3
MÓDULO 2 ECONOMÍA DE CHINA 2.1 ANTECEDENTES AGRICULTURA La agricultura ha sido la actividad económica más importante en la historia de China. En el valle del Río Amarillo (Huang Ho), considerado por muchos investigadores como la cuna de la civilización, aparece la agricultura hacia el año 8000 a.C., en pleno periodo Neolítico. Es la misma época en que los pobladores de esas regiones descubren la seda, elemento clave de su cultura y de su economía. Hacia el 3000 a.C. se extiende el cultivo de arroz desde la llanura del Río Yangtsé. En el mapa se pueden apreciar los principales ríos de China. En sus riberas se desarrollaron las diversas culturas de este país. (Fuente: http://www.china-food-security.org/data/maps/rivers/riv1_m.htm )

2.1Antecedentes.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2.1Antecedentes.pdf

MÓDULO 2

ECONOMÍA DE CHINA

2.1 ANTECEDENTES

AGRICULTURA

La agricultura ha sido la actividad económica más importante en la historia de China.

En el valle del Río Amarillo (Huang Ho), considerado por muchos investigadores como la

cuna de la civilización, aparece la agricultura hacia el año 8000 a.C., en pleno periodo

Neolítico. Es la misma época en que los pobladores de esas regiones descubren la seda,

elemento clave de su cultura y de su economía. Hacia el 3000 a.C. se extiende el cultivo

de arroz desde la llanura del Río Yangtsé.

En el mapa se pueden apreciar los principales ríos de China. En sus riberas se desarrollaron las diversas

culturas de este país. (Fuente: http://www.china-food-security.org/data/maps/rivers/riv1_m.htm)

Page 2: 2.1Antecedentes.pdf

Las sucesivas dinastías ampliaron el territorio del primer Estado chino hasta convertir a

China en uno de los imperios más ricos y avanzados de la Historia.

El cultivo en la época clásica (550 A 200 a.C.)

Durante la época clásica china, e incluso en algunas regiones en la actualidad, la manera

de cultivar la tierra era absolutamente diferente a como se realizaba en Occidente.

Utilizaban el arado de hierro y los sistemas de regadío.

El conocimiento de las condiciones locales (clima, tipos de plantas o calidad del terreno)

fue un elemento fundamental para la obtención de buenas cosechas.

Época medieval

Durante la época medieval, los terratenientes trabajaban una parte de sus propiedades

para incrementar la producción. Sin embargo, a partir del siglo XVII será la pequeña

granja la estructura más productiva.

El trabajo del campesino y su familia era superior al de los trabajadores a sueldo, por lo

que el sistema de pequeñas granjas empezó su periodo de esplendor.

De esta manera, los propietarios procedieron a arrendar por parcelas sus tierras,

dividiéndolas en pequeños espacios (menos de dos hectáreas). Esta sería la razón de los

elevados rendimientos conseguidos por hectárea, superiores si los comparamos a la

Europa preindustrial.

El uso del agua requería una organización colectiva, ya que eran necesarios canales,

diques, embalses, depósitos, que no sólo había que construir, sino mantener.

El agua fue distribuida entre los usuarios y se estableció la responsabilidad de conservar

el sistema.

Los funcionarios locales, los propietarios o las clases pudientes eran los responsables de

los proyectos de menor importancia. De esta manera, la propiedad privada y las

instituciones públicas se interrelacionaban para el funcionamiento de las estructuras

vinculadas al agua, tan necesaria para el desarrollo de la agricultura.

Page 3: 2.1Antecedentes.pdf

Agricultura tradicional china y occidental

Las diferencias entre la agricultura tradicional china y la occidental se encuentran en la

ausencia de grandes granjas de animales en China y el escaso número de tierras

comunales. Esto se debe al continuo aumento de la población, que motivaría la ocupación

de todas las superficies cultivables.

La plantación de arroz en China. (Fuente: voyagesphotosmanu.com)

Inicios del siglo XX

En 1911, después de muchos siglos de sucesivos imperios, la caída de la Dinastía Qing

marca el final del sistema dinástico de China. Con Sun Yat-sen se instaura la primera

República China. La filosofía política de ese gobierno fue conocida como los “Tres

Principios del Pueblo (san min zhuyi), nacionalismo, democracia y bienestar; nacionalismo

para expulsar a los manchúes, democracia para elegir públicamente un jefe de gobierno

republicano y bienestar entendido bajo un prisma socialista que colectivizara la propiedad

de la tierra y de los bienes de producción”. (Fernández, Yolanda: China: la construcción

de un estado moderno. Editorial Catarata, Madrid, 2001, p. 46.)

Las primeras décadas del siglo XX China sufrió inestabilidad política, varios conflictos

armados y la amenaza constante sobre su seguridad territorial. El territorio estaba dividido

en feudos cuyos terratenientes vivían en permanentes conflictos por conseguir el control

de las regiones.

Muchas transformaciones comenzaron a darse en todos los ámbitos.