancia de México • División de Ciencias Sociales y Administrativas

4

Ética

Unidad 3. Ética y responsabilidad social

Por tanto, a la ética en la empresa se le define como el conjunto de valores, normas y principios

reflejados en su entorno y cultura para alcanzar una mayor sintonía con la sociedad y permitir una

mejor adaptación, en condiciones que supone respetar los derechos reconocidos por la sociedad y

los valores que ésta comparte, ya que las empresas y la sociedad interactúan entre sí. Una conducta

ética permite hacer frente a un entorno difícil y puede convertirse en una ventaja competitiva.

Si la ética establece los principios que definen las actuaciones, la responsabilidad social se preocupa

por las consecuencias que esas actuaciones empresariales pueden tener sobre la sociedad en general

o ciertos grupos en particular, por lo que la organización tiene la obligación de actuar

responsablemente. También puede establecerse como una alianza social, es decir la capacidad de la

empresa de trabajar en conjunto con la comunidad a favor de un propósito.

Las acciones de la responsabilidad social deben enfocarse en primera instancia hacia los propios

empleados. Una empresa es socialmente responsable cuando se integra al desarrollo social y a la

cultura de una comunidad, pero también cuando la organización potencia la relación con su público

interno, ya sea a través de mejoras en el ambiente laboral o permitiendo el desarrollo y

entrenamiento de cada uno de sus empleados.

No se pueden ejecutar acciones sociales con la comunidad, sino se garantiza un ambiente laboral

digno, respetando las diferencias sociales, la igualdad de género, así como el desarrollo profesional

de quienes laboran en la empresa, motivándolos a superar las metas del trabajo.

En el enfoque socioeconómico, los administradores siguen buscando maximizar el bien, pero a largo

plazo, es decir transformar los problemas y necesidades sociales en oportunidades de negocios

rentables. Los defensores de la responsabilidad social sostienen que el mercado valora a la empresa

responsable y, a largo plazo, las acciones aumentan de valor.

En el contexto internacional, las empresas multinacionales han de establecer un pluralismo ético. Por

ejemplo en Estados Unidos, casi todas las empresas tienen un código ético, se han incrementado las

penas por delitos ecológicos, los consumidores están más atentos al comportamiento de las

empresas, el acoso sexual está tipificado como delito y las instituciones públicas velan más por los

Page 5: 02S_CSA_PD_ETI_U3 (1)

Ética Programa desarrollado

Universidad Abierta y a Distancia de México • División de Ciencias Sociales y Administrativas

5

Ética

Unidad 3. Ética y responsabilidad social

mercados financieros. El creciente grado de globalización está generando una homogeneización de

necesidades y gustos que parece apuntar hacia una futura unidad ética en todos los países.

En definitiva los valores éticos colocan a la empresa en una posición de ventaja competitiva.

3.1. Responsabilidad social en las organizaciones

Responsabilidad social significa, al igual que la ética, distinguir entre lo correcto e incorrecto. En las

organizaciones, el deber de la gerencia es hacer elecciones y emprender acciones que contribuyan al

bienestar y los intereses de la sociedad, así como de toda la organización, no se debe pasar por alto

que ésta la constituyen aquellos con quienes las empresas están obligadas. Puede ser difícil

comprender conceptos como el de responsabilidad social, ya que las personas tienen diferentes

creencias acerca de cuáles son las acciones que pueden incrementar el bienestar social. Sin embargo,

en la medida que los medios de comunicación aumentan su cobertura y las organizaciones no

lucrativas y grupos de interés ejercen mayor presión, las organizaciones se interesan más en las

cantidades de dinero que dedican a ser más responsables socialmente.

La responsabilidad social tiene una gama de aspectos, muchos de ellos ambiguos en lo que concierne

a lo que es correcto o incorrecto. La gerencia de manera cotidiana debe cuestionarse si la empresa

debe exigir que en sus operaciones en todo el mundo se cumplan las normas de seguridad al mismo

alto nivel, aun cuando las leyes en otros países impongan estándares menores.

Si dos empresas tienen una intensa competencia, ¿será socialmente responsable que la corporación

más poderosa haga que la más débil se declare en bancarrota o acepte una fusión obligada?

Existen algunas empresas que se declaran en quiebra y suspensión de pagos, lo cual es

perfectamente legal, pero con el fin de crecientes obligaciones financieras, con proveedores

sindicatos y competidores.

Page 6: 02S_CSA_PD_ETI_U3 (1)

Ética Programa desarrollado

Universidad Abierta y a Distancia de México • División de Ciencias Sociales y Administrativas

6

Ética

Unidad 3. Ética y responsabilidad social

Las controversias de las empresas, que se suscitan sobre la responsabilidad social se encuentran en

torno a las siguientes preguntas:

¿Responsabilidad con quién?

¿Sería correcto que los administradores consideraran los intereses de los trabajadores, los

clientes y los ciudadanos en general, sobre los intereses de los accionistas?

Desde una perspectiva de la responsabilidad social, las organizaciones consideran el entorno de la

empresa como una variedad de los grupos de interés.

Las controversias que se suscitan sobre la responsabilidad social se encuentran en torno a este tipo

de consideraciones.

En las organizaciones, tanto la responsabilidad social como la ética en los negocios centran su

atención en “el deber”. Aun cuando existen diversos enfoques sobre la responsabilidad social, se

deben considerar dos de las perspectivas fundamentales que te servirán para visualizar en lo

personal, cuál es su perspectiva del problema y la forma en que podrías interactuar de manera

efectiva, con aquellos que optan por tomar otras decisiones siguiendo una perspectiva diferente.

3.1.1. Eficiencia

Para este tema, resulta relevante el analizar los planteamientos de Milton Friedman.1 Hace cuatro

décadas se refirió a la responsabilidad social en uno de sus artículos publicados en 1970, en el New

York Times, en donde señaló que la “única” responsabilidad social de los gerentes es aumentar al

máximo las utilidades obtenidas por la empresa para sus accionistas, destacando además que el

comportamiento socialmente responsable es más propio de las personas que de las organizaciones.

1 Milton Friedman (Nueva York, 31 de julio de 1912 - San Francisco, 16 de noviembre de 2006) fue un destacado

economista, intelectual y profesor de la Universidad de Chicago. Defensor del libre mercado y exponente del monetarismo neoclásico de la Escuela de Chicago. Realizó contribuciones importantes en los campos de macroeconomía, microeconomía, historia económica y estadística. En 1976, fue galardonado con un Premio Nobel de Economía por sus logros en los campos de análisis de consumo, historia y teoría monetaria, así como por su demostración de la complejidad de la política de estabilización.

Page 7: 02S_CSA_PD_ETI_U3 (1)

Ética Programa desarrollado

Universidad Abierta y a Distancia de México • División de Ciencias Sociales y Administrativas

7

Ética

Unidad 3. Ética y responsabilidad social

Dicha aseveración le ha causado diversas críticas de otros economistas, que al analizar los

planteamientos de Friedman la denominan como “La empresa narcisista”.

Según la perspectiva de Friedman, los gerentes o administradores no están obligados a actuar en

beneficio de la sociedad si al hacerlo no maximizan el valor para los accionistas. Un ejemplo sobre la

postura de Friedman, respecto a que los gerentes o administradores no están obligados a actuar en

beneficio de la sociedad si al hacerlo no maximizan el valor para los accionistas, sería el siguiente: la

utilización de filtros para evitar la contaminación ambiental, sólo deberá llevarse a cabo si ello

maximiza la riqueza de los accionistas. No importa si dicha acción beneficia o cumple con las

expectativas de un grupo pequeño de activistas. En ese contexto los gerentes o administradores no

son responsables de poner en marcha ninguna clase de actividades. De hecho, si son costosos tienen

la responsabilidad de no implementarlos, si con ellos no incrementa la riqueza de los accionistas.

Por lo anterior, resulta desde una perspectiva de la eficiencia, imposible para los gerentes o

administradores, incrementar la riqueza de los accionistas y al mismo tiempo intentar satisfacer

todas las necesidades de la sociedad. En todo caso sería responsabilidad del gobierno cobrar

impuestos y gastarlos en cubrir las necesidades sociales.

Por otro lado, cuando se es dueño de su propio negocio y tú mismo es quien lo administra la mejor

forma de que satisfaga sus propios intereses consiste en atender las necesidades de la sociedad. Si

los grupos de interés que representan el bienestar social demandan que un artículo se produzca

dentro de ciertas normas de cuidado ambiental y de seguridad, entonces, realizarlos atendiendo

dichas normas será en beneficio de los intereses del propietario, ya que de lo contrario seguramente

los clientes preferirán el producto de alguno de sus competidores.

Casi siempre por empatía, es muy probable que los consumidores, compren algún producto

fabricado por una organización que tenga valores sociales ampliamente compartidos y

profundamente arraigados, de manera que a los negocios siempre les convendrá incorporar dichos

valores en sus operaciones y productos.

Page 8: 02S_CSA_PD_ETI_U3 (1)

Ética Programa desarrollado

Universidad Abierta y a Distancia de México • División de Ciencias Sociales y Administrativas

8

Ética

Unidad 3. Ética y responsabilidad social

Los críticos de la perspectiva de la eficiencia, argumentan que los clientes y la sociedad en general

no exigen medidas de seguridad o protección ambiental, sino hasta después de que las empresas han

ocasionado daños serios y visibles. Por ejemplo, Velásquez(2006) señala que la sociedad podría

tener valores sólidos respecto a no contaminar el agua y no originar problemas sanitarios. No

obstante, si las consecuencias de contaminar un río no son visibles y la salud de las personas no se

altera de inmediato, es posible que la presión social, para que la organización ajuste sus acciones a

los valores sociales, no surja sino hasta varios años después.

La eficiencia de un empleado o de una empresa, va enmarcada en un contexto como en la mayoría

de las organizaciones (según su tamaño), la cual se caracteriza por la separación que hay entre los

accionistas y los administradores, en ella tanto el gerente o administrador y su equipo de trabajo,

deben ser lo más eficientes y generar utilidades de acuerdo a la planeación y proyección que se

tenga contemplada para su crecimiento, al mismo tiempo que se cumple con las reglas básicas de la

sociedad (tanto las asentadas por ley) como las consideradas de forma implícita en el tejido

empresarial, de ahí que este término (eficiencia) y el de responsabilidad social suelan mantener

cierta distancia.

3.1.2. Responsabilidad social

Una conducta socialmente responsable de las empresas puede contribuir a establecer bases para una

mejor convivencia social y mayor gobernabilidad en naciones en desarrollo, como México.

A partir de la elaboración de las directrices de Naciones Unidas sobre la protección al consumidor y

después de la incorporación del tema a la legislación en distintos países, se logró validar y otorgar un

peso institucional significativo a los consumidores y la sociedad. Frente a las demandas para tener un

comportamiento responsable, las grandes empresas comenzaron a tomar en cuenta las dimensiones

éticas, ambientales y sociales porque impactan en sus negocios a largo plazo.

La conducta socialmente responsable de una empresa, se puede ver desde dos perspectivas:

Page 9: 02S_CSA_PD_ETI_U3 (1)

Ética Programa desarrollado

Universidad Abierta y a Distancia de México • División de Ciencias Sociales y Administrativas

9

Ética

Unidad 3. Ética y responsabilidad social

El argumento de la perspectiva de la responsabilidad social estriba en que la sociedad es la que

permite la existencia a las empresas, por ende, las empresas tiene responsabilidades y obligaciones

con la sociedad en su conjunto, no sólo con los accionistas.

La perspectiva de la eficiencia sostiene que el gerente o el administrador es socialmente responsable

de maximizar el rendimiento para el accionista, la perspectiva de la responsabilidad social sostiene

que es socialmente irresponsable si sólo maximiza la riqueza de sus accionistas y no retribuye su

compromiso a la sociedad, ya que éstos no son los únicos responsables de la existencia de la

empresa. Por lo anterior, los gerentes o administradores deben además defender y considerar

también los intereses legítimos de los otros “socios”, que son los individuos o grupos de intereses en

una organización y que, por ende, son afectados por las acciones de ésta. Tal grupo incluye clientes,

empleados, financieros, proveedores, comunidades, la sociedad en su conjunto y accionistas.

Page 10: 02S_CSA_PD_ETI_U3 (1)

Ética Programa desarrollado

Universidad Abierta y a Distancia de México • División de Ciencias Sociales y Administrativas

10

Ética

Unidad 3. Ética y responsabilidad social

Al ser tan relevante el papel de los clientes y los accionistas, según Velásquez, (2006) los

administradores deben tomar las decisiones y llevar a cabo las acciones que brinden a los accionistas

un rendimiento razonable y en equilibrio con los intereses legítimos de clientes, empleados,

financieros y comunidad sociales. Si bien no está probado, se sugiere que hay una relación positiva

entre el enfoque del socio y el desempeño de la empresa.

Además del equilibrio en los intereses de los “socios” o involucrados, existen desafíos que exigen

actuar de manera ética y socialmente responsables, los cuales entrañan el manejo de paradojas

relevantes. Por un lado, el gerente o administrador tiene como individuo, sus propios estándares de

integridad, ética y responsabilidad social y, por otro lado, tiene la responsabilidad de respaldar los

estándares de su compañía. La empresa con actividades globales opera actualmente en culturas

diversas, donde son inevitables las diferencias entre los valores y juicios éticos, como entre las

perspectivas de la responsabilidad social. En este contexto sería necesario tolerar y entender tales

diferencias.

Evaluación de la responsabilidad social corporativa

Page 11: 02S_CSA_PD_ETI_U3 (1)

Ética Programa desarrollado

Universidad Abierta y a Distancia de México • División de Ciencias Sociales y Administrativas

11

Ética

Unidad 3. Ética y responsabilidad social

La responsabilidad social corporativa se puede subdividir en cuatro criterios principales:

1. Responsabilidades económicas

2. Responsabilidades legales

3. Responsabilidades éticas

4. Responsabilidades discrecionales

Dichos criterios se ajustan para formar la actitud de la responsabilidad social de la empresa. Los

administradores y la organización, por lo común, están involucrados en varios problemas al mismo

tiempo y cada vez se considera que las responsabilidades éticas y discrecionales de una empresa son

tan importantes como los aspectos legales y económicos.

Responsabilidad económica

El primer criterio de la responsabilidad social es la responsabilidad económica. La empresa como

organización económica que posee personalidad jurídica propia, se dota de un conjunto de recursos

procedentes de las aportaciones de diferentes agentes que posibilitan su puesta en marcha y

posterior desarrollo.

Desde el punto de vista económico la función de la empresa consiste en añadir valor a la economía,

lo que puede ser reconocido si lo que está dispuesto a pagar el cliente por el bien y el servicio que

demanda de la empresa es superior al coste de oportunidad de los recursos invertidos para su

producción y venta. Cuando el mercado paga más por lo que la empresa hace, por lo que cuesta su

producción, es decir, cuando los ingresos obtenidos por la venta de bienes y servicios son superiores

al valor monetario de lo que se destruye y transforma, se dice que se añade de manera directa valor

a la economía siendo el beneficio la correspondiente recompensa. En ese sentido la empresa cumple

su función económica si genera beneficios, es decir maximizar las utilidades para propietarios y

accionistas. La responsabilidad económica llevada al extremo, se conoce como punto de vista de

maximizar las utilidades, término defendido por Milton Friedman, quien como ya se dijo, argumenta

Page 12: 02S_CSA_PD_ETI_U3 (1)

Ética Programa desarrollado

Universidad Abierta y a Distancia de México • División de Ciencias Sociales y Administrativas

12

Ética

Unidad 3. Ética y responsabilidad social

que la corporación debe operar orientada hacia las utilidades y con la única misión de incrementar

las mismas.

Algunos defensores del punto de vista de maximizar las utilidades consideran que la empresa debe

existir para un propósito: “ganar utilidades”. Sin embargo, señalan que la búsqueda de utilidades a

largo plazo también requiere ser un buen ciudadano corporativo. Actualmente, el punto de vista de

maximizar las utilidades ya no se considera como un criterio adecuado, en un considerable número

de países, no sólo avanzados sino también emergentes, pues se han adoptado medidas de

promoción de responsabilidad social de las empresas.

De otro modo significa que la ganancia económica sería la única responsabilidad social y que puede

ser conducente a que las empresas se vean en problemas, cada vez que la sociedad civil adquiere

protagonismo y demanda directamente que éstas (sin pasar por alto la acción legislativa del Estado)

consideren las implicaciones sociales de sus actuaciones económicas. La presión social y las

legislativas sobre temas sociales y medioambientales constituyen restricciones a la función

maximizadora de beneficios.

Responsabilidades legales

En nuestra legislación mexicana no se define qué es una sociedad mercantil. La Ley General de

Sociedades Mercantiles se limita a señalar que se aprecian como mercantiles todas las sociedades

que se constituyan en alguna de las formas “reconocidas” por la ley. Por ello, serán mercantiles las

sociedades que adopten algunos de los tipos enumerados en el artículo 1º de la citada ley2. Asimismo

se señala una serie de requisitos de existencia y validez, como la manifestación de la voluntad, la

capacidad y el objeto social, así como para su constitución conforme al artículo 53 de la citada ley

(Tovar y García, 2007). Las sociedades mercantiles se deben constituir ante notario público y

registrarla ante el Registro Público de la Propiedad y del Comercio. De esta forma, todas las

2 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/6.pdf

3 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/6.pdf

Page 13: 02S_CSA_PD_ETI_U3 (1)

Ética Programa desarrollado

Universidad Abierta y a Distancia de México • División de Ciencias Sociales y Administrativas

13

Ética

Unidad 3. Ética y responsabilidad social

sociedades modernas establecen reglas, leyes y reglamentos básicos que deben seguir las empresas

para su constitución y operación licita en el comercio. La responsabilidad legal define qué considera

importante la sociedad respecto al comportamiento corporativo apropiado. Se espera que la

empresa cumpla con sus metas económicas dentro del marco legal, por lo que los legisladores

imponen los requerimientos legales necesarios.

Sin perjuicio de lo anterior, la propia ley reconoce la existencia de las llamadas sociedades

irregulares, que constando o no en escritura pública su constitución y sin haber sido inscritas en el

Registro Público de la Propiedad y del Comercio, se exterioricen como tales. En ese contexto, el

concepto de sociedad irregular es idéntico al de sociedad no legalmente constituida. Una sociedad

mercantil, legalmente constituida es aquella que haya agotado y satisfecho todos y cada uno de los

requisitos que la ley establece para su constitución.

Lo anterior lleva a determinar que en un marco de derecho preestablecido, todas las organizaciones

para cumplir con sus metas económicas, deben cumplir con los requisitos legales para su

constitución, a efecto de que puedan ofrecer servicios y contratar con terceros. Las organizaciones

que a sabiendas quebrantan la ley, tienen un mal desempeño en esta categoría. Los gerentes de

numerosas empresas aprendieron en los años recientes que las organizaciones y los administradores,

finalmente acaban pagando por ignorar las responsabilidades legales.

La sociedad irregular, al igual que la legalmente constituida, tendrá personalidad jurídica y será

considerada por la ley como sujeto susceptible de imputación de derechos y obligaciones. Asimismo,

deberá responder por sus deudas con su propio patrimonio sin perjuicio de que se dé también el

caso de la responsabilidad subsidiaria de quienes realicen actos como sus representantes o

apoderados, como gerentes o administradores. De acuerdo con el artículo 74 de la ley ya citada,

4 Artículo 7o.- Si el contrato social no se hubiere otorgado en escritura ante Notario, pero contuviere los requisitos que señalan las fracciones I a VII del artículo 6º, cualquiera persona que figure como socio podrá demandar en la vía sumaria el otorgamiento de la escritura correspondiente. En caso de que la escritura social no se presentare dentro del término de quince días a partir de su fecha, para su inscripción en el Registro Público de Comercio, cualquier socio podrá demandar en la vía sumaria dicho registro.

Page 14: 02S_CSA_PD_ETI_U3 (1)

Ética Programa desarrollado

Universidad Abierta y a Distancia de México • División de Ciencias Sociales y Administrativas

14

Ética

Unidad 3. Ética y responsabilidad social

cualquier persona (independientemente del carácter con que se ostente) que celebre alguna

operación en nombre de la sociedad quedará directamente responsable.

Los actos ilegales en las corporaciones incluyen la venta de bienes defectuosos, el hecho de hacer

reparaciones, o seguir procedimientos innecesarios y facturar a los clientes por trabajos no

desempeñados y los fraudes corporativos. Según Alma Saavedra de la revista El Economista5, la

incidencia de fraudes cometidos dentro de los corporativos mexicanos va en ascenso. La proporción

de estos delitos cometidos pasó de 60 a 77 % entre el 2008 y el 2010, en una muestra de 286

empresas, según reveló la Encuesta de Fraude en México 2010.

Los niveles alcanzados son comparables a los que ostentan Estados Unidos y Alemana. En el 2008 el

daño económico anual estimado de fraudes para el sector privado en México ascendió a 11,700

millones de pesos y para el 2010, esa cifra aumentó a 18, 200 millones de pesos.

En épocas de crisis las empresas intentan reducir gastos. “La crisis económica ha potenciado lo

riesgos de fraude que enfrentan las compañías que operan en México” y las medidas que se han

tomado a corto plazo han derivado en un relajamiento en los mecanismos de control interno. Señala

Alma Saavedra que pese a la aplicación de control interno, las compañías mexicanas averiguaron las

estafas principalmente por vía de denuncia de empleados, anónimas, de clientes y proveedores.

Asimismo, destaca que “el 48 % de los fraudes fueron detectados porque alguien los denunció”, lo

cual indica que la principal línea de defensa es la propia gente.

Sobre esta situación, Marco Iván Escotto, profesor del IPADE (Instituto Panamericano de Alta

Dirección de Empresas)6 y especialista en ética empresarial, comentó que en las aéreas de recursos

Las personas que celebren operaciones a nombre de la sociedad, antes del registro de la escritura constitutiva, contraerán frente a terceros responsabilidad ilimitada y solidaria por dichas operaciones. Consulta: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/144.pdf 5 Articulista del periódico El economista, para mayor referencia consulta: www.eleconomista.com.mx 6 Fue creado hace 40 años, por empresarios de varias partes de la República y tiene sedes en varios estados.

Page 15: 02S_CSA_PD_ETI_U3 (1)

Ética Programa desarrollado

Universidad Abierta y a Distancia de México • División de Ciencias Sociales y Administrativas

15

Ética

Unidad 3. Ética y responsabilidad social

humanos a la hora de la contratación es relevante, aparte de observar los aspectos técnicos, la ética

de los aspirantes.

En el fondo, el origen de los fraudes radica en la creciente crisis de valores con apego a una ética

profesional.

Responsabilidades éticas

Independientemente de trabajar en una empresa, en el gobierno, en una universidad o en cualquier

otra institución a todas las personas les atañe la ética. Este conjunto de normas en las organizaciones

tiene que ver con la verdad y la justicia, la responsabilidad ética incluye las conductas que no están

necesariamente codificadas en la ley y que tal vez no sirvan a los intereses económicos directos de la

corporación. Los gerentes y administradores compiten en las organizaciones por información,

influencia y recursos. Es fácil entender las posibilidades de conflictos en la selección de los fines y de

los medios para alcanzarlos, lo que vuelve imperativa la pregunta acerca de qué criterios deben guiar

la conducta ética.

Como ya se describió, para ser éticos quienes toman las decisiones en la organización deben actuar

con equidad, justicia e imparcialidad en lo concerniente a los derechos de las personas. Sólo deberán

proporcionar un trato diferente cuando sea pertinente para las metas y las tareas de la organización.

Los planes y las acciones deben producir el mayor bien para el mayor número de personas y tomar

en cuenta que todas las personas poseen derecho básicos, como la libertad de conciencia, la libertad

de expresión, la sujeción a procesos legales establecidos, y otros muchos señalados en la

Constitución Política de México.

El comportamiento no ético ocurre cuando las decisiones permiten que un individuo o una empresa

ganen a costa de otras personas o de la sociedad, como un todo. Por ejemplo, una empresa en la

industria de muebles le hizo un pedido de miles de pesos a un proveedor, aun a sabiendas de que las

finanzas de la empresa no andaban bien y de que tal vez jamás le pagaría.

Page 16: 02S_CSA_PD_ETI_U3 (1)

Ética Programa desarrollado

Universidad Abierta y a Distancia de México • División de Ciencias Sociales y Administrativas

16

Ética

Unidad 3. Ética y responsabilidad social

Los administradores y en especial el personal de más alto nivel tienen la responsabilidad de crear

condiciones organizacionales que fomenten la toma de decisiones mediante la institucionalización de

la ética. Esto significa aplicar e integrar conceptos éticos a las acciones diarias.

Responsabilidades discrecionales

La responsabilidad discrecional es puramente voluntaria y está guiada por el deseo de la organización

de hacer contribuciones sociales no impuestas por la economía, la ley o la ética. Las actividades

discrecionales incluyen contribuciones filantrópicas generosas que no le ofrecen una retribución a la

empresa y que no se esperan.

La filantropía corporativa mexicana está iniciando el camino hacia la profesionalización, algunas

empresas ya cuentan con personal dedicado a las actividades de filantropía, a promover el

voluntariado y las donaciones entre empleados. Han constituido legalmente sus fundaciones

empresariales y manejan fondos considerables para el desarrollo de programas con impacto social.

La responsabilidad discrecional es el criterio más alto de la responsabilidad social, debido a que va

más allá de las expectativas de la sociedad para contribuir al bienestar de la comunidad.

El establecimiento de una cultura fundamentada en los valores debe ayudar a que los

administradores mantengan tanto su compromiso con las prácticas éticas y la responsabilidad social,

así como su atención en identificar y aprovechar las oportunidades para la organización, puesto que

los consumidores y otros socios valoran tales principios. La mayoría de los individuos prefieren

trabajar y hacer negocios con organizaciones éticas y socialmente responsables que con aquellas que

no lo son.

En cuanto la ética de los negocios y la responsabilidad social de la organización no hay conceptos

universales y los debates generales respecto a éstos han estado presentes durante generaciones, por

lo que el propósito de este tema, no es el de encontrar una solución a las controversias que se

Page 17: 02S_CSA_PD_ETI_U3 (1)

Ética Programa desarrollado

Universidad Abierta y a Distancia de México • División de Ciencias Sociales y Administrativas

17

Ética

Unidad 3. Ética y responsabilidad social

generan, sino que se trata de examinar los supuestos y la lógica de las perspectivas estudiadas. De

existir una varita mágica como en los cuentos de hadas, que permita a los administradores hacer

frente a los desafíos, habría poca necesidad de individuos brillantes y capaces, además no habría

mucha emoción en los retos de ser un buen gerente o administrador.

Este tema te permitió evaluar tus propias perspectivas, recuerda que debes estar preparado cuando

surjan situaciones en que se aluda a la esfera de lo ético o de la responsabilidad social. Tal vez

entonces sea menos factible que la presión del momento te lleve a realizar acciones que quizá

llegues a lamentar después. Además te permite ser empático con individuos con una cultura ética

diferente e interactuar con ellos.

Page 18: 02S_CSA_PD_ETI_U3 (1)

Ética Programa desarrollado

Universidad Abierta y a Distancia de México • División de Ciencias Sociales y Administrativas

18

Ética

Unidad 3. Ética y responsabilidad social

Actividad 1. Base de datos

Mapa mental las perspectivas en la responsabilidad social de las organizaciones

En esta actividad relacionarás, a través de un mapa mental, las perspectivas de la responsabilidad

social en las empresas. Realiza lo siguiente:

1. Elabora una presentación en PowerPoint con un mapa mental de las perspectivas fundamentales

de la responsabilidad social en tu comunidad, basándote en el contenido de este tema.

2.-Define cada uno de los conceptos con tus propias palabras y ejemplifícalos a través de imágenes o

símbolos.

3.-Sube el mapa mental que elaboraste a la base de datos con el nombre de esta actividad. Recuerda

que tu archivo debe tener la nomenclatura ETI_U3_A1_XXYZ

Actividad 2. Foro

¿Qué es eso de la responsabilidad social?

Actualmente la ética ha adquirido mucha importancia para las organizaciones. En esta actividad

reflexionarás sobre este aspecto. Para ello:

1. Entra al Foro: ¿Qué es eso de la responsabilidad social? y responde la siguiente pregunta:

¿Cómo relacionas la ética y la responsabilidad social en tu comunidad?

¿Cómo relacionas la ética empresarial y la responsabilidad social de la empresa?

2. Revisa y comenta las participaciones de tus compañeros(as).

Da clic en el icono para descargar la Rúbrica del foro.

Page 19: 02S_CSA_PD_ETI_U3 (1)

Ética Programa desarrollado

Universidad Abierta y a Distancia de México • División de Ciencias Sociales y Administrativas

19

Ética

Unidad 3. Ética y responsabilidad social

Actividad 3. Base de datos

Estudio de caso

Esta actividad te permitirá reflexionar sobre tu postura en torno a la ética empresarial. Realiza lo

siguiente:

1. Tu docente en línea te enviará por correo electrónico un Caso de ética empresarial y una lista de

cinco preguntas para que sean contestadas.

2. Descarga el documento a tu equipo de cómputo y léelo cuidadosamente.

3. Con base en la reflexión que hagas sobre la lectura y tomando como referencia las preguntas que

te envío tu docente, da respuesta a cada cuestionamiento y elabora una conclusión del caso.

4. Guarda la actividad en un documento de Word con base a la nomenclatura señalada y súbelo a la

Base de datos.

3.2. Administración ética y la responsabilidad social

Los criterios bajo los cuales prospera una organización, deben estar en función del desarrollo

personal de cada uno de los individuos que están involucrados, desde su aspecto interno, como sus

valores, hasta su aspecto externo y su interacción con los demás individuos. Es decir su liderazgo y,

por supuesto, la estructura de su organización. Existen tres pilares que sostienen una organización

ética y son: los individuos éticos, el liderazgo ético y las estructuras, y los sistemas organizacionales.

Page 20: 02S_CSA_PD_ETI_U3 (1)

Ética Programa desarrollado

Universidad Abierta y a Distancia de México • División de Ciencias Sociales y Administrativas

20

Ética

Unidad 3. Ética y responsabilidad social

3.2.1. Estructuras y sistemas organizacionales

Las estructuras y los sistemas de la organización ética son el conjunto de herramientas que utilizan

los administradores para conformar los valores y promover el comportamiento ético, en toda la

organización. Por ejemplo, los códigos de ética, que son las herramientas más usadas para unificar

comportamientos a medida que las organizaciones se vuelven más grandes y dispersas

geográficamente. Estos códigos cumplen con las características de especialidad, publicidad, claridad,

brevedad, practicidad, asimismo pueden ser revisados y ejecutados.

Los métodos que permiten llevar a la práctica la aplicación y el cuidado de las conductas éticas de los

integrantes de una organización pueden ser: los programas de capacitación y entrenamiento ético,

los comités de ética, la auditoría socio-organizacional, entre otros.

Page 21: 02S_CSA_PD_ETI_U3 (1)

Ética Programa desarrollado

Universidad Abierta y a Distancia de México • División de Ciencias Sociales y Administrativas

21

Ética

Unidad 3. Ética y responsabilidad social

Para llevar a buen término la implementación de las conductas éticas en toda la organización, se

requiere que el personal y en general todos sus integrantes establezcan estructuras de ejecución.

Todo esto, sin embargo, debe comenzar con un entendimiento básico de la ética organizacional, lo

que incluye sus definiciones, filosofías, esquemas de implementación y sistemas de control.

El rol de los administradores es importante para crear, implementar y sustentar un

comportamiento ético en la organización.

3.2.2. Liderazgo e individualismo ético

Liderazgo es uno de los términos más utilizado hoy en día en el mundo corporativo. En las empresas

exitosas, ningún punto surge con mayor claridad que el del papel crucial del liderazgo.

Un buen líder

Diversas teorías han tratado de definir el término, sin embargo, la pregunta indiscutible no es cómo

se le define, sino ¿en qué consiste ser un líder? Actualmente esto ha dado lugar a muchos debates

públicos sobre liderazgo. En la organización se suele querer líderes eficaces y éticos. Sin embargo, en

la mayoría de los casos es común oír que los líderes son buenos sólo si son eficaces, pero no éticos.

Esto resulta de gravedad considerando las consecuencias a mediano o largo plazo en perjuicio de la

organización, si se deja a un lado la ética por la eficiencia.

El conflicto entre eficacia y ética, es patente en el denominado “dilema de Hitler”, la respuesta a la

pregunta “¿Fue Hitler un buen líder?” resulta afirmativa, si definimos al líder como alguien eficaz a la

Page 22: 02S_CSA_PD_ETI_U3 (1)

Ética Programa desarrollado

Universidad Abierta y a Distancia de México • División de Ciencias Sociales y Administrativas

22

Ética

Unidad 3. Ética y responsabilidad social

hora de convocar un gran número de personas para realizar la tarea. La respuesta es negativa si la

tarea va en contra de lo que dispone la sociedad como bienestar, o en contra de la disposiciones

legales.

El liderazgo no consiste solo en eficacia. La calidad depende también de la ética de los medios o los

fines de las acciones que se emplean para obtener el objetivo. El héroe popular Robín Hood, viola la

ley para lograr fines moralmente dignos, es decir, roba a los ricos para dárselo a los pobres. La

mayoría de las personas prefieren líderes que hacen lo correcto, de la manera apropiada y por

motivos adecuados.

Una persona con valores morales particularmente fuertes, se alza como líder. Por ejemplo Nelson

Mandela y Václav Havel parecen haber sido los hombres apropiados en el momento adecuado;

ambos exhibieron la clase de liderazgo moral requerido para las revoluciones pacíficas de Sudáfrica y

de la República Checa, respectivamente.

Nelson Rolihlahla Mandela (18 de julio de 1918)

Conocido en su país como Madiba, abogado, fue el primer presidente de Sudáfrica elegido

democráticamente mediante sufragio universal así como el líder del Umkhonto we Sizwe, el brazo

armado del Congreso Nacional Africano (CNA). En 1962 fue arrestado y condenado a cadena

perpetua por sabotaje y otros cargos. Mandela estuvo 27 años en la cárcel, la mayoría de los cuales

estuvo confinado en la prisión de Robben Island. Tras su liberación el 11 de febrero de 1990,

Mandela lideró a su partido en las negociaciones para conseguir una democracia multirracial en

Sudáfrica, cosa que se consiguió en 1994 con las primeras elecciones democráticas por sufragio

universal. Mandela ganó las elecciones y fue presidente desde 1994 hasta 1999, dando

frecuentemente prioridad a su reconciliación.

Václav Havel (nacido el 05 de octubre 1936 en Checoslovaquia )

Es dramaturgo, ensayista, poeta, disidente y político. Fue el décimo y último presidente de

Checoslovaquia (1989-92) y el primer presidente de la República Checa (1993-2003). Ha escrito más

Page 23: 02S_CSA_PD_ETI_U3 (1)

Ética Programa desarrollado

Universidad Abierta y a Distancia de México • División de Ciencias Sociales y Administrativas

23

Ética

Unidad 3. Ética y responsabilidad social

de veinte obras de teatro y numerosas obras, traducidas a nivel internacional. Ha recibido de los

EE.UU. la Medalla Presidencial de la Libertad, la Medalla de la Libertad de Filadelfia, la Orden de

Canadá, la medalla de la libertad del premio Cuatro Libertades, y el Premio Embajador de Conciencia.

También fue votado en el cuarto lugar de la encuesta global de mundo encima de los 100

intelectuales.

Al igual que los personajes mencionados anteriormente, o como los maestros que son los líderes de

sus alumnos porque los ven como guía y ejemplo a seguir, en el campo de las organizaciones los

administradores en un nivel inferior y los supervisores de primera línea, tal vez son todavía más

importantes como modelos de rol en que concierne al comportamiento ético, debido a que son los

líderes a quienes los empleados ven y con quienes trabajan todos los días. Todos pueden influir

poderosamente en el entorno de la organización al apegarse a los altos estándares éticos en sus

comportamientos y en sus decisiones.

La gente sigue voluntariamente a los líderes en quienes confían y respetan, por lo que es importante

su ética; en este contexto, el liderazgo ético no es optativo en el mundo de hoy, sino que emerge

como una necesidad. En el mundo empresarial de hoy, la confianza constituye la autoridad de un

líder. Por tanto, es cada vez más difícil ser un líder eficaz dentro de una empresa sin serlo

éticamente.

Quien quiera ejercer como líder debe ser capaz de captar con rapidez las peculiaridades de las

diversas situaciones con que se encuentre y seleccionar para cada una el estilo de mando más

conveniente. Esto es tratar de manera diferente a personas distintas y en circunstancias variables;

ser capaz de conducir a los miembros de una organización por caminos respetuosos con cuantos se

relacionan con ellos, incluyendo empleados, consumidores y demás miembros de la sociedad civil, así

como expresando con claridad los valores éticos deseados y ayudar a otros a encarnar y reflejar esos

valores.

En las organizaciones, es importante que los líderes ejerzan su función siendo éticos, ya que tienen

que apelar a la buena voluntad de los empleados, a efecto de que éstos pongan sus talentos al

servicio de los objetivos de la organización. Es más fácil si los empleados hacen suyas la misión y los

valores de la compañía, por tanto, deben ser tratados con respeto.

Page 24: 02S_CSA_PD_ETI_U3 (1)

Ética Programa desarrollado

Universidad Abierta y a Distancia de México • División de Ciencias Sociales y Administrativas

24

Ética

Unidad 3. Ética y responsabilidad social

Individuos éticos

Las características de los administradores o gerentes como individuos éticos, se resumen en lo

siguiente:

Son individuos que poseen integridad, que se refleja en su comportamiento y en sus decisiones.

Normalmente todas las personas que interactúan con ellos dentro o fuera de la organización, les

tienen confianza porque saben que sus decisiones en la organización estarán basadas de acuerdo a

las normas de la justicia y la equidad, que tratarán bien a las personas y serán rectos en su

comportamiento con los clientes.

Los gerentes o administradores deben estar atentos a la conducta de sus subordinados, pues

responderán por los actos ilícitos, inaceptables y no éticos de los mismos. Sin embargo esto no

quiere decir que deberán estar en actitud de pesquisa y de vigilancia permanente, sino que deben

fomentar el desarrollo moral y el comportamiento ético en la organización.

El trabajo en equipo, la asignación de tareas, la evaluación de desempeño y la mejora continua

suponen un contacto personal y directo con cada uno de los subordinados y con su trabajo diario,

por lo que es imposible que un comportamiento ético reiterado del gerente o administrador pase

inadvertido para el gerente del infractor.

3.2.3. Enfoques gerenciales

La ética gerencial está constituida por todas aquellas personas que integran la empresa, las

relaciones de éstas personas entre sí y también con aquellas personas que no forman parte de la

organización. De esta forma, se puede hablar de organizaciones que aprenden y de organizaciones

creativas, ya que quienes aprenden y crean son los seres humanos.

Page 25: 02S_CSA_PD_ETI_U3 (1)

Ética Programa desarrollado

Universidad Abierta y a Distancia de México • División de Ciencias Sociales y Administrativas

25

Ética

Unidad 3. Ética y responsabilidad social

La ética ha tenido un gran impacto en la gerencia, ya que es un factor determinante para hablar de

capital humano o el talento humano que actúa en las organizaciones. Se relaciona con la verdad y la

justicia, con las expectativas de la sociedad, la competencia legal, la publicidad, las relaciones

públicas, la autonomía de los consumidores, el comportamientos de las organizaciones tanto en el

país de origen como en el extranjero y por supuesto las responsabilidades sociales.

De acuerdo con Daft et. al. (2010), la ética es el código de principios y valores morales que regulan el

comportamiento de una persona o de un grupo, respecto a lo que es correcto o lo que no lo es.

Los principios y las normas éticas se han transformado en elementos clave tanto de las políticas

formales de la empresa, como de la conducta de la estructura informal de las organizaciones, es por

ello la importancia de la ética gerencial. Esto se debe a que los cambios sociales han ocurrido tan

rápido que muchos componentes que antes eran tomados en cuenta como inapropiados, hoy en día

se consideran como elementos fundamentales de las culturas, entre ellos los de la cultura

organizacional.

Los valores éticos son diferentes de los comportamientos regulados en las leyes, que nacen de

acuerdo a un procedimiento legislativo, señalando la manera como la gente debe comportarse para

vivir en sociedad. El comportamiento ético, sin embargo, lo rige la organización. Por ejemplo, un

problema ético está presente en una situación cuando las acciones de una persona o de una

organización puede dañar o beneficiar a otros.

La ética se puede comprender mejor cuando se compara con las conductas reguladas por las leyes y

por la libre elección.

Page 26: 02S_CSA_PD_ETI_U3 (1)

Ética Programa desarrollado

Universidad Abierta y a Distancia de México • División de Ciencias Sociales y Administrativas

26

Ética

Unidad 3. Ética y responsabilidad social

De acuerdo con Richard Daft,7 en el comportamiento humano tienen cabida tres categorías:

1. El dominio de la ley codificada

2. El dominio de la ética

3. El dominio de la libre elección. (Daft et. al. 2010)

7 Richard Daft. Profesor en la Escuela de Postgrado de Gestión de Owen, la Universidad de Vanderbilt, Estados Unidos. Ha

hecho contribuciones fundamentales del comportamiento de la organización y diseño de la misma. Es autor de varios libros en éstas áreas. Es uno de los eruditos más citados en el ámbito de la gestión empresarial. Tiene una licenciatura en la Universidad de Nebraska, un MBA de la Universidad de Chicago y un doctorado de la Universidad de Chicago. Desarrollo y dirigió el centro de Liderazgo para el cambio en la Escuela de Postgrado de Gestión de Owen, la Universidad de Vanderbilt, donde también se desempeñó como decano Asociado de Programas Académicos.

Page 27: 02S_CSA_PD_ETI_U3 (1)

Ética Programa desarrollado

Universidad Abierta y a Distancia de México • División de Ciencias Sociales y Administrativas

27

Ética

Unidad 3. Ética y responsabilidad social

En la ley codificada, los valores y las normas están escritos en el sistema legal y son exigibles en los

tribunales. En esta área los legisladores establecen reglas que las personas y las corporaciones están

obligados a seguir, como el pago de impuestos, la obtención del pasaporte, etcétera.

El dominio de la libre elección corresponde al comportamiento acerca del cual la ley no tiene nada

que decir y respecto al cual un individuo o una organización disfrutan de absoluta libertad.

Por ejemplo, cuando un gerente decide festejar los logros de sus empleados o la libre elección de las

tiendas de autoservicio en colocar los artículos electrónicos a la entrada de la misma.

Las normas éticas determinan ciertos estilos de conducta que normalmente no están señalados en

las leyes, mientras que las leyes gubernamentales abarcan conductas que no necesariamente

contemplan normas éticas. Los ordenamientos legales son el espejo de algunos juicios morales

combinados, pero no necesariamente todos los juicios morales están especificados en las leyes. Una

mejor opción es reconocer el dominio de la ética y aceptar los valores morales como una poderosa

fuerza para el bien que puede regular las conductas, tanto dentro como fuera de las organizaciones.

Una decisión éticamente aceptable es legal y moralmente aprobada para la comunidad. Un principio

de derecho señala que todo lo que no está prohibido por la ley está permitido, por ello muchas

personas u organizaciones piensan erróneamente que si algo no es ilegal, debe ser ético. No

terminan de entender que las elecciones están reguladas, por la ley o por la libre elección, y tampoco

toman en cuenta el tercer dominio.

Las organizaciones han reafirmado su posicionamiento en el mercado, mediante códigos en los que

los valores y la ética son importantes. Esto se debe a que la ética ha tomado un lugar preponderante

en los cambios de la organización donde se han afianzado las corporaciones mundiales debido a la

globalización.

Page 28: 02S_CSA_PD_ETI_U3 (1)

Ética Programa desarrollado

Universidad Abierta y a Distancia de México • División de Ciencias Sociales y Administrativas

28

Ética

Unidad 3. Ética y responsabilidad social

Por ello, además del compromiso que sugiere el que muchas personas viven prácticamente en el

seno de dichas empresas, ya que no sólo trabajan ahí, sino que también consideran a ésta una

representación de su escenario de aprendizaje continuo.

Resumiendo las tres categorías que define Daft, puede decirse que:

En el dominio de la libre elección, la obediencia es estrictamente hacia uno mismo. En el dominio de

la ley codificada, la obediencia es a las leyes prescritas en un sistema legal y en cuanto al dominio de

la ética, la obediencia es hacia normas y estándares que no son exigibles y acerca de los cuales están

conscientes el individuo o la empresa.

Un considerable número de conductas no ha podido ser codificada. Por eso, los líderes de la

organización deben tener una alta capacidad de percepción y de sensibilidad a las normas y valores

que en la actualidad se están produciendo en el mundo organizacional, para poder resolver los

cuestionamientos que regularmente se le presentan en el desarrollo de sus actividades y que suelen

ser considerados como dilemas éticos.

La mayoría de los dilemas éticos implica un conflicto entre las necesidades del individuo

y una colectividad o la organización como un todo. Por ejemplo, ¿en las escuelas

primarias se deberá implementar la revisión de las mochilas para evitar la portación de

cigarrillos, lo que podría beneficiar a toda la organización como un todo, pero reducir la

libertad individual de los alumnos? ¿O algunos productos que no cumplen con los

estándares de calidad en México, deberán exportarse a otros países donde los

estándares gubernamentales son más bajos, lo que beneficiaría a la empresa pero es un

perjuicio potencial para los ciudadanos del mundo?

¿Cómo deberían tomarse esta clase de decisiones? La realidad es que no existe alguna

perspectiva ética global. Hay diversos enfoques considerados como básicos, que han

estado presentes desde hace mucho tiempo, el desafío de tomar decisiones éticas no

es moderno. El hecho de tener que elegir entre dos opciones ―dilemas éticos―

Page 29: 02S_CSA_PD_ETI_U3 (1)

Ética Programa desarrollado

Universidad Abierta y a Distancia de México • División de Ciencias Sociales y Administrativas

29

Ética

Unidad 3. Ética y responsabilidad social

compiten entre sí, ya que ambas tienen algo de validez y han confrontado a los seres

humanos a lo largo de la historia.

Los enfoques básicos se analizarán desde dos perspectivas importantes. Primero, para

ayudar a entender la forma como los demás enfocan el dilema ético y segundo, la falta

de un enfoque claro en la toma de decisiones éticas con frecuencia genera un desliz, o

decisiones que son contrarias a las creencias del individuo y a las políticas de la

empresa.

Es importante tener en cuenta que la fuerza de trabajo es cada vez más diversa, y que

el entorno de la organización es cada vez más global. Por eso, es muy probable que

dentro de la empresa te encuentres con individuos que empleen enfoques bastantes

diferentes a los tuyos y que lleguen a conclusiones distintas sobre las conductas éticas,

debido a que las culturas y los principios morales son diferentes en cada una de las

naciones.

Cuando no se entienda cómo ni por qué los demás llegan a conclusiones distintas a las propias, es

fácil etiquetar de inferiores a los individuos que sostienen las creencias, según nosotros,

equivocadas. Suponer que la perspectiva que uno tiene es la correcta y que las demás son inferiores,

tiende a perjudicar la eficacia administrativa especialmente en contextos culturalmente diversos. Por

ello, es relevante que se tenga la posibilidad de examinar distintos enfoques básicos, desde los

cuales la ética gerencial es revisada.

Page 30: 02S_CSA_PD_ETI_U3 (1)

Ética Programa desarrollado

Universidad Abierta y a Distancia de México • División de Ciencias Sociales y Administrativas

30

Ética

Unidad 3. Ética y responsabilidad social

La ética gerencial se revisa desde cuatro enfoques básicos:

Enfoque utilitario

Enfoque de los derechos morales

Enfoque universal

Enfoque de Justicia

Estos enfoques se revisan sin ningún orden de importancia, pues su valor depende del que cada

quien le otorga.

Enfoque utilitario

El enfoque utilitario, adoptado por los filósofos del siglo XIX, afirma que el comportamiento moral

produce el mayor bien para el máximo número de personas y centra su atención en las

consecuencias de una acción.

De manera sencilla, supóngase que intentas hacer una perforación de un pozo

para dotar de agua a un poblado donde se padece sequía y los niños están

expuestos a enfermedades gastrointestinales que les puede provocar la muerte.

Antes de autorizar la perforación para el uso, explotación y aprovechamiento de

aguas nacionales, un empleado de la Comisión Nacional del Agua, te exige el

pago de una cuota adicional. Desde una perspectiva utilitaria, intentarías

precisar cuáles serían las consecuencias de las opciones que tienes. Por

ejemplo: 1. Pagas el dinero; 2. No pagas el dinero y dejas que el poblado siga sin

agua; o 3. Buscas la intervención de una tercera parte. ¿Qué acción daría como

resultado el mayor bien? En caso de que los niños se estuvieran muriéndose de

sed y enfermos en espera del agua, ¿Podrías argumentar que el bien de salvar

vidas contrarresta el “mal” que implica el pago de un soborno ilegal?

Page 31: 02S_CSA_PD_ETI_U3 (1)

Ética Programa desarrollado

Universidad Abierta y a Distancia de México • División de Ciencias Sociales y Administrativas

31

Ética

Unidad 3. Ética y responsabilidad social

Daft et. al. (2010) señalan que cuando un resultado puede ser positivo o negativo, es necesario

tomar en cuenta que quizá la gente aprecie el mismo resultado de forma distinta. Por tanto, tal

apreciación es subjetiva y los juicios podrían estar bajo la influencia de factores, como la cultura, las

circunstancias económicas o la religión. ¿Considerarías que el bien de llevar agua al poblado justifica

el pago ilegal a los funcionarios del gobierno? ¿Qué pasaría si la sequia prevaleciente en la región

fuese significativa? ¿Consideras que tal circunstancia cambiaría en algo su forma de pensar?

Conforme a éste enfoque se espera que quien toma las decisiones considere el efecto de cada

decisión alterna de todas las partes y seleccione la que optimiza la satisfacción para el mayor número

de personas. Debido a que en la organización los cálculos reales pueden ser complejos, se considera

que es apropiado simplificarlos calculando los costos y los beneficios monetarios.

Otra alternativa podría ser tomar una decisión que considere sólo a las personas que resulten

directamente beneficiadas por la decisión, no a las que resulten afectadas directamente. La ética

utilitaria explica el trabajo de los laboratorios al experimentar con animales los tratamientos contra

el cáncer o la clonación de animales.

Enfoque de los derechos morales

El enfoque de los derechos morales asevera que los seres humanos tienen derechos y libertades

fundamentales que no se pueden eliminar por la decisión de un individuo. Los seres humanos se

diferencian de las cosas simples porque tienen dignidad, tienen capacidad de elegir libremente lo

que van a hacer con sus vidas y ellos tienen el derecho moral fundamental que estas elecciones sean

respetadas. Por consiguiente, una decisión correcta del administrador en la organización es la que

respeta mejor los derechos de los afectados por ella.

Por supuesto existen muchos derechos diferentes, pero relacionados entre sí, que durante la toma

de decisiones deben considerarse y son los siguientes:

Page 32: 02S_CSA_PD_ETI_U3 (1)

Ética Programa desarrollado

Universidad Abierta y a Distancia de México • División de Ciencias Sociales y Administrativas

32

Ética

Unidad 3. Ética y responsabilidad social

1. El derecho a la verdad. Se tiene el derecho de hacer, crecer y decir lo que se

quiera en nuestra vida personal, el secreto está en que no atente contra los

derechos de los demás.

2. El derecho a no sufrir lesiones. Se tiene el derecho a no ser perjudicados o

lesionados, a menos que libre y conscientemente haber hecho algo para merecer

la pena o que libre y conscientemente se decida el riesgo de tales lesiones.

3. El derecho a lo que se acordó. Se tiene derecho a lo que ha sido prometido por

aquellos con los que libremente han firmado un contrato o acuerdo.

4. El derecho a la libre conciencia. Se tiene derecho a abstenerse de acatar

cualquier orden que viole mis normas morales o religiosas.

5. El derecho a la libertad de expresión. Los individuos pueden criticar de forma

veraz la ética o la legalidad de las acciones de otros (Velázquez, 2006).

Para decidir si una acción es moral o inmoral, se puede utilizar este segundo enfoque, entonces es

necesario realizar la siguiente pregunta, ¿tiene el respeto de los derechos morales acción en todo el

mundo? Las acciones se equivocan en la medida en que violan los derechos de los particulares. Para

tomar decisiones, los administradores deben evitar intervenir con los derechos fundamentales de

otros.

Enfoque universal

Este enfoque tienen sus raíces en las enseñanzas del filósofo griego Aristóteles,8 que dijo: “los iguales

deben ser tratados iguales y los desiguales desigualmente”. La cuestión moral básica de este enfoque

es ¿cuán justo es esa acción?

8 Aristóteles (384 A.C-322 A.C.). Fue un filósofo, lógico y científico de la antigua Grecia, cuyas ideas han ejercido una

enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios. Escribió cerca de 200 tratados incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología. Transformó muchas sino todas las aéreas de conocimiento que todo. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología. Pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto

Page 33: 02S_CSA_PD_ETI_U3 (1)

Ética Programa desarrollado

Universidad Abierta y a Distancia de México • División de Ciencias Sociales y Administrativas

33

Ética

Unidad 3. Ética y responsabilidad social

Emanuel Kant, uno de los más destacados filósofos de la moral, concibió el imperativo ético de

manera simple: “trata a los demás como te gustaría que ellos trataran a todos, incluyéndote a ti

mismo”. Desde este enfoque, es necesario elegir el curso de acción que consideras aplicable a todos

los individuos en todas las situaciones y que desearías que se te aplicara a ti mismo (Velásquez,

2006). Lo anterior se puede resumir en la siguiente frase: “En el centro del universalismo yace el

problema de los derechos”.

Enfoque de justicia

El enfoque de justicia afirma que las decisiones morales se deben sustentar en normas de equidad,

justicia e imparcialidad. Considera el medio principal para juzgar el carácter ético de las conductas.

De acuerdo con este enfoque, los costos y los beneficios deberían distribuirse de forma equitativa,

las reglas deberían aplicarse de manera imparcial y los perjudicados por la iniquidad y la

discriminación deberían ser compensados (Velásquez, 2006).

Justicia distributiva. Requiere que los diferentes tratos a las personas no se base en

características arbitrarias. Los administradores que defienden la justicia distributiva asignan

las recompensas y los castigos en forma equitativa, con base en el desempeño. El

administrador no puede asignar bonos, promociones o mejores prestaciones conforme a

características arbitrarias, como serían la edad, el género, la religión o la raza, por

consiguiente hombres y mujeres no deben recibir diferente salario si realizan la misma

actividad.

Justicia procedimental. Requiere que las reglas se administren con justicia en la

organización, por lo que deben expresarse con claridad y hacerlas cumplir en forma

consistente e imparcial. Los administradores que defienden la justicia procedimental se

aseguran de que los afectados por las decisiones administrativas estén de acuerdo con el

proceso de toma de decisiones; y que el personal de la organización esté informado del

proceso y tenga la libertad de no participar si así lo desea. Este tipo de justicia no puede

Page 34: 02S_CSA_PD_ETI_U3 (1)

Ética Programa desarrollado

Universidad Abierta y a Distancia de México • División de Ciencias Sociales y Administrativas

34

Ética

Unidad 3. Ética y responsabilidad social

discriminar a las personas por sus características, como la edad, el género, la religión o la

raza. Se sugiere de manera consistente que la percepción de la justicia se relaciona de forma

positiva con los resultados deseados, como el desempeño en el trabajo, confianza,

satisfacción laboral y compromiso organizacional, asimismo se relaciona de manera negativa

con resultados como rotación de personal y conductas laborales que disminuyen la

producción.

Justicia compensatoria. Significa que la parte responsable debe compensar a los individuos

por el coste de sus lesiones y aquellos perjudicados por la inequidad de la distribución de la

compensación deberían ser recompensados. Además no se debe responsabilizar a los

individuos por cosas sobre las cuales no se tiene ningún control. Regularmente la

compensación suele ser monetaria, pero también puede presentarse mediante

reconocimientos y restitución de los derechos a las minorías o a las personas que de alguna

manera hayan sido víctimas de discriminación.

Actividad 4. Base de datos

Caso de Responsabilidad social

A través de esta actividad podrás reflexionar, en un caso práctico, en torno a las perspectivas de la

responsabilidad social.

1. El docente en línea te enviará por correo electrónico, un caso de “Responsabilidad social

empresarial” con una serie de preguntas a resolver.

2. Descarga el documento en tu equipo de cómputo y léelo cuidadosamente.

3. Después de leer el caso, responde las preguntas que te envío tu docente.

4. Guarda la actividad en un documento de Word con base a la nomenclatura y súbelo a la Base de

datos.

Page 35: 02S_CSA_PD_ETI_U3 (1)

Ética Programa desarrollado

Universidad Abierta y a Distancia de México • División de Ciencias Sociales y Administrativas

35

Ética

Unidad 3. Ética y responsabilidad social

3.2.4. Factores que afectan la toma de decisiones éticas

La cultura organizacional desempeña un papel muy importante cuando se trata de tomar decisiones

por parte de los administradores. En ocasiones, a éstos se les acusa de engañar, robar o defraudar,

culpándolos de no tener integridad ética, lo cual ciertas veces puede ser cierto. Sin embargo, en la

mayoría de los casos la organización en sí desempeña un papel preponderante. La práctica de

negocios éticos o no éticos, refleja las actitudes y valores de la propia organización (Velásquez, 2006).

Hoy en día las corporaciones están adoptando de manera creciente la filosofía ética de los negocios,

postulada por Adam Smith,9 que señala que tanto los individuos como las organizaciones se

benefician con la toma de decisiones éticas. Pero, aun así los gerentes o administradores se

enfrentan a otro desafío, ¿cómo promover y estimular las decisiones éticas?

3.2.5. El administrador y la organización

Los administradores y, en especial, los directivos o ejecutivos de primera línea tienen la

responsabilidad de crear condiciones organizacionales que fomenten la toma ética de decisiones,

aplicando e integrando conceptos éticos a las acciones diarias. Como líderes de la organización, los

administradores llevan al trabajo, su personalidad, características conductuales determinadas por

elementos como familia, religión, y pautas de comportamiento como la puntualidad, perseverancia,

falta de paciencia, entre otras muchas cosas, que conforman su sistema de valores.

9 Adam Smith (junio de 1723-julio de 1790) fue un economista y filósofo escocés, uno de los mayores exponentes de la

economía clásica. En 1776 publica Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, sosteniendo que la riqueza procede del trabajo. El libro fue esencialmente un estudio acerca del proceso de creación y acumulación de la riqueza. Este trabajo le otorgó el título de fundador de la economía, por ser el primer estudio completo y sistemático del tema.

Page 36: 02S_CSA_PD_ETI_U3 (1)

Ética Programa desarrollado

Universidad Abierta y a Distancia de México • División de Ciencias Sociales y Administrativas

36

Ética

Unidad 3. Ética y responsabilidad social

Cuando los administradores operan guiados por una serie de valores internos, éstos se vuelven más

importantes que las expectativas de otras personas (como los directivos y socios) y en algunos casos,

incluso de la misma organización, pues desobedecerán las reglas o leyes que violen esos principios.

La exploración de los diversos enfoques para la toma de decisiones éticas brinda a los

administradores elementos que facilitan la tarea de afinar su propio enfoque para que puedan tomar

decisiones de acuerdo a su escala de valores cuando surjan las presiones. Sin poder afirmar cuál de

los enfoques estudiados es mejor que los demás, es posible que con la aplicación constante de cada

uno de éstos se puedan tomar decisiones éticas.

Un ejemplo de los valores en el trabajo

Cuando Hernán Ruiz, joven encargado de una oficina de telefonía, vio estrellarse y

estallar en llamas el auto conducido por el señor Pedro, intentó sacarlo para que no

muriera quemado, desobedeciendo las órdenes de su jefe de no abandonar su puesto

de trabajo y arriesgando su vida para salvar al señor Pedro. Hernán Ruiz actuó desde el

nivel de desarrollo más alto al intentar el rescate a pesar de una orden directa de sus

superiores.

Las organizaciones hoy en día se han diversificado e instalado en diferentes naciones, con ideas y

culturas diferentes, los administradores que trabajan en países extranjeros, requieren más

sensibilidad, apertura y entereza para resolver dilemas éticos difíciles. De no ser así, los colocaría en

una desventaja competitiva.

Los administradores o gerentes deben utilizar un liderazgo transformador, que se enfoque en las

necesidades de sus seguidores y alienten a todos para que elaboren sus propios juicios piensen por

sí mismos, así como buscar los niveles más altos de razonamiento moral.

La organización

Page 37: 02S_CSA_PD_ETI_U3 (1)

Ética Programa desarrollado

Universidad Abierta y a Distancia de México • División de Ciencias Sociales y Administrativas

37

Ética

Unidad 3. Ética y responsabilidad social

Siendo una de las tareas importantes de los administradores fomentar las decisiones éticas, resulta

más significativo el efecto de éstas en la organización. En este sentido, la cultura general de la

compañía puede desempeñar un papel significativo, ya que muy rara vez las acciones corporativas

éticas o no éticas se pueden atribuir exclusivamente a los valores personales de un solo gerente.

Los valores adoptados son importantes en especial cuando la mayoría de las personas aprenden a

amoldarse a las expectativas del buen comportamiento, como lo espera la familia, los amigos y la

sociedad. La colaboración con el grupo de trabajo es la forma preferida de lograr las metas que

propone la organización.

Es importante entonces que los valores internos de la empresa, se dejen de manifiesto, para que

influya en las decisiones de los empleados, ya que si se llegase a tolerar una conducta antiética e

incluso se llegase a alentar, esas acciones se convertirán en rutina. También es importante estar

atentos al tipo de señales éticas que se transmiten a los empleados.

Las compañías también pueden influir de manera positiva para fomentar la ética en la toma de

decisiones y en las conductas. Así en muchas compañías, los administradores expertos se han dado a

la tarea de estimular la conducta ética entre su personal, mediante el sistema de recompensas, el

grado al cual la empresa se preocupa por sus empleados, el sistema de selección y ascensos, el

énfasis en los estándares legales y profesionales y el liderazgo profesional. Otro más sería la

institucionalización de los códigos de ética (Velásquez, 2006).

Page 38: 02S_CSA_PD_ETI_U3 (1)

Ética Programa desarrollado

Universidad Abierta y a Distancia de México • División de Ciencias Sociales y Administrativas

38

Ética

Unidad 3. Ética y responsabilidad social

Actividad 5. Foro.

Responsabilidad social estratégica

Esta actividad te permitirá hacer un análisis sobre la responsabilidad social corporativa y su

aplicación.

1. Participa en el Foro: Responsabilidad social estratégica, reflexionando sobre la siguiente pregunta:

Si fueras el dueño de una empresa ¿cómo incorporarías la Responsabilidad social en tu estrategia

de negocio para el bien de la propia empresa, de tus empleados y de tu comunidad?

2. Revisa y comenta las participaciones de tus compañeros(as).

Da clic en el icono para descargar la Rúbrica del foro.

Evidencia de aprendizaje

Estudio de caso

A través de este trabajo final podrás reflexionar sobre los elementos clave abordados durante la

unidad. Para ello, realiza lo siguiente:

1. Tu docente te enviará por correo electrónico un caso y una serie de preguntas a responder.

2. Descarga el documento a tu equipo de cómputo y léelo cuidadosamente.

3. Después de leer el caso, responde los cuestionamientos que te envía tu docente en línea y anota

tus conclusiones.

4. En un documento de Word, con una extensión mínima de cuartilla y media integra tus

conclusiones sobre esta actividad y las de los otros casos revisados:

Primer caso

Page 39: 02S_CSA_PD_ETI_U3 (1)

Ética Programa desarrollado

Universidad Abierta y a Distancia de México • División de Ciencias Sociales y Administrativas

39

Ética

Unidad 3. Ética y responsabilidad social

Segundo caso

Tercer caso

5. Envía el documento a tu docente a través del Portafolio de evidencias con la nomenclatura

ETI_U3_EA_XXYZ.

6. Espera la retroalimentación de tu docente en línea.

Page 40: 02S_CSA_PD_ETI_U3 (1)

Ética Programa desarrollado

Universidad Abierta y a Distancia de México • División de Ciencias Sociales y Administrativas

40

Ética

Unidad 3. Ética y responsabilidad social

Conclusiones

La responsabilidad social de las empresas implica para la organización, una seria consideración del

impacto de sus acciones en la sociedad. De igual forma, la sensibilidad social es el establecimiento de

una relación entre las operaciones políticas de una compañía y las condiciones sociales que enfrente;

de tal manera que tanto la compañía como la sociedad resulten beneficiadas. La determinación de

las relaciones apropiadas entre las diversas organizaciones y la sociedad no es una tarea fácil,

además de lo cual se puede argumentar a favor o en contra de la participación social de las

empresas. Sin embargo, muchas compañías privadas y otras organizaciones han hecho esfuerzos muy

serios para establecer condiciones que beneficien por igual a los individuos, las empresas y la

sociedad.

Durante esta unidad revisaste que en las organizaciones, los administradores y los gerentes operan

en un ambiente complejo. Este ambiente les afecta, aunque en cierta medida también ejercen

influencia sobre el mismo, con sus acciones y liderazgo. Asimismo en su toma de decisiones diarias,

deberán considerar las condiciones económicas del ambiente: capital, fuerza de trabajo, niveles de

precios, políticas de calidad, las necesidades del cliente, pero sobre todo, el beneficio a los individuos

de la sociedad, por lo que, a raíz de la globalización, en las organizaciones se deben conocer las

condiciones sociales prevalecientes en un país.

Recuerda que al ser la ética la ciencia que estudia acerca de lo bueno y lo malo, de los deberes y

obligaciones morales, se debe resaltar en la organización la promoción de las normas éticas y la

sugerencia de institucionalizar las mismas, a fin de que impere la cordialidad y la confianza como

fundamento de las relaciones humanas.

¡Felicidades! Has concluido el estudio de la unidad y con ella, la asignatura.

Page 41: 02S_CSA_PD_ETI_U3 (1)

Ética Programa desarrollado

Universidad Abierta y a Distancia de México • División de Ciencias Sociales y Administrativas

41

Ética

Unidad 3. Ética y responsabilidad social

Fuentes de consulta

Daft, R. & Marcic, D. (2010). Introducción a la administración.México: Cengage Learning. INC.

Hitt, M. (2006). Administración. México: Prentice Hall Inc.

Koontz, H. & Weihrich, H. (1998). Administración. Una perspectiva global. México: Mac Graw

Hill.

Santa Clara University. [Sitio Web] Disponible en:

http://www.scu.edu/ethics/practicing/decision/framework.html

León, S. & García. H. (2007). Derecho Mercantil. México: Oxford University Press.

Velásquez, M. (2006). Ética en los negocios. Conceptos y casos. México: Pearson.