46
“La formación humanista y la educación superior basada en el desarrollo de las competencias” 8vo. encuentro nacional AMIESIC “La formación humanista y los retos de los enfoques educativos actuales” Mtra. Mónica Liliana Cortiglia Bosch 4 de noviembre de 2010

1a.CONFERENCIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

AMIESIC_PONENCIA_041110

Citation preview

Page 1: 1a.CONFERENCIA

“La formación humanista y la educación superior basada en el desarrollo de las competencias”

8vo. encuentro nacional AMIESIC“La formación humanista y los retos de los

enfoques educativos actuales”

Mtra. Mónica Liliana Cortiglia Bosch

4 de noviembre de 2010

Page 2: 1a.CONFERENCIA

Lo que busca:

� Facilitar procesos de crecimiento espiritual.� Promover el pensamiento profundo.� Promover la autonomía responsable en lo moral.� Promover la pregunta por la trascendencia.

AMIESIC, VERACRUZ 2005

� Promover la pregunta por la trascendencia.� Facilitar un proceso de construcción y

reconstrucción de un proyecto de vida personal yprofesional.

� Responder comprometidamente a las realidades enque viven.

Page 3: 1a.CONFERENCIA

“La persona humana es el punto “La persona humana es el punto más alto del designio creador de Dios para el mundo y la historia"

Benedicto XVI

Address to the General Assembly of the United Nations Organization, New York, April 18, 2008 Discurso - Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, Nueva York, 18 de abril 2008

Page 4: 1a.CONFERENCIA

PERSONA (personalismo cristiano)(Carlos Díaz (2004). Centros de Cultura. UPAEP)

� La Persona:� Tiene un valor por el hecho de ser persona, no por lo que tiene o

lo que desarrolla.� No es un objeto.� Se interroga como ser y su existencia.� Actúa con intencionalidad.� Actúa con intencionalidad.� Es capaz de crear algo original, con iniciativa propia. � Tiene capacidad de respuesta responsable y libre.� Vive en un momento histórico y cultural.� Es constitutivamente comunitaria, lo que implica ser abierta a

otros.� Es un ser único.� Es un ser en acción.

Page 5: 1a.CONFERENCIA
Page 6: 1a.CONFERENCIA

Aprender a ser y a convivirAprender a ser y a convivir

Persona HumanaPersona Humana

Imagen y proyecto de

Dios

Imagen y proyecto de

DiosHumanaHumana

SER

(Principio sustancial)

SER

(Principio sustancial)

EXISTIR

CON LOS

OTROS

(posibilidades del desarrollo humano)

EXISTIR

CON LOS

OTROS

(posibilidades del desarrollo humano)

DiosDios

FORMACIÓN INTEGRALFORMACIÓN INTEGRAL

Page 7: 1a.CONFERENCIA

Los cuatro pilares de la educación

� La educación debe estructurarse en torno a cuatroaprendizajes fundamentales, llamados los pilares delconocimiento:

� Aprender a conocer, adquirir los instrumentos de lacomprensión.

� Aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno.� Aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno.� Aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los

demás en todas las actividades humanas.� Aprender a ser, un proceso fundamental que recoge

elementos de los tres anteriores.

Estas cuatro vías del saber convergen en una sola, ya quehay entre ellas múltiples puntos de contacto, coincidencia eintercambio.

Fuente: Delors, J. (1997) La Educación encierra un tesoro, UNESCO

Page 8: 1a.CONFERENCIA

� La epistemología

� La antropología

� La ética

En la acción del educador se debe considerar:

� La ética

� El sentido último

Page 9: 1a.CONFERENCIA

La organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y lacultura señala que para alcanzar las metas educativas, se requiere de unplan para cambiar la situación existente y comprende las siguientesfases:

Intención particular del

individuo de actuar en relación al

propio crecimiento personal

Concertar previamente los resultados que se quieren obtener

Inversión de esfuerzos en

conjunto (de líderes y de la comunidad) para alcanzar las

metas

Page 10: 1a.CONFERENCIA

METAS EDUCATIVAS 2021La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios

� La XVIII Conferencia Iberoamericana de educación celebrada en El Salvador 18de mayo de 2008, cuyo propósito fue facilitar el debate para llegar a acuerdosentre los países sobre la educación que queremos para la generación de losBicentenarios.

� Los temas relevantes que se trataron fueron:� Objetivos del milenio y declaración mundial de educación para todos del

2015 al 2021.2015 al 2021.� Alfabetización en los diferentes niveles de educación.� Los resultados académicos de los alumnos iberoamericanos en los estudios

internacionales.� Los recursos disponibles� Las metas educativas� Los desafíos de la educación (pobreza, desigualdad, escasa educación)

Page 11: 1a.CONFERENCIA

METAS EDUCATIVAS 2021La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios

� Una sociedad educadora

� Educar en la diversidad

� El fortalecimiento de las instituciones educativas

� Los profesores en el centro de la agenda educativa

� Elevar el nivel educativo y cultural de las familias� Elevar el nivel educativo y cultural de las familias

� Impulsar un nuevo sistema de educación técnico -profesional

� Reforzar la investigación científica y extender la modalidad de losestudiantes universitarios y de los investigadores

� Educación - Culturas- Ciencia e Innovación

Page 12: 1a.CONFERENCIA

¿Qué conocemos sobre ?

¿Qué conocemos sobre competencias?

Page 13: 1a.CONFERENCIA

Historia de las competencias

Sociedades antiguas

Siglo XVI

Década de 1960

Década de 1970 y 1980

Década de 1990

Década de 2000

Aplicación Referencia del concepto de competencia.

Existía la concepción de

que las personas

debían actuar de acuerdo con dominio de las cosas.

Evidencia del uso del término

competencia en varios idiomas.(Inglés, francés y holandés)

Inicia el empleo del término en el

área del lenguaje.

Construcción teórica del concepto

fuera del área del lenguaje.

Se aplica el concepto en la gestión

humana y en la educación.

Se elaboran modelos amplios

para aplicar las

competenciasen los

diferentes niveles

educativos.

Aplicación masiva del concepto de competencias en políticas

educativas de los países.Nuevos

desarrollos teóricos desde el

pensamiento complejo en la educación.

Fuente: Tobón, S. Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación: ECOEEdiciones, 2010, p.61

Page 14: 1a.CONFERENCIA

Competencias en la educación

CAMBIOS EN LOS PROCESOSECONÓMICOS

Y FINANCIEROS

DESARROLLOCIENTÍFICO

DESARROLLO DENUEVAS

TECNOLOGÍAS

NUEVOSPROBLEMAS SOCIALES

Y CULTURALES

A NIVEL MUNDIAL

COMPETENCIASCOMPETENCIAS

EDUCATIVASEDUCATIVASF u e n t e : Ar g u d í n, Y. (2 0 0 7 ) E d u c a c i ó n b a s a d a e n c o m p e t e n c i a s . M éx i c o : Tr i l l a s . P á g . 12

Page 15: 1a.CONFERENCIA

Competencias para la Organización y el Desarrollo Económico

Una competencia es más que conocimientos y habilidades, implica la capacidad de responder a demandas responder a demandas complejas utilizando y movilizando recursos

psicosociales ( habilidades, actitudes y valores) en un

contexto particular.

Page 16: 1a.CONFERENCIA

La capacidad de actuación para llegar a un resultado en una situación concreta.

Capacidad Es una aptitud para desempeñarse.

Competencia es:

Actuación La competencia desemboca en acciones.

Llegar a un resultado

La competencia está siempre dirigida a obtener unpropósito.

En una situación concreta

La competencia no se limita a aprender un procedimiento,sino que exige adaptaciones, ajustes o cambiosoportunos según se modifican las circunstancias.

Fuente: Tovar, R. y Serna, G. (2010) “332 Estrategias para educar por competencias”. México: Trillas, pág. 17

Page 17: 1a.CONFERENCIA

� Perrenoud, P. (2007) señala que el concepto de competencia representa unacapacidad de movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente a un tipo desituaciones.

� Toma en cuenta cuatro aspectos:

Concepto de competencia�Las competencias no son en sí mismas conocimientos, habilidadeso actitudes aunque movilizan, integran, orquestan tales recursos.

Definición de competencia

Fuente: Philippe Perrenoud. Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje. Barcelona: Graó, Biblioteca deAula No. 196, 2007, p.11

�Esta movilización resulta pertinente en situación, cada situación esúnica, aunque se la pueda tratar por analogía con otras, ya conocidas.

�El ejercicio de la competencia pasa por operaciones mentalescomplejas, sostenidas por esquemas de pensamiento, los cualespermiten determinar una acción relativamente adaptada a lasituación.

�Las competencias se crean en formación, pero también a mercedde la navegación cotidiana del practicante, de una situación detrabajo a otra.

Page 18: 1a.CONFERENCIA

� Ser capaz, no basta conacumular los recursos, esnecesario darse tiempo paranecesario darse tiempo paraejercer su movilización, eimplicarse en el proceso yubicando siempre a lasituación en un contextodeterminado.

Page 19: 1a.CONFERENCIA

� Podemos concebir la competencia como una capacidadde movilizar todo tipo de recursos entre los que seencuentran informaciones y saberes:

�Saberes personales y privados ó saberes públicos ycompartidos

�Saberes establecidos�Saberes establecidos�Saberes profesionales�Saberes de sentido común� Saberes procedentes de la experiencia� Saberes procedentes de un intercambio ó de compartirsaberes adquiridos en formación

�Saberes de acción apenas formalizados�Saberes teóricos basados en la investigación

(Le Boterf , 2000)

Page 20: 1a.CONFERENCIA

¿Cuáles son las funciones de las competencias? las competencias?

Page 21: 1a.CONFERENCIA

Funciones de la Educación basada en competencias

Investigación

Generación de nuevos conocimientos

EducaciónÉtica

Funciones

Educación

Capacitación en los procesos de

enseñanza, aprendizaje y evaluación

Social

Proporcionar servicios a la sociedad con responsabilidad e impacto social

Ética

Formación de la persona a través de

la ética y los valores

F u e n t e : Ar g u d í n, Y. (2 0 0 7 ) E d u c a c i ó n b a s a d a e n c o m p e t e n c i a s . M éx i c o : Tr i l l a s . P á g . 12

Page 22: 1a.CONFERENCIA

¿Cuáles son los tipos de competencias? competencias?

Page 23: 1a.CONFERENCIA

Tipos de competencias�Se pueden distinguir dos tipos generales de competencia:

Técnicas• Aptitudes para desempeñarse en áreas

Humanistas• Aptitudes para desempeñarse en

F u e n t e : To v a r, R. y S e r n a G . ( 2 0 1 0 ) “ 3 3 2 Es t r a t e g i a s p a r a e d u c a r p o r c o m p e t e n c i a s ”. M éx i c o : T r i l l a s , p á g. 2 2desempeñarse en áreas tecnológicas como cálculo, el uso de herramientas o el manejo de procesos científicos.

desempeñarse en conductas que impactan directamente sobre otras personas, como la comunicación, el análisis histórico-social, la educación o la dirección de personal.

Page 24: 1a.CONFERENCIA

Matemáticas

CientíficasEcológicas

TecnológicasAdministrativas

Competencias técnicas

Page 25: 1a.CONFERENCIA

AcadémicasSocio-

históricas

Pensamiento lógico

Competencias humanistas

ComunicaciónCríticas y creativas

Calidad personal

Page 26: 1a.CONFERENCIA

¿Qué relación encuentran entre el currículum y las entre el currículum y las

competencias?

Page 27: 1a.CONFERENCIA

Relaciones Hombre-Sociedad-Cultura-Educación-Currículum

El Hombre La Sociedad

Crea

CulturaCultura

Educación

Socialización Secundaria

(educación formal)

Socialización Primaria (familia)

Escuela

Currículum

Enseñanza Aprendizaje

(Casarini, 2004)Evaluación

Page 28: 1a.CONFERENCIA

Fuentes del Currículum

SOCIOCULTURAL

E V O L U C I ÓN C I E N T ÍF I C AO R G AN I Z A C I ÓN S O C I A L D E S A R R O L L O T E CN O L Ó G I C O

P R Á C T I C A E D U C A T I V AV A L O R E S S O C I A L E SCURRICULUM

PSICOLÓGICA

PEDAGÓGICAEPISTEMOLÓGICA

T I P O D E P E R S ON AF I N A L I D A D D E L A E D U C A C I ONC A R A C T E R Í S T I C A S D E L O SE S T U D I AN T E SL Ó G I C A I N T E RN A D E L A SD I S C I P L I N A SP R O C E S O D E A P R E N D I Z A J E

C a s a r i n i R a t t o, M . (2 0 0 4 ) T e o r í a y d i s e ñ o C u r r i c u l a r . . M éx i c o : Tr i l l a s . P á g . 2 4

Page 29: 1a.CONFERENCIA

Un diseño curricular basado en competencias

Características del currículo basado en competencias

Page 30: 1a.CONFERENCIA

Las competencias…

Page 31: 1a.CONFERENCIA

Elementos de una Competencia

AtributosAplicaciones o partes en que se descompone la consecución de toda la competencia.

Criterios de desempeño

Referencias empleadas para señalara una competencia.

Campo de aplicación

Área laboral o social en que se aprovecha la competencia.

�Se pueden distinguir algunos elementos en la competencia:

aplicaciónÁrea laboral o social en que se aprovecha la competencia.

Evidencia de producto

Tareas y resultados que deja el alumno durante su aprendizaje.

Evidencias de desempeño

Constataciones sobre la práctica de una competencia y que se miden por el trabajo directo en un curso.

Evidencias de conocimientos

Soluciones correctas sobre datos medibles que se realizan en una evaluación por las que el estudiante expresa lo que conoce o desconoce sobre el desempeño de una tarea. F u e n t e : To v a r, R. y S e r n a G . ( 2 0 1 0 ) “ 3 3 2 Es t r a t e g i a s p a r a e d u c a r p o r c o m p e t e n c i a s ”. M éx i c o : T r i l l a s , p á g i n a s 2 0 y 2 1

Page 32: 1a.CONFERENCIA

Clasificación de las competencias

� Categoría: Se entiende por cada uno de los grupos básicos en los que puede

incluirse o clasificarse todo conocimiento.

� Competencia: Se refieren al conjunto de conocimientos, habilidades,

destrezas, actitudes y valores tanto específicos como transversales, que debedestrezas, actitudes y valores tanto específicos como transversales, que debe

reunir un egresado para satisfacer plenamente las exigencias sociales.

� Atributo: Comparten el carácter global de las competencias dando cuenta de

las distintas maneras de integrar conocimientos, habilidades, actitudes y

valores, pero alcanzan un nivel mayor de especificidad. Se trata de

enunciados más acotados que ayudan al desarrollo de la competencia.

Page 33: 1a.CONFERENCIA

Competencias:

�Genéricas fundamentales UPAEPDocentes

�Genéricas fundamentales UPAEP�Docentes�Disciplinares

Page 34: 1a.CONFERENCIA

Concepto de competencias genéricas fundamentales

capacidad de desempeñar permiten

comprender el mundo e influir en élcomprender el mundo e influir en él

continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de

sus vidas, desarrollando relaciones armónicas

participando eficazmente en lo

personal, social y profesional a lo largo de la vida”.

Fuente: Tomado de Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), 2008

Page 35: 1a.CONFERENCIA

Competencias genéricasfundamentales en UPAEP

Categorías Categorías Competencias Competencias

Se autodetermina y cuida de sí

1. Se conoce y valora a sí mismo, aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

2. Aprecia la cultura y es sensible al arte participando en la interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

Piensa crítica y reflexivamente

4. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

5. Sustenta una postura personal y toma decisiones sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Se expresa y se comunica

6. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados

Aprende de forma autónoma

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Trabaja en forma colaborativa

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Participa con responsabilidad en la sociedad

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

11. Contribuye al desarrollo sostenible de manera crítica, con acciones responsables.

Page 36: 1a.CONFERENCIA

Competencia Atributo Propósito Conocimientos Habilidades Valor

Estánmarcados por los datos e información de

Ejemplo:

F u e n t e : To v a r, R. y S e r n a G . ( 2 0 1 0 ) “ 3 3 2 Es t r a t e g i a s p a r a e d u c a r p o r c o m p e t e n c i a s ”. M éx i c o : T r i l l a s , p á g. 6 8Participa y colabora de forma efectiva en equipos diversos

Propone soluciones a un problema o desarrolla un proyecto en equipo

Saber proponer soluciones

cada asignatura.

El docente aclara conceptos para completar los conocimientos básicos propios de la competencia

Proponer con el diálogo,expresión clara

Respeto

Page 37: 1a.CONFERENCIA

Formación Integral en la Educación SuperiorEducación Superior

Page 38: 1a.CONFERENCIA

En la UPAEP…

Page 39: 1a.CONFERENCIA

Formación Humanista

�Es la que coadyuva a la formación integral delos estudiantes desde un enfoque humanista,social, cristiano; promoviendo la reflexión yfomentando juicios críticos, con unafomentando juicios críticos, con unaorientación ética, a fin de que puedaincorporarlos en su vida personal y social.

Page 40: 1a.CONFERENCIA

Modelo Educativo UPAEP

Page 41: 1a.CONFERENCIA

Visión 2015Estrategias

Misión

Propuestade Valor

IDEARIO

EnfoqueSistémico

Entornos de Aprendizaje

DocenteFacilitador

Uso Estratégico

delas TIC y TAC

EstudianteActivo

Enseñanza yAprendizaje Situados

APRENDIZAJECENTRADO EN EL

ESTUDIANTE

Currículum

FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

MODELO EDUCATIVO UPAEP

MODELO PEDAGÓGICO FLEXIBLE

DISEÑO CURRICULAR FLEXIBLE(Plan de estudios)

Aprender a: vivir juntos, a conocer, a hacer y a serAprender a aprender, a desaprender y a emprender

Currículum Flexible

Vinculación

Social

Formación Humanista

Pensamiento Crítico

Emprendedores

Proyección Personal y Profesional

P3Investigación e innovación

Liderazgo

Formación Cultural y Deportiva

Formación enCompetencias

Procesos de Enseñanza, Aprendizaje y Evaluación

FORMACIONINTEGRAL DELESTUDIANTE

Internacionalización

Page 42: 1a.CONFERENCIA

Formación para el bienestar ético,

emocional y espiritualHumanista

Formación discursiva, para la toma de decisiones y la autonomía

Pensamiento Crítico, creativo y reflexivo

Formación para el bienestar artístico, estético, físico y de

saludCultura y deporte

Formación disciplinar

/profesional y para la vidaCompetencias

Formación en responsabilidad

social DESARROLLO EN

MODELO EDUCATIVO UPAEP

Formación en el pensamiento complejo ydivergente

Liderazgo social

Formación para el trabajo independiente vinculados a solución de

problemas reales Investigación eInnovación

Formación para el desarrollo de talentos y competencias en un marco de valores Emprendedores

Competencias

Formación para el desarrollo personal,

profesional y expectativas de vida Proyección profesional

y personal P3

social Vinculación social

DESARROLLO DE COMPETENCIAS DOCENTES

FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE

DESARROLLO EN COMPETENCIAS GENÉRICAS

FUNDAMENTALES Formación para la identidad cultural y conciencia globalInternacionalización

Page 43: 1a.CONFERENCIA

Formación Integral del Estudiante

Competencias genéricas

fundamentales

Modelo Educativo

Competencias Profesionales

AcademiasTutorías

Orientación

Integral del Estudiante

Estrategias de aprendizaje

Aula Recursos

pedagógicos y tecnológicos

Aula y ambientes

Espacios diversos de aprendizaje

Page 44: 1a.CONFERENCIA

“El ser humano se enfrenta a cambios muy difíciles y radicales, que lo obligan a comprender que ahora, más que en ningún

otro tiempo, debe reflexionar sobre su reflexionar sobre su estado de persona y edificar su camino. Es decir, necesita elaborar

un proyecto de vida muy claro para alcanzar sus

propias metas, aquello que anhela o espera ha de

construir”.

Page 45: 1a.CONFERENCIA

� ARGUDÍN, Y. (2007) “Educación basada en competencias”. México: Trillas

� ARRIOLA, M.A. (2008) “Desarrollo de competencias en el proceso de Instrucción”. México: Trillas.

� CASARINI, M. (1999) “Teoría y Diseño Curricular”. México: Trillas.

� DENYER,M. (2007) “Las competencias en la Educación”. México: Fondo de Cultura económica

� DIAZ-BARRIGA, F. (2006) “Enseñanza situada”. México: MC. Graw Hill

� DIAZ-BARRIGA, F. (2010) “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo”. México: Mc Graw Hill

� PERRENOUND., P. (2007)”Diez nuevas competencias para enseñar”. Barcelona: Gra ó, Biblioteca

Referencias

� PERRENOUND., P. (2007)”Diez nuevas competencias para enseñar”. Barcelona: Gra ó, Biblioteca de aula.

� POZO, I. (2007) “Aprendices y maestros”. Madrid: Alianza.

� ROMAN PEREZ, M. y DIEZ LÓPEZ, E. (2000) “Aprendizaje y curriculum”. Diseños curriculares aplicados. Argentina: Novedades Educativas.

� SANTILLANA, M. (2004) “Documento estratégico para la innovación en la educación superior”. Universidad Pedagógica Nacional ANUIES.

� TOBÓN, S. (2010) “¿Cómo abordar el Modelo de Competencias?”. México: Corumbo.

� TOVAR, R. Y SERNA G.(2010) “332 Estrategias para educar por competencias”. México: Trillas, pág. 68

� VARGAS, M. R. (2008)”Diseño Curricular por Competencias”. México : ANFEI

� ZARZAR CHARUR, C. (1993) “Habilidades básicas para la docencia”. México: Patria.

Page 46: 1a.CONFERENCIA

¡Muchas gracias por esta

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”

Benjamín Franklin (1706 - 1790)

[email protected]

[email protected]. 7636

¡Muchas gracias por esta

oportunidad de construir juntos!