2.10.1 Patologias de La Vesicula Biliar

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 2.10.1 Patologias de La Vesicula Biliar

    1/5

    PATOLOGÍAS DE LA VESÍCULA BILIAR

    RECUENTO ANATOMOFISIOLÓGICO

    La vesícula biliar es una víscera hueca pequeña con forma de pera, de unos 7-10 cm de largo, estásituada frecuentemente en el cuadrante superior derecho del abdomen, debajo del lbulo derechodel hígado ! es capa" de almacenar diariamente entre #0-100 ml de líquido $algunas bibliografías%&0-'0 ml de líquido() *osee dos funciones principales%

    - +oncentrar la bilis secretada por el hígado)- +ontraerse para vaciar en el duodeno la bilis ! facilitar la absorcin ! digestin de las grasas)

    La contraccin de la vesícula biliar se origina mediante la estimulacin que ejerce la+olecistoquinina, una hormona que se sinteti"a a nivel del intestino delgado ! acta directamentesobre la musculatura lisa de la vesícula biliar, a los &0 minutos aproimadamente de haber iniciadosu accin es capa" de producir un vaciamiento de hasta 7'.) /imultáneamente dicha hormonaacta relajando el esfínter de ddi, estimulando la liberacin de en"imas pancreáticas ! lacontraccin intestinal) Las sales biliares contenidas en la bilis una ve" que alcan"an la lu" intestinal,

    inhiben la liberacin de colecistoquinina ! producen contraccin del esfínter de ddi, permitiendo asíque la vesícula biliar nuevamente se llene de bilis hepática)

    La secrecin biliar o bilis es una solucin constituida por% agua, sales ! pigmentos biliares, colesterol,fosfolípidos, electrolitos ! moco)

    La vía biliar transporta la bilis secretada en el hígado $'00-1000 cc diarios( hasta el tubo digestivo/e puede dividir en vía biliar intrahepática que está formada por los canalículos que se originan apartir de cada segmento hepático ! conflu!en para formar el conducto hepático derecho e i"quierdo,ambos conductos se unen en la cara inferior hepática para formar el conducto hepático comn)

    La vía biliar etrahepática se origina habitualmente por la confluencia de los dos conductos hepáticosque forman el conducto hepático comn, que en su tra!ecto recibe al conducto cístico para formar ecoldoco que recibe al conducto pancreático $2irsung( para terminar habitualmente en la ampolla de3áter en la segunda porcin del duodeno) 4l esfínter de ddi regula la evacuacin de la vía biliar)

    COLELITIASIS O LITIASIS VESICULAR

    5ormacin o presencia de concreciones slidas $cálculos( en la vesícula biliar como consecuencia dealteraciones en la concentracin de la bilis ! alteraciones de la motilidad de la vesícula biliar)

    4pidemiología%

    - 6ncidencia% enfermedad mu! frecuente)- 4s más frecuente en las mujeres que en los hombres con una proporcin de %1)- 8ebido a que la litiasis biliar es una enfermedad cosmopolita ! con una elevada frecuencia, es

    considerada un problema de salud pblica mundial, notándose que cada ve" se observa másen los países que forman el hemisferio occidental)

    4tiopatogenia% La gnesis de la enfermedad litiásica es multifactorial)

  • 8/16/2019 2.10.1 Patologias de La Vesicula Biliar

    2/5

    1) 9lteraciones en la concentracin de la bilis% /ecrecin de bilis sobresaturada de colesterolbilirrubina, sales de calcio, etc)

    :) 9lteraciones en la motilidad de la vesícula biliar% 4stasis biliar o disfuncin motora de lavesícula biliar, estas sustancias deben permanecer el tiempo suficiente en la vesícula paraaglomerarse, eperimentar coalescencia ! crecer hasta formar cálculos macroscpicos)

    Los cálculos pueden ser%

    - +álculos de colesterol% color amarillo o pardo amarillento)- +álculos pigmentarios% gruesos, irregulares ! de color negro)- +álculos mitos% que representan la ma!oría de las litiasis)

    /e consideran factores predisponentes%

    - /eo femenino $asociado a factores hormonales, uso de anticonceptivos hormonales(- 4dad frtil- /obrepeso ! obesidad $hipersecrecin de colesterol()- 4dad ;0 años)- 4nfermedades asociadas)

    -

  • 8/16/2019 2.10.1 Patologias de La Vesicula Biliar

    3/5

    /e denomina así al cuadro clínico que cursa con inflamacin de la vesícula biliar)

    4tiopatogenia%

    - 5actores predisponentes% constipacin, embara"o, enfermedades infecciosas, alteraciones dergimen alimentario, etc)

    - 5actores determinantes% son los grmenes que infectan la vesícula biliar% /treptococos/taph!lococos, 4) coli, etc)

    4l problema inicial nace en la dificultad de vaciamiento de la vesícula biliar, en más del G0. es uncálculo $colelitiasis( que se aloja en el conducto cístico)

    - +olecistitis calculosa% ;G0.- +olecistitis acalculosa% torsin del conducto cístico, vasos sanguíneos anormales, fibrosis

    secundarias a fenmenos inflamatorios, compresin por adherencias, parásitos $áscarislumbricoides()

    La obstaculi"acin de la salida de la bilis produce los siguientes fenmenos%

    1) 9umento de la secrecin glandular ! biliar):) Ciperproduccin de prostaglandinas)&) 8istensin de la vesícula biliar ) 6squema parietal que puede producir necrosis, gangrena ! perforacin)

    tro factor nocivo que afecta la patogenia de las colecistitis agudas es la reaccin inflamatoria agudaproducida por infeccin bacteriana% 4) coli, A) fragilis, Hlebsiella, 9ctinomices)

    4volucin anatomopatolgica%

    - 5ase +atarral% discreto edema ! congestin del rgano, escasa infiltracin leucocitaria)

    - 5ase flegmonosa% lesionas más avan"adas, pared más engrosada ! edematosa, ha! ma!orcongestin, aumento del volumen del rgano, aumento de la infiltracin leucocitaria)- *iocolecisto% La vesícula biliar constitu!e un saco lleno de pus)- 5ase hemorrágica% el grado de infeccin determina una gran congestin ! ruptura de los

    capilares de la mucosa ! paso de sangre al interior de la vesícula)- 5ase gangrenosa% el grado de infeccin es tal, que lesiona los vasos arteriales ! venosos !

    suprima la vasculari"acin del rgano) Las paredes de la vesícula tornan un color amarillo-verdoso)

    - 5ase perforativa% grado más avan"ado) *or distensin se puede perforar la vesícula biliarderramando bilis en la cavidad peritoneal originando el coleperitoneo o peritonitis biliarperforativa o lluvia biliar)

    =anifestaciones +línicas% Los síntomas funcionales están representados por dolor bastante intenso !persistente en hipocondrio derecho ! epigastrio, irradiado a la regin precordial, hombro derecho o ala regin escapular derecha) Ca! náuseas ! vmitos ! el enfermo acusa cefalea, anoreia, malestargeneral, etc)

    4ámen 5ísico% *aciente taquicárdico, febril, $&G-0I+( escalofríos, astnico, estupuroso, indiferente,oligrico, es decir que ha! afectacin del estado general)

    a) =aniobra de =urph! positiva)

  • 8/16/2019 2.10.1 Patologias de La Vesicula Biliar

    4/5

    b) +ontractura muscular locali"ada en hipocondrio derechoc) *alpacin de tumefaccin sensible en forma de pera)d) Ciperestesia cutáneae) Baramente ictericia)

    4ámenes +omplementarios%

    - Cemograma% que puede demostrar una leucocitosis, 3/> aumentada, proteína + reactiva)

    - Leve alteracin de las pruebas de funcionalismo hepático% bilirrubina srica ! fosfatasaalcalina)- 6magenología% 4cografia% engrosamiento de pared vesicular $;&)'mm(, edema de pared

    distensin vesicular $;')'cm()

    COLEDOCOLITIASIS O LITIASIS BILIAR

    Los cálculos contenidos en la vesícula biliar pueden migrar hasta el coldoco ! producircoledocolitiasis) 4n cuanto a su origen, pueden ser primarias o secundarias, siendo las secundariaslas más comunes $G'.() La migracin al coldoco desde el conducto cístico se reali"a mediantediversos mecanismos%

    a) 4spontáneamenteb) *or accin de los antiespasmdicos o de la anestesia)c) *or maniobras durante la colecistectomía)

    Los cálculos primarios pueden formarse a nivel de los canalículos hepáticos ! de allí descenderhasta el coldoco)

    Eormalmente cuando el tránsito coledocoduodenal esta indemne, los pequeños cálculos pasan alduodeno ! son eliminados en el eterior, pero si eisten alteraciones funcionales del esfínter de ddi,las litiasis quedan retenidas ! el estasis ! posiblemente la infeccin secundaria, contribu!en al

    crecimiento de estos cálculos lo que desencadena la aparicin de las manifestaciones clínicas)

    =anifestaciones +línicas% La coledocolitiasis raramente es asintomática) *uede ocasionar trastornosdisppticos, o manifestarse como clico hepático intenso que se traduce como dolor violento, agudo,en puñalada, locali"ado en el hipocondrio derecho o regin precordial) 4l dolor aparece con ma!orfrecuencia durante la noche, es posible que se acompañe con náuseas ! vmitos) /i el cálculo seenclava en el coldoco inferior, o si el espasmo ! las reacciones inflamatorias son persistentes eimportantes el enfermo desarrolla ictericia obstructiva $acolia, coluria, prurito, bradicardia()

    4amen 5ísico% 8olor moderado a la palpacin en hipocondrio derecho, hiperestesia cutánea,

    hepatomegalia dolorosa, signo de =urph! positivo,

    a) *unto pancreático de 8esjardin% línea que une al ombligo al vrtice de la aila a #cm del puntoumbilical)

    b) Jona pancreático-coledociana de +haufford% tra"ar línea vertical ! otra transversal a nivel deombligo ! levantar una bisectri" del ángulo) La "ona en cuestin corresponde al espaciosituado por dentro de la bisectri" ! en una etensin de #-Kcm a partir del ombligo)

  • 8/16/2019 2.10.1 Patologias de La Vesicula Biliar

    5/5

    E