2eso Lyl Es Ud12 Doc Resumen(1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 2eso Lyl Es Ud12 Doc Resumen(1)

    1/4

    ComunicacinLa argumentacin II

    Los textos argumentativos defienden una tesis o idea con el objetivo de convencer al

    receptor de manera subjetiva, basndose en opiniones.Suele emplearse en textos periodsticos y en escritos filosficos, polticos o econmicos.

    Los textos argumentativos suelen construirse, sobre todo, a partir de opiniones, aunquetambin utili!an la exposicin objetiva, por lo que deben diferenciarse los "ec"os de lasopiniones y evitarse el uso de tpicos y refranescomo argumentos.

    Recursos lingsticos de la argumentacin

    # Enunciados extensos. Se emplean oraciones enunciativas aunque a veces "ayaoraciones exclamativas e interrogativas. $dems se emplean datos, citas y ejemplos en losque se basa la argumentacin.

    # Marcadores textuales.Se utili!an para ordenar y dar co"erencia al discurso : en primer

    lugar, en mi opinin, as, en consecuencia, por tanto.# Lxico connotativo.Se recurre al empleo de adjetivos valorativos que aportan la visin del

    emisor y al uso de tecnicismos en las partes ms expositivas.

    !rtografa Las may%sculas y los n%meros

    "so de las may#sculas

    # $l inicio de cualquier texto.

    # &espus de punto, puntos suspensivos e interrogacin o exclamacin si cierran perodo.

    # 'ras dos puntos en encabe!amientos de cartas, instancias, etc.

    # Los nombres propios, los apellidos y los apodos o seudnimos.

    # Los nombres geogrficos y los nombres de estrellas y de planetas.

    # Las instituciones, las pocas y los movimientos culturales.

    Escritura de los n#meros

    $e escriben con letras $e escriben con n#meros

    # Los n%meros que se componen de unasola palabra.

    # Las cantidades redondas compuestas pordos palabras.

    # Los cantidades compuestas de dos

    palabras unidas por y.# Las cantidades imprecisas.

    # (l da y el a)o de una fec"a.

    # Las "oras y minutos de un "orario.

    # Los n%meros decimales.

    # Las unidades de medida seguidas delsmbolo correspondiente.

    Se escriben en una palabra losnmeros del uno al treinta, las decenas,centenas y el nmero mil. Se escribenseparadosel resto de los nmeros.

    Se escriben con n#meros romanos eln%mero que sigue a nombres de reyes ypapas y los siglos.

    Lengua castellana y Literatura *+ (S # -nidad *

    (diciones S/

  • 7/26/2019 2eso Lyl Es Ud12 Doc Resumen(1)

    2/4

    %ram&ticaracin simple y compuesta

    (n funcin del n%mero de verbos que las conformen las oraciones pueden ser0

    # $imples.(stn formadas por un solo verbo en forma personal1 por tanto, "ay un %nico

    predicado.# Compuestas. 'ienen m&s de un verbo en forma personal, cada uno con su sujeto y

    complementos correspondientes.

    La oracin compuesta consta de varios predicados que juntos expresan una idea, por loque deben mantener entre ellos un vnculo semntico.

    Las oraciones que forman parte de una oracin compuesta se unen entre s por medio denexos. (n funcin del tipo de nexo y el tipo de relacin que se establece entre ellas, lasoraciones compuestas se clasifican en coordinadas' subordinadas y yuxtapuestas.

    !raciones coordinadas

    (stn formadas por dos o ms oraciones que se unen mediante conjunciones sin (ue )ayauna relacin de dependencia entre ellas.'ipos0 existen cinco tipos de oraciones coordinadasen funcin del nexo que las relacione0

    # Copulativas*suman significados1 nexos: y, e, ni.

    # +isyuntivas*presentan alternativas1 nexos0 o, u, o bien.

    # ,dversativas*expresan contraste u oposicin1 nexos0pero, mas, sino.

    # +istributivas*alternan acciones no excluyentes1 nexos0 unos otros, ya ya.

    # Explicativas*una oracin explica la otra1 nexos0 o sea, es decir.

    !raciones subordinadas

    Las oraciones son subordinadas cuando una de ellas 2oracin subordinada3 mantiene unarelacin de dependencia sint&cticacon la otra 2oracin principal3

    (xisten tres tipos de oraciones subordinadas0

    # $ustantivas*funcionan como grupo nominal.

    # ,djetivas*funcionan como grupo adjetival.

    # ,dverbiales*funcionan como grupo adverbial.

    !raciones yuxtapuestas

    Son las que se unen sin nexos, y pueden tener valor semntico tanto de coordinacin comode subordinacin.

    Lengua castellana y Literatura *+ (S # -nidad *

    (diciones S/

  • 7/26/2019 2eso Lyl Es Ud12 Doc Resumen(1)

    3/4

    Literatura (l gnero teatral. 4pocas y autores

    Los orgenes del teatro occidentalse remontan a las celebraciones religiosas en "onor de&ionisos que tenan lugar en la antigua %recia )ace m&s de dos mil a-os.

    Edad Media

    (l teatro medieval surge con motivo de las celebraciones cristianas que intentan divulgar la fe,y se asocian a festividades se)aladas del calendario religioso, como 5avidad o 6orpus 6"risti.

    5o existen edificios destinados a la representacin teatral, sino que las obras se escenificanen las iglesiasy, posteriormente, en las plaas p#blicas.

    La muestra ms destacada que se conserva de esta etapa es el Auto de los Reyes Magos.

    $ finales del siglo 78, /ernando de Rojasescribi La Celestina o Tragicomedia de Calisto yMelibea. (scrita en forma de dilogo, la obra trata sobre cmo 6alisto, enamorado de /elibea,recurre a las artima)as de una alca"ueta o celestina para conseguir el amor de la joven, y deltrgico final de los protagonistas.

    Renacimiento 0s. 1234

    (n este perodo se revitali!a la )erencia del teatro grecolatinoy se atiende a la regla de lastres unidades 2una sola accin en un solo lugar en el pla!o mximo de un da3. $parecen,adems de temas religiosos, otros como el amor, las leyendaso determinados episodios)istricos.

    Las obras se siguen representando en la calle aunque incorporan novedades tcnicas delteatro italiano. Se trata de un teatro popular, de tono "umorstico, como muestran los PasosdeLope de Rueda.

    5arroco 0s. 12334

    &urante esta etapa, las obras teatrales se escriben principalmente en verso y abordan distintos

    temas, como el amor' los celos o el )onor. Se trata de un teatro pensado fundamentalmentepara entretener al p#blico, por lo que se concibe como un gran espectculo en el que seintercalan obras largas y breves' adems dem#sica y bailes.

    /ientras en (uropa destacan autores como el ingls 6illiam $)a7espeare y el francsMoli8re, en (spa)a sobresale la figura de Lope de 2ega. (n su obraArte nuevo de acercomediasfij la frmula dramtica de una nueva manera de "acer teatro, que se caracteri!apor la mecla de comedia y tragedia' la ruptura de la regla de las tres unidades y lacreacin de personajes tipo, como el rey' la dama o el gracioso.

    Sus obras ms conocidas fueron, entre otras, La dama boba, !uenteove"una o #l caballero de$lmedo, y solan representarse en los corrales de comedias.

    3lustracin 0s. 123334

    Las comedias neoclsicas, escritas en prosa, se dirigen a un p#blico de clase media y alta,y su objetivo es criticar costumbres sociales y ense-ar valores morales, as como mejorarla sociedad.

    Los teatros, tal y como "oy los conocemos, pasan a ser el lugar "abitual de representacin. (lautor ms conocido de este perodo es Leandro /ern&nde de Moratn, autor de #l s de lasni%as.

    Lengua castellana y Literatura *+ (S # -nidad *

    (diciones S/

  • 7/26/2019 2eso Lyl Es Ud12 Doc Resumen(1)

    4/4

    Romanticismo 0s. 1314

    (l teatro romntico se escribe enversoy aborda temas caractersticos del movimiento, comola libertad, el destinoy los sentimientos apasionados.

    Sus autores ms destacados son 9os :orrilla, con su obra &on 'uan Tenorio, y el +u(ue deRivas, con &on (lvaro o la )uer*a del sino .

    $iglos 11y 113

    (l teatro a partir del siglo 77atraviesa diferentes etapas0 teatro vanguardista, de posguerra,teatro social, teatro experimental... &e los numerosos autores de esta poca cabe resaltar a/ederico %arca Lorca, Enri(ue 9ardiel ;oncela, Miguel Mi)uray ,ntonio 5uero 2allejo.

    'ambin adquieren importancia las compa-as teatralesque escriben sus propias obras y lasrepresentan tanto en teatros como en espacios abiertos , "aciendo participar al p%blico enellas e incorporando abundantes innovaciones escenogr&ficas, como es el caso de ElsComediants' La /ura dels 5auso Els 9oglars.

    Lengua castellana y Literatura *+ (S # -nidad *

    (diciones S/