2Quo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

News

Citation preview

Galaxias mueren estranguladasLos cmulos estelares dejan de suministrar gas fro a las estrellas hasta morir.La muerte de las galaxias que dejan de producir estrellas suele ser un proceso lento que las estrangula por la falta de gases fros necesarios durante unos cuatro mil millones de aos, segn astrnomos europeos.Un grupo de astrnomos estudiaron miles de galaxias, vivas y muertas, para evaluar si la transicin es rpida o lenta y concluyeron que se trata de un proceso de estrangulamiento largo.En las galaxias muertas detectaron altos niveles de metales, los cuales se acumulan durante la formacin de estrellas y son un marcador potencial de su historia, explica Yingjie Peng, de la Universidad de Cambridge y autor principal de la investigacin.As que buscando en los niveles de metales en galaxias muertas, deberan stos decirnos cmo murieron, aade el doctor Peng en un artculo publicado en la revista especializada Nature.Si la muerte de una galaxia fue rpida y violenta, con el gas fro que alimenta la formacin estelar succionado por fuerzas internas o externas, inmediatamente se detendra la formacin de estrellas y su contenido de metales seguira siendo el mismo.Por otro lado, si en la galaxia se interrumpe el suministro de gas fro pero contina utilizando lo que queda, el metal seguir acumulndose hasta que la galaxia finalmente se sofoque.En un comentario para Nature, el astrnomo Andrea Cattaneo del Observatorio de Pars compara esta evidencia con los altos niveles de dixido de carbono se ven en un cuerpo humano estrangulado.Durante la estrangulacin, la vctima utiliza el oxgeno en los pulmones, pero mantiene la produccin de dixido de carbono (CO2), que permanece atrapado en el cuerpo, explica.El equipo dirigido por el doctor Peng observ la acumulacin de metales al comparar el espectro de la luz emitida por 23 mil galaxias pasivas rojas (muertas o en proceso de muerte) y cuatro mil azules (de formacin estelar).Para ello utilizaron datos del Sloan Digital Sky Survey, una vasta coleccin de imgenes detalladas, de varios colores que abarcan un tercio del cielo, que se ha empleado para compilar un mapa 3D preciso del universo.En promedio, las galaxias de formacin estelar eran cuatro mil millones aos ms jvenes que las muertas, lo cual coincide con la cantidad de tiempo que los astrnomos calculan que sera necesario para que las galaxias quemen su suministro de gas restante.Esta es la primera evidencia concluyente de que las galaxias estn siendo estranguladas hasta la muerte, afirma Peng para quien el siguiente paso es averiguar lo que lo est causando. La galaxia ms grande del UniversoLa IC 1101 es 60 veces mayor que la Va Lctea.Los satlites nos han permitido conocer el verdadero tamao de las galaxias, y eso nos lo demuestra el telescopio GALEX que ha logrado calcular las medidas exactas de IC 1101, considerada la galaxia ms grande del Universo.La gigantesca galaxia NGC 6872, que se localiza a 212 millones de aos luz de nosotros (1 ao luz son 9,5 billones de kilmetros aproximadamente) en un principio se crey que era 2,5 veces mayor que la Va Lctea con 100, 000 aos luz de dimetro, sin embargo ahora se qued muy pequea.Gracias a investigadores que estudian las galaxias con el telescopio espacial GALEX, descubrieron que la galaxia IC 1101 es 60 veces mayor que la Va Lctea. Se trata de una galaxia espiral con dos brazos bien diferenciados.Esta galaxia elptica supergigante domina un cmulo que contiene miles de galaxias cuyo nombre es Abell 2029, de las que se nutre para ir hacindose mayor, incluyendo a galaxias del tamao de la nuestra o incluso mayores, as lo publica ABC.es.La galaxia IC 1101, mide 6 millones de aos luz, es decir, 60 veces mayor que la nuestra y con un contenido de cientos de billones de estrellas, aunque algunos cientficos estiman una cifra semejante a 1, 000 billones de estrellas frente a las 100.000 millones que tiene la Va Lctea.An est en estudio el tamao y el nmero de estrellas de tal estructura csmica.Los secretos que guardan las momiasVivieron hace cientos o miles de aos. Sus restos ayudarn a armar la historia.Un grupo de pastores la encontr en la Sierra Gorda de Quertaro. Al entrar a una cueva para guardar a los animales que llevaban a pastorear, notaron que haba algo. Al parecer, las cabras escarbaron y levantaron la capa que cubra el suelo; quedaron al descubierto los restos seos de un beb. Los pastores llamaron a la polica. Se inspeccion la cueva prxima al pueblo de Altamira y se determin que no era un caso criminal, pero s un hallazgo que requera de los expertos del Instituto Nacional de Antropologa e Historia (INAH). El 18 de noviembre de 2002 aquellos pastores encontraron a Pepita, considerada hasta ahora la momia ms antigua hallada en Mxico. Una nia que vivi solo dos aos y medio, pero que llevaba atrapada en la sierra ms de dos milenios.En Mxico se han encontrado muchos cuerpos momificados de manera natural. La mayora procede de lugares con climas ridos o semiridos, como cuevas, criptas o el subsuelo de algunas iglesias, en los que se crean microambientes que evitan que los restos se descompongan y, a la vez, provocan que se desequen de manera rpida. Estas momias son una rica fuente de conocimiento sobre la vida y la biologa en otras pocas. Y gracias a los avances tecnolgicos, han permitido descifrar misterios pasados y presentes.La nia momiaAl equipo del Centro INAH Quertaro le bast un primer reconocimiento de la cueva para percatarse de la relevancia de los restos. El cuerpo de la nia momia, que ellos bautizaron como Pepita, se encontraba en buen estado de conservacin. Solo su cara estaba algo descarnada; quiz, creen los expertos, porque qued al descubierto en varias ocasiones y eso impidi el proceso de momificacin natural. Meda unos 45 centmetros; tena brazos y piernas doblados, casi en posicin fetal; estaba amortajada con una fina capa de algodn y colocada sobre una piedra con una talla muy ligera. Fue atada usando cordeles y tena adornos de plumas y trenzas de cabello.Quin era aquella misteriosa nia? La arqueloga mexicana Elizabeth Meja encabez las investigaciones para tratar de encontrar la respuesta. Coordin a ms de 35 especialistas, procedentes de 10 instituciones; sometieron a la pequea y a los objetos hallados a tomografas helicoidales, micologa mdica, arqueozoologa y microscopa de barrido. Se trataba de averiguar lo mximo posible de la momia sin deteriorarla ni un pice.Por fortuna, Pepita an conservaba un pelo en el crneo, el cual fue enviado a un laboratorio de Estados Unidos, junto con un pedazo de la ropa con que estaba envuelta. Gracias a un acelerador de par-tculas con espectrmetro de masas se determin que la nia momia tena 2,300 aos aunque, al morir, no alcanzaba ni los tres.La investigacin, que dur tres aos, revel que Pepita falleci debido a una infeccin intestinal o a problemas respiratorios. Pero lo ms importante del hallazgo fue que los estudios de la nia momia permitieron cambiar por completo los conocimientos que hasta entonces se tenan sobre el poblamiento temprano de la Sierra Gorda queretana.Si bien existen distintas teoras, los trabajos de investigacin ms aceptados sealan que los primeros pobladores de Amrica llegaron en cuatro grandes migraciones desde la regin de Siberia, en Asia, a travs del Estrecho de Bering, y se fueron dispersando por todo el territorio. En teora eso sucedi al inicio de la cuarta glaciacin, entre 40,000 y 12,000 aos atrs. Recuperar y analizar el ADN de Pepita permiti a los paleoantroplogos realizar un estudio entre individuos para establecer comparaciones y secuencias de material gentico y as saber ms sobre cmo y cundo se produjeron esas olas migratorias.Adems, se determin que hace 2,300 aos, cuando viva Pepita, ya haba relaciones con poblaciones del norte de Mxico, como los chichimecas, grupo cazador y recolector que penetr al Valle de Mxico hasta el siglo XII. Por otra parte, los textiles del fardo funerario muestran que la manufactura estaba muy desarrollada. El hallazgo tambin arroj luz sobre las prcticas funerarias de aquel pueblo.El estudio de las momias no solo ayuda a componer el rompecabezas de civilizaciones pasadas; tambin puede esclarecer asuntos relacionados con la biologa. Es el caso de la momia de tzi, descubierta por una pareja de alpinistas en los Alpes de tzal en 1991, en la frontera entre Austria e Italia. Aquel hombre de los hielos llevaba durmiendo 5,300 aos en un glaciar. Es la momia humana natural ms antigua de Europa. Su estudio permiti recopilar informacin sobre los habitantes de la Europa de la Edad de Cobre y desvelar la cura para una importante enfermedad parasitaria: la verminosis.Al investigar a tzi, los cientficos notaron que la momia tena un parsito intestinal causante de la enfermedad; en el zurrn que llevaba consigo encontraron un hongo y, tras analizarlo, descubrieron que tena propiedades para combatir el parsito. Fue as como la verminosis comenz a tener tratamiento.Para Assumpci Malgosa, antroploga y directora del Grupo de Investigacin en Osteobiografa de la Universidad Autnoma de Barcelona, Espaa, mirar al pasado tiene cada vez ms una aplicacin hacia el futuro. Obtener y analizar el ADN de un agente infeccioso de hace 4,000 aos posibilita, por ejemplo, que estudiemos su variacin a lo largo del tiempo, que veamos qu lo produca y qu reaccin provocaba. Quiz eso nos lleve a encontrar una cura para el futuro.Malgosa forma parte de la Asociacin Internacional de Paleopatologa, disciplina situada en los confines de varias reas cientficas como la medicina, la antropologa, la arqueologa, la fsica, la qumica o la biologa que se dedica a estudiar las huellas que las enfermedades del pasado dejaron en seres humanos y en animales. Puede parecer una disciplina nueva, pero no lo es. Las primeras sociedades de paleopatologa datan de fines del siglo XIX.La investigacin sobre los vestigios de las enfermedades de la antigedad apunta Josefina Mansilla Lory, especialista en antropologa fsica del INAH tiene cada vez ms inters a nivel mundial, como lo demuestra el creciente nmero de artculos cientficos y el surgimiento, en 1992, del primer congreso internacional de estudios sobre momias. En Mxico, si bien la investigacin sistemtica es reciente, la primera referencia se remonta a 1889, cuando Leopoldo Batres, pionero de la arqueologa moderna mexicana, describi el cuerpo incompleto de un hombre momificado que tena dibujos geomtricos en los brazos y que fue hallado en Comatln, Oaxaca.Desde 1998 se desarrolla el proyecto Las momias de Mxico, dirigido por Josefina Mansilla, que pretende entender el fenmeno de la momificacin y ampliar el conocimiento del ser humano, adems de sus enfermedades, relacionando los hallazgos patolgicos de los tejidos preservados con episodios histricos y socioculturales. Gracias a este trabajo se rescat la coleccin de momias del Museo Nacional de Antropologa, que comprende, al menos, 40 piezas. Su estudio busca identificar la procedencia, la temporalidad y recuperar datos arqueolgicos de la mayora de esos restos.La paleopatologa permite, entre otras cosas, evaluar el estado de salud de una poblacin y conocer su estilo de vida. En la mayora de los casos, los especialistas deben contentarse con el estudio de restos esquelticos, aunque a veces las momias conservan algo de tejido, lo que multiplica la informacin que los expertos pueden recopilar.Por ejemplo, con tzi, los investigadores encontraron que tena los pulmones como si fuera un fumador pasivo. Malgosa explica que eso permiti descubrir que en la Edad del Cobre nuestros antepasados vivan en cuevas repletas de humo, puesto que hacan hogueras para cocinar o calentarse. Determinadas marcas en los huesos tambin dan pistas sobre los trabajos que realizaban, porque pueden ser resultado de movimientos repetitivos. Somos como detectives del pasado.Enfermedades que dejan huellaUno de los casos de paleopatologa ms excitantes es el estudio de los restos de Herculano, en Npoles, Italia. El 24 de agosto del ao 79 d.C., el Vesubio comenz a rugir. Muchos de los habitantes de los alrededores huyeron hacia la playa. Al caer la noche, el volcn empez a escupir ceniza y roca ardiendo que cayeron sobre Pompeya y pueblos aledaos, como Herculano. Los que huyeron a la playa respiraron la ceniza que haba en el aire, a cerca de 800 C de temperatura; sus pulmones estallaron en el acto. Ms de 200 personas quedaron sepultadas bajo una capa de ceniza que las congel en el tiempo.Aquella catstrofe dej una especie de trgica radiografa de la sociedad, lo que ha permitido estudiar el estado de salud de una poblacin completa. Las primeras excavaciones se hicieron en el siglo XVIII, aunque fue hace 20 aos cuando se realiz la campaa ms importante, que dur nueve aos. Esa investigacin, dirigida por Luigi Capasso, director del Museo Universitario de Chieti, revel que casi 30% de la poblacin tena lesiones seas causadas por una enfermedad infecciosa: brucelosis o fiebre de Malta, originada por un microorganismo, el Brucella, que vive en los excrementos de vacas, ovejas, cabras y cerdos. Cmo poda una poblacin pesquera sufrir una enfermedad propia de los pastores? La respuesta se encontr en un trozo de queso carbonizado, cuenta Capasso: Al analizarlo, vimos que contena brucella. De ah que la mitad de la poblacin padeciera esa enfermedad, ya que coman el queso elaborado con leche de las cabras que pastaban en las laderas del volcn.El desarrollo de nuevas tecnologas ha propiciado grandes avances en esta ciencia. La tomografa axial computarizada (TAC), por ejemplo, permite obtener imgenes de alta resolucin del interior de la momia sin tocarla. Este mtodo consiste en radiografiar cada milmetro del cuerpo y tomar imgenes capa por capa. Un programa informtico recoge esa informacin y genera una figura en 3D. Luego, se toma una muestra de la momia, se analiza y corroboran los datos del TAC. Es el caso del Hombre de Tollund, una de las llamadas momias de las cinagas, testimonio de los rituales de sacrificio que los pueblos del norte de Europa realizaron durante la Edad de Hierro.Este hombre fue encontrado en 1950, por una familia de granjeros, a las afueras del pueblo dans de Silkeborg. Esta momia ha sido sometida a numerosas pruebas que han ido desgranando informacin sobre la Edad de Hierro. Como conserva tejidos, eso permite saber ms cosas. Analizando las marcas en la piel del cuello averiguamos, por ejemplo, que fue ahorcado y luego tirado en la cinaga, explica Niels Lynnerup, de la Universidad de Copenhague.En 1977, gracias al mtodo del carbono 14, se conoci que el Hombre de Tollund muri entre el siglo III y IV a.C. Hace una dcada le realizaron una endoscopia, lo sometieron a luz ultravioleta, a infrarrojos y a un TAC que obtuvo ms de 16,000 imgenes de su cuerpo.Ahora, los investigadores esperan que la tecnologa avance para poder recuperar molculas del tejido celular. Quiz en unos aos, gracias a la biologa molecular, se puedan obtener muestras de ADN de la mdula o de algn diente, y as saber cul era su tipo de sangre o recuperar sus genes. Eso sera til para trazar, mediante relaciones de parentesco, flujos migratorios.No cabe duda de que hay una historia en cada momia y que cada momia nos abre una ventana al pasado. Nuevos descubrimientos e investigaciones harn posible que el estudio de los cuerpos momificados despejen incgnitas del pasado y se entienda ms el presente.