7
POWERPOINT JESÚS INSTRUMENTOS DE CUERDA El objetivo es conocer de manera general las características y posibilidades de los instrumentos de cuerda en cuanto a registros, tesituras, tipos de ataque, empleo de dobles cuerdas, etc.., para su aplicación práctica en la clase de conjunto instrumental. Aquí es importante tener presente el nivel al que nos dirigimos (alumnos de enseñanzas básicas) y por ello será clave elegir bien el material melódico que propongamos (temas de corte popular o cercano a los centros de interés del alumno) y las exigencias técnicas que vayamos a proponer en los arreglos- transcripciones. Agrupación instrumental de cuerda: (trabajar en la clase con el grupo) ataques, timbre, densidad-ligereza en la textura. (Probar diferentes timbres en la armonización de una melodía: acompañamiento staccato-melodía legato, etc, melodía acompañada, textura contrapuntística o canónica, etc.) La combinación de distintos tipos de ataques como variedades tímbricas, por ejemplo, pizzicato y arco, o sonidos con sordina y sin ella, tocar cerca o lejos del puente, utilizando el trémolo frente a una melodía en legato. Todo esto depende del dominio técnico de los alumnos que tendrá que ser valorado por el profesor que realiza el arreglo o transcripción. Instrumento de cuerda solo o en grupo: Dos instrumentos que tocan la misma parte no duplican la sonoridad de uno. Sus armónicos son ensombrecidos por diferencias sutiles en las alturas, además de la mezcla que nace de la expresividad individual de cada instrumento-instrumentista. La diferencia numérica de instrumentos es un factor decisivo. No suena igual un violín que dieciséis violines, y esto no sólo por la cantidad de sonido en sí, sino por otras razones, algunas de ellas de carácter estrictamente tímbrico: las levísimas diferencias de afinación crean una banda de frecuencias más ancha que la que emite un solo instrumento. Esas mismas diferencias provocan los consiguientes cambios en los armónicos, que sumados a los que originan por las diferencias de intensidad entre cada instrumento, producen una modificación claramente perceptible del timbre. También las levísimas divergencias de ajuste entre los instrumentistas matan, por así decirlo, algunas aristas de la línea melódica. Incluso las diversas calidades materiales de los instrumentos establecen un tipo de mixtura tímbrica que de ninguna forma podría obtenerse con un solo violín. (DIAPOSITIVAS) 1. A través de la historia de la orquestación (250 años aproximadamente) el grupo de cuerda ha mantenido su posición como elemento preponderante en la orquesta sinfónica. Sin mencionar los diferentes periodos históricos, es evidente que los compositores han considerado a las familias del metal y la madera casi como

16_GuionS2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

1. A través de la historia de la orquestación (250 años aproximadamente) el grupo de cuerda ha mantenido su posición como elemento preponderante en la orquesta sinfónica. Sin mencionar los diferentes periodos históricos, es evidente que los compositores han considerado a las familias del metal y la madera casi como INSTRUMENTOS DE CUERDA POWERPOINT JESÚS (DIAPOSITIVAS) Instrumento de cuerda solo o en grupo:

Citation preview

Page 1: 16_GuionS2

POWERPOINT JESÚS

INSTRUMENTOS DE CUERDA

El objetivo es conocer de manera general las características y posibilidades de los instrumentos

de cuerda en cuanto a registros, tesituras, tipos de ataque, empleo de dobles cuerdas, etc..,

para su aplicación práctica en la clase de conjunto instrumental. Aquí es importante tener

presente el nivel al que nos dirigimos (alumnos de enseñanzas básicas) y por ello será clave

elegir bien el material melódico que propongamos (temas de corte popular o cercano a los

centros de interés del alumno) y las exigencias técnicas que vayamos a proponer en los

arreglos- transcripciones.

Agrupación instrumental de cuerda: (trabajar en la clase con el grupo) ataques, timbre,

densidad-ligereza en la textura. (Probar diferentes timbres en la armonización de una melodía:

acompañamiento staccato-melodía legato, etc, melodía acompañada, textura contrapuntística

o canónica, etc.) La combinación de distintos tipos de ataques como variedades tímbricas, por

ejemplo, pizzicato y arco, o sonidos con sordina y sin ella, tocar cerca o lejos del puente,

utilizando el trémolo frente a una melodía en legato. Todo esto depende del dominio técnico

de los alumnos que tendrá que ser valorado por el profesor que realiza el arreglo o

transcripción.

Instrumento de cuerda solo o en grupo:

Dos instrumentos que tocan la misma parte no duplican la sonoridad de uno. Sus armónicos

son ensombrecidos por diferencias sutiles en las alturas, además de la mezcla que nace de la

expresividad individual de cada instrumento-instrumentista. La diferencia numérica de

instrumentos es un factor decisivo. No suena igual un violín que dieciséis violines, y esto no

sólo por la cantidad de sonido en sí, sino por otras razones, algunas de ellas de carácter

estrictamente tímbrico: las levísimas diferencias de afinación crean una banda de frecuencias

más ancha que la que emite un solo instrumento. Esas mismas diferencias provocan los

consiguientes cambios en los armónicos, que sumados a los que originan por las diferencias

de intensidad entre cada instrumento, producen una modificación claramente perceptible del

timbre. También las levísimas divergencias de ajuste entre los instrumentistas matan, por así

decirlo, algunas aristas de la línea melódica. Incluso las diversas calidades materiales de los

instrumentos establecen un tipo de mixtura tímbrica que de ninguna forma podría obtenerse

con un solo violín.

(DIAPOSITIVAS)

1. A través de la historia de la orquestación (250 años aproximadamente) el grupo de

cuerda ha mantenido su posición como elemento preponderante en la orquesta

sinfónica. Sin mencionar los diferentes periodos históricos, es evidente que los

compositores han considerado a las familias del metal y la madera casi como

Page 2: 16_GuionS2

accesorios, confiando la mayor parte de su material musical esencial a los

instrumentos de cuerda.

(EJEMPLO SONORO: estilo barroco: ¿danza de una suite para cuerdas? Lo dejo a tu elección,

Jesús // Estilo clásico: minueto del septimino op. 20 de Beethoven: cuerdas apoyadas en algún

momento por las maderas y/o el viento)

2. Este criterio se justifica en parte debido a la superioridad de las cuerdas en muchos e

importantes aspectos: las cuerdas son incansables (no dependen de la respiración para

emitir el sonido) y pueden ejecutar cualquier tipo de música (flexibilidad y versatilidad

de la cuerda), además de tener una mayor capacidad dinámica y expresiva mayor que

los instrumentos de viento. En esta familia el color es más homogéneo y las

variaciones en los diferentes registros son más sutiles que en el viento. El timbre de

las cuerdas es rico en armónicos, lo que provoca que su escucha continuada sea más

cómoda que el metal, por ejemplo.

3. Afinación de los instrumentos de cuerda. En el contrabajo el sonido real es una octava

baja de la escrita. Las cuatro cuerdas de un mismo instrumento pueden tener una

longitud idéntica, pero, sin embargo, tener una altura muy diferente porque están

fabricadas para tener un peso diferente: las cuerdas más graves no solo son las más

gruesas sino las más pesadas, rodeadas con un entorchado de acero o con un hilo fino

de cobre, plata u otros materiales.

(DIAPOSITIVA)

4. Posiciones. Una característica de la digitación de las cuerdas es que cuando la mano

está en una posición determinada de una cuerda, los dedos pueden fácilmente

presionar cualquiera de las notas de las otras cuatro cuerdas sin necesidad de mover la

mano. Cada posición se identifica con un número derivado del número de notas

diatónicas que hay entre el primer dedo y la cuerda al aire.

(DIAPOSITIVA)

5. Dobles cuerdas. Es posible oprimir dos cuerdas adyacentes de tal manera que el arco

pueda hacer sonar dos notas a la vez. A esto se llama dobles cuerdas. También son

posibles triples y cuádruples cuerdas, aunque hay que tener presente que el arco no

puede prolongar simultáneamente el sonido de tres o cuatro cuerdas (se hacen con un

ataque arpegiado). (DIAPOSITIVA). (EJEMPLO SONORO Y PARTITURA: Serenata op. 20

de Elgar: el ejemplo sirve para mostrar las dobles cuerdas, el divisi y las mixturas)

6. “Divisi”. En la orquesta, las dobles notas se dividen habitualmente entre los dos

ejecutantes que leen el mismo atril. La particella lleva escrita la palabra “divisi” que en

italiano significa dividido (francés=divisé, alemán=geteilt) aparece también abreviado

como “div”. El ejecutante a la derecha en el atril tocará la nota más aguda. Cuando la

partitura vuelve a notas simples aparecerá la palabra “unísono” (francés=unis,

alemán=nicht geteilt) o en abreviatura “unis”. Si el compositor desea que cada

Page 3: 16_GuionS2

ejecutante toque usando las dobles cuerdas, escribirá “non div.” (en alemán=doppel-

griff). (DIAPOSITIVA).

7. Vibrato. Para potenciar el color y la calidad del instrumento de cuerda, se suele utilizar

una combinación de impulsos que involucra a los músculos de la mano, la muñeca y el

brazo, cuyo resultado es una oscilación casi imperceptible en la altura del sonido. Este

efecto se usa en todas las notas salvo en las de muy corta duración y no necesita

ninguna indicación especial en la partitura. Sin embargo, cuando se busca la peculiar

calidad del sonido que solamente se obtiene suprimiendo el vibrato, se dará la

indicación “sin vibrato” (en italiano=senza vibrato). (EJEMPLO SONORO: pieza barroca

a elegir por Jesús, tocada sin vibrato alguno y “sentimental saraband” de Britten).

8. El arco. No entraremos en descripciones de tipo técnico sobre materiales de

construcción o tipo de cerdas (crin de caballo o sintéticas) o en la manera de sostener

el arco (estilo alemán o francés). La parte más cercana a la punta se considera la parte

superior del arco mientras que la parte que está cerca del talón, se considera la parte

más baja. Cuando el arco se utiliza partiendo de la parte más baja y en dirección a la

punta, manteniendo la presión, la arcada se denomina “arco abajo”. Lo opuesto es

“arco arriba”. Ambas denominaciones son descritas por el término francés tiré (arco

abajo), y poussé (arco arriba) que se acompañan con estos signos. (DIAPOSITIVA).

(PARTITURA: sinfonía nº 4_I mov de Mahler: el ejemplo se puede usar para hablar del

legato, staccato y las marcas de los arcos.)

9. Legato. Si no hay ligadura, cada nota requiere un cambio en la dirección del arco. Los

cambios de dirección del arco, dados por un buen ejecutante, no suponen

prácticamente una ruptura del sonido, gracias a una muñeca sensible y una experta

coordinación de todos los movimientos musculares. Todas las notas bajo una misma

ligadura se ejecutarán en una sola arcada, sin cambiar la dirección del arco. Hay una

tendencia natural hacia el crescendo en el arco arriba, debida al incremento de la

presión de la longitud del arco a la izquierda de la cuerda, y del mismo modo, una

tendencia al disminuyendo en el arco abajo. No obstante, toda melodía puede ser

arqueada con eficacia de muchas maneras, y no es extraño que los directores de

orquesta estén en desacuerdo en lo que respecta al mejor modo de arquear una frase

concreta.

10. Non legato. La arcada para el non legato utiliza el término francés détache, se realiza

de tal manera que se aprecia como varía la articulación del arco. (DIAPOSITIVA). Las

notas no están tan separadas unas de otras como para que el efecto pudiera llamarse

staccato. Se suele ejecutar hacia la mitad o en el tercio superior del arco. A veces se

utiliza en la punta del arco para aprovechar la extrema ligereza de esta zona; también

se utiliza en el talón para obtener un peso adicional. A la punta o punta d´arco

(alemán=der spitze). Al talón (francés=au talon, italiano=al tallone y alemán=am

frosch). (DIAPOSITIVA). Para obtener un mayor énfasis y una tensión constante, se

puede utilizar una serie de arcos hacia abajo, cerca del talón del arco, levantándolo

con un ligero movimiento de arco arriba entre nota y nota.

11. Portato. PARTITURA Y AUDIO: Haydn cuarteto de cuerda op 54, nº1 II mov

12. Staccato. Podemos realizarlo de dos maneras: al aire y sobre la cuerda.

Page 4: 16_GuionS2

13. Pizzicato. Las cuerdas han de ser punteadas con el dedo índice de la mano derecha

mientras los otros dedos sostienen el arco contra la palma de la mano hasta que

aparezca la palabra “arco”. (DIAPOSITIVA + AUDIO Playful pizzicato, Britten)

14. Trémolo. Se trata de un trino entre dos notas separadas por un intervalo superior a

una segunda mayor. Si se quiere un trémolo real más que la alternancia de dos notas a

una velocidad estipulada (trémolo medido), es aconsejable escribir los valores de

tiempo lo suficientemente rápidos como para asegurar un trémolo real o agregar la

palabra trémolo o tremolando. (DIAPOSITIVA + AUDIO Preludio a la siesta de un

fauno, Debussy)

15. Sordina. Utensilio de tres púas, hecho de madera, metal, hueso u otros materiales,

que se adapta al puente para absorber algunas de las vibraciones antes de que sean

transmitidas a la caja de resonancia del instrumento. El cambio en el color del sonido

es radical. No es un recurso para producir un pianissimo diferente, es más, hay pasajes

con sordina tocados en forte. Como en las sordinas de otras familias de instrumentos

hay que dar tiempo al ejecutante para poner y quitar la sordina. (Italiano=con sordina,

con sordino, (plural) sordine o sordini, (francés=avec sourdines, alemán=mit dämpfer o

gedämpft). Sin el efecto: senza sordine. (DIAPOSITIVA + AUDIO. No encuentro la

partitura en internet del primer tiempo de la Música para cuerdas, percusión y celesta

de Bartok, si tú lo tienes o lo puedes encontrar me lo dices).

16. SE PUEDE TERMINAR CON LA PEQUEÑA SERENATA NOCTURNA DE MOZART,

COMPARANDOLA CON UNA TRANSCRIPCIÓN PARA PIANO. YO TE DEJO LA DIAPOSITIVA

CON LA PARTITURA Y TU DECIDES SI LA QUITAMOS O NO.

El violín

Cuerdas al aire. Presentan una clara diferencia tímbrica con los sonidos de cuerda pisada.

Normalmente se evitan en frases expresivas pero se emplean en escalas rápidas y adornos.

Glissando y portamento. En el glissando deben sonar todas las notas intermedias, mientras

que el portamento parece referirse más a un modo de conectar notas de una melodía.

Page 5: 16_GuionS2

Características de las cuerdas. Dentro de la homogeneidad del violín existen diferencias entre

cada una de sus cuerdas:

1. La cuerda mi es la que tiene mayor fuerza, aunque a veces es un poco estridente. También puede ser capaz de un efecto etéreo y luminoso.

2. La cuerda la va perdiendo brillantez y fuerza a medida que se va subiendo de posición, aunque gana en suavidad y expresividad.

3. La cuerda más débil es re. De color gris, se adapta bien a cierto tipo de expresividad contenida.

4. La cuerda sol tiene una potencia sonora equivalente a mi. Sin embargo es excelente en sonoridad en su parte aguda, aunque ya al final se vuelve ronca. Las notas fuertes y acentuadas pueden ser muy potentes.

Para indicar si un pasaje debe ejecutarse sobre una u otra cuerda se indica sul sol o re, la...

La viola

Claves. La clave normal para la viola es la clave de do en tercera línea. La clave de sol se

emplea cuando la partitura sobrepasa el límite de la clave de do. Deben evitarse demasiados

cambios de clave. Un violista está bastante acostumbrado a leer dos o tres líneas adicionales

por encima de lo normal.

Características de las cuerdas. La cuerda más aguda presenta un contraste sorprendente en

relación a las otras tres cuerdas. Su timbre ha sido descrito como nasal, penetrante, agudo y

fluctuante. Tiene tendencia a sonar excesivamente fuerte.

La cuerda re es discreta y amable, aunque tiene más potencia que la homóloga del violín. Es,

junto con la cuerda sol, la mejor parte de la viola para las múltiples tareas de

acompañamiento.

La cuerda do es la única que está más allá del ámbito sonoro del violín. Aunque coincide con el

ámbito del violonchelo, su sonoridad contrasta bastante con el sonido de la cuerda re del

violonchelo. Esta cuerda también es capaz de sonidos suaves y delicados.

Dobles notas. Las partes de viola en las obras del período clásico y posterior contienen

abundantes pasajes con dobles notas.

Page 6: 16_GuionS2

Dobles cuerdas y acordes. Los acordes en tres partes serán normalmente considerados más

útiles que los de cuatro partes, a menos que se busque un efecto especialmente pesado, y los

acordes abiertos sonarán mejor que los que están en posición cerrada.

Todos los armónicos son buenos, como en el violín, siendo mucho más aprovechables los

armónicos más graves.

Pizzicato. Es ligeramente más redondo, menos seco y corto que el del violín en un registro

similar. Las notas agudas en la cuerda la, más allá del mi o fa, sonarán duras y como de

madera.

Ponticello. La calidad sonora de la viola se presta especialmente bien para efectos de arco

cerca del puente. La sordina es un obstáculo de orden práctico para una posición adecuada del

arco cuando requiere conseguir un verdadero efecto sul ponticello.

El violonchelo

Claves y extensión. La clave normal es la de fa en cuarta línea, aunque puede usarse la clave

de do en cuarta y de sol para evitar las líneas adicionales en el registro agudo.

La extensión, como en cualquier instrumento de cuerda, se limita en el grave a la cuerda

cuarta al aire, siendo flexible en el agudo, aunque un límite prudente en sonido real es el de

dos octavas por encima de la cuerda la.

Armónicos. En armónicos, evidentemente sobrepasa con creces este límite, ya que como

cualquier instrumento de cuerdas puede llegar hasta el armónico duodécimo. La mayor

longitud de las cuerdas permite mayor seguridad en los armónicos que, por ejemplo, el violín

o la viola. Los armónicos, cuando son pellizcados, suenan como los del arpa, aunque su

utilización se limita a los naturales de la octava y quinta.

Arco. La utilización del arco sobre el diapasón, cerca del puente, con la madera, así como todas

las variantes del trémolo, son posibles.

Dobles cuerdas y acordes. Excepto las segundas, todos los intervalos dentro de la octava se

pueden tocar como dobles cuerdas en las posiciones más graves.

Los acordes que tienen notas al aire son, como en el resto de instrumentos de cuerda, los que

más suenan.

Los de tres notas se usan más que los de cuatro, ya que estos son muy pesados. En cualquier

caso, es conveniente hacerse un diagrama para ver la posibilidad o imposibilidad de ser

ejecutado el acorde.

Pizzicato. Es especialmente sonoro y vibrante, lo que lo convierte en un excelente bajo. En las

notas agudas la calidad sigue siendo buena una octava por encima del la al aire.

Características de las cuerdas. La cuerda la se caracteriza por su intensidad expresiva y su

potencia.

La cuerda re es suave y discreta, menos nasal que la.

Page 7: 16_GuionS2

Entre las dos cuerdas más graves hay poca diferencia tímbrica, ambas tienen un sonido lleno

y rico en armónicos.

El contrabajo

Claves. Son las mismas que para el violonchelo.

Ámbito. Las notas agudas son muy efectivas y no ofrecen grandes dificultades excepto de

entonación. Son más seguras cuando se llega a ellas gradualmente o por pequeños intervalos.

Armónicos. Los armónicos artificiales son factibles en el contrabajo solamente en posiciones

agudas, y son poco prácticos para fines orquestales. Por el contrario, los naturales, son

especialmente útiles, debido a su ámbito medio.

Dobles cuerdas y acordes. En general, los pequeños intervalos armónicos no suenan bien en

alturas tan graves debido al conflicto de los armónicos, y se obtienen mejores resultados,

aunque sólo en caso de efectos especiales, dividiendo la nota entre dos o más ejecutantes.

Pizzicato. El contrabajista toca pizzicatos mucho más a menudo que los otros ejecutantes de

los instrumentos de cuerda; esto se debe no sólo a la especial resonancia del pizzicato, sino a

que da relieve y variedad al registro grave, y luminosidad y transparencia a la textura de la

orquesta entera. Las variaciones en la calidad de color y de ámbito dinámico se pueden

obtener pellizcando la cuerda en diferentes partes. Las notas graves del pizzicato requieren

cuidado para evitar que el sonido resultante sea excesivamente sonoro, monótono y de mala

calidad.

Sordinas. Se utiliza para conseguir una homogeneidad de color cuando el resto del grupo de

cuerda lleva sordina, y también por la peculiar sonoridad que da a los contrabajos.

El contrabajo como base armónica. Es conveniente no hacer un uso excesivo de los sonidos

más graves, ya que entonces la orquesta puede sonar pesada y poco ágil.