171
Área de Educación Física Consejería de Educación y Ciencia Dirección General de Promoción y Evaluación Educativa

0406andare8

Embed Size (px)

DESCRIPTION

deporte

Citation preview

Page 1: 0406andare8

Área de Educación Física

Consejería de Educación y CienciaDirección General de Promoción y Evaluación Educativa

Page 2: 0406andare8

EDITA: JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA.Dirección General de Promoción y Evaluación Educativa

I.S.B.N: 84-8051-182-684-8051-157-5 (Obra completa)

MAQUETA E IMPRIME: A. G. NOVOGRAF, S. A. (SEVILLA)

DEPÓSITO LEGAL: SE-1.552-95

Este libro está impreso en papel ecológico

Page 3: 0406andare8

ÍNDICE

PÁG.

CURRÍCULUM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11Orientaciones Metodológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Criterios de Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Criterios de Secuenciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29Cuadro-Resumen de la Secuenciación de Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Orientaciones Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51Orientaciones Didácticas relativas a los Contenidos del Área . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56Propuesta de Organización de los Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65Orientaciones Finales para la Elaboración de la Unidad Didáctica Integrada . . . . . . . . . . 80Orientaciones para la Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83Bibliografía recomendada de consulta sobre los Contenidos del Área . . . . . . . . . . . . . . . . 100

UNIDAD DIDÁCTICA: EL CIRCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

El Circo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

UNIDAD DIDÁCTICA: LAS HABILIDADES MOTRICES EN GIMNASIA ARTÍSTICA. SUELO . . . . 141

1. La Unidad en el Diseño Curricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1432. ¿Qué se sabe hoy? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1443. Estrategia Didáctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1454. Fases de la Unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1495. Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1566. Programa Guía del Alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1567. Material para el Profesorado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

Page 4: 0406andare8

L a sociedad actual demanda la necesidadde incorporar a la cultura y a la educa-

ción, aquellos conocimientos, destrezas y capaci-dades, que se relacionan con el cuerpo y la acti-vidad motriz, contribuyendo de forma armónicaal desarrollo personal y a una mejora de la cali-dad de vida. Como respuesta a esta demandasocial, las acciones educativas orientadas al cui-dado del cuerpo, de la salud, de la mejora corpo-ral y de la utilización constructiva del ocio, hande tenerse en cuenta en el área de EducaciónFísica.

Este área en la Enseñanza Obligatoria, tieneen el cuerpo y el movimiento los ejes básicos dela acción educativa. La Educación física ha depromover y facilitar que alumnos y alumnasadquieran una comprensión significativa de sucuerpo y de sus posibilidades, a fin de conocer ydominar actuaciones diversas que les permitan sudesenvolvimiento de forma normalizada en elmedio, mejorar sus condiciones de vida, disfrutardel ocio y establecer ricas y fluídas interrelacio-nes con los demás. Se debe resaltar la importan-cia educativa del conocimiento corporal viven-ciado y de sus posibilidades lúdicas, expresivas ycomunicativas; así como la importancia de laaceptación del propio cuerpo y de utilizarlo efi-cazmente.

El desarrollo motriz debe tratarse vinculado aldesarrollo cognitivo. La permanente y progresivaexploración del entorno, las relaciones lógicas

que se producen con los objetos, con las perso-nas, con el medio y consigo mismo, favorecen laconstrucción de nociones topológicas, espacialesy de resolución de problemas en actividadescolectivas realizadas en diferentes contextos.

La conducta motriz se asocia a la compren-sión corporal, constituyendo una unidad que seencuentra presente en toda experiencia e integra-da en las diferentes vivencias personales. La edu-cación a través del cuerpo y el movimiento no sereduce exclusivamente a aspectos perceptivos ymotrices, sino que implica otros de carácterexpresivo, comunicativo, afectivo y cognitivo.

El movimiento tiene, además del valor fun-cional de instrumento, un carácter social que sederiva de sus posibilidades expresivas y del signi-ficado que los otros le atribuyen en situaciones deinteracción.

Las funciones del movimiento son varias y hantenido diferentes consideraciones en el currículumde Educación Física, según las intenciones educa-tivas que han presidido su elaboración. Hay quedestacar como las más importantes, las funcionesde conocimiento, de organización de las percep-ciones, anatómico-funcional, estética-comunicati-va, de relación, agonística, higiénica, hedonista, decompensación y catártica.

La educación física ha de reconocer esa mul-tiplicidad de funciones, contribuyendo a través de

7

INTRODUCCIÓN

Page 5: 0406andare8

ellas a la consecución de los objetivos de la etapa,por lo que debe recoger todo un conjunto deprácticas destinadas al desarrollo de aptitudes ycapacidades psicomotrices, más que aspectos sec-toriales de las mismas.

El área de Educación Física se debe orientar aldesarrollo de las capacidades y habilidades ins-trumentales que perfeccionan y aumentan lasposibilidades de movimiento con la intención deprofundizar en el conocimiento de la conductamotriz como organización significativa del com-portamiento humano, y asumir actitudes, valoresy normas relacionados con el cuerpo y la conduc-ta motriz. Ello debe servir para mejorar lasposibilidades de acción y de reflexión sobre lafinalidad, sentido y efectos de los aspectos motri-ces de la actividad humana.

Durante esta etapa se producen en el orga-nismo de alumnos y alumnas profundas transfor-maciones de carácter físico y orgánico. Estos cam-bios se traducen en una maduración general delorganismo y en la aparición de rasgos sexualesdiferenciados. En todas las edades, el desarrollodel cuerpo es importante, pero en esta etapa lo esmás ya que el crecimiento físico va vinculado acambios psíquicos y dicho desarrollo psicofísicoimplica consecuencias específicas para el trata-miento del área.

Las actitudes e intereses influyen sobre laconducta y constituyen un reflejo de la personali-dad del adolescente. En el plano concreto de laactividad física nos encontramos en una etapacrucial de definición y estabilización de sus inte-reses y de sus actitudes, en principio favorableshacia las actividades físicas, por lo que puedenafianzarse en las alumnas y alumnos con directri-ces didácticas adecuadas.

Respecto a estos intereses generales, hay queseñalar el aumento del interés por ser alguien yhacer algo, su interés por la salud, por la recrea-ción, por su presencia y atractivo personal y suinterés por la incorporación definitiva en los gru-pos sociales en los que se encuentra. A ello hayque unir la influencia positiva que el ejercicio físi-co tiene sobre la estética corporal, la influencia

sobre las tareas motrices, la adquisición de habili-dades y el dominio físico sobre el medio.

La progresiva especificación de las conductasmotoras que se va produciendo a medida que sedesarrollan las capacidades implicadas, que sehan tratado de forma global durante la EducaciónPrimaria, precisa de un tratamiento más concretoen esta etapa. Centrados de igual forma en la edu-cación del cuerpo y el movimiento, se han detomar ambos aspectos desde una perspectiva quecontemple una mejora funcional de los factoresque inciden sobre los mecanismos de ejecución,de los factores asociados a los mecanismos decontrol y la reflexión sobre la finalidad, sentido yefectos de la actividad física.

El Juego y el Deporte, son las formas máscomunes de entender la actividad física en nues-tra sociedad. La práctica deportiva, sin embargo,tal como es socialmente apreciada, se identificacon planteamientos competitivos, selectivos yrestringidos a una sola especialidad, que no siem-pre son compatibles con las intenciones educati-vas del currículum. Para adquirir un valor educa-tivo, el deporte ha de tener un carácter abierto,centrado en la mejora de las capacidades motri-ces, de comunicación, socialización, etc. Para ellola participación no debe supeditarse a caracterís-ticas de sexo, niveles de habilidad u otros criteriosde discriminación.

Hay que tener en cuenta el carácter terminalque la Educación Secundaria Obligatoria tendrápara muchos alumnos y alumnas. Por ello sedebe conceder prioridad al establecimiento dehábitos de educación corporal. Para lograrlo, noes suficiente con habituar a los alumnos a lapráctica continuada de actividades físicas, sinoque es necesario además vincular esa práctica auna escala de actitudes, valores y normas y alconocimiento de los efectos que ésta, o la ausen-cia de ésta, tiene sobre el desarrollo personal. Endefinitiva, se trata de educar ciudadanos respon-sables de su propio cuerpo y exigentes consigomismos.

La propuesta general del área debe evitar dis-criminaciones en función del sexo, paliando las

8

Área de Educación Física

Page 6: 0406andare8

influencias de los actuales estereotipos que aso-cian el movimiento expresivo y rítmico como pro-pio del sexo femenino, y la fuerza, agresividad ycompetición como masculinos.

Así pues, se trata de que todas las alumnas yalumnos adquieran hábitos saludables que posi-biliten sentirse satisfechos con su propia identi-dad corporal, la cual será vehículo de expresión ycomunicación consigo mismo y con los demás;dotándolos con los medios y conocimientosnecesarios para el disfrute del ocio y del tiempolibre, que les conducirán a una mejora de su cali-dad de vida.

El ejercicio físico es fundamental para el desa-rrollo de las potencialidades de los alumnos, por

sus efectos beneficiosos sobre la salud. Por elloson necesarias acciones educativas para consoli-dar hábitos duraderos: una correcta alimentación,la defensa del medio ambiente, vida en la natura-leza, descansos apropiados, hábitos de higienecorporal, etc., que incidirán de forma más favora-ble en el desarrollo y mejora de la educación delas alumnas y alumnos, que si se hiciera sólo conla práctica del ejercicio.

En consecuencia hay que situar la Educa-ción Física en el contexto general del desarro-llo de la persona, dándole el verdadero sentido,de educar a través del cuerpo, sirviéndose de ély de sus posibilidades de movimiento paralograr objetivos educativos de carácter másamplio.

9

Currículum

OBJETIVOS

E n la línea descrita en el Anexo de Aspec-tos Generales, los objetivos se entienden

como las intenciones que sustentan el diseño y larealización de las actividades necesarias para laconsecución de las grandes finalidades educati-vas. Se conciben así como elementos que guíanlos procesos de enseñanza-aprendizaje, ayudan-do a los profesores en la organización de su laboreducativa.

Los objetivos del área de Educación Física enla Educación Secundaria Obligatoria deben enten-derse como aportaciones que, desde el área, sehan de hacer a la consecución de los objetivos dela etapa.

La enseñanza de la Educación Física tendrácomo objetivo contribuir a desarrollar en losalumnos y alumnas las siguientes capacidades:

1. Conocer y valorar su cuerpo y contribuira mejorar sus cualidades físicas básicas ysus posibilidades de coordinación y con-trol motor.

Este objetivo señala la importancia de quelos alumnos comprendan los aspectos básicosdel funcionamiento del cuerpo humano y seancapaces de aplicarlos para desarrollar destrezasy habilidades que mejoren su capacidad demovimiento y su ajuste a las condiciones espa-ciales y temporales, así como la profundizaciónen el conocimiento de la conducta motora comoorganización significativa del comportamientohumano.

2. Conocer, valorar y practicar los juegos ydeportes habituales de su entorno.

Este objetivo trata de desarrollar en alumnosy alumnas un conjunto de capacidades que hacenreferencia al cuerpo y al movimiento y a sus posi-bilidades motrices mediante la práctica de juegosy deportes, lo que implica, además, aspectos deíndole social y cultural. Por lo tanto es necesariopropiciar la práctica de estas actividades que per-tenecen al entorno sociocultural de los adoles-centes. En especial hay que destacar la práctica dejuegos tradicionales andaluces.

Page 7: 0406andare8

También se trata de valorar de forma positivala realización de estos juegos y deportes tambiénfuera del espacio escolar y de entender la activi-dad deportiva como una manifestación cultural ysocial.

3. Entender, valorar y utilizar las posibili-dades expresivas y comunicativas delcuerpo como enriquecimiento vivencial.

Con este objetivo se trata de desarrollar unconjunto de capacidades basadas en el cuerpo yel movimiento que hacen referencia a la expre-sión y comunicación, lo cual incluye aquellos pro-cesos en los que intervienen distintos lenguajes ycódigos. Estas capacidades han de desarrollarseen contextos que supongan un enriquecimientode las posibilidades de comunicación de los alum-nos a través de sus propias ideas, sentimientos yexperiencias vividas.

Este enriquecimiento se deriva de descubri-mientos, realizaciones y percepciones de símismo y de los demás. Es importante destacar elpapel que juega la expresión corporal comoposibilitadora de relaciones interpersonales, cul-turales, y sociales.

4. Conocer, disfrutar y respetar el medionatural.

El medio natural es especialmente adecuadopara la práctica de determinadas modalidades dela actividad física y es esencial para el desarrollode determinadas capacidades, no solo relaciona-das con el cuerpo y el movimiento, sino tambiéncon aspectos socioculturales. Ello supone apro-vechar el entorno natural y sus posibilidades parala realización de actividades físicas, favoreciendo

actitudes de respeto, cuidado y protección delmedio.

5. Participar en actividades físicas y depor-tivas estableciendo relaciones constructi-vas y equilibradas con los demás.

Este objetivo trata de desarrollar en alumnosy alumnas capacidades de relación personal y decooperación mediante la práctica de la actividadfísica y de favorecer actitudes flexibles, solidariasy tolerantes. Ello supone el rechazo de cualquiertipo de discriminación por motivos de sexo, razao nivel de capacidades motoras y estimando deforma positiva actitudes de compañerismo, juegolimpio y cooperación. Esto implica el estableci-miento de un marco idóneo de aceptación yayuda, que permita interacciones ricas y fluidasen el grupo y la integración de todos sus miem-bros al nivel de sus posibilidades.

6. Planificar y realizar actividades adecua-das a sus necesidades y adoptar hábitosde alimentación, higiene y ejercicio físi-co, que incidan positivamente sobre lasalud y la calidad de vida.

Este objetivo responde a una concepción dela educación física como actividad compleja en laque influyen múltiples variables que afectan a lasalud y a la calidad de vida. Con él se contribuyea fomentar actitudes de responsabilidad hacia elpropio cuerpo y de respeto al de los demás. Setratará de que el alumno sea capaz de conocer susniveles de capacidad físico-motora, sus limitacio-nes y sus necesidades de salud, ocio y recreaciónpara que pueda programar, organizar y gestionarsus propias actividades físicas, de acuerdo con lasposibilidades que el entorno le proporciona.

10

Área de Educación Física

Page 8: 0406andare8

A l fijar los objetivos se ha comenzado aconcretar el marco general de referen-

cia, delimitando que debe enseñarse a través delArea de Educación Física en esta etapa educativa.Con el desarrollo del capítulo de contenidos sepretende concretar más esta intencionalidad,completando así lo referente al qué enseñar.

Como se recoge en el Anexo de Aspectos Gene-rales, se entiende por contenidos tantos los concep-tuales como los procedimentales y actitudinales.

Las profundas transformaciones que se pro-ducen en los alumnos en el transcurso de los cua-tro años de Educación Secundaria Obligatoria, asícomo su actitud favorable hacia el ejercicio físico,deben llevar a abordar contenidos referentes a lasalud corporal, y a relacionar los conceptos sobresalud física, condición física, aporte y consumo deenergía y sobre todo profundizar en el valor delos efectos del ejercicio sobre el organismo.

Se pretende que los alumnos conozcan y valo-ren los efectos que sobre su salud y su calidad devida tiene la condición física que puedan conseguir.La actividad física debe presentarse formando partede las actividades en el medio natural, mediantediferentes formas de la expresión corporal o bien,más frecuentemente en juegos y deportes. Estacontextualización enriquece la actividad física concontenidos socializadores y facilitadores de lacomunicación, añadiéndose factores motivadores.

De esta manera quedan configurados loscinco núcleos en los que se estructuran los conte-nidos del área:

1. CONDICIÓN FÍSICA

En un sentido general de globalidad corporal,hay que entender la condición física como el con-junto de cualidades anatómicas y fisiológicas ymotoras que reúne una persona, para poder reali-zar esfuerzos físicos diversos.

Existe, pues, para cada individuo una condi-ción física natural que responde a sus característi-cas propias y a su evolución, que debe ser cuida-da, mejorada y potenciada para favorecer unincremento de la salud y de la calidad de vida. Eslo que se conoce como condición física-salud.

Por otra parte la mejora global y especializa-da de cualidades finas y habilidades específicas,requiere un segundo nivel en función de las nece-sidades y características de cada sujeto, haciendoreferencia a niveles cualitativos y cuantitativos. Aesta perspectiva se le suele denominar condiciónfísica-rendimiento.

El cuidado corporal, entendido en su másamplio sentido, debe constituir un contenido quese encuentre presente de forma constante en lapráctica de la educación física. Es necesariopotenciar el trabajo en torno a las rutinas propiasde la higiene, y otras relacionadas de forma másconcreta con la ejercitación física, cumplimientode normas y adopción de medidas de seguridad.Se pretende que el alumno conozca la relaciónexistente entre educación física y salud, así comola influencia de ambas en un correcto manteni-miento corporal.

Se incluirán, para la práctica de las activida-des físicas, diferentes técnicas de trabajo: elemen-tos preparatorios o de calentamiento, de relaja-ción, higiénicas o aquellas otras que se refieren ala adquisición de hábitos .El trabajo de alumnos yalumnas debe adecuarse a sus posibilidades derealización, introduciendo elementos que permi-tan una dosificación del esfuerzo y favorezcan laatención y concentración en su ejecución.

Se valorarán los efectos positivos que la acti-vidad física tiene sobre la salud y la calidad devida. Igualmente deberán desarrollarse en alum-nos y alumnas actitudes críticas con respecto alconsumo de productos y sustancias que puedancausar efectos negativos en la salud, tabaco, alco-hol, drogas y crear dependencia.

11

Currículum

OBJETIVOS

Page 9: 0406andare8

De forma simultánea a esta reflexión se debe-rán practicar hábitos relacionados con higiene ysalud, costumbres sociales, hábitos posturales, ali-menticios, normas concretas en las actuaciones deeducación física referida al vestuario, aseo, seguri-dad, calentamiento, relajación, respiración yconcentración. En este contexto conviene consi-derar la necesidad del conocimiento de normasde circulación vial, para evitar peligros y dominarlas diferentes circunstancias que se producen enlas evoluciones dentro de la ciudad.

La reflexión respecto a la práctica de la activi-dad física y su influencia en el desarrollo equili-brado y de la salud debe constituir una actividadpermanente del alumno.

Desde la perspectiva de condición físicadeben incorporarse contenidos que muestren laincidencia que en la mejora de los factores cualita-tivos del movimiento y en la prevención tienen lostrabajos de las cualidades físicas básicas, aumen-tando las posibilidades de aprendizaje de habilida-des específicas y/o actividades deportivas.

Se tratarán los fundamentos biológicos delfenómeno físico y de las funciones asociadas, asícomo, los principios fundamentales que rigen lasactividades físicas y deportivas, los factores de ladinámica de los esfuerzos y las cualidades físicasbásicas de resistencia, velocidad, fuerza yflexibilidad, así como su forma de manifestarse enel ejercicio.

También se incluirán elementos e instrumen-tos que permitan a alumnos y alumnas la valora-ción y determinación del nivel alcanzado de Con-dición Física. De ésta forma estarán capacitadospara elegir el modelo que para sí mismos quieran,en función de sus necesidades e intereses.

Es necesario dotar a alumnos y alumnas deprocedimientos para elaborar sus propios calenta-mientos generales y específicos, así como plante-ar alternativas viables y prácticas a las propuestasdel profesor. En definitiva, se trata de que organi-cen, de forma progresiva planes individuales demantenimiento, mejora y profundización de suCondición Física.

Los alumnos valorarán sus propios progresosdeterminando los niveles de su condición física através de la aplicación compartida e individualiza-da de pruebas funcionales y tests motores. Ello lesinformará sobre sus posibilidades y sus limitacio-nes, lo que redundará en una mayor capacidadpara prevenir accidentes. Esta autoevaluacióndebe considerarse un contenido procedimentalcontrastado, que posibilita la consecución de losobjetivos de la etapa.

2. CUALIDADES MOTRICES

Se pretende consolidar y perfeccionar las cua-lidades de coordinación y equilibrio que han teni-do un tratamiento importante en la Educación Pri-maria, a través de las habilidades motrices básicas,genéricas y específicas. Los cambios anatómicos yfisiológicos que ocurren durante la adolescenciaaconsejan una atención especial a los mecanismosque favorecen la adaptación de las capacidadescoordinativas a estas nuevas condiciones.

Se incluirán conceptos relacionados con elaprendizaje motor, los mecanismos implicados ensu adquisición y los factores que lo posibilitan.

Los alumnos y alumnas, durante esta etapa,deben conocer los conceptos de coordinación yequilibrio y sus manifestaciones. Deben entenderque la conjunción de los elementos cuantitativosdel movimiento y los elementos cualitativos (cua-lidades coordinativas), implican la realización demovimientos ágiles, diestros y hábiles.

Se incluirán procedimientos de adaptación yrefinamiento de las habilidades motrices básicas ygenéricas, de dominio corporal sin elementos y dedominio corporal en relación a objetos y personas.

En una fase posterior se desarrollarán habili-dades motrices complejas realizando actividadesde agilidad (volteos, equilibrios), o con elementos(volteos, equilibrios sobre aparatos, desplaza-mientos y saltos más complejos), así como lascombinaciones de destrezas corporales en rela-ción con el factor tiempo (cambios de ritmo), o enrelación al factor espacio (cambios de dirección,

12

Área de Educación Física

Page 10: 0406andare8

de sentido...); en definitiva acciones que posibili-ten la elaboración de estrategias de decisión y eje-cución de respuestas motrices adaptadas a situa-ciones cada vez más complejas.

El desarrollo de la agilidad, como cualidadresultante de las acciones combinadas de todoslos elementos del movimiento, puede llevar a losalumnos a la adquisición y consolidación de hábi-tos estables por la práctica del ejercicio físico y lamejora cualitativa del movimiento.

Es deseable que las tareas motrices que sepropongan, incluyan procedimientos que facilitenel reconocimiento de estímulos externos, la mejo-ra perceptiva, la estructuración espacio-temporal,la atención selectiva y las capacidades de selec-ción de estímulos y su anticipación.

La aceptación de sus propios niveles de habi-lidad y el reconocimiento de la existencia de nive-les diferentes de destrezas en otros compañeros,afianzarán en las alumnas y alumnos el conoci-miento de su propio cuerpo y de sus poten-cialidades. Ello debe ir unido a un proceso desuperación de miedos e inhibiciones, alcanzandoniveles adecuados de confianza en sí mismos.

3. JUEGOS Y DEPORTES

La actividad lúdica y deportiva se ajusta a losintereses de los alumnos y evoluciona en funciónde los mismos, constituyendo una motivación quefavorece el acercamiento natural a la práctica nor-malizada de la actividad física. La atención a lasdiferentes edades requiere considerar una con-cepción del juego y del deporte que propicie eldiseño, la planificación y la aceptación voluntariade reglas facilitando la organización colectiva desituaciones en las que participe el grupo de alum-nos. La progresión en la complejidad de las nor-mas determina diferentes formas lúdicas y depor-tivas asociadas al propio psiquismo y niveles deadaptación social.

Así, al comienzo de la etapa, los juegos colec-tivos e individuales genéricos darán paso a juegosespecíficos, e incluso a deportes adaptados o

reducidos, introduciéndose en una dinámica deaprendizajes deportivos reglados. Aunque hayque significar que los juegos como actividadeslúdicas no tienen necesariamente que derivar enaprendizajes deportivos, sino que constituyen porsí mismos contenidos del interés de los alumnos.

Existe en el juego y en el deporte una res-puesta a diferentes situaciones vivenciales delalumno, y a través de las mismas se integra nosólo el espacio escolar, sino la calle, el barrio y, engeneral, el entorno, asumiendo diferentes mani-festaciones populares y tradicionales. De estamanera, el alumno conoce distintos tipos de jue-gos y deportes, así como las normas que los regu-lan. Su práctica habitual permite, a su vez, laadquisición de recursos que facilitan el aprendiza-je de otros contenidos.

Debe entenderse la práctica lúdica vinculada ala cultura circundante, que en el caso de la Comu-nidad Andaluza, aporta multitud de tradiciones ymanifestaciones propias de indudable riqueza. Portanto, hay que tener en cuenta la importancia deque los alumnos conozcan y practiquen Juegostradicionales, como vínculo y disfrute del patrimo-nio cultural de nuestra Comunidad.

Adquirir una elemental cultura deportiva,conociendo la utilización de las instalaciones desu entorno próximo, así como respetar y conocerlos valores educativos del deporte en todos susámbitos, deben ser contenidos de esta etapaeducativa.

Debe valorarse la participación individual yen equipo, la práctica del juego en sí y no en fun-ción del éxito o el fracaso y la erradicación de lassituaciones de agresividad, violencia y despreciohacia los demás. Son necesarias también la acep-tación de las propias limitaciones y las de losdemás, sin que esta cuestión deba considerarsecomo obstáculo para su realización, aceptandoigualmente su integración en el papel que lecorresponde, y el respeto de las normas y reglasestablecidas.

Los alumnos deben conocer la técnica y tácti-ca de los deportes más generalizados, así como su

13

Currículum

Page 11: 0406andare8

reglamentación, especialmente los más adecua-dos a su entorno natural. La práctica de deportesconvencionales, dará paso a procedimientos quepropicien la adquisición de destrezas en activida-des colectivas e individuales de tipo alternativo,que tengan funcionalidad futura para ellos.

En todo caso es necesario aprovechar lasposibilidades educativas que el deporte ofrece,como: acatar las reglas, las normas, las decisiones,el respeto y la tolerancia hacia el juez y los adver-sarios, la aceptación de la derrota, el aprender arecibir la victoria sin estridencias y el estable-cimiento de relaciones de amistad y afecto entrecompañeros y eventuales adversarios.

Los juegos y deportes, son un buen instru-mento para que los alumnos se conozcan y sepanadaptar los esfuerzos físicos a sus características.Esto supone asimismo, la posibilidad de lograruna adecuación del rol personal en los distintosgrupos y equipos, poniendo al servicio de las acti-vidades colectivas su máxima participación, acep-tando su propio trabajo y el de los demás comoelemento integrador del esfuerzo colectivo. Tam-bién suponen contexto muy adecuado parafomentar en alumnos y alumnas actitudes deautoexigencia y superación.

Se incluirán aspectos fundamentales deldeporte como parte de la cultura y como fenóme-no de masas, fomentando en los alumnos actitu-des de reflexión y crítica frente al fenómenosociocultural del deporte de competición.

4. EXPRESIÓN CORPORAL

El movimiento y sus cualidades plásticas, aso-ciados a los dominios de posibilidades percepti-vas y de coordinación, determinan en gran medi-da las capacidades expresivas del alumno, y favo-recen las relaciones entre los miembros delgrupo.

La comunicación debe entenderse como ele-mento global que determina esas relaciones. Elcuerpo y sus recursos expresivos, en el procesode elaboración e interpretación de mensajes, han

de contemplarse en un contexto comunicativo deforma simultánea con otros códigos y lenguajes.

Conviene explorar diferentes posibilidades yrecursos expresivos del propio cuerpo, utilizán-dolos en danzas, mimos, representaciones, etc.apreciando la calidad del movimiento y los dife-rentes componentes del mismo. La adaptación dela expresión corporal a tiempos determinadossupone ajustes corporales a diferentes frecuen-cias, ritmos variados, bailes, etc. conjuntando lamúsica, el movimiento y la propia expresividaden relación con actitudes, sensaciones y estadosde ánimo.

Asimismo, el conocimiento de las técnicas yel significado del uso de los parámetros de inten-sidad, espacio y tiempo, y sus combinaciones,puede ser objeto de enseñanza-aprendizaje sinque ello signifique coaccionar la capacidad expre-siva del alumno, sino que le motive y potencie sudesinhibición.

Los conceptos y procedimientos citados ante-riormente implican actitudes que propician lavaloración y apreciación de los usos expresivos ycomunicativos del cuerpo y la disposición favora-ble ante la calidad del trabajo propio y del grupo.También se han de favorecer actitudes de apre-ciación y valoración estética de los gestos físicospropios y ajenos y de aceptación de su propiaimagen.

El conocimiento corporal y la utilización dehabilidades y destrezas generan confianza en símismo y autonomía personal, al mismo tiempoque favorecen un aumento del nivel de compe-tencias sociales y de relaciones personales positi-vas, contribuyendo a la salud mental de alumnosy alumnas.

En este sentido se hace necesario el conoci-miento y práctica de técnicas de relajación, respi-ración y concentración, como elementos que con-ducen a la autoafirmación, autorregulación y a latoma de conciencia de la propia postura, comofactores de compensación de tensiones de la vidadiaria, y como posibilidades para un conocimientomás profundo de sí mismo y de su espacio interior.

14

Área de Educación Física

Page 12: 0406andare8

El enriquecimiento de las posibilidades decomunicación en las relaciones con los otros, con-ducirán a los alumnos de Educación SecundariaObligatoria al desarrollo del sentido de respon-sabilidad dentro del grupo, a la mejora de sucapacidad de integración social y al respeto a lalibertad y a las normas establecidas.

5. LA ACTIVIDAD FÍSICA

EN EL MEDIO NATURAL

La Educación Física debe incorporar conteni-dos que sensibilicen a los alumnos sobre el medionatural, fomenten su conocimiento y respeto yfavorezcan su disfrute.

Se hace pues necesario, que los alumnos deSecundaria conozcan normas, medidas y regla-mentos para la realización de actividades en lanaturaleza. El estudio de las características delmedio natural a través del aprendizaje de técnicasde orientación, topografía y de reconocimiento deformas y elementos del paisaje, harán posible laadaptación al medio de los mismos.

Al tratarse de un entorno no habitual serequiere un conocimiento de las normas específi-cas de seguridad, protección y de precaucionesque se tendrán en cuenta en la utilización y dis-frute del medio natural. Deberá informarse sobrelugares, zonas, instalaciones de permanencia,

parques, reservas naturales, dónde se podrán rea-lizar actividades de este tipo.

Ello debe ser apoyado mediante la práctica detécnicas básicas para el desarrollo de estas activi-dades, tales como la orientación, acampada, cabu-yería, instalaciones elementales de fortuna, etc.

De las múltiples actividades que pueden rea-lizarse en el marco natural, hay que escoger aque-llas que sean adecuadas a las capacidades e inte-reses de los alumnos: acampadas, actividades deiniciación a la escalada, excursiones e itinerariosecológicos o culturales, juegos y carreras deorientación, senderismo a pie o en otros mediosde desplazamiento y, en zonas concretas de nues-tra Comunidad, notablemente rica en espaciosnaturales, otras actividades más especializadascomo el esquí, piragüismo, vela, etc.

Fomentando la realización de actividadesinterdisciplinares se favorecerá la actitud de res-peto a la conservación y mejora del medio naturalasí como su disfrute y uso.

Las actividades en el medio natural favorece-rán actitudes de participación, creatividad, socia-bilidad y suponen asumir responsabilidades en laorganización de actividades de grupo, con la tomade decisiones que ello conlleva. De la mismamanera han de tender al desarrollo progresivo dela autonomía para desenvolverse en medios nohabituales.

15

Currículum

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

E n el Anexo de Aspectos Generales se hadefinido el marco en que debe encua-

drarse la enseñanza de cualquiera de las Areas deesta etapa. Dentro de ese marco, conviene ofreceruna serie de pautas orientativas que guíen laactuación del profesor en los procesos de ense-ñanza y favorezcan, paralelamente, los procesosde aprendizaje de los alumnos.

Las características propias del área aconsejan untratamiento global que debe buscar la integración delmayor número de aspectos posibles recogidos den-tro de los diferentes núcleos de contenidos, relacio-nando conocimientos, procedimientos y actitudes.

Dicho tratamiento implica que, en la prácticade la educación física, el desarrollo de las capaci-

Page 13: 0406andare8

dades motrices debe tratarse junto al de otrascapacidades, potenciando para ello estructurasorganizativas que favorezcan el trabajo conjuntodel equipo docente.

En esta etapa el conocimiento del cuerpo y desus diferentes posibilidades supone un procesoconstante que no puede desvincularse de la uni-dad vivencial del alumno.

El desarrollo de habilidades y destrezas ha departir de aquellas consideradas como básicas yatender al logro de las habilidades específicasmediante la transferencia de aspectos cuantitati-vos que sitúen al alumno en disposición de poderrealizar prácticas deportivas. Estas prácticas nodeben supeditarse a la consecución del éxito,sino que interesan en la medida en que suponenun desarrollo armónico de las capacidades dealumnos y alumnas. Deberá proponerse unavariada gama de actividades que puedan practi-carse en el entorno, favoreciéndose asítransferencias válidas a posteriores etapas educa-tivas y diferentes momentos de ocio y recreación.En el último tramo de la etapa deben favorecersemodificaciones metodológicas adaptándolas a unprogresivo esfuerzo, a prácticas deportivas ade-cuadas, etc.,

La práctica de habilidades y destrezas propi-cian la resolución de problemas motrices con unamejora cualitativa y cuantitativa que se enriquececon nuevos aprendizajes. Existen notables dife-rencias anatómicas y fisiológicas entre el co-mienzo y el final de la etapa y ello habrá de sertenido en cuenta para establecer una adecuadaprogresión en las actividades propuestas.

El tiempo de actuación del alumno debe ade-cuarse a la tarea que se realiza y a su duración,intercalando períodos de trabajo y descanso pro-porcionados. Habrá que determinar períodosrelacionados con la iniciación o calentamiento,como elementos preparatorios, y otros destina-dos a la relajación o vuelta a la calma. El ritmodentro de la unidad de clase debe garantizar lautilización real del tiempo estableciendo pro-gresiones en la actividad y mecanismos adecua-dos para ello.

La práctica de la educación física no se redu-ce solamente a momentos considerados escola-res, sino que se extiende a diferentes momentosvitales del alumno. Es un proceso en el que inter-vienen elementos formales e informales de graninfluencia social. El juego, el teatro, la danza, lasadaptaciones deportivas, etc. son componentescurriculares que pertenecen a diferentes tiempospedagógicos que es necesario asumir desde elplanteamiento general del Proyecto de Centro, deforma que exista una conjunción entre las dife-rentes actividades escolares con otras de tipocomplementario y fuera del horario lectivo quetambién deben tener carácter formativo e incluir-se coherentemente en el proyecto curricular .

Antes y después de la actividad física debenfavorecerse hábitos como el aseo corporal, cam-bio de vestuario, alimentación adecuada, calenta-miento, prevención ante la fatiga, relajación, etc.En todo momento habrá de garantizarse la seguri-dad de los alumnos, valorando periódicamente suestado físico con objeto de evitar riesgos y acon-dicionando las actividades propuestas al desarro-llo normalizado de cada alumno, sin forzarlo.

Las actividades propuestas deben poseerdiferentes niveles de solución y posibilidad deadaptaciones, de forma que los alumnos no seencuentren en situaciones límite que les obliguena afrontar riesgos para los que no estén capacita-dos. Así mismo, deben adecuarse a las diferentessituaciones climáticas y la selección, duración eintensidad de las mismas, debe adaptarse a loshábitos sociales y costumbres alimentarias denuestra Comunidad.

Hay que distinguir entre trabajo individual, esdecir la misma tarea para todos realizada de formaindividual y el trabajo individualizado adaptado acada alumno y preparado para él. Las adaptacio-nes curriculares tienen aquí su máxima expresión,para dar respuesta adecuada a todos los alumnos,en función de sus características e intereses. Encualquier caso, esta necesaria adaptación no debeimplicar una distinta asignación de tareas a losalumnos y alumnas en función de supuestas dife-rencias en relación con la potencia física y la resis-tencia ante el esfuerzo.

16

Área de Educación Física

Page 14: 0406andare8

Conviene plantear situaciones de carácterindividual, en las que los alumnos descubran porsí mismos nuevas y más ricas posibilidades demovimiento, así como descubrir los medios máseficaces para llevar a buen término las accionesmotrices propuestas, ocupando un lugar impor-tante en las actividades de producción de con-ceptos, e intentando obtener enseñanzas suscep-tibles de ser generalizadas a la mayoría de losalumnos.

Por otro lado, hay que plantear problemaspróximos a la realidad social de los alumnos.Estos problemas serán escogidos y seleccionadosen función de su importancia como problemaseducativos, es decir, por el significado que paralos alumnos y el profesor presentan en el contex-to del centro, así como verificar que aportan lasconclusiones alcanzadas y si estas pueden influiren las mejoras de sus realidades individuales ysociales.

Los intereses de los alumnos van definiéndo-se a lo largo de la etapa, por lo que es aconseja-ble diferenciar entre actividades comunes y acti-vidades diversificadas, que atiendan a los dife-rentes intereses y aptitudes. Las actividadescomunes incluirán aspectos de salud física yhábitos de ejercicio físico y de práctica deportiva,como medios de inserción social y empleo crea-tivo del ocio.

Las actividades diversificadas estarán enfoca-das a cubrir los intereses de especialización de losalumnos en determinadas habilidades y activida-des deportivas.

Juego, deporte y actividad en el medio natu-ral constituyen los contextos en los que se desa-rrollará la actividad física. Mediante la prácticadeportiva se perfeccionan diferentes destrezas yhabilidades consideradas básicas, en un procesoque atiende a la evolución de los alumnos. Almismo tiempo se ponen en funcionamiento dife-rentes estrategias sustentadas en mecanismos decooperación y oposición y una dinámica de rela-ciones planteadas dentro del dominio de la ubica-ción espacial y temporal y de la mejora de la con-dición física y de las cualidades de coordinación.

La comunicación como proceso implica enEducación Física relaciones dinámicas y de inte-racción. Para que pueda establecerse una ade-cuada dinámica comunicativa en la clase, esnecesario que las informaciones se verifiquen ypasen a formar parte de un mismo proceso detransmisión e intercambio, de influencia mutuaentre las mismas y de interacción entre profesor yalumnos.

La comunicación favorece el desarrollosocio-afectivo de alumno, posibilita la adquisiciónde actitudes de tolerancia, respeto y de tratosocial, al mismo tiempo que posibilita su sentidocrítico y contribuye a la propia identidad personal.

La retroalimentación entendida como unafunción de control que transmite al alumno infor-mación sobre los resultados de sus accionesmotrices, permite que pueda adaptar sus normasy objetivos para seguir avanzando en su proceso.

La práctica de la educación física debe apo-yarse en el uso de diferentes materiales, que pose-erán un carácter multifuncional, carentes de peli-grosidad, sin que por ello deban ser sofisticados:pelotas de diferentes texturas, tamaños y colores,balones, aros, picas, bancos suecos, combas,cuerdas, banderines, instrumentos musicalesdiversos, etc. son elementos que favorecen nota-blemente la práctica de la educación física.

Conviene tomar precauciones a fin de que losespacios de trabajo, así como los materiales utili-zados no supongan peligro, potenciando almismo tiempo hábitos que favorezcan su cuidadoy mantenimiento. Las actividades realizadas encontextos diferentes al habitual, requieren actua-ciones diversificadas en función de su tipología,terreno en el que se realiza, habilidades que seponen en funcionamiento, etc.

El cuidado de las instalaciones y su uso, lamanipulación correcta de materiales, la adecua-ción de diferentes ejercicios a las edades y nivelesde los alumnos, el establecimiento de períodosalternativos de trabajo y descanso... son algunosfactores que inciden en el aumento de la seguri-dad en la práctica de la educación física.

17

Currículum

Page 15: 0406andare8

El desarrollo curricular de la actividad físicadebe tener en cuenta el medio en el que se reali-za y el grupo de alumnos al que se dirige. Así seatenderá especialmente aspectos expresivos ycreativos en medios culturalmente desfavoreci-dos. En medios urbanos, la práctica deportiva seadaptará en función del entorno, prestando espe-cial atención al mantenimiento y mejora de lasalud en ambientes contaminados. La interven-ción en propuestas comunes que admiten dife-rentes soluciones con alumnos con problemasfísicos y psíquicos, etc. son cuestiones que exigenuna permanente adaptación curricular en funciónde sus características y peculiaridades.

El profesor debe valorar de forma fundamen-tal el proceso de aprendizaje, reflexionando cons-tantemente sobre sus actuaciones y considerandoel progreso del alumno en relación con el trabajorealizado y su evolución, y no únicamente en fun-ción de los resultados obtenidos.

Las propuestas educativas deben suponeresfuerzos respecto a las situaciones anteriores,siendo misión del profesor la de orientar, valorary prever posibles riesgos. La participación en tare-as de clase, su actitud relajada, el nivel decomunicación establecido, el compromiso adqui-rido, etc. influyen notablemente en las actitudesde los alumnos y en su motivación.

El proceso de enseñanza-aprendizaje debeposeer un carácter sistematizado y adecuado a las

diferencias y peculiaridades de los alumnos, detec-tadas mediante una exploración inicial. El profesordebe planificar su intervención a partir de dichasituación, considerando que las diferencias indivi-duales no han de suponer planteamientos discri-minatorios, sino que todos los alumnos deben pro-gresar y desarrollar las capacidades enunciadas enlos objetivos del área. Estos objetivos no serán con-siderados distintos en función de las diferenciasindividuales, sexo o simplemente somatomórficas.

El papel del profesor es básico para la elimi-nación de los estereotipos, potenciando la igual-dad de roles y la participación en grupos mixtos.La diversificación se presenta como una solucióntanto para el logro de una coherente coeduca-ción, como para la integración, dentro del respe-to de la individualidad, en un programa común.

El profesor debe tener presente en la confi-guración de su diseño, y por tanto en toda la pla-nificación, la diversidad de actividades e informa-ciones que atiendan a las necesidades e interesesde cada uno de los alumnos, tratando decontemplarlas de forma individualizada en los cri-terios de evaluación establecidos.

Dado que el estudio del cuerpo y su movi-miento no son competencia exclusiva de la Edu-cación Física, es importante considerar las aporta-ciones fundamentales de las diversas áreas,correspondiendo al equipo docente su integra-ción y ordenación.

18

Área de Educación Física

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

E n el Anexo de Aspectos Generales se handefinido los objetivos y las características

de la evaluación del proceso educativo, así comoel conjunto de elementos que deben evaluarse. Lacontribución específica que desde este áreapuede hacerse a este proceso, se traduce en unamayor concreción de determinados aspectos de laevaluación del desarrollo de las capacidades delos alumnos. De ella pueden obtenerse informa-

ciones para la evaluación del resto de los elemen-tos que participan en el proceso educativo.

En este apartado, sin perjuicio de lo dispuestoa tales efectos en el Real Decreto 1007/1991 de 14de Junio, se establecen criterios que ayudan a valo-rar el desarrollo de las capacidades propuestas. Laflexibilidad con que deben ser usados se comentaigualmente en el Anexo de Aspectos Generales.

Page 16: 0406andare8

Estos criterios de evaluación emanan de lajustificación que se ha hecho del área y, por tanto,de la propuesta de objetivos realizada.

➤ Sobre la autorregulación de la actividadfísica

• Deberá comprobarse el desarrollo alcanza-do en la capacidad de regular la propia acti-vidad física. Se trata de constatar cómo seinterpretan los distintos indicadores inter-nos de la actividad y el esfuerzo realizados–frecuencia cardíaca o respiratoria, equili-brio dinámico...– y los distintos indicadoresexternos –relativos a la posición, situación,velocidad...– y cómo se utiliza la informa-ción obtenida para adecuar la actividad alas condiciones internas y externas en lasque se desarrolla.

➤ Sobre la adecuación respecto a factoresexternos

• Se tendrá en cuenta el grado de ajuste y laflexibilidad para coordinar la propia actividadfísica con la actividad de los compañeros,valorando en qué medida y con qué eficaciala actividad física individual se integra y con-tribuye a la realización de un plan de actua-ción grupal dirigido a un objetivo común.

➤ Sobre la creatividad y organización de laactividad física

• Se elaborarán estrategias para determinarcómo los alumnos y alumnas van siendocapaces de asumir la iniciativa y la respon-sabilidad en las distintas actividades querequiere su desarrollo físico: actividades decalentamiento general o específico, activi-dades de concentración, actividades de eje-cución que respeten los principios básicospara la mejora de la condición física –conti-nuidad, progresión, sobrecarga, multilate-ralidad e individualización–, actividades derelajación...

• Se comprobará el desarrollo de la capaci-dad de resolver problemas relativos a la

actividad física, valorando la adecuaciónentre las habilidades específicas puestas enjuego y el objetivo perseguido.

Se pretende así constatar cómo los alumnos yalumnas van siendo capaces de enfrentarse a situa-ciones problemáticas que requieran, a fin de lograrun objetivo determinado, la evaluación de las dife-rentes capacidades físicas que se han de poner enjuego, la selección y aplicación de determinadashabilidades específicas adquiridas previamente yla organización estratégica de la ejecución.

➤ Sobre el desarrollo de capacidades físicas

• Deberá valorarse el nivel de desarrollologrado en las competencias físicas básicas,considerando en qué medida han evolucio-nado las más elementales, no tanto desdeun punto de vista cuantitativo –incrementode fuerza, de velocidad– como desde unpunto de vista cualitativo –precisión, flexi-bilidad, adecuación al objetivo...

La apreciación del desarrollo logrado no debehacerse teniendo como referencia los valores másnormales en su grupo de edad sino el nivel departida de cada alumno y alumna en las distintascompetencias. Se tendrá cuidado de que la valo-ración no resulte discriminadora en razón de fac-tores como el sexo o determinadas característicasfísicas o psíquicas que puedan condicionar elejercicio.

➤ Sobre las capacidades de expresión cor-poral

• Se comprobará la flexibilidad y la adecua-ción con las que se utilizan los recursosexpresivos corporales para comunicarse.

De esta manera se podrá constatar cómo, através de los gestos y de la postura corporal, losalumnos y alumnas consiguen transmitir senti-mientos o ideas, representar personajes o histo-rias... de forma espontánea y creativa y en quémedida son capaces de interpretar las representa-ciones de los otros.

19

Currículum

Page 17: 0406andare8

➤ Sobre el conocimiento de las capacida-des propias

Se debe comprobar en qué medida, a travésde la reflexión sobre las actividades realizadas,los alumnos y las alumnas van adquiriendo unconocimiento progresivo de la propia capacidady de la de sus compañeros para realizar determi-nadas actividades y saber regular éstas para nopasar de los límites que aconsejan la salud y laseguridad.

➤ Sobre la concienciación y actitud críticade los efectos de la actividad física

• Deberá comprobarse en qué medida y quétipo de relaciones se establecen entre larealización de actividades físicas y el man-tenimiento o la mejora de la salud y su con-tribución a la calidad de vida.

• Del mismo modo, se valorará el desarrollode la actitud crítica del alumno hacia lasactividades físicas que implican riesgospara la salud o deterioro medioambiental.

➤ Sobre el desarrollo de actitudes sociales

• Habrá de valorarse el desarrollo de actitu-des que potencien la actividad física grupalcomo la cooperación, la tolerancia y el res-peto a las normas establecidas.

Se pretende así tomar en consideración laprogresiva implantación de normas, aceptadascomo necesarias para regular la organización y elfuncionamiento de una actividad de grupo y enqué medida esa implantación de normas es favo-recida por actitudes como la aceptación de losdemás, la tolerancia, la valoración del esfuerzorealizado, el respeto y la solidaridad.

20

Área de Educación Física

Page 18: 0406andare8

23

E l Decreto 106/1992, de 9 de junio, hafijado el curriculum de la Educación

Secundaria Obligatoria en nuestra ComunidadAutónoma. Se trata de un curriculum abierto yflexible cuya concreción y desarrollo corres-ponde al profesorado. Se establecen, de estemodo, tres niveles de concreción curricularasumidos respectivamente por la Administra-ción autónoma, los centros docentes y los pro-fesores, que harán explícitas sus propias apor-taciones a través de tres instrumentos básicos:los Decretos de Enseñanza, los ProyectosCurriculares de Centro y las Programacionesde Aula.

La elaboración y desarrollo del ProyectoCurricular de Centro es una competencia de cadacomunidad educativa. En ejercicio de la autono-mía pedagógica reconocida a los centros docentesy equipos de profesores por la Ley Orgánica1/1990 de 3 de octubre, serán éstos los que com-pleten, planifiquen y desarrollen el curriculum,incorporando las peculiaridades de su realidadsocio-cultural y las propias de su experiencia yprofesionalidad docente.

Esta concepción abierta del curriculumrequiere que cada equipo educativo elabore,entre otros elementos, propuestas concretas desecuenciación de los contenidos de la etapa, porlo que parece conveniente que se establezcan cri-terios y orientaciones que faciliten las decisionescolegiadas del profesorado en este tema.

La secuenciación de contenidos que a conti-nuación se desarrolla constituye una de las posi-bles secuencias que, coherentemente con el dise-ño del área, pueden establecerse y que se ofrecepara orientar y facilitar ese proceso de toma dedecisiones. Al mismo tiempo, esta secuenciacióntendrá un carácter supletorio, debiéndose aplicaren los diversos centros hasta tanto no hayan expli-citado este conjunto de decisiones en sus propiosproyectos curriculares.

Los criterios generales que sustentan estasecuenciación de contenidos proceden de perspec-tivas diferentes pero necesariamente complementa-rias. Por un lado recogen aquellas aportacionesque, desde la didáctica específica del área, resultanesenciales para informar una adecuada secuencia-ción de los contenidos en la etapa. De otra parte, seconsideran aquellas otras que, proviniendo de cam-pos diversos del conocimiento social, no estricta-mente disciplinares o científicos, o de requisitossociales nuevos, resultan ser básicas para adoptarlasen un planteamiento educativo moderno. Final-mente, se toman en consideración las característicasde los alumnos en esta etapa educativa, sus pecu-liaridades evolutivas, su estructura de pensamiento,su desarrollo afectivo y social y los principios gene-rales de aprendizaje: concepciones previas, intere-ses y motivación, distancia óptima entre conoci-mientos nuevos y los ya aprendidos, etc.

Todo ello deberá articularse en una propues-ta didáctica que considere la Cultura Andaluza

INTRODUCCIÓN

Page 19: 0406andare8

24

Área de Educación Física

como otro de los referentes básicos para estatoma de decisiones, y que tenga en cuenta lascaracterísticas de esta etapa educativa.

Dentro del proyecto curricular de Centro, lasecuenciación de contenidos constituye uno desus aspectos más definitorios. A la vez, es posible-mente el más complejo de establecer fundamen-tadamente.

En el diseño curricular del Área se ha realiza-do una selección de contenidos básicos y signifi-cativos para el proceso de aprendizaje del alumnode acuerdo con las intenciones educativas defini-das. En la secuenciación debe darse prioridad aaquellos conocimientos que actúen como organi-zadores y hagan posible una estructura que facili-te las relaciones entre los diferentes contenidosseleccionados.

La secuenciación hace referencia a los crite-rios que orientarán y ordenarán el tratamiento delos contenidos a lo largo de la etapa en aspectostales como:

* Niveles de formulación adecuados que sedesarrollarán en la etapa y ciclos que lacomponen.

* Evolución del grado de desarrollo de lascapacidades que se promueven durante losciclos de la etapa.

* Ordenación de las secuencias generales decontenidos en cada uno de los ciclos.

* Definición de los criterios esenciales para lasecuenciación.

De acuerdo a este planteamiento general,se establecerán, en primer lugar, los criteriosde carácter general que informarán la secuen-cia de los contenidos del área en Andalucíapara, más adelante, definir las secuenciasinterciclos, esto es, el tratamiento de los diver-sos contenidos en cada uno de los ciclos de laetapa.

Las características, fines y objetivos de laEducación Secundaria Obligatoria implica lanecesidad de que, desde el área de EducaciónFísica, se dote a los alumnos y alumnas de losinstrumentos necesarios para responsabilizarsede su propio cuerpo, disfrutar de la actividad físi-ca y de sus posibilidades de movimiento, mejo-rar sus condiciones de salud básica, desarrollarsu personalidad y relacionarse con otras perso-nas aprovechando los recursos que el movi-miento les brinda.

Entre los múltiples objetivos que puedenplantearse en los diferentes ámbitos con la prácti-ca de actividades físicas, la secuencia que se pre-senta concede en esta etapa prioridad al estable-cimiento de hábitos de educación corporal. Paralograrlo, no es suficiente con habituar a los alum-nos y alumnas en la práctica continuada de activi-dades físicas, sino que es necesario además vin-cular esa práctica a una escala de actitudes,valores y normas y al conocimiento de los efectosque ésta o su ausencia tienen sobre su desarrollopersonal. En definitiva se trata de que al finalizarla etapa, los alumnos y alumnas sean responsa-bles de su propio cuerpo y exigentes consigo mis-mos y la sociedad para alcanzar niveles adecua-dos de calidad de vida.

CRITERIOS DE SECUENCIACIÓN

S ecuenciar los contenidos que han detrabajarse en cada uno de los ciclos de

la Educación Secundaria Obligatoria es unatarea compleja cuya realización implica una

determinada concepción del Área, de cómoaprenden los alumnos de estas edades y de quémodelo o modelos de organización se conside-ren adecuados.

Page 20: 0406andare8

La propuesta que se formule deberá ser cohe-rente con el modelo de curriculum que se esta-blece en el Decreto 106/1992, con las bases psi-copedagógicas que lo fundamentan y con lasfinalidades educativas que establecen.

Una secuenciación que se derivara linealmentede un solo criterio, por importante y sólido que éstefuese, difícilmente podría adecuarse a dicho modelode curriculum. Se hace necesario, por tanto, estable-cer un conjunto de criterios que deberán ser consi-derados simultáneamente para la adopción adecua-da de las decisiones curriculares que nos ocupan:

➤ Los cambios psicofísicos, como eje cen-tral de la secuencia

La adolescencia se muestra como una etapade transición entre la pubertad y la edad adulta.Esto le otorga unas características específicas queconviene considerar. Está terminando una etapade la vida y empieza a aparecer otra, llena deposibilidades y esperanzas, pero no exenta deproblemas y riesgos.

Los cambios producidos en esta etapa, hayque considerarlos en dos vertientes: la anatómico-funcional y la físico-sexual.

En el plano anatómico-funcional hay que des-tacar que a lo largo de la etapa ocurren lossiguientes cambios: maduración esquelética(aumento de la talla), aumento de la capacidadtorácica, perfeccionamiento central, cambio fun-cional en el sistema neurovegetativo, aumento yestabilización del peso.

En el plano físico-sexual, la maduración deórganos y sistemas, originan conflictos entre susimpulsos, la imagen que tienen de sí mismos y lasnormas establecidas. Los alumnos y alumnas seven obligados a reajustar su propia imagen y la delos demás. Se enfrentan casi repentinamente a supropio cuerpo, que ha crecido a veces vertigino-samente, presentándosele como algo extraño; yello, en un mundo de objetos que también hanadquirido un carácter nuevo, pudiéndose consta-tar la alta correlación entre la preocupación exce-siva por el cuerpo y la adaptación psico-social.

Todos estos cambios originan desajustes en lacoordinación motriz y mayor vulnerabilidad en eldesarrollo de algunas capacidades físicas; por loque tanto aprendizajes motores, como desarrollode capacidades físicas se ven alterados, aspectosque hay que tener presentes en el establecimien-to de la secuenciación.

El crecimiento, los cambios fisiológicos ysexuales, van vinculados a cambios psíquicos,condicionando la preocupación por su imagen ylo que de ella piensen los demás, preocupaciónpor el dominio espacio-temporal de su cuerpo yde lo que le rodea, así como por su salud.

La Educación Física en esta etapa, puede con-tribuir a superar estas preocupaciones, ofreciendoa los alumnos y alumnas los beneficios que elejercicio físico produce sobre la estética corporal,la influencia sobre el aprendizaje de tareas motri-ces y de nuevas habilidades, poderío físico sobreel medio y conocimiento del funcionamiento desu cuerpo. Los cambios del organismo en estaetapa, permiten caracterizar la Educación Secun-daria por un aumento de los aspectos cuantitati-vos del movimiento y de la capacidad del mismo.Los alumnos y alumnas, al ser conscientes deestos cambios, se replantean su imagen y se sien-ten capaces de modificar su cuerpo y mejorar laeficiencia de órganos y sistemas.

➤ La lógica interna del área

Hay que tener presente la lógica interna de lamateria, referida fundamentalmente a dos aspec-tos: el tipo de tareas físico-motrices a realizar y elmodelo de aprendizaje motor elegido.

Es preciso analizar la complejidad de las tare-as motrices que van a ser puestas en práctica, encuanto a los mecanismos perceptivo, de decisióny de ejecución y control, así como ofrecer un tra-tamiento adecuado a su puesta en práctica. Anali-zar los factores cuantitativos y cualitativos delmovimiento, supone adecuar las actividades físi-cas a la singularidad de los alumnos.

El modelo de aprendizaje motor basado enlas teorías del procesamiento de la información,

25

Secuenciación de Contenidos

Page 21: 0406andare8

orienta hacia el establecimiento de secuenciasadecuadas a las distintas fases del aprendizaje. Lapercepción selectiva de estímulos relevantes, laprogresiva construcción de esquemas de respues-ta y el desarrollo de las estrategias de decisiónentre distintas alternativas para conseguir susobjetivos, constituyen las pautas para una secuen-cia lógica de los aprendizajes motores.

De lo expuesto, se desprende que hay quetratar dos cuestiones significativas, al plantearnosel modelo de enseñanza y aprendizaje: primeroconsiderar que nos referimos a acciones queimplican movimiento y segundo que es necesarioun aprendizaje previo para su posterior utiliza-ción. Este aprendizaje a través del movimientocorporal, va a influir de alguna manera en la con-ducta de los alumnos que lo realizan.

La Educación Física, se preocupa por esecambio en la conducta de los alumnos y alumnasa través de determinados comportamientosmotrices. Por ello tendrá cabida en el área cual-quier acción motriz, por simple o compleja queésta sea, pero que necesite de una experimenta-ción para su adquisición. Los límites que puedenestablecerse en este campo, serán siempre difu-sos, pues deben tener cabida desde accionesmotoras desarrolladas en los alumnos por supropia motivación, hasta acciones de gran com-plejidad para las que sería necesario un procesolargo de aprendizaje.

Al secuenciar las actividades de enseñanza yaprendizaje, se ha tenido en cuenta algunas carac-terísticas sobre las mismas:

• Que propicien un papel activo en el alum-no: planificando, investigando, observan-do, exponiendo, realizando...

• Que las actividades permitan a los alumnostomar decisiones respecto al planteamientoy desarrollo de las mismas y extraer conse-cuencias de su elección.

• Que su puesta en práctica favorezca lainvestigación-acción, sobre la aplicación dedeterminados procesos motores.

• Que puedan ser realizadas por alumnos yalumnas de diversas capacidades, con inte-reses y motivaciones diferentes.

➤ El movimiento corporal y la habilidadmotriz.

El cuerpo, el movimiento y el gesto se mues-tran en esta etapa como los ejes fundamentales dela secuencia, alrededor de los cuales deben girartodas las actividades curriculares que se progra-men. El cuerpo como instrumento que pone encontacto a los alumnos con su entorno, el movi-miento como posibilitador de relaciones, y elgesto como expresión y comunicación de la iden-tidad personal.

En la secuencia que se propone, se analiza elmovimiento corporal en sus componentes cualita-tiva y cuantitativa, asociándolo a los contenidosde condición física y cualidades motoras coordi-nativas. El gesto, como emisor y productor demensajes, se trata a través de los núcleos de jue-gos y deportes y expresión corporal:

a) Los contenidos de Condición Física, aso-ciados a los factores cuantitativos delmovimiento

Estos factores, asociados a los mecanismos deejecución, posibilitan la mejora y desarrollo de lascualidades físicas básicas o aptitudes básicas parala ejecución del movimiento: resistencia, fuerza,velocidad y flexibilidad. Estas cualidades se pre-sentan en la secuencia de contenidos bajo unadoble vertiente:

• Orgánica: se recogen los contenidos de laeducación para la salud, enlazando con loscontenidos tratados en la Educación Pri-maria. Se pretende que el alumno conozcay valore los efectos que sobre su salud tieneel nivel de condición física que puedaadquirir.

• Funcional: se prentende que los alumnos yalumnas adquieran los conocimientos yprocedimientos que les permitan desarro-llar sus cualidades físicas básicas en función

26

Área de Educación Física

Page 22: 0406andare8

de sus necesidades y del modelo de condi-ción física elegido: salud o rendimiento.

En la Educación Primaria, los contenidos decondición física, tuvieron un tratamiento globali-zado respecto de las cualidades físicas; sin embar-go, la evolución físico-biológica de los alumnosde Educación Secundaria, aconseja que en elsegundo ciclo se realice un trabajo de maneramás específica.

b) Los contenidos de Cualidades MotorasCoordinativas, asociados a los factorescualitativos del movimiento

Se trata de conseguir una mayor versatibili-dad y adaptabilidad para abordar situaciones queexigen una respuesta motriz refinada. Los ele-mentos de coordinación y los elementos cualitati-vos del movimiento suponen una mejora de lasposibilidades de movimiento o de los valorespolivalentes del mismo.

En la secuencia que se presenta, se trata elaspecto cualitativo general de la habilidad, esdecir, las cualidades motoras coordinativas querecogen los contenidos de la Educación Primariavinculados al Conocimiento Corporal que desa-rrollan la cualidad del movimiento (agilidad, coor-dinación, habilidad básica,...)

Las habilidades básicas se irán perfeccionan-do y especializando, al igual que los aprendizajesde habilidades de carácter genérico y el aprendi-zaje de estructuras y estrategias de juego, que pro-gresivamente se irán haciendo más específicaspara su aplicación a las habilidades específicas ydeportivas.

c) Los contenidos de la Habilidad Específicaasociados a los Juegos y Deportes y a laExpresión Corporal

El carácter cíclico de los contenidos de cuali-dades motoras, y juegos y deportes permite, en elprimer ciclo, un desarrollo integrado de los pro-cedimientos (habilidades, estrategias,...) pormedio de diferentes actividades (juegos de coor-dinación, de pelota, de raqueta...). En el segundo

ciclo pueden abordarse con un carácter más espe-cífico y con un tratamiento más en profundidad.

El aprendizaje de Juegos y Deportes reúnecombinaciones de habilidades básicas y genéri-cas, que desembocan en habilidades específicasencaminadas a un objetivo concreto, con un altogrado de especificidad en las acciones motrices(técnica individual, gestos concretos de aplica-ción en modalidades deportivas), que variarán enfunción de los problemas planteados, material autilizar y situaciones posibles presentadas a losalumnos y alumnas.

En función de las motivaciones de los alum-nos y teniendo en cuenta las condiciones delentorno, se programarán unas actividades depor-tivas u otras, pero siempre teniendo en cuenta lasposibilidades de ofertar actividades colectivas,individuales y alternativas. En resumen se trata deque la Iniciación Deportiva, que progresivamen-te se va haciendo más específica para su aplica-ción a Juegos y Deportes, dé respuesta a una tri-ple vertiente:

• Lúdico-recreativa: los aprendizajes incidenmás sobre las posibilidades de ocupar eltiempo de ocio, es decir se priman losaspectos de diversificación sobre los deespecialización.

• Especializadora: se incide en cómo perfec-cionar y mejorar las posibilidades de juegoen determinados deportes o actividadesfísicas dependiendo de las motivaciones delos alumnos.

• Autóctona: se valoran más los factores deinserción en la Comunidad, el análisis y elvalor social y cultural de la propia prácticade un juego o un deporte que tiene una sig-nificación en el patrimonio colectivo.

Los contenidos de Expresión Corporal, semuestran en esta etapa con un cierto control de laexpresión de los sentimientos personales. Lasecuencia que se presenta trata de abordar lasreacciones emocionales producidas por las ten-siones a que está sometido el adolescente en su

27

Secuenciación de Contenidos

Page 23: 0406andare8

esfuerzo por liberarse de la dependencia múltiple.Estas reacciones de inquietud, de inestabilidad yde desconfianza, pueden encontrar respuesta enel encuentro consigo mismo y con los demás enlas actividades de Expresión Corporal, en las quehay que compartir, comprender, ayudándole a supropio conocimiento, que pueden liberarle demucha ansiedad.

A la expresividad de los alumnos de Educa-ción Secundaria, contribuye en buena medida eldominio del gesto, la ductilidad en lo tocante amovimientos corporales que afectan a la mímicay, en general, a la expresión de emociones y sen-timientos.

➤ La utilización del entorno, como contex-to de aprendizaje

Las actividades físico-deportivas, que por elhecho de ser realizadas en entornos no habitualesy en circunstancias que precisan de una forma deorganización diferente, necesitan de un tratamien-to particular como contenidos de aprendizaje.

Estas actividades, exigen de los alumnos yalumnas, además de una adaptación de sus capa-cidades motrices, mediante el dominio de habili-dades, técnicas y destrezas básicas para el desa-rrollo de las actividades en estos medios, unavaloración del entorno dónde se ponen en prácti-ca, así como una organización personal y degrupo adecuada a su realización.

La utilización del entorno próximo y lejanocomo contextos de aprendizaje, llevará a losalumnos a la comprensión del hecho de que lasactividades físicas y deportivas pueden ser reali-zadas en diferentes entornos, que al mismo tiem-po les permite la valoración del patrimonio natu-ral y contribuir a su conservación y mejora,posibilitando su uso y disfrute.

En el primer ciclo, se acercará a los alumnosal conocimiento de las posibilidades de utiliza-ción del entorno para la práctica de actividadesfísicas y deportivas, especialmente las realizadasen los entornos inmediato y próximo.

En el segundo ciclo, se primará la orientaciónde los alumnos hacia actividades más concretas ycercanas a sus gustos y necesidades, procurandofacilitar la práctica de actividades físico-deportivasen entornos más lejanos.

➤ Diversificación curricular, ante la singu-laridad del alumnado

Hay que partir de la premisa de que en estaetapa, las diferencias entre los alumnos del mismonivel, pueden ser acusadas. Podemos encontrar-nos con alumnos y alumnas con muchos aprendi-zajes previos, buen desarrollo de la condición físi-ca, y otros de menor nivel de habilidad y decondición. Estas diferencias, deben tener un trata-miento en las programaciones de ciclo y aula, queden respuesta a las necesidades individuales.

Los intereses del alumnado van definiéndosea lo largo de la etapa, por lo que se debe diferen-ciar entre una parte común del curriculum y otraparte diversificada del mismo, que atendería a losdiferentes niveles de intereses y aptitudes. Laparte común incluye aspectos que tienen funcio-nalidad para todos los alumnos e inciden en suadaptación al grupo. En este sentido se formulaen la secuencia una referencia a los elementos desalud física, a los hábitos del ejercicio físico y dela práctica de habilidades deportivas y expresivascomo medios de inserción social y al empleoconstructivo del ocio.

En el primer ciclo, se procurará primar antetodo el trabajo en torno a un curriculum común.Posteriormente, a medida que se avanza en la etapase irá ofertando un curriculum más diversificado,centrándose en opciones personales realizadas enfunción de sus intereses, capacidades y medios.Estará enfocada a una profundización en determi-nadas habilidades y actividades físicas, con un plan-teamiento de prolongación hacia actividades desegundo tiempo pedagógico, consideradas comoparte integrante y prolongación del curriculum.

➤ Planificación de las actividades físicas

La significatividad funcional de los aprendiza-jes de esta etapa, pasa de tener un alto compo-

28

Área de Educación Física

Page 24: 0406andare8

29

Secuenciación de Contenidos

nente lúdico en la Educación Primaria, a poseerotro componente de utilidad: los alumnos y alum-nas de Educación Secundaria realizan actividadfísica porque, además de diversión, les sirve paramejorar su imagen ante sí y los demás, para sen-tirse más hábil, más eficaz, para conservar y mejo-rar la salud, para jugar mejor y superar retos, paraintegrarse y hacerse aceptar.

La posibilidad de utilizar los aprendizajesadquiridos a lo largo de toda la Educación Obli-gatoria aconseja ofrecer a los alumnos pautas con-cretas de planificación de sus futuras actividadesfísicas. Esto hace que sea importante que losconocimientos en Educación Física, además dellogro y desarrollo de destrezas y habilidades yelevación del nivel de condición, incorpore refe-

rencias a contenidos que les permita conocer paraqué y por qué realizan las actividades y le ense-ñen a programar su propia actividad, a seleccio-narla en función de sus capacidades, intereses yfinalidad y a evaluar los resultados obtenidos.

La participación del alumno en la planifica-ción de actividades físicas toma un carácter dife-rente a la etapa anterior como consecuencia de lacapacidad para programar, organizar, gestionar,seleccionar intereses y otra serie de factores queconfiguran de forma peculiar la posterior utiliza-ción de los aprendizajes. La secuencia de conteni-dos que se propone incluye la planificación deactividades, previa evaluación de sus capacidadesy en función de los niveles que los alumnos quie-ran para sí de habilidad y condición.

OBJETIVOS

Primer Ciclo

Condición Fisica

La expresión “salud dinámica” comienza aalcanzar en esta etapa toda su dimensión, signifi-cando: un cuerpo libre de enfermedades (saludorgánica básica), unos órganos y sistemas desa-rrollados adecuadamente (a través de la prácticaregular y sistemática de la actividad física) y unamente libre de tensiones y preocupaciones (hábi-tos de vida sanos y actitudes positivas). Se tratarápor tanto de llevar a la comprensión de los alum-nos y alumnas, que sobre una salud orgánica bási-ca, deben mejorarse los niveles individuales decondición física.

De manera coincidente con la práctica deprocedimientos que propicien el desarrollo ymejora de las capacidades físicas, es convenienteque en el Primer ciclo, identifiquen y comprendande forma más específica que en la Educación Pri-maria, las principales funciones orgánicas. Par-tiendo del conocimiento anatómico-funcional

puramente topológico, tratará de identificar lasfunciones orgánicas protagonizadas por los Siste-mas de Dirección y Movimiento y las de los Sis-temas de Alimentación y Nutrición.

Con respecto a los procedimientos, en el pri-mer ciclo y dentro de un tratamiento globalizadode la condición física, se incidirá en el aumentoprogresivo de la capacidad de trabajo, con gra-dual mejora de las funciones orgánicas, con el finde llevar al organismo de los alumnos y alumnasa un mejor nivel de resistencia al esfuerzo, de lafuerza a través del aumento de la masa musculary la disminución del tejido adiposo, apoyándoseen los cambios orgánicos que se están producien-do a lo largo de la etapa.

En este primer ciclo, se pretenderá un desa-rrollo multilateral, es decir, una continuación delas etapas de formación. Será interesante la prác-tica de ejercicios globales o totales, ya que consu ayuda se fortalecen, desarrollan y perfeccio-nan los diferentes órganos y sus funciones, obte-niéndose un efecto sumatorio. Es importante enestos primeros años de la etapa el fortalecimien-

Page 25: 0406andare8

30

Área de Educación Física

to de puntos débiles, para la mejora de la aptitudpostural, elevando las posibilidades funcionalesde órganos y sistemas, prestando especial aten-ción a la mejora de la resistencia aeróbica diná-mica total, la flexibilidad como cualidad sumato-ria de la movilidad articular y elasticidadmuscular, que en estas fases de crecimiento rápi-do del aparato locomotor se ve influenciada deforma negativa. Deben tenerse en cuenta los fac-tores que influyen en la cualidad velocidad eincidir en ellos, sobre todo en la velocidad dereacción, en la técnica de los desplazamientos yen la frecuencia de movimientos.

Respecto a la Higiene y Prevención de la acti-vidad física, conviene a lo largo de la etapa con-solidar los hábitos iniciados en la etapa de Educa-ción Primaria, referente a los siguientes aspectos:

a) Alimentación y nutrición, conocimiento delos alimentos energéticos, plásticos y regu-ladores, que inciden en una dieta correctade trabajo, de crecimiento y de actividadfísica. Especial énfasis en la modificaciónde costumbres alimenticias, el mejor cono-cimiento de la calidad de los alimentos ylas necesidades calóricas de la práctica delejercicio físico.

b) De los hábitos de higiene y limpieza per-sonal, del cuidado del material individual ycolectivo, en el centro y en la vida diaria.

c) De las normas de seguridad, en la prácticade actividades físicas, respecto a la seguri-dad vial, prevención de lesiones y acciden-tes, así como conocimiento de técnicas deprimeros auxilios.

d) De la dosificación de los esfuerzos y sualternancia con descansos adecuados, enclara referencia a la variación de las tareas,y a la individualización de las cargas deesfuerzo.

e) De la práctica de actividades físicas pre-ventivas, respecto a calentamientos gene-rales y específicos, técnicas de relajación ydescontracción muscular.

ACTITUDES

• Valoración y toma de conciencia de la pro-pia imagen corporal, de sus posibilidades ylimitaciones. Toma de conciencia de la pro-pia condición física y responsabilidad en eldesarrollo de la misma.

• Consolidación de los hábitos de salud ehigiene en la actividad física, así como laprevención de accidentes.

• Disposición favorable hacia la práctica sis-temática y regular de la actividad física,como medio y mejora de las capacidadesfísicas, la salud y la calidad de vida.

- Valoración de los efectos positivos quesobre la salud psicofísica tienen los trabajos decondición física.

- Actitud crítica frente a los hábitos negativosque comienzan a surgir en estas edades (alcohol,tabaco, drogas...)

- Actitud crítica ante los fenómenos sociocul-turales asociados a las actividades físicas, valoran-do la igualdad de los sexos en lo relacionado conlos mismos.

PROCEDIMIENTOS

• Realización de actividades físicas individua-les y colectivas, con diferentes niveles deintensidad.

• Relación entre el entrenamiento físico y lamejora de los niveles de condición.

– Comprensión de los principios básicos dela actividad física: Unidad Funcional,Adaptación de los Órganos e Intensidadde los Estímulos.

– Relación básica entre los efectos delentrenamiento físico sobre el organismoy la salud: beneficios, riesgos, indicacio-nes y contraindicaciones.

Page 26: 0406andare8

31

Secuenciación de Contenidos

• Realización de actividades de Acondiciona-miento físico básico, para la activación delos diferentes sistemas orgánicos.

• Técnicas de trabajo general de las cualida-des físicas básicas.

• Aplicación sistemática de tests y pruebasfuncionales que informen al alumno de suslimitaciones, posibilidades, mejoras...

• Utilización de las variaciones puntuales ypermanentes de la frecuencia cardíaca yrespiratoria como indicadores de las adap-taciones del organismo al ejercicio.

• Elaboración de dietas de mantenimiento ycrecimiento en relación con la actividad física.

• Puesta en práctica de los calentamientosgenerales elaborados de forma individual ygrupal.

• Aplicación de técnicas generales de respira-ción y relajación.

• Puesta en práctica de actividades físicas endiferentes entornos de aprendizaje.

• Puesta en práctica de actividades físicas endiferentes entornos de aprendizaje.

CONCEPTOS

• Conocimiento de los conceptos de condi-ción física y sus componentes.

- Factores que inciden sobre la condiciónfísica:edad, estado físico, capacidadesheredadas...

- Relación entre los conceptos de salud físi-ca y condición física.

• Relación entre el entrenamiento físico y lamejora de los niveles de condición.

– Comprensión de los principios básicosde la actividad física: Unidad Funcional,

Adaptación de los Órganos e Intensidadde los Estímulos.

– Relación básica entre los efectos delentrenamiento físico sobre el organismoy la salud: beneficios, riesgos, indicacio-nes y contraindicaciones.

• Conocimiento de las cualidades físicas bási-cas como factores que condicionan losniveles cuantitativos del rendimientomotor.

– Reconocimiento de las cualidades físicasbásicas de fuerza, resistencia, velocidad yflexibilidad.

• Formas de manifestarse en diferentes activi-dades. Factores de que dependen

• Reconocimiento y Relación elemental delos efectos del desarrollo evolutivo en lacondición física:

– Maduración sexual, crecimiento, desarro-llo físico, rendimiento físico y cambiosorgánicos.

• Identificación de las relaciones funcionalescorporales, ejercicio físico y condición física:

– Funciones de aparatos y sistemas orgá-nicos en relación con el ejercicio físico ysu adaptación al mismo: sistemas dedirección y movimiento y sistemas denutrición y alimentación.

– Aporte y consumo de energía en las acti-vidades físicas.

• Conocimiento básico de los factores quefundamentan el calentamiento general,como prevención de lesiones y accidentes.

• Conocimiento de las bases psicofísicas dela respiración y relajación, como elementosque contribuyen al bienestar psicofísico y ala calidad de vida.

Page 27: 0406andare8

32

Área de Educación Física

• Conocimiento de las posibilidades que suentorno inmediato, próximo y lejano leofrece para la práctica de actividades físicas.

Cualidades Motoras Coordinativas

Estas capacidades presuponen un procesode elaboración sensorial elevado y están muyrelacionadas entre sí y con los condicionantes(fuerza, resistencia, flexibilidad...), por lo que laejecución correcta de cualquier movimientodependerá de la yuxtaposición de ambos gru-pos de cualidades. Merced a las cualidadescoordinativas se produce una regulación de susrespectivas acciones, desarrollándose la capaci-dad para adaptar las tareas a los diversos ele-mentos que van apareciendo (velocidad, cam-bio en el centro de gravedad, aumento de losrequerimientos de fuerza, entre otros factores).Las mejoras coordinativas originan una serie deadaptaciones de la función neuromuscular ten-dentes a mejorar los resultados mecánicos delmovimiento

La importancia de su desarrollo y perfeccio-namiento en la Educación Secundaria, estriba enque las cualidades coordinativas, tienen comosustrato morfo-funcional el área motriz de lacorteza cerebral y el analizador cinestésico, (queprocede a la información de la maduración y latensión muscular que posibilita las sensacionesy el conocimiento de los segmentos corporalessin la ayuda de vista y otros sentidos), cuyamaduración es rápida, encontrándose hacia elsegundo ciclo (14-16 años) en un estado muyparecido al que se observa en personas adultas.Por ello en el primer ciclo de la etapa es conve-niente incidir de forma constante en el trabajode consolidación y afianzamiento de este tipode cualidades.

Hay que decir también que la fase de mayordesarrollo de las cualidades motoras coordinati-vas, corresponde con el final de la tercera infan-cia, viéndose en la etapa de Educación Secunda-ria perturbadas por el aumento de las medidasantropométricas, que inciden negativamente enel proceso de regulación y control de la actividadfísico-deportiva.

La agilidad, considerada como cualidad resul-tante, se entiende como la solución sintética deuna situación motriz estética y funcional, y superala eficiencia, tanto de la total movilidad, como decada automatismo motor.

Las cualidades coordinativas y resultantespropician en el alumno y la alumna, la formaciónde una memoria perceptiva, una mejor estructura-ción espacio-temporal, un afianzamiento de laatención selectiva y de la capacidad de decisión yejecución de las tareas. Todo ello, llevará al desa-rrollo de la “lógica motriz” y de la capacidad decontrol neuromuscular y sensomotriz.

En este primer ciclo, es conveniente reajustarlas cualidades coordinativas desarrolladas en laEducación Primaria, adaptándolas a las nuevasdimensiones corporales, producto de los cambiosmorfo-funcionales que ya han comenzado.

Con respecto a las habilidades básicas y gené-ricas que han tenido un amplio tratamiento en losaños anteriores, es deseable que se propicie sudesarrollo en orden de complejidad, es decir, quevariarán en función de los problemas motoresplanteados, del material a utilizar y de las situa-ciones posibles.

Las actividades que se programen en este blo-que de contenidos, deben aportar a la conductamotriz global del alumno una gran variedad yriqueza de vivencias motoras. En función de latarea concreta a realizar, se acentuará sobre losaspectos perceptivos, cognitivos o funcionales.

ACTITUDES

• Valoración de diferentes niveles de habili-dad y destreza.

• Confianza en si mismo.

• Aceptación de sus propios niveles dehabilidad, como paso hacia la superaciónpersonal.

• Superación de miedos e inhibiciones.

Page 28: 0406andare8

33

Secuenciación de Contenidos

• Disposición favorable para el aprendizajede nuevas habilidades y destrezas.

PROCEDIMIENTOS

• Adaptación y perfeccionamiento de lascualidades coordinativas, para el reajuste alas nuevas dimensiones corporales.

- Prácticas de actividades que incluyanhabilidades básicas y genéricas.

- Actividades gimnásticas globales (trepa,suspensiones, equilibrios, sustentaciones,saltos, movilizaciones segmentarias...)

• Desarrollo de la agilidad general, rapidez yprecisión en las ejecuciones de diferentestipos de movimientos:

- sin elementos (volteos, equilibrios...)

- con elementos (volteos, equilibrios sobreaparatos, desplazamientos y saltos máscomplejos...)

- Combinaciones de destrezas corporalesen relación con el factor tiempo (cambiosde ritmo)o en relación al factor espacio(cambios de dirección, de sentido...)

• Práctica de actividades que integren las habi-lidades básicas y genéricas en específicas.

• Ejecución de habilidades que profundicen enlos mecanismos perceptivos y de ejecución.

• Realización de tareas que faciliten el reco-nocimiento de estímulos externos, la mejo-ra perceptiva, la atención selectiva y lascapacidades de selección de estímulos y suanticipación.

CONCEPTOS

• Conocimiento de los conceptos de coordi-nación, equilibrio y agilidad, así como delas diferentes formas de manifestarse.

• Identificación del movimiento como suma-torio de dos ordenes de capacidades: con-dicionantes y coordinativas.

• Conocimiento de las habilidades básicas ygenéricas como facilitadoras de los apren-dizajes de habilidades específicas.

• Conocimiento elemental de los mecanismosque intervienen en el aprendizaje motor.

Juegos y Deportes

El juego y los deportes como ejes fundamen-tales de la Educación Física en el curriculum esco-lar, vienen a constituir una propuesta lúdica decarácter multifuncional y se constituyen en unode los elementos claves que, con contenido espe-cífico afectan a la actividad dinámica de las distin-tas áreas de conocimiento.

Desde esta perspectiva lúdica, basada en losintereses de los alumnos y alumnas, se atenderá alos diferentes niveles de desarrollo asociados alpropio psiquismo y a los niveles de adaptaciónsocial de cada individuo y/o grupo.

A lo largo del primer ciclo se procederá al rea-juste de las cualidades motoras coordinativasdesarrolladas en la Educación Primaria y se adap-tará a las nuevas dimensiones corporales, produc-to de los cambios morfofuncionales que se van adar en la adolescencia.

Las habilidades básicas y genéricas ya han ini-ciado un proceso de adaptación a situaciones máscomplejas que van a desembocar de forma inte-grada en la adquisición y desarrollo de las habili-dades específicas.

La adquisición y desarrollo de estas habilida-des va a tener sentido propio en la aplicaciónpráctica a situaciones reales y específicas de cadamodalidad deportiva.

Durante este primer ciclo es recomendableque los alumnos y alumnas conozcan y practi-quen distintos tipos de juegos y deportes, asícomo la reglamentación correspondiente a losmismos.

Page 29: 0406andare8

34

Área de Educación Física

ACTITUDES

• Respeto a las reglas y normas que rigen laactividad deportiva.

• Acatamiento de las decisiones del juez ytolerancia respecto a los adversarios.

• Capacidad de discernir entre los aspectospolíticos, sociales y económicos de loseventos deportivos.

• Valoración de los elementos técnicos yplásticos de las habilidades deportivas indi-viduales y de equipo.

• Ser consciente de los valores educativos deldeporte.

• Establecimiento de relaciones de cordiali-dad y amistad entre compañeros y eventua-les adversarios.

• Ser consciente de la necesidad de participaren el esfuerzo colectivo.

PROCEDIMIENTOS

• Práctica de los diferentes juegos y deportesindividuales, colectivos y alternativos, máshabituales en el entorno, respetando susnormas y reglas.

• Práctica de juegos y/o deportes autóctonos.

•Práctica de juegos y deportes individuales ycolectivos en el entorno natural con mate-riales no convencionales.

• Utilización de los recursos disponibles en lapráctica deportiva.

• Aplicación durante las actividades deporti-vas de los principios básicos tanto de la téc-nica, como de la táctica.

• Aplicación durante las actividades deporti-vas de los principios básicos tanto de la téc-nica, como de la táctica.

• Identificación y puesta en práctica de dife-rentes habilidades básicas y genéricas,como fundamento de habilidades específi-cas deportivas.

• Puesta en acción de diferentes gestos técni-cos y su relación con la base física.

CONCEPTOS

• Conocimiento de diferentes juegos ydeportes, así como de las normas que losregulan.

• Conocimiento de los aspectos de los depor-tes más conocidos y/o practicados en suentorno, tanto individuales como colectivos.

• Localización de juegos y deportes autóctonos.

• Comparación entre las posibilidades delentorno próximo para la práctica deportivay las del entorno medio o lejano conocido.

• Conocimiento de los recursos disponiblespara la práctica deportiva: instalaciones,material, entidades, asociaciones...

• Comprensión de los principios básicos dela técnica y táctica deportiva.

• Conocimiento de los fundamentos genera-les del deporte (de la habilidad básica a laespecífica).

• Relación entre las cualidades físicas básicasy su aplicación en las diferentes técnicasdeportivas.

Expresión Corporal

La Expresión Corporal ha incorporado unaopción pedagógica y una funcionalidad determi-nada, que tiene el mérito de darle un sentido almovimiento como actividad del organismo total,con fuertes implicaciones para la vida afectiva,para el establecimiento de relaciones consigomismo, con los otros y con los objetos, y para eldesarrollo del pensamiento.

Page 30: 0406andare8

35

Secuenciación de Contenidos

Es indudable que el movimiento es una formade comunicación y expresión que el individuo uti-liza en su comunicación habitual, pero que puedeperfeccionar adquiriendo instrumentos que lepermitan enriquecer la expresión, la creatividad yla sensibilidad estética, así como producir y valo-rar manifestaciones artísticas y culturales basadasen la expresión corporal y el movimiento.

Hay que considerar como uno de los valorespositivos de la Expresión Corporal de los alumnosel que no se trate de una representación, sino latraducción de sensaciones internas y de los pen-samientos que personalmente han elaborado enla experiencia del mundo y de si mismos.

En el primer ciclo de la etapa, el descubri-miento del cuerpo como instrumento de expre-sión y creación libres, ya ha tenido un tratamien-to en la Educación Primaria, por lo que se trata deque a partir de este conocimiento del cuerpo, seadquieran nuevas dimensiones del reencuentroconsigo mismo, del espacio grupal, de la cons-trucción de formas, movimientos y posturas de unvalor estético y expresivo.

Mediante estos contenidos, se avanza hacia laautorregulación y la toma de conciencia de la pro-pia postura, de la tensión, concentración y relaja-ción, de la adaptación del movimiento y la postu-ra a un ritmo o a una intencionalidad.

Hay que otorgar en este ciclo a la ExpresiónCorporal un doble enfoque, por un lado, mejorar lacompetencia motriz (es más competente no sólo elque es más ágil o más fuerte, sino también el quesus movimientos son más creativos y más expresi-vos), y por otro lado, enriquecer su capacidad devaloración estética del movimiento (se asientan lasbases para que los alumnos y alumnas despuéscomprendan, valoren e incluso, produzcan formasculturales basadas en el movimiento y el cuerpo,como juego dramático, danza, gimnasia rítmica...).

El desarrollo de habilidades, entendido comotécnica al servicio de la expresión y comunicacióncorporal, enriquecerá las posibilidades de losalumnos. Es representativo de este primer ciclo, laadaptación y refinamiento de los elementos

expresivos básicos (gesto y postura), que juntocon la expresión de técnicas sencillas de diversasmanifestaciones expresivas, serán utilizadas paraincrementar las posibilidades de expresión ycomunicación de los alumnos y alumnas, tanto deforma individual como colectiva.

ACTITUDES

• Valoración y apreciación de los usos expre-sivos y comunicativos del cuerpo.

•Apreciación de valores estéticos propios yde los demás, y de aceptación de la propiaimagen.

•Confianza en sí mismo y autonomía personal.

• Eliminación de inhibiciones y complejos.

• Capacidad de integración social y respeto ala libertad y a las normas establecidas.

PROCEDIMIENTOS

• Exploración de posibilidades expresivasdel cuerpo.

• Adaptación y refinamiento de los ele-mentos básicos del gesto y la postura, almovimiento.

• Adaptación de las actividades de expresiónCorporal a diferentes frecuencias y ritmosvariados.

•Realización de diferentes posibilidades yrecursos expresivos del cuerpo:

- Danza, Mimo, Representaciones, JuegosDramáticos, Sistemas Rítmicos...

• Práctica de técnicas sencillas de diversasmanifestaciones expresivas, tanto de formaindividual como colectiva.

• Elaboración de mensajes mediante la sensi-bilización y codificación del movimiento.

Page 31: 0406andare8

36

Área de Educación Física

• Realización de actividades interdiscipli-nares con Música, Lenguaje, Matemáticas...

CONCEPTOS

• Reconocimiento corporal de sensacionespropioceptivas, tensión, relajación,exploración sensitiva...)

• Conocimiento de técnicas y del significadode los parámetros de intensidad, espacio,tiempo y sus combinaciones.

• Comprensión de las posibilidades de movi-miento y de las conductas posturales.

• Comprensión de las relaciones entre dife-rentes tipos de lenguajes y códigos de iden-tificación.

Actividades Físicas en el Medio Natural

La utilización del medio natural como contex-to de aprendizaje, permite conocer, respetar y uti-lizar de forma racional el medio en que nosdesenvolvemos.

Los procesos didácticos que se empleen, pue-den referirse a varios momentos: conocimiento,utilización, adaptación, permanencia y disfrutedel medio.

Respecto a las actividades habría que distin-guir las realizadas en el entorno inmediato (cen-tro), y próximo, que consistirán fundamentalmen-te en el estudio y conocimiento del medio natural,con un planteamiento de interdisciplinariedad, enlas que se analicen zonas ambientales desdediversas perspectivas, así como el aprendizaje detécnicas básicas de aplicación en el entorno leja-no (orientación, manejo de instrumentos...) y lapráctica de actividades físicas utilizando los recur-sos del entorno inmediato y próximo (superaciónde obstáculos, circuitos naturales...).

Respecto al entorno lejano, al que hay queacceder a pie (senderismo, marcha) o en otrosmedios, supone la puesta en acción del conoci-miento de reglas, medidas y normas para la reali-

zación de actividades concretas (acampada, per-manencia...) posibilitando actitudes de coopera-ción con los demás, de respeto y conservación delmedio y de reflexión en cuanto a las posibilidadesde utilización del entorno, para la ocupación deltiempo de ocio y recreación.

El primer ciclo se caracterizará por la explo-ración de habilidades y técnicas generales deaplicación a los entornos inmediato y próximoreflejado en:

• Proyectos interdisciplinares en el medionatural: análisis de distintas zonas ambien-tales, exploración, comparación con otraszonas de nuestra Comunidad.

• Prácticas de actividades físicas en el medionatural: iniciación actividades de escalada,nieve...aprovechamiento de zonas determina-das: playas, bosques cercanos, parques, para lapráctica lúdica de actividades físico-deportivas.

• Conocimiento y práctica de técnicas básicasde permanencia en el medio natural: orien-tación, cartografía, marchas, acampadas, etc.

ACTITUDES

• Valoración del patrimonio natural de nues-tra Comunidad, como fuente de recursospara actividades físicas de ocio y recreación.

• Sensibilización hacia el medio natural.

• Respeto del medio natural, responsabilidaden conservación y mejora.

• Creatividad, participación y socialización enlas actividades físicas en el medio natural.

• Autonomía para desenvolverse en mediosno habituales.

PROCEDIMIENTOS

• Aplicación de normas y generalización demedidas básicas de seguridad en las prácti-cas de actividades en el medio natural.

Page 32: 0406andare8

37

Secuenciación de Contenidos

• Técnicas básicas de orientación, topogra-fía, reconocimiento de formas y elementosdel paisaje.

• Identificación de problemas que surgen enel medio natural.

• Práctica de actividades físicas en diferentesentornos de aprendizaje.

CONCEPTOS

• Conocimiento elemental de medidas, nor-mas y reglas básicas para la realización deactividades físicas, en diferentes entornosde aprendizaje.

• Conocimiento de las características de losentornos próximo y medio.

• Comprensión de normas básicas de seguri-dad, protección y mejora del medioambiente.

• Conocimiento de lugares próximos, ins-talaciones, parques, dónde realizar lasactividades.

Segundo Ciclo

Condición Física

En el segundo ciclo de la etapa, se tratará deforma más específica la comprensión de las fun-ciones de contracción muscular, bombeo de san-gre, absorción y transporte de oxígeno, sustanciasnutritivas y los cambios asociados a dichas fun-ciones: aumento y disminución de los tonos mus-culares, tensión-relajación, aumento y disminu-ción de la frecuencia cardíaca y respiratoria, asícomo la adaptación que el organismo experimen-ta para dar respuesta a los estímulos que la activi-dad física le somete.

Esta identificación de funciones y cambiosque se producen en el organismo, vivenciados através de la variación de los diferentes parámetrosfísicos y fisiológicos a lo largo de la etapa, así

como de los cambios experimentados en el con-cepto amplio de salud y con el desarrollo perso-nal, favorecerán una valoración positiva de lapráctica de actividades físicas regulares.

En este ciclo, y siempre dependiendo de lascaracterísticas individuales, hay un aumento sus-tancial de la fuerza, ocasionado por el crecimientoen longitud y grosor de huesos y músculos, acen-tuándose en el tramo final de la etapa en los chi-cos y adelantándose en las chicas. Este incremen-to de fuerza suele alcanzar en muchos alumnos yalumnas un alto porcentaje del total de fuerza defi-nitiva. Las diferencias en este aspecto pueden serelevadas en los primeros años de la etapa, siendoconveniente propiciar diferentes niveles de esfuer-zo en las realizaciones prácticas. Habría que inci-dir en los trabajos de acondicionamiento físico, enun tratamiento discriminado de cada cualidad físi-ca y su tratamiento específico hacia aplicacionesconcretas. Incidencia en la flexibilidad, resistenciaaeróbica dinámica total y local, velocidad de reac-ción y desplazamiento y fuerza explosiva.

En los objetivos se reflejaba, la necesidad deque los alumnos al finalizar la etapa, conociesenel proceso de la planificación, para llevar a caboactividades de manera autónoma. De tal formaque en el segundo ciclo conviene que profundi-cen en el conocimiento de actividades de evalua-ción y valoración de las capacidades físicas, paraestablecer el punto de partida y seguimiento delproceso de mejora de la condición física.

El diseño de planes individuales de desarrollode la condición física, supone el aprendizaje y mane-jo de principios y factores que determinan la dinámi-ca de los esfuerzos, por lo que a lo largo de la etapa,es conveniente que se vaya incidiendo sobre ellos.

ACTITUDES

• Valoración y toma de conciencia de la pro-pia imagen corporal, de sus posibilidades ylimitaciones físicas.

• Toma de conciencia de la propia condiciónfísica y responsabilidad en el desarrollo dela misma.

Page 33: 0406andare8

• Consolidación definitiva de los hábitos desalud e higiene personal en la actividad físi-ca, así como en la prevención de accidentes.

• Disposición favorable hacia la prácticaregular y sistemática de la actividad físi-ca, como medio para la mejora de lascapacidades físicas, la salud y la calidadde vida.

• Valoración de los efectos positivos quesobre la salud psicofísica tienen los trabajosde condición física.

• Actitud crítica frente a los hábitos negativosque surgen en estas edades (alcohol, taba-co, drogas...).

• Actitud crítica ante los fenómenos sociocul-turales asociados a las actividades físicas.

• Acceso a la autonomía en la planificaciónde las actividades físicas individuales.

PROCEDIMIENTOS

• Utilización de los principios del acondicio-namiento físico en la elaboración de planesindividuales de trabajo.

• Práctica de actividades de acondiciona-miento físico básico.

• Acondicionamiento físico con tratamientodiscriminado de cada capacidad física y tra-tamiento específico hacia aplicaciones con-cretas. Incidencia en la flexibilidad, resis-tencia aeróbica, velocidad de reacción ydesplazamiento y fuerza explosiva.

• Aplicación de sistemas concretos de desa-rrollo de las capacidades físicas segúnnecesidades y características individuales.

• Técnicas de trabajo general y específico delas cualidades físicas básicas.

• Planificación de los trabajos de condiciónfísica:

– Elaboración de programas individualesde mantenimiento, mejora, recupera-ción... de la condición física.

• Aplicación sistemática de tests en bateríaque informen al alumno de sus progresos ymejoras.

• Aplicación de tests de Condición Anatómi-ca y Fisiológica, que informen al alumno dela influencia del desarrollo físico y fisiológi-co, sexual,...en los cambios orgánicos y enel desarrollo de la condición global.

• Utilización de las variaciones puntuales ypermanentes de los parámetros fisiológi-cos: frecuencia cardíaca, respiratoria, comoindicadores de las adaptaciones del orga-nismo al ejercicio.

• Elaboración de dietas de mantenimiento,aumento, disminución, de ejercicio físico,en función de características individuales.

• Puesta en práctica de calentamientos gene-rales y específicos adecuados a las activida-des posteriores a realizar, elaborados deforma individual.

• Aplicación de técnicas generales y específi-cas de relajación y descontracción muscular.

• Puesta en práctica de actividades físicas endiferentes entornos de aprendizaje.

CONCEPTOS

• Relación entre el ejercicio físico y la mejorade los niveles de condición.

– Consolidación de los conocimientos delos principios básicos de la actividad físi-ca y los principios metodológicos delacondicionamiento físico básico.

– Conocimiento de los principios delacondicionamiento físico específico:especificidad, sobrecarga, individualiza-ción, eficacia...

38

Área de Educación Física

Page 34: 0406andare8

– Conocimiento básico de los sistemas deentrenamiento en la actividad física: natu-rales, fraccionados y totales.

– Relación entre los efectos del entrena-miento físico sobre el organismo y lasalud: beneficios, riesgos, indicaciones ycontraindicaciones.

– Comprensión de los factores prácticos de ladinámica de los esfuerzos: duración, volu-men, intensidad, alternancia y complejidad.

• Conocimiento de las cualidades físicas bási-cas como los factores que condicionan losniveles cuantitativos del rendimiento motor.

• Reconocimiento y relación entre los efectosdel desarrollo evolutivo en los niveles decondición física.

– Maduración sexual, crecimiento, desarro-llo físico y cambios orgánicos.

• Identificación específica de las relacionescorporales, ejercicio físico y condición física:

– Funciones de aparatos y sistemas orgáni-cos en relación con el ejercicio físico y suadaptación al mismo: sistemas de direc-ción y movimiento y sistemas de nutri-ción y alimentación.

– Aporte y consumo de energía en las acti-vidades físicas.

Conocimiento básico de los factores que fun-damentan el calentamiento general y específico,como actividad indispensable de prevención deaccidentes y lesiones.

• Conocimiento de las bases psicofísicas dela respiración y relajación, como elementosque contribuyen al bienestar psicofísico y ala calidad de vida.

• Conocimiento de las posibilidades que suentorno inmediato, próximo y lejano leofrece para la práctica de actividades físicas.

Cualidades Motoras Coordinativas

En el segundo ciclo, los alumnos y alumnasestán utilizando un repertorio de movimientosrico y variado, por lo que se deben incluir tareasmotrices que les capaciten para reaccionar rápiday correctamente en situaciones inesperadas, quepueden darse en la práctica de una actividadcorrecta.

Hay que tener en cuenta que en esta etapaeducativa, los aprendizajes de habilidades, vanadquiriendo especificidad, por lo que los alumnosconocen y practican gestos y ejercicios específi-cos de especialidades deportivas, y que los repitecon asiduidad y frecuencia, por lo que en estoscasos, hay que hablar de una pérdida de “agilidadgeneral”. Por ello conviene que se sigan inclu-yendo tareas que posibiliten aún el desarrollomultifacético de las cualidades.

La múltiple dependencia de la coordina-ción, del equilibrio y de la agilidad, hacen queestas capacidades sean susceptibles de mejoraa lo largo del proceso evolutivo de los alumnosy alumnas, pero al estar orientadas hacia lamaduración del Sistema Nervioso Central, y desu dependencia del analizador cinestésico,conviene que se programen actividades deforma constante.

En los últimos años de la etapa, el aprendi-zaje motor debe significar, obtener, mejorar yautomatizar las destrezas y habilidades motricescomo resultado de la ejecución repetida y cons-ciente de las mismas, consiguiéndose progresosen el aprendizaje, sobre todo mediante unamejora de la coordinación entre los sistemas ner-vioso y muscular.

ACTITUDES

• Valoración de diferentes niveles de habili-dad, destreza y agilidad.

• Confianza en sí mismo.

• Aceptación de sus propios niveles de habili-dad, como paso hacia la superación personal.

39

Secuenciación de Contenidos

Page 35: 0406andare8

• Superación de miedos e inhibiciones.

• Disposición favorable para el aprendizajede nuevas habilidades y destrezas.

PROCEDIMIENTOS

• Adaptación y perfeccionamiento de las cuali-dades coordinativas y resultantes, para el rea-juste de las nuevas dimensiones corporales:

– Práctica de actividades que incluyen habi-lidades básicas, genéricas y específicas.

– Actividades gimnásticas globales (trepa,suspensiones, equilibrios, sustentacio-nes, saltos, movilizaciones...)

– Realización de actividades dónde seponga de manifiesto las diferentes formasde equilibrio.

• Desarrollo de la agilidad general y específi-ca, buscando la precisión y exactitud de lasacciones.

– Sin elementos

– Con elementos

– Con actividades deportivas

– Combinaciones de habilidades corporalesen relación con los factores tiempo y espa-cio, aumentando el grado de complejidad,precisión y velocidad en la ejecución.

• Ejecución de habilidades que profundicenen los mecanismos de percepción y ejecu-ción.

• Práctica de actividades que evidencien lacadena motriz percepción-decisión-ejecución.

• Práctica de actividades que integren habili-dades básicas y genéricas en específicas.

• Realización de tareas que faciliten el reco-nocimiento de estímulos externos, la mejo-

ra perceptiva, la atención selectiva, la capa-cidad de concentración, de selección deestímulos y su anticipación.

CONCEPTOS

• Profundización en los conceptos de coordi-nación, equilibrio, habilidad, destreza y agi-lidad, así como de las diferentes formas demanifestarse.

• Identificación de los componentes de dife-rentes movimientos. (Cualitativos y Cuanti-tativos), y conocimiento de las posibilida-des de mejora de los mismos.

• Conocimiento de nuevas habilidades espe-cíficas.

• Profundización en la comprensión de estra-tegias de decisión, que puedan aplicarse adiferentes actividades físico-deportivas.

• Identificación de habilidades básicas ygenéricas como integrantes de las habilida-des específicas.

• Conocimiento de los factores y mecanismosque intervienen en el aprendizaje motor.

Juegos y Deportes

Para este segundo ciclo será fundamental laprofundización en el desarrollo de estrategias dedecisión, último eslabón de la cadena motriz. Ellova a permitir al alumno y alumna un mayor dis-frute de las manifestaciones físico-deportivas.

Es recomendable el conocimiento de losaspectos técnico-tácticos de las diversas modali-dades deportivas más generalizadas, tanto indivi-duales como de equipo.

En estas edades se llega a un momento en elque el proceso de aprendizaje confluye con ladefinición personal de intereses motivacionales.El alumno adquiere y desarrolla habilidades espe-cíficas de una determinada actividad deportiva,iniciando el camino de la especialización, aten-

40

Área de Educación Física

Page 36: 0406andare8

41

Secuenciación de Contenidos

diendo a sus motivaciones y a las posibilidadesque el entorno le ofrece.

Debe procurarse que la práctica deportivaevolucione vinculada al medio en que el alumnose desenvuelve. Por ello es fundamental queconozca y practique juegos y deportes autócto-nos, populares y tradicionales que al tiempo quele produzcan disfrute le vinculen a Andalucía.

Hay que aprovechar las posibilidades educa-tivas que el juego y el deporte ofrece para pro-fundizar en actitudes que estarán presentes a lolargo de toda la etapa. El sentido crítico paraenjuiciar el deporte como fenómeno sociocultu-ral, habrá de llevar a los alumnos a ser capaces dereflexionar sobre la valoración que la sociedadconcede a determinados aspectos de las manifes-taciones deportivas y adoptar una actitud de res-ponsabilidad en la participación, ya sea activa ocomo mero espectador.

El conocimiento y valoración de los recursosque la comunidad y el entorno ofrecen a los ciu-dadanos deberá ser el punto de partida, tantopara promover su uso y disfrute, como para con-tribuir a su mantenimiento y mejora.

ACTITUDES

• Uso y disfrute de las manifestaciones físico-deportivas.

• Adopción de actitud crítica ante el fenóme-no socio-cultural que la actividad deportivarepresenta.

• Valoración de los elementos técnicos yplásticos de las habilidades deportivas conindependencia de quien las realice.

• Valoración de la participación individual ycolectiva en sí y no en función del éxito oel fracaso.

• Comprometerse a colaborar en la erradica-ción de situaciones de agresividad, violen-cia o desprecio a los demás.

• Percatarse de que la superación y la autoe-xigencia forman parte inalienable de lapráctica deportiva.

• Ser consciente de lo que el deporte espec-táculo representa como fenómeno socio-cultural.

• Valoración del efecto positivo que la prácti-ca del deporte supone para la salud y lacalidad de vida.

PROCEDIMIENTOS

• Experimentación de formas de valoraciónde las habilidades específicas practicadas.

• Aplicación a situaciones reales de aspectostécnicos y tácticos de las diferentes habili-dades deportivas.

• Observación de diferentes eventos deporti-vos, de carácter Recreativo, Competitivo...

• Experimentación de nuevas habilidadesespecíficas, en consonancia con susintereses y con el medio socio-naturalpropio.

• Análisis de algunos eventos deportivos ysus relaciones.

• Puesta en acción de los fundamentos enque se apoya el trabajo técnico y táctico.

• Perfeccionamiento de las cualidades físicasbásicas y su relación con la especificidad delos gestos técnicos y su aplicación táctica.

CONCEPTOS

• Reconocimiento de formas de evaluaciónde las habilidades deportivas.

• Identificación de los aspectos técnicos ytácticos de los deportes más conocidos y/opracticados en su entorno tanto individua-les como colectivos.

Page 37: 0406andare8

• Comparación entre Deporte-Recreación, De-porte-Competición y Deporte-Espectáculo.

• Localización y descripción de los recursosdisponibles para la práctica deportiva: ins-talaciones, material, asociaciones, etc., asícomo sus posibilidades de uso.

• Reconocimiento de los aspectos sociológi-cos, culturales y económicos de las mani-festaciones deportivas.

• Conocimiento de los principios fundamen-tales de la técnica y táctica deportivas.

• Relación entre la base física que proporcio-na el trabajo de las cualidades físicas y surelación con los gestos técnicos y tácticos.

Expresión Corporal

En este segundo ciclo, los contenidos deexpresión a través del movimiento, la actividadfísica y los recursos naturales, que han tenido untratamiento a lo largo de los ciclos anteriores, sonfuente de disfrute de los alumnos y alumnas, inci-diendo sobre su propio cuerpo de manera que seencuentran más identificados con la imagen quetienen de sí mismos y de los demás.

El conocimiento de los distintos ejes de lamovilidad corporal puede servir de guía para elestudio técnico de distintas manifestaciones expre-sivas: danza, mimo, dramatización, coreografía...,en las que se podría entrar en un espacio abierto deopciones atendiendo a los intereses de los alumnos.

La utilización de técnicas de las manifestacio-nes expresivas señaladas, junto con la reflexiónsobre los significados ideológicos y emocionalesde diversas combinaciones de los elementos delespacio, tiempo e intensidad, unido a la propiaoriginalidad personal, permite a los alumnos deeste ciclo, una mayor capacidad creativa deexpresión y comunicación. Dado su grado decomplejidad, parece conveniente que sea en esteciclo dónde se profundice en la coordinación dedistintos trabajos individuales, para dar cohesióna las acciones colectivas.

No se debe caer en un exceso de tecnicismoque pudiera ser causa de desmotivación, inhibi-ción o frustración, para aquellos alumnos y alum-nas cuyas capacidades coordinativas no lleguen alímites superiores.

ACTITUDES

• Valoración y apreciación de los usos expre-sivos y comunicativos del cuerpo.

• Disposición favorable a la calidad del tra-bajo propio y del grupo.

• Apreciación de valores estéticos propios y delos demás y aceptación de la propia imagen.

• Confianza en sí mismo y autonomía personal.

• Eliminación de inhibiciones y complejos.

• Capacidad de integración social y respeto ala libertad y a las normas establecidas.

• Favorecer las relaciones entre los miembrosdel grupo.

PROCEDIMIENTOS

• Práctica de técnicas de distintas mani-festaciones expresivas, tanto de formaindividual como colectiva.

– Danza, mimo, representaciones, juegosdramáticos, sistemas rítmicos...

• Adaptación de las actividades de expresióncorporal, a diferentes ritmos y frecuencias.

• Utilización reflexiva de los significados decombinaciones de las variables espacio,tiempo e intensidad en la expresión ycomunicación.

• Prácticas de actividades interdisciplinarescon Música, Lenguaje, Matemáticas...

• Utilización de diferentes trayectorias, direc-ciones, ejes y planos en diferentes espaciosy tiempos.

42

Área de Educación Física

Page 38: 0406andare8

43

Secuenciación de Contenidos

• Elaboración y representación de dra-matizaciones creadas individual y co-lectivamente, a partir de las motivacionesde los alumnos y alumnas.

CONCEPTOS

• Profundización en el conocimiento detécnicas y del significado de los pará-metros de intensidad, espacio, tiempo ysus combinaciones.

• Comprensión de las relaciones entre dife-rentes tipos de lenguajes y códigos de iden-tificación.

• Conocimiento de los distintos ejes y planosen el espacio.

• Relación entre la originalidad, la creatividady la motivación de todo el proceso expresivo.

Actividades Físicas en el Medio Natural

En estas edades, se incidirá en la realizaciónde técnicas especializadas de utilidad para losalumnos (montañismo, nieve, orientación, nata-ción, vela...dependiendo de las posibilidades queel entorno brinde) y se continuará utilizando losentornos inmediato y próximo para la práctica deactividades físicas de todo tipo.

Como actividades más específicas, puedenseguir realizándose:

• Prácticas de actividades físicas en el medionatural: iniciación actividades de escalada,nieve...aprovechamiento de zonas determina-das: playas, bosques cercanos, parques, para lapráctica lúdica de actividades físico-deportivas.

• Conocimiento y práctica de técnicas básicasde permanencia en el medio natural: orien-tación, cartografía, marchas, acampadas, etc.

ACTITUDES

• Valoración del patrimonio natural comofuente de recursos para la práctica de acti-vidades físicas y recreativas.

• Respeto del medio natural y responsabili-dad en su conservación y mejora.

• Creatividad, participación y socialización.

• Responsabilidad en la organización de acti-vidades en grupo.

• Autonomía para desenvolverse en mediosno habituales.

PROCEDIMIENTOS

• Aplicación y utilización de las normas ymedidas de seguridad en las prácticas físi-cas realizadas en diferentes entornos deaprendizaje.

• Técnicas de orientación, topografía, recono-cimiento de formas y elementos del paisaje.

• Participación en proyectos interdisci-plinares.

• Identificación de problemas y aporte desoluciones en la mejora del medio ambiente.

• Práctica de técnicas básicas y especificas parael desarrollo de actividades en diferentes ins-talaciones. (montañismo, escalada, carrerasde orientación, natación, vela, nieve...)

• Realización de actividades recreativas, utili-zando las posibilidades que el entornobrinda.

CONCEPTOS

• Profundización en el conocimiento demedidas, normas y reglas para la reali-zación de actividades físicas en diferentesentornos de aprendizaje.

• Conocimiento de las características físicasde diferentes entornos.

• Conocimiento de normas específicas deseguridad, protección y preocupación porel medio ambiente.

Page 39: 0406andare8

44

Área de Educación Física

• Conocimiento de lugares, zonas, insta-laciones, parques...dónde realizar activi-dades físicas.

• Conocimiento de actividades recreativasque pueden ser realizadas en los diferentesentornos.

CUADRO-RESUMEN DE LA SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

E ste apartado facilita al profesor unavisión conjunta de la gradación que se

ha establecido entre los ciclos. Por sí solo no ofre-ce las apreciaciones y matices de todas las pro-puestas de secuenciación y, por lo tanto, sólopuede ser interpretado correctamente acompaña-do de la lectura de la misma.

Primer Ciclo

Condición Física

• Valoración y toma de conciencia de la pro-pia imagen corporal, de sus posibilidades ylimitaciones.

• Consolidación de los hábitos de salud ehigiene en la actividad física, así como laprevención de accidentes.

• Conocimiento de los conceptos de condi-ción física salud y sus componentes.

• Relación entre los conceptos de salud físicay condición física.

• Comprensión de los principios básicos dela actividad física.

• Conocimiento de las cualidades físicas básicas.

• Relación entre las funciones corporales,ejercicio físico y condición física.

• Conocimiento de las bases psicofísicas quefundamentan el calentamiento general,como prevención de lesiones y accidentes.

• Realización de actividades de acondiciona-miento físico básico, para la activación delos diferentes sistemas orgánicos.

• Utilización de técnicas de trabajo generalde las cualidades físicas básicas.

• Aplicación sistemática de test y pruebasfuncionales que informen al alumno de susposibilidades y limitaciones.

• Utilización de las variaciones puntuales ypermanentes de la frecuencia cardíaca yrespiratoria como indicadores de las adap-taciones del organismo al ejercicio.

• Puesta en práctica de los calentamientosgenerales elaborados de forma individual ygrupal.

• Aplicación de técnicas generales de respira-ción y relajación.

• Puesta en práctica de actividades físicas endiferentes entornos físicos.

Cualidades Motoras Coordinativas

• Aceptación de los propios niveles de habi-lidad, como paso hacia la superación per-sonal.

• Disposición favorable para el aprendizajede nuevas habilidades y destrezas.

• Conocimiento de los conceptos de coordi-nación, equilibrio y agilidad, así como susformas de manifestarse.

Page 40: 0406andare8

• Conocimiento de las habilidades básicas ygenéricas como facilitadoras de los apren-dizajes de las habilidades específicas.

• Conocimiento elemental de los mecanis-mos que intervienen en el aprendizajemotor.

• Desarrollo de la agilidad general, rapidez yprecisión en las ejecuciones de diferentesmovimientos.

• Ejecución de habilidades que profundicen enlos mecanismos perceptivos y de ejecución.

Juegos y Deportes

• Valoración de los elementos técnicos yplásticos de las habilidades deportivas indi-viduales y en equipo.

• Establecimiento de relaciones entre compa-ñeros y eventuales adversarios.

• Conocimiento de diferentes juegos ydeportes de su entorno.

• Conocimiento de los recursos disponiblespara la práctica deportiva: instalaciones,material, entidades, asociaciones de suentorno.

• Práctica de diferentes juegos y deportesindividuales, colectivos y alternativos, máshabituales en el entorno, respetando susnormas y sus reglas.

• Identificación y puesta en práctica de dife-rentes habilidades básicas y genéricascomo fundamento de habilidades específi-cas y deportivas.

Expresión Corporal

• Valoración de los usos expresivos y comu-nicativos del cuerpo.

• Capacidad de integración social y respeto ala libertad y a las normas establecidas.

• Conocimiento corporal de sensaciones pro-pioceptivas, tensión, relajación, explora-ción sensitiva.

• Conocimiento de técnicas y del significadode los parámetros de intensidad, espacio,tiempo y sus combinaciones.

• Comprensión de las relaciones entre dife-rentes tipos de lenguajes y códigos de iden-tificación.

• Adaptación y refinamiento de los elemen-tos básicos del gesto y de la postura, almovimiento.

• Realización de diferentes posibilidades yrecursos expresivos del cuerpo: Danza, Mimo,Juegos Dramáticos, Sistemas Rítmicos...

Actividades Físicas en el Medio Natural

• Respeto del medio natural, responsabilidaden su conservación y mejora.

• Creatividad, participación y socialización enlas actividades físicas en el medio natural.

• Comprensión de normas básicas de seguri-dad, protección y mejora del medioambiente.

• Técnicas básicas de orientación, topografía,reconocimiento de formas y elementos delpaisaje.

• Práctica de actividades físicas en diferentesentornos del aprendizaje.

Segundo Ciclo

Condición Física

• Toma de conciencia de la propia condiciónfísica y responsabilidad en el desarrollo dela misma.

• Disposición favorable hacia la prácticaregular y sistemática de la actividad física.

45

Secuenciación de Contenidos

Page 41: 0406andare8

• Relación entre ejercicio físico y la mejora delos niveles de la condición.

• Comprensión y utilización de los principiosbásicos y específicos de la actividad física.

• Análisis del grado de implicación de lasdiferentes cualidades físicas en las activida-des prácticas.

• Conocimiento de los factores prácticos dela dinámica de los esfuerzos.

• Identificación específica de las relacionesentre funciones corporales, ejercicio físicoy condición física.

• Profundización en el conocimiento de lasbases del calentamiento

• Acondicionamiento físico con tratamientode cada capacidad física y trabajo específi-co hacia aplicaciones concretas.

• Técnicas de trabajo general y específico delas cualidades físicas básicas.

• Aplicación de tests y pruebas funcionalesque informen a los alumnos de sus progre-sos, posibilidades...

• Utilización de las variaciones puntuales ypermanentes de la frecuencia cardíaca yrespiratoria como indicadores de las adap-taciones del organismo al ejercicio.

• Elaboración y puesta en práctica de calen-tamientos generales y específicos.

• Aplicación de técnicas generales y específi-cas de relajación y descontracción muscular.

• Planificación y puesta en práctica de activi-dades físicas en diferentes entornos físicos.

Cualidades Motoras Coordinativas

• Aceptación de diferentes niveles de habili-dad, destreza y agilidad.

• Aceptación de sus niveles de habilidad.

• Profundización en los conceptos de coordina-ción, equilibrio, capacidad de diferenciación ycontrol, así como en las diferentes formas demanifestarse las cualidades coordinativas.

• Conocimiento de nuevas habilidades espe-cíficas. Profundización en los mecanismosde decisión.

• Práctica de actividades que evidencien lacadena motriz percepción-decisión-ejecución.

• Desarrollo de la agilidad general y específi-ca, buscando la precisión y exactitud en lasacciones.

Juegos y Deportes

• Adopción de actitudes críticas ante el fenó-meno socio-cultural que la actividad depor-tiva representa.

• Valoración del efecto positivo que la prácti-ca del deporte supone para la salud y lacalidad de vida.

• Aplicación a situaciones reales, aspectostécnicos y tácticos de las diferentes habili-dades deportivas.

• Experimentación de nuevas habilidades espe-cíficas de carácter recreativo y alternativo.

• Análisis de algunos eventos deportivos ysus relaciones.

• Práctica de diferentes juegos y deportes,con opcionalidad en la formación de gru-pos y tareas.

• Puesta en acción de los fundamentos enque se apoya el trabajo técnico y táctico.

Expresión Corporal

• Disposición favorable ante la calidad deltrabajo propio y del grupo.

46

Área de Educación Física

Page 42: 0406andare8

• Eliminación de inhibiciones y complejos.

• Profundización en el conocimiento de téc-nicas y del significado de los parámetrosde intensidad, espacio, tiempo y sus com-binaciones.

• Conocimiento de las relaciones entre dife-rentes tipos de lenguajes y códigos de iden-tificación.

• Relación entre la originalidad y la creativi-dad y motivación de todo el procesoexpresivo.

• Práctica de técnicas de distintas manifesta-ciones expresivas, tanto de forma indivi-dual como colectiva.

• Elaboración y representación de dramatiza-ciones creadas individual y colectivamente,a partir de las motivaciones de los alumnosy alumnas.

Actividades Físicas en el Medio Natural

• Valoración del patrimonio natural comofuente de recursos para la práctica de acti-vidades físicas y recreativas.

• Autonomía para desenvolverse en mediosno habituales.

• Profundización en el conocimiento demedidas, normas y reglas para la realiza-ción de actividades físicas en diferentesentornos de aprendizaje.

• Conocimiento de lugares, zonas, instalacio-nes, parques...dónde realizar actividadesfísicas.

• Práctica de técnicas básicas y específicaspara el desarrollo de actividades en dife-rentes instalaciones.

• Realización de actividades recreativas, utili-zando las posibilidades que el entorno brinda.

47

Secuenciación de Contenidos

Page 43: 0406andare8

51

1. DESARROLLO EVOLUTIVO

DE LOS ALUMNOS/AS DE 1º CICLO:(12-14 AÑOS):

Los alumnos/as de Secundaria, a lo largo de laetapa, se encuentran inmersos en un proceso decambios psicofísicos, conocidos como pubertad yadolescencia.

Así, podemos decir que los mayores cambiosen este período se van a producir a nivel biológi-co, realizándose estos de una forma brusca,dando lugar a una gran inestabilidad que induda-blemente repercutirá en el conjunto de la perso-nalidad del adolescente.

Todo esto va a significar una ruptura con elperíodo anterior, suponiendo la preparación paralas estructuras adultas.

ORIENTACIONES GENERALES

12 - 14 años

– Desarrollo de las funciones reproductivas, órganos sexuales.ÁREA BIOLÓGICA y caracteres sexuales secundarios.

– Incremento de las cualidades físicas básicas.

– Perfeccionamiento del pensamiento y la percepción.ÁREA COGNITIVA – Utilización del método hipotético-deductivo y conceptos abstractos.

– Interés por conocer cosas.

– Aparecen el antagonismo de sexos.– Búsqueda de un grupo de iguales.

ÁREA AFEC./SOCIAL – La inestabilidad afectiva da lugar a conductas agresivas.– Existe necesidad de protagonismo.

– Los cambios biológicos y fisiológicos conllevan descoordinación.ÁREA MOTRIZ – Los movimientos tienen una finalidad.

– Diferencias entre unos chicos y otros según experiencias anteriores.

Page 44: 0406andare8

52

Área de Educación Física

2. DESARROLLO EVOLUTIVO

DE LOS ALUMNOS/AS DE 2º CICLO:(14-16 AÑOS):

En estas edades, según Erikson, los jóvenes seembarcan en la búsqueda de si mismos, explotan

nuevos intereses, se evalúan en nuevas compe-tencias y entran en contacto con los valores en losque creen.

Es un período en el que se perfeccionan lasconductas de todas las áreas.

14 - 16 años

– Continúan los cambios fisiológicos.ÁREA BIOLÓGICA – Su físico es igual al de un adulto.

– La fuerza relativa está en un período de regresión.– Aumenta la capacidad de trabajo aeróbico.

– Aumento de la capacidad de elaboración y comprensión de conceptos.ÁREA COGNITIVA – Capacidad de análisis de sus propios sentimientos.

– Aumento de la capacidad intelectual.

– Se pasa del gregarismo a una conducta solitaria.– Atracción por el otro sexo.

ÁREA AFEC./SOCIAL – Rechazo del mundo del adulto.– Necesidad de autorrealización.

– Aumento de la capacidad de rendimiento.ÁREA MOTRIZ – Superación del desajuste corporal, mejora la coordinación y precisión.

– Capacidad para realizar gestos técnicamente complejos.

Concepción del aprendizaje:

Si partimos del concepto de Paradigma enten-dido como: “esquema básico de interpretación,que comprende supuestos teóricos generales,leyes y técnicas adoptadas por una comunidad decientíficos”, en el siglo XX nos encontramos antetres paradigmas fundamentales dentro del campode la psicología y la educación:

• Paradigma conductual.

• Paradigma cognitivo.

• Paradigma ecológico.

La pedagogía actual trata de alejarse del para-digma conductual y situarse dentro de una línea

cognitiva, integrando dentro de ella aquellosaspectos asumibles del paradigma ecológico.

Pasamos a resumir los mismos:

• Debemos respetar el nivel operatoriodel individuo, entendido como elmomento de desarrollo evolutivo en elque se encuentra, respetando los períodoscríticos de nuestros alumnos/as en laetapa.

• Hay que establecer el nivel de conoci-mientos previos del alumno/a, queserán el resultado de anteriores experien-cias educativas o no, pero que en cualquiercaso constituirán el punto de partida de lospróximos aprendizajes.

Page 45: 0406andare8

53

Organización de Contenidos

• Determinar la “zona de desarrollo pró-ximo” (Vigotsky. 1.979), que sería la dife-rencia entre el nivel de desarrollo efectivo yel nivel de desarrollo potencial del alumno.En este sentido desarrollo, aprendizaje yenseñanza son tres elementos relaciona-dos, alcanzándose, gracias a la enseñanza ypartiendo del desarrollo efectivo del alum-no, nuevas zonas de desarrollo próximoque posibilitarán la adquisición de nuevosaprendizajes.

• El aprendizaje debe ser significativopara el alumno/a, evitando ser repetitivo;de esta forma iremos construyendo unarelación entre los diversos aprendizajes,facilitando al alumno/a la construcción denuevos conceptos y procedimientos útilespara asimilación de otros nuevos.

• La significatividad del aprendizajedependerá en gran parte de tres aspec-tos: partir de contenidos potencialmentesignificativos para el alumno; generar unamotivación para la adquisición de los mis-mos; otorgar funcionalidad a los conteni-dos significativos para que pueda ser utili-zado cuando las circunstancias así lo exijan.

• La actividad del alumno debe estarsiempre presente, especialmente la denaturaleza interna.

• Hay que romper el molde de la memo-ria repetitiva, útil solo para recordar y darpaso a una memoria comprensiva queayude al alumno/a en la construcción denuevos aprendizajes.

• Hay que dar importancia a las estrate-gias cognitivas de exploración y descu-brimiento, que facilitan al alumno la crea-ción de esquemas de conocimiento (con-junto organizado de conocimientos gene-rales o específicos), que se verán constan-temente modificados por nuevos aprendi-zajes que obligarán a su reelaboración;facilitando en definitiva el “aprender aaprender”.

• El paso previo para alcanzar aprendi-zajes significativos, consiste en crear unestado de desequilibrio en el alumno, queprovoque la necesidad de una nueva aco-modación de sus esquemas de conocimien-to.

Llegando a este punto, y asumiendo estosprincipios como válidos para el planteamiento denuestro modelo de diseño curricular, hay que tra-tar de relacionar y aplicar lo anterior dentro delmarco de las teorías del aprendizaje motor.

3. ANÁLISIS DE LAS TAREAS MOTRICES

A REALIZAR POR LOS ALUMNOS/AS

DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

OBLIGATORIA (E.S.O.)

Las tareas motrices son analizadas en térmi-nos de sus exigencias de aprendizaje, que vienena través de tres mecanismos que permiten surealización:

a) Mecanismo perceptivo.

b) Mecanismo de decisión.

c) Mecanismo de ejecución- control.

Así, conocer qué elemento puede favorecer oentorpecer el desarrollo del aprendizaje de unatarea, en cada uno de los mecanismos, permite elanálisis de la acción.

Antes de analizar los distintos mecanismos,tendremos que saber, que entendemos por meca-nismo todos aquellos elementos que el sujetopone en acción para captar la información, proce-sarla, organizarla y seleccionar larespuesta,teniendo la posibilidad de controlarla.

a) Mecanismo perceptivo:

En una primera evaluación de la situación,proporciona información sobre el entorno anali-zando los estímulos, a lo que sigue una pre-dicción de una situación futura a partir de los estí-

Page 46: 0406andare8

54

Área de Educación Física

mulos sucesivos que llegan al mecanismo senso-perceptivo.

El grado de complejidad de una tarea, a nivelde mecanismo perceptivo, depende de:

• El número de estímulos a atender. Ejemplo:Nº de compañeros en un deporte colectivoa los que se le puede pasar.

• El número de estímulos presentes. Ejemplo:Resto de compañeros.

• La velocidad y duración del estímulo. Ejem-plo: Pase que nos viene.

• La intensidad del estímulo. Ejemplo: Tama-ño del balón.

• La extensión del conflicto. Ejemplo: Todaslas acciones que realizamos antes de pasar.

Todo esto es lo que va a condicionar la tareay podremos modificar el grado de complejidadmodificando estos factores.

Dentro de este mecanismo, también hay quetener en cuenta:

• La atención selectiva.

• La capacidad de anticipación perceptiva.

Atención selectiva:

Una de las misiones del profesor a la hora deenseñar una habilidad o destreza, es desarrollar laatención selectiva, para ello hay que fijarse en losmovimientos motrices básicos, que no suelentener en cuenta los alumnos/as, e indicárselos.

La atención selectiva se puede desarrollar dedos formas: indicando los elementos más impor-tantes de la tarea, y empezando por las partesbásicas si la tarea es compleja.

Si esto no se realiza así, se cometeránmuchos errores innecesarios al principio de losaprendizajes.

Capacidad de anticipación perceptiva

Es “la acción propia, originada en una inter-pretación perceptiva correcta de los estímulosocasionados en el entorno, antes de que el resul-tado se materialice” (Oña. 1986). Esto significa,que en toda actividad motriz recibimos unos estí-mulos y por ellos nosotros podemos anticiparlosa la ejecución; pero no se debe confundir lainteligencia con la capacidad de anticipación per-ceptiva.

Implicaciones pedagógicas:

En las tareas con alto componente percepti-vo, el individuo, a través del aprendizaje; debe lle-gar a identificar y atender selectivamente aquellascaracterísticas del entorno que son realmenteimportantes, e ignorar aquellas que no influyenen la realización de la tarea, desarrollando unaatención selectiva.

Siguiendo a Areud, de esto se derivan dosfases en la enseñanza:

1ª Fase: Familiarización con las peculiarida-des perceptivas, mediante la observaciónsistemática.

2ª Fase: Introducción a la ejecución del movi-miento.

b) Mecanismo de decisión:

Actúa después del mecanismo de percepción,traduce y selecciona respuestas o toma decisiones.

La complejidad de la tarea también dependeráde él; la necesidad que haya de ellas, el mayor omenor número de alternativas, la rapidez con lacual se deba tomar, si son ejecutadas de una formasecuencial o no, etc..., serán factores a tener encuenta. Así, tenemos tareas en las que la toma dedecisiones es prácticamente nula, y otras en las quela consecución del objetivo va a depender de ello.

Por ejemplo, al realizar un salto vertical lasdecisiones son de carácter muy simple, porque setrata de saltar o no saltar; si comparamos esto con

Page 47: 0406andare8

55

Organización de Contenidos

las alternativas de un jugador de balonmano queavanza a portería, (la dirección en la penetración,el pase, cuándo se debe hacer, cómo hacerlo, aquién) vemos una gama inmensa de respuestas y,de optar por una u otra, va a depender que lajugada culmine con éxito o no.

Elementos que nos ayudan a valorar la com-plejidad del mecanismo de decisión son: númerode decisiones que hay que tomar y diversidad dela tarea, número de respuestas alternativas encada decisión, tiempo requerido para la toma dedecisión, nivel de incertidumbre con que se tomala decisión, nivel de riesgo que comporta la deci-sión, orden secuencial de la toma de decisión,número de elementos que es necesario recordarpara tomar la decisión.

Implicaciones pedagógicas:

Hay que ayudar al individuo, a que una vezque ha interpretado la situación, sepa como actuar;para ello hay que desarrollar la capacidad de ela-boración y selección de respuestas. En definitiva,desarrollar la lógica motriz de los alumnos/as.

Como puede observarse, a través de estemecanismo, queda patente que con el desarrollode las conductas motrices, se desarrolla la capaci-dad cognitiva del individuo.

c) Mecanismo de ejecución.

“Es el motor del movimiento que se pone enmarcha siguiendo las instrucciones del individuo,y cuyo control está a cargo de una serie de circui-tos de feedback, que nos informa constan-temente, tanto del movimiento que se está produ-ciendo, como el resultado del mismo” (SánchezBañuelos. 1984).

Para analizar este mecanismo, hay que teneren cuenta aspectos cualitativos de ejecución delmovimiento (nivel de coordinación neuro-muscular),y aspectos cuantitativos (nivel de con-dición física requerido).

• Los aspectos cualitativos que definen lacoordinación neuromuscular son el núme-

ro de grupos musculares implicados yestructura del movimiento; y la velocidad yprecisión requerida.

• Los aspectos cuantitativos vienen dadospor las características hereditarias y porlas características provenientes de lapráctica.

Control de ejecución

Tan pronto empieza la respuesta motriz, elindividuo dispone de información que le permiteinterpretar el grado de adecuación de la misma.(Esta información es la llamada Feedback o retro-alimentación).

Sobre esta información, Marteniuk distinguedos tipos:

• Conocimiento de ejecución: (Feedbackinterno).

• Conocimiento de resultados: (Feedbackexterno).

En el aprendizaje de una tarea, al principio, elcontrol del movimiento es excesivamente cons-ciente, y esto resta fluidez; cuando el sujeto avan-za, el control es más automático y, con la sufi-ciente familiarización, el sujeto debe ser capaz deanticipar la ejecución de su propio movimiento.Por último, este proceso nos lleva a la formaciónde programas motores eficientes que se almace-narán en la memoria.

Smal considera que existe un nivel óptimorespecto a la cantidad de conocimientos de resul-tados, por encima o por debajo de la cual la efi-cacia disminuye.

Implicaciones pedagógicas:

El recurso didáctico más empleado, cuandolas tareas motrices son complejas a nivel de eje-cución y control, es la descomposición del movi-miento en partes; pero en algunos casos puedenpresentarse como contrapartida, serias dificulta-des a la hora del ensamblaje de las partes.

Page 48: 0406andare8

56

Área de Educación Física

Para ayudar al alumno a realizar la tarea conla velocidad y la precisión requeridas, el profesor,además de percibir correctamente la ejecución,debe determinar que causas provocan el error o ladificultad.

Respecto a la información que se la va a daral sujeto, (feedback externo), ésta tiene que tenerciertas características, como:

• Ser concisa.

• Resaltar los puntos importantes.

• Tener en cuenta lo que se ha hecho bien yreforzarlo.

• No ser repetitiva.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS RELATIVAS A LOS CONTENIDOS DEL ÁREA

➤ Núcleo: Condición Física. Salud

El concepto globalizador que en la actualidadse tiene de la condición física, pone énfasis enconsiderarlo como la suma ponderada de todaslas cualidades motrices (corporales) importantespara la actividad física.

La Condición Física pues, hay que entenderlacomo un sumatorio de capacidades o cualidades,y constituye el soporte de toda la dinámica físico-deportiva de los alumnos y alumnas, ya que no esposible imaginar el aprendizaje y la utilización delas distintas técnicas, actividades expresivas o par-ticipación en competiciones sin el desarrollo de laCondición Física.

Los términos “aptitud física”, “acondiciona-miento físico básico” , “condición física salud” sonempleados en el ámbito educativo o de formaciónbásica de los alumnos y alumnas, para diferen-ciarlos de los trabajos empleados en la búsquedadel rendimiento físico-deportivo como únicoobjetivo.

Los alumnos y alumnas de Educación Secun-daria deben conocer que este concepto sumatoriode la condición física, engloba también las condi-ciones anatómicas y las condiciones fisiológicasque le capacitan para adaptarse bien al esfuerzo.Condición Anatómica y Fisiológica son las doscondiciones básicas sobre las que se fundamentala “aptitud física global” de los alumnos y alum-

nas, a las que habría que añadir las cualidades físi-cas básicas, como los factores que determinan elnivel cuantitativo del rendimiento motor.

El conocimiento del paralelismo entre activi-dad física y salud, y calidad de vida englobaría loque hoy entendemos por Condición Física-Salud,significando: un cuerpo libre de enfermedades,unos órganos desarrollados adecuadamente, lamente libre de tensiones y preocupaciones.

Un desarrollo adecuado de procedimientos,para la mejora de los niveles de Condición FísicaSalud debería incluir las siguientes actividadestipo:

• Actividades para el conocimiento de loselementos que conforman la CondiciónAnatómica, referidas fundamentalmente acondiciones somáticas: tipo constitucional,talla, peso, envergadura, palancas óseas,musculatura, panículo adiposo, etc. Lasmalformaciones anatómicas, como las de lacolumna vertebral, suponen un déficit quelimitan la aptitud física del que las padece,y le imposibilita para trabajos que requie-ren esfuerzos específicos. Este conocimien-to corporal conducirá a actitudes de acepta-ción, valoración y respeto de las posibilida-des individuales.

• Actividades para el conocimiento de loselementos que conforman la capacidad

Page 49: 0406andare8

56

Área de Educación Física

Para ayudar al alumno a realizar la tarea conla velocidad y la precisión requeridas, el profesor,además de percibir correctamente la ejecución,debe determinar que causas provocan el error o ladificultad.

Respecto a la información que se la va a daral sujeto, (feedback externo), ésta tiene que tenerciertas características, como:

• Ser concisa.

• Resaltar los puntos importantes.

• Tener en cuenta lo que se ha hecho bien yreforzarlo.

• No ser repetitiva.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS RELATIVAS A LOS CONTENIDOS DEL ÁREA

➤ Núcleo: Condición Física. Salud

El concepto globalizador que en la actualidadse tiene de la condición física, pone énfasis enconsiderarlo como la suma ponderada de todaslas cualidades motrices (corporales) importantespara la actividad física.

La Condición Física pues, hay que entenderlacomo un sumatorio de capacidades o cualidades,y constituye el soporte de toda la dinámica físico-deportiva de los alumnos y alumnas, ya que no esposible imaginar el aprendizaje y la utilización delas distintas técnicas, actividades expresivas o par-ticipación en competiciones sin el desarrollo de laCondición Física.

Los términos “aptitud física”, “acondiciona-miento físico básico” , “condición física salud” sonempleados en el ámbito educativo o de formaciónbásica de los alumnos y alumnas, para diferen-ciarlos de los trabajos empleados en la búsquedadel rendimiento físico-deportivo como únicoobjetivo.

Los alumnos y alumnas de Educación Secun-daria deben conocer que este concepto sumatoriode la condición física, engloba también las condi-ciones anatómicas y las condiciones fisiológicasque le capacitan para adaptarse bien al esfuerzo.Condición Anatómica y Fisiológica son las doscondiciones básicas sobre las que se fundamentala “aptitud física global” de los alumnos y alum-

nas, a las que habría que añadir las cualidades físi-cas básicas, como los factores que determinan elnivel cuantitativo del rendimiento motor.

El conocimiento del paralelismo entre activi-dad física y salud, y calidad de vida englobaría loque hoy entendemos por Condición Física-Salud,significando: un cuerpo libre de enfermedades,unos órganos desarrollados adecuadamente, lamente libre de tensiones y preocupaciones.

Un desarrollo adecuado de procedimientos,para la mejora de los niveles de Condición FísicaSalud debería incluir las siguientes actividadestipo:

• Actividades para el conocimiento de loselementos que conforman la CondiciónAnatómica, referidas fundamentalmente acondiciones somáticas: tipo constitucional,talla, peso, envergadura, palancas óseas,musculatura, panículo adiposo, etc. Lasmalformaciones anatómicas, como las de lacolumna vertebral, suponen un déficit quelimitan la aptitud física del que las padece,y le imposibilita para trabajos que requie-ren esfuerzos específicos. Este conocimien-to corporal conducirá a actitudes de acepta-ción, valoración y respeto de las posibilida-des individuales.

• Actividades para el conocimiento de loselementos que conforman la capacidad

Page 50: 0406andare8

57

Organización de Contenidos

fisiológica, para clarificar que el ejerciciofísico, requiere un esfuerzo que está enrelación con el tipo de actividad que sepractica; los alumnos y alumnas en suspracticas físicas soportan determinadosesfuerzos que ponen a prueba su capaci-dad de movimiento.

• Actividades para la identificación de lasdiferentes cualidades físicas básicas (condi-cionantes), así como sus diferentesmanifestaciones en distintas actividades deíndole físico-deportiva.

A través de la actividad física regular se inten-ta adaptar el organismo al esfuerzo, siendo ésteuno de los objetivos de la preparación de la Con-dición Física. Pero los alumnos deben conocer quesi los órganos que han de soportar el esfuerzo noestán sanos fisiológicamente, tales adaptacionesno serán posibles, e incluso se caería en el riesgode accidentes en el caso de seguir trabajando.

Las actividades didácticas que se realicen,tenderán al conocimiento y experimentación delas modificaciones que sufren los parámetros indi-cadores de los aparatos cardiovascular y respira-torio, y su relación con el tipo de actividad a quese les somete; de aquí que para la realización deuna actividad físico-deportiva regular, se ha deconsiderar en particular su Condición Fisiológica.

El concepto de adaptación orgánica a nivelesdiferentes a los iniciales se considera como unatributo de la existencia y su progresión va enrelación con el aumento de las cualidades físicasde los individuos, entendido como un caso parti-cular de adaptación al aumento de los estímulos.Este aumento viene dado por el volumen, laintensidad y la complejidad de la práctica de acti-vidades físicas. Conceptos todos ellos que losalumnos y alumnas de Educación Secundariadeberían conocer.

Cada alumno y alumna tiene distinto nivel deexcitación ante un estímulo y para que se produz-ca la adaptación, éste debe poseer una determi-nada intensidad en función de la capacidad deresistencia y reacción del organismo. Aparece

aquí el concepto de Umbral, que llevará a losalumnos a consideraciones de individualizaciónde los trabajos físicos al considerar que cadaorganismo es diferente, y sus características,harán que sus procesos de adaptación varíen paracada uno de ellos.

Conviene, de todas formas, contar con facto-res externos, como el entorno físico, la familia, ellugar de estudio o la práctica de otras actividadesfísicas, ya que su conocimiento incidirá en unmejor diseño de trabajo individualizado.

Este núcleo de contenidos aconseja un mode-lo de enseñanza basado en el modelo de aprendi-zaje receptivo-comprensivo. Es decir, importatanto o más que la práctica de procedimientos, lareflexión sobre el significado y la finalidad de lasactividades.

Durante el transcurso de la etapa, si se quiereestablecer un camino hacia la plena autonomíadel alumno, habrá que emplear estrategias deenseñanza como la asignación de tareas, trabajoen grupos reducidos o los denominados “contra-tos de trabajo” (plan individual), que ayuden alalumno a conocer su perfil físico, y a explorar susposibilidades mediante la aplicación de tests ypruebas de fácil ejecución y posterior utilizaciónde la información.

Los Cuadernos del Alumno, se presentancomo un buen recurso metodológico en estaetapa, al posibilitar una reflexión continua en eltiempo de sus progresos, cambios morfológicos yadaptativos.

La Pedagogía contemporánea se ha esforzadopor encontrar nuevas técnicas de enseñanza, quehagan posible el principio de la individualizaciónde la misma, y se considera que el métodoindividualizado consiste en exigir a cada uno elesfuerzo específico del cual es capaz o que pare-ce apropiado para él, y no que todos realicen lamisma tarea individualmente.

La organización del trabajo individualizadoen la clase, y su enlace con la enseñanza colecti-va a través del trabajo por grupos, constituye la

Page 51: 0406andare8

58

Área de Educación Física

armonía entre el respeto a la singularidad y a losaspectos socio-afectivos de la clase.

➤ Núcleo de contenidos: cualidadesmotrices coordinativas

Las capacidades coordinativas tienen sudesarrollo más intensivo hasta el inicio de lapubertad, la edad de 11-12 años. Con mayoredad, pueden mejorarse, pero disminuye la pre-disposición para el aprendizaje motriz espontá-neo, y cede, finalmente, a favor de los procesosde aprendizaje más racionales, en la adolescen-cia. Las cualidades motrices coordinativas refle-jan el aspecto cualitativo de la conducta motriz,que ha tenido un tratamiento adecuado en laetapa de Educación Primaria.

Un movimiento corporal se considera coordi-nado cuando: utiliza los músculos y la fuerzanecesaria para cada caso, el resultado previsto esexacto y existe la capacidad de juicio o introspec-ción de movimiento que se realiza (feed-backinterno). Se conoce, se realiza y se analiza elmovimiento en base a las percepciones recibidas,y en cada fase del movimiento.

A los 12 años, el área motriz tiene el aspectoque se encuentra en los adultos. Desde el punto devista funcional, la evolución sigue aún después deesa edad, debido al mejoramiento del equilibrio delos dos procesos fundamentales de la actividadnerviosa superior (la excitación y la inhibición) ypor el enriquecimiento de hábitos motrices.

El grado y la calidad de las funciones de coor-dinación influyen sobre la velocidad y la calidadde los procesos de aprendizaje de destrezas y téc-nicas deportivas. Estas capacidades permiten ungrado de adaptación rápida a condiciones varia-bles y aseguran de esta manera superar las múlti-ples situaciones de actuación. (Hirtz, 1979).

Un buen nivel de cualidades motrices coordi-nativas depende, por tanto, por un lado del gradode desarrollo del Sistema Nervioso Central(S.N.C.) y por otro de las habilidades y gestosaprendidos. Así en los primeros momentos delaprendizaje de una nueva habilidad, sea esta

genérica o específica, la mejora se establece cuan-do en un determinado momento y movimiento, seemplean solamente los músculos que fisiológica-mente entran en su composición y no otros, queaparte de frenarlos, aumentan el gasto energético.

Es por ello que las cualidades motrices coor-dinativas están íntimamente ligadas con el apren-dizaje. Como en todos los aprendizajes, cuantomás amplia y sólida sea la base, más posibilidadeshabrá de perfeccionamiento posterior.

Hasta los 14 años, aún puede haber avancesen este tipo de cualidades, pero posteriormente sino ha habido trabajo de base, difícilmente seráposible elevar los niveles adquiridos.

El equilibrio, juega un papel importante enlas actividades deportivas, a la hora del controlcorporal y posterior control del movimiento. Lasconstantes inestabilidades de los movimientos,producidos en el transcurso del juego, el continuocambio del centro de gravedad, hacen que losalumnos y alumnas en todo momento debantener consciencia exacta de su posición en elespacio, para de ahí actuar en los movimientosposteriores.

La agilidad es entendida por algunos comocualidad resultante de la interacción de las demás,fruto de las influencias recíprocas entre las cuali-dades físicas básicas (condicionantes) y lascualidades motrices (coordinativas). En la actuali-dad se considera que juega un papel fundamentalen el desarrollo de los aprendizajes de habilida-des específicas y su puesta en acción en juegos,deportes y otro tipo de actividades físicas, por loque en esta etapa debe tener un lugar apropiadoen los diseños.

Entre los 12-14 años, aún hay un buen avan-ce de la agilidad general, siempre y cuando sepractiquen ejercicios aplicados a este desarrollo.

A partir de los 14 años, pueden comenzarselos trabajos de mejora de la agilidad específica,buscando el acercamiento de las prácticas a la rea-lidad de las tareas que conllevan a la adquisiciónde habilidades específicas.

Page 52: 0406andare8

59

Organización de Contenidos

Se deben escoger ejercicios que fijen variastareas, en un complejo de movimientos, con elpropósito de que intervengan el máximo de cua-lidades en su realización, pero sin olvidar funda-mentalmente que su soporte es la velocidad, pre-cisión y coordinación.

La múltiple dependencia de la agilidad, lahace una cualidad susceptible de mejora a lo largodel proceso evolutivo de la adolescencia, pero alestar muy orientada hacia las cualidades coordi-nativas y de su dependencia del analizador cines-tésico, cuya maduración es temprana, convieneque esta cualidad haya sido desarrollada conanterioridad, en la niñez.

➤ Núcleo de contenidos: juegos y deportes

El tratamiento didáctico de este núcleo decontenidos no debe limitarse al aprendizaje dedeterminadas habilidades específicas, que condu-cen la mayoría de las veces a la práctica de depor-tes convencionales, sino que en esta etapa aúnpueden mejorarse habilidades básicas y genéricas.

Las habilidades genéricas son entendidascomo el último paso antes de llegar a las habilida-des específicas, siendo habilidades que se suelenrelacionar con deportes concretos; quizá sea ésteel motivo por el que la mayoría de las ocasionesno se contempla su trabajo dentro del núcleo decualidades motrices coordinativas, dejando suaprendizaje al campo del deporte.

La importancia que el deporte ha adquiridoen nuestra sociedad, supera el ámbito de la prác-tica, para convertirse en un fenómeno social demasas que llega a condicionar el tipo y modalidaddeportiva, que a los alumnos y alumnas les moti-va practicar. La adecuación entre los contenidos aenseñar y el entorno sociocultural en que sedesenvuelven los alumnos y alumnas, marcará lasactividades de enseñanza-aprendizaje en estenúcleo de contenidos.

En la elección de las habilidades específicasa enseñar, debe jugar un papel fundamental laobservación de los juegos y deportes del entor-no geográfico donde se encuentra el centro y

donde habita el alumno, por lo que es un buenprocedimiento didáctico para el descubrimientode los diversos factores culturales, económicos ypolíticos, que giran en torno a ellos. Esta elec-ción de actividades próximas al entorno, haránestos aprendizajes funcionales para los alumnosy alumnas y, sobre todo, les vincularán a sucomunidad.

En cuanto a la adquisición de conceptos yprocedimientos, el aprendizaje de las habilidadesespecíficas (juegos y deportes), se presenta, en loesencial, dentro de las mismas circunstancias queel aprendizaje motor, y en su principio no sepuede diferenciar de éste. Aunque cuanto mayorsea el dominio técnico-táctico de los alumnos yalumnas, más se acentúa la relación entre la mejo-ra de la habilidad y la condición física que entre elaprendizaje motor y el desarrollo de la condiciónfísica en general; esta diferencia es más de carác-ter conceptual que procedimental.

La realización de una técnica, sea en el pro-ceso de aprendizaje o en el perfeccionamiento dela misma, se basa siempre en los procesos dedirección y regulación del movimiento, es decir,en la captación y asimilación de informaciones, yen la comparación y relación de las mismas con elprograma motor, al igual que con las experienciasmotoras almacenadas en la memoria. De ahí, laimportancia que, aún en estas edades, debemosdar al mejoramiento y refinamiento de las cuali-dades motrices coordinativas.

En este núcleo de contenidos, la educacióndel comportamiento motor de los alumnos yalumnas, de acuerdo con las características objeti-vas y generales de las habilidades, debe tener encuenta las particularidades individuales, amorti-guando las singularidades sólo en la medida enque no impidan la aplicación racional de las fuer-zas internas y externas, para una realización coneficacia de los movimientos deportivos.

Aparentemente, una considerable cantidadde experiencia resulta esencial para la mayoría delos tipos de aprendizaje, en tanto que las expe-riencias aisladas tienen escaso efecto. Por ello,hay que tener en cuenta que entre alumnos y

Page 53: 0406andare8

60

Área de Educación Física

alumnas de los mismos niveles, hay un grupo queposee un amplio caudal de habilidades y destre-zas básicas y genéricas que se pueden transferir, yotros alumnos, que llegan a la adolescencia conescasa experiencia en habilidades. Esto, en princi-pio puede crear incertidumbre en el profesor.

La presentación por parte del profesor, de lasactividades de aprendizaje debe suponer la moti-vación del deseo de participación de los alumnosen la construcción de su propio aprendizaje. Sedebe crear un clima de cooperación en el aprendi-zaje basado en el trabajo en equipo, entre los másdiestros y los menos dotados, como elemento fun-damental de relaciones afectivas y sociales, quemejorará los niveles de aprendizaje y que en defi-nitiva puedan ser transferidas a su vida diaria. Lapráctica de juegos y deportes autóctonos y alterna-tivos que tengan funcionalidad inmediata en sutiempo libre, debe prevalecer sobre la enseñanzatécnico-táctica de actividades convencionales.

El aprendizaje de habilidades específicas,pasa por diferentes fases, que pueden tener trata-mientos didácticos diferenciados.

En una primera fase del aprendizaje de des-trezas nuevas, se tratará de crear una imagen demovimiento lo más completa posible y de trans-mitir y hacer conscientes experiencias sensorialesvariadas, mediante la ejecución de las mismas.

A medida que la destreza alcanza nivelessuperiores, se generaliza, es decir, se adapta a ladiversidad de medios, a la variación de los mate-riales, a las distintas superficies de juego, a condi-ciones cambiantes...

Para posibilitar que el aprendizaje sea eficaz,hay que tener en cuenta una serie deconsideraciones didácticas en la realización detareas motrices. Entre ellas, las siguientes:

• Las instrucciones, demostraciones y correc-ciones se tienen que dar de forma que elalumno y la alumna las pueda relacionarcon sus propias sensaciones motrices y consu aún imperfecta imagen del movimiento.Una intervención breve o una aclaración

del profesor, en un determinado momento,tiene a menudo incidencia mayor que unalarga explicación y descripción verbal.

• Llamar la atención sobre los aspectos esen-ciales del movimiento, retroalimentacionesrespecto a su ejecución.

En una segunda fase de perfeccionamientode las destrezas, se hará hincapié en la imagen delmovimiento, en la eliminación de acciones inne-cesarias y de tensiones musculares sobrantes.

• Se deben incluir en las prácticas medidaspara mejorar la imagen del movimiento.

• Exige esta etapa una elevada actividad depráctica, y la disposición para repetir elmovimiento muchas veces, atentamenteconcentrado y colaborando consciente-mente, por lo que suele escapar de las posi-bilidades de las clases de Educación Física.Es por lo que una orientación eficaz haciaun segundo tiempo pedagógico, bienfacilitado a través del centro educativo o deotra entidad, puede ayudar a consolidar lashabilidades específicas, al tiempo que leposibilite nuevos canales de relación social.

Podemos utilizar el planteamiento de situa-ciones problema, dentro de la dinámica de losjuegos y deportes. El carácter y la dificultad delproblema deben provocar en el alumno y la alum-na el deseo de iniciar una búsqueda y dar unasolución que sea eminentemente motriz, puestoque en sus actividades diarias en el centro educa-tivo y en la familia podrá enriquecerse cognitiva yafectivamente, pero el enriquecimiento motrizsólo se lo proporcionan las actividades como lasnuestras que están relacionadas con el ejerciciofísico.

En la primera fase percibimos la situación deljuego, la colocación de los compañeros como loseventuales adversarios, el móvil y todas aquellascosas susceptibles de percibirse. Todos estosdatos son analizados en relación con losconocimientos y experiencias previas, dandopaso a la segunda fase.

Page 54: 0406andare8

61

Organización de Contenidos

En la segunda fase se busca, con los datosaportados igualmente por la memoria, la soluciónadecuada para resolver la situación de esemomento. Se tomará la decisión de resolver y eje-cutar la correspondiente acción en base a losposibles resultados conseguidos.

La tercera fase o parte es la que se observadesde el exterior como respuesta motriz del pro-blema planteado. Producirá unos resultados quepodrán ser positivos o negativos y que pasarán aenriquecer los conocimientos y experiencias denuestros alumnos y alumnas.

La primera y segunda fases dependen, res-pectivamente, de los sistemas perceptivos y deelaboración que no se ven exteriormente peroque son los que determinan el grado de afectivi-dad de la actuación táctica. (Táctica Individual).

Si consideramos la táctica individual desde elpunto de vista de “la toma de decisiones”, llega-mos a la conclusión de que todas las accionesdeportivas pueden ser observadas desde la mismaóptica. Teniendo en cuenta estas consideraciones,la técnica y la táctica individual se confundiránpor el simple hecho de ser acciones conscientes.

Pero hay que tener en cuenta que la adquisi-ción de un grado de habilidad motriz suficientepara facilitar la integración de los alumnos y alum-nas en grupos sociales, tiene, por encima de losprocedimientos, el carácter de vincular la prácticadeportiva a la adquisición de unos hábitos y acti-tudes que provoquen la observación y reflexiónsobre lo que en la actualidad significa el fenóme-no deportivo.

Por ello, la adquisición de actitudes de críticaante comportamientos negativos, el respeto a lasreglas y normas que rigen la actividad deportiva,el ser capaz de discernir entre los aspectos políti-cos, sociales y económicos de los eventos depor-tivos, el ser consciente de los valores educativosdel deporte o el establecimiento de relaciones decordialidad y amistad entre compañeros y even-tuales adversarios, deben ser hábitos que esténpor encima de la adquisición de elementos técni-co-tácticos.

➤ Núcleo de contenidos: expresióncorporal

La Expresión Corporal ha incorporado unaopción pedagógica y una funcionalidad determi-nada, que tiene el mérito de darle un sentido almovimiento como actividad del organismo total,con fuertes implicaciones para la vida afectiva,para el establecimiento de relaciones consigomismo, con los otros y con los objetos, y para eldesarrollo del pensamiento.

Los tres elementos que configuran el signifi-cado en una acción expresiva son: el cuerpo, elespacio y el tiempo. Así, será conveniente un tra-tamiento didáctico globalizado, en el que es posi-ble polarizar la atención en un determinado ele-mento, en función del desarrollo motor de losalumnos.

En esta etapa el polarizar la atención del tra-bajo sobre el cuerpo supone el desarrollar la sen-sibilización del mismo, como elemento base deconocimiento y disponibilidad corporal.

El conocer las posibilidades de expresión ycomunicación en distintas manifestaciones, talescomo el conocimiento del cuerpo y su toma deconciencia, el cuerpo en el espacio, el cuerpo y elmovimiento en relación al tiempo, el cuerpo y elritmo, el cuerpo y los sonidos... abren la posibili-dad de un camino hacia la espontaneidad y la cre-atividad, factores que, a la larga, resultarán impor-tantes para los alumnos.

Tomar como instrumento al propio cuerpo y,a partir de él, establecer una importante vía decanalización de aptitudes, de liberación y deconciencia de posibilidades personales, favore-ciendo el desarrollo de los alumnos en su totali-dad psicofísica.

La finalidad de este tipo de trabajos de sensi-bilización corporal, en esta etapa de EducaciónSecundaria se centra en los siguientes aspectos:

• La continuidad de la educación de los sen-tidos y la adecuación al nuevo físico. Setrata de una nueva “afinación” de los mis-

Page 55: 0406andare8

62

Área de Educación Física

mos; en esta etapa cobran un valor funda-mental las tareas que mejoran las sensacio-nes cinestésicas.

• Un segundo nivel de sensibilización corpo-ral, llevará a los alumnos y alumnas a la rea-lización de trabajos en los que tengan unaclara conciencia de su cuerpo, de las posi-bilidades que sus extremidades tienen demoverse independientemente; el dominiocorporal comenzará a aflorar en todas susactividades. Esta sensibilización, tambiénentendida como cualidad de diferenciar,valorar y caracterizar los impulsos recibi-dos, los transformará y los hará conscientespara la realización de acciones motrices.

• El control del tono muscular es otro factorde la toma de conciencia del cuerpo, y enúltima instancia la disponibilidad de estepara los aprendizajes motores depende deun correcto control del tono.

Las técnicas de respiración y relajación cons-tituyen excelentes procedimientos en los tresaspectos señalados: educación de los sentidos,capacidad de diferenciación y tono muscular, porlo que deben estar siempre presentes en el núcleode contenidos de expresión corporal.

El espacio constituye una de las coordenadasde evolución del cuerpo en movimiento, configu-rando uno de los elementos para conferir signifi-cado al mismo. El tratamiento didáctico del cuer-po en el espacio progresará desde la concepcióndel espacio interior o íntimo, hasta el espacio físi-co y el espacio social.

El punto de partida, en toda acción, es el diá-logo del cuerpo, es la vivencia interior en el espa-cio íntimo. Desde el punto de vista de la expre-sión y comunicación la vivencia del espacio inte-rior e íntimo se corresponde con la manifestaciónexterna de las sensaciones y emociones más intro-vertidas del ser humano (afecto, tristeza, melan-colía, etc).

El espacio físico es una combinación denumerosos sectores, señalados por preposicio-

nes, adverbios y adjetivos: sobre, bajo, en, enci-ma, frente a, detrás, alto, bajo, delgado, grueso,vertical, horizontal...El alumno invade y conquis-ta estos diversos sectores del espacio mediante eluso continuo de las manos, de los ojos, de losmúsculos, de las habilidades...

El espacio social (público) se convierte en ellugar de comunicación por excelencia y en el queexpresar y comunicar las sensaciones más extro-vertidas (alegría desbordante, impaciencia, etc).

Es conveniente que la trayectoria del trabajode expresión corporal y toda actividad en simisma incluyan las fases de interiorización, espa-cio íntimo y espacio público en el que finalmenteinteraccionarán con el espacio de los demás. Esesta una construcción progresiva que parte delpropio cuerpo hasta su interacción con el espaciolejano y que facilita al comienzo de un trabajo, elde expresión corporal.

El tiempo se conforma como la segunda coor-denada fundamental para el cuerpo, en unaacción expresiva y comunicativa. Supone, endeterminadas manifestaciones expresivas, el ele-mento fundamental de las mismas (danza) y entodas, un elemento de primer orden para conferirsignificado a las acciones por medio de la utiliza-ción de sus variables rítmicas (rápido/lento, súbi-to/sostenido) y de la intensidad de las acciones(fuerte/suave).

De todos modos, en cierto sentido el tiempoes más abstracto e inflexible que el espacio. Susdimensiones son hacia atrás o hacia adelante. Sutratamiento didáctico puede hacerse de manerasimilar a los otros elementos. Nos manejamos contérminos similares. El tiempo es largo, corto, cer-cano o distante.

La exploración sobre el tiempo interno pormedio de la vivencia de los ritmos vitales (ritmorespiratorio, cardíaco y los juegos con la contrac-ción y descontraccíon muscular en la relajación)es un buen punto de partida para las sucesivasfases del manejo del ritmo en el espacio y de lacoordinación con el ritmo de otros compañeros ycompañeras.

Page 56: 0406andare8

63

Organización de Contenidos

Todo ejercicio de expresión corporal se con-vierte en una manifestación total del alumno, yaque es necesaria la participación activa de lamente, la sensibilidad individual y la imaginación.

Hay que considerar como uno de los valorespositivos de la Expresión Corporal de los alum-nos/as, el que no se trate de una representación,sino de la traducción de sensaciones internas y delos pensamientos que personalmente han elabo-rado en la experiencia del mundo y de si mismos.

➤ Núcleo de contenidos: las actividadesfísicas en el medio natural

La Naturaleza, en cierta manera, está de moday la creación de parques naturales, la acción delos medios de difusión y especialmente el hechode que la sensibilización social se acelere ensituaciones conflictivas concretas, hacen que seproduzca una reorientacion de las actitudes pre-sentes.

Los Centros Educativos deben favorecer lasensibilización colectiva, sobre todo establecien-do unas motivaciones personales de interés por lanaturaleza y una base cultural sobre los mecanis-mos que aseguran el funcionamiento de los eco-sistemas naturales.

Sin embargo, el uso y disfrute de la naturale-za para la práctica de actividades físicas, está aunhoy muy limitado a unas actividades concretas(marcha, acampada, escalada,...) y está aun lejosde un uso continuado, lúdico y generalizado porparte de los ciudadanos.

La Educación Física debe incorporar, en lamedida de lo posible, contenidos que sensibilicena los alumnos respecto de su medio natural,fomenten su respeto, propicien el conocimientode sus leyes y mecanismos de funcionamiento. Endefinitiva, lo que se debe pretender es que todosgusten del contacto con su medio natural y quecuenten con unas claves de interpretación capa-ces de aumentar la satisfacción que esta depara.Los alumnos y alumnas han de comprender que laactividad física y la adaptación al medio naturalforman un binomio inseparable y necesario. Han

de entender la motricidad como una de las vías deacceso a la naturaleza, un medio necesario paresu investigación. A un mayor dominio técnicoexistirá un mayor contacto con los elementosnaturales, probablemente, con anterioridad, des-conocidos.

El conocimiento de las limitaciones que estemedio impone, así como las posibilidades de inte-gración, sólo es posible a través de acciones deadaptación, basadas en actividades de permanen-cia o en el hecho de desplazarse a través delmarco de la práctica. Su mejor conocimiento delmedio permitirá, a su vez, mayores posibilidadesy seguridad en las actividades.

Los contenidos de este núcleo poseen gran-des virtualidades educativas. Entre otras:

• Propician la aceptación y respeto a las nor-mas para la conservación y mejora delmedio natural, así como su disfrute y uso.

• Mejoran la sociabilidad de alumno, profe-sor- alumno. (trabajo en grupo, colabora-ción, relación social...).

• Favorecen la interdisciplinariedad. (fomen-tando el trabajo de organización con otrosprofesores y áreas, realizando actividadescomunes...).

• Responden a las motivaciones intrínsecasdel alumno y la alumna, (evasión, lucha,atracción por la aventura...)

• Aumentan el enriquecimiento vivencial,creando hábitos de conducta.

Son, también, especialmente adecuados paradesarrollar objetivos actitudinales, (actuar deforma creativa, respeto al medio y entorno próxi-mo, actitudes críticas, abiertas...). (Rodado, yotros. 1987).

Los alumnos deben adquirir autonomía paradesenvolverse en medios que no son los habitualescon confianza y adoptando las medidas de seguri-dad y protección necesaria durante su utilización.

Page 57: 0406andare8

64

Área de Educación Física

Como en otras áreas del conocimiento, sonlas actividades, los procedimientos, las habilida-des y las destrezas las que permiten acceder alconocimientos de las cosas. De entre ellas, lasactividades físicas ocupan en este campo un lugarrelevante.

La práctica de técnicas básicas para el desa-rrollo de estas actividades, tales como la orienta-ción, acampada, cabuyeria, instalaciones elemen-tales de fortuna, deben formar parte de los proce-dimientos mas usuales de realización, en el entor-no inmediato (centro) y próximo. En estos entor-nos, inmediato y próximo, pueden realizarsetodas aquellas actividades motrices que sirven debase a habilidades específicas que se realizaríanen entornos lejanos.

Los Juegos de Orientación, la orientación demapas de zonas más conocidas en primer lugar, laresolución de problemas y diseño de proyectos,son contenidos que tienen cabida en el contextodel centro educativo.

De las múltiples actividades que pueden rea-lizarse en el entorno lejano, hay que escogeraquellas que tengan una perspectiva realista, esdecir, de clara aplicación escolar: acampadas,actividades de iniciación a la escalada, excursio-nes e itinerarios ecológicos o culturales, Juegos ycarreras de orientación, el senderismo a pie o enotros medios de desplazamiento y el esquí enzonas concretas de nuestra Comunidad.

Como procedimientos mas especializados,hay que señalar la planificación y realización deactividades como la espeleología, el montañis-mo, deportes de nieve, natación, piragüismo,vela..., pero su aplicación está limitada a las con-diciones del entorno próximo y a la disponibili-dad de medios materiales y personales en loscentros.

Los docentes de Educación Física, somosconscientes de que el poder organizar estas acti-vidades en entornos lejanos con alumnos de

nuestros Centros presenta dificultades, lo que noslleva a reflexionar sobre qué actividades son lasque realmente podemos llevar a cabo.

Dependerá, sin lugar a dudas, de las circuns-tancias específicas de cada centro escolar y de suentorno; si bien se puede considerar que los Pro-yectos de Aplicación Escolar que se han señalado,pueden llevarse a cabo todos ellos.

Muchos de estos problemas quedarían resuel-tos con un planteamiento interdisciplinar y deobjetivos comunes a otras áreas.

Estos Proyectos interdisciplinares en el medionatural encierran muchas posibilidades educati-vas. Entre ellas:

• El conocimiento del medio.

• La investigación científica del medio.

• La valoración de los agentes del medio através de instrumentos científicos.

• La valoración cultural de vestigios y zonasde interés.

• La integración de las Actividades en laNaturaleza en otras áreas.

• El medio ambiente como objeto de estudioen técnicas de campo y laboratorio.

• La utilización del aspecto plástico delmedio.

• Conocimiento de los aspectos recreativosdel medio.

• La posibilidad de realizar análisis compara-tivos entre distintas zonas ambientales aten-diendo a diferentes criterios.

• Extrapolación de conclusiones a otraszonas ambientales.

Page 58: 0406andare8

65

Organización de Contenidos

1. FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

La propuesta que presentamos se basa en unaidea eje: “El tratamiento globalizado de los conte-nidos del área, como punto de partida para ofre-

cer un claro centro de interés al alumno”; en estesentido partimos del análisis global de los cinconúcleos de contenidos propuestos en el D.C.B.(Diseño Curricular Base) para el área y la relaciónque se establece entre los contenidos integradosen cada uno de ellos:

PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

NÚCLEOS DE CONTENIDOS C.F. C.M.C. J.D. A.M.N. E.C.

CONDICIÓN FÍSICA (C.F.) *** *** *** *

C. MOTORAS COORDINATIVAS (C.M.C.) *** *** * **

JUEGOS Y DEPORTES (J.D.) *** *** *** *

ACT. F. EN EL MEDIO NATURAL (A.M.N.) *** * *** *

EXPRESIÓN CORPORAL (E.C.) * ** * *

Como podemos observar en el cuadro,hemos establecido una relación entre núcleos queva desde (*): poca vinculación hasta (***): muchavinculación, las conclusiones que hemos sacadoal respecto han sido las siguientes:

• El núcleo de Condición Física, tiene unarelación con el resto, lo que nos permitirásu tratamiento de una forma globalizada eintegrada con el resto.

• Juegos y Deportes puede constituir un graneje en nuestro trabajo, ya que en torno a élse vinculan una gran cantidad de conteni-dos relacionados con el resto de núcleos.

• Las Cualidades Motoras Coordinativas sesitúan en empatía con los contenidos deHabilidades Específicas y su tratamientopuede ser vinculado así mismo a los ema-nados del núcleo de Condición Física.

• El entorno, especialmente el natural,puede constituir un centro de interés privi-legiado para integrar desde él contenidosrelacionados con prácticamente todos losnúcleos.

• Por último, entendemos que los contenidosrelacionados con la Expresión corporal pre-cisan de un tratamiento más específico, quefacilite su comprensión por el alumno, fren-te a la posibilidad de dispersión que entra-ñaría su tratamiento desde una perspectivamás global e integrada con otros conte-nidos propios del área.

A partir de este breve análisis consideramosque podemos realizar un tratamiento de los con-tenidos del área desde una perspectiva globaliza-da en torno a cuatro grandes “centros de interés”:

• El deporte

Page 59: 0406andare8

66

Área de Educación Física

• Utilización del entorno

• Actividad física y salud

• Expresión corporal como comunicación

En torno a estos cuatro grandes centros deinterés vamos a agrupar los contenidos que, pro-cedentes de cada uno de los núcleos de conteni-dos del D.C.B. para el área, guardan una estrecharelación y pueden ser desarrollados de forma glo-balizada en cada una de las Unidades Didácticasque elaboremos para desarrollar nuestraProgramación de ciclo.

El acercamiento que vamos a realizar a estoscontenidos va a ser realizado respetando en pri-mer lugar el “Centro de interés” del que se parte;a partir de él, identificaremos los contenidos con-ceptuales y procedimentales procedentes de cadauno de los núcleos de contenidos, que podemosintegrar dentro de este centro de interés, secuen-ciados por ciclos y agrupados respetando el ordenlógico de la disciplina; a partir de ellos, estaríamosen disposición de pasar a la elaboración de lasUnidades Didácticas correspondientes a cada unode ellos.

Como acercamiento previo pasamos a ejem-plificar la distribución de Unidades Didácticas queplantearíamos a partir de cada uno de los cuatrocentros de interés propuestos:

Centros de interés:

a) El deporte

Primer ciclo:

• Deportes colectivos I.

• Deportes colectivos II.

• Deportes colectivos III.

• Deportes individuales I.

• Deportes individuales II.

Segundo ciclo:

• Deportes colectivos IV.

• Deportes individuales III.

• Deportes opcionales I.

b) Actividad física y salud.

Primer ciclo:

• Salud- Ejercicio.

Segundo ciclo:

• Salud- Ejercicio. II.

• Salud- Ejercicio. III.

c) Utilización del entorno.

Primer ciclo:

• Entorno próximo.

Segundo ciclo:

• Entorno cercano.

• Entorno lejano.

d) Expresión corporal como comunicación.

Primer ciclo:

• Expresión I.

• Expresión II.

A simple vista puede parecer un enfoqueexcesivamente centrado en torno al deporte, perono debemos perder de vista la idea de “globali-zación” a la hora de tratar los contenidos de formaintegrada en las diferentes Unidades Didácticas.

Para clarificar más esta idea, que considera-mos clave para poder entender el planteamiento,como ejemplo podemos coger una U.D. que

Page 60: 0406andare8

67

Organización de Contenidos

tuviera como centro de interés el Voleibol, loscontenidos a trabajar estarían vinculados a lossiguientes núcleos:

• Cualidades Motoras Coordinativas: relacio-nadas con las habilidades específicas deldeporte.

• Condición Física: desarrollaríamos losprocedimientos a utilizar para mejorar lascualidades físicas que precisa un jugador devoleibol.

• Juegos y Deportes: trabajaríamos las habili-dades específicas propias del deporte.

Seguidamente la propuesta que se realiza seestructura en torno a cada uno de los centros deinterés antes descritos, entrando a analizar la con-tribución que cada núcleo de contenidos realiza almismo.

2. CONTENIDOS AGRUPADOS EN TORNO

AL DEPORTE:

Como podemos analizar en el esquema,vamos a trabajar agrupando alrededor de estecentro de interés, contenidos provenientes de tresnúcleos de contenidos:

• Juegos y deportes.

• Cualidades motoras coordinativas.

• Condición Física.

Su concreción se realiza en ocho UnidadesDidácticas, que cobran especial protagonismo al ini-cio de la etapa para, posteriormente, a medida queavanza la misma, ir enfocando los contenidos haciaactividades físicas deportivas más definidas en fun-ción de los intereses y motivaciones de los alumnos.

CENTRO DE INTERÉS:EL DEPORTE

NÚCLEOS DE CONTENIDOS RELACIONADOS

CUALIDADES MOTORAS JUEGOS CONDICIÓNCOORDINATIVAS Y DEPORTES FÍSICA

UNIDADES DIDÁCTICASINTEGRADAS

1.º CICLO 2.º CICLO

1.º NIVEL 2.º NIVEL 1.º NIVEL 2.º NIVEL

* DEPORTE * DEPORTE * DEPORTE * DEPORTECOLECTIVO I COLECTIVO III COLECTIVO IV OPCIONAL I* DEPORTE * DEPORTE * DEPORTECOLECTIVO II INDIVIDUAL II INDIVIDUAL IIIINDIVIDUAL I

Page 61: 0406andare8

68

Área de Educación Física

NÚCLEO DE CONTENIDOS: JUEGOS Y DEPORTES

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS

Identificación de las reglas elementales del deporte. Experimentación del rol de árbitro en situaciones de juego de clase.

Conocimiento del lenguaje técnico utilizado en los Confección del vocabulario específico de los deportesdeportes más habituales. habituales del entorno.

Reconocimiento del espacio de juego del deporte. Exploración de las posibilidades de movimiento quepermita el espacio del juego.

Diferenciación de los elementos técnicos básicos Experimentación de la técnica básica específica de cadadel deporte (habilidades específicas). uno de los deportes colectivos.

Identificación de las posibilidades del entorno para Exploración de las posibiilidades que ofrece el entornola práctica del deporte. para la práctica de los deportes.

Conocimiento de los principios tácticos utilizados Observación y utilización de estrategias de juegoen los deportes colectivos. en situaciones de ataque y defensa.

CONCRECIÓN DE CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES VINCULADOS

CON EL CENTRO DE INTERÉS A TRABAJAR EN EL 1.º CICLO:

NÚCLEO DE CONTENIDOS: CUALIDADES MOTORAS COORDINATIVAS VINCULADAS A LAS HABILIDADES ESPECÍFICAS

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS

Conocimiento de las cualidades motoras coordinativas. Experimentación de situaciones que precisan de unnivel mínimo de coordinación o equilibrio.

Análisis de la presencia de las habilidades básicas Utilización de habilidades básicas y genéricasy genéricas en el desarrollo de las habilidades específicas. relacionadas directamente con el deporte trabajado.

Identificación de la presencia de las cualidades motoras Interiorización de situaciones de equilibriocoordinativas en los distintos deportes (colectivos, y coordinación vinculadas con aspectos concretosindividuales y de adversario). de los deportes analizados.

Page 62: 0406andare8

69

Organización de Contenidos

NÚCLEO DE CONTENIDOS: CONDICIÓN FÍSICA APLICADA A LOS DEPORTES

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS

Conocimiento de las bases metodológicas del calentamiento Realización autónoma de calentamientos específicosdeportivo. (Específico) adecuados a cada modalidad deportiva elegida.

Identificación de las cualidades físicas básicas que Realización de prácticas de acondicionamiento físicointervienen en la actividad deportiva elegida. básico en acciones globalizadas, con incidencia en las

cualidades de resistencia aeróbica, flexibilidady velocidad de reacción y gestual.

Relación entre los elementos perceptivos espaciales Actividades de mejora de los elementos perceptivoy temporales y su aplicación en las tomas de decisión motrices, con especial atención a acciones dede las diferentes acciones deportivas. estructuración espacio-temporal.

Identificación de la relación entre una buena resistencia Prácticas de gestos deportivos con intensidad mantenida,orgánica y la práctica continuada de la actividad deportiva. para la mejora de la resistencia aeróbica dinámica total

y local. Situaciones de pases, recepciones, lanzamientos,botes, conducciones, dribling, golpeos...

Relación entre la mejora de la fuerza y el resultado de Realización de actividades de tonificación muscular dediferentes acciones técnicas de los deportes: lanzamientos, todos los grupos musculares que van a intervenir en lasaltos, golpeos... especialidad deportiva elegida.

Mejora de la fuerza a través de un tratamientoglobalizado. Trabajo por estaciones, asignaciones...

Comprensión de la variabilidad de la intensidad de los Puesta en acción de actividades con intensidadesfuerzos en las distintas situaciones técnico-tácticas. mantenida y cambiante. Desplazamientos con

intercalación de diferentes acciones técnico-tácticas.

Relación entre la amplitud de los movimientos articulares Práctica de técnicas que mejoran la amplitud de losy las posibilidades de mejora de los gastos técnicos. movimientos articulares en situaciones de lanzamientos,

pases, golpeos, conducciones...

Page 63: 0406andare8

70

Área de Educación Física

NÚCLEO DE CONTENIDOS: JUEGOS Y DEPORTES

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS

Diferenciación de los elementos técnicos básicos del deporte Aplicación de la técnica específica de cada uno de los(habilidades específicas), en situaciones reales de juego. deportes en situaciones de juego.

Análisis de los recursos materiales precisos para la práctica Confección de pequeños estudios comparativos de losdel deporte. materiales relacionados con los deportes colectivos.

Identificación de instrumentos básicos para evaluar las Experimentación de los instrumentos básicos dehabilidades específicas de los deportes colectivos. evaluación de las habilidades específicas de los deportes

colectivos.

Comparación de las posibilidades del entorno y su relación Elaboración de propuestas de trabajo para el análisiscon las distintas manifestaciones de los deportes colectivos. del entorno y su utilización en la práctica de los deportes.

Análisis de los principios tácticos utilizados en el deporte Utilización y construcción de estrategias de juegocolectivo practicado. para los deportes colectivos practicados.

Análisis comparativo entre Deporte-Recreación, Observación y elaboración de propuestas referidasDeporte-Competición y Deporte-Espectáculo. al deporte recreación-competición y espectáculo.

Reconocimiento del lenguaje gestual del arbitraje Utilización del lenguaje gestual en situaciones de juegoen los deportes colectivos. de clase.

CONCRECIÓN DE CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES VINCULADOS

CON EL CENTRO DE INTERÉS A TRABAJAR EN EL 2.º CICLO:

NÚCLEO DE CONTENIDOS: CUALIDADES MOTORAS COORDINATIVAS VINCULADAS A LAS HABILIDADES ESPECÍFICAS

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS

Reconocimiento de los distintos tipos de Equilibrio. Ejecución de los distintos tipos de equilibrio presenteen el trabajo de las distintas habilidades específicas.

Reconocimiento de los distintos tipos de Coordinación. Experimentación de los distintos tipos de coordinaciónpresentes en el trabajo de las distintas habilidadesespecíficas.

Diferenciación entre los conceptos de habilidad, destreza Análisis de la presencia y utilización de los conceptosy agilidad y su utilización en el lenguaje deportivo. en artículos de prensa deportiva.

Diferenciación de las cualidades motoras coordinativas en Utilización de situaciones de equilibrio y coordinaciónlos distintos deportes (colectivos, individuales y de vinculadas con aspectos concretos de los deportesadversario). analizados.

Reconocimiento de los procedimientos elementales para Utilización de procedimientos para la mejora de la la mejora de las cualidades motoras coordinativas. coordinación y el equilibrio.

Page 64: 0406andare8

71

Organización de Contenidos

NÚCLEO DE CONTENIDOS: CONDICIÓN FÍSICA APLICADA A LOS DEPORTES. 2.º Ciclo

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS

Conocimiento de las bases biológicas y metodológicas Realización autónoma de calentamientos específicosdel calentamiento deportivo. (Específico) adecuados a cada modalidad deportiva elegida.

Identificación de las cualidades físicas básicas y sus Realización de prácticas de acondicionamiento físicomanifestaciones derivadas que intervienen en la actividad básico en acciones pormenorizadas, con incidenciadeportiva elegida. en las cualidades de resistencia aeróbica dinámica total

y local, flexibilidad y velocidad de reacción y gestualy de los movimientos cíclicos.

Reconocimiento de las mejoras inducidas en el juego Puesta en acción de actividades que presenten estímulosy deporte, por el trabajo de mejora del tiempo de reacción de simple o múltiple elección, utilizando la estimulaciónante estímulos específicos adecuados a cada modalidad adecuada a cada deporte.deportiva elegida.

Identificación de la relación entre las distintas formas de Prácticas de gestos deportivos con intensidad mantenidamanifestarse la resistencia general y específica en la y alternante. Juegos de carreras con estímulospráctica continuada de la actividad deportiva. técnicos-tácticos.

Relación entre la mejora de la fuerza y sus combinaciones Realización de actividades de tonificación muscularcon otras cualidades (fuerza-velocidad, fuerza-resistencia) de los grupos musculares que van a intervenir en lay el resultado de diferentes acciones técnicas de los especialidad deportiva elegida.deportes: lanzamientos, saltos, golpeos...

Mejora de la fuerza a través de un tratamiento de losgrupos musculares más interesantes para el juego odeporte elegido. Trabajo por estaciones, asignacionesde tareas técnico-tácticas...

Comprensión de la variabilidad de la intensidad de los Puesta en acción de actividades con intensidadesfuerzos en las distintas situaciones técnico-tácticas. mantenida y cambiante. Desplazamientos intercalando

diferentes acciones técnico-tácticas.

Relación entre la amplitud de los movimientos articulares Práctica de técnicas que mejoran la amplitud de losy las posibilidades de mejora de los gestos técnicos. movimientos articulares en situaciones de lanzamientos,

pases, golpeos, conducciones...

3. CONTENIDOS AGRUPADOS

EN LA UTILIZACIÓN DEL ENTORNO:

Este centro de interés vamos a construirlo apartir de contenidos provenientes de los siguien-tes núcleos de contenidos del D.C.B. para el área:

• Juegos y deportes.

• Actividades físicas en el medio natural.

• Condición Física.

El peso de las tres Unidades Didácticas a ela-borar va a recaer especialmente en los contenidosvinculados con los Juegos, concretamente en losalternativos, tradicionales y autóctonos, sin olvi-darnos de los deportes y actividades propias deAire libre y los contenidos de Condición Físicaque presentan especial disposición para realizarseen nuestro entorno próximo y natural.

Page 65: 0406andare8

72

Área de Educación Física

CENTRO DE INTERÉS:UTILIZACIÓN DEL ENTORNO

NÚCLEOS DE CONTENIDOS RELACIONADOS

ACTIV. FÍSICAS EN JUEGOS CONDICIÓNEL ENTORNO NATURAL Y DEPORTES FÍSICA

UNIDADES DIDÁCTICASINTEGRADAS

1.º CICLO 2.º CICLO

1.º NIVEL 1.º NIVEL 2.º NIVEL

* ENTORNO * RETORNO * ENTORNOPRÓXIMO I CERCANO LEJANO III

NÚCLEO DE CONTENIDOS: ACTIVIDADES ESPECÍFICAS EN EL ENTORNO

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS

Conocimiento y comprensión de la situación del entorno Reconocimiento de zonas del entorno próximo.próximo, elaborando normas para su conservación y mejora.

Conocimiento de técnicas básicas de aire libre, y práctica Práctica de técnicas básicas de aire libre en diferentesen situaciones reales del medio natural. situaciones que nos ofrezca el medio natural.

Estudio de zonas naturales próximas y elaboración Elaboración de propuestas para la realizaciónde actividades lúdicas para su realización en ellas. de actividades lúdicas en zonas próximas.

Reconocimiento de formas y elementos que poseeel entorno natural, para su aprovechamiento y disfrute.

CONCRECIÓN DE CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES VINCULADOS

CON EL CENTRO DE INTERÉS A TRABAJAR EN EL 1.º CICLO:

Page 66: 0406andare8

73

Organización de Contenidos

NÚCLEO DE CONTENIDOS: JUEGOS Y DEPORTES VINCULADOS CON LA UTILIZACIÓN DEL ENTORNO

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS

Conocimiento de normas elementales de seguridad, para la Aplicación de normas elementales de seguridad, parapráctica de juegos y deportes, en el entorno natural. la práctica de juegos y deportes, en el entorno natural.

Identificación de la problemática que plantea el usodel medio natural, en el desarrollo de las actividadesfísico-deportivas.

Conocimiento y adaptación de juegos y deportes Puesta en práctica de juegos y deportes convencionalesconvencionales y populares para poder ser practicados y populares en diferentes entornos.en diferentes entornos.

Comparación entre las posibilidades de las instalaciones Realización de juegos deportivos en otros mediosconvencionales y las que posee el entorno, inmediato e instalaciones no convencionales.y próximo, para la práctica de juegos y deportes.

Búsqueda e identificación de juegos y deportes que se Práctica de juegos y deportes populares/tradicionales/practiquen en la localidad o comarca, tanto de carácter autóctonos en espacios convencionales y/o en losindividual como colectivo. que el medio natural nos ofrezca.

Aprovechamiento de los recursos y posibilidadesdiversas que el entorno nos ofrece, para practicarjuegos y deportes, en situaciones no convencionales.

NÚCLEO DE CONTENIDOS: CONDICIÓN FÍSICA VINCULADA CON LA UTILIZACIÓn DEL ENTORNO

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS

Conocimiento de instalaciones convencionales y no Investigación y verificación de instalaciones del entornoconvencionales del entorno inmediato y próximo inmediato y próximo.y sus posibilidades de utilización en el tiempo libre.

Identificación de las posibilidades que el entorno próximo Práctica de actividades de acondicionamiento físicoofrece para la práctica de actividades de acondicionamiento básico en el entorno próximo. (Parques, playas,físico básico. jardines, bosquecillos...).

Comprensión y adaptación de los factores de la dinámica Realización de circuitos naturales, carreras continuas,de los esfuerzos en la práctica de actividad física en otros juegos de carreras, recorridos... aprovechando lasmedios no habituales. condiciones que ofrece el medio.

Page 67: 0406andare8

74

Área de Educación Física

NÚCLEO DE CONTENIDOS: ACTIVIDADES ESPECÍFICAS EN EL ENTORNO

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS

Conocimiento de diferentes técnicas específicas Práctica de técnicas específicas de orientación en lade orientación en la naturaleza. naturaleza.

Propuesta de medidas que incidan en la protección Planificación y realización de actividades quey mejora del medio ambiente. contemplen medidas para la protección y mejora del

medio ambiente.

Conocimiento de técnicas específicas de aire libre. Práctica de técnicas específicas de aire libreen situaciones reales de medio natural.

Profundización en el conocimiento de técnicas básicas Prácticas de actividades específicas a desarrollary específicas de actividades a desarrollar en diferentes en diferentes medios naturales: montaña, pmedios naturales (montañismo, senderismo, nieve, agua...).

CONCRECIÓN DE CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES VINCULADOS

CON EL CENTRO DE INTERÉS A TRABAJAR EN EL 2.º CICLO:

NÚCLEO DE CONTENIDOS: JUEGOS Y DEPORTES VINCULADOS CON LA UTILIZACIÓN DEL ENTORNO

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS

Profundización en el conocimiento, utilización de normas Prácticas de actividades físico-deportivas en el entornoy medidas de seguridad. natural observando normas y medidas de seguridad.

Conocimiento de las características físicas del entorno Aprovechamiento del entorno inmediato y próximopróximo y medio, que posibiliten la práctica de diferentes para la práctica de juegos y deportes.juegos y deportes.

Estudio y adaptación de juegos y deportes en función de Práctica de juegos y deportes adaptados utilizandolas características que el entorno inmediato y próximo los recursos y espacios que el entorno nos ofrece.nos ofrece.

Conocimiento de juegos y deportes populares/ Recopilación y clasificación de juegos y deportestradicionales/autóctonos de la localidad o comarca. populares/tradicionales/autóctonos de la ocalidad

o comarca.

Investigación y estudio de posibles eventos de carácterlúdico-recreativo-deportivo, que se celebren en lalocalidad o comarca, utilizando las posibilidadesque brinda el entorno natural.

Propuesta de juegos y deportes alternativos, para Realización de proyectos interdisciplinares, diseñosu práctica en situaciones no habituales del entorno. y planificación de actividades alternativas para ocupar

el ocio y la recreación.

Page 68: 0406andare8

75

Organización de Contenidos

4. CONTENIDOS AGRUPADOS EN TORNO

A SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA:

La elaboración de este centro de interés larealizamos a partir de contenidos provenientesprincipalmente del núcleo de contenidos delD.C.B. para el área de Condición Física.

Las tres Unidades Didácticas a elaborar vana recoger especialmente los contenidos del

núcleo tratados desde una perspectiva orgá-nica, enlazando los mismos con la salud. Asímismo consideramos importante que al final dela etapa se aborde la elaboración de pequeñosplanes de trabajo que tratados desde un dobleenfoque: exclusivo de Condición Física, o rela-cionado con otros núcleos (Juegos y Deportes)faciliten al alumno el acercamiento a la planifi-cación de su propia actividad física en su tiem-po de ocio.

NÚCLEO DE CONTENIDOS: CONDICIÓN FÍSICA VINCULADA CON LA UTILIZACIÓN DEL ENTORNO

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS

Localización de instalaciones convencionales Investigación y verificación de instalaciones del entornoy no convencionales del entorno inmediato, próximo inmediat, próximo y lejano.y lejano y sus posibilidades de utilización en el tiempo libre.

Identificación de las posibilidades que el entorno próximo Práctica de actividades de acondicionamiento físicoofrece para la práctica de actividades de acondicionamiento básico en el entorno próximo (parques, playas, jardines,físico básico. bosquecillos...).

Comprensión y adaptación de los factores de la dinámica Realización de circuitos naturales, Fartleck, recorridos...de los esfuerzos en la práctica de actividad física en otros aprovechando las condiciones que ofrece el medio.medios no habituales.

CENTRO DE INTERÉS:SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA

CONDICIÓNFÍSICA

UNIDADES DIDÁCTICASINTEGRADAS

1.º CICLO 2.º CICLO

1.º NIVEL 1.º NIVEL 2.º NIVEL

* ENTORNO * RETORNO * ENTORNOPRÓXIMO I CERCANO LEJANO III

Page 69: 0406andare8

76

Área de Educación Física

NÚCLEO DE CONTENIDOS: SALUD CORPORAL

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS

Identificación de las funciones orgánicas, relacionadas Acondicionamiento físico básico. Trabajo global de loscon el movimiento corporal. componentes de la condición, con especial incidencia

en los trabajos aeróbicos, velocidad de reacción y de losRelación entre los conceptos de salud dinámica movimientos cíclicos, así como de la movilidad articulary condición física. y elasticidad muscular.

Conocimiento de los componentes de la Condición Física Confección de propuestas escritas y gráficas.y de su sus-trato morfofuncional.

Conocimiento de pruebas elementales de valoración Realización de tests elementales de valoraciónde la Condición Física en sus componentes anatómico, de los componentes de condición física.fisiológico y motor.

Análisis mecánico y funcional de movimietnos básicos Práctica de movimientos articulares y muscularesarticulares. básicos.

Conocimiento de las bases biológicas del calentamiento Confección y puesta en práctica de toma autónomageneral, como actividad física preventiva. Distinción de calentamientos de carácter general.de sus fases.

Comparación entre los cambios orgánicos y mejoras Utilización de las variaciones en intensidad de losinducidas en la salud y calidad de vida. indicadores fisiológicos: frecuencia cardíaca,

respiratoria, tono muscular...

Identificación de las bases teóricas que sustentan los Realización práctica de actividades físicas organizadassistemas generales de acondicionamiento físico: siguiendo los postulados de los sistemas naturales,sistemas naturales, sistemas continuos o en circuito. continuos y en circuito.

Comparación de los principios básicos de la actividad física: Utilización de los principios básicos del Unidad Funcional, Adaptación orgánica, Continuidad acondicionamiento físico en la realización de todasy Progresión. las actividades prácticas.

CONCRECIÓN DE CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES VINCULADOS

CON EL CENTRO DE INTERÉS A TRABAJAR EN EL 1.º CICLO:

Page 70: 0406andare8

77

Organización de Contenidos

NÚCLEO DE CONTENIDOS: SALUD CORPORAL

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS

Profundización en el estudio de las funciones orgánicas Acondicionamiento físico básico. Trabajo general deque se activan en el movimiento corporal. todos los componentes de la condición física.

Tratamiento discriminado al final del ciclo de lasRelación entre los conceptos de salud dinámica cualidades físicas básicas en sus manifestaciones:y de condición física. Salud orgánica básica. Hábitos tonificación general, fuerza explosiva, velocidad dede vida sanos. Ejercicio físico. reacción y de los movimientos cíclicos, resistencia

aeróbica dinámica total y local, movilidad articulary elasticidad muscular.

Análisis de la correlación entre los componentes básicos Confección de propuestas escritas y gráficas.de la condición física: aspectos morfológicos y fisiológicosy su incidencia sobre los motores.

Conocimiento de alguna batería sencilla y que precise Realización de las pruebas que compongan una bateríapoco material para la valoración de la Condición Física de Valoración de la Condición Física.en sus componentes anatómico, fisiológico y motor.

Análisis anatómico, funcional y mecánico de los Práctica de movimientos articulares y muscularesmovimientos articulares y musculares que se realizan globales, sintéticos y analíticos.en las actividades prácticas.

Comparación entre los cambios orgánicos y las mejoras Utilización de las variaciones puntuales y permanentesinducidas en la salud y la calidad de vida. de los indicadores fisiológicos; frecuencia cardíaca,

respiratoria, tono muscular...

Profundización en el estudio de las bases teóricas que Realización de las actividades prácticas organizadassustentan los sistemas generales de acondicionamiento de acuerdo con las bases de los sistemas naturales,físico: sistemas naturales, continuos o en circuito. continuos y en circuito.

Comprensión de los factores básicos de la dinámica de los Realización de actividades físicas de corta y mediaesfuerzos: duración, volumen e intensidad. duración con intensidad mantenida y alternante.

Profundización en el estudio de los principios Utilización de los principios básicos delmetodológicos básicos de la actividad física: Multilateralidad, acondicionamiento físico en todas las actividadesProgresión, Sobrecarga, Transferencia e Individualización. prácticas que se realicen.

Análisis de las necesidades del aporte energético Confección de dietas de mantenimiento, crecimientoal organismo. Estudio de aportes energéticos a través de los y dieta deportiva.alimentos y consumo en la vida diaria y en la actividad física.

Conocimiento de factores elementales a tener en cuenta Confección y puesta en acción de planes deen una planificación de la actividad física a corto, mantenimiento y mejora de la condición física.medio y largo plazo.

CONCRECIÓN DE CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES VINCULADOS

CON EL CENTRO DE INTERÉS A TRABAJAR EN EL 2.º CICLO:

Page 71: 0406andare8

78

Área de Educación Física

5. CONTENIDOS AGRUPADOS

EN EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

En la mayoría de las definiciones de Educa-ción Física suele aparecer, implícita o explícita-mente, el concepto de educación integral del indi-viduo a través del movimiento; teniendo en cuen-ta que el ser humano esta configurado biológica yculturalmente y que su personalidad viene dadapor la naturaleza y la cultura, se hace imprescin-dible que el ser se exprese y manifieste su capaci-dad creativa, imaginación, emotividad,espontaneidad, sensibilidad....

Desde las dos Unidades Didácticas dedicadasen exclusiva al tratamiento de los contenidos de

la Expresión Corporal se potenciarán y desarro-llarán estos aspectos dentro del área de Educa-ción Física; configurándose por todo ello laExpresión y Comunicación Corporal como unaexperiencia que ofrece medios para un mejorcrecimiento, desarrollo y maduración del serhumano, donde destaca la participación cogniti-va de los alumnos.

El propio cuerpo será el instrumento princi-pal de la Expresión Corporal, y a partir de él seestablecerán relaciones con el tiempo y el espa-cio para dar lugar a movimientos y manifestacio-nes que pongan en juego la totalidad de la per-sona, buscando brindar a cada una la posibilidadde comunicarse con los demás y la descarga deenergía.

CENTRO DE INTERÉS:EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

EXPRESIÓNCORPORAL

UNIDADESDIDÁCTICAS

2.º CICLO 2.º CICLO

1.º NIVEL 2.º NIVEL

* EXPRESIÓN I * EXPRESIÓN II

Page 72: 0406andare8

79

Organización de Contenidos

NÚCLEO DE CONTENIDOS: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN CORPORAL

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS

Conocimiento de las posibilidades expresivas del cuerpo Realización de actividades dirigidas a la interiorizaciónen relación al espacio y al tiempo. de conceptos espaciales y temporales. Trabajos en el

espacio próximo, lejano, cerrado, abierto.

Identificación de las posibilidades de relación del cuerpo Puesta en práctica de juegos de presentación,en el espacio social. de confianza, de desinhibición, cooperativos.

Comprensión del lenguaje gestual de los elementos Experimentación de situaciones de mimo en que secorporales. empleen como signos de comunicación el lenguaje

de la cara, las manos, el tronco y las piernas.Identificación del lenguaje de las posturales corporales.

Reconocimiento de los conceptos de tiempo asociados Ejecución de actividades donde participe el cuerpoal ritmo interno y a otros ritmos corporales. en movimiento, asociado a estructuras rítmicas.

Ritmos binarios, ternarios, cuaternarios.

Análisis de las posibilidades corporales de creación Práctica de bailes inventados y danzas originales.de danzas y bailes originales.

Conocimiento de los aspectos expresivos de los juegos, Observación de diferentes actividades físicas y su deportes y otras actividades físicas. análisis desde el punto de vista expresivo y comunicativo.

Reconocimiento de estados de ánimo primarios: euforia, Dramatizaciones de acciones de la vida cotidiana, dónde llanto, tristeza, alegría. se realicen gestos que expresen diferentes estados

de ánimo.

CONCRECIÓN DE CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES VINCULADOS

CON EL CENTRO DE INTERÉS A TRABAJAR EN EL 1.º CICLO:

Page 73: 0406andare8

80

Área de Educación Física

NÚCLEO DE CONTENIDOS: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN CORPORAL

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS

Profundización en los conceptos de espacio interior Realización de actividades de contracción,y atención selectiva. descontracción, representación mental. Relajación.

Identificación de las posibilidades comunicativas Experimentación de situaciones que mejoren la empatía.interpersonales del cuerpo y del movimiento. Intercambio de gestos y movimientos. Representaciones

grupales de vivencias corporales. Contactos.

Profundización en el estudio de los signos Utilización de diferentes signos de comunicación,de la comunicación humana. lenguaje corporal y otros lenguajes: musical, plástica...

Comprensión de técnicas básicas que estimulen Prácticas de actividades en grupos no estructurados.la creatividad. Construcciones colectivas, originales e inventadas.

Reconocimiento de mensajes complejos utilizando Ejecución de actividades de Mimo y Dramatización.los signos de comunicación del cuerpo y el movimiento. Dramática creativa.

Profundización en el análisis del ritmo y de los movimientos Puesta en acción de diferentes actividades rítmicas.asociados a los conceptos de energía, espacio y tiempo. Gim-Jazz, Aerobic...

Conocimiento de la métrica musical y su relación Creación de coreografías, con asignación decon el movimiento. movimientos a melodías y canciones conocidas.

CONCRECIÓN DE CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES VINCULADOS

CON EL CENTRO DE INTERÉS A TRABAJAR EN EL 2.º CICLO:

ORIENTACIONES FINALES PARA LA ELABORACIÓNDE LA UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA

L a Unidad Didáctica, entendida como elnúcleo básico de actuación de nuestra

práctica diaria ha de ser el puente entre nuestrasintenciones educativas (expresadas en nuestraProgramación de ciclo) y la práctica, concretadaen la clase. Su elaboración debe regirse por unaserie de principios entre los que destacamos lossiguientes:

• Debe construirse a partir de los objetivos,delimitando estos los contenidos (concep-tuales, procedimentales y actitudinales) asícomo la metodología y criterios de evalua-ción a utilizar para su consecución por elalumno.

• Ha de ser significativa y funcional para losalumnos y alumnas.

• Tratará de respetar la individualización dela enseñanza, procurando contemplar enella los diferentes ritmos de aprendizaje delos alumnos.

• Los contenidos integrados dentro de ellarespetarán los principios de la secuencia-ción, en cuanto a su tratamiento y presenta-ción al alumno.

• La amplitud de la Unidad Didáctica debeceñirse a un número de sesiones quegarantice su significatividad dentro de la

Page 74: 0406andare8

80

Área de Educación Física

NÚCLEO DE CONTENIDOS: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN CORPORAL

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS

Profundización en los conceptos de espacio interior Realización de actividades de contracción,y atención selectiva. descontracción, representación mental. Relajación.

Identificación de las posibilidades comunicativas Experimentación de situaciones que mejoren la empatía.interpersonales del cuerpo y del movimiento. Intercambio de gestos y movimientos. Representaciones

grupales de vivencias corporales. Contactos.

Profundización en el estudio de los signos Utilización de diferentes signos de comunicación,de la comunicación humana. lenguaje corporal y otros lenguajes: musical, plástica...

Comprensión de técnicas básicas que estimulen Prácticas de actividades en grupos no estructurados.la creatividad. Construcciones colectivas, originales e inventadas.

Reconocimiento de mensajes complejos utilizando Ejecución de actividades de Mimo y Dramatización.los signos de comunicación del cuerpo y el movimiento. Dramática creativa.

Profundización en el análisis del ritmo y de los movimientos Puesta en acción de diferentes actividades rítmicas.asociados a los conceptos de energía, espacio y tiempo. Gim-Jazz, Aerobic...

Conocimiento de la métrica musical y su relación Creación de coreografías, con asignación decon el movimiento. movimientos a melodías y canciones conocidas.

CONCRECIÓN DE CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES VINCULADOS

CON EL CENTRO DE INTERÉS A TRABAJAR EN EL 2.º CICLO:

ORIENTACIONES FINALES PARA LA ELABORACIÓNDE LA UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA

L a Unidad Didáctica, entendida como elnúcleo básico de actuación de nuestra

práctica diaria ha de ser el puente entre nuestrasintenciones educativas (expresadas en nuestraProgramación de ciclo) y la práctica, concretadaen la clase. Su elaboración debe regirse por unaserie de principios entre los que destacamos lossiguientes:

• Debe construirse a partir de los objetivos,delimitando estos los contenidos (concep-tuales, procedimentales y actitudinales) asícomo la metodología y criterios de evalua-ción a utilizar para su consecución por elalumno.

• Ha de ser significativa y funcional para losalumnos y alumnas.

• Tratará de respetar la individualización dela enseñanza, procurando contemplar enella los diferentes ritmos de aprendizaje delos alumnos.

• Los contenidos integrados dentro de ellarespetarán los principios de la secuencia-ción, en cuanto a su tratamiento y presenta-ción al alumno.

• La amplitud de la Unidad Didáctica debeceñirse a un número de sesiones quegarantice su significatividad dentro de la

Page 75: 0406andare8

81

Organización de Contenidos

programación del ciclo, mínimo ocho cla-ses. Al mismo tiempo hay que procurarque no incluya unos excesivos contenidos,que hagan que pierda su principal caracte-rística: la especificidad. En este sentidocomo norma general no debe superar lasquince clases.

• Ha de ser realizable, y estar en conso-nancia con los Recursos didácticosdisponibles.

“La Unidad Didáctica integrada” pretendeser la alternativa frente a las nuevas necesidadesque plantea en cuanto a forma y fondo el D.C.B.para el área; sus principales características quela diferencian del planteamiento tradicional vana ser:

• Posibilitar la inclusión dentro de ella, decontenidos provenientes de diversos núcle-os, que integrados facilitarán alcanzar unosobjetivos concretos.

• El centro de interés será el aglutinante quefacilite el dotar de significatividad al apren-dizaje.

• Jugarán un papel fundamental la metodolo-gía y evaluación utilizada.

• Permite una mayor flexibilidad a la hora deelaborarla en clase, ya que no quedan pre-vistas de antemano, permitiendo así unareelaboración constante de la Unidadsegún se vaya poniendo en práctica.

Elementos estructurales de la unidad:

➤ Centro de interés:

Será el eje en torno al cual girará la Uni-dad y en función del mismo han de ser plan-teados los contenidos a trabajar. El éxito ofracaso de la misma dependerá en gran partede él. En este sentido, los alumnos puedenser de gran ayuda a la hora de establecer losmismos.

➤ Información general:

Dentro de este apartado especificaremos:

• Ciclo y nivel de desarrollo de la Unidad.

• Momento de aplicación de la misma.

• Núcleos de contenidos que integra.

• Nº de clases aproximadas que abarcará laUnidad.

➤ Objetivos de la Unidad:

Serán orientativos a pesar de presentar unnivel de concreción alto; su definición debe reali-zarse con una estructura que agrupe las tres cate-gorías de contenidos que trabajamos (conceptual,procedimental y actitudinal).

➤ Contenidos a trabajar en la Unidad:

Respetaremos en su estructura las tres cate-gorías:

• Conceptos.

• Procedimientos.

• Actitudes.

Dentro de cada una de ellas definiremos loscontenidos, metodología y evaluación a utilizar.Pretendemos mantener así la máxima relaciónentre contenido y metodología a utilizar paraacercarlo al alumno, así como los criterios de eva-luación que vamos a emplear para verificar laconsecución de los objetivos previstos.

➤ Recursos didácticos:

Queremos insistir, una vez más, en que la uni-dad ante todo ha de ser realizable y para ellodebemos tener muy presentes los medios y recur-sos reales de que disponemos para llevar a lapráctica la misma.

Page 76: 0406andare8

82

Área de Educación Física

➤ Actividades extraescolares relacionadas:

Pretendemos que se produzca una vincula-ción entre el 1º y 2º tiempo pedagógico. Este vín-culo dotará de funcionalidad a los contenidostrabajados, al tiempo que reforzará el aprendizajede los mismos.

➤ Previsión orientativa de clasesa desarrollar:

Para facilitar la posterior elaboración de launidad, realizamos una primera identificaciónde los contenidos que se pueden trabajar enella:

CENTRO DE INTERÉS ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

INFORMACIÓN GENERAL

Nivel: 1.º de BUP Trimestre 1.º/2.º y 3.º N.º sesiones: 10-12

OBJETIVOS DE UNIDAD* Identificar los movimientos globales y segmentarios básicos, realizando movimientos analíticos, y apreciar su importan-cia en el trabajo de C.F.* Reconocer las C.F.B. y Motoras coordinativas, observar sus diferencias, para valorar de su desarrollo desde una perspec-tiva de salud.* Conocer las bases del Calentamiento general, confeccionar en clase, y sensibilizarse de su importancia antes de la acti-vidad física.

DESARROLLO DE LA UNIDAD

Procedimientos* Experimentación y representación de los movimientos analíticos corporales.* Observación de las diferencias entre el trabajo de Fuerza y Flexibilidad.* Ejecución de los diversos tipos de velocidad.* Utilización de las cualidades motoras coordinativas.* Confección y aplicación de un calentamietno general.

Metodología EvaluaciónAsignación de tareas reflexiva. Valoración de la C.F. (Batería Eurofit).Microenseñanza. Aplicación de un calentamiento general en su grupo de trabajo.

Conceptos* Reconocimiento de las C.F.B. y motoras coordinativas, tipos.* Relación entre movimiento y musculatura agonista que se produce en el trabajo de Fuerza.* Descripción de las fases del calentamiento general y ejercicios a utilizar.* Identificación de las pruebas de la Batería Eurofit y cualidades físicas que valoran.

Metodología EvaluaciónReflexiva sobre las propuestas realizadas. Propuestas de trabajo del cuadernillo: C.F. 1.º NIvel.

Actitudes* Aprecio del trabajo de la C.F.; como medio de mejora de la salud corporal.* Aceptación de su realidad corporal y posibilidades de mejora.

Metodología Evaluación* Programa individual. * Seguimiento de planes de trabajo individuales.

RECURSOSCuaderno de trabajo.Gimnasio y pista exterior.Balones medicinales, Picas, Cuerdas...

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES RELACIONADAS* Realización de un plan de mejora de la C.F. propuesto y elaborado por el profesor. Reconocimiento médico escolar.

Page 77: 0406andare8

83

Organización de Contenidos

U n análisis lingüístico define la evalua-ción como la constatación de un valor, o

como la emisión de un juicio de valor. Esta defini-ción pone énfasis en el hecho de que la evalua-ción es un proceso de emitir juicios. La evaluaciónno es un proceso aislado, implica una serie deactividades, un cierto número de pasos.

“La evaluación se entiende como una activi-dad básicamente valorativa e investigadora y, porello, facilitadora de cambio educativo y desarrolloprofesional docente. Afecta no solamente sólo alos procesos de aprendizaje de los alumnos, sinotambién a los procesos de enseñanza desarrolla-dos por los profesores y a los proyectos curricula-res de centro en los que aquellos se inscriben.

La evaluación constituye, de este modo, elelemento clave para orientar las decisiones curri-culares, definir los problemas educativos, acome-ter actuaciones concretas, emprender procesos deinvestigación didáctica, generar dinámicas de for-mación permanente del profesorado y, en defini-tiva, regular el proceso de adaptación ycontextualización del currículum en cada comuni-dad educativa”. (Ceja. 1992)

Las decisiones educativas se toman siempresobre la base de unos juicios, y los juicios a suvez, se toman sobre la base de una información.La interdependencia de estos tres conceptos(decisiones, juicios e información), definenesencialmente a la evaluación; por tanto unentendimiento claro de estos tres conceptos y desu interdependencia es un requisito indispensa-ble para entender los detalles del proceso deevaluación.

➤ ¿Cuándo evaluar?

Evaluación Continua

Este modelo de evaluación educativa, surgecuando se considera la educación como un pro-ceso y a la evaluación como un elemento queforma parte del mismo. La evaluación por tanto

no es algo que cierra un proceso, sino que formaparte integrante del mismo.

La evaluación continua no consiste en hacermas pruebas o tests de control,sino en una aten-ción continuada al proceso de enseñanza- a-prendizaje de los alumnos. Las informacionessucesivas de la marcha del proceso con respectoa los alumnos y a todos los elementos personalesdel centro educativo, harán que las motivacionesse mantengan más estables durante la prácticatotalidad del tiempo, y no sólo en períodos cortosque a veces provocan la ansiedad de los alumnos.

La evaluación continua tiene tres fases, encuanto a la periodicidad de su aplicación:

• Evaluación Inicial (Diagnóstica)

• Evaluación Formativa (Progresiva)

• Evaluación Sumativa (Final)

Evaluación Inicial

También denominada diagnóstica, porqueesta es su principal misión, es decir detectar lascapacidades, posibilidades, cualidades, experien-cias, niveles de conceptualización, actitudes, inte-reses hacia la Educación Física... de los alumnos.

Los resultados de esta evaluación incidiránsobre el diseño educativo, adaptándolo realmen-te a las potencialidades, necesidades e insufi-ciencias de los alumnos, como elementos perso-nales mas importantes del proceso educativo.

Evaluación Formativa

La evaluación debe tener un carácter conti-nuo, a este tipo de evaluación se le denomina,evaluación formativa. También se le suele deno-minar evaluación progresiva. No hay que olvidarque el papel asignado a la evaluación en un siste-ma de formación está fuertemente ligado a lasfinalidades del mismo. Cuando en un sistema

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

Page 78: 0406andare8

84

Área de Educación Física

educativo, se da como objetivo terminal conducira los alumnos a dominar ciertos objetivos peda-gógicos, es necesario poner en marcha procedi-mientos de evaluación que permitan la adapta-ción de la enseñanza a las diferencias individua-les, en el aprendizaje de habilidades o en progre-sos de capacidades.

La Comisión de Evaluación del grupo de tra-bajo de la Reforma de las EE.MM.,establecen unaserie de principios generales , que son necesariostener en cuenta, para considerar que el modelo deevaluación corresponde realmente a un proceso deevaluación formativa. Establecen tres principios:

“a) La evaluación es parte integrante de laprogramación. Al programar la materia, el profe-sor tiene que prever los aspectos que van a serobjeto de evaluación.

b) Es un instrumento de ayuda y no de cen-sura. Con la evaluación lo que se pretende escorregir y mejorar el proceso de aprendizaje delos alumnos.

c) Los aspectos sumativos o de pronósticodesempeñan un papel subordinado”.

Como características que definen a la evalua-ción formativa, señalan el ser:

• Integral

• Continua.

• Compartida.

• Reguladora del proceso educativo.

La evaluación formativa constata el nivel delogro de los objetivos y analiza las posibles deficien-cias encontradas. Esto permite ajustar los diseños yla metodología en cada momento del proceso.

Evaluación Sumativa

Tradicionalmente la evaluación en los centrosha consistido en la aplicación de pruebas y test alfinalizar un período de enseñanza. A esto se ledenomina evaluación sumativa, final o global.

Este modelo de evaluación se emplea paraconstatar el rendimiento del alumno al finalizar elprograma de enseñanza.

➤ ¿Para qué evaluar?

Si consideramos a la evaluación como un ins-trumento valioso que nos sirve para atender unaserie de aspectos pedagógicos y didácticos, hayque significar que la misma nos puede servirpara:

• Individualizar la enseñanza.

El identificar las diferencias de nivel en la eje-cución de las tareas motrices dentro de un grupode alumnos y alumnas, nos ayudará a realizardiseños de enseñanza más individualizada.

• Diagnosticar.

Las dificultades de asimilación de las tareasmotrices y las dinámicas de las cargas, pueden serdetectadas a través del proceso de evaluación.

• Valorar la progresión en el aprendizaje.

Indica las mejoras que se han alcanzado y enqué medida se han cumplido los objetivos proce-dimentales del diseño. Esto será utilizado por elprofesor para determinar en qué aspectos debeenfatizar la enseñanza.

• Valorar el Diseño.

Será el comprobar la incidencia del diseñoformulado y sus resultados sobre el grupo de tra-bajo. Los resultados obtenidos servirán para mejo-rar el programa de trabajo. Si no se emplean paraesta función, no puede justificarse que se empleetiempo de las sesiones para medir y evaluar, yaque las medidas no son un fin en si mismas, sinomedios para alcanzar los objetivos.

• Predecir el rendimiento.

Se trata también de detectar el nivel que pue-den alcanzar nuestros alumnos en el futuro, parapoder orientarles hacia la práctica de diferentes

Page 79: 0406andare8

85

Organización de Contenidos

actividades físicas, acordes con sus posibilidadesy limitaciones individuales.

• Motivar.

El conocimiento de los resultados que lostests y pruebas le ofrecen a los alumnos y alum-nas, son una buena motivación para el trabajo y elaprendizaje. El nivel de los alumnos en muchastareas está determinado por el grado de motiva-ción que se le proporciona, induciéndole a ponerel máximo de interés en las actividades que dise-ñemos.

• Valorar a los alumnos.

Los instrumentos y procedimientos de evalua-ción que utilicemos, contribuirán a una califica-ción y valoración más objetivos de los alumnos yalumnas.

• Investigar.

La aplicación de un programa regular, conti-nuo, sistemático, compartido y aplicado a cadacontexto educativo de evaluación de nuestrosalumnos, del proceso y de nosotros mismos,permitirá asentar a la Educación Física y alEntrenamiento Deportivo, como materias inves-tigativas.

La investigación como fuente importante dela evaluación:

El diseño de actuación en el proceso de ense-ñanza-aprendizaje, y por ende la evaluación,como parte integrante de ese proceso, ha de tenerun marcado carácter investigativo, tanto por partedel profesor como de los alumnos.

Entendida la investigación en educación,como indagación sistemática, realizada dentro delproyecto educativo, que introduzca el análisis y lareflexión en los procesos de las acciones de losalumnos.

Como principio didáctico en Educación Físi-ca, aplicado a la evaluación, se podría entenderbajo una doble perspectiva:

– Por un lado, se trataría de plantear a losalumnos situaciones de carácter individual,en las que los alumnos descubran de formaautónoma nuevas y más ricas informacio-nes respecto de si mismos. Los alumnospueden a través de evaluar sus capacidades,dar respuestas a las preguntas de ¿Cómosoy? ¿Cómo estoy? ¿Cómo mejoro?

– Por otro lado, plantear a los alumnos situa-ciones de evaluación de la realidad socialpróxima a ellos. Verificar las informaciones,aportar respuestas a las problemáticas plan-teadas y llegar a conclusiones comunes,que influyan en sus mejoras individuales ysociales, pueden ser elementos de interésen el proceso educativo.

➤ ¿Quién evalúa?

Evaluación por el Profesor:

Se trata del modelo más extendido. En este tipode evaluación, es el profesor el que efectúa los jui-cios de valor y quien toma las decisiones. En algu-nos casos los alumnos pueden intervenir en el pro-ceso de medición, pero más como ayuda al profe-sor que como participes en su propio proceso.

En una metodología investigativa y moderna,este caso se podría dar solamente en la evaluacióndiagnostica, cuando los alumnos carecen de madu-rez y conocimientos suficientes sobre la metodolo-gía de padre y no tienen ninguna experiencia enparticipar en su propio proceso evaluativo.

Co-evaluación:

En este modelo, el profesor y los alumnoscomparten el proceso. Sería un paso intermedioentre la evaluación exclusiva del profesor y laautoevaluación.

Evaluación Recíproca:

Los alumnos se evalúan entre si. Un alumnoevalúa a un compañero y es, a su vez, evaluadopor éste. Puede realizarse de forma recíproca unalumno a otro y viceversa, o casos más comunes,

Page 80: 0406andare8

86

Área de Educación Física

cuando la metodología de trabajo que empleamosson los pequeños grupos, es el alumno encargadodel aprendizaje de un grupo quien realiza la eva-luación de los compañeros, bien de forma total oen co-evaluación con el profesor o en co-evalua-ción con los alumnos de su grupo. Suele dar bue-nos resultados respecto a la cohesión y elementosafectivos de estos grupos naturales.

Autoevaluación:

Cuando el alumno participa de manera res-ponsable en su proceso de evaluación, debe tenermisiones de autoevaluación.

Este modelo se hace patente en niveles deenseñanza, donde los alumnos participan en unsistema de enseñanza individualizada y personali-zada, siendo responsables de su proceso ense-ñanza-aprendizaje.

No quiere decir que la autoevaluación sea laúnica forma de evaluar, ni la mas moderna, perosi podemos decir que en una educación terminal,como puede ser la Enseñanza Secundaria Obliga-toria, es imprescindible que el alumno haya con-seguido hábitos de autoeducación y por tanto deautoevaluación, para poder continuar de formasistemática su propio proceso de Educación Per-manente.

➤ ¿Qué evaluar?

La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

El Modelo de Stuflebeamm (1979), modifica-do por Baraza, Prado, Reinoso Y Otros (CursoDiseños Curriculares Ugíjar-1988), establece unanálisis estructural del proceso de evaluación.

Las siglas C.I.P.P. significan:

C = CONTEX = CONTEXTO I = INPUT = ENTRADA P = PROCESS = PROCESO P = PRODUCT = PRODUCTO

constituyen un paradigma para la evaluacióninvestigativa.

La evaluación de las variables del Contextosupone tener en cuenta entre otros los siguientesfactores que afectan a todo el proceso de eva-luación:

• Alumnos: clase social, edad, sexo...

• Centro: ubicación, clima, infraestructura...

• Comunidad: composición étnica de lacomunidad, transporte escolar...

La evaluación del Input referida a:

• Alumnos: actitudes, conocimientos, valo-res, destrezas...

• Profesor: experiencia formativa, experien-cia docente, características individuales...

La evaluación del Proceso referida a:

• Profesor: comportamiento en clase.

• Alumnos: comportamiento en clase, cam-bios observables en la conducta de losalumnos.

• Elementos curriculares: metodología, estra-tegias de práctica, organización de laclase...

La evaluación del producto, es la mas conoci-da y se refiere al progreso de los alumnos encuanto a contenidos conceptuales, procedimenta-les y actitudinales.

En referencia al profesor hay que decir quetambién sufre un moldeamiento en su conductainfluenciado por la conducta de sus alumnos.

Hay que significar que el Diseño EvaluativoC.I.P.P. adquiere carta de naturaleza propia en lainteracción de los feed-back que se van produ-ciendo en las diferentes direcciones, así como enlas distintas etapas de todo el diseño. Las modifica-ciones, verificaciones y detección de los problemaseducativos, conducirán a un proceso de caráctercontinuo que ayude a regularizar el aprendizaje.

Page 81: 0406andare8

87

Organización de Contenidos

Evaluación de los Elementos Curriculares:

Con respecto a los Objetivos:

El Diseño Curricular Base de la CEJA, entiendelos objetivos como “las intenciones que guían yorientan la programación y el desarrollo de las acti-vidades necesarias para el desarrollo del proceso,determinando la selección y secuenciación de loscontenidos y el diseño de determinadas actividadesde acuerdo con las orientaciones metodológicas.

Los objetivos se entienden mas que como unaexpresión de estados terminales a conseguir,como metas que guían el proceso de enseñanza-aprendizaje, constituyendo un marco de referen-cia para decidir las posibles direcciones a seguirdurante su transcurso y desempeñando un papelfundamental como referencia para revisarlo ymodificarlo”.

Deben contemplarse para los objetivos dife-rentes niveles de concreción que posibiliten latransición de los fines a la práctica docente. Deesta forma, los objetivos de etapa se concretan enunos objetivos de área, con los que se orienta aprecisar la aportación que desde el área, se ha dehacer a la consecución de los objetivos de etapa.

Los objetivos a evaluar, están inmersos en elproceso de aprendizaje de:

• procedimientos, estrategias y destrezasconcretas.

• conceptos y estructuras conceptuales.

• valores y actitudes.

Blázquez (1990), se refiere a “la vinculación orelación objetivo-contenido. Responde hasta quépunto los contenidos han sido apropiados para laconsecución de los objetivos. Bien por su relacióndirecta, bien por su transferencia”.

Con referencia a los Contenidos:

“Lo que en la actualidad se entiende por con-tenidos, desborda ampliamente el marco de lo

que, tradicionalmente, se ha entendido por losmismos. Hoy se destaca la necesidad de integrar,como contenidos de pleno derecho, el conjuntode procedimientos a partir de los cuales se cons-truye el conocimiento, y, asimismo, el sistema deactitudes, valores y normas que rigen el procesode elaboración de la ciencia y la vida en sociedad.”

La Consejería de Educación y Ciencia, señalaal respecto, que “esta visión integrada de los con-tenidos, según la cual, el aprendizaje de concep-tos supone, simultáneamente, el de los procedi-mientos y valores implicados, es coherente con eldesarrollo armónico de la persona que constituyeel objetivo básico de la educación”.

“Por otra parte, esta coherencia pone de mani-fiesto la estrecha relación que debe existir ente lasdistintas capacidades que los objetivos pretendendesarrollar, y los contenidos concretos que se vana utilizar para tal fin. De ese modo, los contenidosdejan de ser fin en si mismo y se convierten enmedios para conseguir los objetivos propuestos”.

Habría que plantearse a la hora de evaluar loscontenidos, no sólo su adquisición por parte delos alumnos, sino también como ha sido facilitadoel aprendizaje por parte del profesor. Si lasestrategias de práctica han sido las adecuadas, siutilizó los medios oportunos...

Con referencia a las actividades prácticas deenseñanza:

Habría que tener en cuenta:

• Aspectos relacionados con la metodologíaempleada.

• Aspectos relacionados con las actividadesplanteadas.

• Aspectos relacionados con las estrategiasde práctica.

Con referencia a la metodología empleada:

Se tratará de comprobar a través de una eva-luación interna o de una evaluación externa, si la

Page 82: 0406andare8

88

Área de Educación Física

metodología empleada ha respondido a los prin-cipios de:

• Individualización.

• Investigación

• Participación

• Comunicación

Con referencia a las actividades:

Es interesante comprobar si las tareas diseña-das y las actividades puestas en práctica, han teni-do un carácter:

• Significativo

• Funcional

• Interdisciplinar

• Ambiental

• Lúdico

Con referencia a las estrategias de practica:

Pretenderemos comprobar si las estrategiasutilizadas en las prácticas docentes han sido lasadecuadas y si han correspondido a la dificultadde las tareas y actividades.

Evaluación del aprendizaje:

La evaluación del alumno.

La respuesta al ¿para qué evaluamos anuestros alumnos?, nos puede venir dada porlas funciones que otorgábamos a la evaluaciónen Educación Física, y que sucintamente recor-damos.

• Individualizar

• Diagnosticar

• Progresar

• Predecir

• Valorar

• Motivar

• Calificar

• Investigar

De las funciones expresadas, cada Profesorpuede elegir una o varias que den respuesta a susinterrogantes.

La Evaluación del alumno, para otros autorescomo HAAG(1991),”Evaluación del Producto”,está mas próxima al concepto tradicional de eva-luación, es decir, a la consideración de rendi-miento del alumno en los diversos contenidos deaprendizaje

Pero, si como considerábamos al principio deeste trabajo, el objetivo más importante de la Edu-cación Física era su colaboración en conseguiruna Educación Integral de nuestros alumnos,habría que comprobar en que medida se vanalcanzando los objetivos generales de etapa y losobjetivos específicos del área, para poder recon-ducir cuantas veces se precise, el proceso educa-tivo, en el que alumnos y profesores nos encon-tramos inmersos.

El Diseño Curricular Base, propone que laspruebas que se utilicen para evaluar han de sercongruentes con el resto de los factores del pro-ceso de enseñanza-aprendizaje. Tomando comopunto de partida los aprendizajes de los alumnos,se aplicarán pruebas para comprobar en quegrado se consiguen los aprendizajes de concep-tos, de procedimientos y de actitudes. Es intere-sante el destacar que se debe pretender el emple-ar pruebas globalizadoras, que den respuestas a laevaluación de todos los ámbitos del comporta-miento de los alumnos.

➤ Los Criterios de Evaluación

Hay que recordar que entendíamos la evalua-ción como un proceso cuyas características más

Page 83: 0406andare8

89

Organización de Contenidos

interesantes eran la de ser integral, continuo,compartido, y regulador de toda la dinámica edu-cativa. Por ello, no pueden establecerse criterioscomunes, sino que deberán adecuarse a las con-diciones particulares de cada comunidad escolary a las necesidades de los participantes en cadaproyecto educativo. En resumen, el proceso eva-luador deberá adaptarse a las necesidades e inte-reses de cada contexto. multitud de funciones,algunas de ellas más interesantes que el merohecho de la calificar a los alumnos. Considerába-mos que el proceso evaluador nos ayudaría atomar decisiones curriculares, a investigar en lassituaciones concretas de enseñanza-aprendizaje,a perfeccionar nuestra labor docente y sobre todoa regular y adaptar todo el proceso educativo anuestras necesidades y a las de nuestros alumnosy alumnas. Es indudable que bajo esta perspecti-va, las actividades de evaluación que diseñemosdeberán tener presente la totalidad de los ele-mentos curriculares y personales que intervienenen el proceso educativo, y no solamente en laevaluación del alumno como de forma tradicionalha venido siendo la norma.

“La evaluación educativa resulta, de estaforma, un proceso mucho más rico y complejoque las decisiones relativas a la promoción dealumnos, por lo que estas deberán supeditarse alsentido general de aquella, y a los fines educati-vos que se pretenden para cada etapa”. (Ceja.1992).

“Por otra parte, habrán de diversificarse losinstrumentos de evaluación puestos en juego: laobservación, la entrevista, los cuestionarios, lasactividades de indagación, el debate, la trian-gulación, los diarios de clase etc..., adoptadoscomo elementos habituales de la acción didáctica,debilitarán la idea de la evaluación como controldel alumno, como momento puntual realizado alo largo de la intervención didáctica, como princi-pal causa generadora de ansiedades en alumnos,profesores y padres, y la del examen o pruebaescrita como su único y principal instrumento”.(Ceja. 1992).

Hay que indicar que la contribución específi-ca a la formación integral del alumno que desde

el área de Educación Física podemos hacer, se tra-duce en una mayor concreción de determinadosaspectos del desarrollo de las capacidades de losalumnos. De ella pueden obtenerse informacio-nes para la evaluación de los múltiples elementosque participan en el proceso educativo.

En algunos casos, puede considerarse opor-tuno el evaluar el aprendizaje por separado delos contenidos conceptuales, procedimentales oactitudinales, pero siempre sin perder de vistaque las situaciones de evaluación que plantee-mos deberán contemplar las interacciones que ennuestra área, tienen las categorías de contenidos.Porque no debemos olvidar que los objetivos delárea, están enunciados como capacidades, y lamejora de las mismas depende a veces por igualde cualquiera de los componentes que estemostratando.

Los Criterios de Evaluación que en el Decretode Enseñanzas de Andalucía se exponen, emanande la concepción actual del área de EducaciónFísica, al considerarla fundamentalmente comoun área integradora, participativa y no discrimina-toria. En ese sentido están explicitados los crite-rios de evaluación que a modo de orientacionesquedan plasmados en el Decreto.

Los enunciados de dichos Criterios figuran enel Decreto como siguen:

• Sobre la autorregulación de la actividadfísica.

• Sobre la adecuación respecto a factoresexternos.

• Sobre la creatividad y organización de laactividad física.

• Sobre el desarrollo de las cualidades físicasbásicas.

• Sobre las capacidades de expresión cor-poral.

• Sobre el conocimiento de las capacidadespropias.

Page 84: 0406andare8

90

Área de Educación Física

• Sobre la concienciación y actitud crítica delos efectos de la actividad física.

• Sobre el desarrollo de las actitudes sociales.

“El conocimiento del grado de consecuciónde cada criterio de evaluación alcanzado por losalumnos requiere la realización de diferentes“situaciones o tareas de evaluación” sobre elaprendizaje de los contenidos de los Bloques,puesto que la adquisición de una capacidaddeterminada puede manifestarse de diversas for-mas y no debe deducirse su carencia a partir deuna situación concreta. Ello supone el desarrollode una serie de procedimientos y de instrumentosde evaluación del aprendizaje adaptados a lascaracterísticaas y necesidades de cada área y decada centro educativo”. (Velázquez Buendía, R.1992).

➤ La evaluación de los Conceptos

La evaluación en el ámbito conceptual,debería abordar todos aquellos conceptos que,de forma genérica, deben conocer los alumnospara facilitar su autoformación una vez finaliza-das las etapas de la Enseñanza Obligatoria. Nodebemos olvidar el carácter terminal que tendrápara muchos alumnos la Educación SecundariaObligatoria.

Lo interesante es que los alumnos construyansus propios conceptos a través de los procedi-mientos, de tal forma que los aprendizajes seanvivenciados, que den respuestas a los interro-gantes del ¿para que? hacer las actividades físicas.

Los Diseños Curriculares de Educación Física,exponen de forma sucinta los conceptos mínimosque los alumnos deberían tener formados, unavez finalicen su etapa de Enseñanza obligatoria.

Para la comprobación de los niveles de con-ceptualización alcanzados por nuestros alumnos,no somos partidarios de las pruebas clásicas (exá-menes escritos u orales) sino mas bien de activi-dades integradoras, que partan de los procedi-mientos y que incluyan actividades donde losalumnos reflexionen sobre su práctica, analicen de

forma crítica sus actuaciones y propongan activi-dades alternativas al profesor y a sus compañeros.

Con carácter general, las pruebas que diseñe-mos para la evaluación de los niveles de concep-tos. deberían ser actividades en las que el alumnoademás de poner en juego sus conocimientos,tenga que utilizar otras destrezas adquiridas a lolargo del aprendizaje, tales como: tablas, gráficas,instrumentos de dibujo, bibliografía, dossier,recortes de prensa, esquemas, organigramas, etc,así como procedimientos aprendidos en el mismoperíodo, tales como formular hipótesis, descrip-ción de actuaciones, sesiones de trabajo propias,...

➤ La evaluación de los Procedimientos:

Nuestra materia tradicionalmente fue exclusi-vamente procedimental. A veces los objetivos deenseñanza y los contenidos aparecían como unasola cosa, resaltando mucho mas el ¿Cómo?, queel ¿Para qué?

El aprendizaje de los procedimientos vienedeterminado en nuestra área, en gran medida porlas habilidades y destrezas alcanzadas en la reali-zación practica de nuestras sesiones, a través de laaplicación de los Bloques de Contenidos.

➤ La Evaluación de las Actitudes:

Los alumnos muestran diferentes intereses enla realización de sus actividades de EducaciónFísica. La tendencia a prestar su atención selectivahacia una determinada parte del Diseño, hace quetengamos en cuenta el estudio de los interesescomo fuente de información sobre la personali-dad de los alumnos.

En nuestra materia, tanto las actitudes comolos intereses pueden presentar peculiaridadesdiferentes respecto a otras del curriculum, perotambién es preciso explorar mediante controlesperiódicos su desarrollo o estancamiento, o loscambios en las mismas, para poder disponer deesa información Cualitativa.

“Esta categoría de contenidos, normalmentesolía quedar dentro del curriculum oculto del

Page 85: 0406andare8

91

Organización de Contenidos

alumno, y por ende rara vez se entraba en su valo-ración, y mucho menos utilizando instrumentosde evaluación que garantizaran una mínima vali-dez de los resultados obtenidos”. (Rivera, E. 1991)

Incidiremos fundamentalmente en la com-probación de:

a) comportamientos individuales:

– disposición para el trabajo.

– motivaciones hacia la Educación Física.

– esfuerzo y perseverancia en las tareas.

– asunción de responsabilidades.

– respeto por el material.

– niveles de creatividad.

– aportación, participación,...

– actitud crítica.

b) comportamientos sociales:

– capacidad de trabajo en grupo.

– cooperación.

– justicia.

– capacidad de liderazgo.

La “negociación” de los Criterios de Eva-luación.

Calificar era una de las funciones que le dába-mos al proceso de evaluación, y dependiendo delas creencias y forma de pensar de los profesores,para unos será la función más importante del pro-ceso, mientras que para otros no es más que unade las funciones, que necesariamente hay quecumplir.

En primer lugar “hay que desdramatizar lacalificación”. Para ello, se hace necesario que el

alumno sea partícipe del proceso y no algo ajenoa él.

En segundo lugar, hay que tener en cuentaque la función de la evaluación, “calificación delalumno”, tendría que estar en consonancia direc-ta con la metodología empleada en el proceso deenseñanza-aprendizaje. En un estilo de enseñan-za directivo, la calificación pasa a ser un instru-mento de poder del profesor. En otras palabras, elprofesor “tiene la sartén por el mango y el mangotambién”. Mientras que en un estilo participativo,las decisiones finales pasan a ser compartidas.

En tercer lugar, habría que establecer un con-tinuum, que iría desde la máxima dependenciadel profesor que es quien toma todas las decisio-nes del proceso, hasta la máxima autonomía delalumno, que es quien realiza también las funcio-nes de la evaluación, la adapta a su nivel indivi-dual y exige una autorregulación del trabajo. Estasituación es lo que consideramos comoautoevaluación.

Entre ambos extremos del continuum, pode-mos ir situándonos en cada momento con respec-to a la toma de decisiones como función última dela evaluación, y ello en una doble vertiente: pri-mera, papel del profesor y del alumno en la cali-ficación y segunda, en la combinación de criterioscon respecto al rendimiento del alumno y a suesfuerzo por mejorar.

Respecto a la segunda vertiente, hay quedecir que, de forma tradicional, se ha venidosolventado este problema, con los siguientesprocedimientos: comparación con normas,comparación con otros alumnos y estableci-miento de criterios individuales (progreso).Todos ellos tienen aspectos a favor y en contray, la verdad, no parece fácil poder indicar unaconclusión que satisfaga de forma general alprofesorado y al alumnado. Este problema seagrava por la característica especial de la Edu-cación Física, en la que los resultados respectoal nivel de conceptos y procedimientos puedeser observado de forma visible cada día, por loque los compromisos del profesor se hacen máspatentes.

Page 86: 0406andare8

92

Área de Educación Física

También sería interesante que entre losextremos del continuum, se situasen criterios“negociados” entre profesores y alumnos, para ir,progresivamente, dejando decisiones al alumno,a medida que madura en conocimientos, en habi-lidades y sobre todo en actitudes de autonomía,independencia y responsabilidad. No podemosolvidar el carácter terminal de la Enseñanza Obli-

gatoria, que con la aplicación de la LOGSE, secifra en los 16 años, (E.S.O. 12-16 años). Si en lasetapas de Educación Primaria y Secundaria Obli-gatoria, los alumnos no han alcanzado la autono-mía en cuanto al entendimiento, planificación yevaluación de sus capacidades, no se habráncubierto los objetivos educativos que la LOGSEpropone.

Papel del Profesor Papel del Alumno

Máxima dependencia –––––––––––––––––––––––––––––––––Máxima Autonomía

Mínima Autonomía del Alumno ––––––––––––––––––––––––Mínima Dependencia del profesor

El Decreto de Enseñanzas de Andalucía (9-6-92), establece como criterio de evaluación sobre eldesarrollo de las capacidades físicas lo siguiente:

• Sobre el desarrollo de las capacidadesfísicas.

“Deberá valorarse el nivel de desarrollo logra-do en las cualidades físicas básicas, considerandoen qué medida han evolucionado las más ele-mentales, no tanto desde un punto de vista cuan-titativo –incremento de fuerza, velocidad...– comodesde un punto de vista cualitativo –precisión, fle-xibilidad, adecuación al objetivo...– La apreciai-ción del desarrollo logrado no debe hacerseteniendo como referencia los valores más norma-les en su grupo de edad sino el nivel de partida decada alumno y alumna en las distintas competen-cias. Se tendrá cuidado de que la valoración noresulte discriminatoria en razón de factores comoel sexo o determinadas características físicas o psí-quicas que puedan condicionar el ejercicio”.

Para poder trasladar este criterio a la realidadcotidiana de nuestras actividades de evaluación,hemos considerado, que una primera reflexión seríaestablecer en que medida las diferencias individualesafectan al rendimiento físico, y sobre todo estableceríndices y normas que ayuden al alumno a comparar-se consigo mismo, y no con el resto del grupo.

En cada criterio se expresa un determinadogrado de aprendizaje a través de los diferentes

elementos que confluyen en su formulación: lacapacidad implicada, el contenido que se le aso-cia y la situación en la que se observa el grado dedesarrollo de capacidades y contenidos.

➤ La evaluación del Profesor

GIMENO SACRISTÁN (1981), señala “comouno de los grandes valores de la evaluación, elservir de instrumento de investigación didáctica,y no sólo referida a los alumnos, sino especial-mente orientada hacia la comprobación de lametodología utilizada y como descubrimientode nuevas técnicas pedagógicas a utilizar en elfuturo”.

La evaluación del profesor, por tanto, debeextenderse a una serie de funciones que le sonpropias, tales como:

• la función educadora.

• la función instructiva.

• la función orientadora.

• la función tutorial.

• la función terapéutica.

• la función informadora.

• la función recuperadora.

Page 87: 0406andare8

93

Organización de Contenidos

➤ ¿Cómo evaluar?

Hay que considerar que en los alumnos yalumnas varían a nivel individual una serie deparámetros tales como: tamaño corporal, fuerza,velocidad, personalidad... las medidas determi-nan en qué grado cada uno posee unas caracte-rísticas definidas.

Los procesos de medición recurren a instru-mentos precisos, con objeto de dotar a las medi-das de validez, fiabilidad y precisión.

De forma general, podemos clasificar los ins-trumentos y procedimientos de obtener informa-ción en: procedimientos de experimentación y deobservación.

a) Procedimientos de Experimentación.

Los procedimientos y técnicas experimenta-les, objetivan en buena medida, los datos proce-dentes de la observación continuada del profesor,ya que tratan de medir lo que la alumna y el alum-no pueden haber aprendido durante un procesodeterminado.

De entre los instrumentos y procedimientosque presentamos, podríamos diferenciar unos depruebas de ejecución motora y otros de ejecuciónescrita o gráfica. Las primeras darán mejorrespuesta a la evaluación de contenidos procedi-mentales y las segundas a contenidos conceptua-les y actitudinales.

1. Los Test Motores y las Pruebas Funcionales

Denominamos test a una prueba definida queimplica la realización por parte de todos los suje-tos examinados de una tarea idéntica, con unatécnica precisa, para la apreciación del éxito y delfracaso o para la expresión numérica del grado delogro.

Las Pruebas Funcionales se tratan de procedi-mientos idénticos a los tests, tanto en su concep-ción, como en sus características. El motivo quenos mueve a distinguirlas de los tests motores noes otro que el de diferenciar en lo posible los

aspectos fisiológicos de la Condición Física, de loselementos motores.

También llamadas por otros autores “Pruebasde aptitud cardiovascular” o también “Pruebas deEsfuerzo”. Tratan de medir fundamentalmente lacapacidad de realizar esfuerzos prolongados utili-zando actividades musculares, para poner a losórganos internos en situación de emitir respuestasque den informaciones claras de las posibilidadesfisiológicas del alumno.

2. Pruebas de Ejecución

Se trata al igual que los test, de que el alumnorealice una tarea poniendo de manifiesto la efica-cia del aprendizaje. Las nuevas orientaciones de laeducación aconsejan introducirlas no sólo comoinstrumento de evaluación, sino también comomejora del aprendizaje, por las posibilidades deinformación que suministran a los profesores yalumnos.

En este tipo de pruebas hay que atender nosólo al resultado, sino también a la destreza de larealización, el manejo del material, la rapidez, etc.y a cada una de las etapas del cumplimiento de latarea.

Para la valoración de este tipo de prueba elprofesor ha de utilizar listas de comprobación yescalas de valoración.

2.1. Circuitos Técnicos:

Siguiendo la filosofía del entrenamiento encircuito, se puede confeccionar un circuito técni-co que contenga tareas que el profesor y los alum-nos consideren interesantes.

Las tareas que se elijan deben tener las carac-terísticas de ser fácilmente cuantificables (diezsaques, toques a la pared, botes, lanzamientos...),deben ser fáciles de ejecutar y deben mostrar enlo posible la doble faceta de aspectos cualitativosy cuantitativos.

Las puntuaciones pueden realizarse por losmismos alumnos en sus fichas de control o por

Page 88: 0406andare8

94

Área de Educación Física

observadores. Da buen resultado utilizar la técni-ca de evaluación recíproca entre los miembros decada grupo.

2.2. Listado progresivo de tareas:

Otro instrumento utilizado para la medición yposterior evaluación, son los listados progresivosde tareas, estos listados consisten en fichas detareas, que los alumnos van realizando en su pro-ceso de aprendizaje. Dichas fichas especifican lastareas a realizar, el número de repeticiones, elmaterial y recogen el como pasar de una tarea a lasiguiente, este modelo que utiliza la metodologíade autoevaluación y co-evaluación es utilizadofundamentalmente con alumnos mayores, que yatienen experiencia en este tipo de enseñanza indi-vidualizada.

En el dorso de cada ficha, el alumno va ano-tando la fecha que consiguió la realización com-pleta de la tarea, las dificultades encontradas y losprogresos realizados. El alumno va completandode forma progresiva el fichero de trabajo que se leproponga.

3. Técnicas Sociométricas

La inadaptación social, la agresividad, elretraimiento excesivo, el deseo de llamar la aten-ción de los alumnos, pueden tener su origen enconflictos del grupo con los compañeros. Paraconocer mejor las relaciones sociales dentro delgrupo de clase, resultan muy útiles las técnicassociométricas.

Entre las técnicas sociométricas más extendi-das y de mayor utilización en Educación Físicaestán el Sociograma y el Ludograma.

3.1. El Sociograma

Es la técnica más extendida y se basa en larepresentación gráfica de las interrelacionesde los miembros del grupo, tras la tabulaciónde los datos proporcionados por unas listasestrictamente confidenciales, en las que losalumnos han manifestado sus preferenciasindividuales.

El Sociograma permite descubrir a los líderesdel grupo, a los subgrupos de clase y también alos solitarios, los aislados y los rechazados. Perosu interpretación debe hacerse con cierta cautela,ya que las relaciones y preferencias en edadesjóvenes suelen cambiar con bastante frecuencia.No obstante, los datos proporcionados son muyútiles, para conocer el origen de determinadosproblemas.

3.2- El Ludograma

Consiste en la realización de un juego o deuna actividad deportiva en la que el elemento deljuego sea un móvil que debe circular entre losparticipantes. Preferentemente juegos mejor quedeportes reglados (el “quema”, el balón cazador,balón-tiro). El profesor o un observador contabili-zará las veces que en un determinado tiempo operíodo del juego cada jugador ha recibido o gol-peado el móvil.

Esta técnica proporciona al profesor informa-ción sobre:

• los protagonistas, líderes.

• los subgrupos existentes.

• los rechazados.

• la relaciones entre los alumnos.

Las anotaciones se realizan en una hoja decontrol, en la que se puede cuantificar elnúmero de acciones totales y parciales de cadaalumno.

4. La Entrevista

Entre Profesor y Alumno, reúne varias cuali-dades:

• Permite una atención individual al alumnoo hacia determinado problema.

• Convierte al alumno en el centro de interésdel profesor. El alumno siente que es acep-tado, esto refuerza su seguridad.

Page 89: 0406andare8

95

Organización de Contenidos

• Facilita que afloren unas motivaciones (dela conducta, de la personalidad, del fraca-so, de los intereses del alumno), que deotro modo difícilmente se hubieran llegadoa conocer.

Requiere varias condiciones:

• Actitud de confianza. Tono amistoso.

• Interés real por los problemas o sentimien-tos del alumno.

• Valoración de los aspectos positivos másque de los negativos.

La detección de problemas a través de laEntrevista, la hacen un elemento imprescindiblede investigación en el aula. Incluso debe utilizar-se aún cuando no haya problemas, es convenien-te que se establezcan entrevistas periódicas concada uno de los alumnos, para conocerles a fondoy orientarles mejor.

5. Los Cuestionarios

Se trata de una técnica tradicional de obtenerinformación respecto a actitudes, intereses, valo-res... de las personas que lo cumplimentan o a tra-vés de las informaciones facilitadas por el cuestio-nario cumplimentado por otras personas (padres,profesores, alumnos...).

Consiste en una serie estructurada de pregun-tas, que el encuestado ha de responder cumpli-mentando su respuesta. Las respuestas que sesolicitan a veces son cerradas (SI- NO) o semi-abiertas (1-2-3-4-...) o abiertas en las que se posi-bilitan que el encuestado describa un rasgo ocomportamiento requerido.

Tiene la ventaja de que se puede obtenermucha información en poco tiempo. Pero quedasu uso limitado al conocimiento de las cuestio-nes que se plantean, por lo que a veces gran can-tidad de posibles informaciones interesantes nose recogen, por no estar indicadas en el cuestio-nario.

Suele emplearse como técnica diagnóstica,aunque puede realizarse a lo largo del procesopara ir verificando si hay cambios apreciables enactitudes y comportamientos.

6. Propuestas de Trabajo Escritas y Gráficas:

El acceso a la conceptualización en nuestramateria, así como el conocimiento y la represen-tación de la realidad a través del lenguaje de laimagen han evolucionado hacia formas mas com-plejas del lenguaje simbólico; esta evolución con-diciona la capacidad para definir con precisiónhechos de la realidad cotidiana del aula, y asi-mismo proporciona a los alumnos la posibilidadde intervenir y proponer posibilidades nuevas detrabajo.

Las propuestas de trabajo escritas y gráficasvienen determinadas por la necesidad de obtenerinformación de lo que el alumno conoce y com-prende de las actividades que realiza; que no seaun mero ejecutante, sino que participe conscientey de forma reflexiva en su proceso educativo através de sus propias actividades.

Para poder evaluar el grado de conceptuali-zación, la capacidad creativa, la capacidad decomunicación escrita y gráfica, podemos utili-zar las:

• Propuestas de Trabajo de carácter indivi-dual.

• Propuestas de Trabajo de carácter colectivo.

• Cuadernos Integrados del alumno.

• Trabajos Monográficos.

• Comentarios críticos de textos de contenidofísico-deportivo.

Se trata de pruebas muy útiles en el aprendi-zaje. Ponen de manifiesto la capacidad de expre-sión escrita de los alumnos, la capacidad de sinte-tizar, su capacidad de indagación en otras fuentesdel saber (bibliografía, revistas especializadas,materiales de apoyo del profesor...)

Page 90: 0406andare8

96

Área de Educación Física

7. Elaboración de Mapas Conceptuales:

Tienen como objeto el ayudar al alumno y alprofesor a considerar la naturaleza y el papel delos conceptos y las relaciones entre los mismos,tal como existen en su mente y como existenfuera de ella: aprendizaje significativo.

Posibilitan el extraer conceptos específicos,aislar conceptos y palabras de enlace, observandoque desempeñan funciones diferentes.

Los mapas conceptuales representan jerarquí-as entre conceptos. Los mapas conceptuales noson memorizables.

La utilidad de los Mapas en el proceso de Eva-luación radica en:

• Posibilidad de exploración de los conoci-mientos del alumno.

• Establecer rutas de aprendizaje.

• Extracción de significados de libros, artícu-los...

• Preparación de trabajos escritos u orales.(J.A. Baraza. 1991)

La utilización de mapas conceptuales al finalde una Unidad Didáctica, permite observar los con-ceptos adquiridos y las relaciones entre ellos; asícomo los puntos en los cuales los alumnos encuen-tran dificultades o tienen errores de concepto.

b) Procedimientos de Observación Sistemática.

Se puede adquirir un rico conocimiento delos alumno mediante la Observación Sistemática.Pero para que esta sea un medio de medición yposterior evaluación, hay que tener presente:

• Ante todo, es necesario plantearse queaspectos conviene observar, y como ycuando se deben realizar las observaciones.

• Hay que intentar descubrir los puntos fuer-tes y débiles del alumno.

• No se puede generalizar partiendo deacciones aisladas. La atención debe centrar-se en aspectos concretos.

• Es más interesante describir una conducta,que calificarla.

• Hay que tratar de comprender e interpretarlas motivaciones del alumno.

Es conveniente anotar cronológicamente susobservaciones, tanto si corresponden a rasgos típi-cos como excepcionales, en cuanto al modo derealizar las observaciones, puede simultanearse undoble criterio: anotaciones ocasionales de losaspectos de cualquier alumno que se considerende interés, y observación sistemática diaria de unsolo alumno, para tener certeza de fijar la atenciónen todos y cada uno de ellos sin olvidar ninguno.

La Observación, para que sea operativa, puederealizarse bajo dos modelos de instrumentos útilespara observar el rendimiento en una tarea y las rea-lizaciones cualitativas de los alumnos.

Sin embargo, si no se tiene cuidado al cons-truir estos instrumentos, puede producirse unacantidad de error y los prejuicios del observadorafectarán a los resultados.

Blázquez (1990), clasifica los procedimientosde Observación en:

• Observación Directa. Procedimientos deapreciación.

• Observación Indirecta: procedimientos deapreciación, procedimientos de veri-ficación.

1. Observación Directa. Procedimientosde Apreciación:

a) Registro de anécdotas:

Consiste en una breve descripción de algúncomportamiento que pudiera parecer importantepara la evaluación: se anotan diversos aconteci-mientos que parecen significativos para el profe-

Page 91: 0406andare8

97

Organización de Contenidos

sor. Atendiendo a estas anotaciones, el profesorinterpreta y realiza un juicio del alumno.

Comúnmente, se encuadra este instrumento enel Diario del Profesor, como sugerencia, creemosconveniente que en el Seminario Didáctico o Depar-tamento, debería llevarse un libro diario de todos losmiembros de éste, donde cada profesor, día a día,fuese anotando las incidencias o hechos más desta-cados de las sesiones realizadas, con respecto a laconducta de los alumnos. Un análisis periódico deeste documento por parte de los miembros delSeminario, daría una visión de lo que sucede con laspropuestas formuladas en el proyecto educativo dela materia. Vaca Valera y Otros (1989).

2. Observación Indirecta. Procedimientosde Apreciación.

a) Listas de Control.

Se trata de frases, series que expresan con-ductas positivas y negativas de los alumnos enuna determinada actuación. Utilizan un juicio sim-ple: o “SI” o “NO”, sin añadir matices de tipocualitativo.

b) Escalas de Evaluación.

Tienen una definida ventaja sobre las Listas deControl, porque nos permiten formular juicios sis-temáticos sobre el grado hasta que llega un com-portamiento o una característica. Consisten lasescalas en un conjunto de factores a juzgar y algúntipo de jerarquía. El observador usa la escala paraindicar la cualidad, cantidad o nivel de rendimien-to observado. Los puntos o letras a lo largo de laescala representan distintos grados del atributoque está bajo observación. Un conjunto de instruc-ciones dice al observador como emplear la escala.

• Escalas Ordinales Cualitativas.

Es frecuente utilizar escalas de 5-7 puntos.Por similitud a lo establecido en el sistema educa-tivo, se suele utilizar el siguiente baremo:

1 = Muy Deficiente2 = Insuficiente

3 = Bien4 = Muy Bien5 = Excelente

La clave para que nuestras escalas puedanser utilizadas por otros observadores, está segúnJ.A. Baraza (1991), en la “negociación de los sig-nificados”, sólo de esta forma dos o másevaluadores podrán determinar con coincidenciasus apreciaciones.

➤ Escalas Numéricas:

Escalas Numéricas con Intervalos iguales

Generalmente están enmarcadas entre el 0 yel 10, aunque actualmente es más frecuente ofre-cer más amplitud a los intervalos y se suelen utili-zar escala que van del 0 al 100.

Este tipo de escalas, presenta la particularidadde que la distancia del intervalo es idéntica, por loque ofrecen serias dudas cuando se trata de veri-ficar ejecuciones a más altos niveles.

Escalas Numéricas con Distancias Decrecientes

Como novedad presentan que la distancianumérica entre los intervalos va siendo menor amedida que el rendimiento aumenta. La distanciaen marca entre el 7 y el 8 por ejemplo, es mayorque entre el intervalo 9-10, lo que permite dar res-puesta a ejecuciones de alumnos que ya están aalto nivel de rendimiento en una prueba y cuyasmejoras cuantitativas necesariamente tienen queser menores que los que se encontrarían a nivelesmucho más bajos, entre el 2-3 por ejemplo.

La diferencia fundamental estriba en que a lahora de construir la escala, los resultados de losalumnos no van de forma lineal, es decir, mismointervalo- misma puntuación, sino progresiva-mente decelerada, mismo intervalo-disminuciónprogresiva de la cantidad.

➤ Escalas Gráficas

A lo largo de un “continuum”, el observadorseñala en que grado se encuentra el rasgo de laconducta puesta en observación.

Page 92: 0406andare8

98

Área de Educación Física

Al igual que en otro tipo de escalas, hay quenegociar los significados, para que dos o más eva-luadores puedan precisar con fiabilidad las mis-mas conductas.

Las clásicas preguntas “finaliza siempre sustareas” o “es correcto en el trato con sus compa-ñeros”, pueden en Educación Física modificarsepor aspectos de las conductas que nos interesenobservar.

➤ Escalas Descriptivas

Consisten en breves descripciones en formaconcreta sobre un rasgo observado. El evaluadorseñala la posición del alumno con relación a des-cripción de ese rasgo. Estas escalas son más reco-mendables debido a que la descripción del rasgoevita que el observador asigne un significadopersonal.

Requiere experiencia del observador parallevar a cabo este tipo de escalas, ya que lasdescripciones han de ser muy delimitadas, fiján-dose sólo en lo interesante, eliminando otrosdatos que pueden ser anecdóticos y que pue-den enrarecer la percepción de la conductaobservada.

3. Observación Indirecta. Procedimientosde Verificación.

La base del sistema está en observar y regis-trar hechos que suceden en situaciones reales, esdecir, sin alterar el comportamiento del individuo.

Hay cantidad de modelos de planillas deobservación, cada uno de ellos intenta controlaraspectos de la actividad generalmente deportiva.

Pieron (1990), en el Curso de Asesores Técni-cos de Educación Física clasificaba los procedi-mientos de Observación Indirecta, respecto a lasactuaciones de los alumnos en:

a) Cronometraje de Comportamientos:

Se controla la duración de cada comporta-miento observado, se trata de determinar el espa-

cio de tiempo en el que se realiza la actividad aobservar, este procedimiento es muy utilizado enla observación de clases tanto en prácticas didác-ticas, como en la mejora de la acción docente delProfesor.

b) Muestreo de Tiempos:

Durante un período corto de tiempo y previa-mente fijado, el observador comprueba si el com-portamiento definido se verifica al término decada uno de los períodos de observación.

c) Registro de Acontecimientos:

Es la técnica más utilizada de ObservaciónIndirecta. Se utiliza en las planillas de recogida dedatos en los partidos de competición, anotándoselos datos estadísticos de un jugador (remates,saques, bloqueos...).

d) Registro de intervalos

Se asemeja al Muestreo de Tiempos. Enlugar de comprobar al final de período de obser-vación si se ha verificado el comportamiento,basta con que aparezca una sola vez durante elperíodo de observación para tomarlo en cuentay anotarlo.

4. Un instrumento eficaz: el vídeo

Las grabaciones de las acciones de nuestrosalumnos, o nuestras propias acciones como pro-fesores durante el proceso de enseñanza-aprendi-zaje, tienen enormes ventajas sobre la observa-ción en directo y puntual de una determinadaacción o acciones.

El poder parar, ralentizar o acelerar las imá-genes, así como el poderlas visionar cuantasveces se precise, se ha convertido en un medio deinestimable valor para los docentes.

Las visiones de sus propias acciones por partede los alumnos, actúan como un poderoso feed-back interno que los motiva y refuerza sus poste-riores conductas.

Page 93: 0406andare8

99

Organización de Contenidos

• ¿Qué documentos de evaluación emplear?

Los datos e informaciones que manejamos losprofesores, es necesario que estén organizados,para poder garantizar la máxima rentabilidad, yque los esfuerzos por conseguir dichasinformaciones no se queden sin ser utilizados.

1. La Ficha Registro individual:

El más generalizado consiste en una carpetade archivo para cada alumno, en la que se con-serva toda la documentación referida a el, y unaficha en la que se anotan datos sobre personali-dad, capacidad mental, carácter, salud, aficiones,ambiente familiar, observaciones del profesor,resultados de las evaluaciones, mediciones, con-sejos orientadores... este registro se amplía yactualiza cada año con los nuevos datos.

Estos registros personales tienen aplicacionesde gran utilidad, pero al mismo tiempo encierranalgún peligro que hay que evitar.

Aspectos positivos:

• Al igual que la observación obliga a centrarla atención sobre todos y cada uno de losalumnos.

• Facilita la elaboración de informes parapadres, tutores y psicólogos.

• Cuando un profesor toma a su cargo unnuevo curso, la consulta de los registrosindividuales le facilita un rápido conoci-miento inicial de cada alumno, que de otromodo tardaría en adquirir.

• Cuando un alumno cambia de centro o denivel educativo, este registro aporta alnuevo centro o al nuevo Profesor un cono-cimiento básico del alumno en cuestión.

• Una lectura global del registro personal alfinal del curso o de sus estudios, pone demanifiesto las tendencias del alumno encuanto al rendimiento, actitud ante la mate-ria, integración social, estado de salud, acti-

tudes específicas, ámbitos de trabajo, socia-bilidad, intereses profesionales y rasgosmas destacados de personalidad.

Aspectos negativos:

• Convertir los registros en un mero trámiteburocrático, en un material archivado, nomanejado o en una ficha fosilizada por faltade actualización.

• Obtener conclusiones erróneas por conce-der excesiva importancia a los datos negati-vos, sin analizar todas la informaciones deconjunto.

• Establecer una correlación errónea entredatos del registro aparentemente inconexos.

• No observar la debida discreción respecto adatos confidenciales de un alumno, deforma que estos datos puedan algún díaperjudicarle.

2. Cuaderno de Evaluación del alumno:

Es un cuaderno, en el que alumno debeexplicitar sus propias soluciones; también debereflejar las conclusiones que aportan el resto delos compañeros en la puesta en común y por últi-mo su propia reflexión personal sobre lo estudia-do. De esta forma el cuaderno de clase se con-vierte en un importante documento de trabajo.

Blázquez, D. (1990), indica que “el cuadernode evaluación es el instrumento de comunicaciónentre profesor y alumno (extensible a padres o aotras instituciones)”.

Elaborado y diseñado por el profesor, consti-tuye el soporte donde alumno y profesor vanreflejando los resultados del progreso educativo.Si intención es que ambos, alumno y profesor,participen conjuntamente en una acción que lesincumbe.

Cada alumno posee su cuaderno personaldonde va anotando los resultados obtenidos; enalgún caso es el mismo quién realiza esta opera-

Page 94: 0406andare8

100

Área de Educación Física

ción, en otros es el profesor el responsable de estaacción.

Ambos son conocedores de los resultados ypor tanto se implican de forma directa en el pro-greso de alumno y acción docente.

Este documento suele estar dividido en dospartes:

• Fichas individuales de evaluación

• Ficha de autoevaluación

En definitiva, el cuaderno del alumno, debeser un documento abierto, susceptible de incor-porar nuevas fichas, datos, informaciones, cua-dernillos...que irán completando su forma defini-tiva e irá acompañando al estudiante durante losaños que permanezca en el centro educativo.

3. Informes:

Hay que ir suprimiendo la calificaciónnumérica como única información de los logrosconseguidos por los alumnos, por lo que sesugiere que en lugar de dar notas se realiceninformes.

Estos informes podrán contar con los siguien-tes apartados:

a) Notas numéricas (las menos veces)

b) Descripción de los juicios y de las actua-ciones de los alumnos.

c) Modelos de feed-back para el alumno

d) Acompañando al “libro de diagnóstico” ocuaderno del alumno.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA DE CONSULTA SOBRE LOS CONTENIDOS DEL ÁREA

P ara el desarrollo de cada uno de losnúcleos de contenidos, los docentes de

Educación Física podrán encontrase en el merca-do gran cantidad y variedad de Bibliografía. Sinembargo, la que aquí comentamos aporta algo delo que la mayor parte de ella adolece: el enfoquedidáctico-educativo.

NÚCLEO DE CONTENIDOS: CONDICIÓNFÍSICA Y SALUD

• ALVAREZ VILLAR. C.: 1983. La PreparaciónFísica del fútbol basada en el atletismo.Madrid. Editorial Gymnos.

El autor divide el libro en tres partes clara-mente diferenciadas:

a) Hace un estudio comparativo del salto, lacarrera y el lanzamiento en atletismo y en fútbol

para llegar a descubrir y aplicar los métodos quese emplean en el primero y aplicarlos al segundo.

b) Desarrolla todo lo que se refiere a las capa-cidades físicas básicas: fuerza, velocidad, resisten-cia y flexibilidad), resultando una exposiciónclara y completa de gran interés para el profe-sorado de Educación Física.

c) Dedicadas a la Teoría del Entrenamiento ya su aplicación práctica. Está dirigida a los profe-sionales de Educación Física pero especialmentea los entrenadores.

• ANDERSON, Bob.: 1984. Como rejuvenecerel cuerpo estirándose. Barcelona. EditorialIntegral.

Esta obra tiene carácter de divulgación gene-ral y es adecuada para la consulta.

Page 95: 0406andare8

100

Área de Educación Física

ción, en otros es el profesor el responsable de estaacción.

Ambos son conocedores de los resultados ypor tanto se implican de forma directa en el pro-greso de alumno y acción docente.

Este documento suele estar dividido en dospartes:

• Fichas individuales de evaluación

• Ficha de autoevaluación

En definitiva, el cuaderno del alumno, debeser un documento abierto, susceptible de incor-porar nuevas fichas, datos, informaciones, cua-dernillos...que irán completando su forma defini-tiva e irá acompañando al estudiante durante losaños que permanezca en el centro educativo.

3. Informes:

Hay que ir suprimiendo la calificaciónnumérica como única información de los logrosconseguidos por los alumnos, por lo que sesugiere que en lugar de dar notas se realiceninformes.

Estos informes podrán contar con los siguien-tes apartados:

a) Notas numéricas (las menos veces)

b) Descripción de los juicios y de las actua-ciones de los alumnos.

c) Modelos de feed-back para el alumno

d) Acompañando al “libro de diagnóstico” ocuaderno del alumno.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA DE CONSULTA SOBRE LOS CONTENIDOS DEL ÁREA

P ara el desarrollo de cada uno de losnúcleos de contenidos, los docentes de

Educación Física podrán encontrase en el merca-do gran cantidad y variedad de Bibliografía. Sinembargo, la que aquí comentamos aporta algo delo que la mayor parte de ella adolece: el enfoquedidáctico-educativo.

NÚCLEO DE CONTENIDOS: CONDICIÓNFÍSICA Y SALUD

• ALVAREZ VILLAR. C.: 1983. La PreparaciónFísica del fútbol basada en el atletismo.Madrid. Editorial Gymnos.

El autor divide el libro en tres partes clara-mente diferenciadas:

a) Hace un estudio comparativo del salto, lacarrera y el lanzamiento en atletismo y en fútbol

para llegar a descubrir y aplicar los métodos quese emplean en el primero y aplicarlos al segundo.

b) Desarrolla todo lo que se refiere a las capa-cidades físicas básicas: fuerza, velocidad, resisten-cia y flexibilidad), resultando una exposiciónclara y completa de gran interés para el profe-sorado de Educación Física.

c) Dedicadas a la Teoría del Entrenamiento ya su aplicación práctica. Está dirigida a los profe-sionales de Educación Física pero especialmentea los entrenadores.

• ANDERSON, Bob.: 1984. Como rejuvenecerel cuerpo estirándose. Barcelona. EditorialIntegral.

Esta obra tiene carácter de divulgación gene-ral y es adecuada para la consulta.

Page 96: 0406andare8

101

Organización de Contenidos

Expone una completa guía de ejercicios parael estiramiento, con gran riqueza ilustrativa.

La propuesta se diversifica hacia cada una delas partes del cuerpo, hacia el momento del díamás adecuado para realizar determinados estira-mientos y tiene en cuenta a demás la edad, laprofesión, etc.

Así mismo, propone diversos estiramientosespecíficos para cada deporte: ciclismo, tenis,voleibol, fútbol, etc.

• GENERELO LANASPA, E, y TIERZ GARCIA,P.: 1991. Cualidades físicas I y Cualidadesfísicas II. Zaragoza. Editorial CEPID.

En el primer libro hacen los autores una des-cripción de las bases teóricas del acondicio-namiento físico y su relación con el resto de loscontenidos de la Educación Física. Esta dirigidoespecíficamente a la resistencia y a la flexibilidad.

En el segundo libro hacen un análisis de lafuerza y la velocidad, la agilidad y el calentamiento.

En ambos títulos siguen en su exposición unesquema similar: definición, clases, las fuentes deenergía, desarrollo, sistemas de entrenamiento,aplicación del trabajo a la escuela y evaluación.

• GROSSER, STARISCHKA y ZIMMERMANN.:1988. Principios del Entrenamiento Depor-tivo. Barcelona. Editorial Martínez Roca.S.A.

La obra, escrita por tres autores de gran pres-tigio internacional, trata de forma específica elentrenamiento de la condición física, o sea losmejores métodos para el desarrollo de las cuali-dades físicas, para la práctica deportiva.

Está enfocado de forma utilitaria, tanto paralos deportes de alto rendimiento como para losdeportes que se practican en la escuela.

Hacen los autores una completa exposiciónde ejemplificaciones para entrenadores, profeso-res, monitores, alumnos y deportistas en general.

• MORA VICENTE, J.: 1989. Las capacidadesfísicas o bases del rendimiento motor,Mecánica muscular y articular, Indicacionesy sugerencias para el desarrollo de la flexi-bilidad, Indicaciones y sugerencias para eldesarrollo de la resistencia, Indicaciones ysugerencias para el desarrollo de la fuerza.Cádiz. Publicaciones de la Diputación deCádiz.

En la primera de las obras se hace una expo-sición de lo que son las capacidades físicas bási-cas: flexibilidad, resistencia, fuerza y velocidad-estudiando de cada una de ellas: definición, tipos,factores condicionantes, tipos de ejercicios acon-sejables para obtener su desarrollo etc.

Se dan asimismo orientaciones didácticas ymetodológicas, así como un ejemplo práctico deprogramación y modelos de sesiones.

En la segunda, se apoya en aquellas cienciasque fundamentan científicamente el movimiento -fisiología, anatomía, biomecánica- para exponerde forma sencilla y accesible los posibles movi-mientos que pueden ser realizados por cada arti-culación, músculos que participan en cada movi-miento y propuesta práctica de ejercicios paracada zona muscular y articular estudiada.

Resalta el autor que, sin un conocimiento de lasacciones musculares, de la estructura mecánica delaparato locomotor, de las posibilidades de movi-miento de cada articulación, de los grupos muscu-lares que se involucran, difícilmente el profesor deEducación Física podrá realizar su trabajo congarantías y sin causar problemas a sus alumnos.

Las tres restantes obras están dedicadas aexponer tanto conceptos teóricos como propues-tas prácticas en relación con el desarrollo de dife-rentes formas de trabajo de la flexibilidad, la resis-tencia y la fuerza respectivamente.

El tratamiento que se sigue en cada una deellas conserva una estructura similar en cuanto acaracterísticas, clasificación, metodología y orien-taciones para el trabajo en la clase, ejemplos deejercicios y sesiones.

Page 97: 0406andare8

102

Área de Educación Física

• WAKELIN, R.: 1989. Condición física paraniños y jóvenes. Málaga. Edita UNISPORT.

El contenido de esta obra responde a cuestio-nes tan actuales sobre el “qué”, el “cómo” y el“por qué” de la actividad física.

Pretende entre otras cosas:

Comprender lo que significa el término deEducación Física.

Ser consciente de los beneficios que reportaal individuo el poseer y mantener una buena con-dición física.

Conocer los principios del entrenamiento yde los componentes de la condición física.

Sugerir actividades para mejorar las clases decondición física.

• Varios.: 1991. Cronos. Fundamentos decondición Física para el alumno de Ense-ñanza Secundaria. Granada. Edita: LaMadraza.

Las novedosas aportaciones que realizanlos autores de la presente obra, pueden sinteti-zarse así:

Afrontan una parcela olvidada hasta ahora,pero que impregna el Diseño Curricular de Edu-cación Física: Los contenidos conceptuales. Sonaquellos hechos, conceptos y principios, y endefinitiva los conocimientos que el alumno debeadquirir en relación con su propio cuerpo y laactividad física.

Se dirigen al alumno/a, como parte esencialdel proceso de enseñanza-aprendizaje, haciendoque se cuestione el Qué, el Por qué y el Para quéde la práctica de la actividad física.

Aportan un nuevo enfoque metodológico dela materia en base a “Propuestas de trabajo” queel propio alumno/a elabora y en la que el profe-sor actúa como orientador del proceso.

Cada uno de los libros recomendados puedenconsiderarse de gran utilidad tanto para los maes-tros- especialistas en la Educación Primaria, comopara los profesores de Educación Secundaria, quese dediquen a la docencia de la Educación Físicay Deportiva.

Núcleo de Contenidos: Cualidades MotorasCoordinativas

• HERNÁNDEZ, J.L. y MANCHÓN. J.I.: 1984.Banco Sueco. Madrid. Editorial Gymnos.

En palabras de los propios autores “este libroconstituye un intento de síntesis de ejercicios yformas de trabajo, que a modo de manual puedefacilitar la tarea de programación de los ejerciciosfísicos, ofrecer recursos y fomentar la capacidadinventiva”.

En definitiva, lo que proponen es una seriede alternativas y/o posibilidades que el bancosueco puede ofrecer al profesor y a los alum-nos/as en las clases de Educación Física. En estesentido, lo novedoso en su aportación radica enque las actividades tengan significatividad para elalumno/a y tengan posibilidad de transferencia ala vida real.

Los ejercicios que proponen van referidos adesplazamientos, saltos, habilidades gimnásticas,fuerza y flexibilidad.

• LAGARDERA OTERO, F.: 1987. La Educa-ción Física en el ciclo superior de EGB. 11-14 años. Guía del profesor. Barcelona.Ed:Paidotribo.

La presente obra aborda una serie de conte-nidos referidos a la educación física de base, eljuego, el deporte y la expresión corporal. Descri-be procedimientos didácticos y recursos.

Sin embargo, la aportación fundamental laconstituyen las ideas y conceptos que sobre laEducación Física tiene el autor, basándose en suexperiencia práctica. Entre estos conceptos figu-ran el que se refiere al objeto específico de la Edu-cación Física como conducta motriz.

Page 98: 0406andare8

103

Organización de Contenidos

Propone que la actuación del profesor debeser la de investigador en el aula, observando, ano-tando, etc. y elaborando planes de acción demanera progresiva.

La obra se completa con ejemplos prácticos yreflexiones metodológicas, lo que le hacen muycompleta para su utilización por los profesionalesdel área.

• POCK, K.: 1988: Gimnasia básica I. Madrid.Editorial Gymnos.

Constituye la presente obra una relación deejercicios realizados con aparatos gimnásticos.

El autor da por sabidos ciertos conocimientosbásicos y se limita a realizar breves comentariosde cada ilustración que se acompaña.

La intención que se vislumbra es la despertaren el lector la imaginación.

La secuenciación refleja la progresividad enorden de dificultad de los ejercicios, partiendo deaquellos que se realizan de forma lúdica para lle-gar después a los ejercicios gimnásticos y culmi-nar con la gimnasia deportiva.

Se exponen ejercicios en el suelo, por parejas,por tríos, con aparatos sencillos, con neumáticos,espalderas, bancos suecos, balones etc.

• RUIZ PÉREZ, L.M.: 1987. Desarrollo motor yactividades físicas. Madrid. Editorial Gym-nos.

El autor recoge y ordena con coherenciametodológica gran cantidad de trabajos e inves-tigaciones realizados en el campo del desarrollomotor humano, desde distintas parcelas, comoson la Psicología, la Medicina y la EducaciónFísica.

Se hace referencia a temas como:

• Teorías explicativas del desarrollo humano.

• El desarrollo motor hasta la adolescencia.

• Modificaciones que se producen en lo cor-poral desde el período prenatal hasta lapubertad.

• Motricidad segmentaria.

• Instrumentos de evaluación del desarrollomotor.

• Conducta motriz y problemas de movi-miento.

Núcleo de Contenidos de Juegos y Deportes

• ANTÓN, J.:. 1990. Balonmano. Fundamen-tos y etapas de aprendizaje. Madrid. Edito-rial Gymnos.

El autor, en base a su experiencia docente eneste campo, expone un detallado análisis de cadauna de las posibilidades técnicas que se dan en lasdiferentes etapas por las que pasa la formacióndel jugador.

Representa sin duda, una aportación intere-sante en relación con la enseñanza del balonmano.

• BAYER, C. 1986. La enseñanza de los juegosdeportivos colectivos Barcelona. EditorialHispano Europea.

La importancia fundamental de esta obraestriba en el planteamiento pedagógico que pro-pone, ya que a través de éste se consigue una uni-ficación de la práctica de numerosos juegos ydeportes colectivos.

El libro presenta tres partes en las que seexponen de forma clara la manera de enseñar losdeportes colectivos.

Esta nueva sistematización surge tras el análi-sis detallado de los juegos colectivos, a partir de locual, el autor demuestra que es posible estableceruna serie de principios organizativos idénticos ytransferibles de una actividad a otra.

Es una obra de gran utilidad para los profeso-res ya que, basándose en estos principios, podrán

Page 99: 0406andare8

104

Área de Educación Física

preparar a los alumnos/as para la práctica de lasdistintas especialidades deportivas colectivas.

• GAYOSO, F. 1982. Enseñanza del fútbol.Ejercitaciones de la técnica individual ofen-siva, defensiva y del guardameta. Madrid.Editorial Gymnos.

La obra, con gran profusión de dibujos y ejer-cicios, es de gran sencillez y utilidad. De interéspara la enseñanza del fútbol desde el nivel másbásico hasta la etapa juvenil.

Los apartados que presenta son:

– Ejecuciones técnicas individuales ofensi-vas (golpeos, control y conducción debalón, regates, fintas, tiros y saques debanda).

– Ejecuciones técnicas individuales defensi-vas (interceptaciones, despejes, cargas,anticipaciones, etc.)

– Ejecuciones del guardameta, tanto en técni-ca defensiva como ofensiva (colocación,recepción, salida, despeje...)

– GUILEMARD, G. y Otros.: 1988. Las cuatroesquinas de los juegos. Lérida. EditorialAgonos.

Esta obra es el resultado de las realidadesapreciadas en el propio terreno de juego.

Es innovadora, ya que cada juego se presentaen forma de breve narración de conductas y estra-tegias, que han sido observadas en la propia prác-tica. Los profesionales de la docencia podránobservar que se conjuga la teoría con la prácticadel juego.

La aportación fundamental de los autores, esel estudio metódico de las interacciones que seestablecen entre los jugadores: red de comunica-ciones, roles sociomotores, estrategias etc.

• HERNÁNDEZ, M.: 1989. Iniciación al Bad-minton. Madrid. Editorial Gymnos.

Es una pormenorizada descripción de losdiversos gestos técnicos, tácticos y reglamentariosde este deporte.

El autor lo plantea de forma amena y sencilla,con dibujos, fotos e ilustraciones para presentardiversos ejercicios de aprendizaje y mejora.

• HERNÁNDEZ, M. J.: 1988. Baloncesto. Ini-ciación y Entrenamiento. Barcelona. Edito-rial Paidotribo.

Aunque destinado específicamente alentrenador de baloncesto y a la formación delequipo, pensamos que el educador puedesacarle un gran partido a este libro ya que elautor parte desde las edades de iniciación, pla-nificando el entrenamiento en base al ejercicioy al juego.

• MORENO PALOS, C. 1992. Juegos yDeportes tradicionales en España. Madrid.Alianza Ed.

El presente trabajo tiene por objeto dar unavisión de conjunto de los juegos y deportes tradi-cionales españoles.

La agrupación de los juegos y deportes seefectúa por características tipológicas comunes,es decir dando una visión de conjunto de estasactividades, agrupándolas en función del instru-mento utilizado o movimiento corporal involucra-do en su práctica: juegos y deportes de locomo-ción, lanzamientos de distancia y precisión, lucha,fuerza, náuticos y acuáticos, con animales, habili-dad en el trabajo ...

La obra se completa con una selección dereglamentos y abundantes dibujos e ilustraciones.

• RODRÍGUEZ DELGADO, J.M. y Otros.:1988. Guía para escuelas de atletismo.Málaga. Edita Ecma. Diputación de Málaga.

Este trabajo constituye una guía práctica detodas las especialidades dentro del atletismo,abarcando una programación para el cursoescolar.

Page 100: 0406andare8

105

Organización de Contenidos

Si bien su principal objetivo es servir deapoyo a las escuelas de atletismo, creemos quesabiendo adaptarlo a las circunstancias y caracte-rísticas propias de cada situación particular,puede ser muy útil para los profesores dentro delnúcleo de contenidos de juegos y deportes, queincluyan en su programación la enseñanza delatletismo como deporte individual.

Una aportación interesante para facilitar eltrabajo del docente es la inclusión de fichas de tra-bajo diarias.

• RUIZ ALONSO, G.: 1992. Juegos y depor-tes alternativos en la programación de laEducación Física escolar. Lérida. EditorialAgonos.

Se trata de un libro que nace como resultadode la experiencia que el autor ha ido acumulandoa lo largo de los años de práctica docente.

Las propuestas que se hacen están en perfec-ta concordancia con los principios de la nuevaEducación Física, por lo que consideramos estetrabajo como de gran utilidad para el profesionaldel área.

Consta de dos partes diferenciadas. En la pri-mera se estudian una serie de deporte considera-dos alternativos como son la Indiaca, el PlatoVolador, El Floor Ball, Balonkorf, Badminton, etc.En la segunda se desarrollan tres unidades Didác-ticas par alumnos de 14 a 16 años en las que seplantean diferentes modelos de sesiones.

• TRIGO AZA, E.: 1989. Juegos Motores y Cre-atividad. Barcelona. Editorial Paidotribo.

Este libro ofrece gran interés para el profeso-rado ya que, no sólo nace de una experienciacontrastada, sino que plantea el uso de materialesno convencionales en las clases de EducaciónFísica.

Presenta dos partes. En la primera, el caráctermás teórico, la autora hace una revisión y reflexiónacerca de los cambios que, relacionados con laEducación se están produciendo en la sociedad.

Se plantea asimismo el papel que debe desem-peñar la Educación Física y presenta el Juego comoun fin en si mismo y no sólo como medio para,abogando por el uso del Juego de tipo cooperativo.

En la segunda parte hace recopilación de unamplio abanico de juegos, algunos de ellos pro-puestos por los propios alumnos/as pero en losque destaca la creatividad, lo divertido y el uso demateriales no convencionales.

• Varios.: 1989. Entrenamiento deportivo enla edad escolar. Málaga. Edita UNISPORT.

Esta obra es una recopilación de trabajos, queen su día se expusieron en las Jornadas Andaluzassobre Entrenamiento Deportivo en la edad esco-lar” , celebradas a finales de 1988 en cada una delas provincias andaluzas.

Constituye una síntesis de todo lo que abarcael Entrenamiento de los diferentes deportes en losniveles escolares, por lo que ineludiblemente lasexposiciones tienen un carácter generalizado,tanto desde el punto de vista técnico, como desdeel metodológico.

El contenido, pues, constituye un materialsencillo, fundamentalmente práctico, accesible ala mayor parte de los profesionales de la Educa-ción Física y el Entrenamiento Deportivo, que sedediquen a la preparación-educación de jóvenesy que deseen recordar o enriquecer sus conoci-mientos técnicos.

El trabajo está dividido en tres grandes áreas:La evolutiva, tiene como objetivo analizar lascaracterísticas del joven en las edades escolares,tanto desde el punto de vista de las condicionesde desarrollo corporal, como en lo que atañe asus posibilidades de capacidad motriz o destrezasde movimiento.

La segunda, llamada área formativa, establecelas bases de formación y desarrollo de las diferen-tes cualidades físicas y su implicación en el desa-rrollo equilibrado integral del individuo. Tambiénse analiza la importancia de la preparación técni-ca, táctica y psicológica.

Page 101: 0406andare8

106

Área de Educación Física

Por último en el área didáctico-metodológica,se plantea el aspecto pedagógico deportivo detodo entrenador-educador en relación con losobjetivos, métodos, evaluación, temporalización,dirección de grupo, etc.

Núcleo de Contenidos: Expresión Corporal

• ALFONSO,J. 1985.: Expresión y creatividadcorporal. Valencia. Editorial Grup Dissabte.

Esta obra no pretende ser una guía cerrada decomo debe ser la expresión corporal, sino queconstituye una aportación sobre como plantearlas actividades de expresión, tanto en la enseñan-za como en los campos de la animación y el ocio.

El autor posee una gran experiencia prácticaen este campo y también en la formación de for-madores, lo que garantiza la utilidad de la obra.

• BOSSU, H. CHALAGUIER, C. 1986.: LaExpresión Corporal. Enfoque metodológi-co. Perspectivas pedagógicas. Barcelona.Ed: Martínez Roca.

Este trabajo nos presenta con gran sencillez yclaridad un planteamiento metodológico de laexpresión corporal, en situaciones de búsqueda,con gran cantidad de ejercicios y ejemplos pro-puestos.

La primera parte se dedica a plantear un enfo-que metodológico que pretende integrar la teoríay la práctica.

La segunda parte ejemplifica algunas sesionesen cuanto a organización y progresión.

La técnica, la relajación y la creatividad, sonlos tres ejes que guían toda la obra, y los ejerciciosque se proponen constituyen auténticos puntosde partida para la búsqueda.

• GARCÍA, L. y MOTOS, T.: 1990. ExpresiónCorporal. Madrid. Editorial Alhambra.

Es un libro para profundizar en la ExpresiónCorporal, con sesiones prácticas bien estructura-

das, que desarrollan imaginativas propuestas fáci-les de adaptar al campo educativo propio.

Abarca tres aspectos:

– El lenguaje del cuerpo: los principios de lacomunicación no verbal.

– El trabajo práctico y la adquisición de des-trezas.

– La Expresión Corporal, como recurso didác-tico interdisciplinar.

• MOTOS TERUEL, T.: 1983. Iniciación a laexpresión corporal (Teoría, Técnica y Prác-tica). Barcelona. Editorial Humanitas.

Es un libro muy interesante, especialmentepara los profesores/as que se interesen por lasposibilidades educativas de la comunicación noverbal.

Se recogen y sistematizan en él, una serie deexperiencias y actividades encaminadas a iniciar-se en la práctica de la expresión corporal.

Como resultado de la experiencia prácticadel autor con alumnos/as en actividades deexpresión, dramatización y creatividad se ofre-cen unos principios teóricos y un amplio aba-nico de ejercicios prácticos, así como orienta-ciones para elaborar guiones de sesiones detrabajo.

Las partes del libro son:

– Introducción a la comunicación no verbal,al lenguaje corporal.

– Delimitación del campo de la expresióncorporal; sus elementos.

– Técnica de la expresión corporal, o cómoconseguir que el cuerpo sea expresivo.

– Orientaciones metodológicas para desarro-llar en la práctica las sesiones de expresióncorporal.

Page 102: 0406andare8

107

Organización de Contenidos

• MOTOS TERUEL, T.: 1985. Juegos y expe-riencias de Expresión Corporal. Barcelona.Editorial Humanitas.

Este es un libro que enfoca la expresión cor-poral desde una perspectiva práctica, basándoseen una concepción de ella como medio de forma-ción y como instrumento de crecimiento grupal eindividual, así como de desarrollo y maduraciónde la persona.

El autor propone ciento veinticinco juegos yexperiencias de expresión corporal, cuyo objetivoes que sirvan a los profesores para que puedanaplicarla en su labor como docentes. Cada uno delos juegos y experiencias que se proponen hansido puestos en práctica y contrastados con diver-sos colectivos.

• SANTOS NALDA, J. y JUSTES, A.: 1986.Relajación y sofrología en comic. Bilbao.Editorial Mensajero.

Los autores proponen los métodos de Schultz(Relajación Autógena) y de Jacobson (RelajaciónProgresiva), así como la sofrología aplicada aldeporte, intentado hacerlos asequibles y amenosal lector, incitándole a probar los ejercicios ele-mentales de relajación.

La sencillez y el hecho de ser presentados encómic, es lo que hace que esté al alcance de todaslas personas, por lo atractivo de su lectura, inclu-so para explicarlo a los alumnos/as.

• SHINCA, M.: 1988. Expresión Corporal.Bases para una programación teórico-prác-tica. Madrid. Editorial Escuela Española.

La autora aborda la fundamentación teórica dela expresión corporal y sus objetivos, la toma deconciencia del cuerpo, del espacio y del tiempo.

Propone algunos ejemplos prácticos que ilus-tran los temas tratados.

El planteamiento global es el método que laautora ha desarrollado basado en al escuela ale-mana.

Núcleo de Contenidos: La Actividad Físicaen el Medio Natural

• ADELEF.: 1987. Textos sobre ActividadesFísico-deportivas en la Naturaleza. Madrid.Edita la Dirección General de Deportes dela Comunidad de Madrid.

Es una recopilación de trabajos que se pre-sentaron en el X Seminario Internacional de laComisión para el Deporte y Tiempo Libre”.

Aporta ideas para la realización de activida-des relacionadas con el deporte recreativo y lasactividades en la naturaleza. Entre ellas:

– Formas frecuentes de actividades deporti-vo-recreativas.

– Juegos al aire libre.

– Cicloturismo.

– Ejercicios al Aire Libre aprovechando diver-sos juegos.

• ALONSO, J.: 1989. Tiempo libre y naturale-za. Manual del Monitor. Madrid. Edita Pent-halon.

El libro está estructurado partiendo de unafundamentación teórica, hasta llegar a la planifi-cación y programación de la práctica de estas acti-vidades.

Constituye un apartado interesante la infor-mación que se facilita sobre higiene, orientación yprimeros auxilios, como contenidos transversalesde los demás núcleos de contenidos del área.

Especialmente dirigido al monitor de tiempolibre, es sin embargo muy aprovechable para loseducadores que incluyen en su programación lassalidas al medio natural o simplemente la prácticade actividades deportivas aprovechando el entor-no próximo.

• ASOCIACIÓN DE CLUBES DE CARRERASDE ORIENTACIÓN.: 1987. Carreras de

Page 103: 0406andare8

108

Área de Educación Física

Orientación. Deporte y aventura en la natu-raleza. Madrid. Editorial Penthalon.

Es un libro de amena y fácil lectura con infor-mación muy interesante para todos los alum-nos/as que gusten de este deporte.

A nivel práctico hace una descripción decomo debe usarse el mapa, tipos de mapas, infor-mación que estos proporcionan etc.

Plantean además los autores una serie de ejer-cicios tanto con el uso del mapa como el manejode la brújula.

Es de gran sencillez y muy práctico, lo que lehace aconsejable y útil como apoyo al núcleo de con-tenidos de Actividades Físicas en el medio Natural.

• MÚGICA FLORES, J.M.: 1988. Archivo delProfesor. Recursos didácticos: acampar.Barcelona. Editorial Vicens-Vives/MEC.

Las actividades que en este trabajo se presen-tan pueden ser realizadas por alumnos/as tantode Educación Primaria como de EnseñanzaSecundaria.

Lo que pretende el autor es ofrecer unavisión panorámica de este tipo de actividad,sin llegar a dar soluciones concretas y deta-lladas a los múltiples problemas que se plante-an en su realización. Sin embargo, ofrece unaserie de criterios a partir de los cuales esta acti-vidad no resulta tan compleja y difícil de llevara la práctica.

O sea, se ofrecen pautas, ideas, ejercicios... ya partir de ellos, el profesor/a y los alumnos/aspodrán crear más.

La presentación del trabajo es, en forma decarpeta-archivo, con varios dossiers que tienencomo finalidad el apoyo al profesorado y a losamantes de la acampada.

Page 104: 0406andare8

111

L as unidades didácticas que os presenta-mos tienen una estructura similar en su

justificación , objetivos, metodología y evalua-

ción, ya que se llevan a la práctica en un mismocentro, con un proyecto concreto, es por ello quela primera parte es común a las dos.

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

U na vez que las competencias del MEC yde las CC.AA. han legislado el primer

nivel de concreción curricular y se establecen loscriterios y orientaciones para la secuenciación decontenidos, el centro educativo como competen-cia suya tiene que plantearse como construir elproceso de enseñanza-aprendizaje en su comuni-dad educativa y diseñar un plan de actuación ,plasmado en una programación de aula.

La programación de aula corresponde al ter-cer nivel de concreción curricular y está constitui-da por el conjunto de unidades didácticas queestán previstas desarrollarse en el ciclo.Cada unade estas unidades son a su vez, por tanto, unida-des de programación.

Pero a su vez cada unidad didáctica está enfunción de las intenciones previstas en el proyec-to de centro.

El itinerario didáctico seguido ha sido elsiguiente:

• Establecer las finalidades educativas

• Precisar los objetivos generales de la Etapaen función de las finalidades.

• Establecer la relación entre los objetivosgenerales de etapa y las capacidades.

• Establecer la relación entre los objetivosgenerales de etapa y los objetivos generalesdel Área, determinando las capacidades quese desarrollan en cada objetivo del Área.

• Evaluación

• Relación y priorización de los Objetivosgenerales del Área y los bloques de conte-nidos.

• Selección y secuenciación de información,de contenidos en sus tres aspectos. Setoman como referencia las orientacionesdel BOJA nº 133 de 07.12.93.

Page 105: 0406andare8

112

Área de Educación Física

• Objetivos didácticos

• Situaciones de enseñanza-aprendizajeorganizadas en fases.

Las dos unidades didácticas que presentamosson una secuencia de enseñanza-aprendizaje,delimitada en el tiempo, en un centro de Secun-daria con los ciclos 12-14 y 14-16, con un propó-sito de aplicación en la etapa de Secundaria, laprimera Unidad para el primer ciclo y la segundapara el segundo ciclo que, al constituir un mode-lo y una propuesta de trabajo determinada, debe-rá ser modificada y caracterizada según la condi-ciones contextuales del centro en el que se deseallevar a cabo y más aún el de la clase concreta enla que se desarrollará. Como modelo de UnidadDidáctica que es, se sitúa en un Proyecto Curricu-lar de Etapa, y responde a determinados Objeti-vos Generales y de Áreas. Corresponde al equipode profesores ubicarla en la Programación Gene-ral del curso. Ahora bien, entendemos que por lascondiciones peculiares de la Unidad –exige parti-cipación decidida del alumno/a, colaboración ycooperación, conocimiento del grupo, ciertashabilidades y destrezas...–, no debería plantearseal comienzo del curso escolar.

1. CRITERIOS METODOLÓGICOS

La incidencia que en el alumnado tiene estetipo de metodología esta en relación directa conlos objetivos didácticos planteados.

La motivación y la concentración del alum-nado son constantes. La situación del alumnadocomo programador de su práctica hace que esta-blezca sus propios objetivos, estando en unasituación cooperativa más que en una competi-tiva, favoreciendo una actitud más favorable haciael trabajo.

El ritmo de trabajo del alumnado se adapta asu tiempo motriz ,a sus cualidades individualiza-ción , fomentando el deseo de la propia supera-ción (autosuperación) al competir continua-mente consigo mismo contribuye al desarrollo dela responsabilidad ante el trabajo.

Disminuye el nivel de frustración, creando unclima de trabajo más relajado que lo lleva a com-portarse con espontaneidad.

Al trabajar en pequeños grupos favorece lasocialización, existiendo una comunicaciónmás activa entre ellos que en las situaciones habi-tuales.

Desarrolla la capacidad del trabajo enequipo a través de la cooperación en la planifica-ción y realización conjunta del trabajo emprendido.

Para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje propuesto en esta Unidad Didácticael equipo docente ha adoptado más criterios quenos van a definir la metodología empleada.

2. PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS

Partiendo de las ideas y prácticas motricesprevias, de lo que el alumnado conoce, es capazde realizar y pensar , y ampliando ese conoci-miento por medio de actividades que conectancon sus intereses, y que les permitan aplicar losnuevos aprendizajes adquiridos y para que elaprendizaje, sea lo más significativo posible esteva a ser abordado desde una perspectiva globali-zadora, y/o interdisciplinar.

Las actividades facilitan el mayor número deconexiones y relaciones entre lo nuevo y lo yasabido, experimentado o vivido y la resolución deproblemas va a hacer posible el tratamientosimultaneo o sucesivo de contenidos, conceptua-les, procedimentales y actitudinales, de diferentesáreas.

El alumnado se encuentra inmerso en unasituación de aprendizaje que le implica activa-mente que le obliga a actualizar conocimientosprevios, a restructurarlos y enriquecerlos en unproceso que se caracteriza por el gran número deconexiones que debe establecer entre lo que yasabe y lo que se le enseña.

El profesorado potenciamos situaciones ytiempos donde el alumnado puede desarrollar

Page 106: 0406andare8

113

Unidad Didáctica: El Circo

sus capacidades de manipular, explorar, obser-var, experimentar, construir, etc. proporcionan-do experiencias variadas que le permiten aplicary construir sus propios esquemas de conoci-miento.

3. FASES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Las dos unidades presentan un esquema detrabajo muy similar y en ellas aparecen lassiguientes fases:

FASES DE DESARROLLO

FASE OBJ.-CONT.-ACTIV.-CRIT. EVAL.-MET.

DETECCIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

ELABORACIÓN Y COMUNICACIÓNDEL PLAN DE TRABAJO

DESARROLLO DEL PLAN DE TRABAJO

COMUNICAR EXPERIENCIAS Y CREARNUEVAS INTERROGANTES

La unidad del primer ciclo tiene un tratamien-to mas general y sigue el orden anterior en lasfases de aplicación.En el segundo ciclo el trata-miento es mas específico y el orden en las fasescambia. Las fases no son secuencias temporalespues continuamente se solapan unas a otras y secondicionan.

3.1. FASE DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

“Preguntarnos lo que sabemos es iniciar elcamino del conocimiento”

En esta fase se trata manifestar lo que preten-demos, lo que queremos que haga el alumnado,que idea tiene del trabajo que se va a realizar.Haciendo explícitos los conocimientos previos yempezar a construir el proceso de enseñanzaaprendizaje.

Las respuestas de van a expresar por mediode la comunicación verbal, tanto oral como escri-ta, icónica, gestual, corporal...

3.2. FASE DE ELABORACIÓN Y COMUNICACIÓN

DEL PLAN DE TRABAJO

“Saber lo que piensan los demás mejora nues-tros conocimientos”

En esta fase lo que pretendemos es:

• Que la planificación en sí, suponga un con-tenido de organización y ordenación previaa la información.

• Que las actividades de desarrollo posteriorsurjan de un planteamiento de realizacióncompartido por todo el grupo-aula.

• Que sea un recurso para seguir configurandolas experiencias y los conocimientos previosde alumnos/as y profesores/as, así como lasnuevas hipótesis que hayan ido surgiendo.

• Que suponga un compromiso de realiza-ción conjunta.

Page 107: 0406andare8

114

Área de Educación Física

• Que sea una tarea necesaria como referen-te continuo en las actividades que se plan-tean de reflexión y de nueva organizaciónde las tareas.

Para conseguir estas intenciones se requiereuna serie de pasos , que serán también activida-des propias de este momento:

1º Creación de un código compartido de repre-sentación, que puede ser escrito o icónico.

2º Plasmar gráficamente todas las tareas nece-sarias para lograr la representación de unafunción de circo o una exhibición gimnás-tica, que en forma provisional, como pro-puesta del profesor/a, en el caso de la pri-mera unidad podría ser:

ESPACIO PROPAGANDAY CARTEL

EL CIRCO

GUIÓN Y PUESTA MATERIALESEN ESCENA Y MÚSICA

3.3. FASE DE DESARROLLO DEL PLAN

DE TRABAJO

“Conocer algo es necesario para poder trabajarsobre ello”

Planificada la tarea se trata de llevarla a lapráctica, en esta fase se va ir constatando lasecuencia planificada y la lógica interna que con-lleva además de ir comprobando las “hipótesis“que subyacen en la detección de los conoci-mientos previos y en la propia planificación.Implícitamente al haber recorrido las fases ante-riores el trabajo a realizar está asimilado como unproblema a resolver.

Entender el trabajo como un problema supo-ne no considerar estrictamente una única solu-ción, ni un único camino, sino un trabajo sobre elfomento de la curiosidad, el respeto y en definiti-va el pensamiento divergente.

3.4. FASE DE CONCLUSIÓN Y GENERALIDADES

“Utilizamos lo que conocemos”

Un proceso de aprendizaje que se pretendasignificativo e integrador ha de lograr, a la postre,que la persona aprenda a aprender.

De aquí se deriva la gran relevancia que en elproceso enseñanza-aprendizaje tienen los proce-dimientos, trabajados como contenidos de formasistemática intencional, así como fomentar el des-pliegue de estrategias propias y originales a lahora de abordar los diferentes temas objeto deestudio.

Después de hacer un camino, cualquiera queéste sea, se requiere en el mejor de los casos haceruna parada para revisar el camino recorrido, lasdestrezas desplegadas, los objetos que han gene-rado un especial interés y los que no han aportado

Page 108: 0406andare8

115

Unidad Didáctica: El Circo

nada nuevo. Es en definitiva la hora de hacerbalance de hacer una evaluación más concluyen-te, que nos sirva para ir sacando conclusiones.

El proceso seguido anteriormente y estafase en particular, nos tiene que proporcionar unbagaje de experiencias necesarias para abordarlos trabajos posteriores, consiguiendo de estaforma la funcionalidad de lo aprendido. Este esuno de los objetivos básicos del aprendizaje sig-nificativo.

En esta fase son aspectos a trabajar:

1. Comprobación del grado y tipo de desa-rrollo que se ha dado respecto a los cono-cimientos previos.

2. Que es lo que hemos averiguado y comolo damos a conocer.

3. Propuesta de nuevos problemas.

4. Comunicación.

5. Comprobación-evaluación de las conclu-siones elaboradas.

6. Coordinación de las comunicaciones.

7. Sugerencias de nuevos problemas.

8. Comprobación de que se sabe utilizar loaprendido en situaciones concretas.

9. Abrir nuevos interrogantes.

10. Ampliar información.

4. ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL

Como en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje, el desarrollo de un proyecto hay quellevarlo a cabo a través de una organización espa-cial y temporal.

El espacio fundamental que se utiliza en esteproyecto es:

• El Gimnasio.

• El Patio.

• Grandes espacios de uso común del cole-gio, para representación conjunta en actua-ciones.

El tiempo de duración del proyecto es de dosa tres meses, durante el cual se intentará integrarel mayor número de actividades y situaciones dela vida cotidiana del aula.

5. CONTENIDOS DE LA UNIDAD

EN RELACIÓN A LA SECUENCIALIZACIÓN

DE LOS MISMOS

A continuación, y tomando como referencialas orientaciones sobre la secuenciación de con-tenidos,señalamos los contenidos de cada blo-que, relacionados con las dos unidades didácti-cas que mas adelante presentamos, y que alalumnado va a trabajar durante cinco meses a lolargo de la etapa, dos en el primer ciclo y tres enel segundo.

Condición Física

Actitudes:

1. Valoración y toma de conciencia de la pro-pia imagen corporal, de sus posibilidades ylimitaciones físicas.

2. Toma de conciencia de la propia condiciónfísica y responsabilidad en el desarrollo dela misma.

3. Consolidación definitiva de los hábitos desalud e higiene en la actividad física, asícomo la prevención de accidentes.

4. Disposición favorable hacia la prácticaregular y sistemática de la actividad física,como medio para la mejora de las capaci-dades físicas, la salud y la calidad de vida.

Page 109: 0406andare8

116

Área de Educación Física

5. Valoración de los efectos positivos quesobre la salud psicofísica tienen los trabajosde condición física.

6. Actitud crítica frente a los hábitos negativosque surgen en estas edades (alcohol, taba-co, drogas, ...).

7. Acceso a la autonomía en la planificaciónde las actividades físicas individuales.

Procedimientos

1. Utilización de los principios del acondicio-namiento físico en la elaboración de planesindividuales de trabajo.

2. Práctica de acondicionamiento físicobásico.

3. Acondicionamiento físico con tratamien-to discriminado de cada capacidad físicay tratamiento específico hacia aplicacio-nes concretas. Incidencia en la flexibili-dad, resistencia aeróbica, velocidad dereacción y desplazamiento y fuerzaexplosiva.

4. Aplicación de sistemas concretos de desa-rrollo de las capacidades físicas segúnnecesidades y características individuales.

5. Técnicas de trabajo general y específico delas cualidades físicas básicas.

6. Puesta en práctica de calentamientos gene-rales y específicos adecuados a las activi-dades posteriores a realizar, elaborados deforma individual.

Conceptos

1. Relación entre el entrenamiento físico y lamejora de los niveles de condición.

2. Conocimiento de las cualidades físicasbásicas como factores que condicionan losniveles cuantitativos del rendimientomotor.

3. Formas de manifestarse en diferentes acti-vidades. Factores de que depende.

4. Conocimiento básico de los factores quefundamentan el calentamiento general,como prevención de lesiones y accidentes.

5. Conocimiento de las posibilidades quesu entorno inmediato, próximo y lejanole ofrece en la práctica de actividadesfísicas.

Cualidades Motoras Coordinativas

Actitudes:

1. Valoración de diferentes niveles de habili-dad, destreza y agilidad.

2. Confianza en sí mismo.

3. Aceptación de sus propios niveles de habi-lidad, como paso hacia la superación per-sonal.

4. Superación de miedos e inhibiciones.

5. Disposición favorable para el aprendizajede nuevas habilidades y destrezas.

Procedimientos

1. Adaptación y perfeccionamiento de lascualidades coordinativas, para el reajuste alas nuevas dimensiones corporales.

1.1. Práctica de actividades que incluyanhabilidades básicas, genéricas y espe-cíficas.

1.2. Actividades gimnásticas globales(trepa, suspensiones, equilibrios, sus-tentaciones, saltos, movilizaciones...).

1.3. Realización de actividades donde seponga de manifiesto las diferentes for-mas de equilibrio.

Page 110: 0406andare8

117

Unidad Didáctica: El Circo

2. Desarrollo de la agilidad general y específi-ca, buscando la precisión y exactitud de lasacciones.

2.1. Sin elementos.

2.2. Con elementos.

2.3. Con actividades deportivas.

2.4. Combinaciones de habilidades corpo-rales en relación con los factores tiem-po y espacio, aumentando el grado decomplejidad, precisión y velocidad enla ejecución.

3. Ejecución de habilidades que profundicen enlos mecanismos de percepción y ejecución.

4. Práctica de actividades que evidencien lacadena motriz percepción-decisión-eje-cución.

5. Práctica de actividades que integren habili-dades básicas y genéricas en específicas.

6. Realización de tareas que faciliten el reco-nocimiento de estímulos externos, la mejo-ra perceptiva, la atención selectiva, la capa-cidad de concentración, de selección deestímulos y su anticipación.

Conceptos

1. Profundización en los conceptos de coor-dinación, equilibrio, habilidad, destreza yagilidad, así como de las diferentes formasde manifestarse.

2. Identificación de los componentes de dife-rentes movimientos. (Cualitativos y Cuanti-tativos), y conocimiento de la mejora de lasposibilidades de los mismos.

3. Conocimiento de nuevas habilidades espe-cíficas.

4. Profundización en la comprensión deestrategias de decisión, que pueden apli-

carse a diferentes actividades físico-depor-tivas.

5. Identificación de habilidades básicas ygenéricas como integrantes de las habilida-des específicas.

6. Conocimiento de los factores y mecanismosque intervienen en el aprendizaje motor.

Juegos y Deportes

Actitudes

1. Uso y disfrute de las manifestaciones físico-deportivas.

2. Valoración de los elementos técnicos yplásticos de las habilidades deportivas conindependencia que quien las realice.

3. Valoración de la participación individual ycolectiva en sí y no en función del éxito oel fracaso.

4. Percatarse de que la superación y la autoe-xigencia forman parte inalienable de lapráctica deportiva.

5. Ser consciente de lo que el deporte espec-táculo representa como fenómeno socio-cultural.

6. Valoración del efecto positivo que la prác-tica del deporte supone para la salud y lacalidad de vida.

Procedimientos

1. Experimentación de formas de valoraciónde las habilidades específicas practicadas.

2. Aplicación a situaciones reales de aspectostécnicos y tácticos de las diferentes habili-dades deportivas.

3. Observación de diferentes eventos deporti-vos, de carácter Recreativo, Competitivo...

Page 111: 0406andare8

118

Área de Educación Física

4. Experimentación de nuevas habilidadesespecíficas en consonancia con sus intere-ses y con el medio socio-natural propio.

5. Análisis de algunos eventos deportivos ysus relaciones.

6. Puesta en acción de los fundamentos enque se apoya el trabajo técnico y táctico.

7. Perfeccionamiento de las cualidades físicasbásicas y su relación con la especificidad delos gestos técnicos y su aplicación táctica.

Conceptos

1. Reconocimiento de formas de evaluaciónde las habilidades deportivas.

2. Comparación entre Deporte-Recreación,Deporte-Competición y Deporte-Espec-táculo.

3. Localización y descripción de los recursosdisponibles para la práctica deportiva: ins-talaciones, material, asociaciones, etc., asícomo sus posibilidades de uso.

4. Conocimiento de los principios fundamen-tales de la técnica y táctica deportivas.

5. Relación entre la base física que proporcio-na el trabajo de las cualidades físicas y surelación con los gestos técnicos y tácticos.

Expresión Corporal

Actitudes

1. Valoración y apreciación de los usos expre-sivos y comunicativos del cuerpo.

2. Disposición favorable a la calidad del tra-bajo propio y del grupo.

3. Apreciación de valores estéticos propios yde los demás y aceptación de la propiaimagen.

4. Confianza en sí mismo y autonomía personal.

5. Eliminación de inhibiciones y complejos.

6. Capacidad de integración social y respeto ala libertad y a las normas establecidas.

7. Favorecer las relaciones entre los miem-bros del grupo.

Procedimientos

1. Práctica de técnicas de distintas manifesta-ciones expresivas tanto de forma individualcomo colectiva.

2. Adaptación de las actividades de expresióncorporal, a diferentes ritmos y frecuencias.

3. Utilización reflexiva de los significados decombinaciones de las variables espacio,tiempo e intensidad en la expresión ycomunicación.

4. Prácticas de actividades interdisciplinarescon Música, Física ...

5. Utilización de diferentes trayectorias, direc-ciones, ejes y planos en diferentes espaciosy tiempos.

6. Elaboración y representación de combina-ciones creadas individual y colectivamente,a partir de las motivaciones de los alumnosy alumnas.

Conceptos

1. Profundización en el conocimiento de téc-nicas y del significado de los parámetros deintensidad, espacio, tiempo y sus combina-ciones.

2. Comprensión de las relaciones entre dife-rentes tipos de lenguajes y códigos deidentificación.

3. Conocimiento de los distintos ejes y planosen el espacio.

Page 112: 0406andare8

119

Unidad Didáctica: El Circo

4. Relación entre la originalidad, la creativi-dad y la motivación de todo el procesoexpresivo.

Actividades Físicas en el Medio Natural

Actitudes

1. Respeto del Centro y responsabilidad en suconservación y mejora.

2. Creatividad, participación y socialización.

3. Responsabilidad en la organización de acti-vidades en grupo.

4. Autonomía para desenvolverse en mediosno habituales.

Procedimientos

1. Aplicación y utilización de la normas ymedidas de seguridad en la prácticas físicasrealizadas en diferentes entornos de apren-dizaje.

2. Participación en proyectos interdiscipli-nares.

3. Identificación de problemas y aporte desoluciones en la mejora del Centro.

4. Realización de actividades recreativas, utili-zando las posibilidades que el entornobrinda.

Conceptos

1. Profundización en el conocimiento demedidas, normas y reglas para la realiza-ción de actividades físicas en diferentesentornos de aprendizaje.

2. Conocimiento de normas específicas deseguridad, protección y preocupación porel Centro.

3. Conocimiento de actividades recreativasque pueden ser realizadas en los diferentesentornos.

6. LA EVALUACIÓN EN LA UNIDAD

DIDÁCTICA

La evaluación es el elemento clave en la Uni-dad Didáctica si se concibe como instrumentopara orientar las decisiones curriculares del equi-po docente. Por un lado, nos proporciona infor-mación sobre la eficacia de la acción didácticadesarrollada y la calidad de los procesos llevadosa cabo; de otro lado, comprobamos los niveles deadquisición y el desarrollo de las capacidad denuestros alumnos/as, así como el tipo de aprendi-zaje alcanzado y los niveles de aceptación y agra-do de la tarea escolar.

Destacamos, en primer lugar, el carácterinformativo de la actividad evaluadora. La infor-mación comienza a generarse y a registrarse pormedios muy diversos y de distintas formas, que seproponen en otros apartados de esta U.D., queempiezan a gestarse y a diseñarse en el seno delequipo docente (evaluación de la enseñanza) y,paralelamente desde que comienza su aplicaciónen el aula (evaluación del aprendizaje).

No la consideramos como un fin en simisma, sino por el contrario, una actividad conti-nua de tipo cualitativo que persigue una infor-mación amplia, variada y completa, de lo queestá ocurriendo, cuya última finalidad es la mejo-ra del sistema, la etapa, la clase y en definitiva elcentro escolar. Es en este nivel de concrecióndonde la tarea evaluadora adquiere un valor ins-trumental al servicio del proceso de enseñanza-aprendizaje, que nos lleva directamente a la tomade decisiones respecto a la intervención educati-va, la mejora del proceso y la adopción de medi-das concretas.

Definimos los criterios de evaluación comolas condiciones que han de cumplir las tareasprevistas, y los niveles y aspectos que sirvenpara controlar y valorar la actividad, los cualesvarían según la fase del trabajo. En este sentido,los criterios de evaluación son el nexo entre loposible y lo real, es decir, entre los objetivosgenerales de la etapa y la práctica concreta de laclase.

Page 113: 0406andare8

120

Área de Educación Física

Como actividad continua, presente de princi-pio a fin en la U.D., destacamos su carácter regu-lador de las situaciones de enseñanza-aprendizajey generadora de un cúmulo de datos, en la líneaantes indicada, en torno a problemas detectados,niveles de dificultad, adecuación o no a los intere-ses y características del grupo, nivel de consecu-ción de los objetivos generales de Etapa y Área...

Con toda la información recibida, y ésta es laotra función de la evaluación, podrá promover-se toda una dinámica interna en el equipodocente de autoformación, cuando llegado elcaso, se procure dar respuesta a todas o algunasde las cuestiones antes planteadas, priorizandoactuaciones, en un intento de contextualizar elcurrículo.

Page 114: 0406andare8

121

Unidad Didáctica: El Circo

1. LA UNIDAD EN EL DISEÑO CURRICULAR

DE ÁREA

Posiblemente sea la primera vez que el alum-no se encuentra con la Gimnasia Artística, por loque deberemos buscar un modo lúdico y no trau-mático de presentársela.

Muchos docentes hemos sentido ese respetopor la Gimnasia que nos ha llevado, a veces, a noatrevernos con ella. El miedo a posibles acciden-tes, y sabiendo el alto factor de riesgo de esta dis-ciplina, puede que a algunos haya intimado.

La experiencia de “EL CIRCO” consigue romperesas barreras. El alumno, sumergido en “su espectá-culo”, juega, descubriendo las posibilidades de sucuerpo y adecuándolas a las exigencias que la pro-pia dinámica de trabajo le vaya imponiendo.

El docente indica donde está el riesgo y cómoprevenir posibles accidentes. El discente aprendea evitarlos:

1. Acondicionando su cuerpo.

2. Utilizando correctamente el material.

3. Respetando a los demás, y a sí mismo.

4. Ayudando a otros compañeros, unas veces

dándoles confianza, otras, proporcionán-doles ayuda física.

5. Valorando el riesgo e interviniendo.

6. Creando nuevas acciones.

OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:“EL CIRCO”

1.1. Afianzamiento del autoconcepto, a travésdel conocimiento de sus propias posibili-dades corporales y artísticas.

1.2. Dominio corporal.

1.3. Fomentar la autosuperación, presentan-do este tipo de actividades de una formalúdica, evitando los posibles miedos.

1.4. Potenciar el trabajo en grupo, comometodología de trabajo.

1.5. Saber prevenir riesgos y accidentes.

1.6. Ser capaz de comunicarse y expresarsede forma creativa.

1.7. Desarrollar las cualidades-habilidadescoordinativas implícitas en estos ejercicios.

EL CIRCO

Page 115: 0406andare8

122

Área de Educación Física

2. CONTENIDOS, ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Y EVALUACIÓN

2.1. PRIMERA FASE: IDEAS PREVIAS

Esta primera parte consta de dos sesiones enlas que pretendemos presentar al grupo la Uni-dad, creando un ambiente lúdico que invite alalumno a participar en esta nueva y enriquecedo-ra experiencia.

La primera sesión se desarrolla en torno a unaproyección de vídeo en la que se ven una selec-ción de grupos de los cursos anteriores, expo-niendo sus montajes.

La segunda sesión pretende, a través de “unrecorrido general”, establecer una primera tomade contacto del alumno con la Gimnasia, en laque mida, gracias a un test que irá realizando a lolargo de la sesión, sus posibilidades y limitacionescomenzando a superarlas mientras expresa susimpresiones y emociones antes y después de laejecución de las tareas que se les presentan.

CUALIDADES MOTORAS CONDICIÓN FÍSICACOORDINACIÓN: CUALIDADES FÍSICAS:

GENERAL MAPA CONCEPTUAL FUERZASEGMENTARIA FLEXIBILIDAD

EQUILIBRIOAGILIDADHABILIDADDESTREZA

SENSACIONES DOMINIO CORPORALPROPIOCEPTIVASY KINESTÉSICAS CONTROL POSTURAL

SALUDPREVENCIÓN DE ACCIDENTES

EJES EXPRESIÓN CORPORAL CALENTAMIENTOPLANOS LENGUAJE NORMAS DE SEGURIDAD

COMUNICACIÓN SABER UTILIZAR LOS RECURSOSCREATIVIDAD INDICACIONES-

RELACIÓN DRAMATIZACIÓN CONTRAINDICACIONESESPACIO-TIEMPO-INTENSIDAD MÚSICA

RITMO

Page 116: 0406andare8

123

Unidad Didáctica: El Circo

PRIMERA FASE: IDEAS PREVIAS 1.ª Sesión

1. OBJETIVOS 2. CONTENIDOS 3. ACTIVIDADES

1.1. Conocer el proceso de realización 2.1. Proyección de vídeo 3.1. Se proyectará una seleccióndel montaje alrededor de la Gimnasia sobre algunos montajes de años de montajes que en años anterioresArtística y de las habilidades y destrezas anteriores. otros grupos expusieron.que se derivan del material presentado.

2.2. Configuración del organigrama 3.2. Formación de grupos.1.2. Conseguir motivarlos hacia este que posibilite la visualizacióntipo de actividades. del proceso, desde inicio hasta 3.3. Establecimiento de turnos

su conclusión. para la disposición de espacios,1.3. Aprender a organizarse y presentar mediante un cuadrante.la información. 2.3. Orientaciones sobre el guión

y planteamiento de pautas a seguir. 3.4. Presentación de un modelode guión con las pautas para laelaboración del guión definitivo.

3.5. Realización del calendario paralas exposiciones.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5. METODOLOGÍA

– Apreciación del nivel de conocimientos previos. Espacios: Sala audiovisual.

– Recoger impresiones sobre la actitud que muestra Agrupamientos: Gran grupo, para luego distribuirse enel grupo ante este tipo de actividades. grupos de cuatro a series (aconsejando que sean mixtos).

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Temporalización:

– Diario del profesor: Donde se recogen comentarios – Proyección (15’)que ayuden a esa apreciación.

– Análisis de la misma: impresiones, comentariosen gran grupo (10’)

– Distribución de los grupos y planificación (30’)

Recursos: Vídeo

Page 117: 0406andare8

124

Área de Educación Física

PRIMERA FASE: IDEAS PREVIAS 2.ª Sesión

1. OBJETIVOS 2. CONTENIDOS 3. ACTIVIDADES

1.1. Conocer el funcionamiento 2.1. Realización de la ficha. 3.1. Se realizará una ficha relacionadadel espectáculo. con el circuito.

2.2. Calentamiento.1.2. Motivar. 3.2. Acondicionar el cuerpo para

2.3. Ejecución del circuito. prepararlo para los ejercicios.1.3. Conocer factores de riesgo.

3.3. En grupos trabajarán las distintas1.4. Prevenir accidentes. estaciones que les proponemos

en el circuito.1.5. Iniciar en las ayudas al compañero.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5. METODOLOGÍA

– Recoger los datos que aporta la ficha referidos a: Espacios: Gimnasia.

1. Capacidad de relación de conocimiento Agrupamientos: Grupos de 4 (aconsejando que seany sus aplicaciones. mixtos).

2. Finalización de tareas. Temporalización:

3. Creatividad. – Presentación y explicación de la ficha (10’)

4. Resolución de dificultades. – Acondicionamiento físico (6’)

5. Aportaciones del individuo al grupo. – Circuito (20’)

6. Respeto. – Finalización de la ficha (10’)

7. Ayuda. Recursos:

8. Valoración del trabajo propio y ajeno. – Aparatos de Gimnasia Artística.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: – Materiales para el desarrollo de las habilidades.

– La Ficha.

2.2. SEGUNDA FASE: ELABORACIÓN

Y DESARROLLO DEL PLAN DE TRABAJO

En esta segunda fase los alumnos irán desa-rrollando su plan de trabajo.

Una vez que han adquirido un mayor conoci-miento de posibilidades corporales, podrán ade-cuar las nuevas conductas motrices a las propues-tas de ejecuciones que en el grupo surjan. Asípaso a paso, jugando, creando, investigando conel nuevo material y el espacio, se irán elaborandodistintos montajes expresivos.

Ellos saben que “EL CIRCO” es meramenteuna sugerencia. Una actitud ante la gimnasia queimplica creatividad, imaginación, valentía, expre-sión, ritmo, ensayo, puesta en escena. Por ello,desde el primer día de esta 2ª fase, el grupo entraen una dinámica de trabajo en la que lo que losdemás digan o hagan cuenta, en la que el esfuer-zo por superar los diferentes problemas que seplanteen (unas veces técnicos u otras de convi-vencia) es constante.

Todo este trabajo se va desarrollando durante3 semanas.

Page 118: 0406andare8

125

Unidad Didáctica: El Circo

La tarea diaria del docente será:

• Observar y anotar, conductas, a veces, sor-prendentes.

• Ayudar a resolver problemas y superar difi-cultades.

SEGUNDA FASE: ELABORACIÓN Y DESARROLLO DEL PLAN DE TRABAJO Sesión Tipo

1. OBJETIVOS 2. CONTENIDOS 3. ACTIVIDADES

1.1. Dominio corporal. 2.1. Calentamiento específico. 3.1. Acondicionar el cuerpo,incidiendo en las zonas más

1.2. Conocer las propias posibilidades 2.2. Elaboración del espectáculo, expuestas.corporales y artísticas. compartiendo el trabajo y

posibilitando la reflexión del proceso 3.2. Trabajo sistematizado para la1.3. Fomentar la autosuperación. durante la realización del montaje. construcción del montaje de cada

grupo.1.4. Potenciar el trabajo en grupo. 2.3. Elaboración del informe que

describa las ideas que vayan 3.3. Realización del borrador1.5. Prevenir accidentes. surgiendo. de guión.

1.6. Comunicarse y expresarse de forma 2.4. Uso apropiado del material 3.4. Recoger el materiarl y revisarlo.creativa. que se comparte.

1.7. Desarrollar las habilidadesespecíficas.

1.8. Aprender a utilizar correctamenteel material.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5. METODOLOGÍA

– Finalización de tareas. Espacios: Gimnasio y/o patio.

– Nivel de expresión de las ideas. Agrupamientos: Grupos pequeños de 4 a 6.

– Originalidad. Temporalización:

– Relacionar conocimientos y aplicarlos a situaciones – Calentamiento (6’)diversas.

– Desarrollo de la sesión (40’) durante 20’, dos grupos– Tolerancia y respeto. están en el gimnasio o en el patio, a los 20’ cambio

de espacios.– Ayuda y cooperación.

Recursos:INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

– Aparatos de Gimnasia Artística.– Corrección y análisis del borrador-guión.

– Los demás materiales requeridos en el montaje.– Diario de incidencias.

Page 119: 0406andare8

126

Área de Educación Física

TERCERA FASE: COMUNICACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO

1. OBJETIVOS 2. CONTENIDOS 3. ACTIVIDADES

1.1. Mejoerar la actuación. 2.1. Transformar la expresión 3.1. Presentación del guión.corporal en distintos códigos

1.2. Potenciar la actitud crítica y comunicativos: icónico, escrito, motriz. 3.2. La puesta en escena con laaprender a asumir los errores. previa presentación del cartel.

2.2. Diálogo sobre las impresiones1.3. Transformar la expresión de los de los montajes expuestos. 3.3. Desarrollo del diálogomontajes en distintos códigos sometiendo al grupo-actor a unacomunicativos: icónico, escrito, motriz. 2.3. Representación de los serie de opiniones y preguntas

espectáculos. referidas a lo expuesto.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5. METODOLOGÍA

– Comprobar la calidad de la presentación de: Espacios: Gimnasio o patio.el montaje, el cartel y el guión.

Agrupamientos: Exponen dos grupos de 4 a 6– Comprobar el grado de comprensión del proceso: participantes por grupo.si ha utilizado adecuadamente el material y han asimiladolos contenidos implícitos en la Gimnasia Artística, Temporalización: Cada grupo cuenta con 10’ para laya presentados desde la 1.ª fase. realización de su puesta en escena. El resto del tiempo

transcurre en los debates que se establecen al finalizarINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: cada montaje y la duración aproximada de éstos es de 6’.

– Reflexión sobre el trabajo realizado: el guión, el cartel, Recursos: Todo el material de la Unidad.el montaje.

– Radio-cassette.– Diario del profesor: notas recogidas sobre comentariosdestacables en el colegio. – Cámara de vídeo.

2.3. TERCERA FASE: COMUNICACIÓN

DEL PLAN DE TRABAJO

La Unidad didáctica concluye con la presen-tación/exposición de lo aprendido y trabajado entodo el proceso.

Cada grupo dará a conocer su composición alresto de la clase.

En la primera sesión se establecieron lasfechas para la puesta en escena. Todos han debi-do planificarse para “llegar a tiempo” con lossiguientes requisitos:

• Finalización del montaje.

• Presentación del cartel anunciador, realiza-do en el aula de expresión plástica.

• Presentación del guión definitivo.

• Selección de las distintas secuencias musi-cales que eligieron para las distintas par-tes del espectáculo, en una cinta de cas-sette.

En una semana finalizarían esta fase divididaen 2 sesiones. Después se harán, en la últimasemana de la Unidad, las grabaciones en vídeo acargo de los compañeros que han trabajado “ima-gen” en la hora de tecnología, que son los alum-nos a los que ese día no les toca exponer.

Page 120: 0406andare8

127

Unidad Didáctica: El Circo

CUARTA FASE: COMUNICACIÓN Y CONSOLIDACIÓN

1. OBJETIVOS 2. CONTENIDOS 3. ACTIVIDADES

1.1. Mejorar los resultados. 2.1. Representación corregida 3.1. Todos los grupos exponende su espectáculo. sus definitivos montajes.

1.2. Aprender a autoevaluarse.2.2. Tabla de evaluación del grupo. 3.2. Realización de la tabla

de evaluación de grupos.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5. METODOLOGÍA

– Por un lado se valorará el montaje atendiendo Espacios: Gimnasio y/o patio.a los siguientes criterios:

Agrupamientos: Gran grupo.• Dominio corporal.

• Grupo que expone (4 a 6 participantes).• Trabajo en equipo.

• Grupo que evalúa, el resto de los compañeros.• Capacidad de expresión.

Temporalización: La duración de los montajes es de 8’• Orientación espacial. a 10’, dependerá entonces del n.º de grupos.

• Esfuerzo. Recursos:

• Coherencia en el calentamiento previo al montaje. – Audiovisuales: La cámara de vídeo y el cassette.

• Uso del material. – Los propios de la Unidad.

– Por otro, se apreciará la objetividad de la tabla – Humanos: La colaboración del profesor del áreade evaluación, realizada por los alumnos-espectadores, de plástica en la confección de los carteles anunciadores,atendiendo a la capacidad crítica. presentados en esta 3.ª fase.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

– La grabación de vídeo.

– Las tablas de evaluación.

2.4. CUARTA FASE:

3. PROGRAMA GUÍA DEL ALUMNO

3.1. FASE INICIAL:

Primera Sesión:

1. Material: El vídeo de las exposiciones delos grupos que realizaron esta experiencia el añoanterior.

2. Objetivos de esta sesión: Fundamental-mente nos planteamos dos objetivos:

2.1. Cuestionarles qué saben de la gimnasiaartística y qué ejercicios se considerancapaces de realizar.

2.2. Conseguir motivarles hacia este tipo deactividad.

Page 121: 0406andare8

128

Área de Educación Física

3. Actividades:

Para la consecución de estos objetivos:

3.1. Se proyectará una selección de algunosmontajes del año anterior con los distin-tos grupos de primero de la E.S.O.

3.2. Configuración de un organigrama, alre-dedor del cual se desarrollará toda laexperiencia:

• Formación de los grupos y relación delos mismos con el número de partici-pantes y sus nombres, indicándoles quese valorarán los grupos mixtos.

• Realización del cuadrante donde seestablecen turnos para la disposiciónde espacios.

• Concretar el calendario de ensayogeneral y exposiciones definitivas.

3.3. Presentación de un modelo de guión,que sólo pretende dar unas pautas orien-tativas al alumno sobre qué debe tener encuenta a la hora de la elaboración de suguión definitivo.

He aquí las orientaciones:

Indicaciones para la elaboración de un guiónque deberán presentar en las fechas designadaspara “los ensayos generales”.

Se les presentará un modelo de guión con laspautas orientativas sobre qué tener en cuenta ensu elaboración.

El guión debe contar con los siguientespuntos:

• “Nombre artístico” del grupo.

• Relación de participantes.

• Presentación del espectáculo.

• Material utilizado.

• Partes de las que consta el montaje y des-cripción de las mismas.

• Dibujo esquemático de la utilización delespacio.

• Temporalización de música de cada parte.

4. Estrategias Metodológicas:

La proyección del vídeo pretende una doblefinalidad:

• Por un lado que sirva de elemento moti-vador.

• Por otro, que el alumno entrevea los con-ceptos que el espectáculo presenta: volte-os, saltos, giros, equilibrios, y habilida-des/destrezas (no deportivas) con diversomaterial, invitándole a una reflexión sobrelas ideas previas con las que parte antes dela experiencia.

En el segundo tiempo de esta primera sesión,el docente presentará la Unidad en su aspectoorganizativo. El alumno deberá conocer en estemomento qué se le pide, cómo y cuándo.

Es ahora cuando se les propone la realiza-ción de un cartel anunciador de su espectáculo,que llevarán a cabo en el aula de plástica y debe-rán presentar a la hora de la exposición de losmontajes.

El cuadrante de los turnos se establecerá conla intención de aprovechar, en las mejores condi-ciones, los espacios y el material.

Page 122: 0406andare8

129

Unidad Didáctica: El Circo

He aquí un modelo:

GRUPOS

SESIONES1.º 2.º 3.º 4.º

CADA 1.ª P G G P P G G P

SEMANA 2.ª G P P G G P P G

G - Un grupo utilizará el gimnasio para tra-bajar los ejercicios específicos de Gimna-sia Artística.

P - El otro grupo estará realizando su trabajoen el patio y consistirá en la ejecución deacciones relacionadas con las habilidadesno deportivas, utilizando el material exis-tente en el centro para el desarrollo deéstas. Por ejemplo pelota, mazos, cuerda,palos del diablo, cintas, aros...

Cada sesión estará así, dividida en dos tiem-pos de aproximadamente 20’. Todos los grupos

pasarán al cabo de la hora por los dos espaciosalternativamente.

El calendario de las exposiciones permiteorganizar el trabajo en función del tiempo con elque cuenten. En las dos últimas semanas de laUnidad todos los grupos habrán expuesto susmontajes sobre “EL CIRCO”.

La sesión concluye con el esquema de guiónque aquí presentamos:

Page 123: 0406andare8

130

Área de Educación Física

* El número de partes es orientativo.

Segunda Sesión

1. Material:

• FICHA DE EVALUACIÓN INICIAL, presen-tada en formato A3.

• Aparatos: colchonetas finas, colchonetas“quitamiedos”, plintos y banco sueco.

• Cualquier material con el que se puedantrabajar habilidades coordinativas, ennuestro caso son: cintas, mazos, palosdel diablo, pelotas de ritmo, cuerdas ycintas.

2. Objetivos:

2.1. Conocer el funcionamiento del espec-táculo.

2.2. Motivar al grupo.

Nombre del grupo: N.º del grupo:

PARTES DEL MONTAJE

1.ª 2.ª 3.ª

Material: Material: Material:

Espacios: Espacios: Espacios:

Descripción: Descripción: Descripción:

Dibujo esquemático: Dibujo esquemático: Dibujo esquemático:

Música y duración: Música y duración: Música y duración:

Page 124: 0406andare8

131

Unidad Didáctica: El Circo

2.3. Enfrentarse al material sin miedo,jugando.

2.4. Conocer los factores de riesgo y evitarlos.

2.5. Prevenir accidentes.

2.6. Iniciar en las ayudas al compañero, sensi-bilizándole de la importancia que tiene lacorrecta ejecución de dichas ayudas.

3. Actividades:

3.1. PRESENTACIÓN DE LA FICHA: alcomenzar esta sesión cada grupo dispon-drá de una ficha, donde se le describe elcircuito y los requisitos para su ejecución.Por otro lado, se le plantean cuestionessobre los ejercicios:

• Sus ideas previas.

• Las dificultades encontradas.

• Las sensaciones en cada estación.

• Las ayudas que han prestado a los com-pañeros del grupo.

• Las posibles propuestas de accionescon el material.

3.2. EL CIRCUITO:

Consta de siete estaciones:

Cuatro de Gimnasia Artística:

– Volteo hacia adelante.

– Volteo hacia atrás.

– Equilibrio invertido.

– Rueda lateral.

Tres de habilidades y destrezas coordinativas:

– Mazas y palos del diablo.

– Pelotas y aros.

– Cuerdas y aros.

4. Estrategias Metodológicas:

La Ficha pretende introducir al alumno en estemundo invitándole a la reflexión sobre lo que yaconoce y lo que experimenta de nuevas. El docen-te presenta una Ficha que reparte a cada alumno,procediendo a su lectura en voz alta, con la inten-ción de resolver cualquier duda al respecto.

A lo largo de la sesión cada participante irácontestando a las cuestiones que la Ficha le pro-pone, sabiendo que al finalizar la sesión deberá dehaber completado todos los puntos propuestos.

En la última hoja de nuestra Ficha se les pro-pone un cuadro evaluativo donde, eligiendo untipo de calificación como: 1-2-3-4, o (SI-NO-AVECES), se detienen ha hacer una reflexión sobrela sesión y la actitud que, tanto individualmentecomo en grupo, han adoptado. (Ver Ficha).

Previo al desarrollo en sí del circuito, el gruposabe que debe acondicionar su cuerpo para pre-venir cualquier lesión. Uno de los modos másatractivos de hacerlo es con música, de esta forma,jugamos a desplazarnos por los distintos planos:

Alto andando, yendo de puntillas, estirán-donos.

Medio flexionando ligeramente rodillas.

Bajo reptando, cuadrupedia.

Realizamos giros, saltos, paradas, cambios deritmo, que nos van a introducir en los contenidosde la Expresión Corporal y les aporta elementosexpresivos para sus creaciones.

En el momento que cada alumno tiene en susmanos la ficha, el docente les invita a distribuirseen grupos de 4 y a pasar por cada estación en unintervalo de 1’ aproximadamente, previa explica-ción y en su caso demostración de las acciones quedeben ejecutar. Ellos mismos se ayudarán en aque-llas estaciones que lo necesiten (volteo, equilibrio),el profesor les va indicando en que zonas del cuer-po del compañero deben realizar las ayudas.

Page 125: 0406andare8

132

Área de Educación Física

Esta es la ficha de evaluación inicial: (1)

NOMBRE: .........................................................................................................................................................................................................

APELLIDOS: ....................................................................................................................................................................................................

CURSO:.......................................................GRUPO:...............................................

FECHA: ......................................................

* Observa los ejercicios de la ficha, señala con una X en el número de aquellos que crees que pue-des realizar.

* ¿Por qué no te crees capaz de realizar los que no señalas?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

* La presente sesión consta de ocho apartados de dos ejercicios cada uno y hay uno en blanco quetenéis que inventar. Debes empezar en cada uno de los apartados por la opción que creas que puedes ejecutar correcta-mente; si tu grupo cree que la ejecutas según los requisitos de cada apartado podrás pasar al siguien-te ejercicio, si lo hubiese.

En caso de no cumplir correctamente con los requisitos deberás realizar el ejercicio anterior.

* Realizar los ejercicios en grupos de tres o cuatro componentes, ayudando siempre que queráis. Escribe un nombre para cada apartado o para cada grupo de ejercicios en la parte superior delrecuadro.

En el recuadro de abajo, anota lo que sientes, las sensaciones en cada ejercicio, con una frase cortao una palabra.

Page 126: 0406andare8

133

Unidad Didáctica: El Circo

Gráfico 1. U. D. “El circo”

Page 127: 0406andare8

134

Área de Educación Física

NOMBRE DE LA SESIÓN: (3)

REQUISITOS A CUMPLIR SEGÚN LOS APARTADOS

I,II.__________________________________________________________________________________

1. Rodar siguiendo un desplazamiento rectilíneo.

2. El movimiento debe ser continuo, sin pausas.

3. Finalizar el volteo en posición de pie.

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

III, IV.________________________________________________________________________________

1. Manos. hombros, caderas, rodillas y pies alineados verticalmente.

2. Mantener la posición estática sin ningún tipo de desplazamiento, durante un mínimo de4 segundos.

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

V. ___________________________________________________________________________________

1. Apoyo alternativo de miembros (pie-mano-mano-pies).

2. Pasar por la vertical.

3. Acabar el ejercicio de pie con brazos en alto.

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

VI, VII._______________________________________________________________________________

1. Ejercicios libres: buscar diversas posibilidades que el material ofrezca.

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

VIII._________________________________________________________________________________

1. Conseguir crear nuevos ejercicios gimnásticos no presentados.

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Page 128: 0406andare8

135

Unidad Didáctica: El Circo

* Marca lo que consigues realizar correctamente (4)

* Al finalizar, junto con tu grupo, completar el siguiente CUADRO DE EVALUACIÓN.

AUTO EVALUACIÓN OBSERVAC.EVALUA GRUPO

INVENTA

AYUDA

COLABORA

PARTICIPA

RESPONSABLE

ESFUERZO

(1-2-3-4) (SI-NO-A VECES) (...)

CUESTIONARIO

* Inventar un nombre para la sesión: _____________________________________________________

* ¿Qué has sentido en esta clase?: ________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

* ¿Piensas que este tipo de ejercicios puede producir miedo? _____ ¿Por qué? __________________

____________________________________________________________________________________

¿Tú lo has sentido? ______________________________ ¿Cómo? ______________________________

____________________________________________________________________________________

* ¿Qué ejercicios han sido más fáciles y cuáles más más difíciles para ti? _______________________

____________________________________________________________________________________

¿Por qué? ____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

* ¿Qué dificultades habéis tenido para coger y ayudar a los compañeros? ______________________

____________________________________________________________________________________

¿Cómo habéis resuelto los problemas que se iban planteando? _______________________________

____________________________________________________________________________________

* Vuelve a la ficha de la sesión y señala con un círculo los ejercicios realizados. Compara y comenta

el resultado, razonando si has realizado alguno que no te creías capaz o si has realizado todos los

que señalaste al principio. _____________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Page 129: 0406andare8

136

Área de Educación Física

3.2. SEGUNDA FASE

Comprendería unas siete sesiones de trabajo.A continuación presentamos un modelo de sesión.

1. Material:

1.1. Los aparatos de gimnasia artística de losque se disponga en el centro: potros,plintos, colchonetas finas, colchonetas“quitamiedos”, bancos suecos,...

1.2. Material factible de utilizar en el desarro-llo de las habilidades específicas: pelotas,mazas, palos del diablo, cuerdas, aros,cintas,...

2. Objetivos:

2.1. Utilizar correctamente el material. (Losdemás objetivos quedan implícitos en losespecíficos de la Unidad).

3. Actividades:

3.1. Acondicionamiento del cuerpo. Tareaque queda a cargo de un compañero dis-tinto cada día.

Para ello, el grupo ha tenido un rodaje pre-vio en trimestres anteriores, donde los blo-ques de temáticas de las Unidades primerasgiraban entorno a un contenido: El calenta-miento como acondicionamiento físico.

3.2. Creación y elaboración de su espectáculo.

• Cada grupo va descubriendo las posibi-lidades que el material le sugiere.

• Surgen ideas que se ensayan y perfec-cionan.

• Se repiten las acciones que interesenmejorar.

3.3. Trabajo de mesa: pretende sistematizar eltrabajo y consiste en ir anotando, a modode borrador para su guión, aquellos ejer-

cicios o aquellos movimientos que sedecidan incluir en su espectáculo.

4. Estrategias Metodológicas:

La prevención de accidentes es uno de losobjetivos que persigue esta Unidad, por ello a losalumnos se les debe insistir en la importancia depreparar concienzudamente aquellas zonas denuestro cuerpo que más van a arriesgarse en losejercicios que vayan a trabajar en cada sesión.

Volviendo al objetivo referido, las ayudas quelos compañeros se prestan, deben estar bien indica-das por el docente: el cómo y el cuándo se aplican.Sirva de ejemplo, que en un volteo el alumno querequiera ayuda, debe sentirse seguro de que suscompañeros le apoyarán la mano correctamente enla nuca, mientras con la otra le impulsarán desde laparte de atrás de los muslos, hacia adelante.

Cada grupo elegirá un “responsable de mate-rial”, que se encargará de repartirlo y al terminar,revisarlo y guardarlo. De esta forma a pesar de ladiversidad de acciones que los grupos ejecutan yentrecruzan a un mismo tiempo, no se producesensación de caos. Por el contrario, los alumnosaprenden a trabajar con autonomía.

En esta fase los espacios y los grupos sereparten, de aquí la importancia del cuadrante deturnos de disposición de espacios. En nuestrocaso pudo y tuvo que dividirse el gran grupo endos mitades: mientras los grupos 1 y 3 trabajabanjuntos en el patio durante la 1ª media hora declase, los grupos 2 y 4 comenzaban trabajando enel gimnasio. Este es un ejemplo referido a una cir-cunstancia concreta de infraestructura del centro,que puede quedar a modo de orientación sobreposibles problemas de dimensiones de espacios.

3.3. TERCERA FASE:

Sesión 10:

1. Material:

1.1. Aparatos y material seleccionados porcada grupo.

Page 130: 0406andare8

137

Unidad Didáctica: El Circo

1.2. Radio-cassette y cinta.

1.3. Cartel anunciador.

2. Objetivos:

2.1. Mejorar la actuación.

2.2. Potenciar la actitud crítica y el diálogo através de un debate.

2.3. Saber aceptar las críticas constructivas.

3. Actividades:

3.1. Presentación del guión definitivo.

3.2. “Ensayo General”. En cada sesión expo-nen 2 grupos: el resto de los compañerosayudan a disponer el escenario.El compañero encargado de hacer la gra-bación es ahora cuando ensaya tomaspara buscar buenos encuadres.

3.3. El debate: al acabar la función los espec-tadores analizan los aciertos y los errores,opinando sobre lo que han visto. Losactores toman nota de ello.

4. Estrategias Metodológicas:

Esta sesión permite que el grupo pueda enca-jar su montaje de una vez, en el espacio necesarioy con la música adaptada. De esta forma descu-bren los posibles errores y mejoran los resultados.Es el momento de medir la duración real de suespectáculo, organizar los espacios y mejorar lasacciones.

En el debate los alumnos deben comentarsobre lo visto, de una forma objetiva. Los actoresexplican su intención y toman notas para posiblescorrecciones.

El guión que entregan les ayuda a ajustarse ala realidad de los ejercicios con el espacio real,pudiendo, en este momento hacer las oportunasmodificaciones.

El grupo sabe que debemos valorar loexpuesto en cuanto a:

• Calidad en la ejecución de los ejerciciosgimnásticos.

• Elección musical y acomodación de losmovimientos a los temas elegidos.

• Utilización correcta del material.

• Creatividad y originalidad de los montajes.

• Cohesión del grupo.

• Presentación del cartel; vistosidad y clari-dad del mensaje.

• Calidad del guión: cantidad de informa-ción, coherencia con respecto al montaje,presentación, ilustraciones,...

3.4. CUARTA FASE:

Sesión 11

1. Material:

1.1. Aparatos y material seleccionado por elgrupo.

1.2. Radio-cassette y cinta.

1.3. Cámara de vídeo.

2. Objetivos:

2.1. Mejorar los resultados del ensayo general.

2.2. Aprender a evaluar, analizando los resul-tados.

3. Actividades:

3.1. Grabación definitiva: todos los grupos,exponen finalmente su montaje.

Page 131: 0406andare8

138

Área de Educación Física

3.2. “Los espectadores” evaluarán a los distin-tos grupos mientras “actúan”, medianteuna tabla que recoge los siguientes crite-rios de evaluación:

• Disposición del espacio.

• Utilización del material.

• Ejecución de los ejercicios gimnásticos.

• Sentido rítmico.

• Conjunción del montaje con los movi-mientos y la música.

• Capacidad de comunicación.

• Creatividad.

• Originalidad.

• Esfuerzo.

4. Estrategias Metodológicas:

La valoración de los montajes la llevarán acabo los propios compañeros que presencian lasexposiciones.

Para su estimación, todos los alumnos queevalúen deberán hacerlo con estos criterios:

• Que el montaje cumpla los requisitos exigi-dos.

• Que sea original.

Page 132: 0406andare8

139

Unidad Didáctica: El Circo

SUGERENCIAS: Evaluación individual para cada componente:

Modelo de Ficha de Evaluación

Curso:.......................................Fecha:............................................Titulo:...............................................................................................

ALUMNOS

GRUPO:

TIEMPO MATERIAL EJECUCIÓN MÚSICA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

CAPACIDAD COREOGRAFÍA ORIGINALIDADDE EXPRESIÓN

VALORACIÓN

DOMINIO CORPORAL

TRABAJO EN EQUIPO

CAPACIDAD DE EXPRESIÓN

ORIENTACIÓN ESPACIAL

ESFUERZO

CALENTAMIENTO (PREV. ACC.)

USO DEL MATERIAL

Page 133: 0406andare8

143

1. LA UNIDAD EN EL DISEÑO CURRICULAR

OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

1. Fortalecer la salud y desarrollar armónica-mente todos los órganos y sistemas delorganismo en crecimiento, incidiendo posi-tivamente en la prevención de accidentes.

2. Aprender a regular el grado necesario delos esfuerzos musculares para la realiza-ción de los diferentes elementos gimnás-ticos, ayudando a la formación de unapostura correcta durante la ejecución delos mismos, así como al desarrollo de unacoordinación segmentaria ajustada.

3. Asimilar los fundamentos de la técnica delos ejercicios gimnásticos, discriminandolos parámetros espacio-temporales en cadauno de ellos, y favoreciendo la transferen-cia de los aprendizajes adquiridos a otrassituaciones distintas (esquemas de acciónespecíficos en situación inhabitual).

4. Potenciar el sentimiento de responsabili-dad de cada alumno, ante sí mismo y anteel grupo.

5. Superación del sentido de inseguridad y demiedo:

• Creando en los alumnos una actitudpositiva ante las dificultades y acrecen-tando los hábitos necesarios para desa-rrollarla (seguridad en las fuerzas pro-pias, ...).

• Estimulando a vencer las dificultadessubjetivas, (resultantes de la compara-ción constante con el resto de compañe-ros, experiencias anteriores negati-vas,...).

6. Adquirir conocimientos de ciertos hechosculturales, estudio de disciplinas deporti-vas, bajo un ángulo histórico, técnico, tácti-co y humano (deporte recreación-deportede competición).

7. Utilizar las capacidades intelectuales paraponerlas al servicio de la motricidad.

8. Motivar a los alumnos hacia la prácticaregular de actividad física, desarrollandosus facultades creativas.

Page 134: 0406andare8

144

Área de Educación Física

2. ¿QUÉ SE SABE HOY?

Actualmente la metodología del aprendizajede los diferentes gestos gimnásticos está basadaen un planteamiento tradicional, que permutaentre dos extremos:

• Realización global del gesto a estudiar,cuando la ejecución del mismo es factible alas posibilidades del alumno. Elementos defácil “asimilación”. (Método global).

• Subdivisión del mismo en diferentes partes,trabajando cada una de ellas por separadoy uniéndolas posteriormente para dar lugaral gesto global. (Métodos Analítico, Analíti-co-Global,...).

En el transcurrir de este tipo de tratamientoexisten una serie de pautas que se repetirán cons-tantemente:

• Respetar un número mínimo de repeticio-nes de los gestos totales o parciales, paracada uno de los alumnos.

• Determinar un turno de ejecución por partedel alumno.

• Respetar un orden en la realización de laspartes indicadas.

• etc.

Este modo de trabajo, como puede apreciar-se, presenta una serie de inconvenientes:

1º. Un alumno trabaja y el resto espera, de locual se deriva que el tiempo de trabajoefectivo sea muy breve; máxime cuandotambién se pierde gran cantidad de tiem-po al cambiar de aparato.

2º. El gesto está dividido en partes a lo largode su aprendizaje, perdiendo gran partede su “unidad” y de su “significado”.

3º. La repetición, no toca más que uno de los aspectos del gesto, que aislados, será otracosa diferente al gesto global.

CUALIDADES MOTORAS CONDICIÓN FÍSICACOORDINATIVAS: CUALIDADES FÍSICAS:COORDINACIÓN FUERZA

GENERAL MAPA CONCEPTUAL FLEXIBILIDADSEGMENTARIA

EQUILIBRIOAGILIDADHABILIDADDESTREZA

SENSACIONES DOMINIO CORPORALPROPIOCEPTIVASY KINESTÉSICAS CONTROL POSTURAL

SALUDPREVENCIÓN DE ACCIDENTES

EJES EXPRESIÓN CORPORAL CALENTAMIENTOPLANOS LENGUAJE NORMAS DE SEGURIDAD

COMUNICACIÓN SABER UTILIZAR LOS RECURSOSCREATIVIDAD INDICACIONES-

RELACIÓN DRAMATIZACIÓN CONTRAINDICACIONESESPACIO-TIEMPO-INTENSIDAD MÚSICA

RITMO

Page 135: 0406andare8

145

Unidad Didáctica: Las Habilidades Motrices en Gimnasia Artística. Suelo

4º. El ritmo de la sesión es discontinuo, debi-do a las correcciones educativas.

5º. El gesto estudiado, lo es por sí mismo y noparece presentar ninguna relación conotros gestos y aparatos en gimnasia.

6º. La comprensión del desarrollo del gesto esaleatoria y algunas veces el resultado esprecoz y no se estabiliza, debiéndose prin-cipalmente a un arreglo automático delmismo.

La práctica totalidad de todos estos inconve-nientes, podría reducirse considerando un aspec-to puntual: el estudio y tratamiento de los dife-rentes elementos gimnásticos basándonos enuna forma de jerarquizarlos que tiene en cuentalos grupos de estructura a los que pertenecen.

3. ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Consideramos un grupo de estructura al con-junto de elementos que tienen idéntica o parecidaorganización interna.

Para poder discriminar cual es la composicióninterna de cada elemento gimnástico, a fin deagruparlo previamente, tendremos que conside-rar que cada uno se encuentra constituido porunidades más elementales, denominadas “esque-mas de acción”.

Cada esquema es un tipo de acción común adiversas conductas gimnásticas, con capacidadpara transponerse a otras situaciones espacio-temporales (ya sean análogas o distintas a la situa-ción primera de experimentación), y de generali-zación; y con entidad propia por si mismo.

ESQUEMA DE ACCIÓN 1ELEMENTO “A”

ESQUEMA DE ACCIÓN 2 GRUPO ESTRUC. 1ELEMENTO “B”

ESQUEMA DE ACCIÓN 3ELEMENTO “C”

ESQUEMA DE ACCIÓN 4 GRUPO ESTRUC. 2ELEMENTO “D”

ESQUEMA DE ACCIÓN 5

Estos esquemas de acción podemos reducir-los a siete:

• Plegamiento: llevar las piernas extendidashacia el pecho.

• Desplegamiento: movimiento contrario alanterior.

• Retropulsión: extensión de brazo a nivelde la articulación escápulo-humeral.

• Antepulsión: flexión de brazo a nivel de laarticulación escápulo-humeral.

• Repulsión: Extensión del antebrazo sobreel brazo.

• Impulsión de brazos: elevación de hom-bros, manteniendo brazos elevados porencima de la cabeza.

• Impulsión de piernas: acción combinadade las diferentes articulaciones que compo-nen los miembros inferiores.

La organización interna de cualquier elemen-to gimnástico podría describirse mediante la com-binación simultánea o alternativa de dos o másesquemas de acción.

Page 136: 0406andare8

146

Área de Educación Física

Así por ejemplo, una paloma de brazos podría explicarse como la sucesión de:

a. Impulsión de piernas.b. Repulsión.c. Desplegamiento.

Ahora bien, este elemento pertenece a su veza un grupo formado por componentes de pareci-da configuración interna:

Gràfico 1.

ESQUEMAS DE ACCIÓN ELEMENTOS GRUPO

PLEGAMIENTO PALOMA ADELANTE P Y ADESPLEGAMIENTO FLIC FLAC ADELANTE A DRETROPULSIÓN MORTAL AD. EXT. A LA POS. L M EANTEPULSIÓN SALTO AD. 1/1 g. Y FLIC FLAC O O LREPULSIÓN AD. A LA POSICIÓN M R AIMPULSIÓN DE BRS. MORTAL AD. CON 1/1 g. AGRUP. A T NIMPULSIÓN DE PRS. O CARPADO... S . .

Partiendo de la adquisición motriz en situa-ciones básicas de los diferentes esquemas deacción, podremos emprender la captación deestructuras de ejecución más complejas, que nosllevará a un enriquecimiento progresivo de lasconductas motrices.

Este proceso es posible, en la medida en queinteractúan dos tipos de relaciones:

1ª Relación de Asimilación de las estructu-ras de los nuevos gestos a aprender a par-tir de las ya adquiridas anteriormente.

Page 137: 0406andare8

147

Unidad Didáctica: Las Habilidades Motrices en Gimnasia Artística. Suelo

2ª Relación de Acomodación de estasestructuras a las exigencias y especificacio-nes del gesto estudiado.

Sólo la capacidad de generalización de losdiferentes esquemas de acción nos permite traba-jar a caballo entre estos dos tipos de relaciones,pudiendo aplicar gestos de idénticas característi-cas en distintos aparatos.

Entendemos el aprendizaje como un procesode asimilación de nuevas estructuras a partir deestructuras anteriores ya instauradas; percibién-dose como una prolongación y/o pertenencia aun cierto tipo de acción (esquemas de acción) yde evolución (situación inhabitual) conocidos.

Dentro de éste se ponen en funcionamientotanto un proceso de equilibración interna comode autorregulación, que permitirá al alumno con-servar el gesto aprendido; pero aún más, reen-contrarlo y volverlo a ejecutar adaptado a las cir-cunstancias que acontezcan si fuera necesario.

Esta forma de organización de los gestos gim-násticos, configura el basamento que sustenta lametodología propuesta:

1. Trabajar en base a:

1.1. Una jerarquización a partir de troncoscomunes que posibilite diversos modos derelacionar a los diferentes elementos gim-násticos tomando como referencia unmismo aparato o aparatos diferentes.

1.2. Totalidades gestuales susceptibles de:

– Ser conservadas en la memoriamotriz.

– Ser ejecutadas en un futuro.– Facilitar aprendizajes nuevos a partir

de estás.– Generalizarse a otras situaciones dis-

tintas a las del aprendizaje inicial.

2. Un sistema de trabajo estructurado en eta-pas, que posibilite un afianzamiento y enri-quecimiento progresivo de conductas

motrices, a medida que el alumno vayaprogresando en él.

3. Un sistema adecuado a las condiciones rea-les con las que nos encontramos en eldesempeño de la docencia (nº de alumnos,tiempo de clase, nº de sesiones por unidaddidáctica, ...).

Al mismo tiempo que nos plantea estas cues-tiones, Roland Carrasco (1989.b.) nos describelas diferentes etapas que van a configurar la tra-yectoria metodológica que perfilará la formacióndel gimnasta/docente.

Entiende que existen diferentes fases:

1ª. Recorridos Generales: “Forma de trabajocolec- tivo que, a través de una disposiciónadecuada del material gimnástico, permitea los alumnos evolucionar sucesivamentesobre los aparatos siguiendo una trayecto-ria bien definida con anterioridad”.

Dentro de ésta, creemos necesario destacarque existen distintas posibilidades de trabajo,atendiendo a diferentes aspectos:

1º. En función de la finalidad que se persiga:

• Familiarización con el medio.

– Los propios alumnos plantean la pistade trabajo.

– Los alumnos proponen modificacio-nes sobre las tareas planteadas por elprofesor.

• Asentamiento de bases motrices “dirigi-das” o predeterminadas.

– Las tareas presentadas no admitenmodificación, aúnque se proponencriterios de perfección.

– Tareas fijas con un único criterio deéxito.

2º. En función de la distribución de losalumnos:

Page 138: 0406andare8

148

Área de Educación Física

• Trabajo individual. Cada sujeto se marcasu propio ritmo.

• Trabajo grupal. Es el equipo en conjun-to quién se desplaza siguiendo la tra-yectoria definida.

3º. En función del carácter intrínseco:

• Competitivo.

¿Quién lo hace en menos tiempo?¿Quién realiza más vueltas en un mismotiempo?

• Recreativo.

– Los desplazamientos se realizan adap-tándolos a una música o ritmo. Etc.

• Motivación del “logro”.

– !He sido capaz de realizarlo según seme ha indicado.¡

4º. En base al tipo de organización espacial:

• Recorrido único.

• Recorrido de ida y vuelta.

– Con tareas idénticas.– Con tareas distintas.

• Recorridos paralelos.

Otro criterio importante a considerar es quedebido a la necesidad de mantener alto el nivel detiempo efectivo en la sesión para cada alumno, nodebemos invertir el mismo en la movilización dematerial gimnástico por el recinto.

De ello se deriva que debemos plantear enuna misma sesión diferentes recorridos generalesintentando adaptar las habilidades presentadastanto al material distribuido al comienzo de lasesión como a la finalidad que se pretenda.

2ª. Circuitos a Intervalos: “Los alumnos repi-ten el mismo gesto un cierto tiempo (o unnúmero determinado de veces) en cadaestación antes de pasar a la siguiente”.

3ª. Minicircuitos: “Estudio de un gesto en unaparato, a través de un circuito corto quecomporta gestos que refuerzan los esque-mas de acción y la situación inhabitualpropios del gesto estudiado”.

Proponemos a manera de ejemplo un mini-circuito para aprendizaje de la paloma de cabeza.En teoría tendríamos que plantear tantos minicir-cuitos como elementos gimnásticos se considerenfundamentales.

En la presentación de los mismos definiremosclaramente las distintas partes:

1ª. Trabajo de los esquemas de acción ensituación inhabitual, de forma parcial ototal.

2ª. Trabajo del gesto global, en situacióninhabitual.

3ª. Ejercicios de musculación específica.

4ª. Ejercicios de flexibilidad específica.

En esta fase de trabajo tendremos que dar aconocer a los alumnos tanto la estructura comolas características temporales (tiempos de ejecu-ción) del elemento objeto de estudio.

En razón al estudio previo de los elementos,los propios alumnos se constituirán como profe-sores y ayudantes de sus compañeros de grupo;adquiriendo paulatinamente capacidad de críticasobre la actividad realizada por los mismos.

4ª. Uniones-Combinaciones: “Uniones ocombinaciones de dos o varios gestos, orepetición de la composición completa endos parte o en su totalidad”.

Page 139: 0406andare8

149

Unidad Didáctica: Las Habilidades Motrices en Gimnasia Artística. Suelo

Debemos precisar que el paso de un sistemade trabajo a otro se realiza de manera contínua,conservando el modo de organización y modifi-cando únicamente el contenido propuesto asícomo la distribución de los alumnos.

De esta forma, queda asegurado el procesode integración de un nivel con otro.

4. FASES DE LA UNIDAD

Nos encontramos con la primera toma decontacto del alumno con la disciplina de Gimna-sia Artística como tal, y por tanto es el momentode dársela a conocer removiendo su curiosidad,sus inquietudes, sus emociones, pero ante todo,haciéndosela ver desde una perspectiva lúdico-recreativa.

La Gimnasia Artística, es en esencia un juegocontínuo en el que cada participante se midedesde un primer momento consigo mismo.

Es su propio cuerpo y sus características laprimera traba a vencer, debiendo adecuar y/oadaptar éstas en función de las exigencias que lapropia dinámica del juego le vaya imponiendo.

De esta forma, será vencedor en la medida enque participe de él, y sepa aprovechar todas lasocasiones de avanzar que éste le ofrezca.

Qué mejor premio para el ganador que podercontemplar un antes y un después, entre los queexiste un vagaje amplio de experiencias enrique-cedoras a todos los niveles; que sin duda alguna,se traducirán en un cambio de actitud ante sí, suscompañeros o incluso ante la vida misma; y que

RECORRIDO GENERAL

Gestos de diferentesfamilias.

CIRCUITO A INTERV.

Reforzar gestos para elaborar todas las familias.

MINICIRCUITO

Aprendizaje de gestos en cada aparato.

UNIÓN-COMBINACIÓN

Combinaciones para construcción de ejercicios.

Page 140: 0406andare8

150

Área de Educación Física

por tanto podrá trascender más allá de los límitespuramente escolares.

Quizás por esta razón, tenga especial rele-vancia el primer acercamiento del discente a estanueva “diversión”.

Por ello, el docente deberá crear en torno a élun entramado de posibilidades para facilitarle esaprimera intervención que le sumerja en la dinámi-ca de juego, así como las posibles casillas por lasque el alumno podrá desplazarse posteriormente.

Así pues, cuando el alumno decide participarse encuentra con que podrá optar según Leguet(1985) y López, J. (1992), por:

1. Organizar el juego “gimnástico”. Es decir,se encargará de:

• un grupo de ejecutantes.• constituir un jurado.• distribuir correctamente el material.• ajustar la dinámica de trabajo.

Todo ello supone una cierta carga de res-ponsabilidad y autonomía.

2. Ayudar a otros participantes:

• Dándoles confianza, aconsejándoles, etc.• Proporcionando ayuda física.

3. Obrar-Intervenir:

• Entrar en acción.• Valorar el riesgo.• Intentar hacer el “más difícil todavía”.

4. Crear y/o construir nuevas formas:

• Buscar nuevas posibilidades de obrar-intervenir.

• Personalizar.• Ser original.

5. Mostrar su obra:

• Exhibirla como una estructura bella, difí-cil, original, apreciada por otros, ...

6. Evaluar el desarrollo del juego:

• Como observador, espectador, anotador, ...• Conocer los criterios para valorar.

Como vemos existen muchas opciones quepermitirán una participación masiva del alumna-do, con el único y simple requisito de tener queestablecer una priorización de las tareas en ordena las restricciones que pueda presentar cadaalumno.

4.1. PRIMERA FASE: IDEAS DE PARTIDA

En esta etapa nos planteamos fundamental-mente dos objetivos básicos:

1. Dar a conocer la gimnasia artística comouna especialidad deportiva mas, con suscaracterísticas peculiares, reglamento, etc.

2. Acercar al alumno a la práctica controladade este tipo de actividad, incidiendo princi-palmente sobre el aspecto motivacional.

Para ello, se proyectarán dos películas devídeo:

• En la primera se hace un recorrido queabarca la formación de un gimnasta de altonivel, desde que se inicia en este tipo deactividad hasta que alcanza los máximoslogros deportivos. (20 min.)

• En la segunda, se muestra como trascurre lavida de una persona que se ha dedicadopor completo la gimnasia de competición:alimentación, entrenamiento, estudios, etc.(20 min.).

Todo ello se acompañará de la presentaciónde una serie de libros y revistas donde el alumnopodrá “investigar” aquella información que más leinterese sobre el tema objeto de estudio: prepara-ción física específica, acrobacia en suelo, etc.

En esta sesión se explicará a los alumnos todoel proceso a que van a ser sometidos: el punto de

Page 141: 0406andare8

151

Unidad Didáctica: Las Habilidades Motrices en Gimnasia Artística. Suelo

partida, el desarrollo y aquello que se pretendeque consigan.

Posteriormente, y en una segunda sesión,se les pasará un test motriz, que previa explica-ción de su contenido y distribución correcta delmaterial a utilizar, realizarán los alumnos agru-pados por parejas; y dónde se les da un gradode opcionalidad que permitirá adecuar las tare-as a realizar al nivel de ejecución de cada unode ellos.

4.2. SEGUNDA FASE: PRÁCTICA GENÉRICA

En esta fase se someterán a los alumnos a unaserie de vivencias motrices estructuradas sistemá-ticamente; desarrolladas en base a diferentes tiposde metodología.

Para establecer la norma que rige la distribu-ción temporal de los diferentes ejercicios pro-puestos, se ha realizado un estudio previo delconjunto de elementos gimnásticos que se pre-tende que los alumnos ejecuten al acabar la uni-dad didáctica.

Los pasos a seguir en dicho examen han sido:

1. Analizar la estructura interna de cada unode los elementos.

2. Agruparlos en base a las semejanzas exis-tentes.

3. Ver que elementos tienen prioridad respec-to a otros de igual o parecida estructurainterna.

Otros aspectos importantes que se han tenidoen cuenta para plantear el conjunto de sesionesque conforman esta etapa son:

• Hacer un uso correcto de los procesos detransferencia para favorecer el aprendizajede gestos de mayor complejidad.

• Distribuir las tareas a realizar por familias,de forma que se asegure el logro de una

retención significativa, al poder dedicar eltiempo necesario para ello.

• Introducir la competición en sus nivelesmás primitivos, al considerar el mediocomo el reto a vencer.

El nivel de ejecución del grupo de trabajo nosdeterminará el porcentaje de sesiones que dedica-remos empleando un tipo de criterio metodológi-co concreto (recorridos generales, recorridos aintervalos, minicircuitos, etc.).

Dos puntos importantes en este período son:

1. Plantear las actividades de tal forma quepuedan ser realizadas por la totalidad delos alumnos; y para ello se intentará facili-tar la situación de ejecución.

2. Sensibilizar a los alumnos sobre la impor-tancia que tiene el hecho de realizar las ayu-das a sus compañeros de forma correcta.

La duración de este intervalo será de unas 14-15 sesiones; utilizando todo el material de que sepueda disponer en el Centro (colchonetas finas,colchonetas gruesas, bancos suecos, plintos,potros, ballestas, ...).

4.3. TERCERA FASE: PLAN

DE INVESTIGACIÓN

Una vez que se han perdido los “miedos” acierto tipo de ejercicios, que los alumnos tienenmás soltura en la ejecución e incluso un mayorconocimiento de las posibilidades de movimientoque su propio cuerpo les ofrece; pasaríamos aotra fase en la que es el propio alumno quiénintenta adecuar y enriquecer todas aquellas con-ductas motrices que se han adquirido.

Este proceso se realizaría dentro de un entor-no previamente establecido y con cierto rigor.

Una de las alternativas factibles podría ser lade ofrecer la posibilidad de realizar una combina-

Page 142: 0406andare8

152

Área de Educación Física

ción gimnástica que cumpla con unos requisitos,por ejemplo:

1º. Que se componga de un número determi-nado de elementos.

2º. Que pueda servirse de tantas ayudascomo desee a la hora de ejecutar ciertashabilidades.

3º. Que deba escoger un nº determinado deelementos de cada uno de los grupos deejercicios que se le ofertan.

4º. Dar entera libertad en cuanto al orden enque se realicen los elementos y su desa-rrollo en el espacio.

De esta forma se “obliga” al alumno a haceruna autoreflexión sobre el nivel de ejecuciónalcanzado y su adecuación a las nuevas condicio-nes que se le ofrecen.

Indudablemente, esto le llevará a indagarmediante un mecanismo de ensayo-error, siendomúltiples las posibles combinaciones que puedenresultar en un grupo de alumnos; estando cadauna de ellas adaptada a las características de cadauno. Con ello, hacemos asequible la individuali-zación del proceso de aprendizaje.

4.4. CUARTA FASE: EXPOSICIÓN

DE RESULTADOS

La unidad didáctica finalizaría con la presen-tación de las adquisiciones motrices aprendidas.

Ello también se realizaría bajo un contextolúdico, en el que cada alumno da a conocer lacomposición creada al resto del grupo.

La valoración del ejercicio completo seráhecha por un jurado, fijo o variable, constituidopor los propios compañeros.

Para proceder a dicha estimación, todos losalumnos que formen parte de ese jurado, deberántener criterios comunes:

• Que cumpla con los requisitos de composi-ción.

• Que prime la originalidad.

• Que se ejecute con cierto ritmo, sin pausasexcesivas.

• Etc.

Se puede optar por presentar una composi-ción igual para todos los alumnos (“ejercicio obli-gatorio”), o dar unos principios en base a los cua-les cada alumno construya su propio ejercicio(“ejercicio libre”). Consideramos esta segundaopción como la más formativa.

Para poder plantear la opcionalidad, distribui-mos los elementos que se fijaron al principio de launidad como prioritarios en diferentes grupos,debiendo cada sujeto realizar una combinación apartir de la elección personal, en cada uno de losconjuntos, del número de elementos que se leindiquen. Así por ejemplo:

Page 143: 0406andare8

153

Unidad Didáctica: Las Habilidades Motrices en Gimnasia Artística. Suelo

GRUPO I Dos elementos a elegir

1.1. Volteo adelante agrupado. 1.2. Volteo atrás agrupado. 1.3. Volteo adelante con piernas abiertas y extendidas.1.4. Volteo atrás con piernas abiertas y extendidas. 1.5. Volteo atrás con piernas juntas y extendidas.

GRUPO II Dos elementos a elegir

2.1. Equilibrio invertido. 2.2. Equilibrio de cabeza. 2.3. Rueda lateral. 2.4. Volteo adelante con piernas juntas y extendidas.

GRUPO III Dos elementos a elegir

3.1. Quinta de hombros. 3.2. Quinta de brazos (Streuli). 3.3. Voltereta lanzada. 3.4. Equilibrio de cabeza a remontar.

GRUPO IV Dos elementos a elegir

4.1. Rondada. 4.2. Paloma de cabeza. 4.3. Flic flac atrás. 4.4. Valse adelante.

GRUPO V Dos elementos a elegir

5.1. Rueda lateral. 5.2. Paloma de brazos. 5.3. Equilibrio olímpico. 5.4. Mortal atrás agrupado.

DISTRIBUCIÓN DE LOS ELEMENTOS EN GRUPOS DE EXIGENCIA

Page 144: 0406andare8

154

Área de Educación Física

OBJETIVOSDesarrollar las siguientes capacidades:

1. Promover un autoconocimiento del propio cuerpo a partir de unas pautas motrices ya vivenciadas.

2. Conocer y asumir una serie de normas impuestas por el código formulado.

3. Conocer el proceso de realización de un ejercicio libre de suelo, en gimnasia artística.

4. Ser capaz de organizarse colectivamente participando del reparto de tareas.

5. Valorar el trabajo colectivo, asumiendo otras iniciativas de actuación.

6. Aprender a organizar y presentar una información.

7. Transformar la información verbal en diferentes códigos comunicativos: icónicos, escrito, motriz,...

8. Representar la información verbal en diferentes espacios gráficos de distintas dimensiones.

CONTENIDOS

1. Construcción de un plan de trabajo compartido que posibilite la reflexión sobre el proceso duran-te la realización.

2. Interpretación y utilización del lenguaje de la imagen.

3. Elaboración de informes individuales que ilustren los diferentes espacios para la realización decada tarea (trayectoria de desplazamientos, orden de ejecución de los elementos, ...).

4. Elaboración de informes individuales que orienten sobre tipos de ayudas durante la ejecución,momentos en que se prestan, ...

ACTIVIDADES

1. Presentación de diagrama, en el que se especifique: a. Nombres de los elementos a realizar. b. Representación gráfica de los mismos. c. Trayectoria de los desplazamientos. d. Ayudas a recibir y momento.

2. Distribución de tareas y organización: • Composición del jurado. • Montaje del material. • Prestación de ayuda durante la ejecución. • Elaboración de las normas para la valoración de las distintas composiciones.

Page 145: 0406andare8

155

Unidad Didáctica: Las Habilidades Motrices en Gimnasia Artística. Suelo

METODOLOGÍA

1. Espacios. Se realizará en el gimnasio.

2. Agrupamientos. Los alumnos se unirán en grupos de mayor o menor número de componentes,según la disposición de material de centro. En nuestro caso grupos de 3 alumnos.

3. Temporalización. Dispondrán de dos sesiones ordinarias para completar la composición.

4. Recursos. Se utilizarán durante la fase de ensayo, colchonetas finas (situación real de ejecución),colchonetas gruesas, ballestas, ... Como material de apoyo, se les indica mediante fichas ilustrativas, diferentes posibilidades deuniones,...

5. Relaciones de comunicación. Se ven facilitadas por: • Necesidad de determinar quién o quiénes facilitarán las ayudas durante la realización del ejercicio.• Necesidad de aconsejarse entre ellos las mejores formas de combinar los elementos.

EVALUACIÓN

• Comprobar el grado de comprensión del proceso: adecuada lectura en el plan de trabajo de lastareas.

• Comprobar el nivel de estructuración de la información a través de la constatación en los informesindividuales de: – Priorización de las tareas. – Rigor en la descripción de los materiales, ejercicios, espacios, ...

• Comprobar la calidad de presentación.

Instrumentos de evaluación.

• Reflexión sobre el trabajo realizado: informes, gráficos, esquemas, ...

• Diario del profesor, de incidencias, ...

• Fichas ejemplo de presentación de trabajo. (Sacadas de EPS 1 nº5 y 6.) Gráficos 25 y 26.

Page 146: 0406andare8

156

Área de Educación Física

5. EVALUACIÓN

Criterios para la Evaluación del Aprendizaje

Durante el desarrollo de las distintassesiones:

• Participación activa en clase:

– Realizando actividad planteada. Dina-mismo.

– Ayudando a los compañeros. Coopera-ción.

– Organizando material. Responsabilidad.– Aportando ideas nuevas. Iniciativa. – Criticando constructivamente el conjunto

procesual. Comunicación.

Durante la exposición de resultados:

• Realización de la ejecución técnica dentrode los límites marcados. Ejecución.

• Realización correcta de las ayudas a loscompañeros. Colaboración.

• Aplicación coherente de los criterios deéxito establecidos en la valoración de loscompañeros. Justipreciación.

6. PROGRAMA GUÍA DEL ALUMNO

SESIÓN 1

Proyección de videos y presentación delmaterial de trabajo (libros, revistas, ...). Ya expli-cado en “Fase I”.

SESIÓN 2. (INICIO DE FASE II)

Evaluación inicial.

Se entrega al alumnado la siguiente ficha enformato A3.

Page 147: 0406andare8

157

Unidad Didáctica: Las Habilidades Motrices en Gimnasia Artística. Suelo

(1)

NOMBRE: .........................................................................................................................................................................................................

APELLIDOS: ...................................................................................................................................................................................................

CURSO: .............................................................. GRUPO: ......................................................................

FECHA: ...............................................................

* Observa los ejercicios de la ficha, señala con una X en el número de aquellos que crees que pue-des realizar.

* ¿Por qué no te crees capaz de realizar los que no señalas?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

* La presente sesión consta de ocho apartados de tres ejercicios cada uno y hay dos en blanco quetenéis que inventar. Debes empezar en cada uno de los apartados por la opción que creas que puedes ejecutar correc-tamente; si tu grupo cree que la ejecutas según los requisitos de cada apartado podrás pasar alsiguiente ejercicio, si lo hubiese.

En caso de no cumplir correctamente con los requisitos deberás realizar el ejercicio anterior.

Puedes realizar hasta un máximo de 3 intentos para cada ejercicio; después decidirás si pasas a otroejercicio posterior o anterior.

* Realizar los ejercicios en grupos de dos o tres componentes, ayudando siempre que queráis. Escribe un nombre para cada apartado o para cada grupo de ejercicios en la parte superior delrecuadro.

En el recuadro de abajo, anota lo que sientes, las sensaciones en cada ejercicio, con una frase cortao una palabra.

Page 148: 0406andare8

158

Área de Educación Física

Gráfico 6.

Page 149: 0406andare8

159

Unidad Didáctica: Las Habilidades Motrices en Gimnasia Artística. Suelo

(3) NOMBRE DE LA SESIÓN: _______________________________________________________________

REQUISITOS A CUMPLIR SEGÚN LOS APARTADOS

I, II. _________________________________________________________________________________

1. Rodar siguiendo un desplazamiento rectilíneo. 2. Mantener el cuerpo totalmente agrupado durante la realización del volteo. 3. El movimiento debe ser contínuo, sin pausas. 4. Finalizar el volteo en posición de pie.

III, IV. _______________________________________________________________________________

1. Rodar siguiendo un desplazamiento rectilíneo. 2. Mantener en todo momento las piernas extendidas. 3. El movimiento debe ser contínuo, sin pausas. 4. Finalizar el volteo en posición de pie.

V, VI. ________________________________________________________________________________

1. Manos, hombros, caderas, rodillas y pies alineados verticalmente. 2. Mantener la posición estática sin ningún tipo de desplazamiento, durante un mínimo de 4 segundos.

VII.__________________________________________________________________________________

1. Apoyo alternativo de miembros (pie - mano - pie - mano). 2. Pasar por la vertical. 3. Acabar el ejercicio de pie con brazos en alto.

VIII. _________________________________________________________________________________

1. Apoyo alternativo de miembros (pie - mano - mano - pie). 2. Pasar por la vertical. 3. Crear el efecto de “corbeta”. 4. Acabar el ejercicio de pie con brazos en alto.

IX. __________________________________________________________________________________

1. 2. 3. 4.

X. ___________________________________________________________________________________

1. 2. 3. 4. * Marcar con ayuda de tus compañeros lo que consigues realizar correctamente.

Page 150: 0406andare8

160

Área de Educación Física

* Al finalizar, junto con tu grupo, completar el siguiente CUADRO DE EVALUACIÓN.

AUTO EVALUACIÓN OBSERVAC.EVALUA GRUPO

INVENTA

AYUDA

COLABORA

PARTICIPA

RESPONSABLE

ESFUERZO

CUESTIONARIO

* Inventar un nombre para la sesión: _____________________________________________________

* ¿Qué has sentido en esta clase?: ________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

* ¿Piensas que este tipo de ejercicios puede producir miedo? _____ ¿Por qué? __________________

____________________________________________________________________________________

¿Tú lo has sentido? ______________________________ ¿Cómo? ______________________________

____________________________________________________________________________________

* ¿Qué ejercicios han sido más fáciles y cuáles más más difíciles para ti? _______________________

____________________________________________________________________________________

¿Por qué? ____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

* ¿Qué dificultades habéis tenido para coger y ayudar a los compañeros? ______________________

____________________________________________________________________________________

¿Cómo habéis resuelto los problemas que se iban planteando? _______________________________

____________________________________________________________________________________

* Vuelve a la ficha de la sesión y señala con un círculo los ejercicios realizados. Compara y comenta

el resultado, razonando si has realizado alguno que no te creías capaz o si has realizado todos los

que señalaste al principio. _____________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Page 151: 0406andare8

161

Unidad Didáctica: Las Habilidades Motrices en Gimnasia Artística. Suelo

SESIÓN 3

Metodología. Recorridos generales.

Gráfico 7.

Page 152: 0406andare8

162

Área de Educación Física

SESIÓN 4

Metodología. Recorridos a intervalos.

Grá

fico

8.

Page 153: 0406andare8

163

Unidad Didáctica: Las Habilidades Motrices en Gimnasia Artística. Suelo

SESIÓN 5

Grá

fico

9.

Page 154: 0406andare8

164

Área de Educación Física

SESIÓN 6

Grá

fico

10.

Page 155: 0406andare8

165

Unidad Didáctica: Las Habilidades Motrices en Gimnasia Artística. Suelo

SESIÓN 7

Grá

fico

11.

Page 156: 0406andare8

166

Área de Educación Física

SESIÓN 8

Grá

fico

12.

Page 157: 0406andare8

167

Unidad Didáctica: Las Habilidades Motrices en Gimnasia Artística. Suelo

SESIÓN 9

Grá

fico

13.

Page 158: 0406andare8

168

Área de Educación Física

SESIÓN 10

Grá

fico

14.

Page 159: 0406andare8

169

Unidad Didáctica: Las Habilidades Motrices en Gimnasia Artística. Suelo

SESIÓN 11

Grá

fico

15.

Page 160: 0406andare8

170

Área de Educación Física

SESIÓN 12

Grá

fico

16.

Page 161: 0406andare8

171

Unidad Didáctica: Las Habilidades Motrices en Gimnasia Artística. Suelo

SESIÓN 13

Grá

fico

17.

Page 162: 0406andare8

172

Área de Educación Física

SESIÓN 14

Grá

fico

18.

Page 163: 0406andare8

173

Unidad Didáctica: Las Habilidades Motrices en Gimnasia Artística. Suelo

SESIÓN 15

Grá

fico

19.

Page 164: 0406andare8

174

Área de Educación Física

SESIÓN 16

Grá

fico

20.

Page 165: 0406andare8

175

Unidad Didáctica: Las Habilidades Motrices en Gimnasia Artística. Suelo

Grá

fico

21.

Page 166: 0406andare8

176

Área de Educación Física

Grá

fico

22.

Page 167: 0406andare8

177

Unidad Didáctica: Las Habilidades Motrices en Gimnasia Artística. Suelo

Gráfico 23.

Page 168: 0406andare8

178

Área de Educación Física

Gráfico 24.

Page 169: 0406andare8

179

Unidad Didáctica: Las Habilidades Motrices en Gimnasia Artística. SueloP

rim

er e

nca

den

amie

nto

It

iner

ario

1. B

rin

cos.

2. V

olte

reta

ad

elan

te.

3. F

lexi

ón

tro

nco

ad

elan

te.

4. B

alan

ceo

so

bre

esp

ald

a.5.

Sal

to v

ertic

al c

on

1/4

de

giro

.6.

Pla

nch

a.7.

Car

rera

y s

alto

en

ext

ensi

ón

.

La c

om

pet

ició

n(p

un

tuac

ión

del

pri

mer

en

cad

enam

ien

to.

La

org

aniz

ació

n e

s la

qu

e d

escr

ibim

os

ante

rio

rmen

te (

cf. p

. 16)

.La

pu

ntu

ació

n e

s d

ob

le:

ejec

uci

ón

de

cad

a el

emen

to (

no

tas

de

1 a

3); a

pre

ciac

ión

gen

eral

(1

a 5

pu

nto

s) (

cf. f

ich

a an

teri

or)

.

32

1

1B

uena

coo

rdin

ació

n br

azos

-pie

rnas

. Ritm

oB

uena

coo

rdin

ació

n br

azos

-pie

rnas

. Fal

ta d

e ri

tmo

Falta

de

coor

dina

ción

bra

zos-

pie

rnas

. Fal

ta d

e ri

tmo

2So

bre

un e

je. S

e el

eva

sin

ayud

a de

las

man

os.

Sobr

e un

eje

. Se

elev

a co

n ay

uda

de la

s m

anos

Sobr

e va

rios

eje

s. S

e el

eva

con

ayud

a de

las

man

os

3C

onta

cto

rodi

llas-

fren

te y

pun

ta d

e p

ies-

man

osC

onta

cto

man

os-p

unta

de

pie

s.N

o ha

y co

ntac

to(p

rs. e

xten

dida

s).

4C

uerp

o en

“bo

la”,

se

elev

a si

n ay

uda

Cue

rpo

en “

bola

”, s

e el

eva

con

ayud

aEs

pal

da p

lana

, se

elev

a co

n ay

uda

de la

s m

anos

de la

s m

anos

.de

las

man

os.

5Pa

rtic

ipac

ión

de lo

s br

azos

, rec

epci

ón e

stab

le.

Part

icip

ació

n de

los

braz

os. R

ecep

ción

no

esta

ble.

Déb

il p

artic

ipac

ión

de lo

s br

azos

6M

ante

ner

3 se

gund

os c

on a

linea

mie

nto

Man

tene

r 3

segu

ndos

sin

alin

eam

ient

oM

ante

ner

men

os d

e 3

segu

ndos

brs.

-tro

nco-

prs

.

7Pa

rtic

ipac

ión

de lo

s br

azos

, rec

epci

ón e

stab

lePa

rtic

ipac

ión

de lo

s br

azos

, rec

epci

ón n

o es

tabl

e.D

ébil

par

ticip

ació

n de

bra

zos.

Rec

epci

ón n

o es

tabl

eso

bre

el p

unto

de

imp

ulsi

ón.

Punt

uaci

ón d

e lo

s el

emen

tos:

A

pre

ciac

ión

gene

ral:

To

tal:

Grá

fico

25.

Page 170: 0406andare8

180

Área de Educación FísicaSe

gun

do

en

cad

enam

ien

to1.

Bri

nco

s.2.

Sal

to v

ertic

al c

on

1/2

gir

o.

3. V

olte

o a

del

ante

.4.

Sal

to v

ertic

al c

on

1/4

gir

o.

5. V

olte

o a

trás

agr

up

ado

.6.

Eq

uili

bri

o s

ob

re u

na

rod

illa

7. C

orb

eta.

Itin

erar

io

La c

om

pet

ició

n(p

un

tuac

ión

del

seg

un

do

en

cad

enam

ien

to)

(cf.

fic

ha

de

pu

ntu

ació

n a

nte

rio

r)

32

1

1B

uena

coo

rdin

ació

n br

azos

-pie

rnas

. Ritm

oB

uena

coo

rdin

ació

n br

azos

-pie

rnas

. Fal

ta d

e ri

tmo

Falta

de

coor

dina

ción

bra

zos-

pie

rnas

. Fal

ta d

e ri

tmo

2Pa

rtic

ipac

ión

braz

os. R

ecep

ción

est

able

Part

icip

ació

n de

bra

zos.

Rec

epci

ón n

o es

tabl

eFa

lta d

e p

artic

ipac

ión

de b

razo

s

3So

bre

un e

je. S

e el

eva

sin

ayud

a de

las

man

osSo

bre

un e

je. S

e el

eva

con

ayud

a de

las

man

osSo

bre

vari

os e

jes.

Se

elev

a co

n ay

uda

de la

s m

anos

4Pa

rtic

ipac

ión

de lo

s br

azos

. Rec

epci

ón e

stab

lePa

rtic

ipac

ión

de lo

s br

azos

. Rec

epci

ón n

o es

tabl

eFa

lta d

e p

artic

ipac

ión

de lo

s br

azos

5So

bre

un e

je. L

lega

r a

las

rodi

llas

Sobr

e va

rios

eje

sN

o ru

eda

6M

ante

ner

5 se

gund

os c

on a

linea

mie

nto

Man

tene

r 5

segu

ndos

sin

alin

eam

ient

o ho

rizo

ntal

Man

tene

r m

enos

de

5 se

gund

os s

in a

linea

mie

nto

hori

zont

al b

razo

s-tr

onco

-pie

rna

hori

zont

al

7C

ader

a el

evad

a a

la v

ertic

alC

ader

a ha

sta

los

65°-

70°

apro

x.Fa

lta d

e el

evac

ión

de c

ader

a

Punt

uaci

ón d

e lo

s el

emen

tos:

A

pre

ciac

ión

gene

ral:

To

tal:

Grá

fico

26.

Page 171: 0406andare8

181

Unidad Didáctica: Las Habilidades Motrices en Gimnasia Artística. Suelo

Sesión 18

Metodología. Trabajo de uniones y combina-ciones.

Sesión 19 - 20

Una vez finalizado el proceso, comenzaría-mos la parte más creativa para los alumnos.

Investigar las posibilidades de movimientoaprendidas en base a sus capacidades y de acuer-do con unas pautas de funcionamiento generales(normas de composición).

7. MATERIAL PARA EL PROFESORADO

A modo de resumen de la segunda fase pre-sentamos el siguiente modelo: Gráficos 22,23 y 24.

BIBLIOGRAFÍA

Bourgeois, M. Gymnastique sportive. Pers-pectives pédagogiques: école-club. Ed. Vigot,París. 1988.

Carrasco, J. Gymnastique aux agrès. L´activitedu debutant. Programmes pédagogiques. Ed.Vigot, París. 1989.

Carrasco, J. Gymnastique. Pédagogie desagrès. Ed. Vigot, París. 1989.

Equipe Departamentale CPC/CPD Moselle.(1982). “Les activites gymniques dans les grandesclasses. Parcours et Enchainements”. EPS 1 Nº5, 6.

Hostal, P. Tiets, temps pédagogique et gym-nastique. Ed. Vigot, París. 1978.

Knirsch, K. Manual de gimnasia artística. Ed.Gymnos, Madrid. 1984.

López, J. y otros. (1992). “Propuesta didácticaen la iniciación a las actividades gimnásticas”.Rev. “Habilidad Motriz. Nº 0, Junio.

Martin Moreno Cerrillo, Q. “Cuestiones sobrela organización del entorno de aprendizaje.UnedMadrid 1989.

Piard, C. Gymnastique et enseignement pro-grammé. Aplications au lycée et au collège. Ed.Vigot, París. 1990.

Soler, P. Gymnastique au sol. La compositionlibre. Liaisons-combinaisons. Ed. Vigot, París.1982.

Spöhel, U. 1000 Exercices et jeux de gymnas-tique aux agrès. Ed. Vigot, París. 1987.

Ukran, M.L. Gimnasia Artística. Ed. Acribia,Zaragoza. 1984.

VV.AA. “Unidades Didácticas- Teatro de som-bras”. Edit Cep de Córdoba. 1994.