212
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 1 CONTENIDO LISTA DE FIGURAS _________________________________ 6 LISTA DE TABLAS __________________________________ 8 1. INTRODUCCION ________________________________ 11 2. CONSIDERACIONES GENERALES ___________________ 13 2.1 MARCO LEGAL ____________________________________________ 13 2.2 INSTRUMENTOS DEL ESQUEMA ______________________________ 15 2.2.1 Instrumentos Normativos________________________________ 15 2.2.2 Instrumentos Técnicos __________________________________ 15 2.2.3 Instrumentos Metodológicos _____________________________ 15 2.2.4 Sistema De Información Municipal _________________________ 16 2.2.5 Instrumentos Financieros ________________________________ 16 2.2.6 Vigencia _____________________________________________ 16 2.3. MECANISMOS DE PARTICIPACION ___________________________ 16 3. DIAGNOSTICO TERRITORIAL ______________________ 19 3.1. SUBSISTEMA ADMINISTRATIVO _____________________________ 19 3.1.1 Contexto Geográfico Y Localización ________________________ 19 3.1.1.1 Contexto Nacional ___________________________________________ 21 3.1.1.2 La Region Corpes Centro Oriente ___________________________ 21 3.1.1.3 El Departamento De Boyacá ________________________________ 21 3.1.1.4 La Provincia De Gutiérrez __________________________________ 22 3.1.1.4.1 Aspectos Físico Bióticos __________________________________ 25 3.1.1.4.2 Demografía ____________________________________________ 27 3.1.1.4.3 Condiciones Sociales De La Provincia ________________________ 29 3.1.1.4.4 Actividades Económicas __________________________________ 30 3.1.1.4.5 Infraestructura Vial ______________________________________ 31 3.1.1.4.6 Potencialidad De Desarrollo Provincial ______________________ 32 3.1.1.4.7 Proyectos Regionales ____________________________________ 33 3.1.2 Jurisdiccion Municipal___________________________________ 33 3.1.2.1 Localización Y Aspectos Físicos _____________________________ 34 3.1.2.2 Aspectos Históricos _______________________________________ 35 3.1.3 Organización Y División Territorial _________________________ 38 3.1.3.1 Casco Urbano _____________________________________________ 38 3.1.3.2 Área Rural ________________________________________________ 38 3.1.4 Estructura Administrativa ________________________________ 40 3.1.5 Organización Comunitaria Y Gremial _______________________ 40

1_DIAGNOSTICO_EOT

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ejercicio

Citation preview

Page 1: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 1

CONTENIDO

LISTA DE FIGURAS _________________________________ 6

LISTA DE TABLAS __________________________________ 8

1. INTRODUCCION ________________________________ 11

2. CONSIDERACIONES GENERALES ___________________ 13

2.1 MARCO LEGAL ____________________________________________ 13

2.2 INSTRUMENTOS DEL ESQUEMA ______________________________ 15 2.2.1 Instrumentos Normativos ________________________________ 15 2.2.2 Instrumentos Técnicos __________________________________ 15 2.2.3 Instrumentos Metodológicos _____________________________ 15 2.2.4 Sistema De Información Municipal _________________________ 16 2.2.5 Instrumentos Financieros ________________________________ 16 2.2.6 Vigencia _____________________________________________ 16

2.3. MECANISMOS DE PARTICIPACION ___________________________ 16

3. DIAGNOSTICO TERRITORIAL ______________________ 19

3.1. SUBSISTEMA ADMINISTRATIVO _____________________________ 19 3.1.1 Contexto Geográfico Y Localización ________________________ 19

3.1.1.1 Contexto Nacional ___________________________________________ 21 3.1.1.2 La Region Corpes Centro Oriente ___________________________ 21 3.1.1.3 El Departamento De Boyacá ________________________________ 21 3.1.1.4 La Provincia De Gutiérrez __________________________________ 22

3.1.1.4.1 Aspectos Físico Bióticos __________________________________ 25 3.1.1.4.2 Demografía ____________________________________________ 27 3.1.1.4.3 Condiciones Sociales De La Provincia ________________________ 29 3.1.1.4.4 Actividades Económicas __________________________________ 30 3.1.1.4.5 Infraestructura Vial ______________________________________ 31 3.1.1.4.6 Potencialidad De Desarrollo Provincial ______________________ 32 3.1.1.4.7 Proyectos Regionales ____________________________________ 33

3.1.2 Jurisdiccion Municipal___________________________________ 33 3.1.2.1 Localización Y Aspectos Físicos _____________________________ 34 3.1.2.2 Aspectos Históricos _______________________________________ 35

3.1.3 Organización Y División Territorial _________________________ 38 3.1.3.1 Casco Urbano _____________________________________________ 38 3.1.3.2 Área Rural ________________________________________________ 38

3.1.4 Estructura Administrativa ________________________________ 40 3.1.5 Organización Comunitaria Y Gremial _______________________ 40

Page 2: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 2

3.1.5.1 Juntas De Acción Comunal _________________________________ 41 3.1.5.2 Juntas Administradoras De Acueducto ______________________ 42 3.1.5.3 Juntas De Vivienda ________________________________________ 42 3.1.5.4 Otras Juntas ______________________________________________ 42

3.1.6 Participacion Política ___________________________________ 43 3.1.6.1 Participación En La Elección De Alcaldes _____________________ 43 3.1.6.2 Participación En La Elección De Concejo Municipal ___________ 45 3.1.6.3 Participación en la Elección de Representantes en el Nivel Departamental ___________________________________________________ 45 3.1.6.4 Participación En La Elección De Representantes En El Nivel Nacional. 46

3.1.7 Servicios Administrativos ________________________________ 47 3.1.7.1 Seguridad Ciudadana ______________________________________ 47 3.1.7.2 Notariado Y Registro De Instrumentos Publicos ______________ 48 3.1.7.3 Registraduria Del Estado Civil ______________________________ 48 3.1.7.4 Administración De Justicia _________________________________ 48 3.1.7.5 Otras Entidades ___________________________________________ 48

3.2 SISTEMA FÍSICO – BIÓTICO _________________________________ 49 3.2.1 Geología _____________________________________________ 50

3.2.1.1 Estratigrafía _____________________________________________ 50 3.2.1.1.1 Depósitos Cuaternarios (Q), 1.8 a 0 millones de años ____________ 50 3.2.1.1.2 Formaciones de edad Terciaria (T) ___________________________ 51 3.2.1.1.3 Formaciones de edad Cretáceo Superior (K) ___________________ 52 3.2.1.1.4 Formaciones del Cretáceo Inferior (K) ________________________ 52

3.2.1.2 Geología Estructural _________________________________________ 53 3.2.1.3 Geología Económica _________________________________________ 54

3.2.2 Geomorfología ________________________________________ 54 3.2.3 Pendientes ___________________________________________ 57 3.2.4 Hidrogeología _________________________________________ 58

3.2.4.1 Sedimentos Y Rocas Con Porosidad Primaria De Interés Hidrogeológico _ 60 3.2.4.2 Rocas Con Porosidad Primaria Y Secundaria Por Fracturamiento Y/O Por Disolución De Interés Hidrogeológico De Moderada A Baja Productividad (2b) __ 60 3.2.4.3 Acuitardos De Extensión Regional Conformados Por Rocas Que Almacenan Agua Pero La Transmiten Muy Lentamente (3a) __________________________ 61

3.2.5 Clima _______________________________________________ 61 3.2.5.1 Precipitación ________________________________________________ 61 3.2.5.2 Evaporación ______________________________________________ 62 3.2.5.3 Humedad Relativa ___________________________________________ 63 3.2.5.4 Recorrido De Los Vientos __________________________________ 64 3.2.5.6 Brillo Solar _________________________________________________ 64 3.2.5.7 Temperatura ________________________________________________ 65 3.2.5.8 Balance Hídrico ______________________________________________ 67

3.2.6 Suelos _______________________________________________ 69 3.2.7 Clasificación Agrológica (Capacidad de uso de los suelos) _______ 76

3.2.7.1 Clase IVesc _________________________________________________ 77 3.2.7.2 CLASE IVes _________________________________________________ 78 3.2.7.3 Clase VIIesc ________________________________________________ 78

Page 3: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 3

3.2.7.4 Clase VIII __________________________________________________ 78 3.2.8 HIDROGRAFÍA ________________________________________ 81

3.2.8.1 Microcuenca Del Río Nevado ___________________________________ 81 3.2.8.1.1 Microcuenca Del Río Cocuy O Pantanogrande __________________ 85 3.2.8.1.2 Microcuenca de la quebrada Mendigaño ______________________ 85 3.2.8.1.3 Microcuenca de la quebrada El Obraje ________________________ 86 3.2.8.1.4 Microcuenca de la quebrada Carraspozal ______________________ 86

3.2.8.2 Usos del agua _______________________________________________ 86 3.2.8.3 Calidad del agua _____________________________________________ 87

3.2.9 Zonas de Vida _________________________________________ 87 3.2.10 Inventario de Flora y Fauna del Municipio __________________ 88 3.2.11 Cobertura Y Uso Actual Del Suelo ________________________ 104

3.2.11.1 Cobertura Vegetal _________________________________________ 105 3.2.11.1.1 Bosque nativo (Bn) _____________________________________ 105 3.2.11.1.2 Arbustales densos y relictos de Bosque(Ab) __________________ 108 3.2.11.1.3 Herbazales y Arbustos dispersos (Ha) ______________________ 109 3.2.11.1.4 _____________________________________________________ 109 3.2.11.1.5 Herbazales dispersos de Páramo (Hp1) _____________________ 109 3.2.11.1.6 Pastizales y Herbazales (Ph) ______________________________ 110 3.2.11.1.7 Pastizales y Cultivos con árboles dispersos (Pca) ______________ 110 3.2.11.1.8 Cultivos y Pastos de baja a moderada productividad (Cp2) ______ 110 3.2.11.1.9 Cultivos y Pastos de moderada productividad (Cp1) ___________ 111

3.2.11.2 Cobertura Degradada _______________________________________ 111 3.2.11.3 Cobertura Construida _______________________________________ 111

3.2.12 Amenazas De Origen Natural Y Antrópico __________________ 112 3.2.12.1 Amenazas Altas _________________________________________ 113 3.2.12.2 Amenazas Moderadas ___________________________________ 117 3.2.12.3 Amenazas Bajas ________________________________________ 118

3.2.13. Ecosistemas Estratégicos ___________________________ 118 3.2.13.1 Ecosistemas Para El Mantenimiento Del Equilibrio Ecológico Y La Biodiversidad ___________________________________________________ 119 3.2.13.2 Ecosistemas Para El Abastecimiento Hídrico De La Población Y Los Procesos Productivos ________________________________________ 121 3.2.13.3 Ecosistemas Estratégicos Por Corresponder A Zonas De Amenaza 121 3.2.14 Conflictos Por Uso Del Suelo Rural _________________________ 122 3.2.14.1 Conflicto Alto ___________________________________________ 123 3.2.14.2 Conflicto Medio _________________________________________ 124 3.2.14.4 Sin Conflicto ____________________________________________ 125

3.3 ESPACIO CONSTRUIDO ____________________________________ 126 3.3.1 Ocupación Del Espacio _________________________________ 126

3.3.1.1 Casco Urbano ____________________________________________ 126 3.3.1.1.1 Morfología Urbana _______________________________________ 126 3.3.1.1.2 Ocupación Del Suelo Urbano ______________________________ 128 3.3.1.1.3 Materiales Y Estado De La Construcción ____________________ 131 3.3.1.1.4 Usos Del Suelo Urbano __________________________________ 133

3.3.1.2 Asentamientos Rurales ___________________________________ 137

Page 4: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 4

3.3.1.3 Sistema Vial Municipal ___________________________________ 137 3.3.1.3.1 EL SISTEMA VIAL URBANO _______________________________ 137 3.3.1.3.2 El Sistema Vial Rural____________________________________ 143

3.3.1.4 Servicios Públicos Domiciliarios ________________________________ 145 3.3.1.4.1 Acueducto Urbano _______________________________________ 145

3.3.1.4.1.1 Definición __________________________________________ 145 3.3.1.4.1.2 Fuente de Abastecimiento _____________________________ 145 de la vía Panqueba-Guicán sobre la margen derecha, jurisdicción del municipio de Guicán, vereda el Jordan y esta derivada de un nacimiento superficial ubicado en un predio adquirido por elmunicipio de Panqueba, cuya legalización no es clara por falta de archivos, con un área de 45 m2 cercado con ladrillo visto y parcialmente cubierto con tejas de zinc, el área del predio adquirido es justamente la ocupada por la obra de captación. __________ 147 3.3.1.4.1.3 Características Del Sistema ____________________________ 147

3.3.1.4.2 Acueductos Rurales _____________________________________ 149 3.3.1.4.2 Alcantarillado Urbano ___________________________________ 149

3.3.1.4.2.1 Definición __________________________________________ 151 3.3.1.4.2.2 Características Generales ______________________________ 151

3.3.1.4.3 Aseo Urbano ___________________________________________ 152 3.3.1.4.3.1 Definición __________________________________________ 152 3.3.1.4.3.2 Características Del Servicio ____________________________ 152

3.3.1.4.4 Energía Eléctrica ________________________________________ 153 3.3.1.4.4.1 Definición __________________________________________ 154 3.3.1.4.4.2 Características del servicio _____________________________ 154 3.3.1.4.5 Alumbrado Público_____________________________________ 154

3.3.1.4.6 Telefonía ______________________________________________ 155 3.3.1.4.6.1 Definición __________________________________________ 155 3.3.1.4.6.2 Características del servicio _____________________________ 155 3.3.1.4.6.3 Otros programas de telefonía __________________________ 155

3.3.1.4.7 Sistemas de Riego _______________________________________ 156 3.3.1.5 Vivienda ________________________________________________ 156

3.3.1.4.7 Deficit cuantitativo ______________________________________ 156 3.3.1.4.7 deficit cualitativo ________________________________________ 157

3.3.1.6 Espacio Público __________________________________________ 159 3.3.1.7 Patrimonio Cultural ___________________________________ 160 3.3.1.8 Equipamientos Colectivos ________________________________ 162

3.3.1.7.1 Del Orden Municipal ____________________________________ 162 3.3.1.7.1.1 Equipamientos Del Sector Educativo ____________________ 162

3.3.1.7.1.2 Equipamientos del sector salud: __________________________ 163 3.3.1.7.1.3 Equipamientos Del Sector Cultural ________________________ 163 3.3.1.7.1.4 Equipamientos Del Sector Servicios _______________________ 163 3.3.1.7.1.5 Equipamientos Del Sector Social _________________________ 163 3.3.1.7.1.6 Equipamientos Del Sector Transporte ______________________ 163 3.3.1.7.1.7 Equipamientos Del Sector Deportivo _______________________ 163 3.3.1.7.1.8 Equipamientos Del Sector Religioso ________________________ 163 3.3.1.7.2 Del Orden Regional ______________________________________ 163 3.3.1.7.3 Del Orden Nacional _____________________________________ 163

Page 5: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 5

3.4. SUBSISTEMA SOCIAL _____________________________________ 167 3.4.1 Análisis De Población __________________________________ 167 3.4.2 Salud ______________________________________________ 172

3.4.3 Educación _________________________________________________ 174 3.4.4 Recreación Y Deporte __________________________________ 181 3.4.5 Manifestaciones Culturales Y Artísticas ____________________ 181

3.5. SUBSISTEMA ECONÓMICO _________________________________ 181 3.5.1 Actividades Económicas ________________________________ 182

3.5.1.1 Sector Primario __________________________________________ 183 3.5.1.2 Sector Secundario ________________________________________ 193 3.5.1.3 Sector Terciario __________________________________________ 193

3.5.1.3.1 Comercio ______________________________________________ 193 3.5.1.3.2 Servicios ______________________________________________ 194 3.5.1.3.3 Turismo _______________________________________________ 194

3.5.2 Analisis Financiero Municipal ____________________________ 196 3.5.2.1 Composición De Los Ingresos Municipales __________________ 196 3.5.2.2 Composición De Los Egresos Del Municipio _________________ 200

3.6. SUBSISTEMA DE FUNCIONAMIENTO ESPACIAL _________________ 201 3.6.1 Marco Regional _______________________________________ 202

3.6.1.1 Regiones Geográficas o Naturales _________________________ 202 3.6.1.2 Regiones Culturales ______________________________________ 203 3.6.1.3 Regiones Administrativas _________________________________ 204

3.6.2 Sistema De Asentamientos ______________________________ 205 3.6.3 Vínculos Y Flujos______________________________________ 206

3.6.3.1 Económicos ______________________________________________ 206 3.6.3.2 Por Prestación De Servicios _______________________________ 206 3.6.3.3 Políticos Administrativos Y Organizativos ___________________ 207

3.6.4 Redes ______________________________________________ 207 3.6.4.1 Vías De Comunicación ____________________________________ 207 3.6.4.2 Medios De Transporte _______________________________________ 208 3.6.4.3 Medios De Comunicación _________________________________ 208

3.6.5 Unidades Espaciales De Funcionamiento ___________________ 208 3.6.5.1 Unidad El Cordoncillo – Ovejeras – El Cocuy ________________ 210 3.6.5.2 Unidad El Cordoncillo – Orgóniga - Guicán _________________ 210 3.6.5.3 Unidad Mostazal – Carraspozal – Guicán ____________________ 210 3.6.5.4 Unidad Arrayanal- Guitarrilla – El Espino ___________________ 211 3.6.5.5 Unidad El Reposo- Guacamayas ___________________________ 211 3.6.5.6 Unidad Franco - El Cocuy__________________________________ 211

Page 6: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 6

LISTA DE FIGURAS

Figura 3.1 Localización __________________________________________________ 20

Figura 3.2 Vías de la Región ______________________________________________ 24

El Municipio de Panqueba se conecta con este sistema hidrográfico a través de las microcuencas aportantes a los ríos Nevado y Pantano Grande, ríos que conforman su mayor patrimonio natural urbano. ______________________________________ 25

mayor patrimonio natural urbano._________________________________________ 26

Figura 3.3 Evolución de la Población en la Provincia 1951 - 1993 ______________ 28

Figura 3.4 División Político – Administrativa ________________________________ 39

Figura 3.6 Participación electoral % de votantes frente al potencial electoral ___ 44

Figura 3.7 Particpacion electoral % para alcaldías con respecto al potencial electoral _______________________________________________________________ 44

Figura 3.8 Participación electoral % para concejo con respecto al potencial electoral _______________________________________________________________ 45

Figura 3.9 Participación electoral % para Gobernador con respecto al potencial electoral _______________________________________________________________ 46

Figura 3.10 Participación Electoral % Para Asamblea Con Respecto Al Potencial Electoral _______________________________________________________________ 46

Figura 3.11 Participación electroral % para elección de Presidente ____________ 47

Figura No. 3.12 Porcentaje de áreas por rangos de pendiente a nivel municipal 58

Figura No. 3.13 Valores promedio de Precipitación __________________________ 62

Figura No. 3.14 Evaporación Promedia ____________________________________ 63

Figura No. 3.15 Humedad Relativa ________________________________________ 63

Figura No. 3.16 Recorrido de los vientos ___________________________________ 64

Figura No. 3.17 Valores de Brillo Solar _____________________________________ 65

Figura No. 3.18 Valores de Temperatura ___________________________________ 66

Figura No. 3.19 Precipitación Vs. Evaporación ______________________________ 68

Figura No. 3.20 Capacidad de uso del suelo (Porcentajes de área a nivel Municipal) ______________________________________________________________________ 77

Figura 21 Hidrografía del Municipio ________________________________________ 82

Figura No. 3.22 Uso Actual y cobertura vegetal del suelo (% de área a nivel municipal) ____________________________________________________________ 105

Figura 3.24 Ecosistemas Estratégicos del Municipio ________________________ 120

Figura 3.25 Plano urbano general _______________________________________ 127

Figura 3.26 Densidades de ocupación (Área urbana) _______________________ 129

Figura 3.27. Materiales y estado de la Construcción ________________________ 134

Figura 3.28 Usos del suelo urbano _______________________________________ 136

Figura 3.29 Esquema de Asentamientos en el área Municipal ________________ 138

Figura 3.30 Sistema vial urbano _________________________________________ 139

Page 7: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 7

Figura 3.31 Infraestructura rural _________________________________________ 144

Figura 3.32 Acueducto Urbano___________________________________________ 146

Figura 3.33 Alcantarillado Urbano ________________________________________ 150

La red esta siempre utilizada por aguas de escorrentía que se incluyen en el sistema a la altura de la carrera tres por sumideros. ________________________ 151

Figura 3.33a Tenencia de la vivienda en el municipio de Panqueba ___________ 158

Figura 3.34 Equipamientos existentes en el área urbana ____________________ 166

Figura 3.35 Comportamiento de la población en el Municipio ________________ 168

Figura 3.36 Pirámide de edades según encuesta SISBEN 2003 _______________ 169

Figura 3.37 Pirámide de edades según censo DANE 1993 ___________________ 170

Figura 3.38 Porcentaje De Personas Con Necesidades Basicas Insatisfechas __ 170

Figura 3.39 Porcentaje De Personas Con Miseria ___________________________ 171

Figura 3.40 Porcentaje de población por nivel de sisbén ____________________ 171

Figura 3.41 Población vulnerable _________________________________________ 174

Figura 3.41 Alumnos matriculados total municipio, por niveles educativos, periodo 2001 - 2003 ___________________________________________________________ 176

Figura 3.42 Alumnos matriculados en las instituciones educativas, periodo 2001 - 2003 _________________________________________________________________ 177

Figura 3.43 Asistencia escolar (por rangos de edad) ________________________ 179

Figura 3.44 Nivel de escolaridad según censo DANE 1993 ___________________ 180

Figura 3.45 Composición de los ingresos municipales 2003, ejecutadsos ______ 197

Figura 3.46 Composición de los ingresos municipales 2004 proyectados _______ 198

Figura 3.47 Composición de los ingresos propios 2003, ejecutados ___________ 199

Figura 3.48 Composición de los ingresos propios 2004, proyectados __________ 199

Figura 3.49 Composición de los egresos 2003, ejecutados ___________________ 200

Figura 3.50 Composición de los egresos 2004 proyectados __________________ 201

Figura 3.51 Niveles Jerárquicos Espaciales de la Población de Panqueba (Boy) 209

Page 8: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 8

LISTA DE TABLAS

Tabla 3.1 Extensión Territorial Municipios De La Provincia ......................................... 22

Tabla 3. 2. Distribución De La Población En Los Municipios De La Provincia ........... 27

Tabla 3. 3. Actividades Predominantes En Los Suelos Rurales ................................... 31

Tabla 3. 4. Superficie de las divisiones Territoriales ................................................... 38

Tabla 3.5 Participación de la comunidad en las Juntas de Acción Comunal ............. 42

Tabla 3.6 Rangos de Pendiente del Municipio de Panqueba ..................................... 58

Tabla 3.7 Precipitación promedia de las estaciones: El Cocuy, Guicán y Chiscas. 61

Tabla 3.8 Evaporación promedia de las estaciones Guicán y Chiscas (Fuente: IDEAM) ................................................................................................................................. 62

Tabla 3.9 Humedad Relativa promedia de las estaciones Chiscas y Guicán ........... 63

Tabla 3.10 Recorrido de Vientos promedio de las estaciones de Chiscas y Guicán .............................................................................................................................................. 64

Tabla 3.11. Brillo Solar promedio ................................................................................... 65

Tabla 3.12 Temperaturas promedio de las estaciones Chiscas y Guicán ................. 66

Tabla 3.13 Valores medios anuales de parámetros climáticos de las estaciones El Cocuy, Guicán y Chiscas ................................................................................................... 66

Tabla 3.14 Evapotranspiración método de Blaney – Criddle. .................................... 67

Tabla 3.15 Balance Hídrico .............................................................................................. 67

Tabla 3.16 Análisis de Frecuencia de Precipitación. .................................................... 68

Tabla 3.17 Relación de la Precipitación y la evapotranspiración : Bh y Bs. ............ 69

Tabla 3.18 Propiedades químicas de los suelos del municipio de Panqueba .......... 79

Tabla 3.19 Microcuencas del Municipio de Panqueba .................................................. 84

Tabla 3.20. Listado de Nacimientos de Agua. .............................................................. 84

Tabla 3.21 Usos del agua en las microcuencas del Municipio .................................... 87

Tabla 3.22 Concesiones otorgadas por Corpoboyacá para utilización de recursos hídricos en el Municipio ..................................................................................................... 87

Tabla 3.23. Arbustos De Páramo .................................................................................... 89

Tabla 3.23. Arbustos De Páramo (Continuación) ......................................................... 90

Tabla 3.24. Rasantes, Epífitas Y Trepadoras De Páramo ........................................... 91

Tabla 3.24. Rasantes, Epífitas Y Trepadoras De Páramo (Continuación) ................ 92

Tabla 3.25. Árboles de Zona Andina .............................................................................. 92

Tabla 3.25. Árboles de Zona Andina (Continuación) ................................................... 93

Tabla 3.26. Arbustos Zona Andina ................................................................................. 94

Tabla 3.26. Arbustos Zona Andina (Continuación) ...................................................... 95

Tabla 3.27. Herbáceas de Bosque Andino ................................................................... 95

Tabla 3.28. Rasante, Epifitas Y Trepadoras Del Bosque Andino ............................... 96

Page 9: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 9

Tabla 3.29 Árboles introducidos al municipio de otras zonas geográficas del mundo .................................................................................................................................. 96

Tabla 3.29. Árboles introducidos al municipio de otras zonas geográficas del mundo (Continuación) ....................................................................................................... 97

Tabla 3.30. Principales Especies De Pastoreo Y Forraje Presentes En El Municipio .............................................................................................................................................. 97

Tabla 3.30. Principales Especies De Pastoreo Y Forraje Presentes En El Municipio (Continuación) .................................................................................................................... 98

Tabla 3.31. Aves ............................................................................................................... 98

Tabla 3.31. Aves (continuación) ..................................................................................... 99

Tabla 3.32. Mamíferos ...................................................................................................... 99

Tabla 3.32. Mamíferos (Continuación) ........................................................................ 100

Tabla 3.33. Reptiles ........................................................................................................ 100

Tabla 3.34. Peces ............................................................................................................ 100

Tabla 3.35. Anfibios ........................................................................................................ 101

Tabla 3.36. Invertebrados ............................................................................................. 101

Tabla 3.36. Invertebrados (Continuación) .................................................................. 102

Tabla 3.36. Invertebrados (Continuación) .................................................................. 103

Tabla 3.37 Cobertura y Uso del Suelo del Municipio de Panqueba .......................... 107

Tabla 3.38 Grados de conflicto por usos del suelo .................................................... 123

Tabla 3.39 Ocupación del suelo urbano ....................................................................... 130

Tabla 3.40 Materiales de Construcción ......................................................................... 132

Tabla 3.41 Usos del Suelo Urbano ................................................................................ 135

Tabla 3.42 Estado actual de las vías ............................................................................. 141

Tabla 3.43 Estado Actual de Andenes Urbanos ........................................................... 142

Tabla 3.44 Acueductos Veredales del Municipio de Panqueba ................................ 149

Tabla 3.44 Residuos sólidos del municipio de Panqueba ......................................... 153

Tabla 3.45 Viviendas y Densidad de la Población ...................................................... 157

Tabla 3.46 Resumen De Equipamiento Existente En El Municipio ........................... 164

Tabla 3.47 Resumen De Equipamiento Faltante En El Municipio ............................. 165

Tabla 3.48 Evolución de la Población, Censos DANE 1951 –1993 ........................... 167

Tabla 3.49 Tasa de crecimiento poblacional 1964 – 1993 ........................................ 168

Tabla 3.50 Alumnos matriculados años 2001 – 2003................................................. 176

Tabla 3.51 Relación alumno – docente por establecimiento educativo ................... 178

Tabla 3.52 Asistencia escolar por rangos de edad...................................................... 179

Tabla 3.53 Tasa Neta Escolaridad A Nivel Municipal .................................................. 180

Tabla 3.54 Distribución de la Propiedad Rural. ......................................................... 182

Tabla 3.55 Zona de producción 1 ................................................................................. 184

Tabla 3.56 Zona de producción 2 ................................................................................. 185

Tabla 3.57 Zona de producción 3 ................................................................................. 186

Tabla 3.58 Zona de producción 4 ................................................................................. 187

Tabla 3.59 Zona de producción 5 ................................................................................. 188

Tabla 3.60 Sistema de Producción 1. .......................................................................... 189

Tabla 3.61 Sistema de Producción 2 ............................................................................ 189

Page 10: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 10

Tabla 3.62 Sistema de Producción 3 ............................................................................ 190

Tabla 3.63 Sistema de Producción 4 ............................................................................ 190

Tabla 3.64 Sistema de Producción 5 ............................................................................ 191

Tabla 3.65 Estadísticas de Producción Agropecuaria ................................................ 191

Tabla 3.66 Situación pecuaria. Ganado Vacuno ....................................................... 192

Tabla 3.67 Situación pecuaria. Ganado Porcino ...................................................... 192

Tabla 3.68 Situación pecuaria. Otras especies ......................................................... 192

Tabla 3.70 Distribución Espacial De Las Actividades Económicas ........................... 196

Tabla No. 3.71 Centros de Atracción del Municipio de Panqueba ............................ 205

Tabla 3.72 Sistema vial Municipal .................................................................................. 207

Tabla 3.73. Relación De Desplazamientos Motivados Por Intercambios Comerciales ............................................................................................................................................ 212

Page 11: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 11

1. INTRODUCCION

En cumplimiento de la Ley 388/97, sus decretos reglamentarios y leyes complementarias, el municipio de Panqueba, concluye su Esquema de Ordenamiento Territorial, proceso iniciado en el año 2000, periodo en el que fue radicado y revisado por la autoridad ambiental, quien exigió ajustes y correcciones según acta de Diciembre 14 del 2000. Durante el periodo 2001 – 2003 se realizaron varios ajustes entre ellos la redigitalización de las unidades cartográficas, presentándose nuevamente a Corpoboyacá, en el año 2002, entidad que volvió a requerir al Municipio para la respectiva actualización del Esquema y la realización de ajustes, aprovechando la actual administración para complementar y profundizar el documento existente principalmente en los aspectos del analisis y propuesta fisicobiotica y urbanistica. El nuevo equipo consultor procedió a la actualización del diagnóstico, subsitemas Administrativo, Físico-biótico, Social, Económico y de Funcionamiento Espacial, se elaboraron nuevamente varias unidades cartográficas rurales y urbanas, pues en la valoración de la información existente se detectó que los alcances y limitaciones del trabajo anterior no permitieron profundizar en aspectos indispensables para precizar y espacializar la situación actual de la unidad territorial, es así como se enfatizó en los aspectos Físico-bióticos incluyendo el Espacio Construido (zona urbana y asentamiento rural disperso). Con base en las fotografías aéreas del Municipio (IGAC, vuelo 2535, Nos. 178-180), información existente e inspección rápida de campo, se reelaboró el mapa de uso actual y cobertura vegetal del suelo, una de las unidades cartográficas más relevantes en el diagnóstico para el Ordenamiento Territorial, entre otros aspectos, en la identificación de:

Actividades e intensidad de explotación del suelo Influencia de los factores antrópicos en el deterioro de los ecositemas Conflictos por uso del territorio Coberturas nativas protectoras Ecosistemas estratégicos, zonas de restauración y/o conservación Igualmente, a través de trabajo fotointerpretativo y observaciones leves de campo se detallaron los aspectos geológicos del territorio, permitiendo:

Pormenorizar el mapa geológico del Municipio a escala 1:25.000, con base en la información existente; unidad cartográfica básica para estudios del medio físico.

Detallar las unidades hidrogeológicas, precizando la identificación de zonas de recarga hídrica y por lo tanto el establecimiento de ecosistemas estratégicos y zonas de conservación

Page 12: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 12

Identificar unidades homogéneas del subsuelo generadoras de diversos tipos de suelo, base para la zonificación de la potencialidad del suelo desde el punto de vista agrológico, ya que al respecto la información existente (IGAC) está a escala 1:100.000

Profundizar en la evaluación de amenazas naturales Obetener parámetros adicionales para identificación de limitantes y potencialidades del

territorio ya que el subsuelo es el responsable de éstas Con respecto del espacio construido se hace una revisión de la información de diagnóstico existente sobre la cartografía basada en las manzanas catastrales del IGAC del año 1994 para detallar aspectos de análisis como densidades de uso y de construcción, a través de información de campo se establecieron parámetros tipológicos y se observó tanto el estado de las construcciones como la dinámica urbana, para formular las propuestas tendientes a garantizar que en las estrategias del desarrollo urbano del municipio este contemplada la noción de construcción de una imagen urbana que pueda ser motor de posicionamiento regional. El análisis de la malla vial urbana se realiza a través de observación directa, con la intención de interpretar tanto su funcionamiento actual como su papel en el desarrollo próximo del municipio, se hace énfasis en el análisis de los elementos constitutivos del espacio publico y de su papel presente y futuro. A pesar de la falta de información sistemática para la comprensión de las redes de servicios públicos, con base en los planos de diagnóstico existentes y la información del fontanero municipal se establecieron las principales características del sistema que permiten proyectar el plan de servicios públicos a contemplar en la formulación del E.O.T. Con base en lo anterio, la elaboración de propuestas de uso del suelo rural y urbano se fundamentan en el complemento realizado al diagnóstico; el equipo consultor actualizó los aspectos administrativos, sociales, económicos, de funcionamiento espacial y algunos temas físico-bióticos retomando la información del diagnóstico existente, el cual poseía un alto grado de participación comunitaria. Igualmente se elaboraron la prospectiva, la formulación y finalmente el acuerdo de adopción del Esquema, con la normativa que regirá en el Municipio durante la vigencia del presente EOT.

Page 13: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 13

2. CONSIDERACIONES GENERALES

El Esquema de Ordenamiento territorial formulado sobre la base legal existente y las normas que lo complementen, se convierten en la herramienta básica para la formulación del desarrollo municipal, desde el accionar de la administración actual y los programas de gobierno que propongan los candidatos a los próximas dos periodos constitucionales; y solo en la medida en que los instrumentos que lo reglamenten, lo vuelvan operativo, permitan su actualización y consulta se garantizara el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas.

2.1 MARCO LEGAL

La formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial para el municipio de Panqueba atiende a las disposiciones legales y normativas referentes a la planeación territorial vigentes y deberá actualizar sus contenidos en arreglo de las disposiciones futuras que afecten lo dispuesto en el. A la fecha de formulación Las siguientes son las disposiciones reglamentarias vigentes y aplicadas que rigen el Ordenamiento Territorial. DECRETO LEY 2811 DE 1974 Y DECRETOS REGLAMENTARIOS Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente: Regula los aspectos relacionados con el manejo de los recursos naturales, el ambiente y las áreas de manejo especial y el sistema de parques nacionales. DECRETO . LEY 1333 DE 1986 Código del Régimen municipal Naturaleza, creación, organización y funcionamiento de los municipios. LEY 9 DE 1989 Reforma Urbana Planeación del desarrollo municipal. Desarrollo urbano y reglamentación de usos del suelo. LEY 60 DE 1993 Recursos y Competencia de las Entidades Territoriales Distribución de recursos y competencias de las entidades territoriales. Situado fiscal, transferencias de los ingresos corrientes de la nación. DESARROLLO LEGISLATIVO LEY 99 DE 1993 Sistema Nacional Ambiental Estatuto general de utilización del suelo. Ordenamiento ambiental del territorio. Sistema Nacional Ambiental SINA.

Page 14: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 14

LEY 136 DE 1994 Organización y Funcionamiento de los Municipios Funciones y competencias de los municipios, categorización, organización y división territorial. LEY 152 DE 1994 Ley Orgánica del Plan de Desarrollo Plan de Desarrollo Municipal, Consejos territoriales de planeación y formulación del Plan de Ordenamiento Territorial. LEY 388 DE 1997 Ley de Desarrollo Territorial Clasificación del territorio, Planes de Ordenamiento Territorial y Plusvalía. DECRETO-LEY 151 DE 1998 Establece mecanismos de compensación en tratamientos de conservación DECRETO 540 DE 1998 Reglamenta los artículos 58 de la Ley 9ª de 1989 y 95 de la Ley 388 de 1997 en materia de transferencia gratuita de bienes fiscales. DECRETO 1052 DE 1998 Reglamenta disposiciones referentes a licencias de construcción y urbanismo, curadurías urbanas, y sanciones urbanísticas DECRETO 1420 DE 1998 Reglamenta parcialmente la Ley 388 de 1997 y, el Decreto-ley 151 de 1998, que hacen referencia al tema de avalúos. DECRETO 1504 DE 1998 Reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial DECRETO 1507 DE 1998 Reglamenta las disposiciones referentes a planes parciales y a unidades de actuación urbanística contenidas en la Ley 388 de 1997 DECRETO 879 DE 1998 Reglamenta disposiciones referentes al ordenamiento del territorio municipal y distrital y a los planes de ordenamiento territorial LEY 507 DE 1999 Por la cual se modifica la ley 388 de 1997, y reglamenta plazos de formulación. DECRETO 1686 DE 2000 Por medio del cual se reglamenta parcialmente los artículos 20, 23 y 130 de la Ley 388 de 1997,establece términos de cooperación para la formulación

Page 15: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 15

LEY 614 DE 2000 Adiciona la Ley 388 de 1997 y se crea los comités de integración territorial para la adopción de los planes de ordenamiento territorial DECRETO 932 DE 2002 Establece los términos de revisión de los planes de ordenamiento territorial LEY 810 DE 2003 Modifica la Ley 388 de 1997 en materia de sanciones urbanísticas y algunas actuaciones de los curadores urbanos y se dictan otras disposiciones. DECRETO 2079 DE 2003 Reglamenta las revisiones definidas en la ley 810 de 2003 Disposiciones referentes al Ordenamiento Territorial RESOLUCIÓN 0276 DE 1999 DE CORPOBOYACA Por la cual se expiden determinantes ambientales para la elaboración de los planes de ordenamiento territorial municipal

2.2 INSTRUMENTOS DEL ESQUEMA

Son instrumentos del esquema de ordenamiento del municipo de Panqueba, los documentos estrategias, y acciones que intervengan en cualquiera de sus etapas según su carácter:

2.2.1 Instrumentos Normativos

Los instrumentos normativos que soportaran la ejecución del Esquema de Ordenamiento del municipio de Panqueba y que permitirán su ejecución serán: el acuerdo municipal de adopción y las disposiciones reglamentarias que se implementen para garantizar el cumplimiento de lo estipulado en la formulación del E.O.T.

2.2.2 Instrumentos Técnicos

Se constituyen de manera formal como instrumentos técnicos del ordenamiento territorial los planos soporte de diagnostico, los planos de formulación, los documentos que conforman el diagnostico en cada uno de sus componentes y los que de manera accesoria soportan la información de formulación y propuesta de ejecución.

2.2.3 Instrumentos Metodológicos

El proceso de formulación y ajuste se realizara con arreglo a las metodologías y procedimientos establecidos en la normativa vigente; para la formulación del presente

Page 16: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 16

Esquema se observaron las metodologías propuestas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, y se desarrolló en una primera etapa de recolección de información y propuestas preliminares en el periodo 1998-2001 y una segunda de ajustes a partir de las observaciones de la corporación ambiental CORPOBOYACA en el primer semestre de 2004.

2.2.4 Sistema De Información Municipal

Todos los soportes de diagnostico contemplados en planos y documentos utilizados en la formulación del presente E.O.T. serán contemplados como insumos básicos del Sistema de Información Municipal, y para su utilización en productos de gestión mas específicos deberán revisarse y actualizarse.

2.2.5 Instrumentos Financieros

El Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Panqueba contará para su ejecución con los recursos del presupuesto municipal para las vigencias de su formulación, se ejecutará con los recursos del orden municipal, departamental, nacional o internacional que a través de entidades territoriales, de carácter publico, privado o mixto se asignen o gestionen para la ejecución de políticas y programas contemplados en el E.O.T. y los planes de desarrollo correspondientes a las vigencias que este contemple.

2.2.6 Vigencia

Según lo establecido en la Ley 388/97, el contenido estructural del plan tendrá una vigencia de largo plazo, que para este efecto se entenderá como mínimo el correspondiente a tres períodos constitucionales de la administracion municipal. (Art 28), el contenido urbano de mediano plazo se entenderá con vigencia mínima correspondiente al término de dos períodos constitucionales de la administracion municipal; los contenidos urbanos de corto plazo y los programas de ejecución regirán como mínimo durante un período constitucional de la administración municipal. Las revisiones estarán sometidas al mismo procedimiento previsto para su aprobación y deberán observar en todo caso los procedimientos establecidos en la ley 388/97 y en especial lo contemplado en el decreto 932 de 2002 que reglamenta la revisión de los planes de ordenamiento.

2.3. MECANISMOS DE PARTICIPACION

Para la formulación del E.O.T. del municipio de Panqueba, el componente de participación comunitaria se ha mantenido como una constante en el proceso desde la primera etapa realizada en el año 2000, con reuniones veredales convocadas conjuntamente por la

Page 17: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 17

administración municipal y el equipo de formulación, vinculación directa de los concejales tanto en reuniones como en discusiones y socialización del diagnóstico efectuado. Se realizaron reuniones veredales que tuvieron como principal objeto de la convocatoria las juntas de acción comunal a través de las que se logro representatividad de toda la población del Municipio. Cada una de las reuniones realizadas desarrolló los temas de interés de la comunidad y fue orientada por el equipo formulador hacia la conformación de la visión de futuro del municipio, se debe destacar que en líneas generales la comunidad centró sus inquietudes y por lo tanto sus expectativas de desarrollo en la solución de sus necesidades básicas en acueductos, vías, mejoramiento de sistemas de riego. Se relacionan a continuación las inquietudes adicionales a las de tipo general que se recogieron en cada reunión veredal. Vereda Guitarrilla: Reunión celebrada en la escuela con asistencia de 60 personas aproximadamente, se destacan falta de agua para regadío por falla de funcionamiento del canal Morales, falta de asistencia técnica agropecuaria, falta de implementación de proyectos productivos. Vereda Arrayanal: Reunión celebrada en la escuela con asistencia de 38 personas aproximadamente, falta de comunicaciones, falta de sistemas productivos y de apoyo a la producción agropecuaria familiar. Vereda Mostazal: Reunión celebrada en la escuela con asistencia de 40 personas aproximadamente, Se identificaron viviendas sin servicio de energía. Vereda Carraspozal: Reunión celebrada en la escuela con asistencia de 40 personas aproximadamente, el tema relevante fueron las vías en mal estado y complementación de la vía al centro del municipio. Vereda Orgóniga: Reunión celebrada en la escuela con asistencia de 15 personas aproximadamente, se identificaron deficiencias en el acueducto por mal funcionamiento y baja cobertura del mismo en la parte alta, preocupación por el deslizamiento. Vereda Ovejeras: Reunión celebrada en la escuela con asistencia de 30 personas aproximadamente, sobre la falta de agua para riego y abrevadero, y cobertura deficiente del acueducto estuvieron centradas las solicitudes de la comunidad. Vereda Franco: Reunión celebrada en la escuela con asistencia de 15 personas aproximadamente, se discutió como prioridad para la comunidad la conservación de reserva forestal y nacimientos de agua Vereda San Rafael: Reunión celebrada en la escuela con asistencia de 15 personas aproximadamente, se identificaron deficiencias en funcionamiento del acueducto Vereda El Reposo: Reunión celebrada en la escuela con asistencia de 20 personas aproximadamente, donde se discutió sobre la construcción del acueducto, y la necesidad de buscar otras fuentes de abastecimiento.

Page 18: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 18

Sector El Cordoncillo vereda Orgoniga: Reunión celebrada en la escuela con asistencia de 15 personas aproximadamente, habiéndose expresado preocupación por el deslizamiento hacia el río, y la necesidad de construir un sistema de alcantarillado. Casco urbano del municipio: en el área urbana del municipio, se dio importancia a los temas que definen proyectos de: Teatro municipal, Ornato y embellecimiento, mantenimiento parque central y parque cementerio, Mejoramiento de vivienda, Potabilización del agua, Cobertura de telefonía, Reubicación del matadero, y Tratamiento de basuras principalmente. La visión prospectiva de la comunidad prácticamente se limitó a la solución de las necesidades básicas centradas en general en mejoramiento de vivienda, saneamiento básico, sistemas de acueductos sistemas de riego y vías, adicionalmente tuvo importancia para la comunidad el mejoramiento del servicio de salud con ampliación del POS. Finalmente se observa que el proceso de vinculación de la comunidad y los estamentos del Municipio, se llevo siempre de manera conjunta e informal con el consejo territorial de planeación; el concejo municipal conoció y estudió el diagnóstico e hizo observaciones al equipo de formulación. El proceso del plan de desarrollo de la actual administración, retomo los postulados planteados en los documentos existentes a la fecha como base de formulación del EOT.

El 8 de abril de 2005, se realizo la mesa de concertación del proyecto de E.O.T. presentado a la Corporación Ambiental, liderada por funcionarios de CORPOBOYACA, en el municipio de Panqueba, se conto con la participación de los miembros del Concejo Teritorial de Planeacion Municipal, Concejo Municipal, empleados de la administración municipal y comunidad en general; el producto concertado se incluye en los textos de diagnostico y formulacion.

Page 19: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 19

3. DIAGNOSTICO TERRITORIAL

El análisis de la visión regional, de los elementos estructurantes del territorio, de los aspectos administrativos, físico-bióticos, socio-culturales, económicos, de funcionamiento espacial, del espacio construido y de la prestación de servicios, así como de los conflictos que originan en el territorio las actividades de la población, permite obtener un conocimiento integral del territorio municipal, y establecer los escenarios actuales que constituyen los elementos básicos para construir la prospectiva territorial, con el fin de formular el propósito de desarrollo del Municipio en términos espaciales.

3.1. SUBSISTEMA ADMINISTRATIVO

En orden jerárquico, se identifican y analizan de manera individual e interrelacionadas, las entidades gubernamentales y las instituciones públicas de injerencia en el territorio Municipal, se caracteriza integralmente la Provincia y se analiza la Jurisdicción municipal con énfasis en la organización y división territorial, la estructura y servicios administrativos, la organización comunitaria, y la participación política. La tipificación del Municipio en el ámbito regional y provincial permite identificar aptitudes y/o problemáticas comunes, complementariedad, asociatividad, posibilidades de orientar conjuntamente el desarrollo de territorios con potencialidades y conflictos similares, ya que el desarrollo del municipio no puede ser ajeno a un región ambiental y funcionalmente indisoluble, en la cual el municipio representa un papel importante que debe identificarse y proyectarse claramente.

Los conflictos limítrofes, la localización y espacialización de la población y de la prestación de servicios administrativos, acorde con la división y organización territorial urbano-rural y veredal, son aspectos que se identifican en la caracterización de la jurisdicción municipal; análisis que enmarcado en las anteriores consideraciones jerárquicas permite orientar integralmente el desarrollo territorial municipal

3.1.1 Contexto Geográfico Y Localización

En éste capítulo se analiza la perspectiva municipal dentro del contexto nacional, regional, departamental y provincial, así como la estructura interna del Municipio; estableciéndose las competencias de las instituciones públicas para suplir las necesidades que implica el desarrollo del ente territorial.

Page 20: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 20

Figura 3.1 Localización

Page 21: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 21

3.1.1.1 Contexto Nacional

La reformulación del diagnóstico sectorial para la elaboración del esquema de ordenamiento territorial del municipio de Panqueba, se realiza sobre la base de un país que reconoce como fortalezas geográficas su localización continental interoceánica, su biodiversidad, y su variedad climática y de pisos térmicos; ésta última representada en el Parque Nacional “El Cocuy” que abarca desde la selva húmeda de piso cálido, templado y frío hasta el superpáramo y las nieves perpetuas, ecosistema que abarca parte importante de la provincia a la cual pertenece el Municipio. En el nivel político administrativo, las estrategias del plan de desarrollo nacional para el periodo 2002 - 2006, potencializan al municipio de Panqueba en sus posibilidades teniendo en cuenta la vocación de oferta ambiental. Y la posibilidad de mejorar condiciones de vida en aplicación de las políticas sociales, de seguridad y desarrollo.

Desde el punto de vista económico, el desarrollo del modelo económico nacional, que debe adaptarse a las políticas de comercio exterior, ALCA, TLC exige de un municipio como Panqueba, tomar acciones frente a las posibilidades de inserción en el sistema con el aporte de sus recursos productivos, o generando estrategias que lo puedan incluir como actor de políticas económicas mas allá de actitudes pasivas y tradicionales a las que se ha relegado frente a las políticas públicas en el ámbito económico y social.

3.1.1.2 La Region Corpes Centro Oriente El municipio de Panqueba, esta ubicado según la división de regiones supradepartamentales establecidas a partir de estudios del DNP y el IGAC en 1984 que establece las regiones de Planificación Económica y Social CORPES, el CORPES CENTRO ORIENTAL esta conformado por los departamentos de Santanderes, Boyacá, Cundinamarca, Huila y Tolima en la región oriental Andina de Colombia, caracterizada por la mayor concentración de población del país y por la prevalencia de economías basadas en el sector primario. 3.1.1.3 El Departamento De Boyacá En el estudio denominado “municipios y regiones de Colombia” realizado por la Fundación Social en 1998 donde se establece una topología regional según niveles de desarrollo regional y sostenibilidad social ambiental se ubica a Boyacá dentro de la región CORPES como el único departamento en declive frente a la situación consolidada de Santander, potencial de Tolima y Norte de Santander, la condición incipiente y frágil de Cundinamarca y Huila,

De acuerdo con la clasificación del nivel de desarrollo y sostenibilidad ambiental propuesta por Libardo Anzola y otros1 el departamento de Boyacá se ubica en el grupo de departamentos con desarrollo precario caracterizado por niveles de crecimiento estables con tendencia al estancamiento, población con crecimientos lentos debido principalmente

1 Municipios y Regiones de Colombia, Fundación Social 1998 Pág. 380

Page 22: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 22

a la migración a otras zonas del país, ocupación principal de la población en actividades agropecuarias desarrolladas en minifundios, una organización comunitaria basada en las juntas de acción comunal y en juntas provenientes de desarrollos legislativos como las del estamento educativo. En el departamento el predominio de actividades económicas basadas en el sector primario conllevan entre otras sobreexplotación del suelo agudizando el deterioro de sus recursos ambientales. Para los autores, de acuerdo con las condiciones de desarrollo expuestas en su estudio, el departamento de Boyacá se muestra en el largo plazo sin sostenibilidad social y ambiental, y establecen como alternativa una estrategia que contemple la combinación especial de recursos para establecer opciones de desarrollo alternativos y por fuera de los cánones ortodoxos que serán efectivos en la medida en que se encuentre la forma de potenciarlos. La situación departamental repercute en las pocas posibilidades de aporte al desarrollo del municipio de Panqueba, tanto desde factores estructurales generadores de desarrollo como desde el apoyo administrativo. 3.1.1.4 La Provincia De Gutiérrez

El Municipio de Panqueba, pertenece a la Provincia de Gutiérrez, localizada al nororiente del Departamento de Boyacá, la provincia limita al norte con Cubará, al sur con las Provincias de Norte y Valderrama, al oriente con el Departamento de Arauca y al occidente con el Departamento de Santander. 3.1.1.4.1 contexto territorial de la provincia. La extensión territorial de la provincia de Gutiérrez es de 1.928 Km2, que corresponde al 8,31% de la superficie total del Departamento de Boyacá. Está conformada por seis (6) municipios: Panqueba, Chiscas, El Cocuy, El Espino, Guicán y Guacamayas1 entre los cuales, el municipio de Panqueba es el que ocupa porcentualmente la menor proporción territorial como se observa en la tabla 3.1

Tabla 3.1 Extensión Territorial Municipios De La Provincia

FUENTE: Planeación Departamental, 1999.

1 Perfiles Provinciales de Boyacá, 1997.

MUNICIPIO EXTENSIÓN (KM2) % PROVINCIAL

1. CHISCAS 659 34,15

2. EL COCUY 193 10,00

3. EL ESPINO 69 3,58

4. GUACAMAYAS 59 3,06

5. GUICAN 910 47,16

6. PANQUEBA 39.8 2,06

TOTAL PROVINCIA 1928 100

Page 23: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 23

Parte de la provincia, así como sectores de los departamentos de Casanare y Arauca, corresponden a una de las reservas hidrográficas de mayor valor en el país: El Parque Nacional “El Cocuy”, igualmente algunos de los Municipios de la provincia de Gutiérrez conforman la zona de amortiguamiento del Parque (entre ellos el de Panqueba). El parque tiene un área de 306.000 hectáreas, se extiende por los municipios de Chita, El Cocuy, Cubará, Chiscas y Guicán, en el departamento de Boyacá; La Salina, en el departamento de Casanare; y Tame, en el departamento de Arauca. Altitudinalmente va desde los 600 hasta los 5380 metros sobre el nivel del mar, se destaca su amplitud térmica, que varía entre los 23,6 °C y los -3 °C. El promedio de precipitaciones anuales oscila entre 3500 y 4800 mm.

Comprende, la Sierra Nevada del Cocuy o Guicán, las cumbres más altas de la cordillera oriental y 18 picos con nieves perpetuas como el Ritacuba Blanco (5380 msnm), el Ritacuba Negro (5350 msnm), el Pan de Azúcar (5100 msnm), el Púlpito del Diablo (5000 msnm), el Picacho, El Puntiagudo y el Castillo. El Parque, abarca prácticamente todos los climas desde la selva húmeda de piso cálido, templado y frío hasta el páramo, el superpáramo y las nieves perpetuas, en donde se encuentran los biomas de selva húmeda de piso templado y frío, páramo, superpáramo y el nival. La superficie ocupada por estos pisos es de enorme complejidad ambiental y la diversidad florística y faunística es de incalculable valor ecológico, existen especies de flora y fauna de gran valor natural que en la actualidad están protegidas, y que representan patrimonio a nivel departamental y nacional. Otro de sus atractivos, son las espectaculares lagunas de origen glaciar, como La Plaza, La Grande de la Sierra, Las Verdes, las Lagunillas (Pintada, Cuadrada, Parada y Atravesada). El recorrido desde la capital del país hasta el Parque es de 412 kilómetros por la Troncal del Norte, siguiendo la ruta Tunja, Duitama, Belén, Susacón, Soatá, Tipacoque, Capitanejo, El Espino, Panqueba, El Cocuy y Guicán, en un recorrido de aproximadamente 10 horas por vía pavimentada hasta el municipio de Capitanejo. Otra ruta es: Soatá, Boavita, La Uvita, Guacamayas, San Mateo, Panqueba, El Cocuy, por este trayecto existe un tramo pavimentado en jurisdicción del municipio de La Uvita. El municipio de Panqueba es ruta obligada hacia el Parque Nacional El Cocuy, desde varios sitios estratégicos del Municipio se puede observar uno de los espectáculos geográficos mas maravillosos del país, La Sierra Nevada del Cocuy. (Ver Figura 3.2) El municipio de Panqueba, ha jugado un papel secundario en el desarrollo provincial dadas las caracteristicas limitantes del tamaño de su población y su área territorial, su crecimiento ha esatado ligado a factores intrinsecos como el crecimiento o decrecimiento natural de su población, su producción agropecuaria y el manejo de los recursos fiscales asignados por la nacion, no han existido factores de desarrollo externos como el que representa el turismo y sector administrativo a el Cocuy, la producción artesanal en Guacamayas, la posición estrategica del Espino (Batallon de alta montaña y Aeropuerto), la producción agropecuaria significativa en chiscas, o la producción agropecuaria y el turismo en Guican.

Page 24: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 24

Figura 3.2 Vías de la Región

Page 25: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 25

Con el animo de adquirir importancia en el contexto provincial se deben reconocer para potenciar como posibles generadores de desarrollo, el importante papel de la calidad de los materiales de construcción aprovechables en el Obraje, la orientación tecnica del colegio que funciona en el municipio, la localizacion geográfica centralizada hacia los destinos turisticos de la provincia, el paisaje entorno del casco urbano con la confluencia de los rios Nevado y Cocuy, y su equidistancia a los demas centros poblados de la provincia para convertirlo en centro de actividades regionales deportivas, educativas y productivas.

3.1.1.4.1 Aspectos Físico Bióticos

Esta región pertenece al sistema de páramos nororiental del País, del cual forma parte un gran macizo que integra a los departamentos de Norte de Santander, Santander y Boyacá. Es una región con vocación de protección natural y poco intervenida por sus habitantes, un 80% de la provincia se encuentra en equilibrio, además la producción hídrica define su incuestionable potencial para planificar el desarrollo de la provincia de Gutiérrez en el mediano y largo plazo. La región Norte del Departamento de Boyacá constituye una de las zonas de mayor riqueza paisajística y ecológica a nivel Nacional, el primer condicionante de éstos aspectos es el factor geológico regional, por cuanto de la complejidad de eventos, (levantamiento de la cordillera Oriental, plegamientos, fallamientos, glaciación, entre otros) dependen la composición del subsuelo (unidades rocosas y potentes depósitos) y la generación de estructuras como pliegues y fallas, y éstos a su vez condicionan los demás parámetros de la dimensión físico-biótica, como grados de pendiente, generación de unidades de suelo, hidrografía, paisajes, unidades hidrogeológicas, erosión y geoinestabilidad; agentes determinantes del clima, la cobertura vegetal, la fauna, el uso del suelo, y demás actividades incluyendo los asentamientos humanos. La unidad de estudio, en el subsistema físico-biótico es la cuenca, por cuanto constituye un territorio relativamente homogéneo en donde los demás componentes y actividades giran en torno a ella; hidrográficamente, la región se destaca por el nacimiento de varias subcuencas que tienen origen en la sierra Nevada y su zona de amortiguamiento, y drenan hacia los dos flancos de la cordillera Oriental, entre las cuales se destacan: - Hacia el oriente: El río Casanare afluente del Cravo Norte que igualmente nace en territorio de la Sierra Nevada, y varios cauces tributarios del río Arauca. - Hacia al sector occidental: se destacan dos subcuencas, la primera recorre el territorio comprendido entre los municipios de Chita y Susacón, y la del río Nevado que drena parte de la provincia de Gutiérrez (municipios de Guicán, Panqueba, Guacamayas y el Espino) con dirección Oriente-Occidente, en su cauce recibe numerosos afluentes entre los cuales se destacan los ríos Pantano grande o Cocuy y el Chiscano, finalmente desemboca en el río Chicamocha afluente directo del Magdalena.

El Municipio de Panqueba se conecta con este sistema hidrográfico a través de las microcuencas aportantes a los ríos Nevado y Pantano Grande, ríos que conforman su

Page 26: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 26

mayor patrimonio natural urbano.

Estas dos subcuencas de importancia regional presentan una cobertura natural arbustiva de tipo sotobosque en las zonas de fuertes pendientes, con especies Xerofíticas, en las áreas de menor pendiente y en las zonas de vega se encuentran cultivos de Caña de Miel, Tabaco, Maíz, Frutales, especialmente cítricos, Mango y Chirimoya. Esta cobertura representa un 55% de las márgenes de las cuencas del Chiscano y Nevado, el 45% restante está representado en cuerpos rocosos. Las principales afectaciones sobre estos sistemas hídricos de interés regional son la desprotección de sus cauces por la acción antrópica, el vertimiento de aguas servidas y la disposición indebida de residuos sólidos de municipios como El Espino, Chiscas, Panqueba, Guicán, Cocuy y Guacamayas. Adicionalmente, la microcuenca del río Nevado se encuentra con un alto grado de deterioro, principalmente por el predominio de extensas zonas inestables y/o con procesos erosivos muy intensos, fenómenos debidos a: Las altas pendientes

La composición litológica sectorizada de depósitos de ladera e intercalaciones de materiales competentes e incompetentes

Las fuertes variaciones climáticas durante su recorrido, desde la Sierra Nevada hasta su desembocadura en el Chicamocha, en el municipio de Capitanejo

La cobertura vegetal extremadamente baja en gran parte de las laderas del cauce principal de la microcuenca, dadas las condiciones de los suelos, el predominio de afloramientos rocosos y las altas pendientes

Un aspecto importante a analizar en el contexto regional es el de amenazas y riesgos, al respecto en la microcuenca se identifican tres clases de eventos principales: El fenómeno de deshielo en el nacimiento de los cauces

Los procesos intensivos de remoción en masa La erosión severa, en la cual el grado de amenaza aumenta si se conjuga con periodos

invernales intensos al aportar grandes volúmenes de material a los cauces Las probabilidades de fuertes y repentinas crecientes, y de represamiento de los

cauces que pueden dependiendo de su magnitud originar eventos catastróficos aguas abajo.

Dentro de los elementos vulnerables a estas amenazas, se destacan a nivel regional: las viviendas, la infraestructura y los terrenos agropecuarios localizados en zonas topográficamente bajas y adyacentes a los cauces o en áreas de influencia directa o indirecta de procesos de remoción en masa y erosión severa, en la parte media de la cuenca se destacan pequeños asentamientos y/o viviendas aisladas en jurisdicción de los municipios de Panqueba, Guacamayas y San Mateo.

Page 27: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 27

Dependiendo de la magnitud de los probables eventos, el elemento vulnerable a gran escala lo constituye el área urbana del municipio de Capitanejo, localizada inmediatamente en la ribera y sobre la zona de valle del río Chicamocha en un sector cercano a la confluencia del río Nevado.

3.1.1.4.2 Demografía

La población de la Provincia de Gutiérrez según proyección DANE para 2004 es predominantemente rural (73.17%), con cabeceras que oscilan entre 665 y 2.700 habitantes (Ver Tabla 3. 2). La densidad poblacional estimada de 17,10 hab./ km2 refleja la dispersión de la población en la zona rural. Esta cifra está por debajo de la densidad Departamental (57,39 hab./km2, calculo sec planeacion dptal 1999). * y se convierte en un dato significativo en relacion con el area del territorio municipal. Tabla 3. 2. Distribución De La Población En Los Municipios De La Provincia

MUNICIPIO TOTAL

POBLACIÓN

%

PROVINCIAL

POBLACIÓN

URBANA %

POBLACIÓN

RURAL %

1. CHISCAS 6.479 19,68 1.341 15,19 5.138 21,33

2. EL COCUY 6.902 20,97 2.703 30,61 4.199 17,43

3. EL ESPINO 3.607 10,96 1.312 14,86 2.295 9,53

4. GUACAMAYAS 2.925 8,89 769 8,71 2.156 8,95

5. GUICAN 10.495 31,89 2.041 23,11 8.454 35,10

6. PANQUEBA 2.5072 7,62 665 7,53 1.842 7,65

TOTAL PROVINCIA 32.915 100,00 8.831 100,0 24.084 100,0

FUENTE: Proyección Dane 2004.

La distribución provincial de la población muestra el predominio de la ruralidad, frente a cifras de población muy bajas en las cabeceras municipales. Este predominio es típico en todo el Departamento, y la tendencia en algunas localidades es a deprimirse aún más, y como consecuencia se evidencia una baja dinámica social y económica, que afecta la integración de la provincia. La disminución de la población en los últimos treinta años ha sido significativa, pasando de 35.782 registrados en el censo DANE 1973, a los 32.915 habitantes proyectados por el DANE a 2004, es decir, una reducción del 8.01 %. Este hecho revela una posible emigración de la población rural y urbana a los centros poblados de mayor dinámica económica y laboral, en busca de mejores oportunidades de vida.

En el análisis de proyección de la población para la provincia se destaca que el municipio de Guicán es el único en ella que tiene una tendencia positiva de crecimiento de la población, mientras que los otros cinco municipios la tasa de crecimiento es negativa (Ver Figura 3.3) representando en los últimos 10 años una diferencia de población promedio del 7% siendo para Panqueba del 9%.

2 Se mantiene la proyección DANE para efectos de comparación, que difiere de la población según

encuesta SISBEN 2003 que se tomara como base del EOT

Page 28: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 28

0

2.500

5.000

7.500

10.000

12.500

15.000

17.500

20.000

22.500

25.000

27.500

30.000

32.500

35.000

37.500

40.000

42.500

45.000

PERIODO CENSAL

PO

BL

AC

ION

Chiscas 9.656 10.092 8.961 9.554 7.359

El Cocuy 11.031 10.797 6.901 5.390 7.424

El Espino 5.517 5.947 5.397 4.587 3.991

Guacamayas 4.806 4.731 4.092 3.302 3.255

Guican 9.662 8.331 7.027 7.515 9.627

Panqueba 3.753 3.578 3.399 2.797 2.817

TOTAL 44.425 43.476 35.777 33.145 34.473

1951 1964 1973 1985 1993

Figura 3.3 Evolución de la Población en la Provincia 1951 - 1993

Page 29: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 29

Dentro de las posibles causas de mayor peso en la disminución de la población en los últimos 10 años en la provincia, se encuentran la situación de orden público, causas de orden ambiental y natural, como son la formación natural del territorio, el deterioro de los suelos, y la morfología montañosa, finalmente, causas de tipo institucional como la falta de transferencia tecnológica, la distancia a los sitios de consumo para la comercialización de sus productos, el pesimo estado de la infraestructura vial, el bajo desarrollo de la infraestructura de servicios públicos y de comunicaciones y la falta de oportunidades claras de crecimiento y desarrollo de las localidades que integran la provincia. Con la estrategia política de Seguridad Nacional, que implementa el batallón de alta montaña en el municipio de El Espino, sobre área limítrofe con Panqueba, desde el año 2003 y la presencia de fuerza publica en las cabeceras municipales, se prevé una reactivación de actividades socioeconómicas que podrán dinamizar la región. En el municipio de Panqueba de menera especifica, se evidencian a la fecha actividades prosperas reflejadas en el incremento de areas cultibadas (principalmente cebolla de bulbo), numero de construcciones en el casco urbano, y retorno de algunos habitantes.

3.1.1.4.3 Condiciones Sociales De La Provincia

El Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI.) para Gutiérrez está en un 63,02%, viéndose más afectado el sector rural, llegando a ser mayor esta cifra que el promedio rural departamental (51%). El agregado global de NBI para la provincia, que incluye a las cabeceras, se encuentra en el 54,16%. Los mayores componentes de las NBI, en Gutiérrez, son el hacinamiento (en un 29%) y la alta dependencia económica (en un 23%). La situación de pobreza, los bajos ingresos, el aislamiento espacial, el hacinamiento humano, la fragilidad cultural y la amenaza de alteración del orden público, se constituyen en las principales causas detonantes para el resquebrajamiento de la economía y el equilibrio social de la provincia2. Servicios sociales como la salud, la educación, la recreación y el deporte, presentan coberturas aceptables en las cabeceras municipales, sin embargo, en el sector rural, aspectos como la salud y la recreación no son eficientes y su cobertura es relativamente baja, hecho que afecta directamente la formación integral de la población y su rendimiento cotidiano en las diferentes actividades que desarrollan. En el sector de los servicios públicos, como el aseo público, el suministro de agua potable y el servicio de alcantarillado, la cobertura alcanza un 95% en las cabeceras municipales, observándose ineficiencia en la disposición final de los residuos sólidos y las aguas residuales, residuos que son vertidos de manera incontrolada a cielo abierto y cursos de agua. El área rural cuenta con servicio de agua cruda para consumo humano en un 65%,

2 Perfiles Provinciales de Boyacá, 1997.

Page 30: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 30

un 25% de las viviendas rurales cuentan con unidad sanitaria y pozo séptico. El servicio de energía eléctrica, presenta una cobertura del 95% en la provincia.

3.1.1.4.4 Actividades Económicas

La economía de la provincia gira en torno a las actividades agrícolas y pecuarias, principalmente, el comercio local y provincial se destaca dada la vinculación de capital permanente en el proceso y la generación de empleos permanentes y transitorios. La artesanía es un renglón que ha tomado especial significancia en la provincia y su impacto se refleja a nivel nacional e internacional, como es el caso de los productos manufacturados de los municipios de Guacamayas y Guicán. La minería ocupa un sitio discreto dentro de la dinámica económica de la provincia. El sistema productivo predominante en la provincia es la agricultura de subsistencia, debido a que el 92,16% de los predios en la región son catalogados como microfundio, presentándose una UAF, por debajo del promedio departamental, lo cual no garantiza las mínimas condiciones para el sostenimiento de las familias. La ganadería de doble propósito y de leche, es una actividad que tiene su importancia, y se ha especializado en la mayor parte de los municipios que integran la provincia, siendo un renglón de gran importancia, desde el punto de vista de la generación de recursos y la inclusión de sistemas agroindustriales en sus procesos, especialmente los lácteos. Las fuentes de ingresos en la provincia, se reducen a las actividades agropecuarias y en menor escala a las comerciales. Mientras que la población de 15 a 65 años que se encuentra en capacidad de trabajar asciende a 20.191 personas, la actividad agrícola ocupa 3.982 personas como promedio mensual, el sector pecuario demanda 3.389 personas y el sector comercial y agroindustrial 352 personas. El sector administrativo y de servicios se desarrolla en todos los municipios, con las actividades administrativas municipales y prestando básicamente apoyo financiero, de notariado, actividades jurídicas y de comunicaciones. Este sector vincula una fracción muy baja de la población local. En el la tabla 3. 3 se refleja la distribución de los suelos rurales en la provincia de acuerdo a la actividad predominante. La actividad ganadera, especialmente de doble propósito, es preponderante y para su desarrollo se destina un 11,72% de la extensión territorial. La agricultura solo demanda, en la actualidad, un 6,98% de la extensión territorial, sin embargo es la actividad que más mano de obra vincula en sus procesos. Dentro de la actividad agrícola priman los cultivos de Maíz en asocio, fríjol en asocio, Trigo, Cebada, Papa, Tabaco negro y Rubio y algunos cultivos de pancoger como el Plátano, la Yuca y algunos frutales como la Chirimoya, la Naranja y la Guayaba.

Page 31: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 31

Tabla 3. 3. Actividades Predominantes En Los Suelos Rurales

MUNICIPIO

ÁREA

TOTAL (Ha)

%

PROVINCIAL

GANADERÍA

AGRICULTU

RA

FORESTAL OTROS*

AREA % AREA % ÁREA %

1. CHISCAS 65.900 34,18 7.908 12 5.931 9 52.061 79

2. EL COCUY 19.300 10,01 4.632 24 1.930 10 12.931 67

3. EL ESPINO 6.900 3,58 3.381 49 1.449 21 2.070 30 4.

GUACAMAYAS 5.900 3,06 2.655 45 2.183 37 1.062 18

5. GUICÁN 91.000 47,2 2.730 3 1.820 2 86.450 95

6. PANQUEBA 3.800 1,97 1.292 34 152 4 2.356 62

TOTAL PROVINCIA

192.800 100 22.598 11,72 13.465 6,98 156.930 81,39

FUENTE: PLANEACION DEPARTAMENTAL, 1999. * OTROS: Zonas urbanas, centros poblados, áreas degradadas, afloramientos rocosos, glaciales. Dentro de la provincia un 81,39% de su superficie corresponde a áreas del Parque Nacional Natural del Cocuy, al resguardo indígena Uw´a y a zonas de amortiguamiento del parque natural. Son zonas poco a nada intervenidas, que representa la frontera de posibilidades de producción y es la oferta de invaluables servicios ambientales para el oriente Colombiano. Este privilegio, representa un gran potencial para la industria del ecoturismo, que es una posibilidad futura para la sustentabilidad socioeconómica de la provincia. Entre las causas que impiden y condicionan un desarrollo económico equilibrado y sostenible se pueden enunciar:

La fragilidad de los sistemas productivos imperantes, ante la inexistencia de un desarrollo tecnológico acorde con las necesidades de producción y la sostenibilidad ambiental de los procesos.

La ineficiencia de los entes gubernamentales de planeación y fomento, para atender y acompañar a los diferentes actores productivos de la provincia.

La predominancia de mercados imperfectos y la carencia de verdaderos canales de comercialización y precios de fomento para el sector agropecuario.

La inadecuada infraestructura para la producción y su baja cobertura, como son los servicios públicos y sociales básicos y la infraestructura vial y de comunicaciones.

Las condiciones naturales y ambientales que predominan en la provincia, dada su alta fragilidad ecosistémica, que indudablemente conminan a los productores a incorporar medidas conservadoras de producción que no ven recompensadas en el largo plazo.

El conflicto de orden público, en la provincia

3.1.1.4.5 Infraestructura Vial

La provincia cuenta con un sistema vial en regular estado de mantenimiento y una cobertura adecuada. Existe comunicación directa con los departamentos de Boyacá y

Page 32: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 32

Santander, sin embargo, los recorridos son largos y costosos, dado el mal estado de las vías, lo cual afecta directamente la sostenibilidad económica de la Provincia. En la actualidad existen dos vías de acceso de segundo orden, para ingresar a la provincia (ver fig 3.2 pag 24), una por Soatá, Capitanejo, El Espino, Panqueba, El Cocuy con 78 Km. Hasta Panqueba, de los cuales el tramo entre Capitanejo y El Cocuy está sin pavimentar; otra por Soatá, Boavita, La Uvita, San Mateo, Guacamayas, Panqueba, el Cocuy con 72 km hasta Panqueba, de los cuales menos del 10% tiene pavimento (entre la Uvita y San Mateo). Estas vías fueron transferidas al Departamento y actualmente se encuentran en mal estado, y con permanentes amenazas de deslizamientos. La circulación por la provincia de Gutiérrez es periódica y permanente, tanto en el transporte de pasajeros como en el de carga.

3.1.1.4.6 Potencialidad De Desarrollo Provincial

La Provincia cuenta con ventajas comparativas en materia ambiental, con respecto a las demás regiones del departamento y del oriente Colombiano. Las estrategias de desarrollo que se implementen deben buscar el beneficio de los habitantes de la provincia, dentro de un esquema de crecimiento sustentable fundamentado en la protección de los recursos naturales y su oferta de servicios ambientales y ecoturísticos al resto del País, aprovechando las recientes tácticas de seguridad y orden público. (localización del batallón de alta montaña y presencia policiva en todos los Municipios) En este sentido se hace necesario desarrollar estrategias de desarrollo en el fortalecimiento de la gestión institucional, el mejoramiento de la infraestructura vial, turística y básica para la producción, y el fortalecimiento cultural para la conservación ambiental y el desarrollo social. Dentro de los escenarios futuros de desarrollo para la provincia de Gutiérrez se puede plantear:

Promoción y fortalecimiento del proyecto ecoturístico en la provincia, como quiera que es una región que posee invaluables recursos naturales para el goce y disfrute de la población. Para ello, es prioritario el mejoramiento del sistema vial provincial, el desarrollo de estrategias que estimulen el funcionamiento del aeropuerto de el Espino, la implementación de programas de educación a sus habitantes, y el mejoramiento de la infraestructura para hospedaje.

Desarrollo de tecnologías locales y fomento al sector agropecuario, como uno de los renglones de mayor importancia en la economía de la provincia. Sistemas productivos como la ganadería, la agroindustria de lácteos, la producción de cereales, las hortalizas, los frutales y la papa, merecen especial atención para hacerlos rentables y generar verdaderos procesos económicos rentables.

Conservación de los recursos naturales existentes en la provincia, como la frontera de posibilidades de producción con la que cuenta el Departamento y el Nororiente

Page 33: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 33

Colombiano. Esta gran potencialidad debe ser objeto de apoyo institucional nacional e internacional, representado en el desarrollo de proyectos ambientales e inversiones de gran magnitud, que indudablemente generarán nuevas dinámicas sociales en la provincia.

Integración provincial alrededor de megaproyectos de desarrollo socio - ambiental y cultural, como quiera que la provincia es depositaria de legados raizales y ambientales que son patrimonio de la humanidad. En este sentido, se hace necesario el fortalecimiento de la estructura institucional y de gestión de la asociación de municipios de la provincia.

Fortalecimiento de los vínculos geoespaciales (Ambiental, social, cultural, económico) al interior de la provincia, con las provincias del Norte y Valderrama en Boyacá y con los Departamentos de Santander y Norte de Santander.

3.1.1.4.7 Proyectos Regionales

A la elaboración del presente diagnóstico se encuentran en curso iniciativas de proyectos formuladas desde ASOGUTIERREZ, entidad que conforma la asociacion de los municipios de la provincia; planteados de manera conjunta por las autoridades municipales asi:

Pavimentación del anillo vial de la provincia que incluye Mejoramiento De Las Vías Capitanejo - El Espino- Cocuy, y la de Soatá – Boavita – La Uvita - San Mateo – Guacamayas- Panqueba- El Cocuy

Fomento con proyección de industrialización de cultivos alternativos de Hortalizas y Aromaticas

Tratamiento y disposición final de residuos solidos Implantación de programas de ecoturismo regional

Implementación del programa regional de fomento a las artesanías típicas, mediante el apoyo institucional a la organización comunitaria para la producción sostenible de los insumos básicos, fique y paja.

Explotaciones piscicolas

Empresa regional de carnicos- matadero regional Cadena productiva de Ovinos, Carne, Lana, Telares

3.1.2 Jurisdiccion Municipal

La descripción del territorio municipal de Panqueba, y de su desarrollo historico en la medida en que permiten entender el rol del Municipio en la region y sus características

Page 34: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 34

internas son de importancia en el análisis diagnóstico como herramientas de comprensión del territorio y sus posibilidades. 3.1.2.1 Localización Y Aspectos Físicos El municipio de Panqueba se localiza en las estribaciones de la Cordillera Oriental de los Andes colombianos, al norte del Departamento de Boyacá en la zona central de la provincia de Gutiérrez. El área urbana del Municipio está situada sobre los 2258 m.s.n.m., siendo su temperatura el mayor atractivo dentro de los municipios de la región, entre 12 y 250C.

El casco urbano se encuentra ubicado a 6 27’ de latitud Norte, a 1 12’ 40’ de latitud

respecto al meridiano de Bogotá y a 72 28’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich; coordenadas planas 1´204.450 norte y 847,11 este; está emplazado en una terraza que conforman los ríos Nevado y Cocuy antes de su confluencia, localización estratégica que le imprime características ambientales únicas entre los municipios de la región, convirtiéndolo en una pieza significativa en el afianzamiento de la estructura ecológica regional; razón por la cual el área urbana de Panqueba es parte fundamental en el ordenamiento ambiental de la cuenca del Río Nevado. El Municipio tiene una extensión aproximada de 39.85 Km2. Su altura con respecto al nivel del mar varía desde los 2175 m.s.n.m. hacia la margen del río Nevado en la vereda El Reposo, hasta los 3625 m.s.n.m. en las partes altas de las veredas Carraspozal y Franco; por lo cual el clima del Municipio es muy variado, desde seco hasta paramuno. El área urbana está ubicada a 2258 m.s.n.m., en la zona de vida correspondiente a bosque seco montano bajo (bs-MB), con temperaturas que oscilan entre 12 y 250C. Panqueba es escenario de encuentros y eventos deportivos y culturales regionales gracias a su localización en la zona central de la provincia. El territorio es montañoso, con predominio de pendientes moderadas a fuertes, está irrigado por dos ríos principales: el Nevado y el Pantano Grande o Cocuy, cuya confluencia se realiza dentro del territorio Municipal, algunas quebradas importantes son las de El Obraje, San Rafael, Honda y Mendigaño. Panqueba comparte ecosistemas estratégicos con los municipios de la región de la siguiente manera: Páramo subandino, con los municipios de El Espino, Güicán, Guacamayas, San Mateo y El Cocuy. La cuenca del Río Nevado, con los municipios de Guicán, El Espino, San Mateo y con el

departamento de Norte de Santander, la potencialidad de este río es el abastecimiento de agua para riego; es característica en sus márgenes, la presencia de procesos de inestabilidad, dentro de los cuales se destacan deslizamientos en las veredas El Jordán en Guicán y Orgóniga en Panqueba.

Page 35: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 35

La cuenca del Río Cocuy o Pantano Grande, con el municipio de El Cocuy, fuente hídrica importante para riego.

La cuenca de la quebrada El Obraje con el municipio de Guacamayas, la cual se cataloga como una cantera natural, debido a que discurre sobre un deslizamiento en su parte media transportando y depositando arena, gravilla, cantos y bloques, constituyéndose en la fuente de abastecimiento de materiales para construcción en la provincia. Esta quebrada genera problemas sobre la vía principal de acceso al municipio, en épocas de invierno, ya que transporta fuertes caudales y volúmenes apreciables de material.

3.1.2.2 Aspectos Históricos Panqueba es un pueblo anterior a la conquista. Fue fundada en 1.625 por Hernán Pérez de Quesada en un asentamiento prehispánico, habitado por indios Laches, al mando del Cacique Juan Panqueba de donde proviene el nombre del municipio. Fue erigida parroquia en 1.630. Fueron encomenderos de Panqueba, Francisco de Monsalve, Pedro Ruiz Herrezuelo y Juan Calderón de la Fuente, se cree que los primeros demarcadores de la población fueron los señores Feliciano Infante y Gertrudis Mora, los cuales señalaron 19 manzanas separadas por calles largas y amplias, fueron sus primeros alcaldes don Pedro Rubriche y don José María Bolívar. El congreso en sus sesiones de 1.842 y 1.843 reformó la Constitución Política de la República y dividió el Territorio de la Nueva Granada en provincias, cantones y distritos parroquiales. El cantón del Cocuy quedó conformado por El Cocuy (cabecera), Capilla, Chiscas, Chita, El Espino, Guacamayas, Guicán, Panqueba y Salina.3 LÍMITES Panqueba limita con los siguientes Municipios: por el Norte con El Espino y Guicán, por el sur con El Cocuy, San Mateo y Guacamayas, por el oriente con Guicán y El Cocuy y por el occidente con El Espino y Guacamayas. Teniendo en cuenta el proyecto de ordenanza de 1.972 los límites son: Límites con El Espino: “partiendo del sitio El Arbolito, lugar de concurso de los municipios de Panqueba, El Espino y Guicán, se sigue en dirección general sur oeste (SW), por el filo de la cuchilla Llano Grande hasta el alto Pajarito; se continúa en la misma dirección por el filo de este alto, pasando por Agua Blanca y El Tablón; se sigue en dirección general suroeste (SW), por el filo de la cuchilla de Granadilla hasta la hoya de Montecillo, se continua por esta aguas abajo hasta la quebrada de Mostazal; por ésta agua abajo hasta

3 CORREA, Ramón. MONOGRAFÍAS de los pueblos de Boyacá. Tunja. Publicaciones de la

Academia Boyacense de Filosofía, 1.987. p. 434

Page 36: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 36

su confluencia con el río Nevado, lugar de concurso de los municipios de Panqueba, El Espino y Guacamayas.” Con base en la cartografía del IGAC y revisados los límites descritos anteriormente, se observó que no concuerdan con los límites reales, por lo cual, en la primera fase de elaboración del EOT (1999-2000), la Consultoría, en visita de campo con la coordinadora del E.O.T. de El Espino aclaró los límites de la siguiente manera: “Partiendo del sitio El Arbolito, lugar de concurso de los municipios de Panqueba, El Espino y Guicán, se sigue en dirección general sur oeste (SW), por el filo de la cuchilla Llano Grande hasta el alto Pajarito; se continúa en la misma dirección por el filo de este alto, pasando por Agua Blanca y El Tablón; se sigue en dirección general suroeste (SW), por el filo de la cuchilla de Granadilla hasta la hoya de Montecillo, se continúa en dirección general sur oeste (SW) y paralelo a la Quebrada Mendigaño o Mostazal hasta el río Nevado por los linderos de los predios de Blanco Meneces Justo Pastor (118), La Esperanza; Siachoque Eustacio (120), La Esperanza; Moreno Siachoque María Lucrecia (119), El Muelle; Ballesteros Carrillo Guillermo (121), Montecillo; Barón Muñoz José del Carmen (122), Montecillo; Barón Muñoz José del Carmen (159), La Fuente; Silva Salvador suc. (158), Valladolid en Panqueba y Blanco Abril Pastor (075), Loma de Toches; Malpica Jesús (076), Falda de Toches; Téllez Emilio (077); Espinosa Bustacara Carlos Julio suc. (138), El Dato; Wilches Calderón Alejandrina suc. (139), La Falda del Muelle; Guevara Olivares Tobías (140), Puerta de Bendigaño; Herrera Wilches Florentino (143), Villadolid en El Espino.” Límites con Guicán: “Partiendo del sitio denominado Cruz de Loma Redonda o el diviso de Guicán, lugar de concurso de los municipios de Panqueba, Guicán y El Cocuy, se sigue en dirección general Noroeste (NW) por el filo de Loma Redonda, pasando por el lindero de los predios de Nepomuceno Valbuena, jurisdicción de Guicán y Cristo Figueroa, Antonio Zambrano, en jurisdicción de Panqueba, hasta encontrar el camino que del Volador que conduce a Tres Esquinas, en el sitio denominado Rinconada, se continúa por este camino en dirección noreste (NE) hasta el camino del Lazareto; por este en dirección noroeste (NW) por su borde occidental hasta la carretera que de Panqueba conduce a Guicán; se continúa en dirección noroeste (NW) por el lindero que separa los predios de José María Gonzáles, en Guicán, con los de Miguel Carrero y Epaminondas Velandia, en Panqueba, hasta llegar a la desembocadura de la quebrada Petaquera, en el río Nevado; por este aguas abajo hasta donde le desemboca la quebrada Carraspozal; por esta aguas arriba hasta su cruce en el camino que de Los Baños conduce a Cruz de Mayo; se sigue en dirección general norte (N) por la peña Carraspozal, cuchilla de Pozo Negro, hasta llegar al alto El Arbolito, lugar de concurso de los municipios de Guicán, Panqueba y El Espino”. 2

Limites con El Cocuy: “Partiendo del sitio donde se desprende de la cordillera de Mahoma la cuchilla denominada Franco, lugar de concurso de los municipios de El Cocuy, Panqueba y San Mateo, se continúa en dirección general noreste (NE) por el filo de la cuchilla Franco hasta llegar a la desembocadura de la quebrada La Salvia en la quebrada La 4Honda; por ésta, aguas abajo hasta su desembocadura en el río Pantano grande; por éste aguas

2 IGAC. Proyecto de Ordenanza, p.58.

Page 37: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 37

arriba, hasta encontrar la cerca (de piedra) divisoria entre las veredas Ovejeras y San Agustín; se sigue en dirección general este (E) por la cerca que divide a la vereda Ovejeras, perteneciente a Panqueba, con la vereda San Agustín, perteneciente a El Cocuy, hasta llegar al alto de Cruz Grande, situado sobre el camino que conduce a Panqueba; se continúa por este camino en dirección general este (E) por su borde norte (N), hasta encontrar la carretera que de El Cocuy conduce a Panqueba; se continúa por la mencionada carretera en dirección general norte (N) costado oriental, hasta encontrar el lindero entre el predio de Ananias Puentes y el de Ana María Benítez, sobre la loma Hierbabuena (coordenadas planas X: 1.202.150; Y: 847.750) se continúa en dirección general este (E) por el filo de la loma Hierbabuena, siguiendo el lindero entre las veredas San Agustín y Ovejeras o sea por la divisoria de los predios de Ananias Puentes y Rosendo Ballesteros, Jurisdicción del municipio de El Cocuy, Con terrenos de Ana María Benítez, Betulia Mora y secesión Salamanca; jurisdicción de Panqueba, hasta llegar al camino que del Cocuy conduce al sitio denominado Los Baños; se sigue por este camino en dirección general norte (N) costado oriental, hasta encontrar el lindero entre el predio de Jacinto Álvarez y el de Efigenia Eslava de Álvarez; se continúa en dirección general este (E) y Noreste (NE) por el filo de la loma Llano Grande, siguiendo el lindero entre las veredas Llano Grande (en El Cocuy) y Ovejeras (en Panqueba) o sea por la cerca divisoria de los predios de Jacinto Álvarez, Damián Leal, Zenón Albarracín, Rafael Panqueba, Rosana Barón, y el predio donde está situada la escuela Los Laureles, jurisdicción de El Cocuy, con terrenos de Efigenia Eslava de Álvarez, Marcelino Barón, Rafael Panqueba, y sucesores de Jeremías Arenas, pertenecientes a Panqueba, hasta encontrar un callejón situado al norte (N) de la escuela Los Laureles; se sigue por este callejón en dirección este (E) borde norte hasta llegar al camino que de El Cocuy conduce a loma redonda y Guicán; se continúa por dicho camino en dirección general noreste (NE) borde noroccidental, hasta llegar a Loma Redonda en el sitio conocido como El Diviso de Guicán o Cruz de Loma Redonda, lugar de concurso de los municipios de El Cocuy, Panqueba y Guicán.” 3

Limites con San Mateo: “partiendo de la intersección de la cuchilla Franco, por el cerro Mahoma, lugar de concurso de los municipios de Panqueba, San Mateo y El Cocuy, se continúa en dirección general norte (N), por el filo del mencionado cerro, hasta el alto Los Huesos, lugar de concurso de los municipios de Panqueba, San Mateo y Guacamayas.”4 Limites con Guacamayas: “Partiendo de la desembocadura de la quebrada Mostazal o Mendigaño, en el río Nevado, lugar de concurso de los municipios de Panqueba, guacamayas y El Espino, se continúa por el río Nevado aguas arriba, hasta donde le desemboca la quebrada El Obraje; por esta aguas arriba hasta su nacimiento en el alto El Espadillal; se continúa en dirección general sur (S) hasta el alto Los Huesos, lugar de concurso de los municipios de Panqueba, Guacamayas y San Mateo.”5 Los límites descritos anteriormente no concuerdan con la cartografía del IGAC ni con los reales del Municipio por lo que se recomienda agilizar la actualización catastral por parte del IGAC donde de acuerdo con los objetivos que debe cumplir el proceso de actualización se verifican los límites Municipales.

3 Ibid, p. 47 4 Ibid, p. 93 5 Ibid, p. 56A

Page 38: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 38

3.1.3 Organización Y División Territorial

El municipio presenta como divisiones administrativas tradicionales, el sector urbano determinado por el perímetro urbano, y el sector rural el cual está conformado por nueve (9) veredas. (Ver Figura 3.4)

3.1.3.1 Casco Urbano

El casco urbano esta conformado por 22 manzanas delimitadas por el IGAC en su ultima formación catastral, si bien no existen divisiones barriales ni sectorización el carácter de los nuevos desarrollos urbanos pueden propiciar en el mediano plazo la aparición de los mismos. 3.1.3.2 Área Rural

Constituida por nueve veredas: Guitarrilla, Arrayanal, Mostazal, Carraspozal, Orgóniga, Ovejeras, Franco, San Rafael y El Reposo, (Ver figura 3.4 y mapa No. 1), definidas en su mayoría por límites naturales, ríos, quebradas y divisorias de aguas.

Tabla 3. 4. Superficie de las divisiones Territoriales

VEREDAS ÁREA (Ha) %

Franco 674.14 16.91

El Reposo 576.7 14.47

Mostazal 478.26 12.24

Carraspozal 412.13 10.34

Orgóniga 396.91 9.96

Ovejeras 388.62 9.75

Arrayanal 381.37 9.58

Guitarrilla 333.63 8.37

San Rafael 308.71 7.74

CASCO URBANO

25.15

0.63

Total Municipal 3984.62 100

Fuente: Cartografía EOT

Page 39: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 39

Figura 3.4 División Político – Administrativa

Page 40: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 40

Figura 3.5. Porcentajes de área de las divisiones territoriales

17%

14%

12%10%

10%

10%

10%

8%8% 1%

Franco El Reposo Mostazal Carraspozal

Orgóniga Ovejeras Arrayanal Guitarrilla

San Rafael Casco Urbano

Fuente: Cartografía EOT

3.1.4 Estructura Administrativa

La estructura administrativa del Municipio, tal como se puede observar en el organigrama de la página siguiente, responde a una planta de personal mínima donde todos los empleados deben asumir funciones diversas y realizar tareas disímiles, la actual estructura de funcionamiento concentra en la figura del alcalde la linea de mando y por lo tanto de responsabilidad. Funciones que constitucional y administrativamente debe cumplir el municipio como la Planeación municipal y la asistencia técnica, son asumidas en la figura del alcalde municipal, no existe una instancia municipal de carácter técnico que tome desiciones, planee, administre o controle las obras públicas. Teniendo en cuenta lo anterior, el municipio de Panqueba debe acometer un proceso de reestructuracion administrativa tendiente a optimizar el desarrollo de funciones por parte de sus empleados, de una manera mas acorde a las actuales necesidades administrativas y de hacer mas eficiente y dinamica la administración, a la vez que desarrolle las estrategias planteadas en la formulacion del E.O.T.

3.1.5 Organización Comunitaria Y Gremial

La organización comunitaria y gremial en el Municipio está representada básicamente pro la las juntas de: acción comunal, administradoras de acueductos, de vivienda, de ferias y fiestas y demás; constituyen los voceros de la comunidad yorganismos de comunicación directa con la Administración Municipal.

Page 41: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 41

3.1.5.1 Juntas De Acción Comunal

En el municipio de Panqueba la principal organización, por su presencia en todo el territorio, su carácter civil y de participación voluntaria lo constituye la figura de la acción comunal, alrededor de la cual según datos tomados de los registros de la personería municipal se agrupan como miembros inscritos en las 11 juntas existentes 502 habitantes que corresponden al 38.2% de las personas mayores de 15 años es decir que pueden ser miembros de dichas juntas. En el mes de abril de 2004 con motivo del nombramiento de cuadros de las juntas de acción comunal se constato que todas las existentes en el municipio se encuentran en funcionamiento; en las elecciones participaron 331 personas es decir el 65.9% de los inscritos como miembros de las Juntas de acción comunal y el 25.4% de la población en edad de pertenecer a dicha organización. En la Tabla 3.5 se puede observar el nivel de participación de la comunidad a través de su vinculación a la Junta de Acción Comunal con relación a la población veredal. Las juntas de acción comunal del municipio de Panqueba se organizan en la asociación de juntas de acción comunal, organismo vigente en el municipio. Es notable que para la administración municipal la junta de acción comunal es el organismo base de comunicación y acción por tanto es por intermedio de ellas que se canalizan las acciones que requieren de la participación de la comunidad.

ALCALDE MUNICIPAL

CONCEJO PERSONERÍA

SECRETARIA DEL

DESPACHO

TESORERO COORD. SISBEN

COORD. PAB

INSPECTOR POLICIA

FONTANERO ALMACENISTA

SERVICIOS GENERALES

SECRETARIA BIBLIOTECARIA Y

AUXILIAR TESORERÍA

CONDUCTORES 2

Page 42: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 42

Tabla 3.5 Participación de la comunidad en las Juntas de Acción Comunal

NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN

MIEMBROS

POBLACION

VEREDAL/ SISBEN 2003

% DE PARTICIPACION

Arrayanal 30 203 15%

Carraspozal 35 97 36%

Centro 99 522 19%

Franco 37 75 49%

Guitarrilla 70 194 36%

Mostazal 39 195 20%

Orgoniga 89 262 34%

Ovejeras 36 161 22%

Reposo 31 106 29%

San Rafael 36 55 65%

TOTAL VINCULADOS 502

3.1.5.2 Juntas Administradoras De Acueducto La administración de los acueductos veredales es un hecho que ha sido resorte de la comunidad, en ellas la alcaldía actual con funciones de apoyo y regulación, por esta razón se constituyen principalmente como organizaciones gestoras y administradoras del recurso que es el que potencializa la producción veredal. En el municipio existen juntas administradoras para las tomas y acueductos rurales que funcionan de hecho la única que se ha constituido formalmente es la junta administradora del acueducto Orgonica-Ovejeras. 3.1.5.3 Juntas De Vivienda Existe en el municipio la junta de vivienda “El Paraíso” conformada, debidamente registrada y con personería jurídica con 27 personas, que adelanto un proyecto de vivienda y que sigue trabajando. A la fecha se ha conformado otro grupo que tiene como objetivo la construcción de vivienda denominada “El Divino Niño” con 32 afiliados quienes ya poseen un predio y expectativas bastante adelantadas para la ejecución de su proyecto. 3.1.5.4 Otras Juntas JUNTA DE FERIAS Y FIESTAS: En el municipio esta conformada la junta de Ferias y Fiestas que es nombrada por un periodo de 4 años y que se encuentra activa. JUNTA DIRECTIVA DEL ANCIANATO JESÚS MISERICORDIOSO: encargada de coordinar el funcionamiento del hogar de los ancianos

Page 43: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 43

ASOCIACIÓN DE MADRES COMUNITARIAS: conformada institucionalmente con las madres comunitarias con las que se ejecuta el programa de madres comunitarias de bienestar familiar ASOCIACIONES DE PADRES DE FAMILIA: cada establecimiento educativo cuenta institucionalmente con una junta de padres de familia, es decir que en el municipio existen conformadas nueve juntas de padres de familia. El municipio cuenta además con las juntas que por ley se deben conformar para el sector Salud.

3.1.6 Participacion Política

Para el análisis de la participación política de los ciudadanos de Panqueba se estudiaron los últimos cuatro eventos electorales para alcaldía, concejo, gobernación y asamblea Departamental, y los últimos tres eventos de elección para presidencia de la republica, se compara el censo electoral con el total de votos del evento según datos consultados directamente en la registraduría departamental. Como se puede observar en la Figura 3.6, la participación ciudadana en los últimos cuatro eventos electorales ha estado entre el 63.95% y el 68.28% del censo electoral. El tamaño de la población del municipio, su relativa poca extensión y sobretodo las relaciones familiares e interpersonales que se derivan de la condición del tamaño del territorio municipal, permiten establecer un contacto y compromiso muy directo entre el elector y el candidato que se reflejan en la participación ciudadana ante las urnas. Hasta donde se puede inferir a partir de los datos analizados la orientación política del municipio de mayoría conservadora, reflejada en hechos como el de que absolutamente todos los candidatos presentados a la alcaldía pertenecen y se inscriben por movimientos conservadores y que en el concejo municipal solo se logra un escaño liberal de los 7 que conforman esa corporación. 3.1.6.1 Participación En La Elección De Alcaldes

Como se menciona en el párrafo anterior, hay total dominio del partido conservador en las opciones que se han presentado hasta la fecha para la elección de alcaldes, entre los candidatos elegidos y sus contendores, durante el periodo analizado, las diferencias de votos obtenidos que se han presentado, del 10.3% en 1994, 15.7% en 1998, 2.8% en 2000 y del 28.3% en 2003 sobre el total de votos consignados, representan excepto en la ultima elección una diferencia mínima entre la preferencia de los ciudadanos, debida a una polarización entre dos diferentes grupos que han interactuado en la administración municipal.

Page 44: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 44

Figura 3.6 Participación electoral % de votantes frente al potencial electoral

Es de relevante importancia el hecho de que en todos los periodos analizados quien pierde la elección se presenta en el siguiente evento y sale elegido en esa segunda opción, hecho indicador de que no hay dominancia contundente de uno de los grupos políticos sobre el otro, siendo la elección a producto de la opinión sobre el comportamiento de grupo. La Figura 3.7 relaciona la proporción de votos para candidatos a la alcaldía relativos al Potencial electoral.

Figura 3.7 Particpacion electoral % para alcaldías con respecto al potencial electoral

ELECCION DE ALCALDE % DE PARTICIPACION VOTOS DEL GANADOR

63.9567.51

64.2668.28

34.1036.99

32.13

41.83

27.40 26.3430.66

22.66

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1994-1997 1998-2000 2001-2003 2003-2007

PERIODO ELECTORAL

% D

E P

AR

TR

ICIP

AC

ION

SO

BR

E E

L

CE

NS

O E

LE

CT

OR

AL

% DE PARTICIPACION % VOTOS GANADOR % VOTOS PERDEDOR

Page 45: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 45

3.1.6.2 Participación En La Elección De Concejo Municipal En la elección de miembros del concejo municipal se observa un comportamiento de participación directo con la proporción (Figura 3.8), de votos para la alcaldía, observándose una mínima participación en las ultimas tres elecciones para representantes del partido liberal, se anota que apenas en la ultima elección se presento una opción diferente a los dos partidos pero que no logró representación.

Figura 3.8 Participación electoral % para concejo con respecto al potencial electoral

ELECCION DE CONCEJO MUNICIPAL % DE PARTICIPACION

64,04

0,00

64,1967,68

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1994-1997 1998-2000 2001-2003 2003-2007

PERIODO ELECTORAL

% D

E P

AR

TIC

IPA

CIO

N S

OB

RE

EL

CE

NS

O E

LE

CT

OR

AL

% DE PARTICIPACION

3.1.6.3 Participación en la Elección de Representantes en el Nivel Departamental La participación electoral con respecto a la elección de candidatos para Gobernación y Asamblea que en términos generales se comporta para el municipio con el mismo nivel de participación que la elección de representantes del municipio (Figuras 3.9 y 3.10) puede tener soporte en la relación directa entre lideres locales y electores, se hace necesario evaluar la correspondencia entre el trabajo político de los representantes del nivel departamental y los beneficios que de este obtiene el municipio de Panqueba. En los datos relativos a la elección de Diputados toma relevancia la cantidad de votos nulos o no marcados que alcanzan entre el 16.6% y el 23.75% del total de los votos efectuados, un indicador que puede relacionarse con la cantidad de candidatos y la complejidad del tarjetón, o con el bajo nivel de escolaridad del municipio.

Page 46: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 46

Figura 3.9 Participación electoral % para Gobernador con respecto al potencial electoral

GOBERNACION % DE PARTICIPACION

64,04

67,51

64,12

68,20

61

62

63

64

65

66

67

68

69

1994-1997 1998-2000 2001-2003 2003-2007

PERIODO ELECTORAL

% D

E P

AR

TIC

IPA

CIO

N S

OB

RE

EL

CE

NS

O E

LE

CT

OR

AL

% DE PARTICIPACION

Figura 3.10 Participación Electoral % Para Asamblea Con Respecto Al Potencial Electoral

ASAMBLEA DEPARTAMENTAL % DE PARTICIPACION

64.04

0.00

64.0468.20

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1994-1997 1998-2000 2001-2003 2003-2007

PERIODO ELECTORAL

% D

E P

AR

TIC

IPA

CIO

N

SO

BR

E E

L C

EN

SO

EL

EC

TO

RA

L

% DE PARTICIPACION

3.1.6.4 Participación En La Elección De Representantes En El Nivel Nacional. Para las elecciones de carácter nacional; Presidencia, representantes y Senadores se observa una baja de participación, basada seguramente en la falta de relación personal o interés de los líderes locales, siendo mayor en el caso de la elección presidencial para la segunda vuelta que para la primera (Figura 3.11).

Page 47: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 47

En el caso de la elección de representantes a la cámara y senado se presenta una situación similar a la da la asamblea departamental, por la representatividad de votos nulos o no marcados.

ELECCION PRESIDENTE % DE PARTICIPACION

46,7353,35 55,76

59,86

44,84

0,000

10

20

30

40

50

60

70

1994-1998

PRIIMERA

VUELTA

1994-1998

SEGUNDA

VUELTA

1998-2002

PRIMERA

VUELTA

1998-2002

SEGUNDA

VUELTA

2003-2007

PRIMERA

VUELTA

2003-2007

SEGUNDA

VUELTA

PERIODO ELECTORAL

% D

E P

AR

TIC

IPA

CIO

N S

OB

RE

EL

CE

NS

O E

LE

CT

OR

AL

% DE PARTICIPACION

Figura 3.11 Participación electroral % para elección de Presidente

3.1.7 Servicios Administrativos

El análisis de la acción del poder público al aplicar las leyes y cuidar de los intereses públicos, junto con los demás organismos que conforman el poder público y la participación de la socidad civil organizada que representa a los ciudadanos, permite obtener una visión de la presencia y actuación del estado y la sociedad en la entidad territorial.

3.1.7.1 Seguridad Ciudadana

El municipio cuenta con el comando de policía que desde el año 2003, de acuerdo con la política de seguridad nacional, después de 5 años volvió a hacer presencia con 40 efectivos. La acción de la policía es apoyada por los efectivos del batallón de alta montaña, ubicado en el municipio de El Espino, en zona limítrofe con la vereda Carraspozal de Panqueba, y con un destacamento de soldados campesinos en el area urbana con un numero aproximado de 80 efectivos.

Page 48: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 48

3.1.7.2 Notariado Y Registro De Instrumentos Publicos Todos los trámites referentes a estos servicios deben realizarse en El Cocuy. No existe Notaría, eventos como autenticaciones de documentos, se realizan en el juzgado municipal. 3.1.7.3 Registraduria Del Estado Civil

Existe una oficina de la Registraduría Nacional del Estado Civil, que realiza entre otras funciones el registro de nacimientos y defunciones, matrimonios, expedición de tarjetas de identidad y cédulas. Además organiza las elecciones a nivel local. Como el centro de salud del municipio no posee la infraestructura necesaria para la atención de partos, las madres se desplazan hacia los hospitales de Guicán o El Cocuy y los recién nacidos deben ser registrados en el mismo lugar de nacimiento. 3.1.7.4 Administración De Justicia Dentro del perímetro urbano se encuentra el juzgado promiscuo municipal que atiende los asuntos de su competencia, para toda la jurisdicción del municipio y depende del circuito del Cocuy y del distrito de Santa Rosa de Viterbo. En este mismo despacho se tramitan asuntos que hacen curso en las fiscalías: Fiscalia 22 delegada ante Jueces Promiscuos Municipales, Fiscalia 14 Delegada ante Jueces del Circuito, Juzgados Promiscuo Municipal y del Circuito, con cede en El Cocuy, a donde son remitidos, a partir de 2003 se resuelven asuntos del municipio de Guicán. 3.1.7.5 Otras Entidades

Otras entidades que actúan en el municipio sin tener asiento pero que en el cumplimiento de su función localizan personal de manera permanente son: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL: 30 Docentes Un director de núcleo SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL 1 Docente Otras entidades que en el cumplimiento de sus funciones desplazan personal de manera esporádica son: Actores sociales departamentales URPA CORPOBOYACA IGAC ICBF Red de Solidaridad

Page 49: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 49

3.2 SISTEMA FÍSICO – BIÓTICO

El sistema de sustentación natural, representado por la oferta ambiental del Municipio, es la base del desarrollo socio-económico de las comunidades asentadas en cada una de las veredas, ya que la dependencia de este es continua.

En este sentido, los recursos subsuelo, suelo, agua, flora y fauna, tanto terrestres como acuáticos, las condiciones climáticas, las actividades antrópicas y su interrelación con los sistemas naturales, constituyen el interés de análisis en el presente capítulo, dada su importancia a nivel ecosistémico y socioeconómico, a fin de conocer de manera general sus características y su estado, como soporte a la evaluación integral de los recursos naturales del área y su interrelación con la actividad agropecuaria, teniendo en cuenta que es el sector básico del desarrollo económico de Panqueba.

La cobertura vegetal en condiciones “naturales” es producto de las interrelaciones de varios sistemas y se consolida en ausencia de intervención antrópica. Las características bio-climáticas son indicadores de las correlaciones existentes entre la humedad, la temperatura, la precipitación, la circulación local de la atmósfera, la topografía, las características litológicas y del suelo. Es así como las relaciones de cobertura vegetal, factores climáticos y topográficos componen un sistema de análisis que debe considerarse para comprender el funcionamiento de áreas en condiciones de no intervención humana y de esta forma comprender el balance que los sistemas “naturales” desarrollan. A partir del análisis de este sistema se infieren cuales fueron las condiciones que existieron en estas áreas y cuales son los balances y progresiones de las características bio-climáticas.

Los pisos bio-climáticos que se tienen en cuenta, están relacionados con las coberturas vegetales que se desarrollaron antes de la presencia del hombre. Las áreas que se han vinculado a las relaciones de producción del Municipio, son un segundo momento en la construcción y consolidación del espacio.

Inicialmente se identifican cartográficamente y se describen los aspectos geológicos, las geoformas que éstos imprimieron y los procesos de modificación actuales del paisaje, las pendientes, el clima, los suelos y su aptitud de uso, el agua superficial, cada uno de los pisos bio-climáticos y sus correlaciones, la flora y la fauna; en segundo lugar se presentan las unidades de cobertura vegetal actuales y que tienen condiciones de intervención directa, haciendo parte del sistema productivo del municipio. De esta forma se obtienen dos momentos de análisis claves para interpretar y definir los conflictos que en la actualidad se presentan, comprometiendo la frontera de posibilidades de producción, su preservación y desde luego el futuro geoespacial de la localidad. Finalmente se hace un balance de los efectos de la intervención y las posibles soluciones que puedan llevar a una mejora en las relaciones ambientales

Page 50: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 50

3.2.1 Geología

El municipio de Panqueba se localiza en la cordillera oriental, la cual es predominantemente sedimentaria, la secuencia geológica que constituye la zona comprende rocas cuyas edades fluctúan entre los periodos Cretáceo y Cuaternario, corresponden a rocas sedimentarias, dispuestas en franjas más o menos paralelas con una direcciones predominantes S – N y SW – NE, dominada por fallamientos.

En el Mapa No. 2 se sintetizan los estudios geológicos que se han elaborado en la región y específicamente en el Municipio; durante el desarrollo del Esquema de Ordenamiento Territorial, se realizaron ajustes basados fundamentalmente en trabajo fotointerpretativo. La denominación y datación de Unidades corresponde a la asignada en estudios iniciales de la región, correlacionadas con las unidades rocosas aflorantes en otras cuencas. En la secuencia estratigráfica local, el Cretáceo Superior está representado por las Formaciones Chipaque o Capacho (Ksc), Los Pinos (Ksgp), Arenisca Tierna (Ksat), y por la Formación Guaduas (KTg) que es transicional entre los periodos Cretáceo y Terciario. Las Formaciones rocosas de edad Terciaria que afloran en el Municipio corresponden a las Areniscas de Socha (Tpars) y a las Arcillas de Socha (Tpas). La actividad Cuaternaria se refleja en los depósitos de origen Fluvioglaciar, Terrazas fluvioglaciares, Coluvial y Coluvio-aluvial. (Ver mapa geológico) Esta serie sedimentaria se encuentra afectada por un alto grado de tectonismo, se destacan fallas regionales como la de Chiscas y varios fallamientos menores. La serie Cretácico-Terciaria al norte y sur de los cauces principales (ríos Cocuy y Nevado) conforma estructuras de tipo anticlinal.

3.2.1.1 Estratigrafía

A continuación se describe la conformación estratigráfica de la región, a partir de los Depósitos y las Formaciones más recientes que conforman, geológicamente, el Municipio.

3.2.1.1.1 Depósitos Cuaternarios (Q), 1.8 a 0 millones de años

Depósitos Fluvio – Glaciares: (Qfg). Depósitos glaciares resedimentados, relleno de lagunas glaciares, aluviones de valles glaciares, conformados por bloques y cantos de areniscas de color blanco y limolitas embebidos dentro de una matriz limo-arenosa, con espesor variado. Estos depósitos conforman el valle de los ríos Nevado y Pantanogrande donde se incluye la terraza sobre la cual tiene su asentamiento el casco urbano del municipio de Panqueba, igualmente se encuentran sobre el curso de la quebrada Mendigaño, en éstos depósitos son frecuentes los deslizamientos. Terraza Fluvioglaciar (Qt). Potente depósito conformado por el material fluvio-glaciar transportado por los ríos Nevado y Cocuy (Pantano Grande), en la confluencia de sus cauces; alcanza un espesor cercano a los 30 m. constituido por bloques y cantos

Page 51: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 51

angulosos, subredondeados y redondeados de areniscas de color blanco y limolitas embebidos dentro de una matriz limo-arenosa. Sobre ésta terraza se localiza la zona urbana del municipio de Panqueba. Depósitos Coluviales (Qc). Son principalmente depósitos de pie de vertiente dispuestos a lo largo de escarpes rocosos. En la zona son formados a partir de los bloques de derrubio, desprendidos de formaciones competentes (Los Pinos, Arenisca Tierna y Areniscas de Socha) y el material removido de las formaciones no competentes (Chipaque, Guaduas y Arcillas de Socha). Los mas representativos se encuentran en las veredas de Franco, El Reposo y parte alta de Carraspozal. Depósitos Coluvio-aluviales (Qca). Depósitos mixtos conformados a partir de los bloques de derrubio de Formaciones competentes y material removido de Formaciones no competentes, con influencia de transporte aluvial en su localización y disposición. Los mas importantes son los que se localizan hacia las márgenes de las quebradas Mendigaño, San Rafael y la Honda.

3.2.1.1.2 Formaciones de edad Terciaria (T)

Formación Concentración (Teco). Lodolita gris verdosa o amarillenta. Delgadas intercalaciones de arenisca verdosa, de grano fino a grueso, a veces conglomerática. Hacia la base localmente capas de hierro oolítico y shales carbonosos. Se encuentran localizadas en el sector oriental de la vereda de Franco. Formación picacho (Tep). Arenisca gris claro, lítica de grano medio a grueso, con estratificación cruzada, en bancos muy gruesos. Delgadas intercalaciones de lodolitas amarillenta a verdosa. Aparece en el cerro de Cruz de Mayo formando escarpes. Formación Arcilla de Socha (Tpas). Lodolita amarillenta o verdosa, con intercalaciones de arenisca lítica de grano medio a fino, en bancos gruesos. Mantos carbonosos en la parte media de la formación. Se destacan afloramientos en amplios sectores de las veredas Reposo, San Rafael y Franco; igualmente constituye la secuencia Terciaria que conforma el cerro Cruz de Mayo. Localmente, se cartografiaron arcillolitas amarillentas con intercalaciones de areniscas cuarzosas de grano fino a medio y un manto de carbón con espesor de 50 cm. hacia la parte media. Formación Areniscas de Socha: (Tpars). Arenisca blanca, cuarzosa, con cemento silíceo, de grano medio a grueso, en bancos muy gruesos con estratificación cruzada. Delgadas intercalaciones de lodolita negra y arenisca de grano muy fino, de color gris oscuro. Localmente se presentan intercalaciones de areniscas blanco amarillentas que van de grano fino a conglomeráticas, con lutitas fisibles de color negro a gris. Se ubican en las zonas escarpadas de las cuchillas limítrofes con el municipio de El Espino, conformando la secuencia Terciaria en el cerro Cruz de Mayo, y al sur del área urbana, veredas Reposo, San Rafael y Franco, donde constituye la fuente de los materiales de la cantera El Obraje.

Page 52: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 52

Ésta Formación imprime altas pendientes a los terrenos que constituye geológicamente, razón por la cual predominan en gran parte del Municipio pendientes superiores al 50%.

3.2.1.1.3 Formaciones de edad Cretáceo Superior (K)

Formación Guaduas (KTg). Lodolita de color gris oscuro a negro, a veces carbonosa, con delgadas intercalaciones de arenisca cuarzosa de grano fino, con ondulitas y estratificación cruzada. En la parte media, localmente algunos mantos de carbón. Aflora en el sector de la Hoya de Franco, cerro Cruz de Mayo y en el filo Agua Blanca (límite con El Espino). El afloramiento se caracteriza por un alto grado de meteorización. Se observan arcillolitas de diferentes tonalidades, que varían desde grises, castañas, verdosas y amarillentas, intercaladas con limolitas gris verdosas y capas de carbón ( con espesores de 0,5 a 1,2 m.). Formación Arenisca Tierna (Ksat). Arenisca cuarzosa, a veces ligeramente glauconítica, con cemento silíceo o calcáreo, de grano fino a medio, ocasionalmente fosilífera, en bancos gruesos con estratificación cruzada. Delgadas intercalaciones de lodolita de color gris oscuro. Localmente se encuentra en parte de las vereda Arrayanal y Guitarrilla limitando el depósito Cuaternario que yace paralelo a la quebrada Mendigaño. Formación Los Pinos (Ksgp). Lodolita negra, fisible, con intercalaciones de banco de caliza arenosa fosilífera (Abruptalotha abrupta) y bancos de arenisca cuarzosa de grano fino bioperturbado. Localmente se encuentra en la parte baja de la vereda de Arrayanal y en la vereda de Guitarrilla.

3.2.1.1.4 Formaciones del Cretáceo Inferior (K)

Formación Chipaque o Capacho (Kc). Parte superior: Lodolita negra laminada, muy fisible, rica en materia orgánica, con delgadas intercalaciones de limolita calcárea rica en foraminíferos y restos fosfáticos. Hacia la base unos niveles con grandes nódulos de caliza, los cuales contienen a veces amonita y pirita. Parte intermedia: Lodolita negra con intercalaciones de arenisca cuarzosa de varias capas de caliza arenisca biodetrítica fosilífera (bivalvos, gasterópodos). Parte inferior: Lodolita negra fisible con nódulos limosos ferruginosos y delgadas intercalaciones de arenisca cuarzosa de grano muy fino a fino intensamente bioperturbada. Se encuentra en la margen derecha de la carretera que de Panqueba conduce a el Cocuy en el sector Santo Domingo, donde aflora el miembro superior con caliza esparítica con intercalaciones de limolita, lodolita, al igual que caliza negra con incrustaciones de yeso en su parte interna, y delgadas capas de shales, ricas en materia orgánica, en el miembro medio, se encuentran lodolitas de color oscuro con estratificación paralela y niveles de caliza con intercalaciones de chert muy compactos y fracturados con delgadas capas de shales rojizos producto de meteorización, y hacia la base se encuentran capas de caliza grisácea y compacta que corresponde al miembro superior de la formación Chipaque, este miembro también se evidencia en los sectores Ovejeras, La Cabrera, El

Page 53: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 53

Pabellón, hacia el sector El Cordoncillo afloran areniscas de grano fino a muy fino diaclasadas, de color amarillento al igual que capas de calizas grisáceas bioperturbadas muy fracturadas, y shales muy fisibles que corresponden al miembro inferior y medio de la formación Chipaque.

3.2.1.2 Geología Estructural

Los principales rasgos estructurales que se observan en el área del municipio de Panqueba son sistemas de fallas y plegamientos. FALLAS REGIONALES. Son aquellas que abarcan una gran extensión y Formaciones, en el territorio Municipal se destacan la de Chiscas, con rumbo N-S, y las que controlan los cauces de los Ríos Nevado y Pantano Grande, cuya dirección preferencial es NW, estas dos fallas se interceptan y forman una sola que continua por el río Nevado. Entre los efectos mas notorios de los fallamientos regionales se tienen: el desplazamiento hacia el oriente de un gran bloque de la secuencia Cretácico-Terciaria por la falla del río Nevado y la de la quebrada Mendigaño, hasta el contacto con la Formación Capacho. El considerable levantamiento del bloque oriental de la falla de Chiscas, poniendo en contacto la Formación Capacho con las más recientes del Terciario. SISTEMAS DE FALLAS LOCALES. Existen varios sistemas de fallas locales las cuales se nombran de acuerdo al sector donde se encuentren. SISTEMA DE FALLAS DE FRANCO: Llevan una dirección predominante NS. Debido a su poca longitud afectan solo un sector. SISTEMA DE FALLAS DE CORDONCILLO. Corresponde a un sistema de fallas de tipo inverso que afectan la banca de la vía Panqueba – Guicán. Estas fallas ocurren en rocas de la Formación Chipaque. FALLA DE EL OBRAJE: Se localiza sobre la quebrada el obraje tiene una dirección N11°W , es una falla de tipo traslacional afecta rocas de las formaciones Socha y Ermitaño y es afectada por otras fallas. PLEGAMIENTOS Este tipo de estructuras es causado por el levantamiento de la cordillera oriental y por el fallamiento que afecta las Formaciones rocosas, se destaca a nivel municipal un replegamiento al norte y sur de los cauces de los ríos Nevado y Cocuy, conformado estructuras anticlinales hacia los extremos y un sinclinal central fuertemente erodado, que involucra las Formaciones Terciarias y del Cretáceo Superior (Ver sección mapa geológico). También es frecuente encontrar replegamientos menores en las Formaciones de rocas no competentes, y monoclinales limitados por fallas.

Page 54: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 54

3.2.1.3 Geología Económica

Luego de una prospección con observaciones de campo se han determinado recursos mineros de importancia para el municipio y la región los cuales se describen a continuación: CARBON: Aflora carbón semiantracítico en el sitio el obraje donde se observan dos mantos con espesores entre 0.8 y 1.2 m Existe explotación artesanal en la vereda Franco donde se observan los mismos dos mantos de carbón. CALIZAS: Sobre la vía de Panqueba al Cocuy, delante de El Cordoncillo afloran mantos de caliza de la formación Chipaque, con espesores de 8 m que pueden tener algún uso industrial. ARCILLAS: Las Arcillas de la formación Arcillas de Socha son de buena calidad para la fabricación de materiales de construcción, en la región existen varios productores de éstos materiales (en el municipio de El Espino), con tecnología elemental que ocasiona impactos ambientales, la producción organizada de los materiales que se requieren en la región podría constituirse exclusivamente en la zona donde actualmente se concentra la actividad en el municipio de El Espino; sin embargo si esto no se da y hay algún interés en alguna industria organizada, los recursos mineros del municipio de Panqueba son cualitativa y cuantitativamente favorables. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN: En la quebrada el obraje se extrae material de arrastre desde tamaño arena hasta rajón, labor que es realizada ocasionalmente, dependiendo de la demanda de los materiales en la región, ésta actividad genera alrededor de 20 empleos temporales. Los recursos mineros tienen la facilidad de contar con vías de acceso hasta los frentes o bocas de mina. Se hace necesaria la evaluación de los recursos en lo referente a cuantificación de las reservas y calidad de los materiales. Ningún frente de explotación cuenta con Licencia Minera. Y no se observan impactos ya que la extracción es incipiente.

3.2.2 Geomorfología

La superficie terrestre está sujeta a cambios, transformaciones y variaciones continuas, por acción del clima, de la vegetación y de los organismos vivos; en zonas pobladas y con explotación indiscriminada de los recursos suelo, agua y vegetación, se inducen cambios considerables en el ecosistema, acelerando los procesos naturales y convirtiéndolos en amenazas y riesgos si se localizan inadecuadamente asentamientos, actividades u obras.

La identificación de las formas del terreno, teniendo en cuenta su origen o génesis, su forma o apariencia exterior y en general los procesos erosivos geomorfológicos que actual o potencialmente los afectan son importantes en el proceso de Ordenamiento Territorial,

Page 55: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 55

por cuanto la conjugación geoforma - material parental - topografía, incide fuertemente en la formación y proceso de evolución de los suelos, en el nivel y tipo principal de amenaza natural, en la geoinestabilidad, en la erosionabilidad y en el grado de crecimiento de la cobertura vegetal; condicionando o restringiendo la posibilidad de explotación agropecuaria.

Los relieves y paisajes actuales son el resultado de una serie de eventos de diversas magnitudes y que han afectado diferencialmente a cada tipo de roca y Formación. La identificación de éstos eventos es de gran importancia ya que los procesos y leyes físicas que actuaron en el pasado son los mismos que actúan en el presente aunque su intensidad difiera.

Los procesos tectónicos, denudativos y deposicionales dan como resultado depósitos de materiales no consolidados, de carácter coluvial, aluvial, glacial, y mixto los cuales pueden localizarse en laderas con pendientes altas dependiendo de los factores topográficos, éstos depósitos son, entonces, muy susceptibles a la inestabilidad y por tanto pueden involucrarse en nuevos eventos transformadores del paisaje y durante este proceso ocasionar riesgos considerables dependiendo de su volumen y el grado de vulnerabilidad existente.

La elaboración del Mapa No.3 (Geomorfológico) estuvo a cargo de Ingenieros geólogos de la Secretaría de Minas y Energía de Boyacá, año 2000).

Las unidades de paisaje presentes en el Municipio son: Montañosa y pie de monte; en la primera se encuentra relieves periglacial y laderas, y el paisaje de pie de monte está representado por laderas, superficies colinadas, conos y abanicos.

Paisaje: Montañoso Tipos de relieve: Periglacial (PG) Formas de terreno diferenciados: Afloramiento Rocoso Características de las formas: Zonas escarpadas aledañas y cercanas a los casquetes de nieve, con abundantes afloramientos rocosos y material crioclástico. Procesos Geomorfológicos: Fenómenos de Crioclastismo sobre el dorso de los monoclinales, circos glaciales y morrenas frontales que se extienden a lo largo de las vertientes y marcan el límite de la última glaciación. Disección profunda, estructura rocosa. Se presenta en el alto de Chiscas y mostazal.

Paisaje: Montañoso Tipos de relieve: Laderas (VL) Características de las formas: Superficie de relieve escarpadas con frecuentes afloramientos rocosos y acumulación de materiales de derrubios y materiales dendríticos al pie de la vertiente.

Page 56: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 56

Procesos Geomorfológicos: Diferentes grados de erosión por concentración de escurrimiento o por escurrimiento difuso, formando cárcavas, incisiones y transporte de materiales. Movimientos de remoción en masa y reptación sobre los planos de las laderas. Fenómenos glaciares y periglaciares que afectan los flancos de las laderas esto se evidencia en sectores como cerro Chiveche, Cruz de Mayo. Alto el Espadillal, alto de Chiscas, alto de Pajarito, alto del Gavilán

Paisaje: Piedemonte Tipos de relieve: Conos (CN) Características de las formas: Superficies de forma triangular con diferente abombamiento transversal, localizadas en la base de las vertientes y formados por niveles, originados por fallas transversales, compuestas por arenas, cantos y grandes acumulaciones de piedras de diferentes tamaños.

Procesos Geomorfológicos: Acumulaciones dendríticas en la parte superior provenientes de zonas montañosas. Erosión ligera por escurrimientos difusos. Movimientos en masa localizadas hacia la base del depósito y limitados por escarpes y/o taludes. Se encuentra en las partes bajas y adyacentes al río Nevado de las veredas Arrayanal y Guitarrilla.

Paisaje: Piedemonte Tipos de relieve: Abanicos (AB) Características de las formas de relieve: Superficies planas a ligeramente inclinadas, con abundante piedra angular, limitados por taludes o escarpes.

Procesos geomorfológicos: Acumulaciones en el ápice. Erosión ligera a moderada por concentración del escurrimiento difuso formando cárcavas poco profundas y movimientos en masa localizados. Esta zona se encuentra formando la terraza sobre la cual se asienta el casco urbano del municipio

ANÁLISIS DINÁMICO

Los mayores efectos dinámicos en la zona están representados por deslizamientos de tierra, desprendimientos de roca, procesos de solifluxión y reptación.

DESLIZAMIENTOS

Se presentan hacia el sector de Orgóniga que tiene causas antrópicas y geológicas como son el mal manejo de agua para regadío, el efecto de la falla geológica del río Nevado y la erosión progresiva lateral de este que despata el talud. El área que abarca este deslizamiento en el municipio es de 15 hectáreas y es de tipo traslacional.

En el sector de la microcuenca media de quebrada Mendigaño hasta la desembocadura en el río nevado abarca las veredas de Mostazal Arrayanal y Guitarrilla.

Page 57: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 57

En el sector de toma de morales frente a Orgóniga se ha desarrollado un deslizamiento rotacional retrogresivo que afecta la toma de regadío de la vereda de Guitarrilla y otras del Municipio del Espino.

DESPRENDIMIENTO DE ROCA

Son producidos por gravedad se presentan como grandes bloques de arenisca se localizan principalmente en las partes bajas; en alto picacho Chiveche, alto Espadillal, el obraje, alto los gavilanes.

REPTACIÓN

Se encuentra en sectores muy localizado en casi todas las veredas del municipio.

3.2.3 Pendientes

La relación entre el grado de inclinación de las diferentes superficies del terreno con respecto a la horizontal, se calculó en 7 rangos, teniendo en cuenta el mapa topográfico básico del Agustín Codazzi (escala 1:25.000).

El análisis de la pendiente constituye un elemento fundamental, en la identificación de vertientes, estabilidad de las laderas, escorrentía superficial, utilización racional de los suelos y evaluación de amenazas naturales, entre otros.

El mapa No. 4 muestra la heterogeneidad en los declives del relieve, también se puede apreciar su relación con los mapas geológico y geomorfológico, ya que los cambios de litología y los procesos que han modelado el terreno le imprimen características particulares, entre ellas su pendiente.

En el Municipio predominan los terrenos ESCARPADOS, en un 85.6% del área municipal, los terrenos con pendientes moderadamente inclinadas corresponden solamente al 13.8% y las pendientes onduladas no alcanzan al 1% del área municipal (corresponden a la terraza donde se localiza el área urbana). Esta situación constituye una gran limitante para el desarrollo de suelos aptos para las actividades agropecuarias, y un potencial para los procesos de erosión e inestabilidad de los terrenos. (Ver Tabla 3.6, Figura 3.12 y Mapa de Pendientes)

En primer lugar, se encuentran los terrenos ligeramente escarpados, (25-50% de pendiente, en segundo lugar los terrenos moderadamente escarpados (pendientes de 50-75%) localizados indistintamente en todo el territorio municipal.

Los terrenos con pendientes fuertemente escarpadas (>75% de pendiente), ocupan el tercer lugar en el Municipio y coinciden en gran parte con las extensas zonas ocupadas por la Formación Areniscas de Socha, que se localizan en las veredas Franco, San Rafael,

Page 58: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 58

Reposo, Carraspozal (alto Cruz de Mayo) y en Guitarrilla hacia el límite con el municipio de El Espino.

Tabla 3.6 Rangos de Pendiente del Municipio de Panqueba

RANGO DE PENDIENTE ÁREA

Ha. %

0 – 3 % Plano a ligeramente plano - -

3 – 7 % Ligeramente ondulado 8.8 0.22

7 – 12 % Moderadamente ondulado 14.31 0.36

12 – 25 % Moderadamente inclinado 549.53 13.79

25 – 50 % Ligeramente escarpado 1585.16 39.78

50 – 75 % Moderadamente escarpado 1018.14 25.55

> 75 % Fuertemente escarpado 808.7 20.29

TOTALES 3894.64 100

PEND. >75

20,3%

PEND. 50-75

25,5%PEND. 25-50

39,8%

PEND. 12-25

13,79%PEND. 3-7%

0,2%PEND. 7-12

0,36%

Figura No. 3.12 Porcentaje de áreas por rangos de pendiente a nivel municipal

3.2.4 Hidrogeología

Así como las Formaciones rocosas proveen recursos minerales y/o materiales económicamente explotables, también de acuerdo a su litología y a las condiciones

Page 59: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 59

particulares del tipo de roca pueden almacenar y permitir la extracción de agua en volúmenes que satisfagan las necesidades de la comunidad. En cuanto al aprovechamiento de los recursos hídricos, lo ideal es la utilización combinada del agua superficial y subterránea dependiendo de los periodos de lluvia y sequía. Aunque en la región no se evidencia en el corto plazo la necesidad imperante de utilización del recurso subterráneo mediante extracción de pozos profundos, (ya que se cuenta con numerosos nacimientos y cauces regionales de caudal continuo que surten las necesidades de la población) la identificación de los sectores más importantes para la infiltración del agua que da continuidad a la escorrentía y a los nacimientos de las zonas de ladera, es indispensable para la adopción de políticas de conservación.

En éste capítulo se clasifican las unidades de roca de acuerdo con su potencialidad para almacenar y permitir la extracción de recursos hídricos, evaluando parámetros de la roca como permeabilidad, grado de fracturamiento, porosidad y grado de compactación; con los cuales las rocas se clasifican hidrogeológicamente, en: Acuíferos, Acuitardos y Acuicierres.

Acuífero: Se define como una unidad geológica que almacena y transmite agua con relativa facilidad. Es decir que permite una explotación hídrica continua, ya que a medida que se extrae el fluido contenido en los poros y/o fracturas de las rocas, el agua está simultánea o muy rápidamente drenando hacia el sitio de salida, permitiendo de ésta forma la continuidad de la explotación y/o utilización del líquido. Acuitardo: Es la Formación geológica que almacena agua pero la transmite lentamente en comparación con el acuífero. Acuicierre: Unidad geológica que no tiene capacidad ni de almacenar ni de transmitir agua. Para clasificar las Formaciones de ésta manera, también es necesario tener en cuenta el balance hídrico de la región e identificar las posibles fuentes de aporte y probabilidades de infiltración, lo cual está relacionado con diversos factores tales como el drenaje, la tectónica de la zona, y la cobertura vegetal entre otros. El número y concentración de manantiales y su localización específica con respecto a las unidades geológicas, constituye también un buen indicio para la determinación del potencial hidrogeológico de las Unidades rocosas. En el Mapa No. 5 se muestra la clasificación hidrogeológica de las unidades rocosas del Municipio, teniendo como base el Mapa Hidrogeológico de la zona norte de Boyacá, y el estudio físico-biótico del EOT.

Page 60: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 60

3.2.4.1 Sedimentos Y Rocas Con Porosidad Primaria De Interés Hidrogeológico

Las unidades rocosas con mayor probabilidad permitir extracción de recursos hídricos, en el municipio de Panqueba son, en su orden.

Acuíferos de extensión local con flujo intergranular altamente productivos (1A). Corresponden a los depósitos aluviales y mixtos paralelos a los cauces principales, y a los dejados por antiguos niveles de los ríos, en los que no se identifica influencia de actividad glaciárica, como son los de las quebradas Mendigaño, San Rafael y La Honda. Éstos depósitos tienen espesores variables y su fuentes de recarga son la escorrentía superficial, las aguas subterráneas y la precipitación.

Acuíferos de extensión regional con flujo intergranular moderadamente productivos (1B). Los acuíferos de extensión regional clasificados como 1B, corresponden a las Formaciones Picacho y Areniscas de Socha, las cuales además de su litología favorable se encuentran en el área de influencia de fallas de carácter local y regional que le imprimen buenas condiciones de permeabilidad secundaria; su fuente de recarga está dada por la precipitación y aguas superficiales, favorecidas por la cobertura vegetal. Otro factor que influye positivamente en las características de éste acuífero es la Formación subyacente (Guaduas), que le imprime un sello inferior impermeable por ser predominantemente arcillosa.

Acuíferos de extensión regional y discontinuos con flujo intergranular de baja productividad (1B1), Los primeros están representados, en el Municipio, por los depósitos Fluvioglaciares, sobre los cuales divagan los ríos Pantanogrande y Nevado. A pesar de corresponder a materiales no consolidados, sus características hidrogeológicas pueden ser diferenciales, por la disposición caótica que presentan los diversos materiales que los conforman y la matriz que los granosoporta. Los acuíferos discontinuos corresponden a los depósitos coluviales localizados en las zonas de ladera. Tienen como fuente de recarga la precipitación y las aguas superficiales. Referente a la recarga de éste tipo de acuíferos, los depósitos tienen la ventaja de conformar pendientes moderadas por lo cual la escorrentía no es muy veloz permitiendo, normalmente, la saturación.

3.2.4.2 Rocas Con Porosidad Primaria Y Secundaria Por Fracturamiento Y/O Por Disolución De Interés Hidrogeológico De Moderada A Baja Productividad (2b)

Se incluyen en ésta clasificación las Formaciones Arenisca Tierna y Capacho, la primera consta de areniscas de grano muy fino a fino, limolitas y arcillolitas por lo cual su porosidad es baja. La litología de la Formación Capacho, lodolitas, calizas arenosas con intercalaciones arcillosas y niveles menores de arenisca, tampoco representa las mejores condiciones de porosidad; las dos Formaciones se encuentran influenciadas por tectonismo lo cual favorece, en menor proporción, su potencial hidrogeológico, al darle

Page 61: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 61

buenas características de permeabilidad secundaria dependiendo del grado de fracturamiento que se pueda haber generado en ellas.

3.2.4.3 Acuitardos De Extensión Regional Conformados Por Rocas Que Almacenan Agua Pero La Transmiten Muy Lentamente (3a)

Las Formaciones Guaduas, Los Pinos, Arcillas de Socha y Concentración, donde predominan las arcillolitas, e intercalaciones menores arenosas, tienen en general bajas permeabilidades y de muy bajas a nulas porosidades.

3.2.5 Clima

En general el área hace parte de dos (2) pisos térmicos, entre cálido a frío moderado y frió, cuyas temperaturas oscilan entre 15.5C a 17.5 C, se presentan dos periodo

climáticos, uno lluvioso que corresponde a los meses de Abril, Mayo y Junio, donde desciende aproximadamente el 34% de la precipitación, luego se presenta un intervalo de tiempo seco que corresponde a los meses de Julio y Agosto; el segundo período de lluvias lo encontramos distribuido en los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre, donde desciende el 33% de la precipitación y continúa un período seco a partir del mes de Diciembre hasta el mes de Marzo.

A continuación se presentan los datos relacionados con los factores climáticos, tomados de las estaciones:

El Cocuy: ubicada a 2.749 m.s.n.m., latitud 0624 N, longitud 7227 W Guicán: altura 2.963 m.s.n.m., latitud 0628 N, longitud 7225 W Chiscas: ubicada a 2350 m.s.n.m., latitud 0633 N, longitud 7231 W.

Los parámetros analizados son los suministrados por estas dos estaciones, los cuales son: Precipitación, Evaporación, Humedad relativa, Recorrido de los vientos, Brillo solar y Temperatura.

3.2.5.1 Precipitación

Tabla 3.7 Precipitación promedia de las estaciones: El Cocuy, Guicán y Chiscas. Rango Enero Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Vanual

Med. 32.53 54.93 76.3 123.16 136.2 115.4 82.63 87.23 108.66 145.03 117.93 53.86 1108.4

Max. 69.36 110.6 138.8 200.86 209.36 157.5 127.8 192.03 186.83 249.46 205.73 113.7 252.8

Min. 10.1 9.23 18.06 43.7 200.26 46.2 38.33 28.2 51.93 53.2 40.73 5.46 3.96

Fuente : IDEAM

Page 62: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 62

El régimen de precipitación en el municipio, está directamente influenciado por el sistema de páramos nororiental y la Sierra Nevada del Cocuy, el cual a su vez puede sufrir intensificaciones o atenuaciones en su efecto por el factor orográfico del Chicamocha. La precipitación media anual es de 1108.4 mm en promedio; este nivel de precipitación es bajo, dada la influencia del clima de páramo, que abarca una porción del territorio, además se tiene una influencia directa de los vientos alisios del noreste, los cuales crean sistemas autoregulatorios hídricos, manifestándose en lluvias finas y con valor constante.

Figura No. 3.13 Valores promedio de Precipitación

La distribución temporal de la precipitación en el municipio de Panqueba es de tipo bimodal, con un descenso en los meses de Julio a Agosto y de Diciembre a Marzo.

3.2.5.2 Evaporación La evaporación es un elemento del clima que permite caracterizar la región de acuerdo a la cantidad de agua que se va para la atmósfera, calculada a partir de los parámetros que inciden directamente sobre este factor. En términos generales el comportamiento de la evaporación durante el año es directamente proporcional al de otros elementos del clima como la precipitación y temperatura, como se puede apreciar comparando las gráficas respectivas.

Tabla 3.8 Evaporación promedia de las estaciones Guicán y Chiscas (Fuente: IDEAM) Rango Ene. Feb. Mar Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. V.Anual

Med. 134.55 117.55 127.9 106.4 93.85 86.35 94.35 95.1 98.5 100.5 98.35 116.9 1270.3

Max. 161.95 140.95 157.4 126.1 119.45 96.45 111.4 119.2 116.5 122.5 115.3 147.5 163.95

Min. 110.85 88.25 95.75 88.4 81.35 70 76.55 64.95 80.7 72.45 76.85 92.75 64.25

0

50

100

150

200

250

Enero Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Meses

mm

.

Med. Max. Min.

Page 63: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 63

Fuente: IDEAM

Figura No. 3.14 Evaporación Promedia

3.2.5.3 Humedad Relativa

A partir del análisis realizado sobre la información climatológica de la región de Gutiérrez, la humedad relativa media se mantiene en general por encima del 65% llegando hasta a el 75%, siendo la media de 76%.

Tabla 3.9 Humedad Relativa promedia de las estaciones Chiscas y Guicán

Rango Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. V.Anual

Med. 70 71.5 73.5 77 80.5 80.5 80 78 77.5 78 77.5 73.5 76.5

Max. 81.5 82.5 83 83.5 85.5 88 88.5 85.5 83.5 85.5 84 83 89

Min. 61.5 62 66 69 73.5 74 71.5 66.5 69.5 70 71.5 64 61.5

Fuente: IDEAM

Figura No. 3.15 Humedad Relativa

60

65

70

75

80

85

90

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Meses

H.R

.(%

)

Med.

Max.

Min.

60

80

100

120

140

160

180

Ene. Feb. Mar Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Meses

mm

.

Med.

Max.

Min.

Page 64: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 64

3.2.5.4 Recorrido De Los Vientos

Tabla 3.10 Recorrido de Vientos promedio de las estaciones de Chiscas y Guicán

Rango Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Vanual

Med. 2834 2367 2471 2026 1850 1905 2030 2120 2080 2067 1994 2611 26357

Max. 3572 3257 3435 2787 2425 2635 2497 2902 2513 2592 2614 3376 3679

Min. 2118 1608 1483 1283 1255 1515 1644 1490 1579 1504 1586 2003 1121

Fuente: IDEAM

Figura No. 3.16 Recorrido de los vientos

3.2.5.6 Brillo Solar

El número de horas de brillo solar se halla influenciado en la zona en gran medida por la precipitación en los diferentes meses del año. El registro heliográfico muestra que el período seco es el de mayor insolación al igual que el período de transición de diciembre - enero el cual arroja un valor que supera las 200 horas mensuales. En tanto que la temporada húmeda se caracteriza por presentar los valores mínimos. Los períodos de mayo - junio y septiembre presentan los registros más bajos, menores a 150 horas en promedio (Figura 3.17).

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Ene. Feb. Mar. Abr. May Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Meses

Km

s.

Med.

Max.

Min.

Page 65: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 65

Tabla 3.11. Brillo Solar promedio

Fuente: IDEAM

Figura No. 3.17 Valores de Brillo Solar

3.2.5.7 Temperatura

La temperatura no presenta grandes variaciones, evaluando los valores se aprecia como los meses que presentan temperaturas mayores de diciembre a abril y el mes que presenta temperaturas más bajas es julio.

Las temperaturas máximas presentan una variación media durante el año y por los general se mantienen entre 15.5º y 17.0ºC. El mes de mayor temperatura es el de marzo, que representa el término del período seco; el mes de menor temperatura es el de noviembre.

Los valores de temperaturas mínimas varían muy poco durante el año. Sin embargo los registros indican que oscilan por lo general entre los 13.5ºC y 14.5,0ºC. El mes de menor temperatura es el de Agosto y el de mayor temperatura mínima el de enero.

Rango Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Vanual

Med. 249.4 191.9 172.5 144.4 135.9 126.4 146.4 151.6 137.1 152.7 166.5 221.4 1996.1

Max. 274.0 233.7 224.2 177.2 193.3 148.6 174 208.5 165.8 194.4 204.3 253.7 274

Min. 214.3 144.9 139.8 94.7 102.6 105.3 123.2 92.4 106.5 101.8 132.6 189.1 92.4

50

100

150

200

250

300

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Meses

Ho

ras

Med.

Max.

Min.

Page 66: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 66

Tabla 3.12 Temperaturas promedio de las estaciones Chiscas y Guicán

Rango Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic Vanual

Med. 15.4 15.4 15.4 15.4 15.05 14.8 14.55 14.7 14.8 14.8 14.75 15.05 15.05

Max. 15.65 16.85 16.9 16.5 15.9 15.6 15.35 15.7 15.8 15.65 15.4 16.25 17.05

Min 14.35 14.2 14.25 14.3 14.15 14.1 13.55 13.7 13.9 14.1 13.95 14.15 13.5

Fuente: IDEAM

Figura No. 3.18 Valores de Temperatura

Tabla 3.13 Valores medios anuales de parámetros climáticos de las estaciones El Cocuy, Guicán y Chiscas

Obser vación

Enero Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agost Sept Octub Nov. Dic. V. Anual

PP mm) 32.53 54.93 76.3 123.16 136.2 115.4 82.63 87.23 108.7 145.03 117.9 53.86 1108.4

Evp(mm 134.55 117.6 127.9 106.4 93.85 86.35 94.35 95.1 98.5 100.5 98.35 116.9 1270.4

HR (%) 70 71.5 73.5 77 80.5 80.5 80 78 77.5 78 77.5 73.5 76.5

RV (km) 2834 2367 2471 2026 1850 1905 2030 2120 2080 2067 1994 2611.5 26357

BS (h) 249.4 191.9 172.5 144.4 135.9 126.4 146.4 151.6 137.1 152.7 166.5 221.4 1996.1

T (C) 15.4 15.4 15.4 15.4 15.05 1408 14.55 14.7 14.8 14.8 14.75 15.05 15.05

Series anuales desde 1.980 hasta 1.999 Fecha de proceso : enero del 2.000 Fuente IDEAM

Con los datos climáticos anteriormente referenciados, se calcula el Balance Hídrico, para tal fin se hace necesario conocer los valores de la evapotranspiración potencial (ETP), utilizado el modelo denominado BLANEY – CRIDDLE, se tiene

13

14

15

16

17

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic

Meses

Te

mp

era

tura

(C

)

Med.

Max.

Min

Page 67: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 67

ETP = K P (0.457 T) + 8.13

Donde : ETP : Evapotranspiración Potencial en mm./mes K : Factor que depende del cultivo. Tablas de la FAO P : % mensual de horas luz T : Temperatura media mensual en C

Tabla 3.14 Evapotranspiración método de Blaney – Criddle.

Mes K T(C) P% ETP

Enero 0.90 15.4 11.7 151

Febrero 0.90 15.4 6.32 86.15

Marzo 0.90 15.4 6.03 82.31

Abril 0.90 15.4 4.73 64.56

Mayo 0.90 15.05 4.67 63.07

Junio 0.90 14.8 4.40 58.97

Julio 0.90 14.55 4.88 64.91

Agosto 0.90 14.7 5.22 69.35

Septiembre 0.90 14.8 5.19 69.56

Octubre 0.90 14.8 5.29 70.90

Noviembre 0.90 14.75 5.54 73.60

Diciembre 0.90 15.05 7.06 95.35

3.2.5.8 Balance Hídrico

Es la formulación matemática de la ley de la conservación de la metria, aplicada al agua en un sistema dado; permite establecer la disponibilidad real de agua en un espacio y las relaciones temporales entre la oferta y la demanda hídrica.

Tabla 3.15 Balance Hídrico

Meses PP(mm) ETP Blaney- Criddle BH

Enero 32.53 151 118.47

Febrero 54.93 86.15 31.22

Marzo 76.3 82.31 6.01

Abril 123.16 64.56 58.6

Mayo 136.2 63.07 73.13

Junio 115.4 58.97 56.43

Julio 82.63 64.91 17.72

Agosto 87.23 69.35 17.88

Septiembre 108.66 69.56 39.1

Octubre 145.03 70.90 74.13

Noviembre 117.93 73.60 44.33

Diciembre 53.86 95.35 41.49

1133.86

Page 68: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 68

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sept Oct Nov Dic

MESES

mm

PP(mm)

ETP Blaney- Criddle

Figura No. 3.19 Precipitación Vs. Evaporación

En el municipio de Panqueba se tiene exceso de agua durante la mayor parte del año, meses de Abril a noviembre; mientras que la escasez se presenta en el periodo de Diciembre a Marzo. A continuación se relaciona la precitación de la serie multianual teniendo en cuenta la siguiente expresión de probabilidad:

P = (M/(n+1))x100 Donde: M = Numero de orden N = Número de datos

Tabla 3.16 Análisis de Frecuencia de Precipitación.

Año PP(mm) M F%

1.987 122.07 1 7.14

1.988 127.25 2 14.28

1.989 106.55 3 21.42

1.190 107.52 4 28.57

1.991 97.17 5 35.71

1.992 80.39 6 42.85

1.993 108.82 7 50

1.994 112.60 8 57.14

1.995 114.10 9 64.28

1.996 114.57 10 71.42

1.997 83.34 11 78.57

1.998 129.16 12 85.71

1.999 128.35 13 92.85

Page 69: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 69

Relacionando la precipitación y la evapotranspiración potencial se obtiene: Bh = (bhh/Evp)x100 ó Bs = (bhs/Evp)x100

Tabla 3.17 Relación de la Precipitación y la evapotranspiración : Bh y Bs.

Mes Bh (mm) Bs (mm)

Enero -78.45

Febrero -36.23

Marzo - 7.30

Abril 90.76

Mayo 115.95

Junio 95.69

Julio 27.29

Agosto 25.78

Septiembre 56.21

Octubre 104.55

Noviembre 60.23

Diciembre - 43.51

= 576.46 = - 165.49

3.2.6 Suelos

El suelo es el resultado de la acción de los factores climáticos, de los organismos vivos incluido el hombre, del tiempo, y del relieve, sobre los materiales rocosos; es un componente fundamental de los ecosistemas y un buen indicador del equilibrio de la naturaleza o del deterioro de la misma. La explotación del recurso suelo es uno de las principales fuentes de sustento de la economía de la región, por esta razón su análisis es imprescindible para la zonificación por potencialidad de usos, del territorio municipal y sus recursos, pues constituye un indicador que permite determinar sus diferentes áreas para uso y conservación. La utilización de las tierras en forma contraria a su vocación y el manejo inadecuado de los suelos, son factores que, en circunstancias determinadas, pueden explicar efectos de pérdidas de suelo por erosión. En tales casos es necesario definir la causa del deterioro establecido, si éste se debe al uso y manejo de los suelos que se llevan a efecto tradicionalmente en el municipio. Por ello la detección y delimitación cartográfica de las características de los suelos, la definición de usos actuales y la potencialidad de los mismos, permite identificar los conflictos de uso de las tierras rurales y es la herramienta fundamental para proponer unos procesos de ocupación más acordes con la capacidad de acogida de los suelos. La denominación de las unidades cartográficas es la propuesta por el IGAC, la cual se representa por dos letras mayúsculas, acompañadas de letras minúsculas (a,b,c,d,e,f,g), que representan los rangos de pendientes del terreno (0-3, 3-7, 7-12, 12-25, 25-50, 50-75 y >75%); números arábigos (1,2 y 3) que constituyen los grados de erosión (ligera,

Page 70: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 70

moderada y severa); y en algunas ocasiones la letra minúscula x que indica mal drenaje y/o la letra minúscula p que significa pedregosidad superficial. Con base en el estudio general de suelos de los municipios de Boavita, Cubará, Chiscas, El Cocuy, Guacamayas, El Espino, La Uvita, San Mateo, Panqueba y Guicán; realizado por el IGAC, 1982; se describen, a continuación las unidades de suelos presentes en el municipio de Panqueba. (Ver mapa No. 6)

ASOCIACIÓN TABOR (TB) Los suelos de esta asociación se encuentran en las partes superiores de las laderas de la cordillera oriental, entre los 3.000 y los 3.400 m.s.n.m. El paisaje se caracteriza por un relieve fuertemente quebrado a escarpado, cuyas pendientes pueden alcanzar hasta 75%, el área en su mayor parte, se encuentra bastante erosionada. El drenaje natural es de imperfecto a bien drenado. Los suelos se han desarrollado de materiales sedimentarios areniscas (rojas, amarillentas y blancas) y arcillas. La profundidad efectiva es moderadamente profunda, limitada por esquistos arcillosos y pizarrosos, areniscas y arcillas compactas. Los regímenes de humedad y temperatura del suelo son údico e isomérico respectivamente. Las tierras están cubiertas en su mayor parte, con vegetación natural arbustiva y el resto se dedica a ganadería en pasto kikuyo y a pequeños cultivos de trigo, maíz y papa. La unidad tiene límite abrupto con la asociación Afloramiento rocoso. Dentro de la zona de estudio, en ésta unidad se ubicaron las siguientes fases: TBde1 TABOR, fuertemente ondulado a fuertemente quebrado, con pendientes 12-25-50% y erosión ligera. TBde2 TABOR, fuertemente ondulado a fuertemente quebrado, con pendientes 12-25-50% y erosión moderada. TBef2 TABOR, fuertemente quebrado a escarpado, con pendientes 25-50-75% y erosión moderada.9

ASOCIACIÓN PUNTA (PU) Los suelos de esta asociación se presentan generalmente en la parte media de la ladera, entre los 2.000 y 2.600 m.s.n.m. El paisaje de esta agrupación se caracteriza por tener un relieve quebrado a escarpado cuyas pendientes pueden alcanzar hasta el 75%. Las áreas más escarpadas presentan

9 IGAC. ESTUDIO GENERAL DE SUELOS DE LOS MUNICIPIOS DE BOAVITA, CUBARA, CHISCAS, EL

COCUY, GUACAMAYAS, EL ESPINO, LA UVITA, SAN MATEO, PANQUEBA Y GUICAN. Bogotá. 1981.

p. 115

Page 71: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 71

erosión moderada, especialmente en la parte baja, movimientos en masa y cárcavas. El drenaje natural es de moderadamente bien drenado a excesivo. Los suelos de esta asociación se han desarrollado de esquistos, lutitas y areniscas. La profundidad efectiva es superficial a moderadamente profunda, limitada por esquistos pizarrosos, piedras, cantos angulares y gravillas. Las tierras están dedicados a cultivos de maíz, arveja, fríjol, también a pastoreo extensivo, en pastos mejorados y pastos naturales propios de la región. El régimen de humedad del suelo es údico y el de temperatura es isomésico. La unidad tiene límite abrupto con las asociaciones Ovejera (OV), Boavita (BO), Tabor (TB) y Afloramiento Rocoso (AR).

En la unidad se separaron varias fases por pendiente, relieve, erosión y dentro del área de estudio se ubican las siguientes: PUde2 PUNTA, quebrado a fuertemente quebrado, pendiente 12-25-50% y erosión moderada. PUef2 PUNTA, fuertemente quebrado a escarpado, pendiente 25-50-75% y erosión moderada. PUef3 PUNTA, fuertemente quebrado a escarpado, pendiente 25-50-75% y erosión severa.10 AFLORAMIENTO ROCOSO (AR) Áreas carentes de suelo. Se encuentran a diferentes alturas, comprendidas entre los 1.300 a 3.400 m.s.n.m.11 ASOCIACIÓN BOAVITA (BO) Los suelos de esta asociación se encuentran en el pie de la Cordillera Oriental, entre los 2.000 y 2.350 m.s.n.m. en un clima medio seco. El paisaje se caracteriza por un relieve ondulado a fuerte mente ondulado, cuyas pendientes pueden alcanzar hasta el 25%. Las áreas que presentan mayor erosión están situadas en las partes convexa; ésta erosión es de grado ligero a moderado. El drenaje natural es moderadamente bien drenado, en alguna áreas imperfectamente drenado. Los suelos que integran la asociación, se han desarrollado a partir de arcillas negras, areniscas con oolitas de hierro y capas delgadas de carbón; areniscas grises de grano fino, algunas llegan a ser conglomeráticas y materiales fluvioglaciares.

10 Ibid. P. 101 11 Ibid. p. 132

Page 72: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 72

Son suelos superficiales a moderadamente profundos, limitados por arcillas compactas, esquistos pizarrosos, arenisca y afloramientos de piedra localizados. El régimen de humedades es ústico y el de temperatura es isotérmico. Las tierras se encuentran en su mayoría dedicadas a ganadería extensiva y a cultivos de maíz, fríjol y arveja. La unidad tiene límite abrupto con las asociaciones Punta (PU) y Afloramiento Rocoso (AR). Dentro del Municipio se encuentran las fases que han sido separadas por relieve, pendiente y erosión : BObc1 BOAVITA, ligeramente ondulado a ondulado, con pendientes 3-7-12% y erosión ligera.12 ASOCIACIÓN OVEJERA (OV) Los suelos de esta asociación se presentan en el pie de la ladera de la Cordillera Oriental, en las alturas comprendidas entre los 2.400 y 2.800 m.s.n.m., en clima frío húmedo. El paisaje se caracteriza por un relieve ligeramente inclinado a inclinado y de ligeramente ondulado a ondulado, cuyas pendientes pueden alcanzar hasta un 12%. En las áreas de mayor pendiente, se presenta erosión ligera a moderada, de tipo laminar, causada principalmente por la mala aplicación del agua de riego. El drenaje natural es de bien a moderadamente bien drenado. Los suelos componentes de esta asociación se han desarrollado a partir de materiales detríticos (coluvios), de origen sedimentario, como arcillas negras laminadas, calizas fosilíferas, areniscas y esquistos pizarrosos, principalmente. Son suelos de profundidad efectiva muy superficial a profundo, limitada por arcillas que se compactan al secarse y por la presencia de materiales gruesos (gravilla, cascajo y piedra) tanto en la superficie como en la profundidad. El régimen de humedad es údico y el de temperatura es isotérmico. Las tierras están dedicadas en su gran mayoría a la explotación agrícola de tipo semi intensivo, con cultivos de papa, trigo, maíz, arveja y fríjol; también a pastoreo extensivo en pastos mejorados como Rie-Grass, kikuyo, poa y pastos naturales propios de la región. La unidad tiene límite abrupto con las asociaciones Punta (PU) y Afloramiento Rocoso (AR), claro con las asociaciones Tabor (TB). Está conformada por los conjuntos Ovejeras (Fluventic Hapludoll) 40%, Orgóniga (Typic Rendoll) 30% y Sausal (Fluvaquentic Eutropept) 20%. Dentro de esta unidad se encuentran las siguientes fases:

12 Ibid. p. 80

Page 73: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 73

OVbc1 OVEJERA, ligeramente ondulado a ondulado, con pendientes 3-7-12% y erosión ligera. OVcd1 OVEJERA, ondulado a fuertemente ondulado, con pendientes 7-12-25% y erosión ligera. Conjunto ORGÓNIGA (Typic Rendoll) Los suelos se encuentran en las partes media y media baja de la unidad, con pendientes comprendidas entre el 7 y 12%. Son de moderadamente bien drenados a bien drenados, con profundidad efectiva superficial, limitada por carbonatos, gravilla y piedra, que pueden encontrarse desde la superficie hasta la profundidad. El perfil representativo está conformado por un horizonte A de color pardo grisáceo muy oscuro, con textura moderadamente fina, que descansa sobre un horizonte C de color pardo grisáceo a pardo grisáceo muy oscuro, con abundante gravilla y piedra. Los suelos presentan fertilidad moderada, reacción neutra en la parte superficial y medianamente alcalina en la profundidad, capacidad catiónica de cambio muy alta en la superficie y baja a mediana en subsuperficie; carbón orgánico y fósforo asimilable muy altos en subsuperficie y muy pobres en subsuperficie. La erosión en estos suelos es moderada, esencialmente hídrica, representada por surcos y movimientos en masa. Se justifica la taxonomía por tener régimen de temperatura térmico y poseer un horizonte cálcico. Conjunto OVEJERA (Fluventic Hapludoll) Estos suelos se localizan en las partes media y baja de la unidad, con pendientes menores del 12%. Son moderadamente bien drenados, con profundidad efectiva superficial, limitada por gravilla, cascajo y piedra que aumenta con la profundidad y en ocasiones aparece en la superficie. El perfil representativo está conformado por un horizonte A de color gris muy oscuro y textura franco arenosa con gravilla, que descansa sobre un horizonte B de alteración de color negro y textura arcillosa y gravillosa. Después de los 50 cm. hace su aparición el horizonte C, con mucha gravilla, cascajo y piedra. Estos suelos tienen alta fertilidad, reacción neutra en los horizontes superficiales y ligeramente alcalina en la profundidad. La erosión que presentan es moderada, especialmente en patas de vaca y movimientos en masa.

Page 74: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 74

La taxonomía se justifica por presentar epipedón mólico y decrecimiento irregular de carbón.13 ASOCIACIÓN PANQUEBA (PQ) Los suelos de esta asociación, se presentan al pie de las laderas de la Cordillera Oriental, entre los 2.100 y 2.230 m.s.n.m., en un clima frío seco. El paisaje se caracteriza por presentar un relieve plano a fuertemente quebrado, con pendientes hasta del 25%. En las zonas con mayor pendiente ocurre erosión ligera, hídrica Laminar. El drenaje natural es bueno. Los suelos de esta agrupación se han desarrollado a partir de conglomerados y areniscas calcáreas. Son superficiales; la profundidad efectiva está limitada por materiales gruesos (piedra, cascajo, arena) tanto en superficie como en profundidad. El régimen de humedad del suelo es údico y el de temperatura del suelo es isotérmico. Las tierras están dedicadas a cultivos de maíz, fríjol, arveja y la ganadería. La unidad tiene límite abrupto con las asociaciones Punta (PU) y Afloramiento Rocoso (AR); claro con la asociación Ovejera (OV). Esta conformada por los conjuntos Panqueba (Typic Eutropept) 50%, Granadillo (Typic Troporthent) 35%, se encuentran inclusiones de otros suelos en un 15% pertenecientes a los subgrupos Typic Dystropept y Aeric Tropaquept. Dentro de la unidad se encuentran las siguientes fases de acuerdo al relieve, la pendiente y la erosión. PQab1 PANQUEBA, plano a ligeramente plano, con pendientes 3-7% y erosión ligera. Conjunto PANQUEBA ( Typic Eutropept) Son suelos con pendientes menores del 3%. Son bien drenados, con profundidad efectiva superficial, limitada por arena, cantos y pedregosidad, la cual aumenta con la profundidad. El perfil está conformado por un horizonte A grueso, de color negro a pardo muy oscuro y textura franco fina, con gravilla, que descansa sobre el horizonte C/R, con abundante piedra fragmentada, arena y gravillas. Los suelos tienen fertilidad moderadamente alta, reacción nutra; capacidad catiónica de cambio, bases totales, saturación de bases, carbono orgánico y fósforo asimilable, muy altos en el horizonte superficial y bajos en los subsuperficiales. En general se presenta erosión ligera, evidenciada por canales difusos, también ocurren pequeños movimientos en masa.

13 Ibid, p. 85

Page 75: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 75

La taxonomía se justifica por presentar saturación de bases mayor del 50% y decrecimiento del carbón orgánico con la profundidad.14 Conjunto GRANADILLO (Typic Troporthent) Los suelos de este conjunto tienen pendientes comprendidas entre 7-12 y 25%. Son bien drenados, con profundidad efectiva superficial, limitada por piedra, cascajo y gravilla. El perfil modal se caracteriza por un horizonte A grueso, de color gris muy oscuro y textura franco arcillosa gravillosa. A los 40 cm. se encuentra el horizonte C, de color rojo amarillento, manchado y muy gravilloso. Los suelos presentan fertilidad baja, reacción ácida, capacidad catiónica de cambio mediana, base totales altas, mediana saturación de bases, muy alto contenido de carbón orgánico en superficie y muy pobre en subsuperficie y fósforo asimilable muy pobre. El aluminio no alcanza el nivel tóxico. La erosión en estos suelos es ligera a moderada, evidenciada por surcos y movimientos en masa.15 ASOCIACIÓN PISBA (PI) Estos suelos se localizan en la parte superior de las laderas de la cordillera oriental entre los 3.500 y los 4.500 m.s.n.m. en un clima muy frío y muy húmedo. Esta agrupación presenta depresiones cerradas y afloramientos rocosos; la caracteriza un relieve ondulado a escarpado, cuyas pendientes pueden ser mayores del 50%. La erosión en general es hídrica, laminar, ligera. El drenaje natural es pobremente drenado a bien drenado. Los suelos componentes de esta asociación se han desarrollado a partir de materiales sedimentarios. La profundidad efectiva es superficial a moderadamente profunda, limitada por arcillas y areniscas. El régimen de humedad del suelo es údico y el de temperatura es isocríico. La unidad tiene límite claro con la asociación Tabor (TB) y abrupto con las asociaciones Panqueba (PQ) y Afloramiento Rocoso (AR) Dentro de la unidad se encuentra la fase PIef1 PISBA, fuertemente quebrado a escarpado, con pendientes 25-50-75% y con erosión ligera, en la parte alta de las veredas de Mostazal, Carraspozal y Franco.

14 Ibid, p. 68 15 Ibid, p. 71

Page 76: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 76

3.2.7 Clasificación Agrológica (Capacidad de uso de los suelos)

Esta clasificación es la resultante del agrupamiento de un número de interpretaciones originadas del estudio de suelos y se hace principalmente con fines agrícolas. Interpreta la capacidad para producir cultivos comunes y praderas, sin causar deterioro del suelo, por periodos largos, es decir, involucra el concepto de producción económica sostenida.

La clasificación no tiene en cuenta el criterio costo-beneficio, ni evalúa producción de cultivos específicos; es un sistema interpretativo basado en los efectos combinados de clima y limitantes permanentes de los suelos, por lo tanto, toma los siguientes aspectos: características de los Suelos (profundidad, textura, permeabilidad, capacidad de retención de humedad aprovechable, pH, fertilidad natural, salinidad o alcalinidad y pedregosidad); Inundabilidad y dinámica del Nivel Freático; características del Clima (precipitación y distribución, evaluación de periodos o épocas aptas para cultivos).

Es posible que el agrupamiento por clase cambie a medida que se vayan obteniendo nuevas informaciones sobre el comportamiento de los suelos a las prácticas de manejo.

Este sistema incluye las categorías: clase, subclase y unidades de capacidad; en el mismo orden aumenta el detalle y especificidad del sistema. Para el presente estudio se hace una clasificación hasta el nivel de subclase. CLASES: Agrupan los suelos sobre la base de su grado de limitación, en cuanto a su uso y magnitud de los tratamientos necesarios para protegerlos, de tal manera que su productividad sea sostenida. El sistema está compuesto por ocho clases: las clases I a IV pueden ser aradas y cultivadas sin mayores riesgos, siempre y cuando se lleven a cabo prácticas correctas de conservación. Las clases V a VIII no pueden ser aradas ni cultivadas y requieren protección mediante vegetación permanente. SUBCLASES: Son subdivisiones de las clases que señalan el factor dominante de limitación: e (peligro y susceptibilidad de erosión); h (humedad, exceso); s (limitaciones en la zona radicular); c (limitaciones por clima o falta de humedad).

Según el IGAC16 En el municipio de Panqueba se encuentran las clases IV, VII y VIII, además de los afloramientos rocosos (AR), ver mapa No 7 En el presente estudio se analizan a escala mas detallada los diferentes terrenos del Municipio, y teniendo en cuenta aspectos como la pendiente, el material parental, la profundidad de los suelos (parámetro observado en los cortes de la vías), la cobertura vegetal que se desarrolla sobre ellos, y el uso de la tierra que los habitantes han podido establecer; con base en esta información y teniendo en cuenta la clasificacion agrologica se definen las unidades de uso potencial de las tierras (Ver mapa No. 7A) y se determinan los porcentajes de área a nivel del Municipio, tal como se presentan en la Figura No. 3.20.

16 IGAC. Estudio general de suelos de los municipios de Boavita, Cubara, Chiscas, El Cocuy,

Guacamayas, El Espino, La Uvita, San Mateo, Panqueba y Guicán. Bogotá. 1981

Page 77: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 77

7%

18%

29%

42%

14%

32%

Ivesc (Cultivos y Pastos)

Ives (Cultivos y Pastos)

VII (Vegetación Natural y Pastos)

VIII (Conservación y/o rehabilitación)

AR (Sin capacidad actual para ser cultivadas o y de limitada habilidad para soportar coberturas

vegetales )

Figura No. 3.20 Capacidad de uso del suelo (Porcentajes de área a nivel Municipal)

Nótese que el área apta para producción agropecuaria es solamente del 25% del territorio Municipal, un 32% del área es apta para algunas actividades productivas pero tiene severas limitaciones (suelos clase VII)

3.2.7.1 Clase IVesc

Son suelos ligeramente ondulados a fuertemente inclinados, con pendientes que van desde 0-3% hasta 25%, superficiales, limitados en su zona radicular por cantos rodados, moderadamente bien drenados, texturas franco finas y fertilidad moderada. Presentan además problemas de erosión ligera. El uso que se haga de estos suelos debe ser acompañado de practicas de conservación, con el fin de no agravar los procesos erosivos. Cultivos como maíz y fríjol se pueden implantar en las zonas más planas, al igual que frutales de clima templado, sin dejar el suelo al descubierto; en las zonas de mayor pendiente se deben evitar los cultivos limpios y el sobrepastoreo.16 A esta clase pertenecen la asociación Boavita con la fase BObc1.

16 Ibid, p. 201

Page 78: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 78

3.2.7.2 CLASE IVes

Son suelos ondulados a fuertemente quebrados, con pendientes desde 3-7% a 25-50%, superficiales a moderadamente profundos, moderadamente bien drenados. Debido a la profundidad efectiva y al grado de erosión presente en los suelos, su uso más adecuado es para agricultura en las partes de menor pendiente y menos erodadas; las zonas más erodadas y de mayor pendiente se deben dedicar a la ganadería, evitando el sobrepastoreo.17

A esta clase pertenecen las asociaciones Panqueba (PQ), con la fase PQab1, Ovejera (OV) con las fases OVbc1 y OVcd1 y Boavita.

3.2.7.3 Clase VIIesc

Los suelos ubicados en esta subclase, se encuentran distribuidos tanto en climas fríos de páramo como en climas templados muy húmedos; con relieve que va desde ligeramente ondulado hasta escarpado; pendientes de 3 – 7 % a mayores del 50%; superficiales a moderadamente profundos, de texturas finas a franco finas; afectados por la erosión, con grados que fluctúan desde ligero a severo. Los climas extremadamente fríos o extremadamente húmedos y el grado avanzado de erosión, hacen que su uso sea restringido. Son adecuados para pastos y reforestación, esta última especialmente en las áreas con erosión moderada a severa.18 A esta clase pertenece la asociación Punta (PU), con la fase PUde2.

3.2.7.4 Clase VIII

En estos suelos debido al clima frío muy húmedo, sus pendientes y el grado de erosión, es imposible establecer cualquier tipo de actividad agropecuaria; su recuperación es muy difícil pues demanda gran inversión y tiempo.19 A esta clase pertenecen las asociaciones Tabor (TB), con las fases TBde1, TBde2, y TBef2, y la asociación Punta (PU), con las fases PUef2 y PUef3, y la asociación Pisba. A continuación se incluye el resumen de las propiedades físicas y Químicas de los suelos del municipio de Panqueba

17 Ibid, p. 202 18 Ibid, p. 204 19 Ibid, p. 205

Page 79: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 79

Tabla 3.18 Propiedades químicas de los suelos del municipio de Panqueba CONJUNTO

N° de PERFIL

PROFUN-DIDAD

Cm.

GRANULOMETRIA %

C PH CAPACIDAD DE CAMBIO me/100gr

CATIONES DE CAMBIO me/100g

SATURACIONES % P BRAY II ppm

CaCO3

A L Ar Gr TEXTU RA

% 1:1 CICA CICE CICV Ca Mg K Na Al SBA SBE SAL

FRIO SECO (bs – MB)

PANQUEBA

PB - 67

00-31

31-110

56

72

22

20

22

8

58

52

FArAGr

FAGr

3.06

0.13

7.0

7.5

36.7

21.3

19.8

5.5

16.9

15.8

16.3

4.0

2.8

1.2

0.4

0.1

0.3

0.2

-

-

54.0

25.8

100

100

-

-

270

30

_

_

GRANADI

LLO PB - 31

00-40

40-65

65-100(+)

40

42

40

22

18

18

38

40

42

50

33

45

FArGr

ArGr

ArGr

4.42

0.99

0.63

5.4

5.2

5.1

27.0

15.7

15.4

10.4

10.6

11.3

16.6

5.1

4.1

5.5

3.4

6.2

2.1

0.8

1.7

0.2

0.1

0.04

0.1

0.1

0.1

2.5

6.2

3.3

29.3

28.0

51.9

75.9

41.5

70.8

24.0

58.5

29.2

36

7

28

MEDIO SECO (bs – MB) a (bh – MB)

BOAVITA

PB - 8

00-12 12-34

34-50 50-83

83-120

24 20

24 30

16

24 24

28 26

26

52 56

48 44

58

28 70

33 56

-

ArGr ArGr

ArGr ArGr

Ar

4.33 2.06

0.91 0.96

201

8.1 8.5

8.2 8.2

8.2

26.4 22.3

20.0 17.7

30.2

(43.0) (44.2)

(29.4) (32.7)

(52.1)

- -

- -

-

41.2 42.9

27.1 28.4

49.8

0.8 0.4

1.7 3.7

1.3

0.2 0.1

0.04 0.04

0.04

0.8 0.8

0.6 0.6

1.0

- -

- -

-

- -

- -

-

- -

- -

-

- -

- -

-

6 1

30 18

18

+++ +++

+ ++

+++

+++

FRIO HUMEDO (bh – MB)

OVEJERA PB - 43

00-20

20-50 50-70

70-95(+)

36

34 34

22

30

24 24

26

34

42 42

52

46

39 48

26

FArGr

ArGr ArGr

ArGr

3.51

2.50 2.39

3.58

6.7

6.8 7.0

7.1

28.9

28.3 28.2

37.9

28.3

27.3 (29.0)

(39.5)

0.6

1.0 -

-

20.6

20.9 21.1

26.9

6.6

5.0 6.7

11.4

0.5

0.6 0.6

0.6

0.6

0.8 0.6

0.6

-

- -

-

97.9

96.5 -

-

100.0

100.0 -

-

-

- -

-

120

70 64

40

+

+

ORGONIGA

PB - 45

00-25 25-65

65-120 120-130

40 50

42 48

30 24

38 20

30 26

20 32

51

55 50

FAr FGr

FGr FArGr

7.55 0.68

0.34 0.21

6.9 8.3

8.2 8.1

48.4 10.6

9.0 14.8

40.0 (39.6)

(35.8) (39.1)

8.4 -

- -

32.5 35.0

32.3 33.4

6.2 3.6

2.8 4.5

0.7 0.3

0.3 0.5

0.6 0.7

0.4 0.7

- -

- -

82.6 -

- -

100.0 -

- -

- -

- -

58 1

1 120

+++

+++ +++

PUNTA

PB - 38

00-20

20-50

66

72

16

12

18

16

62

42

FAGr

FAGr

1.70

1.36

6.2

5.3

17.1

12.6

15.1

(13.8)

2.0

-

9.8

9.8

4.5

3.3

0.4

0.3

0.4

0.2

-

0.2

88.3

-

100.0

-

-

-

240

240

MUY FRIO HUMEDO (bh – M)

TABOR PB - 33

00-20

20-40 40-65

38

36 40

30

28 8

32

36 52

33 41

FAr

FArGr ArGr

4.57

3.46 0.67

4.8

4.8 4.6

26.9

31.7 23.4

8.9

10.2 13.6

18.0

21.5 9.8

1.4

1.4 1.8

0.5

0.9 0.9

0.04

0.04 0.04

0.04

0.04 0.04

6.9

7.8 10.8

7.4

7.6 12.0

22.5

23.5 26.6

77.5

76.5 79.4

3

3 1

Fuente:Igac

Page 80: 1_DIAGNOSTICO_EOT
Page 81: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 81

3.2.8 HIDROGRAFÍA

En éste capítulo se describe y analiza brevemente, considerando los alcances del estudio, la distribución, circulación y propiedades del agua superficial del Municipio, compuesta por las redes hidrográficas constituidas por quebradas, caños y zanjones, algunos de ellos de carácter torrencial y que solo transportan agua en época de lluvias. La unidad de estudio en hidrografía es la Microcuenca, ésta corresponde a la zona de terreno en la que el agua, los sedimentos y los materiales disueltos drenan hacia un punto común (cauce), están delimitadas por las divisorias de aguas.

La localización de los cursos de agua, el tamaño y forma de una cuenca viene determinado generalmente por las condiciones geológicas del terreno. El patrón y densidad de las corrientes y ríos que drenan este territorio, así como la calidad y cantidad de agua dependen de su estructura geológica, del relieve de la superficie terrestre, del clima, del tipo de suelo, de la vegetación y, cada vez en mayor proporción, de las repercusiones de la acción humana en el medio ambiente de la cuenca.

Sistema de drenaje. La forma de una cuenca es un dato fundamental en los análisis del medio, ya que da lugar a muchas restricciones y posibilidades. Por ejemplo una cuenca con una red de drenaje densa y fuertes pendientes, limita el desarrollo de ciertas actuaciones y exige el desarrollo de actividades de conservación que reduzcan parámetros erosivos, etc. Por el contrario las cuencas con pendientes suaves y que ocupen amplias superficies son propicias para la introducción de actuaciones ya que los problemas de acceso serán menores. Orden del cauce: Una cuenca se forma a partir de pequeñas corrientes que dan origen a arroyos, ríos y quebradas cada vez de mayor tamaño, correspondiendo el primer orden al cauce menor, el segundo al que recibe el caudal de los de primer orden, el cual a su vez drena hacia los de tercer orden y así sucesivamente hasta llegar al cauce principal. (Véase Figura 21 y mapa No. 8) La escorrentía del municipio de Panqueba drena en su totalidad hacia la cuenca del río Magdalena a través de la subcuenca del río Chicamocha, a la cual vierte sus aguas el río Nevado a donde confluyen todos los cauces que conforman la red de drenaje municipal. En el Mapa No. 8, se aprecia la división de las microcuencas del Municipio.

3.2.8.1 Microcuenca Del Río Nevado

Constituye el eje de carácter regional que establece la conexión ambiental entre la Sierra Nevada del Cocuy, en la cual nace a 3800 msnm, y la cuenca del Chicamocha, en donde desemboca a 1800 msnm. Atravesando un territorio donde se presentan cambios bruscos en cuanto a aspectos geológicos, climáticos, de relieve, de tipos de suelos, cobertura vegetal y usos del territorio, en un trayecto aproximado de 35 km.

Page 82: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 82

Figura 21 Hidrografía del Municipio

Page 83: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 83

En su recorrido atraviesa los municipios de Guicán, Panqueba, Guacamayas, San Mateo y Capitanejo; conformando una cuenca bastante compleja, ya que por su heterogeneidad es muy susceptible a altos grados de inestabilidad, los cuales se manifiestan en sucesos significativos de erosión extremada, deslizamientos y avalanchas (como las del caserío de El Chapetón, en jurisdicción de San Mateo), que afectan principalmente su curso medio. Su curso bajo no está exento de desbordamientos durante fuertes aguaceros, y dada la complejidad de eventos que se presentan aguas arriba, es latente la amenaza de avalanchas por probables represamientos. Entre sus principales tributarios se encuentran: los ríos Cocuy o Pantanogrande, Chiscano, el que le confluye en el caserío El Chapetón (jurisdicción de San Mateo), y numerosos cauces menores, que alimentan su caudal haciendo que sea continuo durante todas las épocas del año. Tanto el río Nevado como sus afluentes son receptores de desechos y aguas residuales de los municipios de la cuenca, éste factor y la intensidad de los procesos erosivos afectan notablemente la calidad del recurso hídrico del cauce principal, es así como sus cursos medio y bajo se caracterizan principalmente por su alto grado de turbidez. La cuenca del río Nevado es receptora de la totalidad del drenaje del municipio de Panqueba, el río atraviesa el territorio por su parte central dividiéndolo en dos sectores proporcionales que drenan directa o indirectamente hacia el. (Ver mapa No. 8) El emplazamiento estratégico del área urbana de Panqueba, en la terraza que conforman los ríos Nevado y Cocuy antes de su confluencia, constituye un privilegio único de los poblados de la provincia, el de estar rodeado por un significativo patrimonio ambiental, complemento del paisaje espectacular de un pequeño caserío que tiene como fondo la Sierra Nevada del Cocuy. Un amplio sector, inmediatamente al norte del área urbana, drena directamente al cauce principal, comprende parte de las veredas de Guitarrilla, Arrayanal, y Carraspozal, la vereda Orgóniga vierte su drenaje al río Nevado a través de la quebrada El Cedro. En cuanto al uso del suelo, se destacan actividades agropecuarias tradicionales y zonas con pastizales y herbazales donde se combinan estas actividades con las de conservación. Es común la inestabilidad de los terrenos adyacentes a las márgenes del río, el sitio mas relevante en este aspecto, es el de El Cordoncillo. El agua del río Nevado es utilizada, en el municipio de Panqueba, para riego y abrevadero, es la fuente de la denominada toma de Los Morales, distrito de riego construido por el INAT que beneficiaba a 68 familias de las veredas de Guitarrilla y Arrayanal de Panqueba y parte baja de la vereda Llano Largo del municipio de El Espino. Este distrito se encuentra inutilizado debido a que algunos tramos de la toma principal sufrieron fallas por la inestabilidad del terreno. De acuerdo al orden de los cauces, a la microcuenca de segundo orden del río Nevado, confluyen las microcuencas de primer orden del río Cocuy o Pantanogrande, y de las

Page 84: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 84

quebradas Mendigaño, El Obraje y Carraspozal, los cuales a la vez son alimentados por cauces hasta de tercer orden, como se aprecia en la Tabla 3.19. Tabla 3.19 Microcuencas del Municipio de Panqueba

TRIBUTARIOS CAUCES DE

SEGUNDO Y TERCER ORD

MICROCUENCA DE PRIMER

ORDEN

MICROCUENCA DE SEGUNDO

ORDEN

SUBCUENCA CUENCA

Q. Cano

Q. La Salvia Q. La Honda

RÍO COCUY O PANTANO

GRANDE

RÍO NEVADO

RÍO

CH

ICAM

OCH

A

RÍO

MAG

DALEN

A

Tributarios

(Vda. San

Rafael)

Q. San Rafael

Q. Llano Largo

Q. Mostazal

Q. Chuscal Q. Agua

Blanca

QUEBRADA

MENDIGAÑO

Tributarios

(parte alta V. El Reposo)

QUEBRADA EL

OBRAJE

QUEBRADA CARRASPOZAL

QUEBRADA EL

CEDRO

La disponibilidad de agua de una cuenca, depende tanto del agua superficial como de la subterránea, los manantiales o nacimientos son indicadores del recurso subterráneo, ya que suceden cuando se intercepta el nivel freático con la superficie del terreno, en la Tabla 3.20 se presenta el inventario de los principales nacimientos existentes en el Municipio. Tabla 3.20. Listado de Nacimientos de Agua.

VEREDA MICROCUENCA No. NACIMIENT. NOMBRE

ARRAYANAL Q. Mendigaño 1 EL HIGO

CARRASPOZAL Q. Mendigaño Q. Carraspozal

3

LAGUNA EL MANGO

POZO NEGRO LA BANDA

MOSTAZAL Q. Mendigaño 5

EL OJITO DE AGUA

LOS LAVADEROS LAGUNA DEL RUCHICAL

LAGUNA DE LAS HOJAS

AGUA BLANCA

ORGONIGA Río Nevado (Q. El

Cedro) 1 QUEBRADA EL CEDRO

FRANCO Río Cocuy (Q. La

Honda) 3

QUEBRADA LA SALVIA EL ESPADILLAL

FRANQUITO

EL REPOSO Q. El Obraje Río Cocuy

3 CAJA DE AGUA LA LLANADA

EL CEDRO

Page 85: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 85

3.2.8.1.1 Microcuenca Del Río Cocuy O Pantanogrande

Microcuenca de carácter regional que tiene su origen en el municipio de El Cocuy, discurre por los municipios de Cocuy y Panqueba donde tiene una longitud de 4.38 Km. y desemboca en el río Nevado a 2.125 msnm., inmediatamente al norte de la vía El Espino-Panqueba, aguas arriba del sitio denominado El Obraje. En Jurisdicción de Panqueba, confluyen a ésta microcuenca, los drenajes de las veredas de Franco, San Rafael, Ovejeras y parte de El Reposo; sus afluentes principales son las quebradas La Honda y San Rafael. Ambientalmente, el río Cocuy, tiene importantes afectaciones como el vertimiento de aguas residuales de los municipios de Cocuy y Panqueba, además de algún grado de contaminación por agroquímicos de las zonas de cultivo que se localizan en las laderas de la microcuenca. Microcuenca de la Quebrada La Honda. Conformada por las quebradas La Honda, Cano y La Salvia, que constituyen la red de drenaje de la vereda Franco, el nacimiento de las quebradas tributarias está alrededor de 3300 msnm. y la quebrada Honda confluye en el río Cocuy a 2450 msnm. En ésta microcuenca se destacan como usos del suelo, los de conservación con vegetación de páramo, arbustales, pastizales y herbazales, los usos agropecuarios se dan hacia los cursos medio y bajo de los cauces. Se destaca en ésta microcuenca, la existencia de un gran número de manantiales alimentados por una importante zona de recarga hídrica con cobertura vegetal protectora. Microcuenca de la quebrada San Rafael. Recoge el drenaje de la vereda San Rafael, el nacimiento y desembocadura de los cauces que la conforman se localiza a 3.150 y 2.400 msnm. respectivamente. Los usos del suelo predominantes son los agropecuarios tradicionales, el uso de protección y conservación, se limita a la zona de recarga de la parte alta de la microcuenca correspondiente a la zona de bosque nativo del cerro El Obraje.

3.2.8.1.2 Microcuenca de la quebrada Mendigaño

Localizada hacia el sector noroccidental del Municipio, incluye parte de las veredas Carraspozal, Mostazal, Arrayanal y Guitarrilla; morfológicamente corresponde a un estrecho valle sitiado por las zonas montañosas que constituyen el alto Cruz de Mayo, al oriente, y las cuchillas limítrofes con el municipio de El Espino, hacia el occidente. Su parte alta está conformada por una red dendrítica de la cual hacen parte las quebradas Llano Largo, Chuscal, Agua Blanca y Mostazal, la última tiene su origen en la zona húmeda correspondiente a la laguna de Las Hojas, que hoy se encuentra prácticamente desecada. Hacia la parte media de la microcuenca, todo el drenaje confluye hacia un único cauce, la quebrada Mendigaño, la cual converge directamente al río Nevado, en la zona topográficamente mas baja del Municipio, 2.000 msnm.

Page 86: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 86

En el valle de ésta microcuenca se establece la zona agropecuaria mas productiva del Municipio, las condiciones topográficas y de calidad de los suelos condicionan tanto la cobertura vegetal como el uso del suelo en la microcuenca, es así como en la margen derecha, predominan usos de protección y conservación con coberturas vegetales correspondientes a arbustales y pastizales-herbazales, y hacia el centro de la microcuenca las labores agropecuarias mas importantes del Municipio (cultivos y pastos de moderada productividad). La fragilidad de los terrenos que la conforman, su riqueza hídrica, la escasez de cobertura vegetal perenne, el manejo de los cultivos y la forma de riego son, entre otros, factores que hacen que los procesos erosivos actúen con gran intensidad, presentándose fenómenos avanzados de reptación en amplias zonas, hacia las márgenes del cauce principal.

3.2.8.1.3 Microcuenca de la quebrada El Obraje

La quebrada El Obraje recoge todo el drenaje del sector oriental del cerro del mismo nombre, en la vereda El Reposo; esta microcuenca es compartida con Guacamayas y su cauce establece el límite municipal. El uso principal de los terrenos de la microcuenca en el municipio de Panqueba es el de protección-conservación, corresponde en su mayoría a cobertura vegetal en bosque nativo que constituye la reserva natural mas importante a nivel Municipal y representativa en la región, pequeñas zonas de pendientes moderadas son utilizadas para actividades agropecuarias. La parte baja de la microcuenca sobre el cauce de la quebrada del mismo nombre, corresponde a una amplia zona cubierta por material rocoso suelto sobre pendientes altas, proveniente de una zona rocosa inestable, que constituye una fuente regional de abastecimiento de materiales para la construcción (Cantos, gravas y arenas)

3.2.8.1.4 Microcuenca de la quebrada Carraspozal

Un pequeño sector de la vereda Carraspozal, limítrofe con el municipio de Guicán, conforma la microcuenca de la quebrada Carraspozal; los terrenos son utilizados en su mayoría para actividades agropecuarias tradicionales, se destaca en el curso medio de la quebrada un relicto de bosque nativo que protege el cauce. Hacia la desembocadura en el río Nevado a 2.550 msnm, los terrenos que conforman las márgenes de la quebrada presentan problemas significativos de inestabilidad.

3.2.8.2 Usos del agua

El recurso hídrico de las diferentes microcuencas del municipio de Panqueba se utiliza para beneficio de las actividades antrópicas y para la conservación de la flora y de la fauna. Así, el agua se constituye en la base del sistema de recursos de la cuenca y es vital para el desarrollo socioeconómico.

Page 87: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 87

El uso general del agua en las diferentes microcuencas, y las concesiones otorgadas para su utilización, se presentan en la tablas 3.21 y 3.22, respectivamente.

Tabla 3.21 Usos del agua en las microcuencas del Municipio

MICROCUENCA LONGITUD DEL

CAUCE DENTRO DEL

ÁREA MPAL (km)

VEREDAS USOS

Río Nevado 6.48 Orgóniga, Carraspozal,

El Reposo y Guitarrilla

Regadío, abrevadero,

recepción de aguas residuales

Río Cocuy o Pantano

Grande 4.38

San Rafael y el

Reposo

Regadío, abrevadero,

recepción de aguas residuales

Quebrada Mendigaño 4.81 Carraspozal, Mostazal,

Arrayanal y guitarrilla

Consumo humano,

regadío, abrevadero

Quebrada San Rafael 2.48 San Rafael Consumo humano,

regadío y abrevadero

Quebrada El Obraje 5.92 El Reposo Consumo humano regadío y abrevadero

Quebrada El Cedro 1.38 Orgóniga Consumo humano

regadío y abrevadero

Quebrada Honda 4.1 Franco y San Rafael Regadío, consumo

humano y abrevadero

Tabla 3.22 Concesiones otorgadas por Corpoboyacá para utilización de recursos hídricos en el Municipio

FUENTE CAUDAL

DE LA FUENTE (L/Seg)

CAUDAL CONCEDIDO

(L/Seg) RESOLUCIÓN BENEFICIARIO USO

Los

Borracheros 2.41 1.61 1055 Dic 16 /04

Municipio de

Panqueba

Acueducto

urbano

Fuente: Corpoboyacá/2004

3.2.8.3 Calidad del agua

El Municipio cuenta con ésta información, incuída en el PAB; el seguimiento a la calidad del agua en los acueductos rurales, lo realiza el hospital de Guicán con quien el Municipio tiene contratada la ejecución del PAB, en términos generales todos los acueductos tienen problemas de calidad de agua debido a la falta de tratamieto y cuidado de las fuentes.

3.2.9 Zonas de Vida

Las características bioclimáticas del Municipio están dadas por factores como el viento, la condensación de masas nubosas, el intercambio térmico y la influencia de la Sierra Nevada

Page 88: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 88

del Cocuy. De la misma manera, tienen influencia, las dinámicas eólicas que se presentan en los llanos del Arauca y en los bosques secos espinosos de Santander, lo cual permite el ascenso de masas de aire caliente por los cañones de los ríos Orozco y Chicamocha, generando procesos de condensación y precipitación periódicos. De acuerdo con el sistema propuesto por L.R. Holdridge y estudios llevados a cabo por el IGAC (1997), en la zona se presentan las siguientes formaciones vegetales o bioclimáticas, donde aún se encuentran algunas especies de flora representativas. (Véase Mapa No. 9) MONTE ESPINOSO SUBTROPICAL: (me-ST). Altitudinalmente, se ubica esta zona,

entre los 1.600 a 2.000 m.s.n.m., con una temperatura de 18 a 24 C; precipitación promedia anual de 300 a 600 mm./año; predominio de vegetación xerofítica. En el municipio se localiza en la parte baja de la veredas de Guitarrilla y El Reposo. BOSQUE SECO MONTANO BAJO (bs-MB). Comprende alturas de 2.000 a 2.600

m.s.n.m., con temperaturas que oscilan entre 12 y 18C, precipitación anual de 500 a 1.000 mm, en ésta zona de vida se localiza la mayor parte del área Municipal, incluida la zona urbana, la parte media de las veredas Guitarrilla, El reposo, San Rafael, Ovejeras, parte baja y media de Orgóniga; parte baja de Arrayanal y Mostazal. BOSQUE HUMEDO MONTANO BAJO (bh-MB). Zona Comprendida entre las alturas 2.800 a 3.000 m.s.n.m., temperaturas de 12 a 18 C y precipitación promedia anual de

1.000 a 2.000 mm., en el municipio se localiza esta zona de vida en la parte alta de Orgóniga; parte media de Arrayanal y Mostazal; parte baja de Carraspozal y Franco. BOSQUE HÚMEDO MONTANO (bh-M). Subpáramo: altitud de 3.000 a 3.200 m.s.n.m.,

temperatura de 6 a 12 C, precipitación anual de más de 1.000 mm., esta zona de vida se localiza en la parte media de las veredas de Carraspozal y Franco. PÁRAMO SUB ANDINO (p-SA). Esta Zona corresponde a los lugares que se encuentran por encima de los 3.200 m.s.n.m., cubre las partes más altas del Municipio y comprende, de las veredas Carraspozal y Franco.

3.2.10 Inventario de Flora y Fauna del Municipio

A continuación se incluye un inventario de flora y fauna del Municipio tomado del estudio: Caracterización y diagnóstico ambiental para la provincia de Gutiérrez en el Departamento de Boyacá. Especialización en Educación Ambiental U.P.T.C. 1.997. Este inventario corrobora la existencia de las zonas de vida antes descritas, ya que se encuentran aún, en el Municipio, especies indicadoras de cada una de ellas, en las zonas clasificadas como tales el Mapa de Zonas de Vida. (Ver Tablas Nos. 3.23 a 3.36)

Page 89: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 89

INVENTARIO DE FLORA Tabla 3.23. Arbustos De Páramo

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO CARACTERÍSTICAS ZONA DE VIDA, HÁBITAT

ENCENILLO Weinmannia tomentosa Hojas rojizas y flores blancas Mostazal, Carraspozal y Franco

CHITE Hypericum laricifolium Hojas conspicuas y flores amarillas Mostazal, Carraspozal y Franco

ANGELITO Monochaetum myrtoideum Hojas de nervaduras curvinervias, flores color

fucsia

Mostazal, Carraspozal, Franco, Arrayanal y El

Reposo

ESPINO Berberis rigidifolia Hojas coriáceas con espinas y flores amarillas Guitarrilla y El Reposo

GUAGUITO Monnina salicifolia Arbusto de forma ovoide y flores color fucsia Franco

MORTIÑO Hesperomeles goudotiana Hojas color verde amarillento, con espinas y

fruto en bayas

Arrayanal, Mostazal, Carraspozal, Orgóniga,

Ovejeras, Franco, San Rafael Y El Reposo.

FIQUE Vallea stipularis Hojas cordadas y flores de color rozado Arrayanal, Mostazal, Carraspozal, Orgóniga,

Ovejeras, Franco, San Rafael Y El Reposo.

ROMERO Displostephium rosmarinifolium

Hojas lanceoladas, copa ovalada, flores blancas

Franco

TURILLO Miconia sp. Arbusto de copa redonda, hojas con nerviación

curvinervia, fruto en baya

San Rafael y Franco

CHILCA Verbesina arbórea Arbusto de copa ovalada, hojas aovadas, flores en capítulos blancos

Arrayanal, Mostazal, Carraspozal, Orgóniga, Ovejeras, Franco, San Rafael Y El Reposo.

ÁRNICA Senecio formusos Planta de 30cm, con flores de lígulas fucsias Carraspozal y Franco

CADILLO Acaena Cylindristachya Hojas color verde gris, semillas con aprensión En todo el municipio

CAMINADERA Lycopodium complanatum Color verde-amarillo y con esponengios estilo

cuernos

Arrayanal, Mostazal, Carraspozal, Orgóniga,

Ovejeras, Franco, San Rafael

CAMINADERA Lycopodium clavatum De color verde oscuro con esponengios estilo cuernos

Arrayanal, El Reposo, Mostazal, Carraspozal, Franco, Orgóniga, Ovejeras y San Rafael.

CHIKE Hypericum brathys Hojas conspicuas, flores amarillas Arrayanal, Mostazal, Franco, Carraspozal y El

Reposo

CADILLO-GUIM Acaena elongata De hojas subdivididas y frutos adheribles a

superficies

Franco

FLORAMARILLA Halenia asclepiadae De hojas pequeñas color amarillo-verde, flores amarillas

Arrayanal, El Reposo, Mostazal, Carraspozal, Franco, Orgóniga, Ovejeras y San Rafael.

FLORAN Gentianella diffusa Hojas arrosetadas en la base, flores color

rozado-azul

Franco y Carraspozal

Page 90: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 90

Tabla 3.23. Arbustos De Páramo (Continuación)

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO CARACTERÍSTICAS ZONA DE VIDA, HABITAT

ESPADILLA Orthrosantus chimboracensis Hojas lanceoladas y flores color azul Arrayanal, El Reposo, Mostazal, Carraspozal, Franco, Orgóniga, Ovejeras y San Rafael.

CHILCA Eupotorium theifolium De hojas pequeñas y flores en capítulos de color amarillo

Arrayanal, El Reposo, Mostazal, Carraspozal, Franco, Orgóniga, Ovejeras y San Rafael.

CHOCHO Lupinus sp. Hojas palmatilobuladas color gris-verde, flor azul-morado

Arrayanal, El Reposo, Mostazal, Carraspozal, Franco, Orgóniga, Ovejeras y San Rafael.

FALSO DIENTE LEON Hypochoeris sessiliflora De hojas arrosetadas y flores en capítulo color amarillo

Arrayanal, El Reposo, Mostazal, Carraspozal, Franco, Orgóniga, Ovejeras y San Rafael.

GERANIO Geranium sibbaldioides Hojas redondas y de color rojo púrpura al madurar flores rosadas

Arrayanal, El Reposo, Mostazal, Carraspozal, Franco, Orgóniga, Ovejeras y San Rafael.

PAJAS Calamagrostis effusa Macollas de hojas redondas y espiga color argenteo

Mostazal, Carraspozal y Franco.

LEVANTADERA Gaultheria rígida Con hojas coriáceas flores rojas, fruto bayas Arrayanal, El Reposo, Mostazal, Carraspozal, Franco, Orgóniga, Ovejeras y San Rafael.

HELECHO Polypodium angustifolium Frande lanceoladas de limbo angosto soros cafés

Arrayanal, El Reposo, Mostazal, Carraspozal, Franco, Orgóniga, Ovejeras y San Rafael.

HELECHO Polypodium lanceolatum Frande lanceoladas, soros cafés Arrayanal, El Reposo, Mostazal, Carraspozal, Franco, Orgóniga, Ovejeras y San Rafael.

HELECHO Polypodium Frande lanceolada y soros cafés Arrayanal, El Reposo, Mostazal, Carraspozal,

Franco, Orgóniga, Ovejeras y San Rafael.

HELECHO Asplenium sessilifolium Frande rasgado y soros café Arrayanal, El Reposo, Mostazal, Carraspozal, Franco, Orgóniga, Ovejeras y San Rafael.

HELECHO Asplenium arpeodes Frande rasgada y soros cafés Arrayanal, El Reposo, Mostazal, Carraspozal, Franco, Orgóniga, Ovejeras y San Rafael.

HIERBA Hieracium avilae Hojas lanceoladas y flores en capítulos amarillos

Arrayanal, El Reposo, Mostazal, Carraspozal, Franco, Orgóniga, Ovejeras y San Rafael.

HIERBA Lachemilla aphanoides De color verde claro y de hojas rasgadas y flores verdes

Arrayanal, El Reposo, Mostazal, Carraspozal, Franco, Orgóniga, Ovejeras y San Rafael.

PEGAMOSCO Befaria resinosa De hojas coriáceas pequeñas, resinoso Carraspozal, Franco, Mostazal

ROMERO PEQUEÑO Arcytophyllum nitidum Hojas aciculares y flores blancas El Reposo, San Rafael, Franco, Arrayanal, Mostazal y carraspozal.

REVENTADERA Pernettya prostrata Hojas coriáceas, flores rojas, frutos peq Franco

Fuente: Caracterización y diagnóstico ambiental para la provincia de Gutiérrez en el Departamento de Boyacá. Especialización en Educación Ambiental U.P.T.C. 1.997

Page 91: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 91

Tabla 3.24. Rasantes, Epífitas Y Trepadoras De Páramo

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO CARACTERÍSTICAS ZONA DE VIDA, HÁBITAT

ROMERO O PIOJO Arcytophyllum muticum Planta postrada de hojas aciculares y

flores blancas

Reposo, Mostazal, Carraspozal, Franco,

Orgóniga, San Rafael Y Ovejeras

CORALITO Nertera granadensis Planta de hojas pequeñas ovaladas y

frutos rojos

Reposo, Mostazal, Carraspozal, Franco,

Orgóniga, San Rafael y Orgoniga

ESPADILLA Sisyrinchum bogotense Hojas lanceoladas flores azules Reposo, Mostazal, Carraspozal, Franco,

Orgóniga, San Rafael.

ROSIO Lachemilla orbiculata Planta de tallos postrados, hojas

rasgadas, flores amarillas

Reposo, Mostazal, Carraspozal, Franco,

Orgóniga, San Rafael.

MUSGO Polytrichum sp. Taloide con filoides verdes y esporangio

amarillo

Reposo, Mostazal, Carraspozal, Franco,

Orgóniga, San Rafael.

PASTO Plantago rígida Pasto pequeño Reposo, Mostazal, Carraspozal, Franco,

Orgóniga, San Rafael.

CAÑITAS Paspalum bonplandianum Pasto de hojas lanceoladas, frutos con

espigas color rojizo

Reposo, Mostazal, Carraspozal, Franco,

Orgóniga, San Rafael.

CORDÓN LISO Paepalanthus Karstenia Hojas arrosetadas y flores blancas Reposo, Mostazal, Carraspozal, Franco,

Orgóniga, San Rafael.

MUSGO Sphagnum sp. Color verde claro Reposo, Mostazal, Carraspozal, Franco,

Orgóniga, San Rafael.

CANELÓN Castratella poliselloides Planta de hojas con tricomas amarillas Reposo, Orgóniga, San Rafael.

CHULCO Oxalis latoides Hojas trifoliadas y flores amarillas Reposo, Mostazal, Carraspozal.

TREBOL Trifolium amabile Pta de hojas trifoliadas y flores blancas En todo el municipio.

PARIETARIA Parietaria debilis Planta de hoja verde claro, tallo débil Carraspozal, Franco, Orgóniga.

EPIFITAS

OREJAS Cora povonia Epifita de color gris forma de oreja Reposo, Mostazal, Carraspozal, Franco,

Orgóniga, San Rafael.

LIQUEM Cladonia sp. Interior de color gris, forma de oreja. En todo el municipio

COSTRA Parmotrema sp. Planta epifita de color verde Reposo, Mostazal, Carraspozal, Franco,

Orgóniga, San Rafael.

BARBAS Usnea sp. Epifita con tallos de color gris Reposo, Mostazal, Carraspozal, Franco,

Orgóniga, San Rafael.

HELECHO Hymenophyllum sp. Color verde brillante y flande subdividido

Reposo, Mostazal, Carraspozal, Franco, Orgóniga, San Rafael.

Page 92: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 92

Tabla 3.24. Rasantes, Epífitas Y Trepadoras De Páramo (Continuación)

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO CARACTERÍSTICAS ZONA DE VIDA, HÁBITAT

TREPADORAS

BEJUCO CARUBA Pasiflora sp. Hojas trifoliadas y flores rosadas Reposo, Mostazal, Carraspozal, Franco,

Orgóniga, San Rafael.

BEJUCO LECHERO Cynanchum tenellum Segrega látex, hojas pequeñas, flores

verdes

Reposo, Mostazal, Carraspozal, Franco,

Orgóniga, San Rafael.

BEJUCO PECOSO Bomarea floribunda Hojas lanceoladas y flores color naranja Reposo, Mostazal, Carraspozal, Franco,

Orgóniga, San Rafael.

CHIVO-CHIVO Muehlenbeckia tamnifolia Tallos rojizos y flores blancas Margen de caminos

ZARZA Rubus sp. Tallos espinosos, hojas trifoliadas y flores blancas

En todo el municipio

CADILLO Bidens sp. Hojas rasgadas y flores amarillas En todo el municipio

Fuente: Caracterización y diagnóstico ambiental para la provincia de Gutiérrez en el Departamento de Boyacá. Especialización en Educación Ambiental U.P.T.C. 1.997

Tabla 3.25. Árboles de Zona Andina

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO CARACTERÍSTICAS ZONA DE VIDA, HÁBITAT

ALCAPARRO Casla sp Senna sp. Flores amarillas Arrayanal, Mostazal, El reposo y San Rafael.

ARRAYAN Myrclanthes leucoxyla Ornamental, utilizado como combustible Arrayanal, Guitarrilla, Ovejeras, Orgonoga,

San Rafael y Reposo

ALISO Alnus acuminata Hb. K. Corteza lisa, la madera utilizada en

ebanistería

San Rafael, Reposo, Orgonoga, Ovejeras,

Arrayanal.

BORRACHERO

FLORIPONDIO Datura arbórea

Flores grandes, venenoso En todo el municipio

CANELO DE PARAMO Dymis granatensis l. Frondoso perennifolio, flores blancas San Rafael, Arrayanal.

CEDRO Cedrela montana Maderable, frondoso, tronco grueso El Reposo, Guitarrilla, Orgoniga.

CUCHARO Rapanea gulanensis Aublet. Árbol grande y frondoso, utilizado como

combustible y como control de erosión

Guitarrilla, Arrayanal, El Reposo, San Rafael,

Ovejeras y Orgóniga.

CHILCO COLORADO Beccharis bogotensis Árbol resinoso, altura aprox. 2 m.,

frondoso

Guitarrilla, El Reposo, San Rafael, Ovejeras y

Orgóniga.

DIVIDIVI Caesalpinia spinosa. Corteza utilizada en curtiembre, arbusto medicinal, fruto industrial

Guitarrilla, Arrayanal, El Reposo, San Rafael, Ovejeras y Orgóniga.

DURAZNILLO Abatia parviflora H. Árbol ornamental de influencia vistosa Franco, Carraspozal, Mostazal.

Page 93: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 93

Tabla 3.25. Árboles de Zona Andina (Continuación)

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO CARACTERÍSTICAS ZONA DE VIDA, HÁBITAT

GAQUE Clusia sp. Árbol grande y frondoso se utiliza como

cicatrizante, purgante

Guitarrilla, El Reposo, Ovejeras, Orgóniga,

San Rafael y Arrayanal,

GARROCHO Vibarnum triphillum

Árbol de follaje, flores blancas, frutos

ovoides de color vinotinto, con una sola semilla, sirve de alimento para la avifauna,

tóxicos para el hombre

Franco, Carraspozal, Mostazal.

GRANIZO Hedyosmoum boumpladianum Hojas medicinales, maderable, frutos y hojas anisadas

Guitarrilla, El Reposo, Ovejeras, Orgóniga, San Rafael y Arrayanal,

GUAMO Inga codonontha pittier Árbol silvestre con tronco muy ramoso,

fruto dulce

Guitarrilla, El Reposo, Ovejeras, Orgóniga,

San Rafael y Arrayanal,

ENCENILLO Weinmannia tormentosa L Leñoso, maderable, hojas compuestas Franco, Carraspozal y Mostazal

LAUREL DE CERA Myrica pubescens Copa redondeada, hojas aroma especial,

frutos cerosos

Franco, Carraspozal

MANO DE OSO Oreopanax floribundum Árbol copa aparasolada, hojas forma palmeadas

Arrayanal, Mostazal, Ovejeras

MORTIÑO Hesperomeles goudotina Frutos astringentes, maderable Franco, Carraspozal, Mostazal

MORTIÑO NEGRO Hesperomeles heterophyla Frutos astringentes, maderable Franco, Carraspozal, Mostazal

MANGLE O LOQUETO Escallonia pendula Árbol de copa irregular, madera fuerte Guitarrilla, Arrayanal, Orgonoga,

Ovejeras, el reposo y San Rafael.

RAQUE Vallea stipularis Ornamental y maderable, flores rosadas Franco, Carraspozal, Mostazal

SIETE CUEROS Tibuchina lepidota Ornamental, planta dicotiledónea de hermosas flores

Franco, Carraspozal, Mostazal

TOBO Escallonia paniculata Floración llamativa, madera utilizada en construcción y poste de cerca

Franco, Carraspozal, Mostazal

TROMPETO - SARNO Bocona frutescens Copa ovalada, hojas rasgadas Orgóniga, Ovejeras, San Rafael

TUNO ESMERALDO Miconia squamosa Copa irregular, Hojas nerviación

curvinervia, frutos bayas

Franco, Carraspozal, Mostazal

UVO Ficus soatensis dugand Frondoso, de tronco grueso, corteza lisa

con gránulos, frutos rozados, alimento de avifauna, exudación lechosa y pegajosa

Guitarrilla, arrayanal, Orgóniga, Ovejeras,

San Rafael, Reposo

Fuente: Caracterización y diagnóstico ambiental para la provincia de Gutiérrez en el Departamento de Boyacá. Especialización en Educación Ambiental U.P.T.C. 1.997

Page 94: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 94

Tabla 3.26. Arbustos Zona Andina

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO CARACTERÍSTICAS ZONA DE VIDA, HÁBITAT

ANGELITA SIETE

CUEROS Monochaetum myrtilloide

Arbusto con nerviación curvinervia, las

hojas y flores de color fucsia

Franco, Carraspozal, Mostazal.

BIHAO Calathea lutea Hoja grande y ancha utilizada para

envolver alimentos

En todo el municipio

CAÑA BRAVA Gyinerium sigittatum Tallo leñoso del que hacen cercas y paredes rústicas

Ovejeras, Orgóniga, Guitarrilla, San Rafael, Reposo

CARDON Lemaireoccreus griscus Arbusto de hojas cintadas de borde

espinoso

Franco, Carraspozal, Mostazal.

CENIZO Chenopodium sp. Arbusto de hojas grandes Ovejeras, Orgóniga, Guitarrilla, San Rafael,

Reposo, Arrayanal.

CORONO Xilosma spicoliferom Arbusto ornamental con fuertes espinas e sus tallos

Ovejeras, Orgóniga, Guitarrilla, San Rafael, Reposo

CORTADERA Solerias sp. Planta gramínea de hojas cortantes Franco

CUCHARO Myrsine sp. Arbusto utilizado como combustible y como control de erosión

En todo el municipio.

DRAGO-

SANGREGADO Crtoton sp.

Copa piramidal, hojas anaranjadas al

madurar

Guitarrilla, el Reposo.

CHUSQUE Chusquea shinensis Leñoso de hoja lanceolada, vellosas con

nerviación paralela

San Rafael, Arrayanal, Mostazal

Franco, Carraspozal.

CHITE Hypericum bratys Copa ovalada, tóxico para el ganado Franco, Carraspozal

ESPINO Barnadesia espinosa C espinas, flores azul blacuzco, apta para el control de erosión

Guitarrilla, El Reposo.

FIQUE Agave sp. Hojas largas con espinas, dan fibras muy resistentes

Guitarrilla, El Reposo, San Rafael, Arrayanal, Orgóniga.

GUADUA Bambusa guadua Se utiliza para cercados, viviendas,

altura 20 m. caña

San Rafael, El Reposo, Guitarrilla.

GUESECILLO Salanum sp. Arbusto empleado como combustible Franco, Carraspozal, Mostazal.

HAYUELO Dodonea viscosa Arbusto frondoso, hojas resinosas El reposo, Guitarrilla, Arrayanal

JARILLA BLANCA Stevia lucida lag. Copa irregular, hoja resinosa medicinal Ovejeras, Orgóniga, Arrayanal

JARILLA MORADA Eupatorium sp. Arbusto de hoja resinosa medicinal Ovejeras, Orgóniga, Arrayanal

LAUREL HOJA PEQUEÑA

Myrsia sp. Produce resina, frutos y hojas con aroma especial

Ovejeras, Orgóniga, Arrayanal

Page 95: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 95

Tabla 3.26. Arbustos Zona Andina (Continuación)

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO CARACTERÍSTICAS ZONA DE VIDA, HÁBITAT

RABO DE ZORRO Andropagon bicornis Gramínea de hojas lanceoladas y tallos

en cañas de 1-2 m.

Guitarrilla, El Reposo, San Rafael.

REVENTADERA Pernettia prostrata Se dice que produce meteorismo agudo

al ganado

Carraspozal, Mostazal, Franco

SIETE CUEROS Tibochina lepidota Ornamental, planta dicotiledónea Franco, Carraspozal, Mostazal

TUNA Opuntia schumanii Sus frutos poseen espinas aceradas,

control de la erosión

Guitarrilla, El Reposo, San Rafael, Orgóniga,

Ovejeras

TINTO Cestrum parvifolium Planta herbácea empleada como combustible

Arrayanal, El Reposo, Carraspozal , Franco

CAMARERA PEQUEÑ Cavendishia sp. Hojas coriáceas y frutos en baya Franco, Carraspozal, Mostazal

Fuente: Caracterización y diagnóstico ambiental para la provincia de Gutiérrez en el Departamento de Boyacá. Especialización en Educación Ambiental U.P.T.C. 1.997

Tabla 3.27. Herbáceas de Bosque Andino

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO CARACTERÍSTICAS ZONA DE VIDA, HÁBITAT

CANELÓN Peperomoa tequendama Planta de hojas carnosas y flor en amento Franco, Carraspozal, Mostazal

CHUPA HUEVO Echeveria bicolor Hojas carnosas y flor color rojo naranja Franco, Carraspozal, Mostazal

CORTADERA Rinchospora Caña de gran longitud Franco, Carraspozal, Mostazal

BLANQUIZCO Gnaphollum sp. Tallo herbáceo, hojas peque alargadas gris verde Franco, Carraspozal, Mostazal

HELECHO Polypodium mindense Frande de color verde oscuro Franco, Carraspozal, Mostazal

GUABA Phytolacca sp. Herbácea de hoja medicinal, semilla similar a mazorca, se emplea en la industria de la lana

Mostazal, Arrayanal, Franco, San Rafael.

AMARGUERA MORADA Bartsia sp. Herbácea del cual chupa el néctar los colibríes En todo el municipio.

SUELDA CON SUELDA Tridiscandia multiflora Hierba con flores rosadas tallo hueco Arrayanal, Mostazal, San Rafael

TINTO Cestrum parvifolium Herbácea empleada como combustible Franco , Carraspozal.

ROMERO Diplostephium Herbácea de color verde gris Reposo, Mostazal, Carraspozal, Franco,

Orgóniga, San Rafael Y Ovejeras

ORQUÍDEA Epidendrum sp. Hojas carnosas, flores amarillas Mostazal, Carraspozal, Franco

GUICHE Tillandsia biflora Hojas arrosetadas color verde púrpura, flor roja Orgóniga, Guitarrilla, Reposo

VARITA – ORQUÍDEA Elleanthus sp. Hojas lanceoladas, flor color rozado En Todo el municipio

Fuente: Caracterización y diagnóstico ambiental para la provincia de Gutiérrez en el Departamento de Boyacá. Especialización en Educación Ambiental U.P.T.C. 1.997

Page 96: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 96

Tabla 3.28. Rasante, Epifitas Y Trepadoras Del Bosque Andino

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO CARACTERÍSTICAS ZONA DE VIDA, HÁBITAT

GUICHE Sp. Epifita en troncos, hojas arrosetadas

color rojo

Orgóniga, Guitarrilla, Reposo

MUSGO Polytrichadelphus purpúreus Musgo con foloides, color verde Por todo el municipio

CANELON Peperomia microphylla Hojas y tallos suculentos, inflorescencia

en amento

Franco, Carraspozal, Mostazal

ACEDERA Oxalis latoides Planta de hojas trifoliadas, flor amarilla Franco, Carraspozal, Mostazal, Arrayanal

CANELON Peperomia tequendama Inflorescencia en amento. Franco, Carraspozal, Mostazal

TREBOL Trifolium repens Hojas trifoliadas, flor blanca Por todo el Municipio

LIQUEM Echeverría bicolor Hojas carnosas y flores rojas Por todo el Municipio

REVENTADERA Pernettya prostata Hojas coriáceas, frutos en baya Franco

EPIFITAS

BARBAS Usnea sp. Tallo color gris verde y subdividido Ovejer, Orgón, Guitarrill, Arrayanal, Reposo.

TREPADORAS

BEJUCO PECOSO Bomarea sp. Hojas lanceoladas, flores rojo naranja Arrayanal, Mostazal, Carraspozal, Franco

BEJUCO Cynanchum tellenum Hojas pequeñas, segrega látex Arrayanal, Mostazal, Carraspozal, Franco

BEJUCO Salpichroa sp. Flores blancas, tallos rojizos Arrayanal, Mostazal, Carraspozal, Franco

CHIVO – CHIVO Muehlenbeckia tamnifolia Flores blancas, tallos rojizos A orillas de caminos

Fuente: Caracterización y diagnóstico ambiental para la provincia de Gutiérrez en el Departamento de Boyacá. Especialización en Educación Ambiental U.P.T.C. 1.997

Tabla 3.29 Árboles introducidos al municipio de otras zonas geográficas del mundo

ORIGEN NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO CARACTERÍSTICAS

AUSTRALIA ACACIA BLANCA Acacia decurrens willld. Árbol muy ramificado se reproduce por semillas

BRASIL ARAUCARIA Araucaria excelsa Su fruto es una almendra alimenticia

AUSTRALIA ACACIA JAPONESA Acacia melanoxylon Copa ovalada, follaje verde, hojas con nerviación paralela

CENTRO AMÉRICA CEREZO Prunus serotina sp. Árbol frutal, maderable y artesanal

E.U.A. CIPRÉS Cipresus lucitónica Árbol de madera rojiza y olorosa

AUSTRALIA EUCALIPTO Eucalyptus globulus Sus hojas son aromáticas medicinales, lo

emplean para vigas y postes

Page 97: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 97

Tabla 3.29. Árboles introducidos al municipio de otras zonas geográficas del mundo (Continuación)

ORIGEN NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO CARACTERÍSTICAS

ÁFRICA TROPICAL HIGUERILLA Ricinus communis L. Semillas ricas en aceite industrial y

medicinal, crudas son venenosas

PERÚ, ECUADOR MUELLE Schimus molle L. Hojas con folículos muy angostos,

desinfectante, el fruto se utiliza en artesanías

CENTRO AMÉRICA PATA DE VACA Bauhinia picta Árbol frondoso ornamental

MÉXICO PINO Pinus pátula Árbol de corteza áspera que se desprende,

copa piramidal

ASIA SAUCE Salís humboltiana Árbol frondoso, hojas alargadas

CENTRO AMERICA CHOCHO Eritrina rubrinervia Tronco y ramas con espinas, hojas

compuestas, frutos legumbres, semillas rojas

CHINA URAPAN Fraxinus chinensis Árbol con corteza lisa, copa ovalada, hojas

compuestas, frutos aplanados

CHINA POMARROSO Syzygium jambos Árbol de gran tamaño, frutos en bayas

Fuente: Caracterización y diagnóstico ambiental para la provincia de Gutiérrez en el Departamento de Boyacá. Especialización en Educación Ambiental U.P.T.C. 1.997

Tabla 3.30. Principales Especies De Pastoreo Y Forraje Presentes En El Municipio

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO USO CARACTERÍSTICAS

ALFALFA Medicago sativa Corte Se usa forraje verde o heno, uso restringido en suelos fértiles

AMOR SECO Desmodium sp. Pastoreo y corte en

mezclas

Hay especies y variedades que crecen espontáneamente

AVENA Avena sativa Corte ensilaje Se utiliza especialmente para ensilaje

BRAQUIARIA Brachiaria de cumbens Pastoreo Resistente a sequía y se encuentra en suelos ácidos y de baja

fertilidad

ELEFEANTE Pennisetum purpúreum Corte Es un pasto de corte común, se utilizan diferentes variedades

FALSA POA Holcus lanatus Pastoreo Pasto nativo, crece espontáneamente, es de baja calidad

GUINEA Pnicum máximun Pastoreo y corte Especie ampliamente difundida

GRAMAS Paspalum sp. Pastoreo Especies nativas de baja producción

IMPERIAL Axonopus scoparius Corte Es el más utilizado entre los pastos de corte después del Elefante

Page 98: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 98

Tabla 3.30. Principales Especies De Pastoreo Y Forraje Presentes En El Municipio (Continuación)

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO USO CARACTERÍSTICAS

KIKUYO Pennisetum clandestinum Pastoreo Ampliamente distribuido

PUNTERO Hyparrhenia rufa Pastoreo Muy difundido en toda la zona, principalmente en terrenos

pobres y de topografía ondulada

PEGA PEGA Desmodium sp. Crece espontáneamente Crece en todos los climas

PASTO AZUL Dactylis glomerata Pastoreo Se encuentra en mezcla con el Rye-Grass tetra y tréboles

PAJA DE PÁRAMO Calemagrostis effusa Pastoreo Especies nativas

PAJA DE PESEBRE Andropogon celbanus Pastoreo y ornamental Gramínea utilizada para vestir pesebres

PASTO OLOROSO Anthoxanthum adoratum Pastoreo Tiene olor característico

TREBOL BLANCO Trifolium repens Pastoreo en mezclas Ampliamente difundido, crecen mezclados con la mayoría de

los pastos

TREBOL ROJO Trifolium pratense Pastoreo en mezclas Menos distribuido que el trébol blanco.

YARAGUA Andropogon rufus Pastoreo Alcanza altura de 20-30 cm, espiga de color rozado

YATAGO Trichanthera gigantea Forrajera Forraje de alto contenido proteínico para bovinos, porcinos,

caprinos y aves

Fuente: Caracterización y diagnóstico ambiental para la provincia de Gutiérrez en el Departamento de Boyacá. Especialización en Educación Ambiental U.P.T.C. 1.997

INVENTARIO DE FAUNA Tabla 3.31. Aves

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO CARACTERÍSTICAS

GALLINETA Gallinula chloropus Plumaje brillante de color gris oscuro con pintas blancas, pico rojo, ágil volador

GARRAPATERO O CHULI Crotophagea major De pico curvo, se alimenta de garrapatas, color negro

GAVILÁN Accipiter nisus Rapaz de alas cortas y redondeadas, la mayor parte del día la pasan ocultos

GORRIÓN Spizella breweri Voraz destructor de semillas. De plumaje pardo variado de negro y rojizo

LECHUZA COMÚN Otus choliva Rapaz, se oculta durante el día, en la noche atrapa invertebrados e insectos

MIRACIELO Sturnella Magna Pequeño de color gris oscuro y pecho amarillo, vive en el pasto

MIRLA Turdus lundigensis Anida en árboles aislados, busca insectos, frutos, semillas y lombrices de tierra

OROPENDULA Orialus orio Es pequeña con plumaje de colores, se nutre de insectos, frutos y semillas

PALOMA TORCAZ Columba palambus Fácilde domesticar de color oscuro y un collar blanco en el cuello

PATO Anas Platyrhincha Pico más ancho en la punta que en la base, ave de cuello corto, ágil al nadar

PAVA Penélope argritis argyrotis Cabeza desnuda, carnosos y dilatados mocos, pico arqueado, de corto vuelo

Page 99: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 99

Tabla 3.31. Aves (continuación)

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO CARACTERÍSTICAS

PAVO DOMESTICO Maleagris gallo pavo Plumaje color verde metálico, bronce o cobre, éste varía de acuerdo a la especie

PECHIAZUL Trogon viridis Fugívora arisca, vive en parejas, su canto es melodioso

PERDIZ Colinies cristatus leucotis

Plumaje de color café claro, con rayas café oscuro, posee copete y los machos son nidífugos,

terrestres y granívoros

PICA FLOR Pardelotus punctotus Pequeño, chupa el néctar de las flores

SIOTE Turdus fiscater gigas Plumaje negro, patas y pico amarillo, frugívoro e insectívoro

TOCHE Icterus nigrogufaris De colores amarillo y negro, muy llamativo, canto melodioso y alegre

TORTOLITA SABANERA Zenaida riculate Conforma bandadas numerosas, se alimenta de semillas de gramíneas

TRIGUERO Spinus spinscens Pequeña, plumaje verde amarillento, granívora

TURPIAL Icterus icterus Pájaro ictérido con la parte anterior negra, la posterior y lateral amarillas, con blanco en el ala.

ZAMURO Sarcoranphus papa Carroñero

Fuente: Caracterización y diagnóstico ambiental para la provincia de Gutiérrez en el Departamento de Boyacá. Especialización en Educación Ambiental U.P.T.C. 1.997

Tabla 3.32. Mamíferos

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO CARACTERÍSTICAS

ARMADILLO Dasypus sercinclus Largo hocico, posee caparazón y garras fuertes para excavar la tierra, carece de dentadura

ASNO COMÚN Equus asinus Colaborador del hombre, fuerte a la carga, su color varía

CABALLO Equus caballus Es robusto, se utiliza como animal de carga y transporte

CABRA Capra hirus Rumiante, se alimenta de hojas , hierbas, ramas y espinas, su carne es apetecida

COMADREJA Mustela nivalis Pequeño, de cuerpo alargado, de pelo rojizo, pardo y blanco

CONEJO MONTES Sivilagus floridanus Roedor de color gris oscuro, de menor tamaño que el doméstico

CONEJO DOMÉSTICO Sivilagus floridanus Roedor voraz, cría en gran cantidad, hay especies gigantes y pequeñas, su carne es apetecida

CURI Cavia porcellus anolaimec Pequeño roedor, crían abundantes gazapos

FARA O CHUCHA Didelphys marsupialis Marsupial omnívoro, controla la proliferación de serpientes

GATO DOMÉSTICO Felis catus Convive con el hombre, carnívoro cazador de roedores

GATO MONTES Felis sylvestris Salvaje, pelaje gris leonado y largo

GUACHE Nasvella olivacea Hocico pronunciado, posee garras para excavar

GUARTINAJO Cuniculus taczanowskii Robusto de cabeza y ojos grandes, nadador

Page 100: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 100

Tabla 3.32. Mamíferos (Continuación)

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO CARACTERÍSTICAS

MURCIÉLAGO FRUTERO Carollia perspicilla Se alimenta de frutas e insectos, contribuye a la regeneración de la flora

OVEJA Ovis aries Apreciada por la carne y la lana

PERICO DOMÉSTICO Canis familiaris Carnívoro, los hay de varia clases y razas

RATÓN CAMPESTRE Apodemus syvaticos Muy pequeño destructor de sembrados

RATÓN CASERO Musculus sp. Pelaje gris y cola larga, se alimenta de gramíneas, desperdicios, papel

VACAY TORO Bas taurus Se incluye bajo el nombre de ganado vacuno o bovino, dos especies de grandes rumiantes de cuernos huecos

ZORRO COMÚN Vulpes vulpes Pelaje gris hábitos nocturnos, enemigo de las aves de corral

ZORRO PERRUNO Cerdocyon thous Depredador de pequeños roedores, monógamo, demarca su territorio con la orina

Fuente: Caracterización y diagnóstico ambiental para la provincia de Gutiérrez en el Departamento de Boyacá. Especialización en Educación Ambiental U.P.T.C. 1.997

Tabla 3.33. Reptiles

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO CARACTERÍSTICAS

CAMALEÓN Chamaleon Insectívoro, cambia de color bajo la acción de la luz, atrapa la presa con su larga lengua por su saliva viscosa

LAGARTIJA Ameiva ameiva Activa en días soleados con temperaturas de 30C, de gran sensibilidad auditiva y

desarrollado olfato

SALAMANDRA Mabuya mabouya Ovíparo diurno y terrestre, ágil, color similar alas hojas secas

SERPIENTE CORAL Micrurus psyches Cuerpo cilíndrico, cabeza ovalada y vistosos anillos rojos y negros, bordeados de color blanco, su veneno bloquea el sistema nervioso

SERPIENTE CAZADORA

O SABANERA Bothrops asper

Localiza sus presas con un sensible termoreceptor, compuesto por una fosa localizada en la

nariz y el ojo, venenosa

Fuente: Caracterización y diagnóstico ambiental para la provincia de Gutiérrez en el Departamento de Boyacá. Especialización en Educación Ambiental U.P.T.C. 1.997

Tabla 3.34. Peces

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO CARACTERÍSTICAS

JABONERO Saponario De boca grande, ojos pequeños y cuerpo extremadamente liso

TRUCHA Salmo faris Pez de carne sabrosa propia de ríos y lagos de montaña

Fuente: Caracterización y diagnóstico ambiental para la provincia de Gutiérrez en el Departamento de Boyacá. Especialización en Educación Ambiental U.P.T.C. 1.997

Page 101: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 101

Tabla 3.35. Anfibios

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO CARACTERÍSTICAS

RANA COMÚN Rana sculenta Pertenece a la familia de los ránidos, pone de 5.000 a 10.000 huevos que se desarrollan en

verano

RANA VERDE

ARBORÍCOLA Hyla puntata

En la noche adquiere una coloración roja escarlata, mide aprox. 4 cm.

SAPO COMÚN Bufo marinus Nocturno, insectívoro, piel con excrescencia y rugosidad, secreta toxina

Fuente: Caracterización y diagnóstico ambiental para la provincia de Gutiérrez en el Departamento de Boyacá. Especialización en Educación Ambiental U.P.T.C. 1.997

Tabla 3.36. Invertebrados

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO CLASE CARACTERÍSTICAS

ABEJA MELÍFERA Apis melífera Himenóptero Glosa muy desarrollada para absorber el néctar, produce exquisita miel,

así como lacera, material del que están hechos los panales

ABEJA CARPINTERA Biochiza apter Xicolopa

Himenóptero Produce agallas en el roble

ABEJORRO O ABEJÓN Combylius Himenóptero Parásitos de otros insectos, en especial de abejas y avispas solitarias,

zumba mucho al volar

ALACRAN Skorplus Arácnido Tráquea en forma de bolsas y abdomen prolongado con cola terminada en un aguijón venenoso

ARAÑA TARÁNTULA Euathlus emilia Arácnido Carnívora, envenena a sus presas mordiéndolas con sus afilados quelíceros

ARAÑA DE CHARCO Dolomedes fimbriatus Arácnido Poseen 4 pares de patas, un par de apéndices perórales

ARAÑA DE LAS CASAS Tegenaria gigantea Arácnido Cuerpo dividido en dos partes, permanecen al acecho, todas son hábiles

constructoras de redes

ARRIERAS Atta cephalotes Himenóptero Colonia superpobladas y rigidez jerárquica

AVISPA CACHICAMA Mischocyttrus sp. Himenóptero Hábiles predadoras que desgarran a sus víctimas o los paralizan con

venenos muy activos, construyen chivones

BABOSA Testacella halioloides Molusco

gasterópodo

Es un caracol sin concha, respira por medio de un pulmón, se alimenta de

hongos y plantas. Son omnívoros

CARACOL DE JARDÍN Cryptomphalus aspersa Crustáceo La concha es de carbonato de calcio, cubierto por un barniz de materia proteínica de color gris oscuro. Es hermafrodita

CANGREJO DE RÍO Carcinus maenas Crustáceo

acuático

Insaciable devorador de moluscos, es comestible y de notable valor

gastronómico

Page 102: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 102

Tabla 3.36. Invertebrados (Continuación)

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO CLASE CARACTERÍSTICAS

COMEJEN Nasutitirmes sp. Arquíptero Constituye la mejor organización colectiva (obreros, soldados y reinas),

destruyen madera

CUCARACHA COMÚN Blatta orienlatis Homóptero Mandíbulas fuertemente dentadas, patas largas y finas, excelentes

corredoras, muy resistentes a los insecticidas

CHINCHE Cimex leplularius Hemíptero Pequeño, desprovisto de alas, excreta veneno que provoca inflamaciones. Tiene el abdomen en forma de huevo y su coloración es rojiza

ESCARABAJO CACHO

DE VENADO Macrodontia cervicornis Coleóptero

Potentes mandíbulas, bella coloración y gran tamaño

ESCARABAJO

ESTERCOLERO Stenocrates sp. Coleóptero

Son sacrófagos, las larvas se alimentan de raíces, plantas descompuestas,

madera y todo tipo de hojas

ESCARABAJO HIDRÓFILO

Hydrophilus triangularis Coleóptero Acuático, se alimenta de sustancias en descomposición pero las larvas capturan insectos y las devoran

ESCARABAJO

RINICERONTE Xilorctes satyrua Coleóptero

Tiene un cuerno situado sobre su cabeza el cual le da una apariencia

particular

ESCARABAJO

CUCARRON Dircema sp. Coleóptero

Plaga de cultivo, vector de enfermedades

ESCARABAJO LOGICORNE

Calipogen barbatus Coleóptero Posee 6 patas articuladas que sostienen el cuerpo cubierto de un duro exoesqueleto

GARRAPATAS DEL

GANADO Ornithodoros megnine Parásito

Parásito del ganado, consta de una cabeza muy pequeña unida a un

cuerpo redondo de donde nacen 4 patas

GERRIS Gerris lacustris Parásito Llamado tejedor o zapatero, patina sobre el agua gracias a los flotadores

de que están provistas sus patas

GORGOJOS Anthonomus grandis Coleóptero Mide 3 mm. vuelan poco, son herbívoros, se alimentan especialmente de cereales

GRILLOS Gryllus Ortóptero Es común, produce un sonsonete monótono, frota sus patas cuando

buscan pareja

HORMIGAS LOCAS Nosutitermes sp. Himenóptero Rey y reina alados en un principio y obreros ápteros y estériles

LANGOSTA

AMERICANA

Aerometopa macropoda Ortóptero Se nutren de hojas, se reproducen por huevos, es de color verde y habita

en las hojas de las plantas

LIBÉLULA Libelluda depresa Odonata Grandes ojos compuestos, pequeñas antenas, dos pares de alas

transparentes

LOMBRIZ DE TIERRA Lombricus terrestris Anélido Vive en montones de abono y tierra

Page 103: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004 103

Tabla 3.36. Invertebrados (Continuación)

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO CLASE CARACTERÍSTICAS

LUCIÉRNAGA Lampyris lucitónica Coleóptero Es pequeña, nocturna. Órganos emisores de luz en el abdomen

MANTIS RELIGIOSA Acanthops sp. Ortóptero Depredador, posee largo cuello que levanta. Ataca saltamontes mayores

que él y a toda clase de insectos

MARIPOSAS Papilo machaon Lepidóptero Los hay de diferentes colores y tamaños, la más pequeña mide 3.5 mm.

MARIPOSA

EMPERADOR

Marphoretheno cromer Lepidóptero Colores brillantes y lúcidos. Vuelo alto y rápido

MARIPOSA PARILIA DEL NARANJO

Papilus androqqus Lepidóptero Amarilla y marrón

MARIPOSA ITOMICAS Mechanitis isthmia Lepidóptero Coloración viva. Metamorfosis completa, lengua en espiral

MILPIES Bothroiulus mediterraneum

Anélido Animales nocturnos, viven en suelos húmedos, grietas, se nutren de materia vegetal. Son venenosos

MARIQUITA

PETQQUITAS

Cycloneda sanguinea Coleóptero Predadoras de pulgones, insectos, arañas y larvas, aliada del hombre

como controlador biológico

MOSCAAZUL Calliphera Díptero Larvas saprófagas

MOSCA COMÚN Musca doméstica Díptero Pequeña, trasmisora de enfermedades

MOSQUITO Culex pipiens Díptero Hay muchas especies de mosquitos, chupadores de sangre, transmiten

enfermedades

PIOJOS Pediculos Neuróptero Son ectoparásitos, permanentes en mamíferos y aves

POLILLAS DE ALAS DE

AVIÓN

Pholus vitis Lepidóptero Hábitos nocturnos, se aglutinan en los focos

POLILLA Ateliotun unsulare Lepidóptero Nocturno, mide de 6-8 mm., sus larvas se alimentan de materia orgánica

PULGA Pulex irritans Neuróptero Parásito molesto, transmite la peste, al picar produce inflamación

SALTAMONTES Ornithacris pictulamagnífica

Ortóptero Se camufla para defenderse de su predador, emigran a otros territorios en

busca de su alimento

TÁBANOS Díptero tabanido Díptero Color oscuro con rayas en el abdomen. Hematófaga, sus alas son más

grandes que el cuerpo

ZANCUDO COMÚN Aedesaiegipty Díptero Cuerpo alargado transmite el dengue hemorrágico

Fuente: Caracterización y diagnóstico ambiental para la provincia de Gutiérrez en el Departamento de Boyacá. Especialización en Educación Ambiental U.P.T.C. 1.997

Page 104: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

104

3.2.11 Cobertura Y Uso Actual Del Suelo

La cobertura y el uso de la tierra en un determinado lugar responden a las características agrológicas, climáticas y geomorfológicas y surgen como resultado de las actividades del hombre, la economía regional y las costumbres de los habitantes. Por ello conocer su estado y analizar su dinámica permitirá la planificación de las actividades económicas agrícolas, ganaderas, mineras, de conservación ecológica, etc. De otra parte el mapa y su memoria constituyen un documento de comparación que permite en el mediano y largo plazo determinar el grado de evolución del paisaje y conocer la influencia de las actividades antrópicas en su dinámica, ya que la cobertura de la tierra constituye un

indicador del grado de conservación o degradación que los sistemas de producción desarrollan en el espacio.

El mapa No. 10 de cobertura y uso actual de la tierra, es de gran importancia para el Ordenamiento territorial, por cuanto permite: inventariar las formas de ocupación de la tierra, establecer una base para los estudios detallados de flora y fauna, y es uno de los insumos principales para la obtención de mapas síntesis caracterizadores de la situación ambiental.

Condicionadas por el tipo de suelos y éstos a su vez por el grado de pendiente dada por las condiciones geológicas del territorio, se identifican en el Municipio, zonas de protección, productivas y con cobertura construida; destacándose que el área cuyo uso corresponde a protección alcanza un 46% del territorio municipal, lo cual indica un equilibrio que es preciso conservar. En cuanto a las zonas productivas; las labores agropecuarias, en un área considerable, se localizan sobre suelos superficiales en terrenos con pendientes mayores del 25%, aligerando los procesos erosivos; en las zonas mas productivas, terrenos húmedos y suelos con mayor profundidad, se presentan problemas de inestabilidad que se incrementa con el riego, destacándose la microcuenca de la quebrada Mendigaño y las riberas del río Nevado principalmente hacia el oriente del área urbana. Se destaca la no mecanización del suelo agropecuario en el Municipio.

Para la determinación de las diferentes unidades de cobertura y uso, se realizaron las siguientes actividades:

Interpretación y análisis de los diferentes coberturas y uso de la tierra, utilizando fotografías aéreas del el Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Recopilación de información secundaria del municipio. Confrontación y verificación de las unidades interpretadas, mediante visita de campo.

Interpretación y ajuste final de las unidades Con lo anterior se logró establecer los aspectos más representativos de la cobertura y

uso del sector y se obtuvo el mapa a escala 1:25.000. Aun cuando la cobertura y uso actual se representa en un solo mapa, son dos

aspectos distintos y así se distinguen en la leyenda. Por su parte la cobertura es el

Page 105: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

105

elemento que cubre la superficie de la tierra, ya sea cobertura vegetal o cobertura construida (edificaciones o instalaciones humanas) y por otra, el uso del suelo se refiere a la utilización que se hace de dicha cobertura.

La cobertura se clasifica teniendo en cuenta en un primer nivel de detalle su origen o naturaleza (natural o antrópica), en un segundo nivel la fisonomía o forma exterior y en un tercer nivel las características mas específicas como densidad, altura, grado de conservación o comunidades específicas. Los usos actuales del suelo y la cobertura vegetal se presentan en las Figuras Nos. 3.22 y 3.23, y en la Tabla 3.37

Cultivos y pastos baja a

mod. productividad

12%

Pastizales y herbazales

16%

Pastos y cultivos con

árboles dispersos

17%

Cultivos y pastos

moderada

productividad

23%

Afloramiento rocoso

0,6%

Zona urbana

0,6%

Erosionado

0,3%Bosque Nativo

12%Arbustos y relictos bosque

7%

Herbazales y arbustos

dispersos

3%

Herbazal de páramo

(denso)

6%

Herbazal de páramo

(disperso)

2%

Figura No. 3.22 Uso Actual y cobertura vegetal del suelo (% de área a nivel municipal)

3.2.11.1 Cobertura Vegetal

Comprende la cobertura natural conformada por árboles, arbustos, herbáceas; y la cobertura de origen antrópico por los pastos y cultivos.

3.2.11.1.1 Bosque nativo (Bn)

Alrededor de 460 Ha. que corresponden al 11.53% del área municipal, están ocupadas por bosque nativo, caracterizado por la presencia de una gran diversidad biológica; el sector mas representativo se localiza sobre el cerro El Obraje, constituyendo una gran reserva natural con dirección Norte Sur, en parte de las veredas Reposo, San Rafael y Franco; la

Page 106: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

106

Figura 3.23 Uso Actual Y Cobertura Vegetal Del Suelo Municipal

Page 107: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

107

Tabla 3.37 Cobertura y Uso del Suelo del Municipio de Panqueba CLASIFICACIÓN DE LA COBERTURA

USO VEREDAS ÁREA

UNIDAD TIPO SUBTIPO ESPECIES Ha %

Cobert

ura

Vegeta

l

Bosque Nativo (Bn) Aliso, Arrayán, Cedro, Cucharo, Gaque, Mangle

Protección Conservación

Franco, Reposo, San Rafael, Orgóniga, Mostazal, Carraspozal

459.4 11.53

Arbustal

Arbustos densos y relictos de

bosque (Ab)

Arrayán, Encenillo, Uvo, Divi-divi, Corono

Protección Conservación

Franco, Reposo, San Rafael, Ovejeras, Orgóniga, Mostazal,

Arrayanal

264.8 6.65

Herbazal

Herbazales y arbustos disp. (Ha)

Cortadera, Siete cueros, Corono, Espino, Cenizo

Protección Rehabilitación

Carraspozal, Mostazal, Ovejeras, Franco, San Rafael

122.1 30.6

Herbazal de páramo, (Hp1)

Pajonal, Frailejón, Árnica, Helechos

Protección Conservación

Franco 245.1 6.15

Herbazal de páramo, disper (Hp2)

Pajonal, Frailejón, Árnica, Helechos

Protección Conservación

Carraspozal 90.21 2.26

Pastizal

Pastizales y Herbazales

(Ph)

Falso Poa, Gramas, Tinto,

Tuno, Camarera, Romero

Protección Pastoreo

super-extensivo

Carraspozal, Reposo, Franco, San Rafael,

Orgógina, Ovejeras, Arrayanal

655.9 16.46

Pastizales y cultivos con árboles dispersos (Pca)

Falso Poa, Gramas, Kikuyo, Rastrojo, Papa, Maíz, Trigo, Eucalipto, Ciprés,

Protección

Pastoreo extensivo

Guitarrilla, Arrayanal, Mostazal, Orgóniga, Reposo, San Rafael, Franco

671.2 16.84

Cultivos

Cultivos y Pastos Baja a mod prod. (Cp2)

Maíz, Trigo, Fríjol, Papa, Rastrojos

Agricultura tradicional Pastoreo extensivo

Todas las veredas 487.9 12.24

Cultivos y Pastos Mod productivid (Cp1)

Hortalizas, Cebolla, Maíz, Fríjol, Trigo, Papa, Pastos manejados

Agricultura tradicional Pastoreo semi-intensivo

Todas las veredas 928.8 23.31

Degra

-

dada

Erosio-nada

Sin suelo

Afloramientos rocosos (Ar)

Sin uso aparente

Franco, Guitarrilla, Arrayanal, Mostazal

23.52 0.59

Bloques, cantos, gravas, arenas (E)

Extracción mat. construcc

Reposo 10.6 0.27

Cons-truida

Urbanizada

Cabecera municipal Vivienda, comercio, servicios

25.19 0.63

Page 108: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

108

cual se conserva dado lo agreste del terreno donde predominan pendientes mayores del 75% y en menor proporción entre el 50 y 75%, que corresponden solo a la jurisdicción municipal en este sector, por lo tanto el bosque no se prolonga en el municipio vecino limítrofe. Otro sector importante de bosque nativo es el que se encuentra en la parte alta del cerro Cruz de Mayo, que incluye jurisdicción de las veredas Carraspozal y Mostazal; adicionalmente algunos relictos de ésta cobertura vegetal se conservan en las laderas de las veredas Reposo y Orgóniga. Son de gran importancia, pues controlan la infiltración de las aguas lluvias manteniendo los manantiales localizados en las zonas de ladera, evitan el deterioro del suelo, conservan el equilibrio natural de amplios sectores a nivel regional al mantener importantes variedades de flora y fauna. Entre las especies vegetales presentes se destacan árboles como: Gaque, Garrocho, Guamo, Encenillo, Laurel, Mortiño, Mangle, Raque, Siete cueros, Tobo, Tompeto, Uvo, Cenizo y Corono; en un estrato mas bajo se encuentran: Chite, Espino, Hayuelo, Jarilla y Tinto entre otras; y herbáceas como Helechos y Cortaderas; y cubriendo directamente el suelo Guiches, Musgos, Líquenes y algunos Bejucos.

3.2.11.1.2 Arbustales densos y relictos de Bosque(Ab)

Esta asociación surge como resultado de la regeneración natural del bosque en zonas donde la intervención antrópica ha truncado el desarrollo de la vegetación nativa. En ella subsisten árboles de gran tamaño agrupados, que alguna vez hicieron parte del bosque natural pero por la intervención humana, la escasez de agua, factores climáticos, edáficos o de pendientes se encuentran solo parches en medio de una matriz de arbustos altos y densos. Por lo general los estratos, arbustivos y herbáceos no contienen un número apreciable de especies nativas, aunque sí de especies pioneras; es común encontrar en esta unidad buena cantidad de especies trepadoras, que impiden el fácil acceso a su interior. Siendo las especies dominantes: Cenizo, Corono, Cortadera, Chusque, Drago, Laurel, Rabo de Zorro, Borrachero entre otros. Los sectores mas representativos en el Municipio, con este tipo de cobertura se encuentran hacia la cuchilla limítrofe con El Espino (ecosistema compartido con éste, en la vereda Llano Largo), y una zona al oriente del sitio Cuatro Esquinas (veredas Arrayanal y Mostazal), y pequeños sectores en las veredas Orgóniga, Ovejeras y parte topográficamente baja de Franco, igualmente en sectores de las riberas de las principales corrientes y quebradas del área municipal, aunque con áreas no cartografiables a la escala de trabajo (1:25.000).

Page 109: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

109

Revisten importancia ambiental por cuanto retiene la humedad, protegen los suelos, y regulan de esta forma el régimen hídrico de las corrientes.

3.2.11.1.3 Herbazales y Arbustos dispersos (Ha)

Unidad conformada por vegetación arbustiva y herbácea abierta y baja cuya altura superior promedio no sobrepasa los 2 m. Aunque comparte muchas especies de la unidad anterior, se presentan además un sin numero de especies nuevas adaptadas a las condiciones de superficialidad de los suelos. La característica esencial de estas áreas es la persistencia de los procesos activos de erosión laminar moderada.

Estas áreas disponían de coberturas arbustivas mas densas, pero debido a los procesos continuos e históricos de deforestación y expansión de fronteras agropecuarias perdieron su cobertura original de arbustos y árboles dando paso a las coberturas arbustivas y herbáceas dispersas que hoy sostienen. Actualmente los procesos de ocupación y utilización para pastoreo continúan en muchas de las laderas acrecentando este tipo de asociación vegetal.

Se localiza, este tipo de cobertura, colindando con las zonas de bosques y arbustales, veredas de Franco, Mostazal y Arrayanal.

3.2.11.1.4 Herbazales de Páramo (Hp1)

Ecosistema compartido con los Municipio de San Mateo y El Cocuy. Una importante área en la vereda Franco, al extremo sur del Municipio, sobre los 3250 msnm, que alcanza 245 Ha., correspondientes al 6.15% del territorio Municipal, presenta cobertura de páramo, indemne, caracterizada por la presencia de pajonales, gramíneas y arbustos bajos, destacándose la presencia de Frailejonales, Pajonales, Árnica, Cadillo Guim, Musgos y Líquenes. En zonas mas bajas se encuentran comunidades de frailejón y arbustales enanos que no corresponden al páramo propiamente dicho. Esta cobertura vegetal, mantiene el equilibrio hídrico del nacimiento de una importante microcuenca aportante al río Pantanogrande.

3.2.11.1.5 Herbazales dispersos de Páramo (Hp1)

Cobertura de páramo intervenida, localizada en el extremo norte del Municipio, parte alta de la vereda Carraspozal, sobre los 3350 msnm.; las especies vegetales características son las mismas de la unidad anterior, diferenciándose notoriamente en el grado de intervención, pues subsisten con zonas de pastoreo y cultivos de papa. Este ecosistema se encuentra mas conservado hacia el municipio de Guicán.

Page 110: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

110

3.2.11.1.6 Pastizales y Herbazales (Ph)

Corresponden a esta unidad aquellas áreas de terrenos con pendientes altas (generalmente entre 50-75%) y suelos superficiales a muy superficiales, localizadas por debajo de los 2800 msnm, son áreas destinadas al pastoreo súper-extensivo que no reciben ningún tipo de manejo.

Es común encontrar pastizales como el Kikuyo, o el falso poa, en combinación con Tinto, Tuno, Romero, Chusques, Carretón y otras herbáceas. Se localizan en la mayoría de las veredas del área Municipal, siendo los más representativos los terrenos correspondientes a las laderas del cerro Cruz de Mayo y en inmediaciones del sitio El Mirador, al norte y sur del área urbana respectivamente.

3.2.11.1.7 Pastizales y Cultivos con árboles dispersos (Pca)

Terrenos donde se combina la producción agropecuaria con árboles dispersos o localizados como división de predios, su uso es agrícola tradicional (en huertas caseras), y de pastoreo extensivo (con pastos generalmente no manejados). Los mas representativos se localizan en las veredas Guitarrilla, Arrayanal, Orgóniga, Reposo y laderas de Franco.

La productividad de éstos terrenos es baja; las especies agrícolas representativas corresponden a Maíz, Papa y Trigo; el pastoreo se desarrolla sobre rastrojos, Kikuyo, Falso Poa; la cobertura vegetal permanente y de alto porte corresponde principalmente a especies foráneas, Eucalipto, Ciprés, Alcaparro, Aliso, Muelle, Sauce y Cedro.

3.2.11.1.8 Cultivos y Pastos de baja a moderada productividad (Cp2)

Terrenos con pendientes predominantes entre el 25 y 50%, con suelos superficiales a moderadamente profundos, con baja capacidad de retención de humedad y que presentan procesos crecientes de erosión laminar; ocasionalmente con sistemas de riego por canales, destinados a labores agropecuarias tradicionales. Las explotaciones por lo general son pequeñas y los cultivos predominantes Maíz, Trigo y Papa. La finca tipo contiene tierras en descanso, parcelas para cultivos transitorios, pastos dedicados a la cría de algunos ovinos y bovinos. La tierra se trabaja manualmente o con arado tradicional, sin ningún tipo de mecanización. Este tipo de cobertura y uso se localiza en todas las veredas del Municipio, correspondiendo las mayores extensiones a las veredas de Arrayanal, Orgóniga y parte baja de El Reposo, así como los terrenos de pendientes moderadas de la parte alta de Franco (en inmediaciones de la escuela).

Page 111: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

111

3.2.11.1.9 Cultivos y Pastos de moderada productividad (Cp1)

Dentro de éste uso se clasifican alrededor de 929 Ha. que corresponden al 23.3% del porcentaje del área municipal, y a los mejores suelos, con pendientes moderadamente inclinadas a ligeramente escarpadas, y en gran parte con riego proveniente de tomas, canales, cauces y ocasionalmente manantiales. Se destacan los terrenos adyacentes a la quebrada Mendigaño, los de la vereda Ovejeras hacia los costados de a vía Panqueba – El Cocuy, las inmediaciones de la quebrada San Rafael, y en la vereda Orgóniga hacia el límite con el municipio de Guicán. Los principales cultivos son Hortalizas, cebolla cabezona, maíz, fríjol, trigo y papa. La ganadería semi-intensiva de doble propósito se sustenta sobre pastos manejados, principalmente kikuyo, falso poa, y ocasionalmente alfalfa. La deforestación, el socavamiento de los cauces, la humedad de los suelos, la explotación intensiva, la fragilidad de los terrenos, el sistema de riego y las pendientes, son los principales factores causantes de grandes zonas de inestabilidad, en terrenos dedicados a éste uso, donde se presentan procesos de reptación y deslizamientos, al respecto se destacan terrenos sobre la margen izquierda del río Nevado en la vereda Orgóniga, y en la microcuenca de la quebrada Mendigaño.

3.2.11.2 Cobertura Degradada

Afloramientos rocosos. Corresponde a las denominadas tierras eriales, superficies de tierra sin capacidad actual para ser cultivadas o labradas y tierras de limitada habilidad para soportar la vida y en las cuales menos del 20 % de las tierras esta ocupada por especies vegetales. En el Municipio se encuentran en zonas con pendientes superiores al 75% localizadas en: La cuchilla limítrofe con El Espino, margen derecha de la quebrada Mendigaño, las laderas orientales del cerro Cruz de Mayo, y en las montañas del páramo en la vereda Franco. Actualmente tienen destinación distinta a la agropecuaria y forestal. Materiales rocosos sueltos. Cobertura degradada (sin suelo) sobre la margen de la quebrada El Obraje, a partir de los 2700 msnm. hasta su desembocadura en el río Nevado a 2200 msnm. corresponde a material de arrastre de un deslizamiento sobre la quebrada, conformado por bloques, cantos y gravas de arenisca muy compacta, y arenas de granulometría variada, utilizados para la construcción.

3.2.11.3 Cobertura Construida

Se refiere a la agrupación de construcciones que se disponen geométricamente de acuerdo a un patrón establecido, forman manzanas y disponen al menos de una calle central. Bajo este concepto se considera centro urbano la cabecera municipal, bordeada

Page 112: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

112

por los ríos Nevado y Pantano Grande, donde los usos predominantes son vivienda, comercio y servicios.

3.2.12 Amenazas De Origen Natural Y Antrópico

La identificación de las amenazas y su clasificación dependiendo la intensidad de los fenómenos probables y las pérdidas humanas y/o económicas que se puedan presentar, es indispensable en el proceso de ordenamiento territorial, ya que de ésta manera se establece una priorización que permite la orientación de acciones y recursos para la prevención, reducción mitigación y/o control en cada caso específic La amenaza se define como el peligro latente que representa para un sitio, la posible ocurrencia de un evento catastrófico de origen natural, antrópico o tecnológico, en un periodo de tiempo y con una magnitud determinados. Estando éste concepto desligado de la presencia de bienes o personas.

La vulnerabilidad se entiende como la condición en que se encuentran las personas y/o los bienes expuestos a una amenaza, los cuales por su grado de información, capacitación, o por su cantidad, calidad, ubicación, conformación material y disposición funcional, entre otros factores, tienen un determinado grado de incapacidad para soportar el evento. La confluencia de la amenaza y la vulnerabilidad definen el riesgo, el cual es una función probabilística, luego se determina relacionando la intensidad de un evento probable (grado de amenaza) y su acción sobre la población o los elementos expuestos. En nuestro medio se maneja el concepto de riesgo asociado a las pérdidas económicas y/o de vidas humanas que pueda ocasionar un evento, por tanto no se definen ni se clasifican los riesgos para el municipio de Panqueba y el alcance del estudio se limita a la identificación de amenazas. Los aspectos geológicos, geomorfológicos, de pendientes, geoinestabilidad, uso actual del suelo e hidrológicos, entre otros, además del trabajo fotointerpretativo y de campo, al igual que el registro de eventos históricos y la información suministrada por entidades y comunidad en general, constituyen la base de la elaboración del mapa de amenazas del Municipio. La escala de trabajo (1:25.000), los alcances y limitaciones del estudio, omiten detalles, suministran una zonificación de áreas que posteriormente deben ser estudiadas y cartografiadas a escalas más detalladas (en los casos que lo amerite), con el objetivo de implementar medidas preventivas, de mitigación, control, y restauración, según el caso, y dependiendo de la magnitud e importancia de los procesos identificados. Considerando la magnitud del peligro latente que significa cada uno de las amenazas identificadas, en cuanto al grado de alteración que podría ocasionar la ocurrencia de eventos, se clasificaron como: Altas, moderadas y bajas, estableciendo en cada rango diferentes categorías, cada una de las cuales se georreferencian en el Mapa No. 11 y se

Page 113: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

113

relacionan con procesos naturales como: hidrográficos, climáticos, litológicos, geomorfológicos, tectónicos, topográficos, etc., y con actividades antrópicas como deforestación, avance de frontera agropecuaria, uso inadecuado de los suelos, entre otros. 3.2.12.1 Amenazas Altas Hacen referencia, en este estudio, a fenómenos o procesos que se manifiestan actualmente en el territorio con cierto grado de intensidad, de acuerdo a este parámetro se han clasificado en cuatro categorías: AMENAZA ALTA 1 (A1). Se cataloga como la amenaza mas alta en el Municipio, el deslizamiento sobre la margen izquierda del río Nevado, en el sector El Cordoncillo, bajo la vía Panqueba – Guicán. Éste proceso localizado en área de influencia de la falla de Chiscas, involucra material coluvial proveniente de antiguos deslizamientos de la ladera sobre la vía, el análisis de la fotografía aérea del sector así como de los rasgos hidrológicos y geomorfológicos de la ladera evidencian la probable ocurrencia de antiguos deslizamientos que desviaron el cauce original de la quebrada El Cedro, la cual al parecer desembocaba en el río Nevado muy cerca del área urbana, a través de un cauce amplio y profundo que actualmente se encuentra truncado. El material resultante de dichos deslizamientos conforma un depósito no consolidado, que actualmente se encuentra afectado por procesos intensivos de remoción en masa, ocasionados principalmente por la confluencia de los siguientes factores:

Las altas pendientes de los terrenos sobre los cuales se depositaron los materiales resultantes de los antiguos deslizamientos de la parte alta de la ladera, y que conformaron el depósito coluvial

Las características de los depósitos cuaternarios (no consolidados)

El drenaje que llega directamente al sector, proveniente de una pequeña microcuenca generada por los antiguos procesos de inestabilidad, entre la quebrada El Cedro y el sector El Cordoncillo

La socavación del río Nevado, pues el avance del deslizamiento actual tiende a obstruir su cauce y además la margen derecha está limitada por un escarpe de material competente

El aporte hídrico continuo de las actividades antrópicas; en el sitio se localizan seis viviendas y no existe sistema de recolección de aguas residuales, éstas son vertidas directamente sobre la ladera que se está deslizando, además sobre el deslizamiento se desarrollan algunas labores agropecuarias para lo cual se utiliza riego de una toma que pasa por el sitio

Page 114: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

114

“La reactivación y aceleración del movimiento debido a los eventos sísmicos” 20 Dentro de los elementos locales afectados por éste proceso están:

Seis viviendas involucradas dentro del cuerpo del deslizamiento y aledañas, varias de las cuales se encuentran averiadas

El canal de conducción de aguas para riego La vía Panqueba – Guicán en el sector el Cordoncillo Los terrenos cuyo uso actual y cobertura vegetal es: pastizales y cultivos con árboles

dispersos Teniendo en cuenta que el deslizamiento es hacia la margen del cauce principal de la cuenca, El río Nevado, y que ha ocasionado el represamiento de éste, es preciso considerar que el efecto de la ruptura súbita de una represa tendría, dependiendo de su magnitud, consecuencias aguas abajo, en la infraestructura vial (los puentes sobre el río Nevado en inmediaciones del área urbana de Panqueba, en la vía Panqueba – el Espino,...) sobre terrenos agropecuarios en jurisdicción del municipio de San Mateo, y terrenos y viviendas localizadas en la vega del río en el municipio de Capitanejo. La gravedad del proceso ha requerido la solicitud de conceptos de especialistas por parte del Municipio, es así como en 1985 y 1998, se desplazaron al sitio comisiones del Ingeominas y Crepad (Comité regional de prevención y atención de desastres), respectivamente. El informe de la visita del Ingeominas 1996, enmarca el problema dentro de procesos regionales complejos y recomienda el manejo adecuado del drenaje, la realización de estudios geotécnicos y reubicación de viviendas. Por su parte la comisión del Crepad describe que: “en el mes de mayo de 1996, se presentó un deslizamiento de tipo traslacional que destruyó un canal de conducción de aguas, un camino y la carretera que conduce a Guicán. El material caído taponó parcialmente el cause, durante cerca de un día y recortó el flujo hacia la margen izquierda. Afortunadamente el flujo se restableció de manera natural y lenta, sin causar estragos aguas abajo”. Y recomienda: “la construcción de un alcantarillado que recoja todas las aguas servidas, implementación del sistema de riego por aspersión y la reubicación de algunas viviendas que se encuentran averiadas”.

21

AMENAZA ALTA 2 (A2). Otros deslizamientos. Deslizamientos de menor magnitud e intensidad que abarcan pequeñas áreas de las microcuencas de las quebradas Mendigaño y Carraspozal, así como dos sitios puntuales sobre las laderas del río Nevado en la vereda Orgóniga, (Ver Mapa No. 11) cuyas causas son similares a las de la categoría anterior. Los elementos vulnerables a ésta amenaza son principalmente terrenos de uso agropecuario

20 CREPAD. Informe. Evaluación de Amenazas Naturales, Tunja. 1.998. p. 3 21 Ibid, p. 3

Page 115: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

115

y/o suelos con aptitud para la conservación, particularmente en las margenes del río Nevado son afectados algunos tramos del acueducto del área urbana y en un sector el Canal Morales, ésta última afectación con implicaciones en una vereda de El Espino que se beneficiaba del riego. AMENAZA ALTA 3 (A3). Procesos avanzados de reptación y solifluxión. Procesos que inician con movimientos leves y casi imperceptibles del suelo (reptación), cuyo efecto se va manifestando en pequeños escalonamientos del terreno; la saturación de los materiales involucrados en los procesos de reptación ocasiona eventos de mayor intensidad (solifluxión) en los cuales el terreno alcanza un grado de fluidez. Se presentan en la microcuenca de la quebrada Mendigaño, siendo el mas representativo un amplio sector localizado sobre la margen izquierda del cauce, en el curso medio de la quebrada, éstos procesos complejos ocasionados principalmente por el efecto hídrico de las lluvias, aguas de escorrentía, de riego, y de infiltración de los canales de conducción de agua para riego, sobre depósitos no consolidados que conforman el terreno, abaten extensas zonas de uso agropecuario semi-intensivo y canales de riego, su avance amenaza con afectar viviendas cercanas e incluso la vía que conduce hacia el sector cuatro esquinas. Ingeominas 1996 recomendó la realización de estudios de hidráulica fluvial y geotecnia.

AMENAZA ALTA 4 (A4). Avance de la frontera agropecuaria hacia las zonas de conservación. Se considera como amenaza alta sobre los ecosistemas estratégicos para la conservación de los recursos naturales y zonas productoras de agua, el avance de las labores agropecuarias hacia las zonas de bosque nativo y páramo que se incrementan en la partes altas de las veredas Franco, Reposo, San Rafael y Carraspozal. El desarrollo de éstas labores requiere la tala de especies arbóreas y arbustivas, afectando con severidad los recursos de flora y fauna, y quitando protección a los suelos, con lo cual se inducen procesos erosivos y se disminuye la potencialidad de la recarga hídrica. Al respecto es importante tener en cuenta que los ecosistemas estratégicos del Municipio son continuidad de los regionales, y que por lo tanto su alteración tiene incidencia en el mantenimiento integral de una de las zonas ambientales mas importantes del país.

AMENAZA SÍSMICA

Los avances investigativos en cuanto a la amenaza y el riesgo sísmico en el espacio y el tiempo solamente han llegado a evaluaciones probabilísticas, entre otros factores por que la información sismológica cubre un periodo demasiado breve como para poder manifestar las tendencias de actividad sísmica o definir zonas sismogénicas potenciales.

El municipio de Panqueba, se localiza en la zona de amenaza sísmica alta, (Estudio de Amenaza Sísmica, Ingeominas,1995); según el Mapa de riesgo sísmico del Instituto Geofísico de los Andes (1977) en la zona puede ocurrir un sismo de intensidad Mercalli mayor de 7 ¼ cada siglo (poco daño a edificios bien diseñados, daño leve a moderado

Page 116: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

116

para edificaciones regulares de buena construcción, considerable daño a edificaciones mal diseñadas o construidas, rotura de chimeneas. Perceptible para personas que se encuentren conduciendo vehículos a motor). Las clasificaciones anteriores se basan en estudios generales a escala nacional; para identificar con precisión el grado de amenaza a nivel local se requiere de investigación específica geológica-geofísica correlacionada con datos sismológicos y experimentos de laboratorio que permitan conocer el comportamiento físico de las rocas y suelos en condiciones sísmicas. No obstante el conocimiento científico al respecto es aún insuficiente para las necesidades de la humanidad y es preciso perfeccionarlo, lo cual solo se logra con un amplio programa de investigación pura y aplicada que oriente la determinación de medidas económicamente coherentes y limite o evite costos y pérdidas excesivas en las que se incurre cuando los conocimientos son insuficientes.

La ubicación de las fallas geológicas es un parámetro básico en estudios de sismicidad por que se cree que son las fuentes más probables de liberación de energía sísmica y por que muestran las zonas donde se produce rotura del terreno y a lo largo de las cuales se debe esperar reptación. Sin embargo en terremotos pasados se ha confirmado que las sacudidas del terreno no son necesariamente máximas en las inmediaciones de la falla causante (Hudson 1972), las consecuencias de una fuerte sacudida afectan, generalmente a una gran extensión y NO están confinadas a las inmediaciones de la falla. No obstante la posibilidad de que ocurran deformaciones locales del terreno en las fallas superficiales es de importancia en relación con la planificación económica del uso del territorio. (UNESCO. Terremotos, Evaluación y Mitigación. 1992).

Las falla activas más cercanas al Municipio de son las localizadas hacia el piedemonte llanero. De las fallas regionales de influencia en el Municipio como la de Chiscas, y los fallamientos menores que afectan al Municipio no se tienen reportes de ocurrencia de movimiento en los últimos cien años.

El comportamiento de los materiales rocosos y de los suelos ante las ondas sísmicas difiere considerablemente en cada región dependiendo de factores tectónicos, geomorfológicos e hidrológicos, entre otros. Por tanto evaluar el riesgo sísmico en una región determinada es función de especialistas y requiere de investigaciones específicas.

Según UNESCO, Terremotos evaluación y mitigación, 1992: La definición de riesgo sísmico, no es uniforme aun: Algunos investigadores incluyen los efectos económicos y de otra índole de los sismos durante un largo periodo de tiempo, en relación con cada efecto, hay que determinar las características de la función de probabilidad, tras ello se evalúa el riesgo sísmico en unos

Page 117: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

117

Cuadros que indican las estimaciones de probabilidad con respecto a las diferentes categorías de estructuras. Otros autores establecen que el riesgo sísmico debería estar expresado en términos de periodos de retorno y de intensidad o magnitud. Otras consideraciones involucran tres puntos de vista en el concepto de riesgo sísmico:

- El riesgo geofísico que se refiere a la probabilidad de repetición de un terremoto catastrófico en una región específica - El riesgo técnico que se refiere a la probabilidad de que falle un tipo de estructura particular - El riesgo de seguro, que se refiere a la probabilidad de que las reclamaciones se atengan a una cantidad determinada

El grupo de trabajo de la UNESCO, 1972 llegó a la definición de que “un riesgo es una posibilidad de pérdida, el riesgo sísmico se refiere a la posibilidad de pérdidas provocadas por sismos, etc. y que un peligro natural es un estado de riesgo debido a la posibilidad de que se produzca una calamidad natural.”

3.2.12.2 Amenazas Moderadas Se consideraron como amenazas de carácter moderado, las siguientes: AMENAZA MODERADA 1 (M1). Heladas. Un alto porcentaje del área municipal, localizada sobre los 2500 msnm, es susceptible de ser afectada por el fenómeno climático de las heladas en determinadas épocas del año, lo que constituye una amenaza para los agricultores, dentro de ésta zona se encuentran algunas de las áreas productivas del Municipio como son las partes altas de la microcuenca de la quebrada Mendigaño y de la vereda Ovejeras (Ver Mapa No. 11) AMENAZA MODERADA 2 (M2). Procesos de reptación. Movimientos leves y casi imperceptibles del suelo, cuyo efecto se va manifestando en pequeños escalonamientos del terreno, son frecuentes hacia la margen izquierda del río Nevado, en la vereda Orgóniga sobre y bajo la vía Panqueba-Guicán; igualmente en la margen derecha del río Pantanogrande en la vereda Ovejeras, y sectores de la microcuenca de la quebrada Mendigaño, así como indistintamente en algunas laderas desprovistas de vegetación protectora (Ver Mapa No. 11). Estas manifestaciones de erosión avanzada, ascienden a procesos cada vez mas complejos y pueden llegar, si no se controlan, a deslizamientos. AMENAZA MODERADA 3 (M3). Socavación de márgenes de cauces. La dinámica de las corrientes de los cauces cuando divagan sobre suelos o rocas no consolidadas o poco competentes, eroda los materiales circundantes, el efecto es mayor en las zonas

Page 118: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

118

donde el cauce tiene características de convexidad. Este proceso se evidencia en las márgenes de la quebrada Mendigaño y de los ríos Nevado y Pantanogrande casi en la totalidad de sus cauces, igualmente en los cursos bajo de la quebrada Carraspozal, medio y bajo de la quebrada La Honda; la intensidad del proceso de socavación es directamente proporcional a la ausencia de cobertura vegetal protectora en las rondas de los cauces. AMENAZA MODERADA 4 (M4). Incendios forestales. Afecta las zonas de bosque nativo de las veredas Reposo, San Rafael y Franco, donde las actividades antrópicas se aproximan cada vez a las zonas de protección. 3.2.12.3 Amenazas Bajas AMENAZA BAJA 1 (B1). Desbordamiento de cauces. Las características topográficas de un pequeño sector limítrofe de las veredas Franco y San Rafael, en la desembocadura de la quebrada La Honda en el río Pantanogrande, lo hacen susceptible de ser afectado por el eventual desboradamiento de la quebrada, ya que la escorrentía de la microcuenca proviene desde los 3600 msnm. y confluye en el Río a la altura de 2350 msnm. en un recorrido de 4.75 Km., con una pendiente media del 26.3%, con la cual el cauce adquiere características torrenciales, trayendo fuertes y súbitos caudales a la zona topográficamente baja. AMENAZA BAJA 2 (B2). Caída de rocas. Escarpes con roca muy fracturada se localizan indiscriminadamente en todo el Municipio, sobre rocas competentes y corresponden a sectores que en épocas anteriores presentaron desprendimientos de roca, y en la actualidad pueden repetirse ya que los procesos y leyes físicas que actuaron en el pasado son los mismos que actúan en el presente aunque su intensidad difiera. SUELOS ALTAMENTE COMPRESIBLES EN EL ÁREA URBANA (SS). En el cementerio urbano se presenta un problema de suelos, que se refleja en asentamientos de magnitud considerable, razón por la cual la mayoría de construcciones se encuentran severamente averiadas y algunas se han destruido. Aunque el problema parece ser puntual se considera como una amenaza y se recomienda la exloración del perfil de suelo. Esta condicion geotecnica de los suelos no amerita su declaratoria como suelos de proteccion y se debe manejar de acuerdo con las recomendaciones que emita el estudio de suelos del área en particular. Salvo ésta característica de los suelos de un sitio puntual, y obviamente la amenaza sísmica, no se identifican otras amenazas en el área urbana.

3.2.13. Ecosistemas Estratégicos

Según MÁRQUEZ, Germán22; “un ecosistema estratégico es aquel que nos provee de bienes y servicios ambientales, cuya función es imprescindible no solo para el bienestar cotidiano, sino para mantener el aparato productivo del cual dependen empleos, ingresos,

22 Ecosistemas estratégicos y otros estudios de ecología ambiental, Márquez Germán, 1996.

Page 119: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

119

empresas, sociedad y estado. Mientras mayor sea la dependencia que del mismo tengan para su funcionamiento y bienestar la sociedad o comunidad residente en su área de influencia, mayor tendrá su consideración como estratégico. Si ocurriera un recorte súbito en la provisión de bienes y servicios de estos ecosistemas se produciría un colapso, que haría necesarias enormes inversiones para sustituirlos, en el caso que esto fuera posible” A continuación se explican brevemente cada uno de los ecosistemas estratégicos identificados en el Municipio, los cuales se enmarcaron dentro de las clasificaciones por funcionalidad y área de influencia propuestas por el Ministerio del Medio Ambiente; la espacialización de los ecosistemas reconocidos se observan en la Figura 3.24 y en el Mapa No. 12. 3.2.13.1 Ecosistemas Para El Mantenimiento Del Equilibrio Ecológico Y La Biodiversidad En el Municipio de Panqueba se identificaron cuatro clases de ecosistemas para el mantenimiento del equilibrio ecológico y de la riqueza del patrimonio natural, referentes a sectores donde prevalece bosque nativo sin intervención, e intervenidos clasificados como arbustales densos que incluyen especies del bosque nativo, zonas de páramo con su vegetación característica sin intervención e intervenida. Bosque Nativo

El mas representativo corresponde a una importante reserva ecológica en las veredas Reposo y San Rafael, comprende el cerro El Obraje hasta el alto El Espadillal, que ha conservado sus condiciones originales en un área aproximada de 300 Ha. Otra zona con las mismas características corresponde a 46 Ha. de la parte alta del cerro Cruz de Mayo. Igualmente hacia el sur de la vereda Orgóniga y en las laderas de las veredas Reposo, San Rafael y Franco se conservan relictos menores del bosque nativo. Estos bosques localizados en su mayoría sobre acuíferos, protegen de la erosión a zonas estratégicas de nacimiento de cauces, propician la infiltración del recurso hídrico y son claves para el mantenimiento y conservación de especies faunísticas.

Arbustales Densos Con Relictos De Bosque Nativo Sectores con cierto grado de intervención, donde prevaleció bosque nativo, se localizan en las montañas limítrofes con el municipio de El Espino, al occidente del cerro Cruz de Mayo, en inmediaciones del los bosques nativos de las veredas Reposo, San Rafael, Franco y Orgóniga, constituyen ecosistemas estratégicos, con las mismas funciones de los anteriores, y que si continúan sin ningún grado de intervención pueden regenerar en gran parte sus características originales. Herbazales de Páramo

Éstos ecosistemas se localizan en los extremos sur y norte del Municipio, en el primero sobre zona de recarga hídrica y con buenas condiciones de conservación, en el segundo su

Page 120: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

120

Figura 3.24 Ecosistemas Estratégicos del Municipio

Page 121: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

121

importancia estratégica es menor por no estar sustentado en rocas permeables que favorezcan la infiltración, igualmente su grado de conservación es menor, se encuentra intervenido y dentro de el se desarrollan labores de pastoreo súper-extensivo y ciertos cultivos.

3.2.13.2 Ecosistemas Para El Abastecimiento Hídrico De La Población Y Los Procesos Productivos Todos los sectores que requieren acciones en beneficio del mantenimiento y conservación del recurso agua, indispensable para cualquier forma de vida, y sin el cual no se puede desarrollar ni mantener ningún proceso productivo, se clasifican como estratégicos; específicamente en Panqueba, éstos ecosistemas satisfacen las necesidades de la población, y de procesos productivos de carácter agropecuario, en gran parte del Municipio, se exceptúan parte de las veredas Carraspozal, Arrayanal y Guitarrilla, donde el recurso hídrico superficial es muy escaso. Zonas De Recarga Hídrica Coinciden con las zonas de mayores pendientes, que se encuentran en la mayoría de las veredas del Municipio, se exceptúan Orgóniga y Ovejeras, y corresponden a los sectores donde se realiza la infiltración que mantiene los caudales continuos en las zonas productivas de ladera. El río Nevado surte las necesidades de agua de las veredas Orgóniga y Ovejeras que carecen de zonas de recarga hídrica dentro de la jurisdicción Municipal. Rondas De Cauces De Microcuencas Abastecedoras De Acueductos Veredales Y Sistemas De Riego Se consideran ecosistemas estratégicos, las rondas de los principales cauces del Municipio, ya que son importantes para el mantenimiento de la diversidad ecológica y del mismo recurso hídrico, pues regulan los caudales y protegen las riberas previniendo los procesos de socavación que inestabilizan los terrenos, enturbian el agua y generan amenazas. Manantiales En el Mapa No. 12, se localizan algunos de los manantiales que suministran agua para consumo humano y las labores agropecuarias, recurso que llega a la población a través de redes de acueductos o es tomada directamente en el nacimiento. 3.2.13.3 Ecosistemas Estratégicos Por Corresponder A Zonas De Amenaza Los ecosistemas estratégicos por zonas de amenaza alta, hacen referencia a las áreas frágiles y deterioradas, que no deben ser objeto de intervenciones que contribuyan a su

Page 122: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

122

detrimento, específicamente en Panqueba, se clasifican como de ésta manera, los terrenos implicados en el deslizamiento del sector El Cordoncillo, sobre la margen del río Nevado. 3.2.14 Conflictos Por Uso Del Suelo Rural

El municipio de Panqueba se ubica sobre una zona montañosa, en un 85.6% del área municipal los terrenos superan el 25% de pendiente, predominando el grado 25-50% (39.78% del área municipal), los terrenos con pendientes moderadamente inclinadas corresponden solamente al 13.8% y las pendientes onduladas no alcanzan al 1% del área municipal. Las pendientes mayores del 25% son propias de rocas competentes que imprimen al Municipio características topográficas quebradas, factor a considerar en la realización de las actividades económicas que involucren el suelo y subsuelo, ya que constituye una gran limitante para el desarrollo de suelos aptos para las labores agropecuarias y un potencial para los procesos de erosión e inestabilidad de los terrenos. En la zona predominan los minifundios, la economía se basa en labores agropecuarias de subsistencia, y una pequeña actividad minera, representada en la extracción de material de arrastre de la quebrada El Obraje, para la industria de la construcción a nivel regional. Por el predominio de una topografía abrupta en el área Municipal; las labores agropecuarias se debe llevar a cabo en las zonas de menor pendiente y teniendo en cuenta los correctivos técnicos a aplicar según la actividad, con el fin de mitigar impactos. Las zonas con conflictos por uso del suelo corresponden a aquellas que por sus condiciones actuales de uso presentan prácticas inadecuadas de explotación de los recursos naturales y contradicción con el concepto de desarrollo sostenible, generando problemas socioeconómicos. En el Mapa No. 13, se presentan los conflictos por uso del suelo rural, los cuales resultan de la superposición temática del mapa de Uso actual y cobertura vegetal con el de Capacidad de Uso de la tierra. Los conflictos se clasificaron como Medio (uso inadecuado) y Alto (uso muy inadecuado), cuando el uso actual es mayor que el uso potencial que pueda soportar el suelo con un deterioro mínimo; Sin Conflicto (equilibrio de uso) cuando el uso potencial corresponde al actual y Bajo por sub- utilización, cuando el uso actual es menor que el potencial. (Ver Tabla 3.38) La definición de las áreas en conflicto por uso del suelo permite, entre otros aspectos, precisar acciones tendientes a minimizar las amenazas naturales, definir las áreas a conservar e identificar la necesidad de ejecutar cambios en el uso de las tierras en intensidad, tipo y extensión.

Page 123: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

123

Tabla 3.38 Grados de conflicto por usos del suelo

USOS DEL SUELO (ACTUALES)

USOS POTENCIALES

Cultivos y

Pastos (CP)

Pasizales y vegetación

natural (P)

Conservación

(C)

Cultivos y Pastos de moderada productividad (Cp1)

E I MI

Cultivos y Pastos baja a

moderada productividad (Cp2) E I MI

Cultivos y pastos con árboles dispersos (Cpa)

E E I

Pastizales y herbazales (Ph) E I

Herbazales y arbustos dispersos (Ha)

E E

Arbustos y Relictos de bosque

(Ab) E E

Bosque nativo (Bn) E

Vegetación de páramo

intervenida (Hp1) E

Vegetación de páramo (Hp2) E

Se establecieron cuatro clases en la evaluación de conflictos de uso: SIN CONFLICTO Equilibrio de uso (E) CONFLICTO MEDIO, Uso inadecuado (I) CONFLICTO ALTO, Uso muy inadecuado (MI)

3.2.14.1 Conflicto Alto

Las zonas donde el uso actual es muy superior al uso potencial de las tierras, alcanza en el Municipio el 8.04%, sin tener en cuenta el uso agropecuario en las rondas de cuerpos de agua, el cual se encuentran en la mayoría de los cauces del Municipio, en algunos casos como los del río Nevado al oriente del área urbana, y la quebrada Mendigaño, presentan procesos avanzados de reptación e inestabilidad. Los demás sectores, en conflicto alto corresponden a parte de las veredas Mostazal y Carrasposal (entre el cerro Cruz de Mayo y la zona de páramo), a parte de las veredas Orgóniga y Ovejeras hacia el límite con el municipio de El Cocuy, un sector en la vereda Franco al oriente de la quebrada La Honda y dos pequeñas áreas en las veredas San

Page 124: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

124

Rafael y El Reposo, donde se desarrollan labores agropecuarias de moderada productividad en suelos de la clase VII, éstos terrenos deben conservar alguna vegetación protectora. 3.2.14.2 Conflicto Medio Terrenos en los cuales el uso actual supera al potencial siendo el efecto negativo no menos considerable al de la condición anterior (uso inadecuado), en el 29.6% del área municipal se identificó éste grado de conflicto. Dentro de los usos inadecuados que originan conflictos moderados se encuentran: Intervención de la zona de páramo en el extremo norte del Municipio, vereda Carraspozal, donde se ha talado la vegetación propia de la zona climática generando potreros para la práctica ganadera en la modalidad súper-extensiva, al igual que algunas parcelas para cultivo de papa. El conflicto ocasionado no se considera alto ya que éste sector no constituye zona de recarga hídrica importante. Sector occidental del Municipio, hacia el límite con El Espino, donde debería conservarse una cobertura vegetal boscosa y/o Arbustiva, (exceptuando las zonas de afloramientos rocosos) y actualmente se encuentra con pastizales y herbazales. El mantenimiento del uso potencial no debería dificultarse en ésta zona ya que las altas pendientes y por lo tanto las características de los suelos no permiten el desarrollo de labores agropecuarias.

Laderas de la vereda Carraspozal, cuya cobertura vegetal actual corresponde a pastizales y herbazales, debiendo conservar coberturas de bosque nativo o por lo menos una combinación de éste con vegetación arbustiva, la desaparición de la vegetación protectora propia de los terrenos incrementa los procesos erosivos, factor favorecido por las altas pendientes que se presentan. Sectores de la vereda Arrayanal y parte de Guitarrilla al oriente de la quebrada Mendigaño, y algunas zonas de El Reposo, San Rafael y Franco, donde se desarrollan labores agropecuarias de baja productividad sin conservarse cobertura vegetal arbórea y arbustiva, necesaria para la retención de humedad y control de los procesos erosivos. Avance de la frontera agropecuaria hacia las zonas de conservación de las veredas El Reposo, San Rafael y Franco, afortunadamente las condiciones naturales de los terrenos no favorecen la explotación de los suelos, pero es preciso vigilar la intervención del bosque nativo y de los herbazales de páramo, que conforman importantes reservas ecológicas y favorecen la condición del sustrato rocoso que constituye zonas de recarga hídrica.

Page 125: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

125

3.2.14.4 Sin Conflicto En un valor cercano al 57% del área Municipal, el uso actual del suelo coincide con el uso potencial del mismo, por lo cual no existen conflictos por uso del territorio, y gracias a ello se mantienen condiciones naturales que sustentan el contexto socioeconómico del Municipio y contribuyen al sostenimiento de ésta situación a nivel regional. Los usos actuales y potenciales coincidentes en el Municipio se resumen así:

Nacimiento y partes alta y media de la microcuenca de la quebrada La Honda, en la vereda Franco, correspondientes a zona de páramo y sectores con pendientes mayores al 75%, cuyo uso potencial es exclusivamente el de conservación, y en los cuales actualmente no se desarrollan labores de explotación de los recursos suelo, flora y fauna, que modifiquen sus condiciones naturales. Su cobertura vegetal corresponde a herbazales de páramo no intervenidos y arbustales con relictos de bosque nativo. La conservación de éstas condiciones es indispensable para el mantenimiento de la recarga hídrica que alimenta la mayoría de los manantiales del Municipio, los cuales se localizan en la vereda Franco; igualmente ésta zona de recarga aporta recursos hídricos a la cuenca regional.

Zonas topográficamente altas de las veredas Reposo y San Rafael, correspondientes al

cerro El Obraje hasta el alto El Espadillal, agrológicamente conformados por suelos de la Clase VIII y afloramientos rocosos en las zonas de máximas pendientes, con las mas severas limitaciones para establecer cualquier tipo de actividad agropecuaria; que han conservado sus condiciones originales y mantienen alrededor de 300 Ha. de bosque nativo sobre una importante zona de recarga hídrica.

Laderas adyacentes a la quebradas San Rafael y Mendigaño, así como al río Cocuy,

correspondientes a las tierras aptas para labores agropecuarias con prácticas de conservación. Se consideran sin conflicto por uso del suelo ya que su uso actual es no mecanizado, para cultivos y pastos de moderada productividad, aunque adolecen de algunas prácticas de manejo, y el laboreo ha contribuido a acelerar los procesos erosivos naturales del terreno.

Laderas del río Nevado en las veredas Guitarrilla y Orgóniga, terrenos que soportan

labores principalmente pecuarias, necesariamente combinadas con vegetación arbórea o arbustiva, que actualmente son utilizados en pastos no manejados y huertas caseras en menor proporción, conservando vegetación arbórea y arbustiva.

Parte alta del cerro Cruz de Mayo, con uso potencial y actual de conservación, mantiene cerca de 46 Ha. de bosque nativo en zona de recarga hídrica.

Sectores de la Loma Los Gavilanes y Alto Pajarito (limítrofes con El Espino),

caracterizados por altas pendientes y uso actual de conservación, con cobertura vegetal en Arbustos y relictos de bosque, conformando la zona de recarga hídrica de la microcuenca de la quebrada Mendigaño.

Page 126: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

126

3.3 ESPACIO CONSTRUIDO

El ordenamiento del territorio adquiere importancia en la medida en que la ocupación del mismo, puede ser objeto de formulacion, y su conocimiento diagnóstico aplicado en propuestas de mejoramiento de relacion espacial, en el caso del municipio de Panqueba se hara el análisis teniendo en cuenta que donde haya una estructura de vivienda o un asentamiento de grupo se requieren servicios de apoyo, ya sean de carácter publico o privado; se pretende obtener a partir del análisis del espacio construido la relacion que se ha constituido con el medio, desde el punto de vista de la infraestuctura física y social presente y ausente.

3.3.1 Ocupación Del Espacio

Las características derivadas de la ocupación espacial en el municipio de Panqueba se analizan desde el asentamiento urbano con énfasis en el casco urbano, teniendo en cuenta la complejidad derivada de la agrupacion por su demanda de servicios, sin embargo se destacan los aspectos mas relevantes de la ocupación espacial en lo rural en los siguientes capitulos. 3.3.1.1 Casco Urbano A partir del análisis fisico y de la infraestuctura del conjunto urbanístico (Ver Figura 3.25 y plano No 14) podemos encontrar las razones y características del desarrollo urbano del municipio para formular los correspondientes contenidos minimos del E.O.T. en el area vial, de espacio publico, de equipamiento y de servicios públicos, razón por la que se desarrollan los siguientes aspectos de análisis.

3.3.1.1.1 Morfología Urbana

La forma del casco urbano del municipio de Panqueba esta delimitada por la porción de terreno en forma de cuña resultante del encuentro de los ríos Nevado y Pantano Grande o Cocuy; dentro de esta área se han trazado 22 manzanas regulares que ocupan los terrenos de menor pendiente de la zona, una de las manzanas trazadas cumple como espacio no construido el papel de parque central. De acuerdo con la referencia histórica citada en el numeral 3.1.2.2 5 desde época de su fundación el trazado urbano contemplo prácticamente la misma área delimitada actualmente, hecho que evidencia un comportamiento estático en la malla urbana, y mas bien crecimiento en el número de construcciones o en el nivel de predialización.

5 Citado por Milena Velandia, Diagnostico E.O.T. 2001

Page 127: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

127

Figura 3.25 Plano urbano general

Page 128: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

128

El desarrollo urbanístico y la ocupación territorial determinan muy claramente dos zonas diferenciadas por su índice de ocupación, tipología de construcción y estado de predicación, sobre los cuales se debe basar la propuesta de zonificación urbana, para efectos de conservar en la zona central alrededor del parque y de propiciar buenas condiciones de desarrollo, adecuadas a las actuales formas de ocupación, tenencia, uso de materiales y técnicas de construcción en la zona periférica.

3.3.1.1.2 Ocupación Del Suelo Urbano

El desarrollo histórico del municipio, sugiere un crecimiento lento y sostenido en el tiempo de manera tal que a la fecha y después de casi 380 años de fundación solo se ha ocupado con construcciones, el 14.32% del territorio delimitado al interior de las manzanas, o el 10.4% del área delimitada como casco urbano. A la formulación del presente diagnóstico no se cuenta con datos estadísticos de construcción por año, razón por la cual no es posible establecer un índice de construcción anual; la percepción del crecimiento de áreas construidas se centra en las construcciones institucionales como la infraestructura educativa, la construcción nueva de edificios particulares es poco perceptible, en cambio la falta de mantenimiento y el derrumbe de construcciones con muros de tapia y teja de barro es notable. Con base en lo anterior, se puede afirmar que en el horizonte de formulación del E.O.T. la forma de la ciudad y la ocupación del suelo urbano no presentarán cambios significativos dependientes de su propio desarrollo, ni se justifican estrategias de ampliación del casco urbano, en la eventualidad de que se sucedan hechos exorbitantes, el área actualmente delimitada como casco urbano será capaz de contener en términos manejables y conservadores con densidades hasta del 60% una proporción equivalente a tres veces mas el área construida a la fecha. Se puede establecer una relación directa entre la predialización y ocupación del terreno en las manzanas y la cercanía al parque por cuanto son estas las de mayor ocupación y división predial, como se puede observar en la Figura 3.26, y en la manzana 11 donde se implanto un proyecto de vivienda de interés social con características completamente atípicas al desarrollo anterior en el municipio. (Ver plano No. 15) En la tabla 3.39 se puede apreciar la relación de áreas construidas por manzana, las manzanas con menor densidad corresponden a las manzanas perimetrales, en las manzanas aunque conservan un bajo índice de ocupación presentan divisiones prediales con frentes y áreas tan pequeñas que para su utilización en construcción no cumplirían con áreas mínimas de aislamiento, por esta razón se justifica tomar medidas que normalicen los anchos de predios y áreas mínimas.

Page 129: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

129

Figura 3.26 Densidades de ocupación (Área urbana)

Page 130: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

130

Tabla 3.39 Ocupación del suelo urbano

MANZANA ÁREA DE

LA

MANZANA

ÁREA

CONST.

ÍNDICE DE

CONST.

NUMERO DE

CONST.

VIVIENDAS/ HECTÁREA

1 7.996 493 6,17% 4 5,00

2 7.394 953 12,89% 14 18,93

3 5.630 46 0,82% 2 3,55

4 8.554 528 6,17% 4 4,68

5 7.992 2.435 30,47% 23 28,78

6 7.965 1.915 24,04% 18 22,60

7 2.492 685 27,49% 5 20,06

8 7.265 221 3,04% 3 4,13

9 8.302 3.620 43,60% 17 20,48

10 7.882 2.666 33,82% 14 17,76

11 4.306 1.410 32,75% 18 41,80

12 6.682 470 7,03% 6 8,98

13 7.767 1.562 20,11% 22 28,32

14 6.208 1.540 24,81% 10 16,11

15 7.299 569 7,80% 8 10,96

16 6.882

17 5.997 150 2,50% 1 1,67

18 7.504

19 26.744 2.866 10,72% 15 5,61

20 17.398 900 5,17% 5 2,87

22 2.431 30 1,23% 1 4,11

TOTALES 170.690 23.059 13,51% 190 11,13

Manzanas ubicadas en área de conservación

Manzanas ubicadas en área de desarrollo

Page 131: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

131

3.3.1.1.3 Materiales Y Estado De La Construcción

Para el análisis de los materiales y estado de la construcción en el casco urbano, a partir del levantamiento, se establecen dos categorías: Construcciones con predominancia en muros de tierra (adobe o tapia), y cubiertas en

teja de barro

Construcciones con predominancia en muros de ladrillo y cubiertas en laminas de zinc o asbesto cemento.

El primer grupo esta constituido por edificaciones que aunque conservan el estilo y los materiales tradicionales, de presumible construcción entre la fundación y 1950 están en regular o mal estado de conservación, conforman el 21% de las construcciones del casco urbano, y están localizados principalmente en el área circundante al parque, manzanas 5, 6, 9. El segundo grupo constituye el 79% de las construcciones urbanas y en el se encuentran rasgos característicos de las construcciones de tipología “moderna”, expresados en fachadas planas, sin aleros, con apliques de pañete con formas geométricas, ventanas metálicas predominantemente horizontales, cubiertas planas o en lamina metálica o de asbesto-cemento. Se destaca que todas las construcciones institucionales o administrativas están incluidas en este grupo. En la tabla 3.40 se puede observar la cuantificación y representatividad de la incidencia de construcciones del primer grupo como referencia. Los materiales y tipología predominante, sugieren una renovación relativamente reciente de estructuras antiguas ó un desarrollo reciente (últimos 50 años), hecho que debe corroborarse en detalle con el desarrollo económico de este periodo. Las estructuras de tipo “colonial” presentan fragilidad y dificultades para su recuperación, se observan por lo menos un equivalente al 12% de estas construcciones se han deteriorado hasta su derrumbamiento. Con base en los posconceptos anteriores, se puede avizorar por una parte la necesidad de concertar con un numero reducido de propietarios de las construcciones de tipología “Colonial” que puedan ser representativos para garantizar su conservación rigurosa como testimonio y patrimonio, y de otra parte proponer la observación de las características de

Page 132: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

132

Tabla 3.40 Materiales de Construcción

Predominancia de muros en tierra y teja de barro

MAN

ZAN

A

SALU

D

ED

UCACIÓ

N

CU

LTU

RA

AD

MIN

ISTRA-

CIÓ

N

SER

VIC

IOS S

OCIA

L

OTRO

S S

ER

VIC

IOS

VIV

Y C

OM

ER

CIO

CO

MERCIO

VIV

IEN

DA

ÁR

EA D

E L

A

MAN

ZAN

A

ÁR

EA

CO

NSTRU

IDA

NU

MERO

DE

CO

NSTRU

CCIO

NES

1 95 168 7.996 263 2

2 280 7.394 280 2

3 5.630

4 338 8.554 338 1

5 76 33 766 7.992 875 7

6 181 424 170 7.965 775 7

7 2.492

8 221 7.265 221 3

9 186 255 8.302 441 4

10 82 106 7.882 188 3

11 4.306

12 301 6.682 301 2

13 68 7.767 68 1

14 6.208

15 80 52 7.299 132 2

16 6.882

17 150 5.997 150 1

18 7.504

19 74 478

26.74

4 552 4

20 288

17.39

8 288 1

22 30 2.431 30 1

TOTA

LES 331 1.085 33

3.45

3

170.6

90 4.902 41

Page 133: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

133

la tipología predominante, como de obligatoria consideración en nuevos proyectos a realizar en las manzanas circundantes al parque con el objetivo de construir una identidad urbana que redunde en una imagen única en la región como atractivo turístico y construcción de identidad de la ciudadanía con su municipio.

Información planimétrica en la Figura 3.27 y el Plano No. 16.

3.3.1.1.4 Usos Del Suelo Urbano

El uso principal del suelo urbano esta representado en la vivienda, con el 62% de las construcciones dedicadas, este uso se complementa con el 21.05% que contempla la actividad comercial como anexa a la vivienda; es decir que el 83.05% de las construcciones del municipio tienen como función principal la habitación. El uso comercial exclusivo utiliza el 4.74% del área construida, esta actividad que aunque se presenta en algunos casos especializada esta siempre ligada a las actividades y ocupación familiar. Se encuentran locales especializados en ropa, drogas y comida.

Los equipamientos comunitarios en salud (.53%), educación (4.21%), Cultura (.53%), administración (1.05%), Servicios sociales (.53%), y otros servicios (5.26%), suman el 12.1% siendo en este grupo representativos los que corresponden a educación, debido al carácter de los espacios que esta actividad requiere para su funcionamiento. Debido al tamaño de los predios urbanos, existen además de las huertas caseras representadas en frutales y hortalizas, grandes extensiones de terrenos en el 55% del terreno urbanizado, dedicados a la agricultura, en las manzanas 01, 02, 03, 04, 06, 08, 12, 15, 16, 18, 19 y 20 que utilizan sistemas de riego por gravedad. Con excepción de las expectativas sobre proyectos de vivienda concebidas como “urbanizaciones” no se prevén en el corto y mediano plazo cambios en el uso de la tierra mas aun si se mantiene el observado lento crecimiento de la construcción. En los usos actuales del suelo urbano se identifica conflicto en el área que contiene el matadero municipal, sobre un predio contiguo al colegio de educación media y al hogar de bienestar del anciano, las actividades propias del sacrificio animal no son compatibles y están contempladas como nocivas en el código sanitario nacional, en la inspección realizada al matadero se observo un manejo adecuado de los procesos de sacrificio en cuanto las instalaciones se encuentran debidamente aseadas, no hay olores, desechos orgánicos ni animales en corral. Se anota también la adecuada instalación del cuerpo de policía en la manzana 20 sobre la carrera 7 con calle 5, área perimetral del casco urbano no contigua a otras edificaciones garantizando su operatividad y movilidad; no es el caso del destacamento militar que ocupa una edificación contigua a la sede de la alcaldía y el colegio de educación media.

Page 134: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

134

Figura 3.27. Materiales y estado de la Construcción

Page 135: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

135

Se identifica conflicto de uso en la utilización múltiple del parque principal como área de recreación pasiva, actividades cívicas y deportivas (estadio), si bien las actividades son compatibles el municipio debe proveerse unas adecuadas instalaciones para la practica competitiva del deporte, mas si se tiene en cuenta su papel centralizador de estas actividades en la región. La tabla 3.41 y la Figura 3.28 presentan la intensidad de uso por manzana de acuerdo con lo observado por tipo de actividad. (Ver Plano No. 17) Tabla 3.41 Usos del Suelo Urbano

MAN

ZAN

A

SALU

D

ED

UCACIÓ

N

CU

LTU

RA

AD

MIN

ISTRACIÓ

N

SER

V S

OCIA

L

OTRO

S S

ER

VIC

IOS

VIV

CO

MERCIO

CO

MERCIO

VIV

IEN

DA

ÁR

EA D

E L

A

MAN

ZAN

A

ÁR

EA C

ON

STRU

IDA

NU

MERO

DE

CO

NSTRU

CCIO

NES

1 95 398 7.996 493 4

2 64 889 7.394 953 14

3 46 5.630 46 2

4 83 445 8.554 528 4

5 178 510 1.747 7.992 2.435 23

6 136 214 624 941 7.965 1.915 18

7 397 288 2.492 685 5

8 221 7.265 221 3

9 165 1.775 1.247 433 8.302 3.620 17

10 1.358 336 306 79 82 505 7.882 2.666 14

11 1.410 4.306 1.410 18

12 28 442 6.682 470 6

13 917 645 7.767 1.562 22

14 270 1.270 6.208 1.540 10

15 154 415 7.299 569 8

16 6.882

17 150 5.997 150 1

18 7.504

19 749 585 174 1.358 26.74 2.866 15

20 144 249 507

17.39

8 900 5

22 30 2.431 30 1

TO

TA

LES

165 2.107 136 336 306 2.947 4.313 759 11.99 170.6 23.05 190

Manzanas ubicadas en área de conservación

Manzanas ubicadas en área de desarrollo

Page 136: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

136

Figura 3.28 Usos del suelo urbano

Page 137: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

137

3.3.1.2 Asentamientos Rurales

El municipio de Panqueba no tiene dentro de su ocupación territorial rural conformados centros rurales o agrupaciones de construcciones, en la vereda Orgóniga sector El Cordoncillo, sitio de intersección de la vía al Cocuy y a Guicán se localizan cinco viviendas sobre la vía pero no conforman centro poblado ni poseen servicios comunitarios que lo puedan caracterizar como tal. El área ocupada por estas viviendas esta afectada por deslizamientos que implican el estudio de medidas de mitigación y reubicación de las viviendas, (Ver capítulo de Amenazas). Sobre la percepción de visualización del plano topográfico del municipio se pueden inferir grupos de construcciones relativamente cercanas en las veredas de Ogóniga, Guitarrilla, Ovejeras y Mostazal como indicadoras de densidad poblacional, que es consecuente principalmente con la morfología y capacidad productiva de los terrenos indicados. (Véase Figura 3.29)

INFRAESTUCTURA PARA EL DESARROLLO 3.3.1.3 Sistema Vial Municipal

El sistema vial de un territorio esta constituido por las áreas de terreno acondicionadas para el transito vehicular y/o peatonal que permiten la conexión espacial y el desarrollo de funciones dentro del mismo o con otros territorios, de su existencia, capacidad y características depende la posibilidad de intercambio y desarrollo de un sector del territorio. Las vías en su papel de conectoras de territorios o polos de desarrollo definen relaciones funcionales de áreas determinadas y en muchos casos la vocación de uso del mismo. El sistema vial del municipio de Panqueba, se articula sobre el eje vial Tunja-Cocuy Guicán, generadora y soporte de la comunicación interregional, sobre ella se desarrolla la malla vial urbana, de la que forma parte, y a ella confluyen las comunicaciones viales veredales. En el sistema de intercambio regional influye también de manera decisiva el eje vial Panqueba-Capitanejo-Malaga-Bucaramanga como importante destino de bienes de consumo producidos en el municipio.

3.3.1.3.1 EL SISTEMA VIAL URBANO

El sistema vial urbano del municipio de Panqueba esta constituido por calles y carreras orientadas en sentido noroeste las primeras y noreste las segundas conformando manzanas regulares en una malla básicamente ortogonal con proporciones que obedecen tipológicamente a estructuras urbanas derivadas de la forma de urbanización en el modelo colonial identificadas como piezas de damero. (Ver Figura 3.30 y Plano No. 18).

Page 138: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

138

Figura 3.29 Esquema de Asentamientos en el área Municipal

Page 139: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

139

Figura 3.30 Sistema vial urbano

Page 140: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

140

Las vías que conforman el manzaneo no se encuentran jerarquizadas con respecto a su uso o potencial, todas cumplen la misma función conectora, se puede establecer un ancho promedio entre líneas de construcción entre 7.5 y 9.00mts. La estructura urbana es atravesada por la continuación de la vía Departamental Que comunica los municipios de Cocuy y Guicán con el sistema vial inmediato a El Espino y Guacamayas y su continuidad a Soatá, Duitama Tunja y finalmente a Bogota lugar de transito de todo el trafico que llega hasta los municipios nombrados en primer lugar. El área que es utilizada dentro del casco urbano para el transito vehicular de paso entre Cocuy Guicán y el resto del departamento, que es el área donde mas construcciones de interés patrimonial se localizan, puede convertirse en el mediano plazo como un área con impactos negativos por trafico de vehículos pesados, intensidad de uso riesgosa para la circulación peatonal predominante, e instalación de usos como talleres y montallantas que no son los mas adecuados para el uso de la zona central; por estas razones seria pertinente avizorar la construcción de un tramo vial periférico que evite el que los vehículos de paso utilicen vías urbanas de importancia estratégica para el desarrollo de actividades urbanas. la malla vial urbana esta compuesta por 4.107 metros lineales de vías, de las cuales 2.374 metros es decir que el 57.8 % se encuentran con capa de rodadura, 1.051 metros es decir el 25.59% con base en recebo y 682 metros es decir el 16.61% con base en tierra o sin conformación. Teniendo en cuenta la dinámica de crecimiento de la población urbana, y las posibilidades de densificación de los terrenos construibles que se reflejan en índices de trafico de las vías urbanas se pueden definir anchos de calzada mínimos para el municipio de Panqueba; este hecho se traduce en ventajas tales como: reducir las áreas de pavimentación y por tanto sus costos, mayores áreas de uso peatonal, posibilidad de incluir tratamientos viales verdes, entre otros. Existen andenes construidos solo en el 40.7% de los bordes de vías y solo el 12.3% está demarcado con el sardinel correspondiente (Ver Tabla 3.43), este hecho tiene como consecuencia la falta de definición de zonas de transito peatonal, la falta de definición de líneas de paramento, y la falta de definición de niveles de construcción entre otros, que de estar definidos facilitarían la concepción de planeación espacial y las directrices del municipio al respecto.

Además de la necesidad de complementar la capa de rodadura6 de las vías urbanas, donde se puede explorar con materiales de la región como los empedrados, se hace necesario definir el carácter de las vías, su importancia en el adecuado funcionamiento de la malla urbana y de ser posible desarrollar una propuesta que genere una característica del municipio, que lo pueda particularizar entre los de la provincia. la propuesta debe ser generadora de una imagen y forma de relación entere los habitantes tal que se convierta en atractivo turístico.

6 Hecho que debe estar precedido por la adecuada dotación de redes de infraestructura.

Page 141: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

141

Tabla 3.42 Estado actual de las vías

VIA TRAMO

CALZADA SARDINEL

LO

NG

ITU

D

APRO

XIM

AD

A

AN

CH

O

PRO

MED

IO

ESTAD

O

PRO

MED

IO

TIP

O D

E

CAPA %

LO

NG

PO

R

CO

NSTRU

IR

LO

NG

CO

NSTRU

IDA

ESTAD

O

PRO

MED

IO

CALLE 2 kra 2 a kra 4 223 R Tierra 414 N E

CALLE 3 kra 2 a kra3 52 M Tierra 104 N E

CALLE 3 kra 2 a kra5 203 B Concreto 374 N E

CALLE 3 kra 4 a kra5 61 R Tierra 106 N E

CALLE 4 kra 2 a kra3 91 M Tierra 182 N E

CALLE 4 kra 3 a kra6 + 289 B Concreto 530 N E

CALLE 4 kra 6 A kra 8 + 273 R Tierra 514 N E

CALLE 5 kra 2 a kra3 82 M Tierra 164 N E

CALLE 5 kra 3 a kra7 395 B Concreto 710 N E

CALLE 6 kra 2 a kra3 76 M Tierra 152 N E

CALLE 6 kra 3 a kra6 182 B Concreto 300 N E

CALLE 6 kra 6 a kra 7 103 R Tierra 190 N E

CARRERA 2 calle 2 calle6 381 M Tierra 722 N E

CARRERA 3 calle 2 calle 3 20 M Tierra 40 N E

CARRERA 3 calle 2 calle 6 356 B Concreto 648 N E

CARRERA 3 NORTE calle 6 Escuela 164 B Concreto 328 B

CARRERA 3 SUR calle 6 Escuela 164 B Concreto 328 B

CARRERA 4 calle 2 calle 3 31 M Tierra 62 N E

CARRERA 4 calle 2 calle 6 342 B Concreto 620 N E

CARRERA 5 calle 3 calle 4 70 R Tierra 140 N E

CARRERA 5 calle 3 calle 4 30 R Concreto 60 N E

CARRERA 5 calle 4 calle 5 92 B 184 B

CARRERA 5 calle 5 calle 6 85 B Concreto 170 N E

CARRERA 6 calle 4 calle 5 72 B Concreto 144 N E

CARRERA 6 calle 5 calle 6 120 R Tierra 224 N E

CARRERA 7 calle 4 calle 7 150 R Tierra 268 N E

4.107 6838

TOTAL VIAS EN CONCRETO 2.282 55,56 % 2.374 57,80

TOTAL VIAS OTROS MATERIALES 92 2,24 %

TOTAL VIAS EN TIERRA 1.051 25,59 %

TOTAL VIAS SIN BASE 682 16,61 %

4.107 100,00 %

Page 142: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

142

Tabla 3.43 Estado Actual de Andenes Urbanos

VIA TRAMO

ANDEN EXISTENTE

LO

NG

ITU

D

AN

CH

O

PR

OM

ED

IO

AR

EA

ES

TA

DO

PR

OM

ED

IO

TIP

O D

E

AC

AB

AD

O

CALLE 3 kra 2 a kra 3 32 0,7 22,4 R C

CALLE 3 kra 3 a kra4 70 0,6 42 R C

CALLE 3 kra 4 a kra5 79 0,6 47,4 R C

CALLE 4 kra 2 a kra 3 35 0,8 28 R C

CALLE 4 kra 3 a kra 4 182 1 182 R C

CALLE 4 kra 4 a kra 5 90 1 90 R C

CALLE 4 kra 5 A kra 6 82 1 82 R C

CALLE 5 kra 3 a kra 4 185 0,7 129,5 R C

CALLE 5 kra 4 a kra 5 75 0,7 52,5 R C

CALLE 5 kra 5 a kra 6 22 0,5 11 R C

CALLE 5 kra 6 a kra 7 64 1 64 B C

CALLE 6 kra 3 a kra 4 174 0,7 121,8 R C

CALLE 6 kra 4 a kra 5 119 0,7 83,3 R C

CALLE 6 kra 5 a kra 6 51 0,7 35,7 R C

CALLE 6 kra 6 a kra 7 11 0,5 5,5 R C

CARRERA 3 calle 2 calle 3 127 0,7 88,9 R C

CARRERA 3 calle 3 calle 4 156 0,6 93,6 R C

CARRERA 3 calle 4 calle 5 79 0,7 55,3 R C

CARRERA 3 calle 5 calle 6 170 0,7 119 R C

CARRERA 4 calle 2 calle 3 45 0,5 22,5 R C

CARRERA 4 calle 3 calle 4 179 0,7 125,3 R C

CARRERA 4 calle 4 calle 5 95 1 95 R C

CARRERA 4 calle 5 calle 6 166 0,65 107,9 R C

CARRERA 5 calle 3 calle 4 46 0,8 36,8 R C

CARRERA 5 calle 4 calle 5 96 1 96 R T

CARRERA 5 calle 5 calle 6 173 0,8 138,4 R C

CARRERA 6 calle 4 calle 5 149 1,5 223,5 B C

CARRERA 6 calle 5 calle 6

CARRERA 6 calle 6 calle 7 21 0,5 10,5 R C

CARRERA 7 calle 5 calle 6 8 0,7 5,6 R C

C

TOTALES 2781 0,8 2215,4 R C

Page 143: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

143

Se hace necesario estructurar una propuesta de perfil vial con definición de áreas de calzada, anden, paramentos de construcción, zonas de sesión como antejardines y retrocesos, zonas de permanencia sobre las vías y si es del caso arborización y mobiliario urbano de acuerdo con el carácter de las vías o zonas a las que estas sirven.

3.3.1.3.2 El Sistema Vial Rural

El sistema vial rural esta determinado básicamente en función de la comunicación de las veredas con el casco urbano. El municipio cuenta con 23 Km. de vías rurales construidas, todas de carácter municipal y se tienen identificados para construcción 10.7 Km. adicionales (Información cartográfica que se presenta en la Figura 3.31 y en el Plano No. 19). La red vial municipal veredal se puede agrupar de acuerdo con los siguientes ejes: Centro-Mostazal Se Constituye en el sistema vial del norte del municipio sobre la ladera del río Nevado, y comunica todas las áreas de este sector con el municipio, teniendo proyección desde piedra de sal con los municipio de el Espino y Güican. Esta vía conecta desde la proyección de la carrera 6 hasta la parte alta de Mostazal, con una longitud de 6.6 Km., de su trayecto se desprenden: en el Km. 0.7 la vía a Guitarrilla con una longitud de 2.3 Km., en el kilómetro 4.1 sitio tres esquinas la vía al interior de la vereda Mostazal sector la Rinconada, en cuyo trayecto se proyecta prolongar 2 Km., en el kilómetro 5.2 la vía a Cruz de Mayo con una longitud de 1.1 kilómetros que se proyecta hasta la escuela de Carraspozal en un tramo faltante de 2.9 Kmts (vía que ya cuenta con trazado realizado por miembros del batallón de Alta Montaña), adicionalmente en este sector está construido el tramo Carraspozal-Piedra de sal (El Espino) con una longitud estimada de 1 Km. a la fecha interrumpido por deslizamientos, desde la escuela de Carraspozal existe comunicación vial hacia el área urbana de Guicán con una longitud de 0.8 Km dentro del municipio de Panqueba. En la variante de guitarrilla sobre el Km 0.75 se proyecta la vía El descansadero-El Uvo con una longitud de 1.5 Km Otra vía proyectada desde el kilómetro 1.8 de la vía Centro-Mostazal sitio Las Cruces se dirige a Los Portones con una longitud de 1.4 Km Las vías de esta zona se caracterizan por tener pendientes regulares con excepción de la subida a Cruz de Mayo, en toda su longitud faltan obras de arte y drenaje.

Page 144: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

144

Figura 3.31 Infraestructura rural

Page 145: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

145

CENTRO-FRANCO Con esta vía se comunica la zona sur del municipio hacia áreas de uso predominante de conservación. Este eje esta constituido por la vía conectora entre el casco urbano y la vereda de franco desde la el kilómetro 1.2 de la vía Panqueba el Espino, con una longitud de 9.5 kmts, de su trayecto se desprenden: en el kilómetro 1.7 la carretera de acceso a la escuela de la vereda el Reposo, con una longitud de 0.4 Km., y en el kilómetro 8.63 un trayecto hacia el alto del Espalillal con una longitud de 1.25 km. El mantenimiento de las vías rurales del Municipio se dificulta por la falta de materiales adecuados para mejorar sub-base, debiéndose limitar su mantenimiento al trabajo de motoniveladora. En la parte alta de la vereda Orgóniga se proyecta la construcción de un tramo entre el sitio el Volador y una vía veredal al casco urbano del Cocuy con una longitud aproximada de 2.3 Km.

3.3.1.4 Servicios Públicos Domiciliarios

3.3.1.4.1 Acueducto Urbano

El sistema de acueducto urbano actual del municipio de Panqueba, esta conformado por la infraestructura básica de captación, conducción, tratamiento, y distribución, (Ver Figura 3.32 y plano No. 20) cada una de estas partes construida en diferentes etapas, presta una cobertura aceptable a la población aunque su principal falencia este constituida por la falta de una instancia administrativa, en los apartados siguientes se detalla su funcionamiento.

3.3.1.4.1.1 Definición

De acuerdo con la definición adoptada en la ley 142 de 1994 Art 14.22 el servicio público domiciliario de acueducto. Llamado también servicio público domiciliario de agua potable, se define como: “la distribución municipal de agua apta para el consumo humano, incluida su conexión y medición.” Definición que implica actividades complementarias como captación de agua y su procesamiento, tratamiento, almacenamiento, conducción y transporte. De acuerdo con los datos suministrados por la encuesta del SISBEN realizada en diciembre del año 2003 la cobertura del servicio en el área urbana es del 96%.

3.3.1.4.1.2 Fuente de Abastecimiento

La fuente del acueducto urbano del municipio de Panqueba se localiza en el kilómetro 6.2

Page 146: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

146

Figura 3.32 Acueducto Urbano

Page 147: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

147

de la vía Panqueba-Guicán sobre la margen derecha, jurisdicción del municipio de Guicán, vereda el Jordan y esta derivada de un nacimiento superficial ubicado en un predio adquirido por elmunicipio de Panqueba, cuya legalización no es clara por falta de archivos, con un área de 45 m2 cercado con ladrillo visto y parcialmente cubierto con tejas de zinc, el área del predio adquirido es justamente la ocupada por la obra de captación.

Las áreas aferentes a la captación y donde seguramente se desarrollan los nacimientos que dan origen al caudal captado para el sistema de acueducto se encuentran afectadas por deforestación total en su área circundante, área dedicada a pastoreo hacia el sector oriental y por la vía Panqueba-Guicán, hacia el occidente. El municipio como propietario no tiene posibilidades de realizar acciones de conservación de los nacimientos en razón a la propiedad particular de los predios circundantes.

La producción estimada del nacimiento en época de verano es de insuficiente mientras que el consumo estimado para la población actual del municipio es de 2.59 lps hecho que infiere que en el corto y mediano plazo se puede seguir utilizando dicha fuente, aumentando la capacidad de almacenamiento para garantizar el abastecimiento en horas pico para el verano.

Para minimizar el riesgo de contaminación de la fuente se deben realizar acciones en el corto plazo de cerramiento adecuado.

Para conservar el caudal necesario se deben realizar acciones de concertación de uso de los terrenos aledaños al nacimiento o preferiblemente su compra con destino a programas de conservación y reforestación de la fuente, esta estrategia eliminaría los riesgos de contaminación por pisoteo e incorporación de materia orgánica producida por los semovientes que se mantienen en el área.

La obra de captación solo cumple la función de recolectora, pudiendo hacer filtración y medición, actividades que de ser implementadas optimizarían el funcionamiento general del sistema.

3.3.1.4.1.3 Características Del Sistema

a. Captación La captación se realiza a través de un estanque que hace las veces de bocatoma de fondo, constituida por un tanque irregular de 45 m2 con una profundidad media de 0.7 mts construida en ladrillo tolete semicubierto con teja de zinc. Se observan deficiencias en la estructura existente por su falta de aislamiento con las áreas aledañas, partículas en suspensión e inexistencia de áreas de manejo. b. Línea de aducción Esta integrada por una tubería de PVC de 4 ”, con una longitud aproximada de 3.6 kmts

(Ver plano No. 18) construida en el año 1994 con problemas causados principalmente por deslizamientos en su recorrido que se han venido corrigiendo por tramos.

Page 148: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

148

c. Tratamiento En el año de 2004 se adicionó al tanque de distribución existente un sistema de pretratamiento constituido por 6 módulos cilíndricos que cumplen la función de filtrado y con capacidad de adición de Cloro, sistema que no ha entrado en funcionamiento por no estar completo, haciéndose prioritaria su complementación para garantizar una buena calidad del agua de consumo. Adicionalmente en el tanque de distribución se realiza filtración en un lecho de arenas de dos módulos, cada uno de 19 m2 (4.9x3.9) del que pasa al tanque de almacenamiento.

El sistema fue inicialmente construido con adición de cloro y agitado antes de pasar a la red de distribución, pero esta parte no esta en funcionamiento.

La cota de servicio que permite su actual ubicación es adecuada al desarrollo urbano actual y posible en el futuro. Falta como mínimo implementación de sala de dosificación y cloración, oficina de administración, laboratorio, baño (algunas de estas actividades se estan implementando a la fecha del presente diagnostico)

El emplazamiento del sistema de tratamiento actual no posee amenazas de tipo geotécnico.

d. Almacenamiento Se realiza en un tanque de concreto de 4.10 x 4.10 con una altura efectiva de 3.00 mts para una capacidad de 50 m3. desde donde se alimenta todo el día la red de distribución, dicho almacenamiento es insuficiente en horas pico para la época de verano.

e. Redes de distribución La red de acueducto urbano esta constituida por una malla alimentada desde los tanques de distribución con una longitud total de 2770 ml. en tubería PVC de 3” y en tubería pvc de 2”. El sistema se controla con válvulas que se encuentran en buen estado. La malla existente garantiza la prestación del servicio y fue remodelada en el año 1994 f. Conexiones Domiciliarias Actualmente el acueducto cuenta con 181 usuarios urbanos y 5 rurales según listado de tesorería municipal, ningún usuario tiene medición, aunque existen las cajas de medidores y conexiones técnicamente realizadas con cajilla y manguera de alta presión. g. Conexiones intra Domiciliarias En un muestreo realizado a 5 viviendas se observa que en el manejo interno de las conexiones domiciliarias no se hace un control riguroso de perdidas, el agua se utiliza para regadío de huertas y prácticamente no hay tanques de almacenamiento internos diferentes a los lavaderos, se presentan desperdicios propiciados por Fugas en aparatos sanitarios o en llaves terminales. h. Administración, funcionamiento y mantenimiento Está bajo la responsabilidad de la tesorería donde cuentan con el listado de suscriptores del servicio pero no hay un mecanismo de cobro efectivo, se cuenta con el pago prácticamente voluntario por parte de los usuarios.

Page 149: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

149

Las 2 personas dedicadas al la prestación del servicio están dedicadas de ½ tiempo por estar encargadas de otras actividades en otras dependencias de la administración, uno de ellos se encarga de las redes y otro del mantenimiento de la planta de tratamiento y bocatoma.

No se cuenta con una organización de tipo comercial, que trabaje secuencial e integralmente los procesos de comercialización, registros de usuarios, venta, micromedición del consumo; facturación, cobros, recaudos y pagos. Los presupuestos costos de operación, recaudos, pérdidas y ganancias no se estiman y por lo tanto no se conocen costos reales del servicio.

Mediante acuerdos municipales de los años 2002 y 2003 se ha intentado la creación de la Empresa de servicios del municipio y de la Unidad de servicios, pero dichos intentos no han sido debidamente soportados, ni instrumentados haciéndose necesario estructurar una propuesta seria que garantice la creación y funcionamiento de un ente administrador adecuado a los servicios a prestar.

3.3.1.4.2 Acueductos Rurales

En la Tabla 3.44 se presenta el listado de los acueductos rurales del Municipio y en la Figura 3.31 la espacialización de los mismos.

Tabla 3.44 Acueductos Veredales del Municipio de Panqueba

VEREDA-ACUEDUCTO NOMBRE NUMERO DE USUARIOS

GUITARRILLA-ARRAYANAL EL HIGO EL OJITO DE AGUA LA BANDA

45 22 25

ARRAYANAL LOS LAVADEROS 15

MOSTAZAL LAGUNA DE LAS HOJAS 45

CARRASPOZAL LAGUNA EL MANGO 27

ORGONIGA, OVEJERAS RIO NEVADO 90

FRANCO, SAN RAFAEL, EL REPOSO ESPADILLAL 45

SAN RAFAEL, EL REPOSO – PARTE BAJA SAN RAFAEL 18

FRANCO FRANCO FRANQUITO

15 6

EL REPOSO Antonio Ángel 8

3.3.1.4.2 Alcantarillado Urbano

La infraestructura básica de alcantarillado urbano del Municipio se presenta en la Figura 3.33 y plano No. 21.

Page 150: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

150

Figura 3.33 Alcantarillado Urbano

Page 151: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

151

3.3.1.4.2.1 Definición

De acuerdo con la definición adoptada en la ley 142 de 1994 art 14.23.- el Servicio público domiciliario de alcantarillado, comprende la recolección municipal de residuos, principalmente líquidos, por medio de tuberías y conductos que incluye a las actividades complementarias de transporte, tratamiento y disposición final de tales residuos.

3.3.1.4.2.2 Características Generales

El área urbana cuenta con una red de alcantarillado de tipo combinado, la fecha de construcción no esta especificada. Las redes existentes a la fecha cubren la malla urbana y de acuerdo con los datos suministrados por la encuesta SISBEN realizada en el mes de diciembre de 2003 permite una cobertura de 175 usuarios correspondiente al 96% de la población del municipio. La malla existente esta funcionando con redes matrices de 10” de gres en ambos sentidos, exceptuando el tramo de la calle 4 entre carreras 4 y 5 con diámetro de 10” en P.V.C. y desde la carrera 6 hasta el vertimiento en el río Cocuy en gres de 12” de diámetro cuyo tramo final esta en malestado. El sistema vierte el agua residual en un unico punto resultante de la prolongación de la malla existente, desde el vértice de la carrera 5 con calle 3 en dirección noroeste hacia el cauce del río Cocuy o Pantano Grande, y desde la prolongación de la carrera 7 en dirección noroeste al mismo río Cocuy. La producción estimada de residuos líquidos es baja y se vierten directamente sobre el cause del río sin que exista ningún tipo de manejo.

La red esta siempre utilizada por aguas de escorrentía que se incluyen en el sistema a la altura de la carrera tres por sumideros.

El vertimiento se hace desde la terminación de la red de tubería sin la mediación de obras terminales, de tal manera que a la fecha la parte terminal de la misma esta destruida por la fuerza del agua del río sobre el borde donde se encontraba la instalación. La disposición final sobre el cauce del río genera problemas de contaminación aguas abajo con consecuencias leves por cuanto el volumen de agua vertida es mínimo frente al del cauce del río. La información planimétrica existente y la memoria del funcionario encargado del sistema no permiten conocer de manera exhaustiva el sistema que aunque se percibe en buen estado de funcionamiento no permite un manejo técnico, haciéndose necesario un levantamiento sistemático para poder establecer acciones de manejo.

Page 152: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

152

Ante las expectativas de crecimiento en el corto y mediano plazo se puede considerar que la capacidad del sistema es suficiente, debiéndose hacer énfasis en el tratamiento final una vez se haya caracterizado el problema y realizado un plan especifico para el funcionamiento del servicio.

3.3.1.4.3 Aseo Urbano

3.3.1.4.3.1 Definición

El servicio público domiciliario de aseo, es la recolección municipal de residuos, principalmente sólidos y comprende las actividades complementarias de transporte, aprovechamiento y disposición final de dichos residuos.

3.3.1.4.3.2 Características Del Servicio

La recolección de basuras se hace dos veces por semana, el día lunes y viernes en la volqueta del municipio y son arrojadas en un sitio adecuado por el municipio de Guacamayas, a 1 km aproximadamente desde el empalme de la via de guacamayas con el tramo El Espino-Panqueba, en el sitio de disposición final se realiza selección y cubrimiento de los desechos solidos. En la presente administración se ha implementado un programa de clasificacion de residuos, a la fecha y de manera mancomunada, los municipios de la provincia han contratado asesoria para la disposición regional de residuos solidos de acuerdo con la politica de la Corporación Ambiental. El 22% del total de las viviendas del municipio cuenta con recolección de deshechos; el 78% restante corresponde al sector rural y es arrojada a lotes generalmente cercanos a las viviendas. (En el plano No. 22 se indica la ruta que sigue el carro recolector). El municipio de Panqueba genera 1724 kg de residuos por día caracterizados de acuerdo con la Tabla 3.44. Se estima en 0.56 Kg./ hab.día. es decir que esta dentro del rango establecido como mínimo de .30 máx. de .75 y promedio de 45 Kg. día/hab. (Producción estimada para poblaciones menores e 2500 hab. en el RAS 2000)

El servicio de recolección de basuras se presta el día lunes con un recorrido que inicia en la alcaldía municipal con una duración aproximada de 3 horas, el contenido de los residuos es esencialmente residencial, destacándose como atípicos los que se recogen en los edificios institucionales que solo representan el 3% de los usuarios del municipio, los residuos de barrido se disponen a medida que se recogen cerca al casco urbano. Los residuos generados en el municipio dado su origen y composición no revisten peligrosidad y su factibilidad de manejo es elemental por estar compuestos de residuos comunes como se dijo anteriormente de origen principalmente residencial.

Page 153: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

153

Para realizar la ruta de este servicio se emplea la volqueta de propiedad del municipio, que aunque es un vehículo con incomodidad para los operarios es el único disponible.

Luego de haber realizado la ruta programada llevan la basura recolectada al basurero a campo abierto; ubicado a 1 Km. aproximadamente por la vía que conduce a Guacamayas donde se quema. Se realiza barrido de calles especialmente en los alrededores del parque principal por un funcionario en calidad de empleado del municipio. En cuanto a la cultura del manejo de las basuras se pudo establecer que no ha sido posible establecer programas a los que responda la comunidad. De acuerdo con los datos de población usuaria del servicio las proyecciones de crecimiento del mismo en el corto y mediano plazo se consideran mínimas, para garantizar el cumplimento de principios básicos en la prestación del servicio de aseo de acuerdo con lo estipulado en la ley 142 de 1994 el municipio puede garantizar la calidad en la prestación del servicio, prestar el servicio en forma ininterrumpida y continua y garantizar operación económica y con participación de usuarios e implementar programas que fomenten la Cultura de la no basura minimizando el impacto ambiental . Tabla 3.44 Residuos sólidos del municipio de Panqueba

TIPO DE RESIDUO CANTIDAD Kg./SEMANA PORCENTAJE

Desechos Orgánicos 1045.6 61.17

Papel 82.7 4.79

Plástico 222.4 12.89

Cartón 178.9 10.47

Metales 43.3 2.51

Cenizas 24.69 1.43

Vidrio 70.9 4.11

Madera 51.21 2.31

Otros 4.84 0.32

TOTAL 1724.54 100

Centro de Salud 11.6 0.66

Fuente: proyecto realizado para el Manejo Integral de los Residuos Sólidos para el Municipio de Panqueba 1999, p. 21-23.

Los residuos y desechos del centro de salud municipal que revisten riesgo en su disposición son trasladados y procesados en el hospital de Guicán con la observancia de los parámetros del Ministerio de Salud

3.3.1.4.4 Energía Eléctrica

El Plano No. 22 contiene la información sobre la infraestructura eléctica existente en el área urbana de Municipio.

Page 154: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

154

3.3.1.4.4.1 Definición

De acuerdo con la definición adoptada en la ley 142 de 1994 art 14.25.- Servicio público domiciliario de energía eléctrica. Es el transporte de energía eléctrica desde las redes regionales de transmisión hasta el domicilio del usuario final, incluida su conexión y medición. También se aplicará esta ley a las actividades complementarias de generación, de comercialización, de transformación, interconexión y transmisión.

3.3.1.4.4.2 Características del servicio

EL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL MUNICIPIO DE Panqueba es prestado por la empresa de energía de Boyacá a través de la subestación ubicada en Boavita desde donde se suministra a toda la provincia. La cobertura urbana del servicio de acuerdo con la encuesta SISBEN realizada en diciembre de 2003 corresponde al 97.71 %. De los 177 usuarios urbanos el 2.82% están estratificados en el nivel 0, el 48.02% en estrato 1, el 48.59% en estrato 2 y 0.56% en estrato 3 Del total de las matriculas registradas por la empresa de energía el % corresponden a actividad residencial, el % a actividades institucionales, el % a actividades comerciales y el % a actividades industriales. Los principales problemas en el servicio se evidencian en: Interrupción del servicio por cortes inesperados falta de personal técnico de tiempo completo en el municipio, y falta de materiales y repuestos.

3.3.1.4.5 Alumbrado Público

"Es el servicio público consistente en la iluminación de las vías públicas, parques públicos, y demás espacios de libre circulación que no se encuentren a cargo de ninguna persona natural o jurídica de derecho privado o público, diferente del municipio, con el objeto de proporcionar la visibilidad adecuada para el normal desarrollo de las actividades tanto vehiculares como peatonales. También se incluirán los sistemas de semaforización y relojes electrónicos instalados por el municipio. Por vías públicas se entienden los senderos peatonales y públicos, calles y avenidas de tránsito vehicular." El servicio de alumbrado público en el municipio se presta mediante convenio con la Empresa de Energía de Boyacá ESP que hace el mantenimiento y centra su actividad básicamente en mantenimiento y reposición de luminarias.

Page 155: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

155

El servicio es considerado en general bueno, presenta deficiencias a la fecha por corte debido al no cumplimiento de obligaciones por parte del municipio que ha asumido el costo del alumbrado, haciéndose necesaria una estrategia de pago del servicio por parte de los usuarios.

3.3.1.4.6 Telefonía

El Plano No. 22 contiene la información sobre la infraestructura para telefonía existente en el área urbana de Municipio.

3.3.1.4.6.1 Definición

De acuerdo con la definición adoptada en la ley 142 de 1994 art 14.26.- Servicio público domiciliario de telefonía pública básica conmutada. Es el servicio básico de telecomunicaciones, uno de cuyos objetos es la transmisión conmutada de voz a través de la red telefónica conmutada con acceso generalizado al público, en un mismo municipio. También se aplicará esta ley a la actividad complementaria de telefonía móvil rural y al servicio de larga distancia nacional e internacional. Exceptuase la telefonía móvil celular, la cual se regirá, en todos sus aspectos por la ley 37 de 1993 y sus decretos reglamentarios o las normas que los modifiquen, complementen o sustituyen.

3.3.1.4.6.2 Características del servicio

El servicio de telefonía en el municipio de Panqueba es prestado por TELECOM a través de la repetidora ubicada en el cerro Mahoma ubicado en el municipio del Cocuy, con una capacidad de líneas de las cuales se encuentran habilitadas 3 a la fecha de elaboración del presente diagnostico y desde hace 3 años por causas de orden publico. Del total de las matriculas registradas por TELECOM el % corresponden a actividad residencial, el % a actividades institucionales, el % a actividades comerciales y el % a actividades industriales. El servicio es calificado por la ciudadania como deficiente y altamente costoso sobretodo por el monto de los cargos fijos.

3.3.1.4.6.3 Otros programas de telefonía

En el municipio se presta como alternativa telefónica el servicio a través de 7 puntos Compartel rurales y uno urbano, que están dotados de cabinas telefónicas, servicio de fax y conexión de Internet, basados en comunicación satelital.

Page 156: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

156

Las veredas con servicio telefónico COMPARTEL son: Franco, El Reposo, Guitarrilla, Arrayanal, Mostazal, Orgóniga (sector el Cordoncillo), y Ovejeras.

3.3.1.4.7 Sistemas de Riego

La mayoría de las zonas cuyos suelos son aptos para alguna explotación agropecuaria, cuentan con canales para riego (Ver Plano No. 19): Toma El Reposo: Captación en el río Cocuy, irriga la prate baja de las veredas San

Rafael y El Reposo

Canal La Palma: de carácter intermunicipal (Panqueba – Guacamayas), tiene como fuente el río Cocuy y su captación se localiza aguas debajo del sitio donde lo hace la toma El Reposo

Canales de las veredas Orgóniga y Ovejeras: El canal principa tiene como fuente el rio Nevado, el sitio de captación se localiza en jurisdicción de Guicán, en Orgóniga y Ovejeras tiene al algunas derivaciones para mayor cobertura. Una parte de la vereda Ovejeras, sobre la vía Panqueba – Cocuy delante de la escuela veredal, carece del sistema de riego

Toma de El Nevado: Tiene como fuente el río del mismo nombre y beneficia la parte baja de la vereda Guitarrilla en un recorrido paralelo al río

Canal Morales: Construido por el Inat, de carácter intermunicipal (Panqueba – El Espino), la fuente es el río Nebado y la captación se realiza en jurisdicción de Panqueba aguas arriba del sitio donde se abastece la toma de El Nevado, beneficia terrenos de la vereda Guitarrilla y la adyacente en El Espino, pero hace mas de tres años la infraestructura fue afectada por un deslizmiento en jurisdicción de Panqueba y no ha sido habilitada.

3.3.1.5 Vivienda Para el análisis del componente de vivienda, en el municipio de Panqueba se toman como base el dato general de la encuesta SISBEN y el análisis realizado en la actualización del presente diagnostico con las siguientes consideraciones:

3.3.1.4.7 Deficit cuantitativo

Según la tabla 3.45 el número de familias solo supera en 18 viviendas el número de hogares encuestados, es decir que el déficit de viviendas por construir seria equivalente a la diferencia anotada, ubicándose esta deficiencia en el área urbana.

Page 157: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

157

Tabla 3.45 Viviendas y Densidad de la Población

VEREDA VIVIENDA FAMILIA PERSONAS

GUITARRILLA 57 54 295

ARRAYANAL 52 55 291

MOSTAZAL 56 57 314

CARRASPOZAL 44 38 192

Orgóniga 93 99 398

OVEJERAS 50 47 254

FRANCO 20 22 120

SAN RAFAEL 22 19 108

EL REPOSO 30 29 121

CASCO URBANO 142 164 857

TOTALES 566 584 2950

Fuente: SISBEN 2000

De otra parte de acuerdo con los datos de la encuesta sisben 2003 se establece que de las 177 viviendas urbanas 77 o sea el 43.5% son ocupadas en calidad de arrendamiento, y en 32 viviendas 18.08% la tenencia corresponde a otras formas que no implican propiedad como el empeño, o la acupacion de hecho. (figura 3.33ª) En el área rural predomina predomina la tenencia de la vivienda en formas diferentes a la propiedad con 201 viviendas equivalentes al 41.79% mientras que en arriendo existen 116 viviendas que equivalen al 24.12%. Con los datos anteriores se podria estimar un déficit de vivienda propia por la condicion de tenencia en 109 viviendas urbanas y 317 rurales, ademas de las 18 viviendas de déficit numerico detectadas por la diferencia numerica de familias frente al de viviendas urbanas. Frente al déficit anotado, la administración municipal debe encaminar recursos que permitan la construcción del numero de viviendas en déficit, y promover el acceso en calidad de propietarios a las familias no poseedoras, esta estrategia debe ser dimensionada con base en una toma detallada de datos pues cabe la posibilidad de que la información del SISBEN haya sido sesgada por la ciudadania con el fin de obtener menores puntajes en la clasificacion del nivel del SISBEN.

3.3.1.4.7 deficit cualitativo

El 95.5% de la población del municipio esta ubicada en los niveles 1 y 2 del SISBEN, lo cual indica con seguridad que las viviendas usadas por los habitantes de Panqueba tienen deficiencias de construcción, calidad de materiales y hacinamiento en razón a que estos son los factores tenidos en cuenta para la clasificación del sistema, es decir que prácticamente el 100% de las deficiencias en vivienda están ubicadas en rangos de vivienda subsidiable o a incluir en los programas d vivienda de interés social a travez de las Cajas de Compensación o del Banco Agrario.

Page 158: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

158

Figura 3.33a Tenencia de la vivienda en el municipio de Panqueba

El evidente deterioro de las viviendas aunado a las condiciones de pobreza no permiten a la población mejorar por si mismas sus condiciones de vida. La encuesta SISBEN 2003 evidencia que solo el 5.65% de las viviendas rurales poseen un sistema de evacuación de aguas calificándose como una deficiencia de alto impacto en las condiciones de vida de los habitantes del sector rural. Según los datos suministrados por el SISBEN, el tipo de vivienda predominante es clasificación 2 que corresponde a cuarto o cuartos con un 76% del total de las viviendas del municipio y el 24% restante corresponde a casa o apartamento. El material predominante en los muros es tapia pisada o adobe. En el piso, en orden descendente, tierra, cemento y baldosa. En el techo predomina la teja de Zinc y Eternit sin cielo raso. Aproximadamente el 19% de las viviendas están deshabitadas. La construcción de vivienda en el casco urbano puede ser un factor revitalizador de una dinámica urbana de crecimiento, así como estrategias de mejoramiento en el casco urbano por un lado, y por el otro el mejoramiento de vivienda y las acciones de saneamiento básico en el área rural podrán ser incentivo de repoblamiento y factor de mejoramiento de la calidad de vida del campesino. De acuerdo con la fuente del SISBEN se estima que se requieren acciones mejoramiento y /o de saneamiento basico en 37 viviendas que no poseen muros o los poseen en materiales perecederos, 336 viviendas que poseen pisos en tierra o arena, 69 viviendas que no poseen conexión de acueducto, y 150 viviendas que no tienen conexión de alcantarillado. La información sobre la calidad de la vivienda urbana se presenta en el Plano No. 23

Page 159: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

159

Teniendo en cuenta las caracteristicas cualitativas y cuantitativas del déficit de vivienda en el municipio se deben plantear en el corto plazo acciones de saneamiento basico rural y mejoramiento preferiblemente y de construcción de vivienda nueva para por lo menos el 50% del déficit cuantitativo urbano de 117 viviendas Teniendo en cuenta la condicion socieconomica de las habitantes del municipio y la disponibilidad de área para construcción, debe contemplarse la posibilidad de que toda el área urbana sea declarada apta para la ejecución de proyectos de vivienda de interes social, de tal manera que en un proyecto bajo la modalidad de mejoramiento de vivienda, o de construcción en sitio propio se pueda incluir a la mayor parte de la población. De otra manera se excluiria de la posibilidad de optrar por el subsidio de vivienda. 3.3.1.6 Espacio Público

De acuerdo con la definición consignada en el articulo 2 del decreto 1504 de 1998 que reglamenta el manejo del espacio publico en los planes de ordenamiento territorial: “El espacio público es el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados por naturaleza, usos o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales de los habitantes”. En el municipio de Panqueba, como en la mayoría de los municipios del país, el entendido y comprendido como espacio publico ha sido básicamente el contenido dentro del parque municipal, espacio que aquí cumple las funciones de escenario social, cultural, deportivo y cívico. Adicionalmente es el único espacio verde y de manejo paisajístico. El concepto urbanístico subyacente a la forma urbana estereotipada de manzaneo tradicional, con la que se fundo y ha desarrollado hasta la fecha el municipio, solo prevé el espacio abierto del parque principal alrededor del cual se localizaban los equipamientos y servicios considerados básicos: Administración y religión, se basa fundamentalmente en el problema de distribuir y “organizar” el territorio. El desarrollo de la sociedad, de los individuos y de los instrumentos del estado para garantizar el bienestar y acceso de la ciudadanía a un mejor nivel de vida ha generado cambios estructurales en la relación de la ciudad, la ciudadanía y el estado mismo, por esta razón al esquema o modelo urbanístico subyacente desde la formación del poblado se han ido adicionando usos, funciones, y servicios, en el se reflejan cambios en las relaciones económicas de sus habitantes, nuevas formas de producción, acceso a nuevas tecnologías, cambios en la estructura de propiedad de la tierra. Uno de los elementos que en la ruta del cambio contribuye de manera consiente y se desarrolla como política de estado es el espacio publico como una función publica generadora de bienestar ciudadano, es un concepto en el Ordenamiento Territorial que adquiere una importancia tal que “El espacio público es el elemento articulador y estructurante fundamental del espacio en la ciudad, así como el regulador de las

Page 160: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

160

condiciones ambientales de la misma, y por lo tanto se constituye en uno de los principales elementos estructurales de los Planes de Ordenamiento Territorial.” Según el articulo 7 del decreto 1504 de 1998. Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores el análisis del Espacio Publico en el Municipio de Panqueba, se centra en el hecho de que el Parque principal ha sido el espacio en el municipio que ha representado ese concepto, hasta el punto de concentrar las actividades de relación social, culto, deporte, recreación, y representación cívica. El parque principal posee un área de 7.950 m2 sobre la cual se establece un índice de 3.17 m2 por habitante tomando como referencia el total de la población proyectada por el DANE para el año 20047, o de 11.65 m2 para la población urbana, frente al estimado como optimo por planeación nacional de 15 m2, es decir que además de soportar actividades que requieren escenarios que deben idealmente ser especializados como la practica deportiva, la dotación de espacio publico en el municipio esta por debajo de los índices propuestos. El plan de espacio publico para el municipio de Panqueba debe contemplar la dotación de nuevos espacios públicos para el uso y disfrute de toda la ciudadanía, que permitan la practica de actividades especificas y puedan ser soporte del fomento de practicas sociales constructivas a partir de su uso, y ser generadora de alicientes turísticos. Teniendo en cuenta el papel de las vías en el municipio, de acuerdo con su baja intensidad de uso vehicular y cuyo aumento no es previsible por lo menos en el horizonte de formulación del E.O.T. se debe contemplar la vinculación de algunas de ellas de manera especifica en una estructura de espacio publico global. Se debe considerar que una estrategia de afectación de predios para el espacio publico de carácter general debe sobrepasar el horizonte de formulación del E.O.T., desde este momento, se deben prever sus necesidades, pues se trata de garantizar que los futuros desarrollos del municipio tengan la provisión adecuada tanto de espacios públicos como de equipamientos. 3.3.1.7 Patrimonio Cultural Como se describe en el numeral 3.3.1.1. el casco urbano del municipio de panqueba esta caracterizado entre otros por una dinamica de transformación en los materiales de la vivienda, en el presente analisis consideramos que esto se debe a la busqueda de soluciones practicas para el sostenimiento de las construcciones y a la falta de compromiso con la identidad arquitectonica de las estructuras tipológicamente asimilables a la arquitectura “colonial”.

7 Tomando en cuenta que las áreas rurales del municipio no poseen equipamientos que

específicamente cumplan esta función

Page 161: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

161

La lectura que se hace de la imagen urbana se refiere a la construcción de viviendas de carácter “moderno” con las que se ha construido un referente basado en planos con grandes vanos, cubiertas planas, figuras geometricas, rejas adornadas etc. Con el conjunto de elementos descrito, se propone la creación de una imagen homogenea para el municipio, es decir la construcción colectiva de un paisaje urbano a partir del refuerzo de las manifestaciones existentes, que una vez se conviertan en patrimonio implicito sean la imagen referente de panqueba. La unidad urbana construye en la memoria de la ciudadania una imagen perenne que se reconoce como caracteristica especial de un sitio, ya sea de carácter “colonial” o “Moderno” como la que aquí se plantea. De acuerdo con lo anteriormente expuesto se plantea la construcción de la imagen “moderna” a partir de lo existente y respetando sus elementros basicos como la manera de construir la imagen patrimonial del municipio. De otra parte se deben resaltar las caracteristicas de edificios puntuales que permiten establecer de una manera clara su carácter y tipologia como referentes formales; dentro de estos se consideran los siguientes: 1.- Edificio administrativo construcción de carácter moderno con los elementos basicos de fachadas planas, vanos alargados, aberturas con baranda 2.- Conjunto de la Iglesia y Casa Cural construcción institucional con un buen estado de conservación, la casa cural con patio central y corredores 3.- Obra mural en la capilla del cementerio, en la que se deben tomar medidas urgentes de conservación 4.- Vivienda de carácter colonial: ubicada en el extremo norte de la manzana catastral 04, es tal vez la construcción que mas elementos arquitectonicos de carácter colonial posee, especialmente el detalle de columna en madera de esquina, pisos en piedra, muros en tapia, cubierta en teja de barro, cocina y patio con solar. Es importante y urgente buscar detrener el deterioro de la estructura. 5.- Vivienda aislada en la manzana 08 costado nor-oriental contigua a “la pila del agua” considerada por su imagen tipica de sencilles de la construcción rural de la zona pero que a la fecha del presente dianostico mantiene su carácter y materiales. 6.- Vivienda de carcter “colonial” ubicada en el extremo norte de la manzana catastral 06 que se constituye en un ejemplo tipico de vivienda urbana con solar y en la que se han realizado acciones de mantenimiento respetuosas de la tipologia.

Page 162: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

162

7.- Vivienda de carácter “moderno” localizada en el extremo sur de la manzana catastral 14 construida con mampostería en ladrillo comun a la vista que se conserva exteriormente como una unidad 8.- Vivienda de carácter “moderno” localizada en el costado nor-occidental de la manzana catastral 09 con los elementos caracteristicos de fachadas planas, zocalos, vanos horizontales, calados geometricos y aberturas con baranda. 9.- Pila del Agua, sitio de carácter historico por haber sido la fuente tradicional de abastecimiento del agua del municipio. 3.3.1.8 Equipamientos Colectivos

Equipamiento es el conjunto de servicios e instalaciones físicas necesarias para el buen funcionamiento de una actividad, que representa bienestar a la comunidad que los utiliza; para efectos del análisis de la estructura urbana del municipio, se hará un análisis cualitativo y cuantitativo sectorial de los equipamientos existentes con el fin de proponer tanto acciones de complementación y/o construcción como de mejoramiento de los existentes, (Ver Figura 3.45 y Plano No. 24) y de acuerdo con una clasificación propuesta con base en el ámbito de la jurisdicción territorial de responsabilidad del ejercicio de la actividad que lo alberga, los equipamientos relacionados con la prestación de servicios públicos serán evaluados en el capitulo pertinente.

3.3.1.7.1 Del Orden Municipal

3.3.1.7.1.1 Equipamientos Del Sector Educativo

Colegio Técnico: Concentración urbana Escuela rural Guitarrilla Escuela rural Arrayanal Escuela rural Mostazal Escuela rural Carraspozal Escuela rural Orgóniga Escuela rural Ovejeras Escuela rural Franco Escuela rural San Rafael Escuela rural El Reposo Educación no formal

Page 163: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

163

3.3.1.7.1.2 Equipamientos del sector salud:

Puesto de salud urbano Puesto de salud cuatro esquinas

3.3.1.7.1.3 Equipamientos Del Sector Cultural

Biblioteca publica Casa de la cultura

3.3.1.7.1.4 Equipamientos Del Sector Servicios

Matadero municipal Cementerio municipal

3.3.1.7.1.5 Equipamientos Del Sector Social

Centro de bienestar del anciano “Jesús misericordioso” Capacidad proyectada de 30 ancianos

3.3.1.7.1.6 Equipamientos Del Sector Transporte

Paradero de buses intermunicipales

3.3.1.7.1.7 Equipamientos Del Sector Deportivo

3.3.1.7.1.8 Equipamientos Del Sector Religioso

Iglesia católica Iglesia evangélica

3.3.1.7.2 Del Orden Regional

A.R.S. COPAES s.a.

3.3.1.7.3 Del Orden Nacional

Telecom Registraduría del estado civil Juzgado promiscuo municipal

Page 164: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

164

En las Tablas 3.46 y 3.47 se resumen los equipamientos existentes y faltantes en el Municipio, respectivamente. Y en la Figura 3.34 se localizan los equipamientos exitentes en el área urbana. Tabla 3.46 Resumen De Equipamiento Existente En El Municipio

JURISDICCIÓN INJERENCIA SECTOR DESCRIPCIÓN

I. D

EL O

RD

EN

MU

NIC

IPAL

RESPO

NSABIL

IDAD

DIR

ECTA D

EL M

UN

ICIP

IO

Educativo

Colegio Técnico

Concentración urbana

Escuela rural Guitarrilla

Escuela rural Arrayanal

Escuela rural Mostazal

Escuela rural Carraspozal

Escuela rural Orgóniga

Escuela rural Ovejeras

Escuela rural Franco

Escuela rural San Rafael

Escuela rural El Reposo

Educación no formal

Salud Centro de salud urbano

Puesto de salud rural cuatro esquinas

Cultural Casa de la cultura

Servicios Cementerio municipal

Asistencia social

Centro de bienestar del anciano Sala de velación

Deportivo y recreativo

Parque urbano, plaza cívica

Sector administrativo

Palacio municipal

Comando de policía

RESPO

NSABIL

IDAD

DE

OTR

AS

EN

TID

AD

ES

Sector religioso

Iglesia católica

Iglesia evangélica

Seguridad

ciudadana

O.N.G´S

II. DEL ORDEN REGIONAL

Sistema nacional de salud

A.r.s. Copaes s.a.

III. DEL ORDEN NACIONAL

COMUNICACIONES

Telecom

Telefonía rural Compartel

ORGANIZACIÓN ELECTORAL

Registraduría del estado civil

JUSTICIA Juzgado Promiscuo municipal

Page 165: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

165

Tabla 3.47 Resumen De Equipamiento Faltante En El Municipio

JURISDICCIÓN INJERENCIA SECTOR DESCRIPCIÓN

I. D

EL O

RD

EN

MU

NIC

IPAL

RESPO

NSABIL

IDAD

DIR

ECTA D

EL M

UN

ICIP

IO

Educativo

Salud

Cultural

Biblioteca publica

Auditorio aire libre

Teatro, Cine, Conciertos, Auditorio

Museo local

Servicios

Matadero municipal

Mercado público

Morgue municipal

Cementerio municipal

Asistencia social

Guardería

Hogar de bienestar infantil

Transporte Paradero de buses intermunicipales

Paradero transporte interveredal

Deportivo y recreativo

Parque de juegos infantiles

Parque de barrio

Centro polideportivo

Estadio espectáculos deportivos

Sector desarrollo y

organización

comunitaria

Centro comunitario

Seguridad

ciudadana

Estación de bomberos

Sede defensa civil, cruz roja

O.N.G´S

II. DEL ORDEN

REGIONAL

III. DEL ORDEN

NACIONAL

JUSTICIA

Page 166: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

166

Figura 3.34 Equipamientos existentes en el área urbana

Page 167: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

167

3.4. SUBSISTEMA SOCIAL

A continuación se caracteriza la sociedad municipal, en los aspectos básicos que desde el punto de vista de grupo social y comportamientos colectivos inciden en los procesos de ordenamiento y planificación del territorio; enfatizando en el análisis de población y de servicios sociales básicos.

3.4.1 Análisis De Población

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Para entender el comportamiento poblacional del municipio de Panqueba podemos hacer un análisis retrospectivo, con base en los datos censales del DANE para los últimos 5 censos que se comparan para efectos de aproximarnos a la realidad, con los datos de población obtenidos en la encuesta realizada para actualizar el SISBEN y que fue terminada en Diciembre de 2003 en la que se encuesto el 100% de los hogares del municipio. Tabla 3.48 Evolución de la Población, Censos DANE 1951 –1993

1951 1964 1973 1984 1993 2003*

población total 3,753 3,578 3,399 2,797 2,817 1,824

población urbana 400 480 566 545 633 517

población rural 3,353 3,098 2,833 2,252 2,184 1,307

Fuente: DANE

* datos SISBEN 2003

La Figura 3.35 muestra como la tendencia negativa en el crecimiento de la población se acentúa en los últimos 10 años de manera drástica en el sector rural, mientras que el área urbana mantiene una línea estable, indicando disminución de la población en el campo y por consiguiente disminución en actividades productivas del sector. Como se mencionó en capítulos anteriores las causas posibles están ligadas en primer lugar a condiciones de orden publico, en general para toda la provincia, que afectaron tanto las posibilidades productivas como la habitabilidad sobre todo para los jóvenes, migración por búsqueda de mejores oportunidades, baja productividad agropecuaria, y falta de fuentes de empleo en el municipio. Con la mejora de las condiciones de orden publico se espera como ya se esta evidenciando una reactivación y por lo tanto se espera un retorno de quienes se hayan desplazado por esta razón.

Page 168: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

168

El comportamiento difiere de las proyecciones DANE que estimaban para el año 2003 una población total de 2.545 es decir 721 habitantes menos que los que arroja la encuesta SISBEN tomada como referencia.

Figura 3.35 Comportamiento de la población en el Municipio

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

1951 1964 1973 1984 1993 2003*

PERIODO CENSAL

PO

BL

AC

ION

poblacion total poblacion urbana poblacion rural

TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL De acuerdo con los estimativos del plan de desarrollo municipal 2004 la tasa de crecimiento de la población ha llegado a situación extrema en el último periodo como se analizó en el apartado anterior con el -33.5% en promedio. Tabla 3.49 Tasa de crecimiento poblacional 1964 – 1993

Fuente: Plan de desarrollo Panqueba 2004

PERIODOS VARIACIÓN %

INTERCENSALES TOTAL URBANA RURAL

1964-1973 -5.0 17.9 -8.6

1973-1985 -23.0 -3.7 -20.5

1985-1993 7.6 16.1 -3.0

1993- SISBEN/03 -33.5 -18.3 -40.2

PROMEDIO -13.5 3.0 -18.1

Page 169: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

169

ESTRUCTURA DE LA POBLACION La pirámide de edades con grupos etáreos en intervalos de 5 años elaborada con base en los datos de la encuesta SISBEN 2003 (Figura 3.36), muestra que a pesar de la disminución en numero de habitantes, se conserva una estructura muy similar a la que arroja el censo DANE 1993 (Figura 3.37) con diferencia básicamente en el crecimiento porcentual de los grupos de 70 y mas años, es decir un aumento en el numero de habitantes de mayor edad.

Figura 3.36 Pirámide de edades según encuesta SISBEN 2003

0

20

40

60

80

100

120

PO

BL

AC

ION

0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-65 66-69 70-74 75-79 80 +

RANGOS DE EDAD

POBLACION TOTAL POR GRUPOS ETAREOS SISBEN 2003

Hombres Mujeres

Para el análisis de los aspectos que definen las tasas de inmigración y emigración no se cuenta con información suficiente, por esta razón no se consideran, se parte de la inferencia de emigración representativa dada por la diferencia de población intercensal basada en las razones expuestas en el análisis de la evolución de la población. Con base en las estadísticas de NBI y MISERIA suministradas por planeación Nacional a partir de la encuesta SISBEN 2003 se hace una comparación con los índices nacional y departamental a partir de la cual encontramos que el municipio de Panqueba tiene índices por debajo del promedio nacional y departamental en el área rural, mientras que en el área urbana es apenas superior al departamental.

Page 170: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

170

Figura 3.37 Pirámide de edades según censo DANE 1993

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

PO

BL

AC

ION

0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-65 66-69 70-74 75-79 80 +

RANGOS DE EDAD

POBLACION TOTAL POR GRUPOS ETAREOS DANE 1993

Hombres Mujeres

Con lo anterior se reafirma el hecho de que el bajo nivel de vida en el área rural sea una de las causas de emigración. (Ver Figuras 3.38 y 3.39)

Figura 3.38 Porcentaje De Personas Con Necesidades Basicas Insatisfechas

62,7442,8 52,4

23,79 22,5 26,8

0

20

40

60

80

IND

ICE

NB

I

PANQUEBA BOYACA COLOMBIA

URBANO

RURAL

NIVEL DE ESTADO

URBANO RURAL

Fuente: Datos Boyacá Colombia Anuario estadístico de Boyacá 2002

Datos Panqueba: encuesta SISBEN 2003

Page 171: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

171

Figura 3.39 Porcentaje De Personas Con Miseria

25,25

14,723,6

7,35 5,7 9

0

5

10

15

20

25

30

IND

ICE

DE

MIS

ER

IA

PANQUEBA BOYACA COLOMBIA

URBANO

RURAL

NIVEL DE ESTADO

URBANO RURAL

Fuente: Datos Boyacá Colombia Anuario estadístico de Boyacá 2002

Datos Panqueba: encuesta SISBEN 2003

Finalmente, se evidencia el nivel de pobreza y condiciones socioeconómicas difíciles en el alto porcentaje de población calificada en los niveles 1 y 2 del sistema. POBLACION POR NIVEL DEL SISBEN

Figura 3.40 Porcentaje de población por nivel de sisbén

% de Personas

95.5

4.5

0

20

40

60

80

100

120

nivel 1 y 2 nivel 3 y mas

% de Personas

Fuente: Encuesta SISBEN 2003

Page 172: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

172

3.4.2 Salud

A nivel departamental, el sistema de salud está coordinado por la Secretaría de Salud de Boyacá; el servicio de Salud en el municipio de Panqueba depende del Hospital local Andrés Girardot de Güicán, quien presta el servicio de primer nivel de atención básica, contratado por la administradora del régimen subsidiado COMPARTA, para atender la población afiliada al régimen subsidiado, el cual tiene una cobertura del 100% de los estratos 1 y 2. Existe un Centro de salud, que depende del Hospital Andrés Girardot de Güicán, donde se presta el servicio de consulta médica y odontológica de Lunes a viernes de 8am a 12m. y de 1 a 4pm. los días restantes solo se presta el servicio de enfermería y primeros auxilios con una enfermera jefe de medio tiempo, una auxiliar de enfermería y tres promotoras. La dotación del Centro de Salud no es suficiente para cubrir la demanda de la población. Cuenta una sala de partos en regulares condiciones pero no se presta este servicio por la falta de un médico permanente. El Municipio ha dotado el centro de salud, adquirió un equipo de rayos X que no se ha podido instalar debido a que no se ha adecuado la sala respectiva. En Panqueba funciona una cede de COMPARTA, la cual responde a las necesidades de la población vulnerable por medio de acciones individuales, familiares y colectivas así: Acciones de promoción y prevención

Acciones de prevención de la enfermedad y protección específica

Acciones de recuperación de la salud

Atención hospitalaria de menor complejidad

Atención de recuperación de la salud en el nivel II de atención

Atención hospitalaria de mayor complejidad III nivel de atención

Atención de las enfermedades de alto costo, que garantiza y cubre la atención en salud a los beneficiarios en: Neonatología, enfermedades cardíacas, enfermedades del sistema nervioso central, reemplazo articular, insuficiencia renal aguda, gran quemado, SIDA, cáncer; Hospitalización de alta complejidad y Cuidados intensivos.

El 98% de los habitantes de Panqueba pertenecen a los estratos 1 y 2 (SISBEN), de los cuales el 100% está cubierto por el régimen subsidiado y el restante 2% pertenecen al régimen contributivo y son atendidos por COLOMBIANA DE SALUD, COMFABOY y UNIMEC; los funcionarios se hallan afiliados a SALUDCOOP.

Page 173: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

173

MORBILIDAD La relación de la proporción de población del Municipio que padece determinadas enfermedades y la determinación de las mas comunes, permite establecer los perfiles epidemiológicos y orientar tanto los servicios prestados como los programas preventivos. Las principales causas de morbilidad son las, enfermedad de los tejidos dentarios duros, infecciones respiratorias agudas, infecciones gastrointestinales e hipertensión arterial, siendo los factores de riesgo más importantes los siguientes: malos hábitos higiénicos y alimenticios, consumo de alcohol y cigarrillo, el hacinamiento, el mal estado de las viviendas, el consumo de aguas contaminadas, la contaminación ambiental por mala disposición de basuras y aguas residuales, inadecuada ubicación de infraestructura pública como el matadero municipal, inadecuado manejo de funguicidas e insecticidas, entre otras. Las anteriores causas son prevenibles con acciones de promoción y prevención en salud, de ahí la importancia de ser tenidas en cuenta en el presente estudio, aunque no son reportadas como principales por la ARS. Para la atención del adulto mayor el municipio construyó un centro de bienestar del anciano con capacidad para 30 internos, el cual ha sido dotado por el municipio y administrado por intermedio de una junta, la cual atiende a 14 internos suministrándoles alimentación, hospedaje y ropa. Los recursos para su financiación provienen del programa revivir y cofinanciación del municipio. Las relacionadas con la mortalidad son el infarto del miocardio y enfermedades de las vías respiratorias. Población vulnerable: Niños menores de 12 años, jóvenes entre 12 y 17 años, ancianos mayores de 55 años y mujeres embarazadas. En la Figura 3.41 se identifica el monto de población vulnerable hacia la cual se deben orientar programas y proyectos a fin de evitar problemas como maltrato infantil y desnutrición en menores de 5 años; programas y proyectos para la población entre 7 y 19 años a fin de evitar problemas de drogadicción, embarazo precoz, alcoholismo, etc; para población entre 20 y 49 años programas y proyectos orientados a prevenir la violencia intrafamiliar y para los mayores de 60 años programa de asistencia y rehabilitación del adulto mayor. Con el ánimo de proteger los menores de 5 años, especialmente de familias de escasos recursos, el Instituto de Bienestar familiar ejecuta en el municipio el programa de hogares comunitarios, los cuales son atendidos en casas particulares con madres comunitarias que han sido capacitadas por el Instituto.

Page 174: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

174

Figura 3.41 Población vulnerable

0

100

200

300

400

500

600

No

. d

e P

ers

on

as

Rango de Edad

Niveles 1 y 2 179 467 592 327

Niveles 3 y más 6 22 34 9

0 a 5 7 a 19 20 a 49 60 y más

Fuente: SISBEN 2003

En el municipio de Panqueba existen 9 Hogares comunitarios, ubicados 6 en el área rural y 3 en el área urbana. Dichos hogares prestan el servicio de guardería donde se le suministra al niño alimentación de acuerdo a minutas elaboradas por nutricionistas del instituto, igualmente se le enseñan manualidades al niño como preámbulo para ingresar a los establecimientos educativos. A continuación se presenta el listado de las necesidades apremiantes de la comunidad: Realizar brigadas de salud mensualmente. Mayor cobertura del servicio de laboratorio y de los medicamentos. Capacitación a líderes comunitarios en primeros auxilios y prevención de enfermedades. Funcionamiento de la sala de partos, sala de rayos X, laboratorio y demás cuartos que posee el puesto de salud. Dotación y funcionamiento del puesto de salud de 4 esquinas. Instalar líneas telefónicas en los diferentes puestos de salud. Consecución de una nueva ambulancia especializada para el transporte de pacientes FUENTE DEL DIAGNÓSTICO EN SALUD: Plan de Desarrollo 2004 - 2007 3.4.3 Educación El sistema educativo está organizado jerárquicamente así: - Secretaría de Educación del Departamento - Dirección de Núcleo de Desarrollo Educativo - Directora de la Concentración Urbana donde se imparte el nivel de básica primaria

Page 175: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

175

- Rector del Colegio de Educación Básica y Media Técnica - Profesores - Padres de familia - Alumnos El servicio educativo en el Municipio es prestado únicamente desde el sector oficial. EDUCACIÓN PREESCOLAR Se imparte educación de nivel preescolar (transición) en la Concentración Urbana y en las escuelas de Franco, Guitarrilla y Mostazal del área rural; la cobertura en éste nivel es baja ya que los menores son llevados a los hogares comunitarios hasta edades avanzadas e igualmente es usual el ingreso tardío de los niños al sistema educativo. EDUCACIÓN PRIMARIA La educación primaria es de carácter oficial y se impartía hasta el año 2003 en 10 establecimientos educativos, ubicados 1 en el área urbana y 9 en el área rural, con una planta de personal en el área rural de 10 docentes y cinco en el área urbana. Para el año 2004 se redujo de 9 a 8 el número de establecimientos en el área rural (fue cerrada la escuela El Reposo), e igualmente el número de docentes rurales de 10 a 8, esto debido a la baja demanda del servicio educativo en la institución. Con un total de 102 alumnos, en la Concentración Urbana del municipio, se imparte educación a nivel de primaria, en 6 grados, el recurso humano con que cuenta es en total 5 docentes que son pagados por la Secretaría de Educación del Departamento. En total para el año 2003 había 149 estudiantes de primaria en el área rural. EDUCACIÓN SECUNDARIA Tiene un total de 234 alumnos distribuidos en los 4 grados de básica y 2 de media técnica, el Colegio de Educación Básica y Media Técnica ofrece 3 modalidades: Metalistería, Electricidad y electrónica, y Mecánica Automotriz. En la Tabla 3.52 y Figuras Nos. 3.41 y 3.42, se presenta la información de alumnos matriculados y docentes vinculados en los años 2001 a 2003, en las instituciones educativas que funcionaban durante ese periodo. CEDEBOY En el municipio funciona un CEDEBOY, los fines de semana, con 22 estudiantes distribuidos así: Nivel 3: 7, Nivel 4: 9, Nivel 5: 6

Page 176: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

176

Tabla 3.50 Alumnos matriculados años 2001 – 2003

ESTABLECIMIENTO 2001 2002 2003

PR BP BA TOTAL PR BP BA TOTAL PR BP BA TOTAL

Colegio Nacionalizado de Panqueba

216 (14)

216 (14)

257 (14)

257 (14)

234 (10)

234 (10)

Concentración Urbana 21

(1)

97

(5)

118

(6)

24

(1)

102

(5)

126

(6)

11

(1)

102

(5)

113

(6)

Escuela Arrayanal 37 (1)

37 (1)

40 (1)

40 (1)

40 (1)

40 (1)

Escuela Carraspozal 21 (1)

21 (1)

22 (1)

22 (1)

23 (1)

23 (1)

Escuela El Reposo** 15 (1)

15 (1)

15 (1)

15 (1)

3 6

(1)

9 (1)

Escuela. Franco 15 (1)

15 (1)

10 (1)

10 (1)

3 5

(1)

8 (1)

Escuela. Guitarrilla 2 15 (1)

17 (1)

2 14 (1)

16 (1)

2 12 (1)

14 (1)

Escuela Mostazal 3 19

(1)

22

(1) 2

17

(1)

19

(1) 2

16

(1)

18

(1)

Escuela Orgóniga 18

(1) 18

(1) 15

(1) 15

(1) 15

(1) 15

(1)

Escuela Ovejeras 21

(1)

21

(1)

21

(1)

21

(1)

18

(1)

18

(1)

Escuela San Rafael 18

(1)

18

(1)

12

(1)

12

(1)

14

(1)

14

(1)

TOTALES 26 (1)

276 (14)

216 (14)

518 (29)

28 (1)

268 (14)

257 (14)

553 (29)

21 (1)

251 (14)

234 (10)

506 (25)

Fuente: Secretaría de Educación departamental/2004 ( ) Número de docentes PR: Preescolar BP: Básica Primaria BA: Bachillerato ** Institución educativa cerrada año 2004

0

50

100

150

200

250

300

Preescolar Básica Primaria BachilleratoNiveles

mero

de A

lum

no

s

2001

2002

2003

Figura 3.41 Alumnos matriculados total municipio, por niveles educativos, periodo 2001 - 2003

Page 177: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

177

Figura 3.42 Alumnos matriculados en las instituciones educativas, periodo 2001 - 2003

Page 178: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

178

Las Figuras 3.41 y 3.42, indican: Un leve incremento en la población matriculada en el año 2002 que desciende

nuevamente en el 2003

La población en preescolar y básica primaria para el año 2003 es la menor del periodo considerado

La mayor asistencia se concentra en la básica primaria

Las instituciones educativas que acogen a la mayoría de la población son en su orden: el Colegio Nacionalizado, la Concentración urbana y la escuela de Arrayanal

En cuanto a la educación básica primaria, la población es atendida en un alto

porcentaje en las escuelas Urbana y Arrayanal en la siguiente proporción para el periodo considerado: 2001: El 48.55% de la población matriculada en básica primaria lo hizo en las escuelas urbana y Arrayanal 2002: El 53% 2003: El 56.6% Por consiguiente en éstos establecimientos debe centrarse el esfuerzo para garantizar la calidad y el subsidio de alimentación y transporte.

La escuela El Reposo, que en el periodo considerado 2001 – 2003 registró un número inferior a 20 estudiantes, por debajo de la relación estándar Alumnos – Docente, fue cerrada para el año 2004

Las escuelas de Franco, Guitarrilla, Orgóniga y San Rafael, están en las mismas

circunstancias que la concentración escolar que fue cerrada RELACIÓN ALUMNO - DOCENTE Tabla 3.51 Relación alumno – docente por establecimiento educativo

ESTABLECIMIENTO RELACIÓN DOCENTE

Colegio Nacionalizado de Panqueba 23.4

Concentración Urbana 18.8

Escuela Arrayanal 40

Escuela Carraspozal 23

Escuela El Reposo** 9 Escuela. Franco 8

Escuela. Guitarrilla 14

Escuela Mostazal 18

Escuela Orgóniga 15

Escuela Ovejeras 18

Escuela San Rafael 14

** Institución educativa cerrada año 2004

Page 179: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

179

En todos los establecimientos, excepto en la escuela de Arrayanal, la relación Alumno-Docente está por debajo del Promedio considerado por el Ministerio de educación como óptimo Tabla 3.52 Asistencia escolar por rangos de edad

EDAD/ASISTENCIA(%) 3 a 6 7 a 11 12 a 17 18 a 25 TOTAL

Rural 82.61 96.9 64.5 10.33 55.11

Urbano 91.67 100 90.16 39.71 76.78

Fuente: Planeación Nacional, Estadísticas SISBÉN 2003

82,61

91,6796,9 100

64,5

90,16

10,33

39,71

0

20

40

60

80

100

As

iste

nc

ia (

%)

3 a 6 7 a 11 12 a 17 18 a 25

Rangos de edadRural

Urbano

Figura 3.43 Asistencia escolar (por rangos de edad)

La Figura evidencia el ausentismo escolar en el área rural de manera más critica que en el área urbana, donde también se hace necesario vincular el pequeño porcentaje de no vinculados al sistema sobretodo en el nivel preescolar. Es notoria la desvinculación al sistema de los jóvenes rurales entre 12 y 17 años que asciende al 34.5% y urbanos en el mismo rango del 9.84% por cuanto sugieren población que limita sus horizontes.

Page 180: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

180

TASA DE ESCOLARIDAD Tabla 3.53 Tasa Neta Escolaridad A Nivel Municipal

Nivel de escolaridad Urbano Rural Total

Primaria (%) 93.10 82.95 86.10

Secundaria (%) 68.5 36.09 44.78

Analfabetismo (%) 8.82 15.07 13.33

En la tabla anterior indica las deficiencias para lograr cobertura del 100% en la asistencia escolar, muy preocupante en el área rural. NIVEL DE ESCOLARIDAD

Figura 3.44 Nivel de escolaridad según censo DANE 1993

2,901,70

20,7020,20

31,50

44,30

10,70

1,80

22,70

9,90

5,50

0,40 0,000,10

6,10

21,60

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

Po

rce

nta

je

Nivel de EducaciónUrbano

Rural

Urbano 2,90 20,70 31,50 10,70 22,70 5,50 0,00 6,10

Rural 1,70 20,20 44,30 1,80 9,90 0,40 0,10 21,60

kinder primaria prim_inc secundar sec_inc univers posgrado ninguno

La figura anterior forma parte de la estadística del censo nacional de vivienda incluido en el censo DANE 1993, se referencia en porcentaje de población teniendo en cuenta la variación registrada entre la época y el año 2004, considerada su validez teniendo en cuenta que la estructura de la pirámide de edad no cambia su curva general. En primer lugar llama la atención el porcentaje de personas que inician la primaria y la secundaria pero no la terminan, haciéndose necesario diseñar estrategias en el nivel municipal.

Page 181: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

181

El mayor segmento de la población rural accede a la primaria pero no la termina lo cual se refleja en la baja asistencia al bachillerato donde se agudiza el problema por la deserción en bachillerato.

3.4.4 Recreación Y Deporte

Panqueba cuenta con el Ente Deportivo Municipal, quien coordina todas las actividades relacionadas con el deporte, periódicamente se realizan campeonatos oficiales dentro del municipio: Juegos Interveredales, consiste en un campeonato de fútbol que integra a las 9 veredas del municipio. Juegos Escolares Rurales. Juegos Campesinos. Juegos Ínter administrativos Área Urbana. Encuentros Deportivos Madres Comunitarias Rurales. Encuentros Deportivos Infantiles Urbanos. Copa Navidad. El municipio participa en otros eventos a nivel provincial y departamental, entre ellos, Juegos de la Amistad, Ínter colegiados y los Juegos Administrativos Sector Educación.

3.4.5 Manifestaciones Culturales Y Artísticas

Los eventos culturales que se desarrollan en el municipio giran en torno a las actividades de educación y extensión que se desarrollan en el Colegio. El municipio cuenta con una casa de la Cultura sin dotación alguna, que funciona como teatro municipal. En el área rural todavía se cuenta con expresiones culturales autóctonas, como conjuntos musicales, troveros, copleros, cuenteros. En época de celebraciones, se hacen reuniones comunitarias en un sitio acordado por todos que comúnmente es la escuela de la vereda.

3.5. SUBSISTEMA ECONÓMICO

El Municipio de Panqueba fundamenta su economía en la actividad agropecuaria, con características de economía campesina en pequeñas explotaciones, con trabajo familiar, escasez de tierra y capital, asistencia técnica transitoria, falta de capacitación para los procesos productivos y de comercialización, altos costos de producción, inexistencia de crédito suficiente, oportuno y subsidiado para el sector agropecuario, mal estado de las vías, grandes distancias a los centros de consumo masivo, y baja rentabilidad para el sector en su conjunto. La producción está altamente marcada por la estacionalidad, lo cual se traduce en precios bajos para los productos en el mercado; no existen alternativas de comercialización que involucren un mayor valor agregado. Todo lo anterior imposibilita que el sector de la economía campesina y en este caso los productos de Panqueba, logren una mayor articulación al mercado y por ende afrontar con relativo éxito los retos que genera el sector económico.

Page 182: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

182

Un sistema de producción es el conjunto de componentes (Entradas o insumos y salidas o productos, como bienes y servicios), las relaciones de estos y sus características. Su estudio aporta orientaciones y alternativas para optimizar, hacer mas eficientes, competitivas, rentables y sostenibles las distintas formas de uso de la tierra del municipio.

3.5.1 Actividades Económicas

Las actividades económicas de Panqueba corresponden principalmente al sector primario de la economía; siendo la actividad ganadera y agrícola la generadora en la actualidad de mayor demanda laboral no calificada. El análisis de estas actividades y de otras posibles y recomendables para hacer mas eficiente y sostenible la economía municipal, hace parte del proceso de planeación y ordenamiento territorial municipal. El análisis de las actividades económicas comprende la caracterización, evaluación, clasificación y espacialización de los sistemas de producción y extracción que se presentan en el municipio, con el objetivo de conocer cuales y donde se encuentran las actividades productivas y extractivas, los productores, insumos, productos, capacidad productiva, rendimientos, tecnología, mercados, ventajas comparativas e impactos, entre otros elementos y/o componentes del sistema. DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD RURAL En cuanto a la tenencia de la tierra predomina el minifundio; como se muestra en la Tabla No. 3.56, los predios menores de una Ha. (656) corresponden el 43.5% del total del área del municipio (347, 7612 Has.) y pertenecen a más del 40% de los propietarios (956); los predios que están dentro del rango de 3 a 15 Has. (820), ocupan el 54.38% del total de la superficie y corresponde al 55.85% de los propietarios (1.303); los predios de mayor superficie, 15 a 100 Has., (30) ocupan un área del 2% y pertenecen al 3% de los propietarios. Tabla 3.54 Distribución de la Propiedad Rural.

RANGOS

(Has) PREDIOS PROPIETARIOS

SUPERFICIE

(Has)

ÁREA

CONSTRUIDA (m2)

Menores de 1 656 956 347,7612 6646

De 1 a 3 540 828 914,9700 5954

De 3 a 5 145 229 560,0800 2463

De 5 a 10 107 200 733,6400 2089

De 10 a 15 28 46 332,5400 953

De 15 a 20 12 30 207,2000 546

De 20 a 50 13 33 441,0500 817

De 50 a 100 5 8 387,0000 298

SUBTOTAL 1506 2330 3924,2412 19766

MEJORAS 2 3 105

TOTAL 1508 2333 3924,2412 19871

Fuente: CATASTRO

Page 183: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

183

La tenencia de la tierra se constituye en un obstáculo a los sistemas productivos agropecuarios, ya que la gran mayoría de los hogares rurales no alcanzan a derivar de sus propios predios el ingreso para el sostenimiento de la familia, si se tiene en cuenta que el 43.5% de los predios son minifundios menores de una hectárea y el 79.3% menores de 5 hectáreas.

3.5.1.1 Sector Primario Los suelos aptos para la explotación ganadera y agrícola se localizan hacia la parte central de Municipio, en las veredas Gutarrilla, Arrayanal, Orgóniga, Ovejeras y en menor proporción el Reposo y San Rafael, un 60% está destinado a ganadería y un 40% a agricultura. Entre los principales cultivos se destacan: Maíz, papa, hortalizas, fríjol y trigo. La falta de políticas gubernamentales hacia el sector agropecuario, la inexistencia de tecnologías apropiadas, el alto costo de los insumos empleados, conjuntamente con las distancias del Municipio hacia los centros de mercado y el mal estado de las vías, hacen que la producción no sea competitiva en la comercialización. ZONIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN El análisis de la cobertura y uso de la tierra, junto con el estudio de los componentes de los sistemas productivos y sus características, se describen y evalúan para cada zona productiva, y se presentan en las Tablas Nos. 3.55 a 3.59. Así mismo en las Tablas 3.60 a 3.64, se describen cada uno de los sistemas de producción identificados, y en la Tabla No. 3.65 se presentan las estadísticas de producción agropecuaria según la URPA.

Page 184: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

184

Tabla 3.55 Zona de producción 1

Zona 1 ZONA AGROPECUARIA DE MEDIANA

PRODUCCIÓN

LOCALIZACIÓN

Se encuentra en el valle formado por los ríos nevado y El Cocuy y la parte alta de la ladera del río Nevado, veredas de Orgóniga, ovejeras, Mostazal. En tierras con buenas características y cualidades Biofísicas y socioeconómicas para la actividad agropecuaria.

SISTEMAS Agricultura tradicional, pastos mejorados para pastoreo

UNIDAD PRODUCTIVA Tamaño promedio Tenencia

Medianos y pequeños Propietarios, arrendatarios y aparceros

ACTIVIDADES Composición: a) 50% b)30 % otros 20% Productos Rendimientos

Pasto mejorado pastoreo Maíz x fríjol Maíz y fríjol bultos b) leche carne Medios a altos

TECNOLOGÍA Asistencia Técnica Instalaciones Labranza Practicas Culturales

Tipo tradicional, sin mecanización y con uso de agroquímicos Vacunaciones, vermifugaciones Centro de capacitación SENA Tradicional Conservación de fuentes de agua

INFRAESTRUCTURA FÍSICA Localización y accesibilidad Transporte Servicios

Cercana y media Público y particular Agua, Luz, carretera, Escuela, puesto Salud

ASPECTOS ECONOMICOS Mano de obra Comercialización Costos Capital de trabajo Rentabilidad

Tipo Familiar Familiar y asalariada Mercados: El Cocuy, Güican, El Espino y Chiscas Altos Propio y financiación Media a baja

AMENAZAS Y RIESGOS Amenazas Naturales Riesgo de perdida

Erosión Falta de regadío, Precios, Mal estado Vial

IMPACTOS Ambiental Social Económico

Desabastecimiento de agua, deforestación Oferta de Mano de obra Baja rentabilidad de la actividad

Page 185: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

185

Tabla 3.56 Zona de producción 2

Zona 2 ZONA AGROPECUARIA DE MEDIANA A BAJA

PRODUCCIÓN

LOCALIZACIÓN

Se encuentra en las cuestas y laderas de la cuenca de los ríos nevado y el Cocuy, veredas de Carraspozal, Guitarrilla, el Reposo y san Rafael; En tierras con moderadas características y cualidades Biofísica y socioeconómicas para la actividad agropecuaria.

SISTEMAS Agricultura tradicional, pastos no mejorados para pastoreo

UNIDAD PRODUCTIVA Tamaño promedio Tenencia

Medianos y pequeños Propietarios, arrendatarios y aparceros

ACTIVIDADES Composición: a) 50% b)30 % otros 20% Productos Rendimientos

Pasto no mejorado pastoreo Maíz x fríjol trigo Trigo, Maíz y fríjol bultos b) leche carne Bajos

TECNOLOGÍA

Asistencia Técnica Instalaciones Labranza Practicas Culturales

Tipo tradicional, sin mecanización y con uso de agroquímicos

Vacunaciones, vermifugaciones Insuficientes e inadecuadas Tradicional Conservación de fuentes de agua

INFRAESTRUCTURA FÍSICA Localización y accesibilidad Transporte Servicios

Cercana y media Particular Agua, Luz, carretera, Escuela

ASPECTOS ECONOMICOS Mano de obra Comercialización Costos Capital de trabajo

Rentabilidad

Tipo Familiar Familiar y asalariada Mercados: El Cocuy, Guicán, El Espino y Chiscas Altos

Propio y financiación Media a baja

AMENAZAS Y RIESGOS Amenazas Naturales Riesgo de perdida

Aumento de Erosión Falta de regadío, Precios, Mal estado Vial

IMPACTOS Ambiental Social Económico

Desabastecimiento de agua, deforestación Oferta de Mano de obra Baja rentabilidad de la actividad

Page 186: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

186

Tabla 3.57 Zona de producción 3

Zona 3 ZONA AGROPECUARIA DE BAJA

PRODUCTIVIDAD

LOCALIZACIÓN

Se encuentra en Lomas y laderas de tierras erosiónales y muy degradadas, con características y cualidades Biofísicas y socioeconómicas poco apropiadas para la actividad agropecuaria, en las veredas de Arrayanal, Guitarrilla, San Rafael y El Reposo, predomina el cultivo de trigo, maíz x fríjol, igualmente variedades de pastos naturales, para pastoreo de ovinos y caprinos.

.

SISTEMAS

Agricultura tradicional, pastos naturales para pastoreo de especies menores

UNIDAD PRODUCTIVA Tamaño promedio Tenencia

Medianos y pequeños Propietarios, arrendatarios y aparceros

ACTIVIDADES Composición: a) 50% b)30 % otros 20% Productos Rendimientos

Pradera Natural Trigo y Maíz a) Maíz y trigo bultos b) leche carne Medio – bajo

TECNOLOGÍA Asistencia Técnica Instalaciones Labranza Practicas Culturales

Tipo tradicional, sin mecanización y con uso de agroquímicos Vacunaciones, vermifugaciones Centro de capacitación SENA Tradicional Plateo, no existen fuentes de agua

INFRAESTRUCTURA FÍSICA Localización y accesibilidad Transporte Servicios

Cercana y media Particular Agua, Luz, carretera, Escuela.

ASPECTOS ECONOMICOS Mano de obra Comercialización Costos

Capital de trabajo Rentabilidad

Tipo Familiar Familiar y asalariada Mercados regional El Cocuy, Altos

Propio y financiación Baja

AMENAZAS Y RIESGOS Amenazas Naturales Riesgo de perdida

Erosión Falta de regadío, Precios, Mal estado Vial

IMPACTOS Ambiental Social Económico

Desabastecimiento de agua, deforestación Desnutrición Baja rentabilidad de la actividad

Page 187: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

187

Tabla 3.58 Zona de producción 4

Zona 4 ZONA PROTECTORA PRODUCTORA

LOCALIZACIÓN

Se encuentra en zona de bosque nativo. En las partes altas del municipio a lo largo de las montañas en los pisos alto andino y andino. En las veredas de Franco, Reposo, Se encuentra cubierto principalmente por bosque nativo y pastizales y su productividad se relaciona con el valor eco sistémico, su biodiversidad y la función reguladora del recurso hídrico.

SISTEMAS “silvo-forestal-pastoril”

UNIDAD PRODUCTIVA Tamaño promedio Tenencia

Medianos y pequeños Propietarios

ACTIVIDADES Composición: a) 50% b)30 % otros 20% Productos Rendimientos

Bosque nativo protector Carne, Madera, Leña Bajos

TECNOLOGÍA Practicas Culturales

Tradicional Protección fuentes de agua

INFRAESTRUCTURA FÍSICA Localización y accesibilidad Transporte Servicios

Media Particular Agua, Luz, carretera, Escuela.

ASPECTOS ECONOMICOS Mano de obra Comercialización Costos Capital de trabajo Rentabilidad

Tipo Familiar Familiar y asalariada Mercados regional El Cocuy, Altos Propio Baja

AMENAZAS Y RIESGOS Amenazas Naturales Riesgo de perdida

Incendios Forestales Precios, Mal estado Vial

IMPACTOS Ambiental

Desabastecimiento de agua, deforestación

Page 188: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

188

Tabla 3.59 Zona de producción 5

Zona 5 ZONA DE PÁRAMO

LOCALIZACIÓN

Se encuentra en zonas de páramo. En las partes altas del municipio, cubierta de vegetación protectora de páramo, algunos cultivos de papa y pastizales. En las veredas de Carrraspozal y Franco

SISTEMAS Protección y conservación del ecosistema de páramo

UNIDAD PRODUCTIVA

Tamaño promedio Tenencia

Medianos y pequeños Propietarios

ACTIVIDADES Composición: a) 50% b)30 % otros 20% Productos Rendimientos

a) Vegetación protectora de páramo(Frailejón y pajonal) Papa, pastoreo extensivo Medio

TECNOLOGÍA Practicas Culturales

Tradicional No se cuenta con centro de acopio Protección fuentes de agua

INFRAESTRUCTURA FÍSICA Localización y accesibilidad Transporte Servicios

Distante No existe Luz, nacientes de agua abastecedora del sector

ASPECTOS ECONOMICOS Mano de obra Comercialización Costos Capital de trabajo Rentabilidad

Tipo Familiar Familiar y asalariada Mercados regional El Cocuy, Altos Propio Baja

AMENAZAS Y RIESGOS Amenazas Naturales

Riesgo de perdida

Aumento de erosión y sequías

Heladas

IMPACTOS Ambiental

Contaminación de Agua y desprotección de cuencas hidrográficas Contaminación de Agua y desprotección de cuencas hidrográficas

Page 189: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

189

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN O EXTRACCIÓN Tabla 3.60 Sistema de Producción 1.

SISTEMA PAPA DESCRIPCIÓN

DEFINICION

PAPA: Predomina la variedad parda pastusa, cultivada en suelos

profundos, ricos en materia orgánica, de alta fertilidad, buena producción.

ACTIVIDADES

Arada con bueyes, desyerbe, fumigaciones, aporqué, cosecha, transporte y mercadeo

PRODUCTOS Papa

HERRAMIENTAS Arado tradicional, aspersores de espalda , azadones, escardillos

INSUMOS Abonos (químicos y Orgánicos) Pesticidas

DESTINO Mercado local, Regional y Departamentales en Bucaramanga y Cúcuta

FORTALEZAS

Tradición de la gente en esta explotación

Suelos adecuados para la explotación

OPORTUNIDADES

Alta utilización de mano de obra Alta aceptación en el mercado

DEBILIDADES

Bajo nivel de Tecnología, Distancia de los grandes centros de consumo Altos costos de Producción

Destrucción de áreas de protección y conservación

Falta de semillas mejoradas, Falta de agremiaciones comunitarias

AMENAZAS

Aparición de plagas y Enfermedades de difícil control

Falta de infraestructura vial

Competencia en el mercado con importaciones Precios (fluctuantes)

Problemas de comercialización

Tabla 3.61 Sistema de Producción 2

SISTEMA MAÍZ X FRÍJOL DESCRIPCIÓN

DEFINICIÓN MAÍZ: variedad porba, amarillo harinoso

FRIJOL: Bola Roja, Sabanero, Cabrerano de enredadera

ACTIVIDADES

Arada con bueyes, desyerbe, fumigaciones, Riego, cosecha,

desgranado, trillado, transporte y mercadeo

PRODUCTOS Maíz y Fríjol

HERRAMIENTAS Arado tradicional, fumigadoras, azadones, surtidores

INSUMOS Abonos (químicos y Orgánicos) Pesticidas, Semillas Clasificadas

DESTINO Mercado local, Regional Y Nacional Corabastos

FORTALEZAS

Tradición de la gente en esta explotación, Suelos adecuados para la explotación, Disponibilidad de riego

Variedades adaptadas a la zona

OPORTUNIDADES

Alta utilización de mano de obra, Alta aceptación en el mercado Buenos precios (fríjol)

DEBILIDADES

Bajo nivel de Tecnología, Distancia de los grandes centros de consumo,

Altos costos de Producción, Falta de agremiaciones comunitarias

AMENAZAS

Aparición de plagas y Enfermedades de difícil control

Falta de infraestructura vial, Competencia en el mercado Precios (fluctuantes), Problemas de comercialización

Dificultad en almacenamiento

Page 190: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

190

Tabla 3.62 Sistema de Producción 3

SISTEMA HORTALIZAS DESCRIPCIÓN

DEFINICIÓN Se cultiva zanahoria, remolacha, repollo, cebolla cabezona, tomate

ACTIVIDADES

Arada con bueyes, desyerbe, fumigaciones, Riego, cosecha, lavado y

clasificación, transporte y mercadeo

PRODUCTOS Zanahoria, remolacha, repollo, cebolla cabezona, tomate

HERRAMIENTAS Arado tradicional, fumigadoras, azadones, surtidores

INSUMOS Abonos (químicos y Orgánicos) Pesticidas Semillas Certificadas

DESTINO Mercado local, Regional

FORTALEZAS

Tradición de la gente en esta explotación

Suelos adecuados para la explotación Disponibilidad de riego

OPORTUNIDADES Alta utilización de mano de obra Alta aceptación en el mercado

DEBILIDADES

Bajo nivel de Tecnología

Distancia de los grandes centros de consumo Altos costos de Producción

Falta de agremiaciones comunitarias

AMENAZAS

Aparición de plagas y Enfermedades de difícil control Falta de infraestructura vial

Competencia en el mercado Precios (fluctuantes)

Problemas de comercialización

Tabla 3.63 Sistema de Producción 4

SISTEMA CEREALES DESCRIPCIÓN

DEFINICIÓN TRIGO: CEBADA:

ACTIVIDADES

rada con bueyes, Control de Malezas fumigaciones, Siega, trilla,

Transporte y mercadeo

PRODUCTOS Trigo y Cebada

HERRAMIENTAS Arado tradicional, fumigadoras, azadones,

Hoces, trilladora estacionaria

INSUMOS

Abonos (químicos y Orgánicos) Pesticidas

Semillas Certificadas y clasificadas

DESTINO Mercado local, Regional

FORTALEZAS

Tradición de la gente en esta explotación Suelos adecuados para la explotación

OPORTUNIDADES

Alta utilización de mano de obra, Alta aceptación en el mercado Utilización en la dieta alimentaría de la región

DEBILIDADES

Bajo nivel de Tecnología

Distancia de los grandes centros de consumo Altos costos de Producción

Falta de agremiaciones comunitarias

AMENAZAS

Competencia con las importaciones Aparición de plagas y Enfermedades de difícil control

Falta de infraestructura vial Precios (fluctuantes), Problemas de comercialización

Page 191: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

191

Tabla 3.64 Sistema de Producción 5

SISTEMA PASTOS

(BOVINOS CRIA Y LECHE)

DESCRIPCION

DEFINICION Pastos Mejorados Tetralitis y tetraploides Razas de Ganado: Normando, Cruce de normando y criollo y criollo

ACTIVIDADES

Pastos: riego, fertilización

Bovinos: Manejo o Remudas, ordeño, suministro de sal, agua, desparasitación, vermifugación

PRODUCTOS Carne y Leche

HERRAMIENTAS Surtidores, cantinas, inyectadora, lazos o sogas

INSUMOS Abonos (químicos y Orgánicos) Vacunas, vermífugos, sales minerales, calcios

DESTINO

Carne: Mercado Local, regional y Nacional

Leche: Mercado local y procesan quesos que son llevados a los mercados de Bogota y Bucaramanga

FORTALEZAS Tradición de la gente en esta explotación Suelos adecuados para la explotación

OPORTUNIDADES

Lácteos de excelente calidad

Alta aceptación en el mercado Utilización en la dieta alimentaría de la región

DEBILIDADES

Bajo nivel de Tecnología

Distancia de los grandes centros de consumo Altos costos de Producción

Falta de agremiaciones comunitarias

AMENAZAS

Competencia en los grandes mercados Aparición de Enfermedades de difícil control

Falta de infraestructura vial Precios (fluctuantes)

Problemas de comercialización

Falta de mejoramiento de razas

Tabla 3.65 Estadísticas de Producción Agropecuaria

PRODUCTO

ÁREA

SEMBRADA

RENDIMIENTO

TON / Ha.

PRECIO $

TON / PRODUCTOR

COSTOS

HECTÁREA

CEBOLLA BULBO 10 10 400.000.00 3.770.800.00

FRÍJOL ARBUSTIVO

25 0.6 690.000.00 1.200.000.00

PAPA 60 10 480.000.00 3.968.970.00

TRIGO 80 1.2 320.000.00 1.231.830.00

ZANAHORIA 6 7.5 320.000.00 2.484.690.00

TOMATE 5 20

MAIZ X FRIJOL 240 0.4 500.000.00 526.958.00

Fuente : URPA En cuanto a la actividad ganadera es una de las mas importantes en el Municipio, orientada a la explotación del ganado de doble utilidad (carne y Leche), las principales razas son la Normando, el cruce de normando y criollo, el criollo y algunos cruces de Holstein con criollo.

Page 192: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

192

El Municipio no cuenta con UMATA, brinda alguna asistencia técnica básica tanto en la parte agrícola como en la parte Pecuaria, pero la falta de recursos imposibilita la contratación contínua de profesionales del sector con el fin de optimizar la cobertura. Tabla 3.66 Situación pecuaria. Ganado Vacuno

EDADES MACHOS HEMBRAS

0-12 MESES 750 500

13-24 MESES 800 350

> 25 MESES 250 600

TOTAL 800 1450

TOTAL CABEZAS 3250

VACAS EN ORDEÑO 420

Tabla 3.67 Situación pecuaria. Ganado Porcino

MESES HEMBRAS MACHOS RAZA

0 – 6 750 140 20% LANDRACE

7 750 100 20% LANDRACE

TOTAL 1500 240 60% CRIOLLO

Tabla 3.68 Situación pecuaria. Otras especies

CABALLOS 60

MULARES 15

CONEJOS 1300

OVINOS 1200

CAPRINOS 2500

GALLINAS 3000

POLLOS 2000

COLMENAS 15

En relación con las enfermedades mas comunes que afectan la población ganadera del Municipio tenemos la parasitosis, El carbón sintomático y Bacteridiano.

Otro renglon de la economía municipal es el susbsector minero, consistente en la explotación de materiales para construcción, arena, grava y piedra en la cantera natural “El Obraje”, distante 1 Km. del áres urbana, en la vereda de El Reposo, provee materiales a los Municipios de El Espino, Guacamayas, El Cocuy, Guicán y Panqueba. Genera alrededor de 25 empleos temporales. Existen otras potencialidades mineras en el municipio y la región, siendo la mas importante la de carbón, la cual tuvo un desarrollo muy incipiente, pero en la actualidad se encuentra totalmente inactiva, faltan estudios geológico-mineros y de

Page 193: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

193

calidad de los carbones, igualmente el estado de las vías dentro de la provincia se ha convertido en una limitante para ésta actividad minera.

3.5.1.2 Sector Secundario El sector secundario de la economía del Municipio está representado por la producción de artesanías en Fique y Paja, la cual es mínima en el Municipio, solamente 6 familias se dedican a esta actividad: 3 en la vereda El Reposo, 1 en Arrayanal, 1 en Franco y 1 en San Rafael. La actividad es poco rentable para las familias por cuanto no cuentan con formas de mercadeo directas, venden sus productos a intermediarios (propietarios de almacenes del municipio de Guacamayas), otra dificultad para la actividad es la escasez de materia prima, por lo anterior la producción es muy baja. Esta actividad artesanal es representativa de la provincia, y los productos gozan de gran prestigio a nivel nacional, en el municipio de Guacamayas existe una comercialización organizada de los productos tanto en almacenes privados como en un expendio Municipal y directamente con Artesanías de Colombia. Igualmente en El Cocuy el comercio se realiza en almacenes del área urbana, pero en Panqueba los artesanos no tienen esas posibilidades.

3.5.1.3 Sector Terciario Representado en el Municipio por el Comercio, los servicios y el turismo

3.5.1.3.1 Comercio

En el subsector comercio se destacan los establecimientos comerciales tanto en el área urbana como Rural, al igual que aproximadamente 30 Panquebanos que surten directamente con sus productos hortícolas las plazas de mercados de la provincia, como vendedores detallistas, algunos de los cuales son producidos directamente en sus fincas y otros son comercializados a través de compras a otros productores. En la Tabla 3.69 se relaciona comercio del área urbana. El Municipio Importa Productos como sal, panela, arroz, azúcar, productos procesados, elementos de aseo, papelería, medicamentos, vestuario, insumos para la producción agropecuaria, algunas frutas, generalmente de distribuidores mayoristas de Bogotá, Duitama y Bucaramanga. Se exportan productos agropecuarios como: papa, Maíz, fríjol, hortalizas, ganado en pie, queso, pollo, generalmente a mercados regionales como enlace para otros mercados o directamente a Bogotá, Bucaramanga y Cúcuta.

Page 194: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

194

Tabla 3.69 Establecimientos comerciales en el área urbana

Tipo de comercio No.

Establecimientos

Tiendas 16

Misceláneas 3

Canchas de tejo 3

Piscina 1

Hoteles 2

Restaurantes 2

Billares 2

Salones de Belleza 3

Droguería 1

Supermercados (frutas y hortalizas) 2

Salón de Juegos 1

Fabrica de quesos 1

Expendios de carnes 1

Procesamiento de carnes 1

Taller de ornamentación 1

Bomba de Gasolina 1

TOTAL 43

Productividad Renglón Establecimientos comerciales media -baja Productividad renglón vendedores Hortalizas media Ingresos anuales 10 s.m.l.v. Margen de utilidad 5-20% Rentabilidad anual de cada actividad media a baja Tecnología Empleada Tradicional

3.5.1.3.2 Servicios

En el área urbana la prestación de servicios se limita a la venta de servicios en locales comerciales dedicados a peluquería, y lo que genera el sector administrativo con personas vinculadas a la administración municpal y a la ARS Comparta. Panqueba carece de servicio bancario, por lo cual la población utiliza los servicios de los municipios de El Cocuy y El Espino.

3.5.1.3.3 Turismo

El municipio de Panqueba y su zona urbana son paso obligado hacia el Parque Nacional El Cocuy, sitio ecoturístico visitado por nacionales y extranjeros principalmente en tres temporadas del año, Semana Santa, Junio y Diciembre-Enero; con la presencia de efectivos militares y policivos tanto en las cabeceras municpales como en el Parque Nacional, la última temporada turística (Diciembre-Enero de 2004) registró alrededor de 5000 visitantes.

Page 195: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

195

Panqueba ofrece al turista del Parque Nacional, el mejor clima de la región con temperaturas que oscilan entre 12 y 250C, por la localización estratégica de su área urbana (a 2258 msnm), a la vez forma parte de los subsistemas ambientales hídrico y orográfico mas importantes del nororiente Colombiano, el sector urbano está emplazado entre los ríos Nevado y Cocuy, situación que le imprime un atractivo adicional, pues residentes y visitantes tienen acceso a cauces de caudal permanente que establecen la conexión del Municipio con la estructura montañosa que conforma la Sierra Nevada. Desde varios sitios estratégicos del Municipio, entre ellos el área urbana, el Mirador en la vereda El Reposo y Cruz de Mayo en la vereda Carraspozal, se puede observar un espectáculo geográfico extraordinario, La Sierra Nevada del Cocuy. Panqueba cuenta con otros atractivos ecoturísticos dentro su jurisdicción, como son la extensa zona de bosque nativo del cerro El Obraje (alrededor de 460 Ha.), la zona de páramo de la vereda Franco, y el Alto Cruz de Mayo. A pesar de contar con éstos atractivos turísticos, éste sector económico es muy poco representativo a nivel municipal, principalmente por la falta de políticas y acciones que incentiven la actividad. La infraestructura turística de Panqueba se limita al hotel El Portón de la Sierra con capacidad para 30 personas, la cual es insuficiente para la demanda existente en períodos de temporada alta, además la calidad del servicio es deficiente para el tipo de turismo que frecuenta la región. El fomento de éste renglón económico requiere de un Plan Turístico Regional que involucre los atractivos y potencialidades de cada uno de los municipios y de la región en conjunto, considerando entre otros los siguientes aspectos: Facilitar el acceso a la provincia con la puesta en funcionamiento del aeropuerto de

El Espino y/o con la continuación del mejoramiento de la malla vial Promover a nivel nacional la nueva situación de seguridad para el turismo de la

región

Organizar y promocionar tours, mostrando por lo menos al país la riqueza ecoturística de la región

Específicamente en el Municipio de Panqueba se podría incentivar el establecimiento de mas infraestructura para hospedaje, trabajar proyecto para identificación y planeación de senderos ecoturísticos hacia los sitios de interés con la organización de salidas, comenzar ejecución de proyecto que realce el contexto ambiental urbano, entre otros. La síntesis, por veredas, de las actividades económicas del Municipio se presenta en la tabla 3.70

Page 196: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

196

Tabla 3.70 Distribución Espacial De Las Actividades Económicas

ACTIVIDAD

VEREDA GANADERÍA AGRICULTURA COMERCIO MINERÍA

GUITARRILLA

ARRAYANAL

MOSTAZAL

CARRASPOZAL

ORGÓNIGA

OVEJERAS

FRANCO

SAN RAFAEL

EL REPOSO

Actividad Principal Actividad secundaria Actividad de menor categoría

3.5.2 Analisis Financiero Municipal

Para tener una noción del carácter de las finanzas municipales se realiza el análisis de la ejecución presupuestal del año 2003 y de la proyección de ingresos y gastos del año corriente de 2004. Las finanzas municipales de Panqueba se caracterizan por la dependencia de los recursos externos, que pueden ingresar como parte del Sistema general de Participaciones reglamentado por la ley 715 de 2001, convenios o aportes de entidades del nivel nacional y la muy escasa y poco probable participación de recursos del orden departamental. 3.5.2.1 Composición De Los Ingresos Municipales Tomando como punto de referencia el análisis realizado por la fundación social 8 para el año 1998, el municipio de Panqueba presentaba una dependencia de los recursos de carácter nacional, medida en la relación del valor de las participaciones sobre el presupuesto total del municipio, equivalente al 0.91, para la ejecución presupuestal de 2003 esa dependencia correspondió al 0.87 (si se descuentan de la ejecución los montos de convenios nacionales de vigencias anteriores por su origen se obtiene un índice de 0.92) y se proyecta para el año 2004 en 0.939 es decir que a pesar de los cambios en el monto de las participaciones contenidos en la ley 60 de 1993 y en la ley 715 de 2001, orientados a forzar al municipio a incrementar sus recursos propios, el municipio continua su carácter altamente dependiente de los recursos del orden nacional.

8 Pueblos y Regiones de Colombia, Fundación social

9 presupuestos 2003 y 2004 tesorería Municipal

Page 197: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

197

Con la característica de la especificidad de la inversión de los recursos de la nación, no puede el municipio corresponder a necesidades no contempladas como prioritarias en dichas leyes como el equipamiento municipal, la infraestructura vial, la productividad agropecuaria, la educación técnica y superior, el desarrollo empresarial y otros que son los generadores de desarrollo económico. Con este panorama el municipio solo podrá relegarse a cubrir necesidades básicas de subsistencia en salud, educación básica, y saneamiento básico, contemplados en la ley, es decir a sobrevivir mas no a generar factores de desarrollo económico y social que garantizarían la repoblación, la reactivación de la producción económica, la formación de capital humano, la generación de empleo y demás factores que pueden cambiar el panorama ante la actual situación del municipio. De otra parte el municipio ve mitigada su capacidad presupuestal por la disminución de los recursos del Sistema General de para el sector educación dada su condición de no certificado disminuyendo posibilidades de participación de la población en la inversión de dichos recursos. Otros recursos provenientes del orden nacional que pueda recibir el municipio para ejecución de proyectos específicos se consideran de incidencia accidental, dependiendo del carácter de la gestión realizada desde la administración. En las figuras 3.45 y 3.46 se observa para los periodos analizados el grado de dependencia de los ingresos de la nación que posee el municipio, la diferencia de la representación disminuida en 2003 se debe a la inclusión en el rango de otros ingresos de capital de recursos de convenios del orden nacional que se terminaron de ejecutar en la vigencia.

Figura 3.45 Composición de los ingresos municipales 2003, ejecutadsos

OTROS

INGRESOS DE

CAPITAL

10%TRANSFERENC

IAS

DEPTAMENTAL

ES

0%

INGRESOS DEL

ORDEN

MUNICIPAL

3%

SISTEMA

GENERAL DE

PARTICIPACIO

NES

87%

Page 198: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

198

Figura 3.46 Composición de los ingresos municipales 2004 proyectados

TRANSFERENCIA

S

DEPARTAMENTA

LES

0%

OTROS

INGRESOS DE

CAPITAL

3%

INGRESOS DEL

ORDEN

MUNICIPAL

4%

SISTEMA

GENERAL DE

PARTICIPACIONE

S

93%

COMPOSICIÓN DE LOS INGRESOS PROPIOS Los ingresos propios del municipio de Panqueba, tienen posibilidades muy escasas de crecimiento por cuanto la dinámica económica del municipio y de la región están soportadas en economías de subsistencia, las posibilidades de crecimiento económico que puedan repercutir de una manera u otra en la tributación municipal están limitadas por las condiciones socioeconómicas generales de la región, que no posee emplazamientos industriales, ni explotaciones representativas, además de la precariedad de vías de comunicación que limita la posible generación de ingresos derivados de la industria turística, y encarece el costo de cualquier actividad productiva, por tanto el horizonte de la tributación al municipio se seguirá limitando al impuesto predial, las tasas de industria y comercio provenientes de un comercio limitado por el bajo poder adquisitivo de la mayoría de sus pobladores. Los ingresos del orden municipal en Panqueba se basan en un alto porcentaje en el recaudo del impuesto predial, que a 2004 se liquida con tasas del orden de 4.5/1000 sobre un valor catastral de los 1730 predios del municipio de $ 4.474´341.600 que arrojarían un ingreso de $ 21´392.693, a junio de 2004 los propietarios de Panqueba tienen pendiente de pago por vigencias anteriores por concepto de impuesto predial $ 34´980.162. La ultima actualización catastral se realizo en el municipio de Panqueba en el año de 1994, de acuerdo con la ley esta debe hacerse en periodos de 7 años y puede representar al municipio mayores ingresos por concepto de recaudo predial. En la composición de los ingresos del municipio, se destaca también el valor de los recursos de rentas contractuales derivadas del alquiler de equipos municipales (Ambulancia, Bus escolar y Volqueta), cuyo valor representa mayores ingresos al municipio que los del impuesto predial como se puede observar en las figuras 3.47 y

Page 199: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

199

3.48 que relacionan los ingresos para 2002 y 2003, este ingreso constituye un ejemplo de alternativa de fortalecimiento de los recaudos del municipio que no afecta de manera directa a los habitantes.

Figura 3.47 Composición de los ingresos propios 2003, ejecutados

RENTAS

CONTRACTUALES

55%

IMPUESTO

PREDIAL

38%

SERVICIOS

PUBLICOS

DOMICILIARIOS

4%

LICENCIAS

1%

RECUROS DEL

CRÉDITO

0%APROVECHAMIEN

TOS

1%

MULTAS

0%

TASAS

1%

Figura 3.48 Composición de los ingresos propios 2004, proyectados

TASAS

0%

MULTAS

0%

RECUROS DEL

CRÉDITO

0%

LICENCIAS

0%

APROVECHAMIENT

OS

1%

SERVICIOS

PUBLICOS

DOMICILIARIOS

19%IMPUESTO PREDIAL

37%

RENTAS

CONTRACTUALES

43%

Los servicios públicos domiciliarios de aseo, acueducto y alcantarillado cuyo cobro no esta soportado en la implementación de un ente administrador y cuyos ingresos no se han soportado en una eficiente relación de costo beneficio, pues a la fecha el municipio

Page 200: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

200

entrega agua potable que no es medida al usuario, que en muchos casos la utiliza para regadío, los pagos de servicios públicos representan ingresos inciertos por el carácter del cobro, y de ninguna manera compensatorios a su costo de producción. Otros ingresos son: licencias que prácticamente no están contempladas en el estatuto de rentas, multas cuya aplicación se considera de bajo recaudo y el aprovechamiento de bienes como el del agua de tomas de regadío reglamentado de manera consensual mas como una forma de organizar el uso del recurso que como un valor compensatorio de los costos de mantenimiento del mismo. OTROS INGRESOS DEL MUNICIPIO. El municipio no registra de manera representativa ingresos por concepto de aportes del presupuesto nacional, convenios o gestión con entidades, situación que se ve empantanada por la falta de recurso humano calificado dentro de la estructura administrativa y/o de recursos para la planeación y gestión de proyectos. 3.5.2.2 Composición De Los Egresos Del Municipio Teniendo en cuenta que la mayor parte de los ingresos municipales corresponden a los recursos del Sistema General de Participaciones, la ejecución de los mismos se destina a los rubros que la normativa exige y que se refieren básicamente a garantizar condiciones básicas en salud, educación y saneamiento básico, la falta de recursos adicionales no permite al municipio proyectar sectores que potencien el crecimiento económico de su población. En las figuras 3.49 y 3.50 se puede observar un relativo comportamiento estable en el que solo el ingreso de recursos adicionales por celebración de convenios y la gestión de recursos diferentes a los ingresos propios pueden ser alternativa de fortalecimiento fiscal como una opción más efectiva que un apretón en el recaudo de impuestos directos.

Figura 3.49 Composición de los egresos 2003, ejecutados

GASTOS DE

FUNCIONAMIENT

O

14%OTROS GASTOS

2%

CONVENIOS Y

DESTINACION

ESPECIFICA

6%

INVERSION

FORZOSA SGP

LEY 715/2001

78%

Page 201: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

201

Figura 3.50 Composición de los egresos 2004 proyectados

GASTOS DE

FUNCIONAMIENTO

19%

OTROS GASTOS

4%

CONVENIOS Y

DESTINACION

ESPECIFICA

2%

INVERSION

FORZOSA SEGP

LEY 715/2001

75%

El monto que el municipio puede destinar a gastos de funcionamiento es apenas suficiente para garantizar el cumplimiento de funciones básicas en la administración del municipio, debiéndose fusionar todo tipo de funciones para quienes laboran con el municipio, y en algunas ocasiones desempeñando labores ajenas a la función principal del cargo con precariedad en los recursos para el cumplimiento de funciones. Mientras que el municipio no obtenga los recursos necesarios para la complementación de funciones y programas necesarias para implementar proyectos que además de elevar el nivel de vida de sus ciudadanos proyecten su desarrollo, la condición de precariedad seguirá prevaleciendo sobre el esfuerzo de quienes formen parte de su administración. No obstante lo anterior se requiere que el municipio ajuste sus recaudos propios con la actualización catastral, cobro sistemático de licencias y multas, implementación del ente administrador de servicios públicos en función de la prestación de un servicio de calidad con cobro de tarifas por lo menos equivalentes a los de su funcionamiento. Estas medidas deben tomarse desde el punto de vista administrativo, no dependientes de la pretendida defensa del ciudadano con el hecho de no cobrarle a cambio de un beneficio electoral, sino sobre la responsabilidad de prestar unos servicios administrativos y públicos que mejoren su calidad de vida.

3.6. SUBSISTEMA DE FUNCIONAMIENTO ESPACIAL

Las relaciones espaciales de funcionamiento tienen como característica principal que los habitantes están organizados y atraídos hacia un mismo centro con cierta jerarquía funcional. La polarización ejercida por este centro puede ser de tipo comercial, vial de transporte, cultural, de servicios básicos, administrativos, financieros etc.

Page 202: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

202

3.6.1 Marco Regional

Al igual que las relaciones intra municipales las relaciones intermunicipales, son materia de estudio, puesto que los municipios no son entes independientes de su entorno ni de su forma de organización interna; esto implica el estudio de sus relaciones en el contexto urbano-regional. REGIONES Las regiones están organizadas ya sea por factores socioculturales, factores administrativos o por condiciones de tipo fisiográfico. Estas diferentes divisiones de las entidades tienen en común que el elemento de análisis es el hombre, considerado siempre como actor decisivo dentro de un sistema de interrelaciones entre el ambiente y la presencia del hombre. Según su naturaleza las regiones se clasifican en: Geográficas o naturales, culturales y administrativas, y de planificación; se presenta esta clasificación con el fin de enmarcar el municipio de Panqueba en un contexto general para llegar al contexto particular: Panqueba como unidad y con divisiones internas. 3.6.1.1 Regiones Geográficas o Naturales Es la unidad del espacio terrestre que tiene características homogéneas que la identifican y diferencian de otras. Estas características están representadas por aspectos físicos tales como: clima, vegetación, suelos, geología, fisiografía etc. En Colombia se conocen cinco regiones geográficas: Caribe, Pacifica, Andina, Orinoquía y Amazonía. El municipio de Panqueba se encuentra sobre la cordillera oriental que corresponde a la región Andina, esta región comprende el sistema montañoso de los Andes, compuesto por tres cordilleras: Oriental, Central y Occidental, también esta región se subdivide en subregiones dentro de las cuales Panqueba se ubica en las estribaciones de la cordillera oriental en la parte norte del departamento de Boyacá. Las cuencas hidrográficas son estructuras naturales en las cuales se desarrolla flora, fauna, suelo, clima, propias que limitan con otras cuencas a través de divisorias de aguas. Es por ello que constituyen regiones geográficas. El municipio de Panqueba se encuentra dentro de la microcuenca del río Nevado, la cual pertenece a la cuenca del río Chicamocha. VISIÓN AMBIENTAL REGIONAL Panqueba se encuentra ubicado en el centro de la provincia de Gutiérrez, es el lugar de encuentro de los pobladores de los municipios circunvecinos, posee un clima especial entre los municipios de la región y es paso obligado para los visitantes del Parque Nacional El Cucuy, formando parte de la zona de amortiguación del Parque. Se encuentra rodeado por los municipios de Güicán, El Cocuy, San Mateo, Guacamayas y El Espino, compartiendo los siguientes ecosistemas:

Page 203: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

203

Con el municipio de El Cocuy, la zona de páramo de la parte alta de la vereda de Franco.

Con los municipios de Guacamayas y San Mateo, la parte alta de las veredas de Franco, San Rafael y El Reposo que corresponde a Bosque Andino.

Con el municipio de Guacamayas también se comparte el ecosistema donde se encuentra la cantera natural denominada “El Obraje”.

Con los municipios de Güicán y El Espino, la parte alta de las veredas de Carraspozal, Mostazal y Arrayanal que corresponde a relictos de Bosque Andino.

Con los municipios de Guicán, Guacamayas y El Espino la cuenca del río Nevado, abastecedora de agua para uso agropecuario, con problemas de inestabilidad general en sus márgenes

Con el municipio de El Cocuy comparte la cuenca del río Cocuy o Pantano Grande abastecedora de agua para uso agropecuario, con afectaciones de tipo ambiental ocasionadas por el mal manejo de las aguas servidas provenientes de los municipios de El Cocuy y Panqueba.

Teniendo en cuenta las afectaciones ambientales de las dos cuencas hidrográficas principales, se hace necesario un proyecto regional planteando estrategias de gestión ambiental, con el fin de darles un manejo sostenible. En cuanto al manejo ambiental de las zonas de páramo y de bosque nativo se hace necesario plantear un proyecto regional en cofinanciación con los municipios con los que se comparten estos ecosistemas y con las autoridades ambientales. 3.6.1.2 Regiones Culturales

Son espacios determinados por el grado de influencia cultural, económica, política y social que un polo de desarrollo ejerce sobre una región; esta atracción es eminentemente humana. La población en general según las condiciones socioculturales de un centro urbano, se ve atraída hacia los polos evidenciando de esta manera las relaciones existentes y conformando una red de centros.

Este tipo de región se divide, por sus características en dos regiones polarizadas; en Colombia estas regiones están fuertemente marcadas, así a las regiones polarizadas pertenecen las áreas cuya atracción es ejercida por los seis polos fuertes: Santa fe de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Cúcuta. Existen regiones no polarizadas que corresponden a áreas que no están atraídas por ningún polo; estas regiones se encuentran hacia el occidente Chocoano y hacia el oriente en la Orinoquía y la Amazonía. En Colombia los municipios se han clasificado según sus funciones y su infraestructura interna, con lo cual se ha establecido la jerarquización de los centros urbanos, estas funciones dependiendo del grado de atracción sobre las regiones, determinan por si solos el radio de influencia. Esta clasificación esta consignada en el estudio realizado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi “Estructura urbano regional de Colombia” realizado en 1986. El municipio de Panqueba encuentra su polo principal de atracción en Santa fe de Bogotá (metrópoli nacional), sin embargo su mayor influencia la recibe de municipios circunvecinos como El Cocuy, Guicán, El Espino y Guacamayas por razones de

Page 204: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

204

mercado; Soatá, Duitama, Tunja y Santa fe de Bogotá por servicios especializados de medicina; y Tunja capital del departamento a nivel administrativo. 3.6.1.3 Regiones Administrativas Boyacá esta dividido en las provincias de: Centro, Tundama, Sugamuxi, Occidente, Ricaurte, Márquez, Lengupá, Oriente, La Libertad, Valderrama, Norte, Gutiérrez, el distrito fronterizo de Cubará, y la zona de manejo especial de Puerto Boyacá. Panqueba se encuentra dentro de la provincia de Gutiérrez, la cual limita con las provincias de Norte y Valderrama en Boyacá, García Rovira en Santander, y otras de Norte de Santander y Arauca. Panqueba hace parte de la asociación de municipios de Gutiérrez, establecida con el fin de formular proyectos tendientes a la planificación del desarrollo económico y social.

TERRITORIOS BAJO REGÍMENES ADMINISTRATIVOS ESPECIALES De acuerdo con el parágrafo 1 del articulo 33 de la ley 99 de 1993, se establece que las regiones con régimen de manejo especial, estarán a cargo de la Corporación para el desarrollo Sostenible de las respectivas regiones. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ (CORPOBOYACA) Las corporaciones autónomas regionales tienen como objetivo promover y encauzar el desarrollo económico de la región comprendida bajo su jurisdicción, atendiendo a la conservación, defensa, coordinación y administración de todos los recursos naturales, a fin de asegurar su mejor utilización técnica, y un efectivo adelanto urbanístico, agropecuario, minero, sanitario e industrial con miras al beneficio común (ley 99 de 1993). La corporación autónoma regional de Boyacá, tiene jurisdicción en el territorio del Departamento de Boyacá, con excepción de los Municipios en jurisdicción de la corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (Chiquinquirá y alrededores), los de cubrimiento de CORPOCHIVOR (Valle de Tenza) y de CORPORINOQUIA (sector oriental del departamento). Para tener un mejor control de los recursos naturales. La corporación crea zonas de manejo especial. En Panqueba no existen zonas de manejo especial para el control de recursos naturales. El diagnóstico del EOT determina que amerita la creación de zonas de reserva en el Municipio, así: Zona forestal protectora del cerro El Obraje, Zona forestal protectora de la parte topográficamente alta del cerro Cruz de Mayo, Zona de páramo de la vereda Franco. (sectores que se delimitan en la cartografía respectiva: Uso actual y cobertura vegetal, y uso recomendado del suelo rural) En la tabla siguiente, se resumen los centros de atracción del municipio de Panqueba, teniendo en cuenta las regiones geográficas, culturales y administrativas.

Page 205: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

205

Tabla No. 3.71 Centros de Atracción del Municipio de Panqueba

Centros Tipo Servicios Descripción del servicio

BOGOTA Metrópoli Nacional

Posee todos los servicios Centro de venta de productos, y surte de alimentos complementarios

TUNJA

Capital

Departamental

Centro Administrativo

Servicios Administrativos y de control fiscal

para el municipio Transacciones públicas y de educación.

DUITAMA

Centro de

Relevo

Medicina especializada

Hospital de segundo nivel

Presta servicios de medicina especializada, cirugías. Surte al municipio de productos

misceláneos de consumo masivo.

EL COCUY

Capital

Provincial

Transacciones mercantiles, Administrativas, Públicas y

de salud

Hospital de tercer nivel

Servicios de hospitalización, Bancarios,

Notaria y Oficina de registro de instrumentos públicos, judiciales de circuito

GUICAN, EL ESPINO Y

GUACAMAYAS

Centros locales secundarios

Suplen necesidades

inmediatas de núcleos pequeños

Guicán: Hospital de tercer

nivel

Se compra y vende alimentos, en el caso

de Guicán servicios médicos

PANQUEBA Centro

Provincial

Suple necesidades

inmediatas a la población,

de orden administrativo, salud, educación,

recreación y deportes.

Se producen especies hortícolas que son

comercializadas dentro y fuera del

municipio. Cuenta con el mejor clima de la Provincia lo que lo hace atractivo para el

descanso, la recreación y el deporte.

Fuente: E.O.T.

3.6.2 Sistema De Asentamientos

RELACIONES DEL ENTORNO URBANO RURAL El entorno urbano se caracteriza por presentar una concentración de población alrededor del núcleo urbano de la cabecera municipal, que ofrece una serie de servicios a sus habitantes, cuyas actividades económicas se centran en los sectores terciario y primario Comercio – servicios, y Agropecuario; el entorno rural presenta una población dispersa, con una densidad baja, y con actividades productivas como la ganadería , agricultura, comercio y minería. El sector urbano tiene una importancia a nivel local por los servicios que presta: Administrativos, de Educación Media Técnica y de Salud, no solo a su población sino a las áreas rurales y municipios circunvecinos en el caso de educación y salud, por contar con un colegio Técnico Industrial. De igual manera el área rural le sirve a la urbana como despensa en la obtención de las materias primas y los alimentos. Esta interdependencia define una serie de relaciones entre estos dos sectores que determina LOS FLUJOS Y LOS VÍNCULOS entre ellos como respuesta a una serie de necesidades, que surgen por la falta de algunos servicios en el área rural, y de alimentos en la cabecera municipal.

Page 206: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

206

MIGRACIONES En todo el municipio de Panqueba se presentan migraciones, la población joven presenta el mas alto índice de desplazamiento debido a las escasas oportunidades de trabajo y a la inexistencia de centros de educación superior. Hacia Panqueba se presentan desplazamientos de municipios vecinos por razones de estudio en el colegio técnico, único de esta modalidad en la provincia. También desplazamiento ocasional para realización de trámites ante la Empresa de Salud. El análisis morfológico, tamaño de la población y sistema vial rural y urbano son analizados en el numeral 3.3.1.3 donde se pueden observar las principales injerencias de éste componente en la relación espacio-funcional del territorio municipal.

3.6.3 Vínculos Y Flujos

Las relaciones existentes entre el Municipio y la comunidad, se reflejan en los flujos y en los vínculos que de ellos se gestan a través de actividades diarias y procesos de identificación social. Estas relaciones generan espacios polarizados hacia algún centro. El análisis del funcionamiento espacial es el resultado de la síntesis socioeconómica y cultural de la realidad municipal. De forma esquemática, en el Mapa No. 25 se representan los principales flujos y vínculos que mantiene el Municipio, uni y bilateralmente.

3.6.3.1 Económicos El municipio de Panqueba, mantiene flujos y vínculos económicos de orden nacional, regional y municipal, dentro de los primeros se encuentran Bogotá, Tunja y Duitama, centros que le suministran algunos productos y a los cuales provee igualmente de sus productos agropecuarios, aunque en el último sentido la relación es mínima. A nivel regional los flujos y vínculos de tipo económico se dan con los municipios cercanos: El Cocuy, Guicán, El Espino, Guacamayas, Chiscas, Soatá, Capitanejo y Málaga (Santander). Internamente se mantienen relaciones comerciales entre las veredas y la cabecera Municipal, donde las primeras surten de productos agropecuarios, y en la segunda la población urbana y rural se abastece de insumos, víveres y demás productos y elementos que requieren. La población de Panqueba se desplaza y mantiene vínculos laborales, principalmente, con El Cocuy, Tunja, Bogotá y Venezuela. 3.6.3.2 Por Prestación De Servicios La población de Panqueba mantiene flujos para obtención de servicios de salud, educativos, de recreación, cultura y bancarios, a nivel nacional con: Bogotá, Tunja y Duitama. Recíprocamente el Municipio presta ocasionalmente y a muy baja escala sus servicios en temporadas turísticas, cuando la población de éstos centros se desplaza hacia el Parque Nacional.

Page 207: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

207

A nivel regional los municipios de El Cocuy, Guicán, Guacamayas y El Espino son los mas representativos, le prestan los servicios de salud, educación, recreación, deporte, cultura y bancarios; a la vez Panqueba retribuye con servicios educativos en el Colegio Técnico. En menor proporción, también en la región, mantiene vínculos de obtención de servicios con los municipios de Chiscas, Capitanejo, Málaga y Soatá, principalmente de recreación y salud, específicamente con Soatá mantiene bilateralmente el servicio de correo. 3.6.3.3 Políticos Administrativos Y Organizativos En los aspectos políticos, Panqueba como todos los Municipios del país, mantiene vínculos de orden nacional y departamental, a la vez internamente en el municipio la población interviene con su sufragio en las decisiones políticas de su jurisdicción. Los aspectos organizativos y administrativos, mantienen igualmente un orden jerárquico: nación, el departamento, la provincia, el municipio, las veredas y los sectores. Es así como, al respecto, se conservan vínculos con Bogotá, Tunja, Duitama, Soatá y El Cocuy.

3.6.4 Redes

El conjunto sistemático de vías y medios que contribuyen al funcionamiento de la unidad espacial tanto internamente como en el entorno regional, departamental y nacional, está conformado por las vías de comunicación, y los medios de transporte y comunicación con que cuenta el Municipio para el mantenimiento de las relaciones que le imprimen a la vez la dependencia y autonomía para su funcionamiento.

3.6.4.1 Vías De Comunicación

El sistema vial del Municipio, que establece la interconexión de éste con la provincia, el departamento y la nación, así como la intercomunicación interna del municipio (urbano – rural), se resume en la tabla 3.72 Tabla 3.72 Sistema vial Municipal

VÍA AÑO DE

CONSTRUCCIÓN LONGITUD

(Km.) COMPETENCIA

CAPITANEJO-EL ESPINO-

PANQUEBA 1.938 55 Nación

SAN MATEO-GUACAMAYAS-PANQUEBA

1.949 33 Departamento

PANQUEBA-EL COCUY 1.938 8 Departamento

PANQUEBA-GUICÁN 1.945 12 Departamento

ZONA URBANA DE PANQUEBA-EL SALADO

1.987 – 1.997 9.2 Municipio

ZONA URBANA DE

PANQUEBA-GUITARRILLA 1.987 – 1.995 4.6 Municipio

Page 208: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

208

3.6.4.2 Medios De Transporte

El municipio está ubicado sobre la carretera central del norte y es paso obligado de las rutas de buses hacia los municipios de El Cocuy y Guicán, y de regreso desde estos hacia la capital de la república. Las empresas que prestan el servicio son: Expreso Paz del Río, Cooflonorte y la Cooperativa Simón Bolívar. El horario de rutas es: 4:30 y 5:30 AM, 4:30, 5:30, 6:30, 7:30 y 8:30 PM. Las rutas de 4:30 AM y de 7:30 PM no son diarias, se alternan una un día y la otra el día siguiente. También existen dos rutas de la empresa Cootradatil que presta el servicio de transporte desde Soatá hasta El Cocuy y Guicán, pasan por el Panqueba una a las 11:00 AM y se regresa a las 12:00 M, y la otra a las 8:30 AM y regresa a las 3:30 PM. En la provincia se le llama “El Correo” porque transporta la correspondencia y encomiendas desde y hasta Soatá. El valor del transporte por persona hasta la capital del departamento es de $ 20.000 y hasta la capital de la república de $ 30.000. Algunas de las veredas del Municipio, cuentan regularmente con transporte hacia las zonas urbanas de Panqueba, El Cocuy, El Espino y Guicán, según su cercanía a ellas, consistente en los carros transportadores de leche. 3.6.4.3 Medios De Comunicación Panqueba tiene acceso a los diferentes medios de comunicación del orden nacional como son la radio, la televisión, los periódicos y revistas; igualmente los periódicos y emisoras de orden departamental; a nivel regional existen emisoras en casi en todos los municipios cercanos, Panqueba también cuenta con su emisora local. La comunicación telefónica es prestada en el área urbana por Telecom, siendo el número de líneas insuficiente para la población, igualmente éste servicio ha presentado interrupciones anómalas por problemas de orden público, es así como el servicio ha estado cortado por mas de dos años, dados los altos costos y dificultad para rehabilitar la infraestructura deteriorada. Actualmente solamente están en funcionamiento las líneas de la oficina de Telecom y la Alcaldía. A nivel urbano y rural, existe servicio telefónico de Compartel, el cual tiene sedes en la mayoría de las veredas. En el área urbana la población tiene acceso a Internet. Otro medio de comunicación importante en el Municipio, es el denominado correo, ruta diaria con dos horarios que transporta la correspondencia y encomiendas desde y hasta Soatá; además, Panqueba por su localización geográfica, utiliza bilateralmente el servicio con los municipios de El Espino, El Cocuy y Guicán.

3.6.5 Unidades Espaciales De Funcionamiento

El resultado de la síntesis de los aspectos socioculturales (población y áreas de influencias de servicios públicos), las relaciones del entorno urbano rural y urbano

Page 209: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

209

regional, es la división del territorio en unidades que tienen un funcionamiento homogéneo dentro de su espacio. Estas unidades espaciales de funcionamiento, constituyen áreas con identificación social dentro de ellas y encuentran en la mayoría de los casos centros que polarizan el área local (con cierto grado de autonomía). Las unidades espaciales de funcionamiento son el resultado de las interacciones de la comunidad con el territorio, estas unidades están identificados por un espacio polarizado, que posee cierta independencia en algunas funciones, el centro además adquiere jerarquía frente a su área de influencia. Estas unidades se comportan de manera independiente dentro de su área de influencia, determinan la forma como están articuladas dentro del municipio, son áreas polarizadas hacia un centro de atracción que puede estar dentro de ellas o por el contrario son centros fuera del municipio. Esta polarización esta dada por los bienes y servicios que la comunidad pueda obtener en un sitio determinado. Además de estos los vínculos como transporte, comercio, vais de comunicación son factores determinantes en los desplazamientos de los habitantes. Las relaciones de Panqueba con su entorno han demostrado la existencia de polos en las cuales se desarrollan la mayoría de las funciones del municipio estos son: El Cocuy, Guicán, El Espino, Guacamayas, Málaga, Duitama, Tunja y Bogotá.

Figura 3.51 Niveles Jerárquicos Espaciales de la Población de Panqueba (Boy)

COLOMBIA

REGIÓN ANDINA

BOYACÁ

PROV. DE GUTIÉRREZ

MUNICIPIO DE PANQUEBA

9 VEREDAS

584 FAMILIAS

2638 HABITANTES

ZONIFICACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO ESPACIAL En el Municipio de Panqueba se han encontrado las siguientes unidades de funcionamiento espacial:

Page 210: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

210

3.6.5.1 Unidad El Cordoncillo – Ovejeras – El Cocuy Localizada en el sitio “El Cordoncillo” a 2 kilómetros de la zona urbana, donde se bifurca la carretera hacia los municipios de Guicán y El Cocuy, en el sector oriental del Municipio, la unidad funciona alrededor del centro de atracción El Cocuy, ya que el área urbana de ese municipio está muy cerca al límite con Panqueba, y la vía que conduce a ésta atraviesa la unidad. El centro local se encuentra en la vereda de Ovejeras, en ella se encuentra una escuela de primaria, con campo deportivo. En esta unidad predomina la Agricultura y la Ganadería. De El Cocuy los habitantes obtienen los servicios de medicina general, hospital de primer nivel; servicios de tipo administrativo, como Fiscalía, Notaria, Oficina de Registro de Instrumentos Públicos, servicio Bancario, sistema vial y de medios de transporte; también es el centro de abastecimiento (el mercado se realiza el día viernes). Esta unidad esta articulada con la zona urbana de Panqueba y con Guicán. 3.6.5.2 Unidad El Cordoncillo – Orgóniga - Guicán Localizada en la parte nororiental del municipio, tomando como punto de partida la vereda de Orgóniga que es surcada por la carretera que conduce al municipio de Guicán. Teniendo como punto de enlace el sector El Cordoncillo, sitio de encuentro de las personas que hacen transito El Cocuy- Guicán y viceversa. Esta unidad espacial de funcionamiento posee como único centro de atracción el Municipio de Guicán. El Municipio de Guicán representa centro de atracción para los habitantes de la unidad, venden y compran productos en su mercado local realizado los días jueves. También los habitantes de la unidad reciben servicios médicos de un hospital de primer nivel, servicios bancarios y muchas veces por la cercanía reciben servicios de la Registraduría del Estado Civil. Posee la vía y los medios de transporte que actúan como vinculo entre la unidad espacial de funcionamiento y Guicán. Esta unidad esta articulada con Panqueba y con El Cocuy 3.6.5.3 Unidad Mostazal – Carraspozal – Guicán Localizada en la parte norte del municipio comprende la parte alta de las veredas de Mostazal y Carraspozal, la unidad esta polarizada hacia Guicán ya que no cuenta con vía hacia la zona urbana de Panqueba, y si tiene comunicación diaria con Guicán, el carro transportador de leche. La Agricultura y la ganadería constituyen las actividades económicas predominantes, cuyos excedentes son comercializados en su gran mayoría en Guicán, donde además los habitantes se proveen de servicios médicos y comercio en general, insumos agropecuarios, mercados, vestuario etc.

Page 211: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

211

Esta unidad esta articulada con el casco urbano de Panqueba. 3.6.5.4 Unidad Arrayanal- Guitarrilla – El Espino Localizada en la parte occidental del municipio, comprende parte de las veredas de Guitarrilla y Arrayanal cuyo centro de atracción es el Municipio de El Espino, donde se realiza el mercado los días sábados, aparte de los servicios que la población puede obtener en Panqueba, El Espino solo ofrece el servicio bancario. Un sector de la vereda Guitarrilla limitante con El Espino tiene conexión con éste a través de un camino que conduce a la vía principal, ruta utilizada para la movilización hasta el centro de atracción de la unidad. Esta unidad esta articulada con la zona urbana de Panqueba. 3.6.5.5 Unidad El Reposo- Guacamayas Localizada en la parte sur del Municipio, comprende parte de la vereda El Reposo, y una mínima parte de la vereda Franco, su centro de atracción es el Municipio de Guacamayas, el cual celebra un incipiente mercado el día Domingo, brinda los mismos servicios que se tienen en el Municipio de Panqueba. En esta unidad se encuentra la explotación minera del municipio en la cantera natural “El Obraje”, donde habitantes del sector extraen materiales de construcción como: arena, gravilla, triturados, piedra los cuales son comercializados en Panqueba y los municipios circunvecinos. Esta unidad esta articulada con Panqueba y El Espino pues sus vías están intercomunicadas. 3.6.5.6 Unidad Franco - El Cocuy Localizada en la parte Suroriental del Municipio, comprende la parte alta de la vereda de Franco, su centro de atracción es el municipio de El Cocuy, ya que la cabecera de este municipio es mas cercana que la de Panqueba, los habitantes acuden, por caminos de herradura, al mercado de el municipio de el Cocuy realizado los días viernes. La actividad económica es la ganadería (silvopastoril) y la agricultura especialmente de papa. En algunos sectores se esta traspasando la frontera agrícola, con talas, interviniendo los ecosistemas de bosque natural y de páramo, hecho que puede considerarse como amenaza ambiental. Esta unidad cuenta con un carreteable al área urbana de Panqueba, a la cual esta articulada Aunque todas las unidades se desplazan hacia sus centros de atracción, de igual manera lo hacen hacia su cabecera municipal, a actividades culturales, educativas,

Page 212: 1_DIAGNOSTICO_EOT

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE PANQUEBA, 2004

212

asistencia a misas y al cementerio local, igualmente Panqueba sigue siendo su centro electoral. Tabla 3.73. Relación De Desplazamientos Motivados Por Intercambios Comerciales

MOVILIDAD ALTA: (mas del 70% de la población se desplaza hacia el polo de atracción)

MOVILIDAD MEDIA: (La población que se moviliza al centro de atracción se encuentra entre un 30 –70%)

MOVILIDAD BAJA: (Menos del 30% de la población realiza desplazamientos a los centros de atracción)

DE HACIA PANQUEBA GUICÁN EL COCUY EL ESPINO GUACAMA-YAS

GUITARRILLA

ARRAYANAL

MOSTAZAL

CARRASPOZAL

ORGONIGA

OVEJERAS

FRANCO

SAN RAFAEL

EL REPOSO