34
CAPITULO I ORDENAMIENTO URBANO Arq. Eddy Núñez CIV.: 25.149 Octubre 2009

1 Orden Amien to Urbano

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1 Orden Amien to Urbano

CAPITULO I 

ORDENAMIENTO URBANO  

Arq. Eddy Núñez                                                                                  CIV.: 25.149                                Octubre  2009     

Page 2: 1 Orden Amien to Urbano

2

ORDENAMIENTO URBANO

1.1 INTRODUCCION

Este trabajo se enmarca dentro de un estudio general, de carácter espacial y urbano del Area Metropolitana de la zona norte del Estado Anzoátegui integrada por Barcelona, Lechería, Puerto La Cruz y Guanta, lo que a los efectos de la 1ra. Fase del Proyecto Pensar en Anzoátegui se ha denominado Bloque 1. En tal sentido se centrará el enfoque de este informe en precisar el crecimiento físico-espacial experimentado por las Comunidades que integran esta Conurbación dentro de su contexto geográfico, lo cual deberá ser comparado con las expansiones urbanas previstas en los Planes de Ordenamiento Locales, legales vigentes. Por otra parte se pretende realizar una evaluación general de la situación actual de los servicios principales urbanos, que definen el nivel de calidad de vida de los habitantes de la citada Area Metropolitana, a saber, el abastecimiento de agua, la disposición de aguas servidas, la vialidad y el transporte, la recolección y disposición de los desechos sólidos y el sistema eléctrico. Por todos es conocido que el idóneo funcionamiento de estos servicios incide directamente en el bienestar de la comunidad, que constituye el objetivo central del Ordenamiento Urbano. Dentro de este contexto también es importante destacar y dar relevancia a la localización de esta Area Metropolitana dentro del Mapa Sísmico Nacional que califica y determina que está localizada en una zona de Alto Riesgo Sísmico.

Page 3: 1 Orden Amien to Urbano

3

• El Area Metropolitana Barcelona, Lechería, Puerto La Cruz y Guanta dentro

del Contexto Regional.

En el Plano 2 se precisa la localización espacial de la Conurbación Barcelona, Lechería, Puerto La Cruz y Guanta, dentro del contexto del Norte de la Región Oriental, en la encrucijada de las Carreteras Troncales 09 y 16. Esta localización implica la promoción de la mezcla de actividades de índole nacional-regional, como lo es el paso vehicular del tráfico regional a través del Area Metropolitana con las actividades propias de la Población residente.

Plano 1: El Area Metropolitana integrada por 4 Comunidades, a saber Barcelona, Lechería, Puerto La Cruz y Guanta.

El Area Metropolitana conformada por la conurbación de las Comunidades de Barcelona, Lechería, Puerto La Cruz y Guanta (Plano 1) se encuentra localizada al norte del estado Anzoátegui, justamente en el intersección de las dos Carreteras Nacionales, a saber, la Troncal 09, que une las Regiones Central y Oriental del País, en sentido Este-Oeste, y la Troncal 16, que parte desde la citada Area Metropolitana hasta la Región Sur de Venezuela. Dichas Comunidades crecieron muy dinámicamente en las últimas décadas a lo largo de estas vías nacionales, motivo por el cual se puede conceptualizar como “Ciudades Lineales”. Esta conceptualización es típica en Venezuela, en la mayoría de los centros Urbanos existentes.

Plano 2: Localización espacial del Area Metropolitana Barcelona, Lechería, Puerto La Cruz y Guanta, en la intersección de las Carreteras Troncales 09 y 16.

Page 4: 1 Orden Amien to Urbano

4

• El Contexto físico-Geográfico donde se enclava el Area Metropolitana Barcelona Lechería, Puerto La Cruz y Guanta.

“Pocas ciudades en el mundo tienen la suerte de combinar, dentro de su escenario urbano, la existencia de playas tropicales con cerros, áreas colinosas”, ha sido el eslogan de la población asociada a estas 4 Comunidades. Dentro de este conjunto de ciudades con estas características se menciona Rio de Janeiro, Beirut, Puerto La Cruz, etc. Puerto La Cruz se encuentra enclavado a las orillas de la Bahía de Pozuelos, y en las faldas del sistema montañoso de la Cordillera de la Costa, en medio de un sistema de drenajes o escorrentías naturales, que naturalmente conducen las aguas de lluvias provenientes de las montañas, hacia la Bahía de Pozuelos.

La Condición de “una sola Ciudad” del Area Metropolitana Barcelona,

Lechería. Puerto La Cruz y Guanta. Desde el punto de vista urbanístico, el concepto de ciudad se refiere a “un grupo de edificaciones e instalaciones, localizados dentro de un determinado sector geográfico, donde se define un modo de vida”. Bajo este concepto, entendiendo que las Comunidades de Barcelona, Lechería, Puerto La Cruz y Guanta, en su

En el Plano 3 se observa la localización de los principales cerros naturales que se encuentran localizados en las inmediaciones de la Gran Ciudad. La mayor concentración de cerros naturales se encuentran localizados en el sector este de Puerto La Cruz, donde predominan los Cerros Provisor, El Limón, Vidoño, Bellorín y Montecristo, entre otros. El Cerro el Maguey se localiza dentro del área urbana de Puerto La Cruz, dando origen a las mejores visuales de la Ciudad, motivo por el cual aparecieron desarrollos residenciales controlados como LATINIA. En el sector medio de la Conurbación se ubican los Cerros Venezuela, Vidriales, Colorado y La Cruz. En la parte sur se encuentra el Cerro “Sur de Mesones” y Cerro de Piedra entre otros de misma Cordillera de la Costa.

Plano 3: El conjunto de Cerros localizados en las inmediaciones del Area Metropolitana Barcelona, Lechería, Puerto La Cruz y Guanta.

Page 5: 1 Orden Amien to Urbano

5

crecimiento natural se han conurbado, creándose la Conurbación ó Area Metropolitana, como se quiera denominar, que a los efectos reales, se trata de una Gran Ciudad, que comparte un mismo sector geográfico, y en donde se define un modo de vida. Una forma de demostrar esta condición, es la existencia de operaciones de servicios de infraestructura.

Los instrumentos de Planificación Legales y Vigentes del Area

Metropolitana. Las Leyes Orgánica de Ordenación Urbanística y del Poder Público Municipal establecen el marco de referencia legal para sustentar cualquier instrumento de planificación urbana que exista sobre el Area Metropolitana Barcelona, Lechería, Puerto La Cruz y Guanta. En efecto los 4 Municipios que integran esta Gran Ciudad cuentan legalmente con un Plan de Ordenación Urbanística, común para toda la Conurbación, y Planes de Desarrollo Urbano Local, individuales por Municipio. Aun cuando estos planes no están actualizados, lo cual será tema posterior en este Estudio, los Municipios cuentan con la suficiente documentación legal para establecer las variables urbanas fundamentales de los terrenos construibles del Area Urbana. Ver Figura 1.

En el plano 4 se presenta una imagen satelital donde se precisa la unión de las edificaciones de las Comunidades de Barcelona, Lechería, Puerto La Cruz y Guanta. El mismo Complejo Turístico El Morro es compartido por los Municipios Urbaneja, Sotillo y en menor proporción, al Municipio Bolívar. También se presenta el listado de servicios que tradicionalmente ha operado conjuntamente, a nivel de las 4 Comunidades conurbadas, manejados por Organismos Nacionales o Regionales. De esto resulta que todo esta Conurbación también pudiera denominarse “Gran Ciudad”.

Plano 4: El Area Metropolitana señala los servicios manejados integralmente a nivel del Area Metropolitana.

Page 6: 1 Orden Amien to Urbano

6

En la figura 2 se observa el Sistema Jerarquizado de Planes de acuerdo con la legislación urbanística vigente, donde se observa que todo el sistema está regido por el Poder Nacional, en el nivel superior, y por las Alcaldías en el nivel inferior.

Figura 1: Los instrumentos de planificación vinculados directamente con el control del crecimiento legal de esta Area Metropolitana, a saber, el Plan de Ordenación Urbanística, administrado por MOPVI (anterior MINFRA), y los Planes de Desarrollo Urbano Local.

Figura 2. Sistema Jerarquizado de Planes. Se observa que el nivel superior está regido por el Plan de la Nación (PNOT), seguido por los Planes Regionales (PROT) y por el Plan de Ordenación Urbanística (POU), a nivel Nacional. En un nivel inferior, a nivel de Alcaldías siguiendo los lineamientos establecidos por los Planes anteriores, el Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL), y los Planes Especiales de Actuación Urbanística.

Page 7: 1 Orden Amien to Urbano

7

Este sistema de Planes se apoya principalmente en el conjunto de artículos establecidos en la Ley de Ordenación Urbanística, referidos a la obligatoriedad de elaboración y administración de los Planes de Ordenación Urbanística (POU), a saber: “Ley Orgánica de Ordenación Urbanística. Título I. Disposiciones Generales. Artículo 1: La presente Ley tiene por objeto la ordenación del desarrollo urbanístico en todo el territorio nacional con el fin de procurar el crecimiento armónico de los Centros Poblados. El desarrollo urbanístico salvaguarda los recursos ambientales y la calidad de vida en los centros urbanos. Artículo 2: La ordenación urbanística comprende el conjunto de acciones y regulaciones tendentes a la planificación, desarrollo, conservación y renovación de los centros poblados.

El Plan de Ordenación Urbanística (POU) del Area Metropolitana Barcelona, Lechería, Puerto La Cruz y Guanta.

Este Plan comprende el conjunto de variables, lineamientos, usos de la ocupación del espacio comprendido dentro de la poligonal que define el límite urbano aprobado formalmente. De acuerdo con la respectiva legislación urbanística, todo lo que está fuera de ése límite urbano será considerado como Area Rural y serán administrados por el Ministerio del Ambiente (MINAMB). El POU es administrado por el MOPVI, donde se encuentra disponible públicamente para consultas al respecto. El contenido de este Plan es el siguiente:

1. La Definición estratégica del desarrollo urbano, en términos de población, base

económica, extensión del área urbana y control del medio ambiente.

2. La definición de las posibles áreas de expansión de la Ciudad.

3. La definición del uso del suelo y sus intensidades.

4. La determinación de los aspectos ambientales, tales como la definición del sistema

de zonas verdes y espacios libres de protección y conservación ambiental y la

definición de los parámetros de calidad ambiental.

5. El sistema de vialidad urbana primaria.

6. La red de abastecimiento de agua potable y cloacas.

Page 8: 1 Orden Amien to Urbano

8

7. El sistema de drenaje primario.

8. El señalamiento de áreas destinadas para servicios públicos y de alta peligrosidad.

Los Planes de Desarrollo Urbano Locales (PDUL).

El Plan de Desarrollo Urbano Local es el Instrumento Básico Legal para la gestión municipal en materia urbana; define la organización físico espacial del sistema urbano, a través del diseño de la Ciudad. En otras palabras, es el instrumento jurídico cuyo objetivo es el bienestar de la Comunidad. De la Ley Orgánica del Poder Público Municipal se destaca lo siguiente: “Articulo 61. Cada Municipio, según sus peculiaridades, tendrá un Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL), mediante el cual se regulará el uso y aprovechamiento del suelo según las directrices contenidas en Plan Nacional de Desarrollo Urbanístico, y en concordancia con el Plan de Desarrollo Económico y Social. Este Plan contendrá la ordenación del territorio municipal, hará una clasificación de los suelos, usos y regulará sus intensidades.”

Plano 5: Imagen del Plan de Ordenación Urbanística del Area Metropolitana Barcelona, Lechería, Puerto La Cruz y Guanta, Administrado por MOPVI, el cual establece entre otros aspectos importantes, el uso del suelo y sus intensidades,

Page 9: 1 Orden Amien to Urbano

9

En los siguientes artículos de la Ley de Ordenación Urbanística se hace referencia expresa a necesidad de los Municipios de elaborar y aprobar los Planes de Desarrollo Urbano Local (PDUL), siguiendo los lineamientos establecidos en el Plan de Ordenación Urbanística (POU): Título I, Disposiciones Transitorias. Articulo 10. “Es de competencia de los Municipios en materia urbanística:

• Elaborar y aprobar los Planes de Desarrollo Urbano Local. A tal efecto los Municipios crearán los organismos técnicos competentes y solicitarán la cooperación de los demás órganos con competencia urbanística.

• Velar para que los planes nacionales y regionales de ordenación del territorio y de ordenación urbanística se cumplan en su ámbito.

• Dictar las ordenanzas necesarias para la ejecución, control y gestión de los planes en materia de zonificación, régimen de arquitectura, ingeniería y construcciones, y en general, sobre cualesquiera otras materias urbanísticas de carácter local, con sujeción a las leyes, reglamentos y planes nacionales.

Capítulo III. De la Planificación Urbanística Local. Articulo 34. Los Planes de Desarrollo Urbano Local se elaborarán teniendo en cuenta las directrices y determinantes establecidas en los Planes de Ordenación Urbanística y contendrán:

• La definición detallada del desarrollo urbano, en términos de población, base económica, extensión del área urbana y control del medio ambiente.

• La clasificación del suelo, a los efectos de determinar el régimen urbanístico aplicable, y permitir la elaboración de planes especiales.

• La delimitación de espacios libres y áreas verdes destinadas a jardines públicos y a zonas recreacionales y de expansión.

• La localización de áreas para desarrollos residenciales y servicios públicos. • El trazado y características de la red de dotación de agua potable, cloacas y

drenajes urbanos en la secuencia de incorporación recomendada. • El señalamiento preciso de las áreas para los equipamientos de orden general e

intermedios requeridos para las normas correspondientes y para las instalaciones consideradas de alta peligrosidad, delimitando su respectiva franja de seguridad.

• La identificación de las áreas de crecimiento urbano no-controlado, con indicación de las características a corregir con el fin de incorporarlas a la estructura urbana.

• El establecimiento de áreas que deberán desarrollarse mediante la modalidad de urbanización progresiva.

Page 10: 1 Orden Amien to Urbano

10

• La regulación detallada de los usos del suelo y delimitación de las zonas en que se divide el área del Plan en razón de aquellos y, si fuere el caso, la organización de la misma en perímetros o unidades de actuación.

• La programación por etapas de la ejecución del plan, con indicación precisa de las áreas de las áreas de acción prioritaria, del costo de implantación de los servicios o de la realización de las obras urbanísticas, así como las fuentes de financiamiento.

• La identificación de los terrenos de propiedad privada que resultarán afectados por la ejecución del Plan, indicando el plazo para la expropiación y disponibilidad de recursos para implantar el servicio o realizar la obra.

En términos generales las Alcaldías disponen legalmente de estos planes (PDUL), en sus archivos, en las dependencias de las Direcciones de Planeamiento Urbano o Desarrollo Urbanístico, con el único fin de responder a los promotores privados en sus consultas sobre las variables urbanas de determinados terrenos de la Ciudad. Más aun, el contenido de estos Planes en materia de Espacios Públicos, Vialidad, Equipamiento Urbano, Protección de Áreas No-desarrollables, es totalmente ignorada. No se percibe el interés de los Organismos Competentes de materializar los proyectos establecidos en los citados Planes de Desarrollo Urbano Local (PDULs); los cambios de usos del suelo son frecuentes denuncias formulados por la comunidad en general.

Vigencia de los Planes vinculados al Ordenamiento Urbano de la

Conurbación. En la figura 3, el Sistema de Planes Integrados Jerarquizados aplicados al Area Metropolitana Barcelona, Lechería, Puerto La Cruz y Guanta, se encuentra representado por dos niveles de Planificación, a saber:

• El Plan de Ordenación Urbanística (POU), elaborado y aprobado por MINFRA, hoy MPVI, en el cual se establecen legalmente los usos generalizados del suelo, con sus intensidades de uso, la red vial principal, jerarquizada, los grandes equipamientos, etc. Se establece el límite urbano, a través de una poligonal, por medio del cual se define, en otras palabras, el límite de la ciudad, hasta donde las Autoridades se comprometen a prestar servicios. Este Plan existe para toda la Conurbación desde el año 1.995. Decreto Nacional.

• Los Planes de Desarrollo Urbano Local (PDUL) de los 4 Municipios que integran la Conurbación en estudio. Barcelona y Lechería por su parte, individualmente, cuentan con Planes de Desarrollo vigentes desde 1.983. Por

Page 11: 1 Orden Amien to Urbano

11

otra parte, Puerto La Cruz y Guanta, también individualmente cuentan con Planes de Desarrollo vigentes desde 1,986.

Sobre las vigencia de estos Planes existentes a nivel de la Conurbación en referencia, es importantemente mencionar el artículo 144 de la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística: “El Ministerio del Desarrollo Urbano (actual MOPVI) y los Municipios deberán elaborar los planes respectivos (POU y PDUL) dentro de los dos (2) años siguientes a la vigencia de la Ley de Ordenación Urbanística (1995). Por lo antes expuesto se concluye lo siguiente:

• El Plan de Ordenación Urbanística (POU), administrado por el Ministerio de Obras Pública y Vivienda (MOPVI), anterior MINFRA, está vigente desde el año 1995, fecha de su promulgación oficial. Este plan tiene una vigencia de 14 años en un Area Metropolitana muy dinámica, muy cambiante, lo que determina que está pendiente su revisión y actualización.

• El Plan de Desarrollo Urbano Local de Barcelona, administrado por la Alcaldía del Municipio Simón Bolívar tiene una vigencia de 26 años, desactualizado, no acorde con la realidad actual. Su actualización tiene un retraso de 14 años con respecto a lo establecido en por el Plan de Ordenación Urbanística.

Figura 3: Sistema de Planes Integrados Jerarquizados, legalmente vigentes, vinculados a el Area Metropolitana Barcelona, Lechería, Puerto La Cruz y Guanta: Plan de Ordenación Urbanística (POU) y Planes de Desarrollo Urbano Local (PDULs).

Page 12: 1 Orden Amien to Urbano

12

• El Plan de Desarrollo Urbano Local de Lechería, administrado por la Alcaldía del

Municipio Urbaneja tiene una vigencia de 26 años, desactualizado, no acorde con la realidad actual. Su actualización tiene un retraso de 14 años con respecto a lo establecido en por el Plan de Ordenación Urbanística.

• El Plan de Desarrollo Urbano Local de Puerto La Cruz, administrado por la Alcaldía del Municipio Sotillo tiene una vigencia de 23 años, desactualizado, no acorde con la realidad actual. Su actualización tiene un retraso de 17 años con respecto a lo establecido en por el Plan de Ordenación Urbanística.

• El Plan de Desarrollo Urbano Local de Guanta, administrado por la Alcaldía del Municipio Guanta tiene una vigencia de 23 años, desactualizado, no acorde con la realidad actual. Su actualización tiene un retraso de 17 años con respecto a lo establecido en por el Plan de Ordenación Urbanística.

En términos generales las Alcaldías disponen de los instrumentos de planificación legales, que les permite actuar y tomar decisiones sobre las acciones e inversiones prioritarias a ejecutar con el objetivo de la búsqueda del bienestar de la Comunidad. No obstante, los 4 Municipios, conjuntamente con los Organismos Públicos involucrados, tienen que iniciar las tareas pertinentes para la elaboración de un Plan de Ordenación Urbanística, actualizado, que sirva como marco de referencia general para la elaboración conjunta, actualización, de los 4 Planes de Desarrollo Urbano Local, uno para cada Municipio.

Los Espacios Públicos, elementos urbanos de significativo interés en el proceso de elaboración de los PDUL.

Tradicionalmente los Planes de Desarrollo Urbano Local (PDUL) se han utilizado como instrumento legal para evacuar consultas relativas a solicitudes de variables urbanas por parte del sector privado, no para la promoción del conjunto de propuestas asociadas al control del uso del suelo, a los planteamientos viales y a la promoción de los espacio públicos, entre otros. Sobre estos últimos mencionados, los espacios públicos, es que vale destacar su importancia dentro del ámbito urbano. Los espacios públicos, llámese plaza, parque, balneario, etc., son usos del suelo dentro de la variedad de usos plantados para el determinado Centro Poblado, que buscan promover el intercambio Social o encuentro de la Comunidad, buscando la comunicación y disfrute de la población, lo que conlleva al mejoramiento de su calidad de vida.

Page 13: 1 Orden Amien to Urbano

13

En los Planes POU y PDULs planteados para esta Area Metropolitana se destaca un conjunto de espacios abiertos, muy importantes para el bienestar de la comunidad una vez materializados, entre los cuales cabe destacar:

• El Parque Simón Bolívar, en Barcelona, localizado a lo largo del Rio Neverí, constituye una buena opción para la promoción del principal espacio público de la Comunidad de Barcelona. Este proyecto no ha sido iniciado, por el contrario, una parte importante de su extensión localizada en las adyacencias del Mercado de Barcelona ha sido invadida por “ranchos” o crecimiento no-controlado.

• El Parque Andrés Eloy Blanco, en Puerto La Cruz, ya desarrollado. • El Paseo Colón en Puerto La Cruz, ya desarrollado. • El Cerro Venezuela, en proceso de transformación, ha sido producto de cortes

de tierras para su aprovechamiento como áreas residenciales. No desarrollado. • Maurica Norte en Barcelona, no desarrollado.

Los Espacios Públicos son uno de los elementos principales de estudio y proposición, ya que representan las superficies del Centro Poblado donde se realizan encuentros Comunitarios que promueve la verdadera comunicación entre su Población. La ejecución de los proyectos asociados a la promoción de Espacios Públicos dentro de la Ciudad está asociada al mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar de la Comunidad, que es principal objetivo del Plan de Ordenación Urbanística y los Planes de Desarrollo Urbano Local.

Page 14: 1 Orden Amien to Urbano

14

El Crecimiento Urbano experimentado por el Area Metropolitana. El dinámico crecimiento experimentado por Barcelona, Lechería, Puerto La Cruz y Guanta ha conllevado a la creación de la Conurbación, Area Metropolitana o Gran Ciudad del Norte del Estado Anzoátegui. Todas estas Comunidades por separado crecieron a lo largo de la Carretera Nacional Troncal 09, actualmente Avenidas Cajigal, Fuerzas Armadas, Intercomunal, Municipal e Igor Rodríguez en Guanta. Según estimaciones, esta Area Metropolitana alberga una población aproximada de 860.000 habitantes, con un elevado porcentaje de crecimiento poblacional. Este crecimiento es visible en la Gran Ciudad en las concentraciones de inversiones inmobiliarias sobre determinados sectores, a saber, Lechería, Nueva Barcelona, Colinas del Neverí, etc., por una parte, y por la otra el vertiginoso crecimiento que está experimentando la Gran Ciudad en invasiones espontaneas, lo que a los efectos se denomina crecimiento no-controlado. Desde el punto de vista del Ordenamiento urbano, este es quizás su mayor amenaza, con la mirada indiferente de los Organismos Públicos competentes y en desobediencia de los planes de Ordenamiento y Desarrollo Urbano Local.

Page 15: 1 Orden Amien to Urbano

15

El Crecimiento de Barcelona. El crecimiento de Barcelona se ha manifestado de manera violenta en los últimos años, principalmente hacia sus sectores Sur, alrededores del Aeropuerto y El Viñedo, y hacia el Este, Vía El Rincón, El Eneal, Vía Alterna y Vía Naricual. Este crecimiento se está manifestando de manera espontánea, no controlada, representada principalmente por la invasión de espacios abiertos, de propiedad pública y/o privada, donde se construyen “ranchos” o viviendas precarias, sobre urbanismos improvisados sin los servicios mínimos necesarios. Ver figura 4.

Se pretende en esta parte del Estudio hacer una comparación del crecimiento experimentado por el Area Metropolitana Barcelona, Lechería, Puerto La Cruz y Guanta frente a los lineamientos de planificación establecidos en los Planes de Ordenación Urbanística y Desarrollo Urbano Local existentes.

Page 16: 1 Orden Amien to Urbano

16

El crecimiento de los Barrios La Ponderosa y La Orquídea en los alrededores del Aeropuerto y en la Entrada a Barcelona, Capital del Estado Anzoátegui, representa un elemento significativamente negativo para el idóneo funcionamiento del Aeropuerto Internacional de Barcelona, ya que se ocuparon de manera anárquica las superficies de los conos de aproximación de las pistas de aterrizaje. Por otra parte, la Entrada de Barcelona que debió contar con un diseño que represente la majestuosidad de la capital del Estado Anzoátegui presenta en la actualidad un deprimente ambiente de ranchos y desorden a ambos lados: Los Barrios La Ponderosa y Los Mesones.

Figura 4. Vista satelital de la Entrada a Barcelona desde el Centro y Sur del País, en la confluencia de las Carreteras Nacionales Troncales, 09 (Caracas) y 16 (Puerto Ordaz). Se observa de ambos lados el crecimiento no controlado de los Barrios La Ponderosa y Los Mesones.

Page 17: 1 Orden Amien to Urbano

17

Figura 6: El Proyecto del Parque Simón Bolívar a lo largo del Rio Neverí ha constituido para Barcelona su oportunidad para

construir un Espacio Público a nivel Comunitario; recientemente una significativa área del espacio de ese Proyecto, detrás del Mercado Municipal de La Aduana, fue invadida bajo el consentimiento de las Autoridades Gubernamentales. Actualmente se trata de un “barrio de ranchos” improvisados, cuya población clama por el suministro de los servicios básicos.

Figura 5. Vista satelital del Sector El Viñedo, al sur de Barcelona, en áreas inundables de acuerdo con estudios físicos-geográficos realizados. El Viñedo está experimentando un crecimiento no controlado, sin la participación de los Organismos prestatarios de los respectivos servicios, accesibilidad, vialidad, abastecimiento de agua, disposición de aguas servidas, electricidad, etc.

Page 18: 1 Orden Amien to Urbano

18

El Crecimiento de Puerto La Cruz.

El crecimiento reciente de Puerto La Cruz se ha caracterizado principalmente por la aparición de nuevos barrios residenciales de manera dinámica, producto de las continuas invasiones de terrenos vacios, espacios públicos, áreas colinosas, áreas de máxima pendiente natural, etc., que pasan a formar parte del conjunto de áreas marginales de la Ciudad, “barrios cinturones de miseria”, al margen de los servicios públicos. Una observación al conjunto de colinas que forman parte del territorio de Puerto La Cruz, localizadas adyacentes al Centro, como los Cerros El Maguey y La Gloria, y al este, como los Cerros Montecristo, Vidoño, El Limón, etc., Estos Cerros, que de acuerdo con los Planes de Ordenación Urbanística y de Desarrollo Urbano Local, legalmente vigentes, son declaradas áreas “no-desarrollables” . Por tal sentido, se encomienda su conservación a las Autoridades Gubernamentales. Una muestra importante de estas lamentables acciones, se corresponden con las invasiones de los terrenos aledaños al Polideportivo y la Universidad de Oriente; estos terrenos, propiedad de FUNDAUDO, importantes para el paisaje urbano de esta Conurbación se han convertido en nuevos barrios residenciales, que amenazan seriamente el idóneo funcionamiento de la UDO, El Polideportivo y el resto de la Población de esta Gran Ciudad.

Figura 7. Vista satelital de Puerto La Cruz frente a la Bahía de Pozuelos. Se distingue el conjunto de Cerros Naturales localizados dentro

del perímetro de la Ciudad y que forman parte del ambiente de Puerto La Cruz. Estos Cerros están seriamente amenazados por invasiones de ranchos, no controlados, que los convierten en los típicos “cinturones de miseria” con serios impactos sociales negativos, tales como los que actualmente existen en ciudades mayores como Caracas, por ejemplo.

Page 19: 1 Orden Amien to Urbano

19

En las figuras 8 y 9 se presenta una vista satelital del Polideportivo Simón Bolívar rodeado de barrios residenciales de reciente formación, sobre áreas no-desarrollables de acuerdo con los Planes de Ordenamiento Urbano de esta Area Metropolitana, sin servicios, que pasan a formar parte de la lista de barrios de crecimiento no controlado de la Localidad. Lo lamentable de esta acción es que la Conurbación se aleja de la oportunidad de contar con instalaciones de servicio a nivel comunal, atendiendo a las directrices establecidas en los Planes de Ordenamiento Urbano. De acuerdo con estos Planes, para esta zona se establece una zonificación específica: Area Recreacional-Deportiva de Alta Competencia”. El Coliseo de Oriente fue una propuesta arquitectónica de colocar en la entrada de Puerto La Cruz un hito urbano que simbolice la modernidad de la Ciudad, a la vez que permita la celebración de espectáculos variados. El Coliseo de Oriente es un domo con capacidad para 13.000 personas, que constituiría el 3er. Escenario Nacional de esta naturaleza, después de El Poliedro de Caracas y el Fórum de Valencia.

Figura 10. Vista desde los sectores altos de Puerto La Cruz; se observa al fondo el Cerro Montecristo que está seriamente amenazado

por invasiones no controladas; de no detenerse las invasiones sobre las áreas colinosas, este Cerro por estar en su totalidad dentro del perímetro urbano, estará en la lista de los mayormente afectados.

Figuras 8 y 9. A la izquierda una vista satelital del Polideportivo Simón Bolívar, la Universidad de Oriente y el Ambulatorio de Las Garzas, en los mejores terrenos de la Conurbación, reservados por los Planes de Ordenamiento Local, para uso de actividades recreacionales y deportivas de uso comunitario, tal como el señalado en la imagen de la derecha. Actualmente esta área está invadida, en proceso de consolidación, que amenaza seriamente el idóneo funcionamiento de dichas instalaciones.

Page 20: 1 Orden Amien to Urbano

20

Figura 11. Vista desde las partes altas del este de Puerto La Cruz; se observa al fondo la Bahía de Pozuelos, los edificios de la Ciudad, el Cerro El Maguey y los terrenos de la Refinería Puerto La Cruz.

Figura 12. Vista de las construcciones improvisadas sobre terrenos irregulares, con cortes de tierra y producción de basura almacenada bajo la forma de basurero espontaneo. Estos terrenos forman parte del área de influencia del delta natural donde se encuentra enclavada Puerto La Cruz; por lo tanto, en períodos de lluvias toda esta basura, y la tierra producto del corte son acarreados hacia el centro de la Ciudad y hacia la Bahía de Pozuelos.

Page 21: 1 Orden Amien to Urbano

21

En la figura 13 se observa una invasión reciente y continua en las faldas del Cerro Bellorín localizado en el margen sur de la Av. Igor Rodríguez que conecta a Puerto La Cruz con Guanta. Se observa en la citada figura los cortes ilegales de las faldas del Cerro, sin ningún tipo de control, por parte de “invasores”, en Areas No Desarrollables de acuerdo con los Planes de Ordenación Urbanística y de Desarrollo Urbano existentes. El criterio técnico que protege las faldas de estas montañas dentro de los Planes antes mencionados, es la asociada a que su pendiente natural está por encima del 30%, lo que automáticamente obliga a su preservación. Esta situación de invasión en faldas del sistema de Cerros que bordean la Conurbación se está efectuando muy dinámicamente en Puerto La Cruz, con el consentimiento de las Autoridades Gubernamentales al no ejercer la Autoridad Legal. De acuerdo con estudio realizados, el 80% de los “ranchos” que forman parte del sistema de barrios localizados en las faldas de los Cerros que bordean Puerto La Cruz no tienen baños ni sistemas adecuados de eliminación de excretas (heces fecales). Tal necesidad biológica la efectúa la población residente en “cualquier parte fuera del rancho”, lo cual por la acción natural es pulverizado, mezclado con otros materiales, basura, tierra, etc., y arrastrado por las aguas de lluvias hacia el Centro de Puerto La Cruz y la Bahía de Pozuelos; esta es la causa de la obstrucción del sistema primario de drenajes existente de Puerto La Cruz, lo que ocasionó la lamentable inundación del mes de junio del 2.009.

Figura 13. Vista sobre invasiones en progreso en las faldas norte del Cerro Bellorín, en el Municipio Guanta, con el consentimiento de las Autoridades. Esta zona natural de máxima pendiente está seriamente amenazada.

Page 22: 1 Orden Amien to Urbano

22

En la figura 14 se muestra una vista satelital de Puerto la Cruz sobre la cual se ha graficado el movimiento de las aguas de lluvias locales, arrastrando los materiales, tierra, basura, heces fecales, etc., provenientes de la partes altas de la Ciudad. Esta situación crea una seria situación de índole sanitaria que atenta contra la salud de los residentes de esta Area Metropolitana. Vale recordar en esta oportunidad al célebre poeta venezolano, Juan Liscano, quien se refiere a la Ciudad de Caracas “un cáncer urbano regado por un polvillo de heces”. Se trata del mismo caso, más consolidado, donde las heces fecales se mezclan con otros materiales y son arrastradas a la Ciudad. Esta misma situación está ocurriendo en esta Conurbación y muy específicamente en Puerto La Cruz. Entre otros problemas ocasionados por el acarreo de basura y material proveniente de los cortes de tierra, cabe destacar la obstrucción del sistema de drenajes de Puerto La Cruz, construido en la década de los años 80. Este sistema de drenajes se diseño

Figura 14. Vista satelital de Puerto La Cruz. Se presenta graficado el movimiento de las aguas de lluvias provenientes de las partes altas localizadas en el sector Este, arrastrando aguas servidas, basura, material de tierra y vegetación producto de los cortes ilegales de tierra para la construcción de ranchos. Esta situación ocasiona que se tapen los drenajes primarios construidos, a la vez que contaminan en Centro de la Ciudad y la Bahía de Pozuelos.

Page 23: 1 Orden Amien to Urbano

23

siguiendo la escorrentía natural de las aguas de lluvias, a lo largo de la Avenida Principal de Las Delicias, continuando por las Avenidas Estadio, Lagos y Constitución hasta finalizar en el Sector Costero Los Cocos, frente al Hotel Rasil. De la inundación del mes de Junio del 2.009 se intuye que el citado sistema primario de drenajes no funcionó, lo que trajo como consecuencia una serie de daños de distinta índole a la población de esta Conurbación.

Figuras 16 y 17. La inundación de junio del 2.009 causó significativos impactos ambientales y viales negativos para Puerto La Cruz.

Se observan 2 situaciones de ese día en el Centro de Puerto La Cruz.

Figura 15. Vista aérea de la intersección de las Avenidas Municipal con Constitución, mejor conocido como Elevado de Puerto La Cruz, el día de la inundación del mes de junio del 2.009. A este sector confluyen las aguas pluviales procedentes de los sectores altos de Puerto La Cruz; debajo existen drenajes primarios construidos hace 20 años, obviamente tapados.

Page 24: 1 Orden Amien to Urbano

24

En la figura 15 se observa el impacto negativo producto de la inundación de junio del 2.009 en la Avenida Municipal de Puerto Cruz, lo que trajo como consecuencia, entre otras, un crítico congestionamiento vial, dado también por la función de carretera troncal nacional de esta Avenida, sobre la cual transita continuamente un significativo número de vehículos particulares y de carga, de paso regional. En la figura 20 se observa un ejemplo del daño ocasionado a una típica vivienda afectada por esta lamentable inundación. Hasta la fecha de elaboración de este Informe, las Autoridades Gubernamentales no han realizado las gestiones tendentes a destapar estos drenajes obstruidos, para así evitar catástrofes futuras.

Figura 20. Vista del impacto negativo en el interior de una típica vivienda de la Ciudad.

Figuras 18 y 19. Vistas de los impactos negativos en la Avenida Municipal de Puerto La Cruz.

Page 25: 1 Orden Amien to Urbano

25

Las tendencias del crecimiento urbano de no ejercerse el debido control.

En la figura 21 se observa parte del crecimiento reciente de Puerto La Cruz, sobre las faldas de los Cerros que forman parte del Sistema Montañoso de la Costa, y del paisaje urbano. Este crecimiento se está dando en su totalidad de manera “no-controlado”, sobre los Cerros El Maguey, Montecristo, Vidoño, Bellorín, entre otros, constituyéndose en barrios de ranchos, sin servicios, que forman parte o extensión de El Maguey, La Caraqueña, Valle Lindo, Montecristo, Las Charas, etc., del Municipio Sotillo. Se ha mencionado anteriormente y cabe repetir, que las faldas de los cerros son terrenos geológicamente inestables, con pendientes superiores al 30% y que de acuerdo con el Plan de Ordenación Urbanística y el Plan de Desarrollo Urbano Local, son Areas No-desarrollables, por lo tanto se encomienda su preservación a las Autoridades Gubernamentales, a saber, Ministerio del Ambiente y las respectivas Alcaldías. Es importante recalcar que por experiencias previas, estos Barrios, una vez instalados, muy difícilmente serán reubicados y mas difícil aún recuperar la condición de Area de Protección de estas faldas de Cerros, con las siguientes consecuencias, entre otras:

Crece el número de Barrios y cinturones de miseria de la Gran Ciudad, con las negativas repercusiones sociales, por la deprimente calidad de vida de sus habitantes.

Las limitaciones técnicas de los Organismos Prestadores de servicios de acometer los servicios básicos, agua, cloacas, accesibilidad, equipamiento.

El daño al Sistema Primario de Drenajes de Puerto La Cruz, que esta obstruido por la acumulación de material proveniente de las desforestaciones, corte de los Cerros, basura, etc., lo que amenaza con futuras inundaciones, de no tomarse los correctivos necesarios.

El problema sanitario ocasionado por la acumulación de polvillos de heces, mencionados en el capitulo anterior.

Figura 21. Vista satelital de los sectores sur-este de Puerto La Cruz, específicamente Pozuelos, La Caraqueña, Valle Lindo y parte de

Las Charas. Se observa el crecimiento anárquico sobre el Cerro Vidoño, principalmente.

Page 26: 1 Orden Amien to Urbano

26

Por otra parte, al sur de la Conurbación en el Sector El Viñedo del Municipio Bolívar se está experimentando un crecimiento muy dinámico, no controlado sobre áreas planas, pero inundables, sin ningún tipo de control por parte de las Autoridades Gubernamentales. En figuras anteriores se presentaron imágenes recientes del rápido crecimiento de El Viñedo, hacia el sur, invadiendo terrenos, de manera no controlada, lo cual igualmente crea serias limitaciones para la acometida de los servicios básicos. El crecimiento de El Viñedo es sin lugar a dudas la expansión de mayor crecimiento en Barcelona; las presiones que esta Comunidad está ejerciendo hacia las Autoridades Gubernamentales, reclamando la instalación de los servicios básicos, electricidad, agua potable, accesibilidad, etc., se manifiesta en las recurrentes “trancas viales que la población ocasiona sobre la Carretera Nacional Troncal 09, con serias consecuencias,

Figura 22. Vista de Barrio de Caracas. Se utiliza en este informe como ejemplo de lo que tendrá esta Conurbación si las Autoridades Gubernamentales no ejercen el debido control sobre las invasiones, o crecimiento no controlado.

Figura 23. Vista del Cerro Vidoño y su progresiva invasión o crecimiento no controlado, ante el consentimiento de las Autoridades Gubernamentales y con las serias consecuencias para la población residente “aguas abajo”.

Page 27: 1 Orden Amien to Urbano

27

entre otras muy importante, la conexión del Complejo Petroquímico de Jose con esta Area Metropolitana. Hasta la fecha de elaboración de este Informe, no se ha manifestado la intención por parte de las Autoridades Gubernamentales, específicamente la Alcaldía del Municipio Bolívar, de controlar esta crítica situación. El ejemplo de Caracas como ciudad de mayor importancia a nivel nacional, con colinas verdes en sus alrededores, pintadas en frescos cuadros por reconocidos pintores nacionales e internacionales, fue en otro momento el ambiente urbano ideal. Cuando empezaron las invasiones no controladas de sus Cerros, hace aproximadamente 40 años, los planificadores y políticos argumentaban que esos cerros eran no-desarrollables, y que la población invasora iba a ser reubicada para el rescate y la protección como “verde territorial de Caracas”, como siempre lo fue. En la actualidad cerca de un tercio de la Población de Caracas vive en estos cerros, en condiciones infrahumanas donde, producto del desorden general aparece el fantasma de la inseguridad que constituye, aparte de la ausencia de los servicios básicos, el principal problema de la Comunidad. Se han iniciado tímidos esfuerzos en Caracas por parte de las Autoridades Gubernamentales, realmente “pañitos calientes”, sin resultados definitivos, que no logran erradicar eficazmente la problemática. Los niveles actuales de concentración poblacional en esos Cerros, densidades, dificultan la implementación de las limitadas acciones. Ver figuras 24 y 25.

Figura 25. Vista general de colinas invadidas de Caracas, en aproximadamente 50 años. Esta situación pudiera repetirse en Puerto La Cruz si las Autoridades Gubernamentales no asumen su responsabilidad de conservar estos Cerros para el disfrute comunitario. Figura 26. Típica escalera peatonal de acceso a los Barrios de los Cerros.

Figura 24. Vista de un típico Barrio Residencial de Caracas, producto de invasiones no-controladas, sin servicios, al margen de la ciudad consolidada con servicios o cierto nivel de servicios. Es conocido el negativo producto humano-social que se forma en estos deprimentes Barrios, que atenta seriamente contra la seguridad integral de Caracas.

Page 28: 1 Orden Amien to Urbano

28

Los Planes de Ordenación Urbanística y de Desarrollo Urbano Local vigentes de la Conurbación Barcelona, Lechería, Puerto La Cruz y Guanta han visualizado la situación futura de la citada Conurbación, motivo por el cual han dejado plasmado en sus respectivas Gacetas Oficiales y Ordenanzas, la prohibición de realización de construcciones en los cerros, a través de zonificaciones AP (Area de Protección). Aún cuando la legalidad de la conservación de estos Cerros, de obligatorio cumplimiento, las Autoridades Gubernamentales en uso de sus políticas “populistas” permiten invasiones en terrenos donde se está seguro, que no podrán ser servidas, convirtiéndose en el futuro en barrios que pasarán a formar parte de los “cinturones de miseria de esta Gran Ciudad”.

La dramática situación de los servicios públicos que amenazan la calidad de vida de los habitantes de la conurbación.

Los niveles de calidad de vida de los habitantes de determinado centro poblado esta dado, entre otros factores, por los accesos a los servicios básicos, a saber, agua potable, disposición de aguas negras, vialidad, transporte, recolección y eliminación de la basura y electricidad, principalmente. En este sentido, en la actualidad la Conurbación Barcelona, Lechería, Puerto La Cruz y Guanta presenta serios problemas que amenazan seriamente el idóneo funcionamiento de las actividades de su población asociada, y por ende, a su calidad de vida. A continuación se presenta un resumen sobre la situación de cada servicio:

• El frágil y obsoleto sistema de abastecimiento de agua potable. La conurbación sigue dependiendo de un conjunto de instalaciones localizadas en las inmediaciones del Rio Neverí, su fuente de abastecimiento, las cuales presentan altos niveles de obsolescencia que limitan las capacidades de producción de agua potable. Dentro de este conjunto de instalaciones cabe destacar el Canal de Caratal, señalado en la figura 26, el cual se ha roto en varias ocasiones en los últimos años, causando largas paralizaciones del servicio.

• La continua contaminación de las Bahías de Pozuelos y Barcelona por las descargas cloacales urbanas. Por todos es conocido la prohibición oficial de uso de las Playas del Paseo Colón por parte de las Autoridades Gubernamentales, debido a los niveles medidos de coliformes fecales. Se conocen la localización de las descargas cloacales en las Bahías de Pozuelos y Barcelona, y en el Rio Neverí; desde la década de los 80 se viene construyendo un sistema de plantas de tratamiento que no han dado resultado, y la situación de contaminación de las playas es cada vez mayor. Hay en términos generales

Page 29: 1 Orden Amien to Urbano

29

una suerte de combinación de aguas cloacales conectados a los sistemas de drenajes que agudizan la situación. En esta Conurbación las aguas negras son visibles superficialmente.

• El caos vial urbano promovido principalmente por el paso de la Carretera Nacional Troncal 09. Todavía esta Conurbación está atrapada en el antiguo esquema urbano atravesado por la vialidad regional. El paso de la Carretera Nacional Troncal 09 por la Conurbación aporta una serie de problemas que amenazan el idóneo funcionamiento de la Gran Ciudad. De acuerdo con mediciones registradas, el tráfico regional aporta aproximadamente el 40% del tráfico que atraviesa la Gran Ciudad, representada por vehículos particulares y de carga. El caos urbano es diario en esta Conurbación, principalmente por el sistema de vías que dan prolongación al paso de la Troncal 09, a saber, Av. Fuerzas Armadas, Cajigal, Intercomunal, Municipal e Igor Rodríguez.

• La deficiente recolección y disposición final de la basura. En términos generales se califica a toda esta Conurbación como una “ciudad sucia”, dada la alta concentración de basura no recolectada en frentes de residencias y comercios, en las calles y aceras, esparcidas por rebúsquedas de animales y humanos, en lugares públicos, etc. Ya es usual ver a la Gran Ciudad es este estado de suciedad que amenaza seriamente la sanidad de su población asociada. El problema está dado principalmente por las largas distancias entre los centros de recolección y Cerro de Piedra, como sitio de disposición final. La situación de inoperatividad de Cerro de Piedra, como relleno sanitario metropolitano, también dificulta las debidas operaciones de descarga de la basura, lo que complica seriamente la situación. Hace aproximadamente 20 años se inicio un programa de mejoramiento de este servicio, que funcionó; consistió en la construcción un relleno sanitario en Cerro de Piedra y la construcción de una estación de transferencia en la Vía Alterna que nunca ha operado debidamente, y que en la actualidad su terreno de 3 hectáreas tiene amenazas de rescate por parte de una OCV, para la construcción de viviendas. Ver figuras 29 al 32.

• El deficiente servicio eléctrico. Se puede afirmar que el servicio eléctrico de la

conurbación Barcelona, está ubicado dentro de los bajos niveles de prestación del servicio a nivel nacional. De acuerdo con estudios realizados, la mayor cantidad de las subestación eléctricas locales están sobrecargadas, lo que genera los racionamientos y consecuentes cortes de electricidad que está afectando seriamente el bienestar y economía de esta conurbación del norte del estado Anzoátegui. El problema es más complejo al entenderse que tiene

Page 30: 1 Orden Amien to Urbano

30

significación nacional, por la falta de inversiones necesarias de realizar desde hace 15 años en la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica. Los niveles de obsolescencia de los equipos y el crecimiento anárquico, no controlado de las redes de distribución agudizan la problemática.

Figura 26. El Canal de Caratal, construido hace aproximadamente 40 años con fines agrícolas. En la actualidad, de este Canal se surten los sistemas de producción de agua potable de la Gran Ciudad; en los años recientes el Canal de Caratal ha tenido una serie de problemas similares, como la rotura de su base, mostrado en la figura. Aparte de estos problemas, el Canal de Caratal tiene limitada su capacidad, dado el volumen de agua requerido para el corto plazo. Los nuevos proyectos de mejoramiento del Sistema, como la nueva Toma, incluyen al Canal de Caratal, como elemento importante dentro del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable de la Conurbación.

Figura 27. Las Bahías de Pozuelos y Barcelona, de izquierda a derecha, vistas desde el Cerro El Morro. Las playas de estas Bahías han constituido el atractivo natural para la promoción del turismo en la zona, como fuente sana de ingresos. No obstante, estas Bahías son las receptoras de la mayor parte de aguas negras o servidas, provenientes de la Gran Ciudad.

Page 31: 1 Orden Amien to Urbano

31

Plano 8. Vista satelital de la Entrada a Barcelona desde el Centro y Sur del País, en la confluencia de las Carreteras Toncales Nacionales, 09 (Caracas) y 16 (Puerto Ordaz). Se observa de ambos lados el crecimiento no controlados de los Barrios La Ponderosa y Los Mesones.

Figuras 29 y 30. Esquemas comparativos de transporte de la basura desde los centros de carga de los 4 Municipios. En la izquierda se muestra el esquema actual, donde las unidades recolectoras recorren entre 20 y 40 kilómetros hacia Cerro de Piedra, por vialidad congestionada y en mal estado, a razón de aproximadamente 1,8 Viajes diarios. En la derecha se presenta el esquema con la Estación de Transferencia, donde las unidades recolectoras aumentan su productividad a razón de 5.5 viajes diarios.

Figura 31. A la derecha se presenta el típico esquema utilizado en la Estación de Transferencia. Toda la operación se realiza dentro de un galpón cerrado, ozonificado, sin perturbar el entorno urbano. En la izquierda se presenta una foto de las instalaciones existentes, que en una oportunidad intentó operar, y que hoy son los planes de una OCV que plantea la construcción de un conjunto residencial.

Figura 28. La Gran Ciudad integrada por Barcelona, Lechería, Puerto La Cruz y Guanta se encuentra localizada en la intersección de las carreteras nacionales Trocal 09, conexión Caracas-Estado Sucre, y la Troncal 16, que une esta Gran Ciudad con el Estado Bolívar.

Page 32: 1 Orden Amien to Urbano

32

1.3. CONCLUSIONES. A través de este trabajo, se pudo precisar el crecimiento espacial experimentado por la Conurbación integrada por Barcelona, Lechería, Puerto la Cruz y Guanta en los últimos

Figura 33. Esquemático general del Sistema de Electrificación de Venezuela, generación y transmisión.

Figura 32. Perspectiva del proyecto inicialmente concebido dentro del terreno de 30.000 m2, propiedad de MASUR, como administrador de esta infraestructura de uso de toda la población del Area Metropolitana Barcelona, Lechería, Puerto La Cruz y Guanta.

Page 33: 1 Orden Amien to Urbano

33

años, concluyéndose que el crecimiento principal lo han producido las invasiones no-controladas de “ranchos” o viviendas precarias sobre los espacios naturales que forman parte del contexto geográfico de esta Conurbación. En términos generales se puede afirmar que esta Conurbación presenta la misma problemática que existe en la Gran Ciudad de Caracas, por ejemplo, caracterizada por un crecimiento no controlado sobre sus áreas colinosas, donde se ha marcado un “cinturón de miseria” con sus negativas y lamentables consecuencias sociales, entre otras. Barcelona por su parte ha experimentado, y continúa experimentando un dinámico crecimiento no-controlado hacia los alrededores del Aeropuerto y El Viñedo (Sector Sur). De igual manera se observa el mismo fenómeno de crecimiento no-controlado, anárquico, hacia las Vías de El Rincón y Naricual. Por otra parte las faldas de las montañas localizadas en el Sector Este de Puerto La Cruz constituyen las áreas de mayor afectación por la progresiva ocupación anárquica de “ranchos”, en pendientes mayores del 30%, que afectan seriamente en entorno de esta Conurbación. Tradicionalmente, los barrios resultantes de están invasiones pasan a formar parte de la lista de Barrios fuera del margen de los servicios, por lo que se denominan “marginales”. El control de crecimiento urbano en términos legales los ejercen los Planes de Ordenamiento Urbano, a nivel Nacional, Regional y Local; a nivel del Area Metropolitana el Plan de Ordenación Urbanística del año 1.995 y los Planes de Desarrollo Urbano Local (PDUL), legales y vigentes, de cada Municipio. Los PDUL de los Municipios Bolívar y Urbaneja están vigentes desde el año 1.983, mientras que los PDUL de los Municipios Sotillo y Guanta están vigentes desde el año 1.986. Todos estos planes tienen períodos de vigencia por encima de los 20 años, sin actualizaciones, dictando condiciones de desarrollo desactualizadas, no acordes con la realidad de la citada Conurbación; sin embargo, estos Planes establecen usos del suelo que entre otros aspectos importantes, deben ser respetado. De acuerdo con estos Planes, las laderas de las Montañas del Sector Este de Puerto La Cruz son áreas de máxima pendiente, donde se prohíbe construir y se pretende conservar ese espacio verde territorial como parte del ambiente urbano natural de la Gran Ciudad. De igual manera, las márgenes del Rio Neverí en Barcelona son áreas naturales que deben ser preservadas, donde se plantea la construcción de un Parque a escala comunal. Todas estas áreas, entre otras, han sido invadidas, ocupadas anárquicamente por “ranchos”, nuevos “barrios”, con el consentimiento de las Alcaldías y el Ministerio del Ambiente (MINAMB) y Mindur actual MOPVI, entes responsables de la custodia y de la idónea y legal ocupación del espacio urbano. En términos de servicios, se puede afirmar que los habitantes de esta Area Metropolitana presentan un bajo nivel en relación a su calidad de vida. Si se revisan los servicios básicos necesarios para garantizar el idóneo funcionamiento de la citada Area Metropolitana, cabe destacar, entre otros, el ineficiente y frágil sistema de aducción de agua potable apoyado en el obsoleto Canal de Caratal en el Rio Neverí; la continua

Page 34: 1 Orden Amien to Urbano

34

contaminación de los recursos naturales, Bahías, Playas, Rio Neverí, etc., por la disposición continua de aguas cloacales, que atenta seriamente contra los planes turísticos de esta Zona; el caos vehicular ocasionado por el paso de carretera nacional Troncal TO-09 por el Area Metropolitana, creándose una confusión de mezclas de tráficos regionales y locales; la acumulación de basura dispersa por toda el Area Metropolitana; el deficiente y obsoleto servicio eléctrico; el deficiente sistema de transporte urbano, etc. Toda esta problemática crea una suerte de ciudad sub-desarrollada, tercermundista, con una visible pobreza donde se percibe en términos generales una baja calidad de vida. Todavía hay tiempo para salvar la Ciudad y que no se convierta en otro ejemplo de Caracas; las invasiones pueden y deben ser controladas por las Autoridades Gubernamentales, existe el marco legal, y la Comunidad en general está facultada para exigir el respeto sobre la conservación de los cerros de la Gran Ciudad como parte del escenario natural, propio de esta Conurbación. El inicio del control gubernamental sobre esta materia constituiría un paso importante para la preservación de estos cerros y la conformación de una Ciudad más digna. Desde el punto de vista del Ordenamiento Urbano se recomienda la realización de las gestiones necesarias para dotar a los 4 Municipios de sus respectivos Planes de Desarrollo Urbanos Local (PDUL) actualizados, vigentes y legalmente aprobado por las respectivas Instancias Municipales. De tal manera que se contaría con las herramientas de planificación fundamentales, básicas, para orientar el futuro de estas Comunidades y emprender la búsqueda del bienestar de su Población.