2191.1454

Embed Size (px)

Citation preview

BASES ESPECIALES DEL XVII CONCURSO DELFONDO DE PROTECCIN AMBIENTAL 2014: GESTIN AMBIENTAL LOCALBases1. CONVOCATORIAEl Ministerio del Medio Ambiente (MMA) convoca al Concurso Gestin Ambiental Local pertenecientea la versin XVII del Fondo de Proteccin Ambiental correspondiente al ao 2014, en adelante: XVIIFondo de Proteccin Ambiental (FPA) 2014, que se regir por las presentes Bases Especiales.Las organizaciones interesadas en participar pueden obtener mayor informacin en el sitio Webwww.fpa.mma.gob.cl o en las Secretaras Regionales Ministeriales del Medio Ambiente a partir del 30de Mayo de 2013 (ver Anexo A).2. DOCUMENTOS DEL CONCURSOEl presente concurso se regir por las Bases Generales del Fondo de Proteccin Ambiental,aprobadas mediante la Resolucin Afecta N 57, de 29 de abril de 1997, del Director Ejecutivo de laComisin Nacional del Medio Ambiente; las presentes Bases Especiales y sus anexos; el Instructivode Funcionamiento para los Organismos Ejecutores; las aclaraciones y eventuales respuestas a lasconsultas que d el Ministerio del Medio Ambiente.El concursante deber examinar todas las instrucciones, condiciones y especificaciones que figuranen los documentos mencionados, los que constituyen la nica fuente de informacin que debeconsiderar el proponente al preparar su postulacin.Las presentes Bases, sus Anexos, como asimismo, cualquier documento que las interprete ocomplemente, se entendern conocidos y obligatorios para todos los participantes. Para todos losefectos legales los documentos mencionados sern parte integrante de la relacin contractual que seestablezca con el Ministerio.3. OBJETIVOS DEL CONCURSOApoyar, promover e impulsar iniciativas y acciones que contribuyan a prevenir y reducir gases deefecto invernadero, a mejorar la calidad ambiental del pas, a incentivar la adaptacin a los efectosdel cambio climtico, a la conservacin y uso sustentable del patrimonio natural de sitios con valorpara la conservacin de la biodiversidad, especialmente en ecosistemas acuticos, e iniciativas queutilicen energas renovables no convencionales con el propsito de generar experienciasdemostrativas que aprovechen recursos disponibles en nuestro territorio de manera sustentable.4. LNEAS TEMTICAS DEL CONCURSO.La convocatoria del presente concurso estar enfocada a las siguientes lneas temticas definanciamiento, de modo que los proyectos que se postulen al Concurso debern circunscribirse enalguna de ellas conforme al detalle de la siguiente Tabla:LNEA TEMTICA DE FINANCIAMIENTOEJEMPLOS DE PROYECTOS CONCRETOSCAMBIO CLIMTICO YDESCONTAMINACIN AMBIENTALUso eficiente de los recursos naturales, especialmenteuso recurso lea y gestin de la calidad del aire.Acciones que contribuyan a la prevencin y reduccin degases a la atmsfera, provenientes de combustiblesfsiles como carbn mineral, petrleo, gas natural y decaera, as como de procesos anaerbicos asociados almanejo inadecuado de residuos orgnicos, o del usoindiscriminado de fertilizante.Uso eficiente del recurso hdrico: reutilizacin de aguasgrises; purificacin de agua.Gestin de residuos slidos domiciliarios: Reciclaje;Lombricultura; Compostaje; Centros de Acopio. Losproyectos que inviertan en infraestructura (composteras,contenedores, centros de acopio, etc.) debern indicar eldestino final del material reciclado.Recuperacin e intervencin en espacios pblicos, opertenecientes a la organizacin postulante.Reforestacin con especies nativas en zonas urbanas.Proteccin de poblaciones de especies nativasamenazadas.Gestin de especies exticas invasoras.Prcticas asociadas al uso de recursos naturales, talescomo: uso eficiente de lea seca; proteccin, produccino reforestacin con especies nativas.Proteccin y recuperacin de reas con alto valor enbiodiversidad como por ejemplo: sitios prioritarios;humedales; bordes costeros; ecosistemas lacustres yotras reas con alto valor del patrimonio cultural natural.CONSERVACIN DE LA BIODIVERSIDADReforestacin con especies nativas en zonas rurales,orientadas a: obtencin de Productos Forestales NoMaderables, cercos vivos para proteccin, recuperacinde especies aledaa a cursos de agua, reforestacinpara instalacin de cortinas-cortafuegos-cortaviento, etc.Educacin para la Conservacin Marina.Apreciacin y valoracin de la biodiversidad del entornolocal, implementando acciones participativas orientadasa la proteccin y conservacinde especiesamenazadas.Identificacin de prcticas productivas que generen unaamenaza a la biodiversidad, diseando e implementandonuevas prcticas orientadas a la conservacin de labiodiversidad.Desarrollo de Energas Renovables No Convencionales,tales como: elica; solar; biomasa; hidrulica, entreotras.Iniciativas relacionadas con el uso eficiente de la energacomo por ejemplo prcticas locales de optimizacin en eluso, gestin y consumo de la energa, acciones dedifusin, promocin y sensibilizacin del tema deeficiencia energtica en las comunidades. EFICIENCIA ENERGTICA YENERGAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES5.MONTOS DE FINANCIAMIENTOEl Fondo de Proteccin Ambiental, financiar hasta un 60% de los costos del proyecto presentado. El40% restante corresponde a los aportes de contrapartida. El monto de financiamiento al que puedenpostular los proyectos es de $4.000.000 hasta $5.000.000.-El proyecto debe contemplar un aporte del organismo concursante de al menos un 40% del costototal del proyecto. Para estos efectos se considerar como aporte propio, adems de los aportes endinero, los aportes valorizados, debiendo el organismo concursante valorizar su aporte. Los aportesde los Organismos asociados, sean en dinero o aportes valorizados, pueden ser considerados comoaporte propio del Organismo concursante.El financiamiento estar condicionado a que se contemplen los fondos necesarios para tal efecto enla Ley de Presupuestos para el Sector Pblico correspondiente al ao 2014.Slo se financiar un proyecto por organismo ejecutor considerando todos los concursos del Fondode Proteccin Ambiental del ao 2014. El cumplimiento de este requisito ser verificado por elMinisterio del Medio Ambiente.Los recursos adjudicados sern transferidos en una remesa, una vez que quede totalmente tramitadoel acto administrativo que apruebe el contrato de aportes no reembolsables.Una vez que el Organismo Ejecutor reciba la remesa, deber depositar el total de los recursos en laCuenta Bancaria a nombre de la organizacin que haya determinado para el uso del proyecto.Adems deber hacer llegar a la Secretara Regional Ministerial del Medio Ambiente, el original o lacopia del comprobante de depsito.Una vez finalizado el proyecto y en caso que existieran recursos no gastados, stos debern serdevueltos al Ministerio del Medio Ambiente mediante depsito en la respectiva Cuenta CorrienteRegional de la Subsecretara del Medio Ambiente (ver Anexo B). Se deber adjuntar una copia de laboleta de depsito y consignar el saldo no gastado en la rendicin final de cuentas del respectivoproyecto.Los fondos transferidos en virtud de este concurso solo podrn aplicarse a los tems de gastosidentificados por el organismo concursante en su proyecto conforme a la siguiente infraestructurapresupuestaria. TEMPRESUPUESTARIO SUB TEMPRESUPUESTARIO Infraestructura ybienes perdurablesQU COMPRENDE?Conjunto de bieneseinstalaciones de larga vidatil, necesarios para eldesarrollo de las actividadesy la ejecucin del proyecto,por ejemplo: obras deconstruccin,panelesfotovoltaicos, contenedores,composteras, biodigestores,embarcaciones menoresEquipos electrnicos comopor ejemplo: computadores,notebooks,impresoras,proyectores,telones,cmarasfotogrficas,cmarasdevideo,amplificadores.Conjuntodeartculosnecesarios para las obras deconstruccineinfraestructura del proyecto,y para el desarrollo de susactividades. Equipos comopor ejemplo: bomba de agua,moto sierra, GPS, medidorde humedad. Herramientastalescomo:martillos,serruchos, palas, rastrillos.Consideratambinelarriendo de maquinaria.Materialesyartculosmenores como por ejemplo:fotos satelitales, materialesdelaboratorio,pintura,tornillos,semillasdehortalizas, rboles o arbustosnativos.Contratacin de PersonasNaturales a Honorarios oPersonasJurdicasnecesarios para la operacindel Proyecto. Se puedeincluirgastosporcoordinacin del proyecto,apoyo tcnico, servicios dediseo, mano de obra ycatering/coctelera.Todo lo referido a traslado,como: combustible, taxis,pasajesurbanoseinterurbanos, arriendo debuses y vehculos, fletes portrasladodemateriales,peajes, entradas a sitioseducativos(parquesOTRAS LIMITACIONES Y RESTRICCIONESCOSTOS DEINVERSINSe refiere a los costosde instalaciones y deequipos con una vidasuperior a un ao, queperduran una vezterminado el proyecto,y otros artculos oinsumos menores queson necesarios para elmismo.Este tem no puedesuperar el 40% delaporte total solicitadoal MMA.Excepcionalmente, siel proyecto postula ala lnea temtica deEficiencia energtica yEnergas RenovablesNo Convencionales yrequiere inversionesrelacionadascondichombito,sepodr destinar paraeste tem hasta un60%deltotalasignado.Computacin y AudiovisualEste sub tem no puedesuperar el 10% del aportetotal solicitado al MMA. Equipos yHerramientasInsumos Menores COSTOSOPERACIONALESSe refiere a los costosrelacionados con eldesarrollodelasactividadesylaejecucindelproyecto.Prestacin de Servicios:Este tem no puede superarel 30% del aporte totalentregado por el Ministeriodel Medio Ambiente.PasajesNo se financiar ningn tipode gasto desde o hacia elextranjero (areo, terrestre omartimo).No se aceptarn gastos detransporte areo nacional, aexcepcin de situacionesnacionales,zoolgicos, otros).Materiales de Oficinamuseos,autorizadas previamente porel Ministerio del MedioAmbiente.Actividades de Difusin y Sealtica:Telecomunicaciones:Corresponde a gastos porconceptodematerialesmenoresdeoficinanecesarios para la ejecucindel proyecto, se incluyen lasfotocopiasygastosnotariales.Porejemplo:papelera, lpices, carpetas.Acciones o actividades quepromueven el proyecto, porejemplo:paginaweb,folletera, difusin radial yprensa escrita. En este temse debern cargar los gastosasociados a la confeccin delletrero.Gastos relacionados con lacomunicacinparalaejecucin del proyecto, porejemplo:prepagodetelefona mvil (recargas),internet o cibercaf, serviciode correo, que efectivamenteseanutilizadosensudesarrollo.Con el fin de garantizar el correcto uso de los recursos entregados por el Fondo de ProteccinAmbiental, los gastos a financiar en el proyecto debern corresponder estrictamente a la naturaleza ydesarrollo del mismo. Debern estar debidamente acreditados y respaldados segn las directricesimpartidas en el Instructivo de Funcionamiento del Organismo Ejecutor.En ningn caso los fondos transferidos en virtud del presente concurso podrn destinarse a:a. Compra de bienes races, vehculos inscritos o que deban inscribirse en el Registro de Vehculos Motorizados, valores e instrumentos financieros (ahorros a plazo, depsitos en fondos mutuos, entre otros).b. Pago de ningn tipo de impuestos al fisco que no digan relacin con los contratos o actividades propias del proyecto.c. Pago de dividendos ni deudas en casas comerciales o instituciones.d. Pago de Remuneraciones y Honorarios en calidad de apoyos tcnicos a alguno(s) de los miembros de la directiva del organismo concursante adjudicado, de sus cnyuges o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo grado de afinidad inclusive.e. Pago de arriendos propios del organismo ejecutor, de alguno(s) de los miembros de la directiva, de sus cnyuges o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo grado de afinidad inclusive.f. El pago de consumos bsicos como agua, energa elctrica, gas, servicios de cable, gastos comunes propiedad arrendada o propia, etc., dado los objetivos de este concurso.g. Ser usado como garanta en obligaciones financieras, o prendarse ni endosarse ni transferirse a un tercero.h. Ser usado en el pago de deudas personales de los integrantes de la directiva, pago de deudas de la organizacin y pago de intereses en cuentas de la organizacin.i. Cualquier otro gasto que, a juicio del Ministerio del Medio Ambiente, no tenga relacin directa con la lnea temtica de que se trate.6. PARTICIPANTESa) Postulante: organismo ejecutorSlo podrn participar en el presente concurso personas jurdicas de derecho privado sin fines delucro tales como: organizaciones comunitarias, territoriales o funcionales (juntas de vecinos,organizaciones de mujeres, clubes deportivos, centros de madres, entre otros); organizacionessindicales; cooperativas; comunidades agrcolas; asociaciones gremiales y Organismos NoGubernamentales (ONGs).Los organismos ejecutores debern contar con personalidad jurdica vigente otorgada en Chile, y susrepresentantes debern estar legalmente habilitados para celebrar el Convenio de transferencia derecursos, suscribir a nombre de la organizacin el respectivo pagar, as como representarla entodos aquellos actos que se requieran en la ejecucin del Contrato que se suscriba con el Ministeriodel Medio Ambiente.Las Organizaciones No Gubernamentales de preferencia deben tener presencia en la regin en lacual se ejecutara el proyecto (Oficinas en la regin y/o experiencia de trabajo en la misma).No pueden postular a este concurso aquellas instituciones que por su estructura de funcionamiento ygestin estn estrechamente relacionadas con la Administracin Pblica. Como por ejemplo:CONAF, INIA, JUNJI, Corporaciones de Educacin y Salud, entre otros.Slo se financiar un proyecto por organismo ejecutor considerando todos los concursos del Fondode Proteccin Ambiental 2014, esto es, que un mismo ejecutor no podr obtener financiamiento params de una iniciativa aun cuando sea en concursos distintos.Los Concursantes no debern encontrarse en alguna situacin que atente contra el principio deprobidad, como tener los miembros de la directiva o su representante legal la calidad de cnyuge opariente hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo grado de afinidad, con algn funcionariodel Ministerio del Medio Ambiente que intervenga en el proceso de seleccin o asignacin de losrecursos.Adicionalmente, el concursante no deber tener deudas tributarias, laborales y previsionales ensituacin de morosidad.Aquellas organizaciones que por motivos de incumplimiento de un contrato de aportes norembolsables de concursos anteriores del Fondo de Proteccin Ambiental, se encuentren derivadosal Consejo de Defensa del Estado, no podrn adjudicarse fondos del presente concurso.b) Otros participantes del proyecto1.- Organismos Asociados (OA)Corresponden a Organismos interesados en apoyar el proyecto, generando mayores impactos ycontinuidad de este, aportando recursos, experiencia y capacidad para la elaboracin del mismo.Con la finalidad de fortalecer su sostenibilidad y difusin, el proyecto debe contar al menos con elapoyo de un organismo asociado, pudiendo ser organismos pblicos de administracin territorial(gobiernos regionales, provinciales y municipales); servicios pblicos; ONG; universidades, institutosprofesionales, centros de investigacin, empresas, personas naturales y/u otros organismosasociados como los mismos descritos que pueden postular. Su estructura legal puede ser cualquierade las reconocidas en la legislacin chilena, tanto con o sin fines de lucro. El organismo asociado ointegrantes de dichos organismos no podrn recibir honorarios por concepto del proyecto.Se considerar un puntaje adicional cuando el proyecto cuente con Municipios que se encuentrenparticipando en el Sistema de Certificacin Ambiental Municipal (SCAM), y/o establecimientoseducacionales que se encuentren certificados en el Sistema Nacional de Certificacin Ambiental deEstablecimientos Educacionales (SNCAE). Ver Anexos J y K.2.- Coordinador del ProyectoPersona contratada o voluntaria cuya tarea principal consiste en planificar, organizar ygestionar las diversas actividades del proyecto con el fin de obtener los resultados esperadosy el cumplimiento de los objetivos.El Coordinador del Proyecto deber mantener comunicacin permanente con la o l Encargado/aRegional del Fondo de Proteccin Ambiental, informando de cualquier hecho o circunstancia quecambie, impida o entorpezca la normal ejecucin del Proyecto.El Coordinador deber tener residencia en la regin donde se ejecutar el proyecto.3.- Apoyo (s) Tcnico (s): Son aquellas organizaciones o personas contratadas por el proyectopara realizar acciones en mbitos especficos.El proyecto podr considerar la contratacin de organizaciones o personas naturales como apoyotcnico que posean dominio en campos en los cuales el organismo ejecutor u asociado no seencuentre capacitado, en cuyo caso el MMA no tendr vnculo con dicho Apoyo Tcnico.Se podrn contratar Apoyos Tcnicos para labores administrativas como elaboracin de informestcnicos, rendicin de gastos mensuales y apoyo a la plataforma electrnica del FPA.No podrn ser contratados como Apoyo Tcnico alguno(s) de los miembros de la directiva delorganismo concursante adjudicado, ni sus cnyuges o parientes hasta el cuarto grado deconsanguinidad y segundo grado de afinidad inclusive.7. COBERTURA TERRITORIALLa cobertura territorial del presente Concurso es de carcter nacional.No obstante lo anterior, los proyectos deben desarrollarse exclusivamente dentro del territorio de unaRegin del pas, no admitindose proyectos de carcter interregional o nacional.8. REQUISITOS GENERALES DE LOS PROYECTOSTodos los proyectos, debern incluir en su diseo, formulacin y ejecucin, los siguientesaspectos y requisitos:1) Prever las acciones necesarias, para el logro de sus objetivos y para finalizar todas sus actividades un plazo que medie entre 6 y 11 meses;2) Implementar soluciones que contribuyan a mitigar, prevenir o resolver un problema ambiental;3) Incluir productos concretos, medibles y verificables.4) Implementar actividades que contribuyan al desarrollo sustentable.5) Todos los proyectos debern evitar efectos negativos sobre el medio ambiente.6) Aquellos proyectos que contemplen dentro de sus actividades acciones de limpieza de espacios pblicos y/o privados, debern indicar la tipologa de residuos del lugar que se intervendr.7) Considerar la continuidad del proyecto, esto es, las acciones a desarrollar despus de terminado el financiamiento del Ministerio del Medio Ambiente que aseguren la continuidad del proyecto en el tiempo.8) Promover la asociatividad entre diversas organizaciones, instituciones pblicas e instituciones privadas, generando la cooperacin entre diferentes actores, fortaleciendo la sostenibilidad del proyecto y la posibilidad de replicar la iniciativa en otras localidades de la comuna.9) Contemplar actividades destinadas a la participacin entre diferentes actores sociales.10) Contemplar un aporte de contrapartida (aporte del Organismo Ejecutor y/o de Organismos asociados) mnimo de un 40% del costo total del proyecto.11) Todas las temticas deben contemplar en el diseo de los proyectos objetivos y actividades que promuevan, difundan y generen acciones de educacin ambiental con resultados concretos y medibles.12) Incluir al menos tres acciones de difusin y visibilidad del proyecto durante su inicio, desarrollo y trmino, a travs de actividades abiertas, campaas, encuentros, boletines (impresos o electrnicos), eventos, sitios Web, medios de prensa radial, prensa de todos los tipos, entre otros. El Ministerio del Medio Ambiente entregar los parmetros grficos para la difusin y visibilidad del proyecto.13) Si el proyecto presentado en cualquiera de las lneas temticas, contempla la instalacin de equipos o la ocupacin, intervencin y/o manejo de un terreno (lugar, sitio, territorio, borde costero, entre otros) ya sea del Organismo Postulante o de terceros, deber estar respaldado con la documentacin pertinente que autorice la intervencin sealada en el proyecto, debiendo especificar el tiempo de autorizacin del sitio, as como indicar que destino tendr toda la inversin en infraestructura que se ha desarrollado o instalado en el rea o lugar.14) Los proyectos deben desarrollarse exclusivamente en el territorio de una Regin del pas.15) Indicar el detalle presupuestario del proyecto conforme a la estructura presupuestaria sealada en el punto N 5 de las presentes Bases, identificando el aporte postulado al Fondo de Proteccin Ambiental, y el o los aportes de cofinanciamiento.16) El tem presupuestario relativo a costos inversin no puede superar el 40% del aporte total solicitado al Fondo de Proteccin Ambiental. No obstante, si el proyecto postula a la lnea temtica de Eficiencia energtica y energas renovables no convencionales y requiere inversiones relacionadas con dicho mbito, se podr destinar costos de inversin hasta un 60% del total asignado.9. REQUISITOS GENERALES DE ADMISIBILIDAD DE LAS POSTULACIONESLos organismos postulantes debern cumplir con los requisitos indicados en la siguiente tabla, ypresentar la documentacin que en la misma se seala para la verificacin de los antecedentessolicitados, tanto en la postulacin que realicen va electrnica o en formato fsico. En caso de noadjuntar alguno de los documentos que se solicitan en la siguiente tabla, quedarn fuera delconcurso.REQUISITOFORMA DE ACREDITAR1) Debern acompaar el Certificado de la Personalidad Jurdica de la Organizacin, emitido no ms all de seis meses antes de suSer una organizacin de las descritas en los presentacin al presente concurso. yorganismos postulantes, con personalidad 2) Debern acompaar, tambin, una fotocopia porjurdica vigente. ambos lados del Rol nico Tributario de la organizacin que postula. Se acepta RUT provisorio. CertificadoemitidoporelsitioWebEstar inscrita en el Registro de Personas www.registros19862.cl sobre Registro de PersonasJurdicas Receptoras de Fondos PblicosJurdicas Receptoras de Fondos Pblicos que acredite inscripcin en el registro.No encontrarse en alguna situacin que atentecontra el principio de probidad, como tener algn Declaracin Jurada simple firmada por elmiembro de la directiva o el representante legal la representante del Organismo concursante conformecalidad de cnyuge o pariente hasta el cuarto al modelo contenido en el Anexo C de las presentesgrado de consanguinidad y segundo grado de bases.afinidad inclusive, con algn funcionario delMinisterio del Medio Ambiente que intervenga enel proceso de seleccin o de asignacin de losrecursos. Declaracin Jurada Simple firmada por elNo tener deudas tributarias, laborales y representante legal del Organismo concursante,previsionales en situacin de morosidad.conforme al modelo contenido en el Anexo D de las presentes bases.REQUISITONo encontrarse en la situacin que por motivosde incumplimiento de un contrato de aportes norembolsables de concursos anteriores del Fondode Proteccin Ambiental, se encuentrenderivados al Consejo de Defensa del Estado.FORMA DE ACREDITARDeclaracin Jurada Simple firmada por elRepresentante del Organismo concursante conformeal modelo contenido en el Anexo E de las presentesBases. Presentar la carta de compromiso suscrita por elContar con el apoyo de al menos un Organismo Representante Legal del Organismo Asociado elAsociado. anexo F de las presentes bases. Certificado de residencia del coordinador delLos proyectos debern contar con un(a) proyecto emitido por la junta de vecinos respectiva, oCoordinador(a) del proyecto con residencia en la en su caso, declaracin jurada simple de domicilioregin en la cual se ejecutar el proyecto. de conformidad al anexo G de las presentes Bases.Si el proyecto presentado en cualquiera de laslneas temticas, contempla instalacin de Debern acompaar el respectivo permiso municipalequipos o la ocupacin, intervencin y/o manejo o autorizacin del servicio pblico respectivo.de un terreno (lugar, sitio, territorio, bordecostero, entre otros) ya sea del Organismo Tratndose de inmuebles de privados debernPostulante o de terceros, deber estar acompaar la autorizacin del propietario delrespaldado con la documentacin pertinente que inmueble conforme al anexo H de las presentesautorice la intervencin sealada en el proyecto, Bases, debiendo la firma de ste ser autorizada antedebiendo especificar el tiempo de autorizacin Notario o ante el Oficial de Registro Civil en aquellasdel sitio, as como indicar que destino tendr comunas donde no tenga su asiento un Notario.toda la inversin en infraestructura que se hadesarrollado o instalado en el rea o lugar.Formular y completar la postulacin del proyecto Presentar el Formulario de postulacin de proyectoen el formato establecido por el Ministerio del contenido en el Anexo I de las presentes bases yMedio Ambiente en el cual se deber contener enviar su postulacin por va electrnica a travs delos requisitos generales de los proyectos la pgina web del FPA www.fpa.mma.gob.clsealados en el punto 8 de las presentes Bases.Presentar su postulacin en el plazo y forma El Ministerio del Medioestablecida en el punto 10.2 de estas bases.comprobante digital.Ambienteemitirun10. Calendario del concurso10.1 Perodo de consultasLas personas interesadas podrn efectuar consultas sobre las presentes bases desde su fecha depublicacin hasta las 12:00 hrs. del dcimo da hbil siguiente a su publicacin, dirigindolas al correoelectrnico [email protected] respuestas sern publicadas en la pgina web del Fondo de Proteccin Ambientalwww.fpa.mma.gob.cl, al quinto da hbil siguiente de terminado el perodo de consultas, pasando aformar parte integrante de las presentes Bases.10.2 Presentacin de postulaciones:El Proyecto debe contener una idea detallada y pormenorizada de la iniciativa ambiental que sedesea desarrollar y debe incluir el planteamiento de sus objetivos, actividades, resultados previstos,productos esperados y todos aquellos antecedentes que clarifiquen las acciones que sedesarrollarn. La postulacin deber realizarse a travs de Internet en el sitio www.fpa.mma.gob.cl.El proceso de postulacin comenzar el 5 de Junio de 2013 y se extender hasta las 18:00 hrs. del30 de Julio del 2013. Las organizaciones en este caso debern registrarse en el sitiowww.fpa.mma.gob.cl.El horario dispuesto para ambas postulaciones corresponde al establecido para el territoriocontinental.Para dudas o consultas se contar con una Mesa de Ayuda Telefnica, fono: 56-2-25170242 queestar disponible en horario de oficina, cuyo propsito ser aclarar dudas sobre el funcionamiento dela plataforma electrnica.10.3 Apertura y admisibilidad de las postulaciones:La Apertura y la Admisibilidad de Proyectos tienen como propsito verificar que se cumplan losrequisitos de admisibilidad sealados en el punto N 9 de las presentes Bases.La Apertura y Admisibilidad de todos los proyectos presentados en el presente concurso se realizaren las Oficinas de las Secretaras Regionales Ministeriales del Medio Ambiente, desde el 31 de julioal 02 de Agosto 2013, entre las 9:00 y 18:00 hrs. Dicha actividad se realizar a travs de laplataforma electrnica www.fpa.mma.gob.cl.La admisibilidad de las postulaciones ser determinada por una Comisin de Apertura y Admisibilidadintegrada por el encargado regional de la Unidad de Administracin y Finanzas de la SecretaraRegional Ministerial del Medio Ambiente respectiva, y por el encargado regional del Fondo deProteccin Ambiental de la Secretara Regional Ministerial del Medio Ambiente respectiva.El acto de apertura y admisibilidad finalizar mediante la suscripcin del acta en la plataforma delFondo de Proteccin Ambiental, que indicar los proyectos admisibles y que pasarn a la etapa deevaluacin y cuales han sido los proyectos rechazados. La Comisin de Apertura y admisibilidaddeber remitir esta acta al Secretario Regional Ministerial del Medio Ambiente respectivo a fin de queeste haga pblica el acta mencionada.Se hace presente que la no presentacin de la documentacin requerida ser motivo suficiente dedescalificacin automtica del proyecto y que slo aquellos proyectos que resulten admisibles, podrncontinuar en las siguientes etapas del proceso de calificacin, preseleccin y seleccin.Los resultados de la Admisibilidad de Proyectos sern publicados en la pgina www.fpa.mma.gob.clel 03 de Agosto 2013.10.4 Evaluacin y Calificacin, preseleccin y seleccin de las postulaciones:a) Evaluacin y Calificacin de las postulacionesLos Comits de Calificacin Regional estarn compuestos por al menos cuatro de los siguientesmiembros: Encargado(a) Regional FPA. Dos profesionales de la SEREMI respectiva con competencia en Cambio Climtico o Recursos Naturales o Calidad del Aire. Un Profesional del Gobierno Regional, idealmente del rea de Planificacin Territorial. Un Profesional de un Organismo del Estado con Competencia Ambiental en la regin. Un representante del mundo acadmico de una Universidad establecida en la regin.El SEREMI podr, adicionalmente, designar a otro(s) evaluador(es) si as lo considera pertinente.La evaluacin regional de las postulaciones de los proyectos se efectuar entre el 03 deagosto hasta el 05 de septiembre del 2013.Cada Proyecto ser derivado al menos a tres miembros del Comit de Preseleccin Regional atravs de la plataforma On Line del Fondo de Proteccin Ambiental, disponible en el sitiowww.fpa.mma.gob.cl. La identidad del calificador de un Proyecto se mantendr en reserva, noobstante, una vez terminado el proceso de preseleccin se levantar la reserva mencionada.Cada uno de los miembros del Comit de Preseleccin Regional deber desarrollar la evaluacin yrespectiva calificacin de las postulaciones en la plataforma web del Fondo de Proteccin Ambientalconforme a la pauta de evaluacin que se presenta a continuacin:Nombre Proyecto:Organismo Postulante:Cdigo proyecto:Monto solicitado:Lnea Temtica:El organismo postulante declar el uso de terrenos en forma adecuada en el formulario de proyecto?Si, permite la calificacinNo, excluye la calificacin. No aplica a proyectos que no requieran intervencin de terrenoEl proyecto cumple con la lnea temtica a la cual postula indicada en las bases del concurso?Si, permite la calificacinNo, excluye la calificacinmbito de EvaluacinIndicador Experiencia delOrganismo Postulante5%Experiencia en ejecucin deproyectos en los ltimos 3 aos(2011-2012-2013)enreaambiental,social,cultural,prevencin, otros. Escala Nota (1 al 7)* revisar anexoSin Experiencia Previa:1.0Con experiencia en proyectos, sinAsociatividad: 1.1-3.9Experiencia en ejecucin de proyectos,con Asociatividad:- El ltimo ao: 4.0-4.9- Los ltimos dos aos: 5.0-5.9- Los ltimos tres aos: 6.0-6.9-Los ltimos tres aos solo en temticaambiental: 7.0ExcelenteBienRegularDeficienteExcelenteBienRegularDeficienteExcelenteBienRegularDeficienteExcelenteBienRegularDeficienteExcelenteBienRegularDeficienteExcelenteBienRegularDeficienteExcelenteBienRegularDeficienteExcelenteBienRegularDeficiente : ::: : ::: : :::: ::: : ::: : ::: : ::: : :::7.06.0-6.94.0-5.91.0-3.97.06.0-6.94.0-5.91.0-3.97.06.0-6.94.0-5.91.0-3.97.06.0-6.94.0-5.91.0-3.97.06.0-6.94.0-5.91.0-3.97.06.0-6.94.0-5.91.0-3.97.06.0-6.94.0-5.91.0-3.97.06.0-6.94.0-5.91.0-3.9Las actividades planteadas seorientan a la solucin parcial o totaldel problema o situacin ambientalidentificadoPertinencia entre las situaciones oproblemas ambientales que sepretenden solucionar y los objetivosespecficos planteados.Calidad tcnica del Proyecto60%Pertinencia entre objetivosespecficos y sus actividades.Pertinencia entre actividades yproductos esperados.El cuadro tcnico se ajusta alpresupuesto solicitado y sudistribucin presupuestariaAcciones que permitansostenibilidad del proyectoIncorpora acciones de educacin ysensibilizacin ambiental a nivellocal.Incorpora la participacin de lacomunidad en las diferentesactividades del proyecto Impactoa la comunidad local 25%Aportes de Contrapartida (Organismo Postulante y Asociados)Pertinencia y calidad del aporte Excelente :Interaccin del organismo entregado por el Postulante y el/los Bien: postulante con otrasorganismo(s) asociado(s). Regular: organizaciones para Deficiente : ejecutar el proyecto.10%Asociatividad entre elOrganismo postulante einstitucionesparticipantes del SCAM ySNCAE. Si cumple amboscriterios, se aumentan 2dcimas, si cumple solocon un criterio, aumenta 1dcima.El proyecto presenta dentro de susorganismos asociados al Municipiode la comuna donde postula, el cualse encuentra participando en elSistema de Certificacin AmbientalMunicipal (SCAM)El proyecto presenta dentro de susorganismosasociadosestablecimientoseducacionalescertificados con el Sistema Nacionalde Certificacin Ambiental (SNCAE)7.06.0-6.94.0-5.91.0-3.9SI___NO___SI___NO___NOTA FINALComentarios y/o sugerencias para mejorar la calidad tcnica del proyecto.Con los puntajes obtenidos por cada concursante, el Comit de Evaluacin y Seleccin depostulaciones elaborar el ranking de las postulaciones, listndolas desde el mayor hasta el menorpuntaje de evaluacin. En caso de empate el ranking superior corresponder a la propuesta quehubiere obtenido el mayor puntaje en el criterio relativo a la Calidad Tcnica del Proyecto. Si elempate persistiere se atender al mayor puntaje obtenido en el criterio Impacto a la ComunidadLocal.b) Preseleccin de los proyectosLa preseleccin de los proyectos postulados se desarrollar inmediatamente despus de emitidas lascalificaciones por parte del Comit de Calificacin Regional. Dicha preseleccin se basar,exclusivamente, en las notas emitidas por los miembros del citado Comit, las cuales sernpromediadas de manera automtica en la plataforma electrnica. Dicha informacin ser evaluada yconfirmada a travs de las Actas de Preseleccin de Proyectos suscritas por los respectivosSecretarios Regionales Ministeriales del Medio Ambiente.Los proyectos preseleccionados sern aquellos que tengan una calificacin mnima de nota 5. Dichainformacin les ser notificada a travs de correo electrnico a la direccin registrada por laorganizacin en su postulacin.c) Seleccin de ProyectosDe acuerdo a lo establecido en la Ley N 19.300, corresponder al Subsecretario del Medio Ambienteseleccionar los proyectos a financiar por el Fondo de Proteccin Ambiental, para lo cual se dictar laresolucin adjudicatoria del financiamiento.Los concursantes preseleccionados y no adjudicados quedarn en una Lista de Espera, mientras seconfirman y validan los antecedentes presentados por parte de los seleccionados. De ser rechazadoalguno de los seleccionados o de no comparecer a la firma del contrato, se aplicar lo dispuesto en elpunto 10.5 de las presentes Bases.d) Publicacin de Resultados1. Los resultados del proceso de seleccin del presente concurso estarn disponibles el da 10 de Octubre del 2013 a travs de la Pgina Web del MMA www.mma.gob.cl, www.fpa.mma.gob.cl y mediante un aviso expuesto al pblico en las oficinas de las Secretaras Regionales Ministeriales del Medio Ambiente a lo largo de todo el pas.2. Es responsabilidad de los organismos postulante notificarse de los resultados del concurso en todas sus etapas en las pginas Web antes mencionadas.10.5 Adjudicacin y firma del contrato:La adjudicacin del presente concurso se realizar por Resolucin del Subsecretario del MedioAmbiente.El financiamiento de los proyectos aprobados para el presente Concurso estar condicionado a laverificacin de los antecedentes y compromisos de los organismos ejecutores al momento de firmarlos contratos respectivos, conforme a los antecedentes requeridos en el punto 11 de las presentesBases. Los antecedentes necesarios para suscribir el contrato debern ser entregados en laSecretara Regional Ministerial del Medio Ambiente de la regin respectiva a ms tardar el da 30 deoctubre de 2013. En casos debidamente justificados, el SEREMI del MMA podr otorgar a laorganizacin solicitante un plazo extraordinario no superior al da 15 de noviembre para adjuntar ladocumentacin requerida.Los Contratos debern suscribirse entre el da 16 de diciembre de 2013 y el da 30 de diciembre delmismo ao.Si el organismo ejecutor, informado de su adjudicacin, no entregar los antecedentes requeridos enel plazo establecido o no concurriera en el plazo fijado a la firma del contrato, el Ministerio del MedioAmbiente se reserva el derecho de dejar sin efecto dicha adjudicacin, y podr reasignar los recursosdisponibles al proyecto de la misma lnea temtica que le siga en puntaje contemplado en la Lista deEspera. Si no existe un proyecto en la Lista de Espera, los recursos se podrn destinar a otroproyecto de otra lnea temtica de la misma regin, priorizndose por la lnea temtica cuyo primerproyecto en Lista de Espera tenga el mayor puntaje. Si no pudiese asignarse conforme a lo sealado,se podrn asignar los recursos a otra regin cuyo primer proyecto en Lista de Espera tenga el mejorpuntaje en la lnea temtica donde se origin la disponibilidad presupuestaria. Para los proyectosreasignados se considerarn nuevos plazos para la entrega de sus respectivos informes, los quesern informados de manera previa a la firma del Contrato.Formarn parte integrante del contrato que se suscriba, los siguientes documentos:-----Las Bases Generales del Fondo de Proteccin Ambiental.Las presentes Bases Especiales del Concurso.Las aclaraciones y respuestas a las consultas.Los anexos.El Instructivo de Funcionamiento para Organismos Ejecutores.En lo no previsto en el contrato, se aplicar lo dispuesto en los documentos sealados anteriormentey en dicho orden de precedencia.El Organismo Ejecutor no podr efectuar gastos antes de la fecha en que quede completamentetramitada la resolucin que aprueba el contrato.11. ANTECEDENTES NECESARIOS PARA PODER SUSCRIBIR EL CONTRATOLos organismos concursantes que sean adjudicados debern cumplir con los requisitos indicados enla siguiente tabla, y presentar la documentacin que en la misma se seala para proceder a lasuscripcin del convenio.REQUISITOConstituir una garanta para la correcta yoportunaejecucindelosrecursostransferidos de conformidad a lo establecidoen el punto N 12 de las presentes BasesDOCUMENTO QUE LO ACREDITAGaranta extendida de conformidad a lo establecidoen el punto N 12 de las presentes Bases.REQUISITOUna vez adjudicado el organismo concursantedeber reunirse con el Encargado Regionaldel Fondo de Proteccin Ambiental a fin derealizar mejoras tcnica y financieras a lainiciativa adjudicada.DOCUMENTO QUE LO ACREDITAInforme de ajuste del proyecto visado por elencargado regional del Fondo de ProteccinAmbientalEl Organismo Ejecutor debe contar con unaCuenta Bancaria para el uso del proyecto.Fotocopia de la Libreta de Ahorro o certificado deCuenta Corriente a nombre de la Organizacin abiertaen cualquier banco comercial.-Certificado que acredite la vigencia de la Directiva dela Organizacin cuya fecha de emisin no exceda los60 das corridos a la fecha de la firma de contrato.-Fotocopia de la cdula de identidad delrepresentante legal por ambos lados.Acreditar la vigencia de la directiva delOrganismo Ejecutor12. GARANTACon el objeto de garantizar la correcta y oportuna ejecucin de los montos que recibir una vez quese encuentre totalmente tramitado el acto administrativo que apruebe el convenio, el adjudicatario, almomento de la firma del contrato deber entregar una Garanta, que podr consistir en:a) Un Pagar a la vista por un monto equivalente al 100% del monto que en cada caso se transfiera, expresado en pesos chilenos, extendido a favor de la Subsecretara del Medio Ambiente. El pagar deber ser suscrito por el Organismo Ejecutor debidamente representado, adems, debe ser suscrito por un codeudor solidario. Debern ser autorizadas las firmas de los suscriptores del pagar por un Notario o por el Oficial de Registro Civil en aquellas comunas donde no tenga su asiento un Notario, ello de conformidad a lo dispuesto en el artculo 434 N 3 del Cdigo de Procedimiento Civil, o en,b) Una Boleta bancaria de garanta, emitida a favor de la Subsecretaria del Medio Ambiente, la garanta deber consistir en una sola boleta por un monto equivalente al total del monto que en cada caso se transfiera. Las boletas de garanta bancaria debern tener una vigencia superior en cuatro meses al perodo de ejecucin total del Proyecto.Las Garantas debern ser presentadas en la Oficina de Partes de la Secretara Regional Ministerialdel Medio Ambiente respectiva, al momento de la firma del respectivo convenio. No podr suscribirseel respectivo contrato si el adjudicatario no presenta la respectiva garanta.En el evento que el proyecto se desarrolle por un perodo mayor del previamente determinado existirla obligacin por parte del adjudicatario de mantener vigente la respectiva garanta, para lo cualdeber suscribir uno nuevo, en las mismas condiciones que el anterior, o prorrogar su vigencia,debiendo tambin ampliarse el plazo de vigencia del convenio.La no extensin del perodo de vigencia, ser causal de incumplimiento grave del contrato, pudiendoel Ministerio del Medio Ambiente, en virtud de esta circunstancia, poner trmino anticipado al mismo.Forma y Oportunidad de Restitucin: Las garantas que se hubieren constituido sern devueltasuna vez verificado el cumplimiento de todas las obligaciones del organismo ejecutor, en la forma quese establezca en el Convenio.13. DURACIN DEL PROYECTOLa duracin del proyecto objeto de la transferencia podr ser de 6 a 11 meses, conforme a lapostulacin enviada por el organismo adjudicado. El plazo sealado anteriormente, se contar a partirde la fecha en que quede totalmente tramitado el acto administrativo que apruebe el respectivocontrato.La totalidad de las actividades objeto del convenio debern ser completamente ejecutadas dentro deeste plazo.No obstante lo anterior, el organismo ejecutor podr solicitar una prrroga de los plazos toda vez queexistan razones fundadas para ello.Para ello, deber presentar por escrito una solicitud, dirigida a al Secretario Regional Ministerial delMedio Ambiente que corresponda, la que ser evaluada y en virtud del mrito de esta si existiesenrazones justificadas para ello y mediante el respaldo de informes tcnicos y financieros, se procedera la ampliacin.Esta ampliacin slo podr efectuarse una sola vez y por un perodo mximo de cuatro meses. Enningn caso puede significar la entrega de fondos fuera del periodo presupuestario respectivo o unaentrega adicional de fondos.14. INFORMES Y RENDICIN DE CUENTASEl organismo ejecutor deber entregar a travs de la web www.fpa.mma.gob.cl los siguientesinformes, en la oportunidad y con los contenidos mnimos que a continuacin se sealan:Informes mensuales del proyecto: una vez entregada la remesa al organismo ejecutor,mensualmente deber reportar la ejecucin de actividades y rendir el informe de gastos realizadosdurante el mes. Este documento debe ser entregado dentro de los 5 primeros das hbiles del messiguiente al que se est informando. Junto con este informe, se debe entregar en la SecretaraRegional Ministerial del Medio Ambiente respectiva, el original de los documentos financieros(Boletas, Facturas, etc.).Informe de trmino del proyecto: Se trata de un informe de cierre y cumplimiento del proyecto,donde se da cuenta de los objetivos logrados, y actividades realizadas. Deber contener todas lasactividades y objetivos cumplidos en un 100%. Este informe debe ser entregado una vez terminado elplazo de ejecucin de actividades con fecha mxima 05 de diciembre del 2014.En cuanto al formato de los informes y al desarrollo de su contenido, el organismo ejecutor deberajustarse al Instructivo de Funcionamiento para Organismos Ejecutores.En caso que el beneficiario incurra en alguna falta relativa a la rendicin de cuentas, o no cumpla conlas obligaciones contradas, el Ministerio del Medio Ambiente podr hacer efectiva la garanta antesindicada y en caso de ser necesario, iniciar las acciones legales correspondientes.15. SUPERVISIN DE LOS PROYECTOSEl Ministerio del Medio Ambiente a travs de los encargados regionales del Fondo de ProteccinAmbiental de cada Secretara Regional Ministerial del Medio Ambiente ejercer la supervisin de laejecucin de los proyectos.En virtud de lo anterior, el encargado regional deber, entre otras funciones:1. Acompaar a los Organismos Ejecutores durante toda la ejecucin de los proyectos, entregando los insumos de gestin administrativa necesarios para el xito del proyecto.2. Velar por la aplicacin de estndares tcnicos y procedimientos administrativos que garanticen el buen uso de los recursos entregados, el cumplimiento oportuno de las actividades programadas, en atencin a la necesaria probidad con que deben operar los ejecutores y para lograr una mayor eficiencia en la administracin de esos recursos.3. Apoyar la gestin financiera de los proyectos, facilitando su gestin administrativa.4. Ayudar y colaborar en la gestin para el uso de la plataforma e-FPA, en su aspecto tcnico y financiero.5. Promover la relacin de los Organismos Ejecutores con actores pblicos y privados presentes en los territorios para que stos generen apoyo y recursos para las iniciativas en desarrollo.6. Registrar la informacin relevante sobre el desempeo de los proyectos, no slo dando cuenta del estado de avance en la ejecucin de los proyectos, sino tambin de la dinmica lograda en dicha ejecucin.7. Revisar y validar los Informes entregados por el Organismo Ejecutor (Mensuales y Final).Por su parte, el Organismo Ejecutor y quienes colaboren directamente en el proyecto, debernprestar un apoyo total y expedito a la labor del Encargado Regional en la realizacin de las siguientestareas:a) Reuniones de supervisin y seguimiento en que se establezca o ajuste el plan de trabajo a efectuar: etapas de ejecucin del Proyecto, calendario de actividades e hitos de control.b) Visitas inspectivas al lugar de desarrollo del Proyecto para comprobar la ejecucin del mismo. En todo caso, el Encargado/a Regional estar facultado para realizar otras visitas no avisadas previamente, segn corresponda al Proyecto que est supervisando.c) Asistencia obligatoria a las reuniones de coordinacin y evaluacin que cada Encargado/a Regional del FPA planifique durante el desarrollo del proyecto.d) Acto Clausura: Una vez finalizado el proyecto, el Organismo Ejecutor deber organizar un acto de clausura, al que asistirn representantes del Ministerio del Medio Ambiente, miembros del Organismo Ejecutor y de los organismos asociados, adems de los socios de la organizacin.16. TRMINO ANTICIPADO DEL CONVENIOEl convenio suscrito por las partes podr terminarse anticipadamente por las siguientes causales:a) Mutuo acuerdo entre los contratantes.En este caso el Ministerio del Medio Ambiente podr dar por cumplido parcialmente elproyecto, poner trmino al contrato de mutuo acuerdo, y exigir la devolucin de los fondos noutilizados, debidamente reajustados.b) Incumplimiento grave de las obligaciones contradas por el organismo ejecutor.En caso de incumplimiento de las obligaciones establecidas en el contrato y sus documentosintegrantes, el Ministerio del Medio Ambiente se encuentra facultado a poner trmino unilateralal contrato y exigir al organismo ejecutor la devolucin del monto de los recursos entregados,debidamente reajustados en el porcentaje de variacin del ndice de Precios al Consumidor(IPC), ms los intereses penales mximos que la ley permita estipular, para el perodocomprendido entre la fecha de entrega y de restitucin de los mismos. Lo anterior, sin perjuiciode las acciones penales a que haya lugar.En todo caso, el Ministerio se reserva el derecho de ejercer las acciones penales a que hayalugar y las dems acciones legales que eventualmente correspondieren, as como hacerefectiva la garanta sealada en el punto N 12 de las presentes Bases.Se considerarn situaciones de incumplimiento grave:b.1) Si el organismo ejecutor utiliza la totalidad o parte de los recursos, para fines diferentes alos estipulados en el contrato.b.2) Si se detecta que la documentacin, informacin o antecedentes oficiales presentados porla institucin ejecutora no se ajustan a la realidad o son adulterados.b.3) Si los gastos no son justificados con la documentacin correspondiente, de conformidad alas normas contenidas en el Instructivo de Funcionamiento para Organismos Ejecutores.b.4) Si el financiamiento cubriera bienes o servicios no utilizados durante la ejecucin delproyecto, de acuerdo a lo establecido en el contrato de financiamiento.b.5) Si se detecta que el organismo ejecutor ha recibido recursos por parte de otro organismo,sobre la base del mismo proyecto presentado al Ministerio del Medio Ambiente y parafinanciar los mismos gastos.b.6) Si el organismo ejecutor no efecta las actividades formuladas en el proyecto objeto de latransferencia o no presenta los informes comprometidos en los plazos establecidos.b.7) Si el organismo ejecutor incumple en forma reiterada la entrega de los informesmensuales del proyecto.b.8) Si el organismo ejecutor no destina los bienes adquiridos con ocasin del proyecto a losobjetivos comprometidos, yb.9) Cualquier otra situacin, que a juicio del Ministerio del Medio Ambiente, haga peligrar laejecucin del proyecto o desvirte el objetivo principal de la iniciativa.En caso de que se constaten irregularidades con ocasin de la ejecucin de los proyectos o de larendicin de los gastos, el MMA las pondr en conocimiento de los tribunales, si correspondiere. Elmal uso de los fondos ser perseguido penalmente de acuerdo a la ley.En todo caso, el trmino unilateral del contrato, se realizar mediante resolucin fundada. El trminopor mutuo acuerdo se expresar en un convenio firmado para ese efecto por ambas partes yaprobado por resolucin.17. Otras consideraciones17.1 Cmputo de PlazosLos plazos establecidos en las presentes Bases se entendern de das hbiles, excepto que seseale expresamente que se trata de das corridos.17.2Modificacin de las BasesLas Bases podrn ser modificadas previa dictacin de una resolucin fundada totalmente tramitada,antes del cierre de la recepcin de las postulaciones, para cuyo efecto se publicarn dichasmodificaciones en el portal Web del Ministerio, considerndose un plazo prudencial para que losconcursantes interesados puedan conocer y adecuar sus postulaciones a tales modificaciones.17.3Propiedad intelectualEl Ministerio de Medio Ambiente podr utilizar, sin necesidad de autorizacin del organismo ejecutor,los informes, antecedentes, datos y cualquier otro tipo de informacin o creacin generada por elorganismo ejecutor en el marco del proyecto, debiendo siempre sealar su origen o autor.Se entiende que el concursante a travs de la simple postulacin y firma del acuerdo respectivo,autoriza al Ministerio del Medio Ambiente a difundir por los medios que estime conveniente estematerial, especificando claramente quin ejecut el proyecto en cuestin.En todo caso, el concursante deber explicitar el origen de los fondos que posibilitan la ejecucin desus iniciativas cada vez que realicen actividades de difusin, en los distintos medios de comunicacin(escritos, orales y visuales) indicando para tales efectos que el financiador es el Ministerio del MedioAmbiente.17.4Auditoras a los proyectosDurante el desarrollo del Proyecto, el Ministerio del Medio Ambiente podr efectuar, sin previo aviso,auditoras que permitan conocer el destino de los fondos y el uso dado a los mismos por parte delorganismo ejecutor.En estos casos, el Organismo Ejecutor se obliga a prestar todas las facilidades y colaboracin para eldesarrollo de las auditoras correspondientes, facilitando el acceso a toda la documentacin financierao tcnica, incluidas las cuentas corrientes bancarias o de ahorro utilizadas para el desarrollo delProyecto.17.5ReclamacionesExistir un periodo de recepcin y anlisis de reclamaciones en relacin a la apertura y admisibilidady a la seleccin de los proyectos para el presente concurso.Para ello se deber ingresar a la siguiente link http://www.mma.gob.cl/1304/w3-article-49423.html pormedio del Formulario de Contacto de la Oficina de Informacin a la Ciudadana.No se recepcionarn reclamos ingresados por otro medio.Para el caso de reclamaciones vinculadas con el proceso de apertura y admisibilidad, stas debernrealizarse entre el 04 y el 14 de Agosto del 2013. Las reclamaciones posteriores a esta ltima fechano sern analizadas.Para el caso de las reclamaciones vinculadas con el proceso de seleccin de proyectos, stasdebern realizarse entre el 10 y 17 de octubre del 2013. Las reclamaciones posteriores a esta ltimafecha no sern analizadas.ANEXOSANEXO ADirecciones de las SEREMIS del Ministerio del Medio Ambiente y de CONADIReginRegin de Arica yParinacotaMinisterio del Medio AmbienteCorporacin Nacional de Desarrollo IndgenaRegin de TarapacFono: 58-2585212 - fax 58-2585216Fono: 58-25871317 de Junio N268, 5piso, oficina 520, Edificio Mira Arturo Gallo N 820, Arica.BlauArica Fono: 57-2402431Fono: 572377100 Ramrez N 1070,Calle Bolvar N 335 Iquique.IquiqueFono: 55 - 268200/55 - 283716Av. Jos Miguel Carrera N 1709AntofagastaFono: 55-2315932 /55- 2360738Abaroa N 1990CalamaPIDI52- 2537158Los Carreras N 599Depto. 7 Piso 3.CopiapPIDI051-562000Av. Francisco de Aguirre N 477.La Serena.PIDI32-2239171Errzuriz N 1236 Local 13Fono: 2-23393807Doctor Sotero del Ro N 326, 3er Piso, Santiago.Fono: 41-2408224Uribe 337,Caete.Fono: 41-2408224Uribe 337,Caete.Anbal Pinto #442 2do PisoSin telfonoFono: 45-641628Vicua Mackenna N 290Fono: 45-207522Adnate N 1273, Temuco.Fono: 63-2220809Carampangue N 606,Valdivia.Fono: 64-210223Manuel Antonio Matta N 473, Osorno.Regin de AntofagastaRegin de AtacamaFono : 52 237036Vallejos n 535, dpto. 501, Edificio Doa IsidoraCopiapRegin de CoquimboFono: 51 - 219129/51 220239Huanhuali 805La SerenaFono: 32 - 2223662Avenida Argentina n 1, Oficinas 201 202Edificio Plaza BarnValparasoFono: 72 - 242066/72 - 245650Campos n 241, piso 7RancaguaFono: 71 - 533104/fax:71 - 5331052 Poniente n 1529TalcaRegin de ValparasoRegin de OHigginsRegin del MauleRegin del Bo BoFono : 41-2791769/fax:41 - 2791778Calle Rengo n 81ConcepcinRegin de La AraucanaFono: 45 970926/fax: 45 - 970952Lynch N 550,TemucoFono: 63-288162/63-288164Carlos Anwandter N 466ValdiviaRegin de Los RosRegin de Los LagosFono: 65-201936Calle Concepcin N 120, Oficina N 805Puerto MonttRegin de AysnFono: 67-219477Av. Baquedano 1212CoyhaiqueFono: 61-237495Avda. Manuel Bulnes N01040Punta ArenasFono: 02-2240 5618Teatinos 254. Primer PisoSantiagoPIDIFono: 67-2244614Riquelme N 147Regin de MagallanesFono: 61-240132Libertador Bernardo OHiggins N 631, PuntaArenas.Fono: 2-23393807Doctor Sotero del Ro N 326, 3er Piso, Santiago.Regin MetropolitanaANEXO BCUENTAS CORRIENTES BANCARIAS REGIONALES SUBSECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTEReginBancoN CuentaCorrienteTitularArica y ParinacotaTarapac, IquiqueAntofagastaAtacama, CopiapCoquimbo, La SerenaValparasoOHiggins, RancaguaMaule, TalcaBio-Bio, ConcepcinAraucana, TemucoLos Ros, ValdiviaLos Lagos, Puerto MonttAysn CoyhaiqueMagallanes, Punta ArenasRegin MetropolitanaBanco EstadoBanco EstadoBanco EstadoBanco EstadoBanco EstadoBanco EstadoBanco EstadoBanco EstadoBanco EstadoBanco EstadoBanco EstadoBanco EstadoBanco EstadoBanco EstadoBanco Estado1009001014 Subsecretara del Medio Ambiente.1309000524 Subsecretara del Medio Ambiente.2509000207 Subsecretara del Medio Ambiente.12109000106 Subsecretara del Medio Ambiente.12509000172 Subsecretara del Medio Ambiente.23909000220 Subsecretara del Medio Ambiente.38109000164 Subsecretara del Medio Ambiente.43509000299 Subsecretara del Medio Ambiente.53309000397 Subsecretara del Medio Ambiente.62909000276 Subsecretara del Medio Ambiente.72109001318 Subsecretara del Medio Ambiente.82509000391 Subsecretara del Medio Ambiente.84309000128 Subsecretara del Medio Ambiente.91909000250 Subsecretara del Medio Ambiente.9002545 Subsecretara del Medio Ambiente.ANEXO CDECLARACIN JURADA SIMPLE DE INHABILIDADES PARA PERSONAS JURDICASXVII CONCURSO DEL FONDO DE PROTECCIN AMBIENTAL 2014: GESTIN AMBIENTAL LOCALDon(a)__________________________________________________________________________Cdula nacional de identidad nmero ____________________, en representacin del organismoejecutor______________________________________________________________________,RUT____________________________,ambosdomiciliadosen_____________________________________________________________________________,declara bajo juramento, para efectos del XVII CONCURSO DEL FONDO DE PROTECCINAMBIENTAL 2014: GESTIN AMBIENTAL LOCAL que: No me encuentro en alguna situacin que atente contra el principio de probidad, como que los miembros de la directiva o el representante legal tengan la calidad de cnyuge o pariente hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo grado de afinidad inclusive, con algn miembro del personal directivo del Ministerio del Medio Ambiente, ni con funcionarios que intervengan en el proceso de asignacin de los recursos, ni ejercer cargos de eleccin popular. Estoy en pleno conocimiento del Art. 210 de Cdigo Penal que seala que El que ante la autoridad o sus agentes perjurare o diere falso testimonio en materia que no sea contenciosa, sufrir penas de presidio menor en sus grados mnimo a medio y multa de seis a diez unidades tributarias mensuales.(La veracidad de esta informacin podr ser verificada por el Ministerio del Medio Ambiente).Firma: _____________________________________Nombre: ____________________________________RUT: _______________________________________ANEXO DDECLARACIN JURADA SIMPLE DE DEUDAS TRIBUTARIAS, LABORALES Y PREVISIONALES CONCURSANTES AL XVII CONCURSO DEL FONDO DE PROTECCIN AMBIENTAL 2014: GESTIN AMBIENTAL LOCALDon/a ___________________________________________________________________________cdulanacionaldeidentidadnmero_____________________________________,enrepresentacin del organismo ejecutor _______________________________________________,RUT ____________________________________, ambos domiciliados para estos efectos en_________________________________________________________________________________comuna de ________________________ ,declara bajo juramento, para efectos del XVII CONCURSODEL FONDO DE PROTECCIN AMBIENTAL 2014: GESTIN AMBIENTAL LOCAL, que: No poseo deudas tributarias, laborales o previsionales en situacin de morosidad. Estoy en pleno conocimiento del Art. 210 de Cdigo Penal que seala que El que ante la autoridad o sus agentes perjurare o diere falso testimonio en materia que no sea contenciosa, sufrir penas de presidio menor en sus grados mnimo a medio y multa de seis a diez unidades tributarias mensuales.(La veracidad de esta informacin podr ser verificada por el Ministerio del Medio Ambiente).Firma: ____________________________ _________Nombre: ____________________________________RUT: _______________________________________ANEXO EDECLARACIN JURADA SIMPLE DE SITUACIN ADMINISTRATIVAEn (CIUDAD), a(DIA) del (MES) de 2013, yo, (NOMBRE COMPLETO) Rut .,(en representacin legal de nombre de la persona jurdica) vengo en declarar que: A la f echa como concursante no me encuentro en la situacin de haberincumplido las obligaciones contractuales con el Ministerio del Medio Ambiente, enrazn de un concurso anterior del Fondo de Proteccin Ambiental y que por esta causa sehayan derivados los antecedentes al Consejo de Defensa del Estado. Estoy en pleno conocimiento del Art. 210 de Cdigo Penal que seala que El que ante laautoridad o sus agentes perjurare o diere falso testimonio en materia que no sea contenciosa,sufrir penas de presidio menor en sus grados mnimo a medio y multa de seis a diezunidades tributarias mensuales.(La veracidad de esta informacin podr ser verificada por el Ministerio del Medio Ambiente).Firma: _____________________________________Nombre: ____________________________________RUT: _______________________________________ANEXO FCARTA DE COMPROMISO ORGANISMOS ASOCIADOSLos abajo firmantes, en nuestra calidad de Organismos Asociados al Proyecto CDIGO y NOMBRE DELPROYECTO, postulante al CONCURSO GESTIN AMBIENTAL LOCAL 2014, nos comprometemos aefectuar los siguientes aportes durante la ejecucin del proyecto:Valorizacin en PesosOrganismo AsociadoDescripcin del Aporte* Aadir las filas que sean necesariasNombre, firma y timbre del representante de la institucin.1..............................................................................2..............................................................................3..............................................................................4..............................................................................5..............................................................................6..............................................................................ANEXO GDECLARACIN JURADA SIMPLE DE RESIDENCIA COORDINADOR DEL PROYECTODon/a ___________________________________________________________________________cdulanacionaldeidentidadnmero_____________________________________,enrepresentacin del organismo ejecutor _______________________________________________,RUT ____________________________________, ambos domiciliados para estos efectos en_________________________________________________________________________________comuna de ________________________ ,declara bajo juramento, para efectos del XVII CONCURSODEL FONDO DE PROTECCIN AMBIENTAL 2014: GESTIN AMBIENTAL LOCAL, que:1.- Que tengo domicilio en ___________________________________________________________________________________________________, comuna de ____________________ regin__________________.2.- Lo anterior, a fin de postular al XVII Concurso del Fondo de Proteccin Ambiental, Proteccin yGestin Ambiental Indgena.3.- Que estoy en pleno conocimiento del Art. 210 de Cdigo Penal que seala que El que ante laautoridad o sus agentes perjurare o diere falso testimonio en materia que no sea contenciosa, sufrirpenas de presidio menor en sus grados mnimo a medio y multa de seis a diez unidades tributariasmensuales.(La veracidad de esta informacin podr ser verificada por el Ministerio del Medio Ambiente).Firma: _____________________________________Nombre: ____________________________________RUT: _______________________________________ANEXO HCARTA DE AUTORIZACIN USO DE REA O SITIOFecha:De: (Propietario o Administrador de Terreno)A: (Representante Legal Organismo Ejecutor)Mediante el presente, la institucin, (Ej. CONAF, Directemar, SEREMI Bienes Nacionales,Universidad, organizacin, entre otras) y/o personal natural (Ej. Sr. Jos Prez), RUTN. que suscribe, autoriza a la organizacin: (nombre de laorganizacin) para ejecutar, intervenir y/o ocupar el sitio o rea de suadministracin/propiedad denominado(nombre del rea o lugar), ubicado en(Direccin) ,para el desarrollo del proyecto (nombre del proyecto) que postula al XVII Fondode Proteccin Ambiental 2014, Concurso Proteccin y Gestin Ambiental Indgena.Se autoriza el uso durante un plazo de (nmero de meses o aos) desde (Fecha de inicio dela autorizacin) hasta (fecha de trmino de la autorizacin).Atte.Nombre, Firma y Timbre Organizacin que autorizaNombre y firma del Representante Legal y timbre de Organismo Ejecutor(da)de(Mes), 2013.Observaciones:Tratndose de sitio o rea de administracin/propiedad de Privados, esta autorizacin debe ser firmadapor el propietario o administrador del mismo ante Notario Pblico, o ante el Oficial de Registro Civil enaquellas comunas donde no tenga su asiento un Notario.Tratndose de sitio o rea de administracin/propiedad Pblica, se deber acompaar el respectivopermiso municipal o autorizacin del servicio pblico respectivo.Tratndose de sitio o rea de administracin/propiedad del Organismo Postulante, esta autorizacindebe ser firmada por su Representante Legal.ANEXO ICdigo Interno___-___-2014FORMULARIO DE PROYECTOConvocatoria Nacional del Fondo de Proteccin Ambiental 2014, Concurso Gestin Ambiental LocalRUT de la organizacinAdjuntar fotocopia del RUT dela organizacin (se acepta Rutprovisorio)Estos datos son la primera informacin solicitada por el sistema previo alingreso de todos los otros antecedentes. Es el filtro que realiza el sistemapara verificar que la organizacin no se encuentre registrada.I. DATOS DE LA ORGANIZACIONNombreTipo_____ Organizaciones Comunitarias_____ Organizaciones No Gubernamentales (ONGs)_____ Organizaciones Gremiales, Comunidades Agrcolas u otras organizacionesRutIndique el tipo de documentoque acredita la vigencia de laorganizacin (por ejemplo: elcertificado de personalidadjurdica vigente entregado porla Municipalidad para el casode las organizaciones sociales oel certificado de vigenciaemitido por el Ministerio deJusticia para el caso de lasONGs.)Indique el N de PersonalidadJurdicaOrganismo que otorga lapersonalidad jurdica o eldocumento que acredita lavigencia de la organizacin____Ministerio de Justicia.____Ministerio de Economa____Municipalidad____Chile Deportes____Direccin del Trabajo____Otros.Adjuntar Certificado deVigencia de la OrganizacinDireccin OrganizacinDireccin de la OrganizacinCalleNPobl. o Villa(para el caso de regin,provincia y comuna incorporarlistado para seleccionar)Datos Representante Legal:RUT*NombresApellido PaternoApellido MaternoGeneroTelfono*Telfono Mvil*e-mail*DireccinCalle*ComunaTelfono:Telfono Mvil:Regine-mail._____Masculino_____ FemeninoNumero*Poblacin*Comuna*Indique la Experiencia de la Organizacin en ejecucin de proyectos durante los ltimos tres aos.Mencione las principales actividades realizadas.Instituciones uOrganizaciones con las que trabaj (3 principales)Nombre del proyecto o actividad reaTemtica Ao deEjecucin Fuente deFinanciamiento Monto deFinanciamientoII.-DATOS DEL COORDINADOR DEL PROYECTO Y APOYO TECNICOEscriba los siguientes datos del Coordinador(a) del Proyecto.El coordinador debe tener residencia en la regin donde se ejecutar el proyecto.Nombre del/laCoordinador/aSexo (marcar con una cruz)DireccinF*M*Calle *Comuna *Telfono: *Mvil*:Nmero*Regin*Correo electrnico*Pob. o Villa*Resumen del currculumvitae del/la Coordinador/adel Proyecto.(Oficio o profesin, tipo yaos de experiencia,proyectos o actividadesrealizadas en el mbitocomunitario, social,ambiental, entre otros.Mximo 10 lneas)*Adjuntar certificado deresidencia del coordinadorDocumento emitido por la junta de vecinos o Declaracin Jurada anteNotario o ante el oficial del registro civil en aquellas comunas donde no tengasu asiento un notarioEl Coordinador prestarservicios en otra iniciativapostulada al concurso FPA2014?Si la respuesta anterior fueafirmativa: Se considera laremuneracin de estosservicios con recursos delMinisterio?_____ Si (A cual proyecto?)_____ No____ Si____ NoSu proyecto considera contratar Apoyo Tcnico?SINO(Si la respuesta anterior es afirmativa, se despliega el siguiente cuadro)Apoyo (s) Tcnico (s)Nombre del/la ApoyoTcnicoTelfono*Resumen del currculumVitae del/la Apoyo Tcnico.(Oficio o profesin, tipo yaos de experiencia,proyectos o actividadesrealizadas en el mbitocomunitario, social,ambiental, entre otros.Mximo 10 lneas)Correo electrnico: **El Apoyo Tcnico prestarservicios en otra iniciativapostulada al concurso FPA2014?Si la respuesta anterior fueafirmativa: Se considera laremuneracin de estosservicios con recursos delMinisterio?____ Si (A cual proyecto?)____ No____ Si____ NoAadir los Antecedentes de los Apoyos Tcnicos necesarios para el proyecto.III.-APORTES DE CONTRAPARTIDADatos de Organismos Asociados:Escriba los siguientes datos de los organismos asociados.Nombre del OrganismoDireccinCalle*Fono*Nombre del/laRepresentante delOrganismo Asociado queapoya este proyectoTelfonoCorreo electrnico*N*Pobl. o Villa*Comuna***Razones para apoyar elproyectoAportes del Organismo Asociado (Valorice en $)Descripcin del AportePor ejemplo: 50 colacionespara taller en terrenoPor ejemplo: Uso de sede socialpor 5 meses tres das a lasemanaPor ejemplo: Monitor paracapacitacin enimplementacin deinvernaderos, cinco sesiones.Aporte Valorizado40.000500.000300.000TotalAadir las filas que sean necesarias$840.000Aportes del Organismo Postulante:Descripcin del AportePor ejemplo: camioneta paratraslado de materiales por 5meses.Por ejemplo: Diseo de dpticosy trpticosPor ejemplo: Difusin en portalweb de la municipalidad por 3mesesAporte Valorizado300.000200.000100.000Total$600.000IV.- EL PROYECTONombre del proyecto:Escoja la lnea temtica que abordar su proyecto:___ Cambio Climtico y Descontaminacin Ambiental.Por ejemplo: Uso eficiente de los recursos naturales, especialmente uso recurso lea y gestin de la calidad del aire. Acciones que contribuyan a la prevencin, disminucin y reduccin de gases a la atmsfera, provenientes de combustibles fsiles como carbn mineral, petrleo, gas natural y de caera, as como de procesos anaerbicos asociados al manejo inadecuado de residuos orgnicos, o del uso indiscriminado de fertilizante. Acciones que contribuyan a la prevencin, disminucin y reduccin de la contaminacin del aire. Uso eficiente del recurso hdrico: reutilizacin de aguas grises; purificacin de agua. Gestin de residuos slidos domiciliarios: Reciclaje; Lombricultura; Compostaje; Centros de Acopio. Los proyectos que inviertan en infraestructura (composteras, contenedores, centros de acopio, etc.) debern indicar el destino final del material reciclado. Recuperacin e intervencin en espacios pblicos, o pertenecientes a la organizacin postulante. Reforestacin con especies nativas en zonas urbanas.___ Conservacin de la BiodiversidadPor ejemplo: Proteccin de poblaciones de especies nativas amenazadas. Gestin de especies exticas invasoras. Prcticas asociadas al uso de recursos naturales, tales como: uso eficiente de lea seca; proteccin, produccin o reforestacin con especies nativas. Proteccin y recuperacin de reas con alto valor en biodiversidad como por ejemplo: sitios prioritarios; humedales; bordes costeros; ecosistemas lacustres y otras reas con alto valor del patrimonio cultural natural. Reforestacin con especies nativas en zonas rurales, tales como: obtencin de Productos Forestales No Maderables, cercos vivos para proteccin, recuperacin de especies aledaa a cursos de agua, reforestacin para instalacin de cortinas-cortafuegos-cortaviento, etc. Educacin para la Conservacin Marina Valoracin de la biodiversidad, identificacin y gestin de amenazas a nivel local, en reas o zonas con presencia de especies amenazadas. Diseo e implementacin de buenas prcticas ambientales asociadas a sistemas productivos por parte de las comunidades locales, con el objetivo de disminuir las amenazas que esos sistemas poseen sobre la biodiversidad a nivel local. Valoracin ecolgica de servicios ecosistmicos a escala local.___ Eficiencia Energtica y Energas Renovables No ConvencionalesPor ejemplo: Desarrollo de Energas Renovables no Convencionales, tales como: elica; solar; biomasa; hidrulica, entre otras Iniciativas relacionadas con el uso eficiente de la energa como por ejemplo prcticas locales de optimizacin en el uso, gestin y consumo de la energa, acciones de difusin, promocin y sensibilizacin del tema de eficiencia energtica en las comunidades.Proyectos postulados en esta lnea temtica, tienen la opcin de destinar hasta un 60% del financiamiento enCostos de Inversin.Especifique la localizacin del proyecto (para el caso de regin, provincia y comuna incorporar listadopara seleccionar):ReginProvinciaComunaLocalidadDireccinIndique si el proyecto presentado en cualquiera de las lneas temticas, contempla la ocupacin,intervencin y/o manejo de un rea (lugar, sitio, territorio, borde costero, entre otros) ya sea delOrganismo Postulante o de tercerosPor ejemplo: sitio para construir mirador, viviendas para instalar paneles solares, parques nacionales paraconstruir infraestructuras, etc.SI ____NO ____El terreno es del organismo postulante? SI___ NO___Si el terreno es de la organizacin que postula, bastar que el anexo N2 venga firmado por el representantelegal de la organizacin debiendo encontrarse este debidamente facultado para ello.El terreno es de otra institucin o persona natural? SI___ NO___Cuando el terreno sea de terceros de carcter privado, el anexo N2 deber ser firmado ante Notario Pblico.El terreno es de mas de un dueo: SI___ NO___Cuando el terreno sea de terceros de carcter privado, el anexo N2 deber ser firmado ante Notario Pblico.Plazo de otorgamiento autorizacin.A quin o quienes pertenece(n)? ................................................................................Indique la duracin del proyecto:Mes inicio:Mes trmino:Considerar que los aportes del Ministerio del Medio Ambiente podrn estar disponibles a contar del mes deFebrero 2014.Cul es la situacin o problema(s) ambiental(es) que se pretende(n) solucionar.123* aadir las filas que sean necesarias.Identifique como afecta este problema (s) a la comunidad.Descripcin del proyectoLa descripcin del proyecto debe contener claramente las actividad(es) a desarrollar para solucionar el/losproblema(s) indicados anteriormente, los principales resultados a obtener y como se vincular la ciudadanaen la ejecucin de este proyecto.Objetivo GeneralCuadro Tcnico del ProyectoA continuacin seale los objetivos especficos para cada problema que ya fue sealado anteriormente y que ser predefinido en el cuadro siguiente. Indique la actividad oactividades necesarias para alcanzar cada objetivo especfico, agregue todas las actividades que sean necesarias, no repita las actividades.Situacin o Problema Ambiental Objetivosespecficos Nombre ActividadEl nombre de la actividad debe dar cuentade lo que se va a desarrollar, la temticaque abordar y al grupo objetivo que vadirigido:Por ejemplo: Taller de Arborizacin paraadultos mayores, taller de huertosorgnicos para nios de 7 bsico,instalacin de 7 paneles solares,habilitacin de sendero, etc.Si la actividad contempla mas de unaaccin o en su defecto, para que se cumplarequiere ser dividida en varias etapas, sedeben ingresar las actividades porseparado:Ejemplo: nivelacin de terreno paraconstruccin de invernadero, construccindeinvernadero,habilitacindeinvernadero, etc.Tipo de Actividad Capacitacin Difusin Ejecucin de Obras OtrosCantidad de SesionesFecha de Ejecucin EstimadaProductos esperados Termino Inicio(dd/mm/ 2014) Termino(dd/mm/ 2014)Aadir las filas que sean necesarias1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.16.17.18.19.20.21.22.23.24.25.26.27.28.29.30.31.32.33.34.35.36.37.38.39.40.15.16.17.18.19.20.21.22232425262728303132333435363738394041Indique el mes en que se ejecutarn las siguientes actividades de carcter obligatorio vinculadascon la difusin de la iniciativa:---Inicio o Lanzamiento del proyectoInstalacin del LetreroCierre del proyecto o muestras de resultadosParticipantes y beneficiariosEstimacin de Participantes directos en actividades (aquellos que tienen un rol o funcindirecta en el desarrollo del proyecto)Beneficiarios Directos HombresBeneficiarias Directas MujeresTotal Beneficiarios/asIndique a lo menos dos acciones que desarrollar el organismo postulante para que elproyecto se mantenga una vez terminado el apoyo financiero del Ministerio del MedioAmbiente.Ej. Grupo de mujeres integrantes de la organizacin desarrollarn un plan de negocio conla finalidad de elaborar productos alternativos con fines productivos, usando insumos delbosque nativo que no atenten contra su conservacin.Ej. Mantendr con apoyo del Municipio, sealtica que invite a no extraer lea del bosque.Ej. Organizar con el Municipio y un establecimiento educacional, una exposicin degastronoma solar durante la semana de aniversario del pueblo.Riesgos del proyecto: Describa los riesgos ms importantes que podran provocar demoras o dificultar el logro de los objetivos del proyecto y cules seran las estrategias de solucin.RiesgoCmo afecta la ejecucin del proyectoEstrategias de solucinAadir las filas que sean necesarias3V. COSTOS DEL PROYECTOPresupuesto General: Completar el siguiente cuadro utilizando nmeros enteros (sindecimales). Los montos estn expresados en pesos.CategorasA. Infraestructura y Bienes PerdurablesCOSTOS DEINVERSIONB. Computacin y AudiovisualC. Equipos y HerramientasD. Insumos MenoresI.SUB TOTAL COSTOS DE INVERSIONA. Prestacin de ServiciosB. PasajesC. Materiales de OficinaE. Actividades de Difusin y SealticaF. TelecomunicacionesSUB TOTAL COSTOS DE OPERACIONMONTO TOTAL DEL PROYECTOAporte solicitado al MMADetalle de productos aadquirir con aporte del MMATotalSegn las Bases del Concurso los costos del proyecto deben cumplir las siguientes reglas:1. El monto solicitado debe estar entre 4 y 5 millones.2. Los Costos de Inversin no deben superar el 40% del total requerido, a excepcin de proyectos postulados en la lnea temtica de Eficiencia Energtica y Energas Renovables No Convencionales, que podrn destinar hasta un 60% del aporte solicitado.3. El tem Computacin y Audiovisual no debe superar el 10% del aporte solicitado.4. El tem Prestacin de Servicios no debe superar el 30% del aporte solicitado.5. El monto aportado por la contrapartida debe ser al menos un 40% del aporte solicitado.Resumen de Costos Totales del Proyecto:Total Aporte de ContrapartidaCOSTOS TOTALESAporte Solicitado al MMATotal Proyecto.II. COSTOS OPERACIONALES4VI.- CARTA GANTT DEL PROYECTOComenzar por el mes de inicio identificado anteriormente en las actividades.ActividadesEFM AM E S E SMJJASON5ANEXO JCOMUNAS PARTICIPANTES DEL SISTEMA DE CERTIFICACIN AMBIENTAL DE MUNICIPIOS (SCAM)REGINCOMUNAREGIN DE ARICA Y PARINACOTAREGION DE TARAPACAREGIN DE ANTOFAGASTAREGIN DE ATACAMAREGIN DE COQUIMBOREGIN DE VALPARASOREGIN METROPOLITANAPutreCamaronesCamiaAlto HospicioCalamaTal TalTocopillaAntofagastaMejillonesSn Pedro de AtacamaCalderaChaaralVallenarRo HurtadoMonte PatriaPunitaquiCoquimboSan FelipePanquehueLos AndesJuan FernandezQuinteroHijuelasLa LiguaEl TaboQuillotaQuilpuIsla de PascuaVilla AlemanaSan AntonioCuracavIsla de MaipoSan PedroIndependenciaEstacin CentralLo PradoQuinta NormalAlhuQuilicuraSan JoaqunLo BarnecheaPuente AltoLa FloridaLampaLo EspejoBuin6REGIN DE O'HIGGINSREGIN DEL MAULEREGIN DEL BIOBIOREGIN DE LA ARAUCANAPaineHuechurabaRencaVitacuraRecoletaColinaSantiagoPealolnCerro NaviaMaipLa ReinaLa PintanaCalera de TangoGranerosCodeguaColtaucoMostazalNavidadLas CabrasMachalNancaguaChimbarongoChpicaPalmillaPlacillaSan FernandoSanta CruzPelluhueSan ClementeCuricoLinaresTalcaContulmoPencoCabreroTalcahuanoCuranilahueCoronelPintoSanta BrbaraEl CarmenMulchnAraucoConcepcinChilln ViejoHualpnChillnSan Pedro La PazPurnCuracautnPucnLonquimay7REGIN DE LOS ROSREGIN DE LOS LAGOSREGIN DE AYSNREGIN DE MAGALLANESTraigunCollipulliLoncocheTemucoPadre de las CasasLos SaucesGorbeaVillarricaFutronoPanguipulliValdiviaLos LagosLancoQuellonQueilnPuyehuePuerto VarasLos MuermosDalcahueCisneTortelPunta ArenasPrimaveraPuerto NatalesTorres del Paine8ANEXO KESTABLECIMIENTOS CERTIFICADOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE CERTIFICACIN AMBIENTAL (SNCAE)N1234567891011121314151617181920212223242526272829303132333435363738ReginArica y ParinacotaArica y ParinacotaArica y ParinacotaArica y ParinacotaArica y ParinacotaArica y ParinacotaArica y ParinacotaArica y ParinacotaArica y ParinacotaArica y ParinacotaArica y ParinacotaArica y ParinacotaArica y ParinacotaArica y ParinacotaArica y ParinacotaArica y ParinacotaArica y ParinacotaArica y ParinacotaTarapacTarapacTarapacTarapacTarapacTarapacTarapacTarapacTarapacTarapacTarapacTarapacTarapacTarapacAntofagastaAntofagastaAntofagastaAntofagastaAntofagastaAntofagastaComunaAricaAricaAricaAricaAricaAricaAricaAricaAricaAricaAricaAricaAricaAricaAricaAricaAricaAricaAlto HospicioAlto HospicioAlto HospicioAlto HospicioAlto HospicioIquiqueIquiqueIquiqueIquiqueIquiqueIquiqueIquiqueNombre Establecimiento EducacionalEsc. Gral. Pedro Lagos MarchantEscuela Gral. Jose Miguel CarreraEscuela Ricardo Silva ArriagadaEscuela Republica de IsraelEscuela CentenarioLiceo Pablo NerudaEsc. Humberto Valenzuela GarciaColegio MiramarJardn Infantil TortuguitaEscuela Esp. de Lenguaje ParinaLiceo Agrcola Jose Abelardo Nuez M.Liceo Politcnico AricaLiceo Artstico Dr. Juan Noe CrevaniEscuela Republica de FranciaJardn Infantil Rayito de SolC.T. C. y Lenguaje Hispano AmericanoJardn Infantil PiolnJardn Infantil CampanitaLiceo Los CndoresColegio Marista Hermano FernandoEsc. Esp. De Lenguaje Mi Rayito deSolazColegio Metodista William TaylorJardn Infantil BrumitaInstituto Del Mar AlmiranteCondelEscuela Domingo Santa MariaAcademia NerudianaJardn Infantil Ike IkeJardn Infantil DragoncitoJardn Infantil PececitoJardn Infantil GuayabitoCarlosPozo Almonte Lic. Alcde. Sergio Gonzalez GutierrezPozo Almonte Escuela Bsica Estrella Del SurAntofagastaAntofagastaAntofagastaAntofagastaAntofagastaAntofagastaEscuela Santiago Amengual B.Liceo Particular Eben Ezer IIEscuela de Prvulos Marcela PazEscuela Ecolgica Padre HurtadoEscuela Las AmricasEscuela Japn9394041424344454647484950515253545556575859606162636465666768697071727374757677AntofagastaAntofagastaAntofagastaAntofagastaAntofagastaAntofagastaAntofagastaAntofagastaAntofagastaAntofagastaAntofagastaAtacamaAtacamaAtacamaAtacamaAtacamaAtacamaAtacamaAtacamaAtacamaAtacamaAtacamaAtacamaAtacamaAtacamaAtacamaAtacamaAtacamaAtacamaAtacamaAtacamaAtacamaAtacamaAtacamaAtacamaAtacamaAtacamaAtacamaAtacamaAntofagastaAntofagastaAntofagastaCalamaCalamaSan Pedro DeAtacamaSan Pedro DeAtacamaSierra GordaSierra GordaTocopillaTocopillaAltoCarmenAltoCarmenAltoCarmenAltoCarmenAltoCarmenCalderaCalderaCalderaCalderaCalderaCalderaCalderaCalderaCalderaChaaralChaaralChaaralChaaralChaaralChaaralChaaralChaaralChaaralCopiapCopiapCopiapCopiapCopiapDelDelDelEscuela Armando Carrera GonzalezEscuela Bsica Javiera CarreraEscuela De Prvulos SemillitaColegio Rio LoaColegio Ecolgico MontessoriLiceo Agropecuario Likan AntaiEscuela Bsica San Pedro De AtacamaEscuela CaracolesEscuela Estacin BaquedanoEsc. Especial Pedro Aguirre CerdaEscuela Pablo NerudaEscuela FronterizaEscuela de Las BreasEscuela Gabriela MistralDel Jardn Infantil Sendero De Esperanza, El TrnsitoDel Jardn Infantil Semillitas De AmorColegio Parroquial Padre NegroEscuela Villa Las PlayasByron Gigoux JamesEscuela Manuel Orella EchanezJardn Infantil Rinconcito De Bondad Jardn Infantil Mi Pequea Estrella Jardn Infantil-Sala Cuna Las Dunas DeAtacama Jardn Infantil-Sala Cuna DesiertoFloridoJardn Infantil Olitas De MarEscuela Bsica Angelina Salas OlivaresColegio Hispano AmricaEscuela Bsica Pedro LujanEsc. Bas. Diferencial Jose Luis OlivaresA.Escuela Bsica Ignacio DomeykoCentro de Trastorno de Com. Sn.FranciscoEscuela Bsica Gaspar CabralesJardn Infantil CaracolitoJardn Infantil TortuguitaEsc. Educ. Diferencial Maria Luz LanzaPizarroEscuela Las CanterasLiceo Catlico AtacamaColegio Adventista de CopiapEscuela Tcnico Profesional1078798081828384858687888990919293949596979899AtacamaAtacamaAtacamaAtacamaAtacamaAtacamaAtacamaAtacamaAtacamaAtacamaAtacamaAtacamaAtacamaAtacamaAtacamaAtacamaAtacamaAtacamaAtacamaAtacamaAtacamaAtacamaCopiapCopiapCopiapCopiapCopiapCopiapCopiapCopiapCopiapCopiapCopiapCopiapCopiapCopiapCopiapCopiapCopiapCopiapCopiapCopiapCopiapCopiapDiegoAlmagroDiegoAlmagroDiegoAlmagroDiegoAlmagroDiegoAlmagroDiegoAlmagroDiegoAlmagroDiegoAlmagroDiegoAlmagroDiegoAlmagroDiegoAlmagroFreirinaFreirinaFreirinaFreirinaHuascoHuascoDeDeDeLiceo Tcnico Profesional Hroes deAtacamaEscuela Bernardo OHigginsEscuela Fundicin PaipoteEscuela Luis Cruz MartinezLiceo de MsicaEscuela Abraham Seplveda PizarroLiceo Jose Antonio CarvajalEscuela Los EstandartesEscuela Pedro Len GalloEscuela Las BrisasEscuela Marta ColvinEscuela Isabel Pena MoralesLiceo Tecnolgico De CopiapEscuela San Vicente De PaulColegio CervantinoColegio EstacinJardn Infantil RabitoJardn Infantil Juan Pablo llJardn Infantil LuceritoJardn Infantil Corona Del IncaJardn Infantil PulgarcitoJardn Infantil Las CampanitasLiceo Manuel Magalhaes MedlingEscuela Aliro Lamas CastilloEscuela Especial Rosita AzulLa100 Atacama101 Atacama102 Atacama103 Atacama104 Atacama105 Atacama106 Atacama107 Atacama108 Atacama109 Atacama110 Atacama111 Atacama112 Atacama113 Atacama114 Atacama115 Atacama116 AtacamaDe EscuelaTrastornosDe ComunicacinDe Escuela Bsica Sara Cortes CortesDeDeDeDeDeDeEscuela Coeducacional ParticularEsc. De Lenguaje CreponiaEscuela Coeducacional Particular OscarLiceo Diego de AlmeidaJardn Infantil Las AlmendritasJardn Infantil PapeluchoEscuela Emilia Schwabe RumohrJardn Infantil AmancayJardn Infantil Los GrillitosEscuela Bsica Alejandro Noemi HuertaLiceo JapnJardn Infantil Mi Pequeo Olivito11117 Atacama118 Atacama119 Atacama120 Atacama121 Atacama122 Atacama123 Atacama124 Atacama125 Atacama126 Atacama127 Atacama128 Atacama129 Atacama130 Atacama131 Atacama132 Atacama133 Atacama134 Atacama135 Atacama136 Coquimbo137 Coquimbo138 Coquimbo139 Coquimbo140 Coquimbo141 Coquimbo142 Coquimbo143 Coquimbo144 Coquimbo145 Coquimbo146 Coquimbo147 Coquimbo148 Coquimbo149 Coquimbo150 Coquimbo151 Coquimbo152 Coquimbo153 Coquimbo154 Coquimbo155 Coquimbo156 Coquimbo157 CoquimboHuascoHuascoHuascoHuascoTierraAmarillaTierraAmarillaVallenarVallenarVallenarVallenarVallenarVallenarVallenarVallenarVallenarVallenarVallenarVallenarVallenarAndacolloAndacolloAndacolloAndacolloAndacolloAndacolloAndacolloCoquimboCoquimboLa SerenaLa SerenaLa SerenaLa SerenaLa SerenaLa SerenaLa SerenaOvalleOvalleOvalleOvalleOvalleOvalleColegio Particular English CollegeEscuela Rural Moiss Lopez TrujilloEscuela El OlivarJardn Infantil BurbujitasEscuela Luis Uribe OrregoLiceo Jorge Alessandri RodriguezLiceo Jose Santos OssaEscuela Ignacio Carrera PintoLiceo San FranciscoEsc. Educ. Diferencial Luis Iriarte IriarteEscuela Bsica EspaaLiceo Santa MartaLiceo T.P Paulino y Margarita CallejasEscuela Gabriela MistralEscuela Edmundo Quezada ArayaEsc. Bsica Capitn Rafael TorreblancaEsc. de Lenguaje Mundo MgicoColegio Ambrosio OHigginsSala Cuna Villa CordilleraEscuelaPadreBlasHernandezSnchezEscuela Luis Amenabar OssaEscuela de MaitencilloEscuela Doctor Jose Luis ArranoEsc. Bsica Domingo Santa MariaGonzalezEscuela Luis Cruz MartinezEscuela Patricio LynchEscuela Bsica David Len TapiaJardn Infantil Aos FelicesColegio Particular San JoseJardn Colorn ColoradoJardn Infantil Los PastorcitosJardn Infantil Villa AlegraColegio Particular Adventista MaranataEscuela Alonso de ErcillaColegio CoquimbitoJardn Infantil Rayito De SolJardn Infantil Y Sala Cuna Los PollitosDicenJardn CrisolitoJardn Infantil Y Sala Cuna AyelnSala Cuna Y Jardn Infantil ArcorisJardn Infantil Y Sala Cuna Semillas DelFuturo12158 Coquimbo159 Coquimbo160 Coquimbo161 Coquimbo162 Coquimbo163 Coquimbo164 Coquimbo165 Coquimbo166 Coquimbo167 Coquimbo168 Coquimbo169 Coquimbo170 Coquimbo171 Coquimbo172 Coquimbo173 Valparaso174 Valparaso175 Valparaso176 Valparaso177 Valparaso178 Valparaso179 Valparaso180 Valparaso181 Valparaso182 Valparaso183 Valparaso184 Valparaso185 Valparaso186 Valparaso187 Valparaso188 Valparaso189 Valparaso190 Valparaso191 Valparaso192 Valparaso193 Valparaso194 Valparaso195 Valparaso196 Valparaso197 Valparaso198 Valparaso199 Valparaso200 ValparasoOvalleOvalleOvalleOvalleOvalleOvalleOvallePunitaquiPunitaquiPunitaquiPunitaquiPunitaquiPunitaquiPunitaquiPunitaquiCasablancaCatemuCatemuCatemuHijuelasHijuelasHijuelasNogalesNogalesPetorcaQuillotaQuillotaQuillotaQuillotaQuillotaQuinteroQuinteroSan AntonioSan AntonioSan AntonioSan AntonioSan AntonioValparasoValparasoValparasoValparasoValparasoValparasoEscuela Arturo Villaln SieulanneEscuela Bsica Vista HermosaEscuela El CrisolEscuela Bsica Los OlivosEscuela Cerro TamayaEscuela ChalingaEscuela Bsica Jose Tomas Ovalle B.Escuela Bsica GranerosEscuela Las CrucesEscuela Almendro de QuileEscuela San PedroEscuela El Durazno de QuileEscuela Particular El LlanitoEsc. Bsica La Higuera De PunitaquiJardn Infantil y Sala Cuna Las ArdillitasCasablanca Bilingual SchoolEscuela Bsica Los CerrillosEscuela Agrcola Salesiana F. HuidobroEscuela El CobreEscuela Bsica Los Tilos de HualcapoEscuela Bsica RabucoLiceo Municipal Luis LabordaLiceo Felipe CortesLiceo Agrcola Christa MockLiceo CordilleraEscuela Bsica Republica ArgentinaColegio Valle De QuillotaColegio Tierra Del FuegoEscuela Bsica CanadColegio Valle Del AconcaguaEscuela MantaguaEscuela De Prvulos Valle De NarauEscuela Especial Divino