11

Click here to load reader

36 entrega

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TRIGÉSIMOSEXTAENTREGA 1deoctubrede2011 DiputacióndeToledo,112pags.Año 2011;Precio:10€ Las investigadoras de la Facultad de Ciencias del Medio Ambiente y Bioquímica de la UCLM Rocío Baquero, Graciela Gómez y Marta Rodríguez-Rey han participado en la publicación“Vertebradosinvasoresen laprovinciadeToledo”,editadaporla Diputación de Toledo dentro de una colección dedicada al patrimonio natural.Laobraanalizalapresenciaen laprovinciadeunaveintenadeespecies

Citation preview

Page 1: 36 entrega

LIBROS Y NOMBRESDE CASTILLA-LA MANCHA

TRIGÉSIMO SEXTA ENTREGA1 de octubre de 2011

Atlas de los paisajes de Castilla-La ManchaBárbara Pons Giner;Cristina del Pozo;Félix Pillet, Francisco J. Tapiador;José Sancho Comíns;Miguel Panadero MoyaRafael Mata Olmo

Ediciones de la UCLM, 2011; 464 pags.

La ratificación por parte del Reino deEspaña del Convenio Europeo delPaisaje plantea a las ComunidadesAutónomas el reto de “reconocerjurídicamente los paisajes comoelemento fundamental del entornohumano, expresión de la diversidadcultural de su patrimonio comúncultural y natural y como fundamentode su identidad” (art. 5.a del Convenio).Con tal fin, la Junta de Comunidades deCastilla-La Mancha ha dado un primerpaso en esta dirección, para identificarsus propios paisajes en todo su territorioy analizar sus características y lasfuerzas y presiones que los transforman(art. 6. C. a. i y art. 6. C. a. ii delConvenio).Este es el objetivo del Atlas de los

Paisajes de Castilla-La Mancha, que esel resultado de una investigaciónrealizada por las Universidades deAlcalá de Henares (UAH) y de Castilla-La Mancha (UCLM) y financiada por laConsejería de Ordenación del Territorioy Vivienda. Este Atlas desarrollatambién los contenidos del Atlas de losPaisajes de España, publicado en 2004por el Ministerio de Medio Ambiente,para el territorio de Castilla-La Mancha.El Atlas de los Paisajes de Castilla-LaMancha plantea una visión y unacercamiento plural al paisaje deCastilla-La Mancha que ayuda aentender la riqueza de los mismos, avalorar su historia y a proyectar deforma adecuada su futuro.

Vertebrados invasores en laprovincia de ToledoGraciela Gómez, Rocío Baquero,Marta Rodríguez y Carlos Gómez

Diputación de Toledo, 112 pags. Año2011; Precio: 10 €

Las investigadoras de la Facultad deCiencias del Medio Ambiente yBioquímica de la UCLM RocíoBaquero, Graciela Gómez y MartaRodríguez-Rey han participado en lapublicación “Vertebrados invasores enla provincia de Toledo”, editada por laDiputación de Toledo dentro de unacolección dedicada al patrimonionatural. La obra analiza la presencia enla provincia de una veintena de especies

Page 2: 36 entrega

2

foráneas y propone algunas medidaspara su gestión y erradicación.

Con una tirada inicial de dos milejemplares, el título es el primero deuna colección coordinada por EnriqueGarcía, responsable del Servicio deMedio Ambiente de la Diputación, quetiene como objetivo “sacar a la luz lariqueza natural que atesoran nuestrosmunicipios con el fin de preservar suprotección y otorgarle la importanciaque merece”.

La publicación ofrece datos novedososobtenidos a partir del trabajo de camporealizado por las tres investigadoras,junto a Enrique García y Carlos Gómez,en el marco de la colaboración entre laFacultad y el Servicio de MedioAmbiente de la Diputación. Así, se haconstado que en Castilla-La Mancha seencuentran en expansión algunas de lascien especies exóticas invasorascatalogadas por el Unión Internacionalpara la Conservación de la Naturalezacomo las más dañinas del mundo. Entreellas hay hongos responsables de la casidesaparición del cangrejo de ríoautóctono, de la muerte de millones deolmos y de daños graves en alcornoquesy encinas o plantas como la caña“arundo donax”, que invade loshumedales desplazando a las especiesnativas. La hormiga argentina, elmosquito tigre, el galápago americano,el cangrejo rojo, el cangrejo señal osiete variedades de peces globoconstituyen, por otra parte, la mayoramenaza en el reino animal.

La mayoría de estas especies ha llegadoa Castilla-La Mancha a partir deactividades como la jardinería, laagricultura, la caza, la pesca o la ventade mascotas y plantas ornamentales, quedependen en gran medida de especiesexóticas importadas de otras zonas delmundo. Una vez que estas especiesinvasoras llegan a un ecosistema donde

no se encontraban de forma naturalsuele producirse un impacto negativosobre la fauna y la flora autóctonas através de la competencia, ladepredación, la hibridación o laintroducción de patógenos. Lasrepercusiones ambientales son enormes,desde cambios radicales en losecosistemas a la casi extinción de lasespecies nativas.

La labor de divulgación sobre lasmedidas de contención y gestión deespecies invasoras realizada desde laFacultad de Ciencias del MedioAmbiente y Bioquímica de la UCLM(Toledo) se completa con la edición detrípticos informativos, carteles y marcapáginas, cuya producción y distribucióncuenta con apoyo financiero de laDiputación, de las Cortes de Castilla-LaMancha y del Vicerrectorado deCoordinación, Economía yComunicación de la Universidadregional.

De la web de la Diputación de Toledo

Page 3: 36 entrega

3

Ángel de Juan-García, Ángel yManuel MartínDe Guadalajara a Santiago. Uncamino por conocer,Guadalajara, Editores del Henares 2007,S. L., (col. “Caminos de Guadalajara”,vol. 8), 2010, 216 pp.

Cada día es mayor el número depersonas que, atraídas por la naturalezay el patrimonio artístico de nuestros lospueblos, decide echarse al camino yseguir la ruta que más les convenga.Con el fin de encaminar, nunca mejordicho, a estas personas, nació estacolección de guías, sencillas en sutratamiento y por ello inteligibles, queponen al alcance de cualquier amantedel senderismo o simplemente delturismo (principalmente a pie) y sussorpresas, los aspectos más variadosreferentes a todo aquello que tiene quever con la naturaleza y el patrimoniocultural de los pueblos de Guadalajara.Por eso, la ruta, o mejor dicho, elCamino de Santiago en Guadalajara,que ahora seguiremos, es solamente unomás a elegir de entre el novenario quehasta el momento se han venidopublicando y de los que una gran partevan ya por su segunda ediciónampliada.Otras guías, editadas igualmente por laDiputación Provincial de Guadalajara, através de su Área de RecursosSostenibles, son las siguientes:Volumen 1, Senderos de la miel (GR-10).Volumen 2, Camino de la Hermandad.El Señorío de Molina y el Alto Tajo(GR-66) y Senderos del Jarama. LaSierra de Ayllón (GR-88), 2.ª edición,corregida y aumentada, Guadalajara,2010, 144 páginas.Volumen 3, Caminos de la AltaAlcarria.Volumen 4, El Camino del Cid. Entierras musulmanas. Por tierras deMolina. La algara de Alvarfáñez (GR-

160), 2.ª edición aumentada y corregida,Guadalajara, 2009, 290 páginas.Volumen 5, Rutas Villas Alcarreñas.Volumen 6, El Camino de los Tratantes.Por tierras del Señorío de Molina, 2ªedición, aumentada y corregida,Guadalajara, 2010, 108 páginas.Volumen 7, Rutas por Peralejos de lasTruchas, 2ª edición corregida,Guadalajara, 2010, 142 pp. (en este casolos autores son Ángel de Juan y AbelMoreno, este último en sustitución deManuel Martín).Volumen 8, De Guadalajara aSantiago. Un camino por conocer, quees el que hemos elegido para dar unaidea clara acerca del contenido de estetipo de libros-guía, yVolumen 9, Senderos de oro y arcilla.En la ladera del Alto Rey, Guadalajara,2010, 70 páginas.Hasta hoy una colección de nuevevolúmenes de superior calidad, tantopor su valioso contenido, como veremosmás adelante, como por tu tamaño,adecuado para adaptarse a un bolsillo,una mochila o la guantera de un coche.En líneas generales, el tratamiento delos temas de cada una de estas guías essimilar y, por ello, como botón demuestra, intentaremos dar al lector unaidea, lo más aproximada posible, de sucontenido.Así, esta guía De Guadalajara aSantiago, recorre una parte de laprovincia que casi alcanza lostrescientos kilómetros, mostrando lomás variado de ella.Primeramente se indican las etapas enque se divide la ruta que, es este caso,son XI: “Tierras calatravas”, que va deIllana a Pastrana (34,300 Kms.); “ElValle del Arlés”, de Pastrana a Alocén(35,900 Kms.); “Las Tetas de Viana”,de Alocén a Viana de Mondéjar (27,200Kms.); “Caminos literarios”, de Vianade Mondéjar a Cifuentes (20,240 Kms.);“Polvorientos caminos de la Alcarria”,de Cifuentes a Mandayona (25,500Kms.); “Por el Dulce a Sigüenza”, de

Page 4: 36 entrega

4

Mandayona a Sigüenza (20,300 Kms.);“Entre Sigüenza y Atienza: tras lospasos del Cid”, de Sigüenza a Atienza(32,000 Kms.); “El destierro del Cid”,de Atienza a Miedes de Atienza (19,000Kms.). Y una segunda parte en base alos itinerarios que siguen la más antiguay conocida Ruta de la Lana, de modoque la etapa IX es, precisamente, “Porla Ruta de la Lana”, que va desdeSalmerón hasta Viana de Mondéjar(21,550 Kms.) y “El Camino Turístico”,que consta a su vez de dos etapas más:“La Alcarria de Cela (I)”, de Torija aVillaviciosa de Tajuña (27,200 Kms.), y“La Alcarria de Cela (II)”, deVillaviciosa de Tajuña a Moranchel(24,200 Kms.).Guía que se ha llevado a cabo siguiendotres premisas fundamentales, con hansido las de crear una nueva rutasenderista del “Camino de Santiago” enGuadalajara, que recorra la provincia desur a norte, como queda a la vista en lasetapas anteriores, que teniendo suorigen en Illana, localidad próxima aUclés, sede de la orden santiaguista,finalizase en Miedes de Atienza, desdedonde salir de la provincia deGuadalajara; ofrecer una variante de la“Ruta de la Lana”, considerada como el“Camino de Santiago” “oficial”, segúnla Federación de Asociaciones deAmigos de dicho Camino, y organizar,debidamente, una nueva ruta, con inicioen la ciudad de Guadalajara, con el finde aprovechar el Centro deInterpretación Turística de la Provincia,ubicado actualmente en el castillo deTorija.

No faltan ciertos datos de interés para elcaminante: vestimenta (calzado,especialmente), mochila, agua, eldebido uso de las señalizaciones, lacartografía y la utilización del GPS, laalimentación y el alojamiento, laconexión con otros senderos, etc.Cada una de las etapas ese describeminuciosamente. Para ello, junto a un

pequeño mapa con la ruta a seguir, seacompañan sus perfiles con el fin depoder estar atentos a la dificultad delcamino a través de las cotas que puedeir alcanzando en cada momento. Decada lugar de paso se agrega unaimportante serie de datos de interés,alojamientos, centros de salud, cuartelesde la Guardia Civil, ayuntamientos, consus correspondientes teléfonos y,finalmente, una tabla de localizaciónUTM para GPS.

Posteriormente, cada tramo, puesto quecada etapa se va subdividiendo entramos, se va llevando, real yliteralmente, a la práctica, quedandoreflejados en la guía todos aquellosaspectos más sobresalientes, tanto delpropio camino a seguir, como delpatrimonio natural y cultural que vayasurgiendo a cada paso (incluyendosealgunas fotografías en colorsuficientemente aclaratorias). Así, porejemplo, esta primera etapa quecomentamos, de Illana a Pastrana,aparece dividida en tres tramos: elprimero, Illana-Albalate de Zorita(Casas de San Isidro), de 17,000 Kms.;el segundo, Albalate-Zorita (Camino deAlmonacid), de 6,100 Kms., y eltercero, Zorita-Pastrana (La Pungía), de12,200 Kms.A partir de la página 133 se insertan,para facilitar su consulta, los mapas delas zonas por las que discurre el Caminoy, a partir, de la 159, una buena serie deapuntes históricos y artísticos de cadalugar: Albalate, Alhóndiga,Almonacid…Cierran estas guías unas páginas de labibliografía más interesante a la hora deponerse en marcha o conocerpreviamente lo que el caminante se va aencontrar en su recorrido.

José Ramón LÓPE DE LOS MOZOS

Page 5: 36 entrega

5

El Centro de Estudios de Castilla-La Mancha digitaliza la revistaManxa, en colaboración con elGrupo Guadiana, editor de lapublicación

La revista poética-literaria más antiguade la región, Manxa, editada por elGrupo Literario Guadiana, queda desdeahora al alcance de los lectores enformato electrónico gracias al trabajorealizado por el Centro de Estudios deCastilla-La Mancha (UCLM) que hadigitalizado los 107 números que hastala fecha conforman la publicación,desde 1975.

Esto implica que, desde ahora, cualquierpersona interesada en disfrutar de lostextos literarios y poéticos recogidospor sus autores en Manxa, tan sólotendrá que acceder ahttp://www.uclm.es/ceclm/b_virtual/revistas/manxa/index.htm, espacio en elque aparecen recogidos en formatoelectrónico los 107 números de larevista publicados hasta la fecha.La digitalización se corresponde con lasdos épocas de esta revista. Una primeraque se inició en el año 1975 y que seextiende hasta 1994 bajo el subtítulo de

‘Pliegos literarios del Grupo Guadiana’y que incluye 66 números; y unasegunda en la que aparece como‘Revista de creación literaria’, queabarca desde 1994 hasta hoy y queincluye 41 números. El director delCentro de Estudios de Castilla-LaMancha, Isidro Sánchez, ha justificadola digitalización de Manxa y no otra,por ser la decana de las revistas decarácter poético-literario de la Región,convirtiéndose así en la primera de estegénero que digitaliza el Centro.Este trabajo se suma a los doscentenares de títulos de toda la regiónque se pueden consultar desde la páginadel Centro de Estudios de Castilla-LaMancha ( http://www.uclm.es/Ceclm/ )en formato electrónico, como es el casode la Colección Almud, la ColecciónDocumenta, Biografías de Castilla-LaMancha, o la revista Añil: Cuadernos deCastilla-La Mancha, entre otros. "Conesta digitalización, el Centro deEstudios de Castilla-La Manchaaumenta sus colecciones y cumple asísu objetivo de poner al alcance deinvestigadores, historiadores y personasen general un buen número de títulos",ha subrayado Sánchez. Asimismo, lavicerrectora del Campus de Ciudad Realy Cooperación Cultural, MairenaMartín, ha remarcado que esta iniciativade la Universidad regional pondrá adisposición de los interesados 10.000páginas en una primera fase que,posteriormente, facilitará búsquedas atiempo completo. El Grupo Guadiananació en 1970 como consecuencia deunas semanas culturales que encargó laDelegación de Información y Turismode Ciudad Real a un grupo de poetas yescritores manchegos. Los iniciosfueron una ‘Revista hablada’, con la quelos miembros del Grupo recorrían lospueblos de la geografía provincial, yposteriormente derivó a la hoy conocidaManxa.Gabinete Comunicación UCLM.Ciudad Real, 14 de junio de 2011

Page 6: 36 entrega

6

AMSARRIÓN; foto Gorka Legarcegi; El País

Dos nuevos libros de AntonioMartínez Sarrión

Cuenta Manuel Rodríguez Rivero, en susección de Babelia, El país, 3-9-2011

“Arroz: ¿Quieres arroz?: ¡toma dostazas! El viejo y chulesco dicho popularle viene como anillo al dedo a la maníade hacer doblete con la publicación dela obra nueva de autores consagrados.Hasta ahora los editores se limitaban asacar la novedad correspondienteacompañada a lo sumo por unareedición en bolsillo de lo más granadode su back-list. El clichémercadotécnico -que la crisis ha puestoen solfa- viene a decir que el libronuevo "tira" de los viejos y viceversa.Pero, escrutando las listas de novedadesde cara a la rentrée, me encuentro conque no pocos autores publicarán un parde obras inéditas o, al menos,novedosas, al mismo tiempo. En elmismo sello o en sellos diferentes (…)Antonio Martínez Sarrión publica enTusquets (octubre) Farol de Saturno, sunuevo poemario (que ardo en deseos deleer: es uno de los pocos exnovísimosde los que sigo siendo incondicional), y,en Alfaguara (septiembre),

Escaramuzas, tercera entrega de sudietario”.

Como complemento a esta noticia y a laespera de poder ver esas dos nuevasentregas del genial escritor albacetense,reproducimos ahora un listado de todassus obras, elaborado por él mismo, eincluido en Preferencias (BibliotecaAñil Literaria nº 14; 2009)

Poesía

Teatro de operaciones, Carboneras deGuadazaón (Cuenca), col. El Toro deBarro, 1967.

Pautas para conjurados, Barcelona,Saturno (El Bardo), 1970.

«Ocho elegías con pie en versosantiguos», en Papeles Son Armadans,64, 190 (1972), pp. 71-76.

Una tromba mortal para los balleneros,Barcelona, Lumen, 1975.

«Canción triste para una parva deheterodoxos», en Papeles de SonArmadans, 81, 242 (1976), pp. 157-162.

El centro inaccesible (Poesía 1967-1980), Madrid, Hiperión, 1981.[Contiene todos los libros anterioresmás el inédito El centro inaccesible].

Horizonte desde la rada, Madrid,Trieste, 1983; Tarragona, Ígitur, 1997.

De acedía, Madrid, Hiperión, 1986.

Ejercicio sobre Rilke, Pamplona,Pamiela, 1988, 1990.

Cantil, Granada, Comares (La Veleta),1995; Murcia, Nausíkaä, 2005.

Cordura, Barcelona, Tusquets, 1999.

Poeta en diwan, BCN, Tusquets, 2004.

Page 7: 36 entrega

7

Muescas del tiempo oscuro y Teatro deoperaciones; Bartleby editores, 2010

Antologías

Antología poética, ed. Juan Carlos Gea,Albacete, Diputación, 1994.

Última fe (Antología poética 1965-1999), ed. Ángel L. Prieto de Paula,Madrid, Cátedra, 2003.

Otros géneros

Diario austral, Madrid, Hiperión, 1987.

La cera que arde, Albacete, Diputación,1990.

Infancia y corrupciones (Memorias I),Madrid, Alfaguara, 1993.

Cargar la suerte (Diarios 1968-1992),Madrid, Alfaguara, 1994.

Una juventud (Memorias II), Madrid,Alfaguara, 1996.

Murcia: un perfil, Cuenca, EdicionesArtesanas, 1999.

Esquirlas (Dietario 1993-1999),Madrid, Alfaguara, 2000.

Jazz y días de lluvia (Memorias III),Madrid, Alfaguara, 2002.

Avatares de un gallinero o Robinson enel Retiro; Servicio de PublicacionesJCCM; Toledo, 2008

Sueños que no compra el dinero. Unahistoria del surrealismo. Pre-TextosValencia, 2008

Preferencias. Prólogo de Javier LorenzoCandel; Biblioteca Añil Literaria nº 14;Ciudad Real, 2009

La BAM editará las “EfeméridesManchegas”, de Antón deVillarreal, en dos volúmenes

La Biblioteca de Autores Manchegos(BAM), de la Diputación de CiudadReal, ha programado la edición de dosobras importantes, que enriquecerán suya prestigioso y conocido catálogo, y enconsecuencia el patrimoniobibliográfico de la provincia.

Lo primero en aparecer, el próximo año,será el primer volumen recopilatorio delas Efemérides Manchegas, de Antón deVillarreal (Francisco Pérez Fernández).Obra de un singular interés para elconocimiento de la Historia, la Sociedady la Cultura de la provincia de CiudadReal, por el valor testimonial ydocumental que encierran sobre lahistoria del periodismo manchego, asípor lo que significa como recuperaciónde la figura de su autor. El siguiente añose editará el segundo volumen.

Las Efemérides Manchegas fue unasección diaria publicada en el periódicoprovincial “Lanza” el año 1970 yposteriormente en 1975, por FranciscoPérez Fernández, catedrático de Historiay colaborador de dicho periódico, quefirmaba con el seudónimo de Antón de

Page 8: 36 entrega

8

Villarreal. Fue una sección muy seguidapor los lectores, que recogía cada díafechas históricas, conmemoracionesciudadanas, acontecimientos de la vidalocal o provincial, personajes ilustres,artistas y escritores, hechos sociales ycotidianos, en suma una misceláneaelaborada con gran erudición, saborcostumbrista y excelente prosa, buenejemplo de literatura periodística. En1972 se publicó un libro, con prólogo deFrancisco García Pavón, que recogía lasEfemérides de 1970, obra hace tiempoagotada y muy buscada por los lectores;las de 1975 no habían sido nuncarecopiladas en formato libro.

Web de la Diputación de Ciudad Real;24 de agosto de 2011

Mi fe de vidaRafael AlfaroCalima ediciones; 2008; 334 pags.

A Francisco Brines corresponde estejuicio: "Rafael Alfaro es fiel a sí mismo,a sus cosas, a los hombres de su época.Su lenguaje es el de los escritores de sugeneración. Su dicción tiene sobriedad ymelancolía machadianas y deja oír eleco de muchas lecturas que ha sabidoasimilar". Hablamos, efectivamente, deuno de los poetas de más profundolirismo y sensibilidad de cuantoscomponen la nómina de escritores

conquenses en la transición de los siglosXX al XXI. Por eso siempre es bienrecibida una nueva obra de RafaelAlfaro (El Cañavate, 1930), en lo quetiene de sosegado reencuentro conquien, sin alharacas ni salidas de tono,viene desarrollando un trabajo metódicoen la concienzuda elaboración de laescritura poética (sin olvidar susinmersiones esporádicas en el territoriode la prosa). De esa manera ha idodepositando en los anaqueles donde sesitúan los buenos sabores literariostítulos como Voz interior (1972), Objetode contemplación (1978), Cables ypájaros (1979), el realmente esencialMúsica callada (1981), Los Cantos deContrebia (1985), Escondida senda(1986), Poemas para una exposición(Madrid, 1991), Dios del Venir (1994),Xaire (1998) o Indagación del otoño(2002), entre otros muchos, porqueAlfaro (quizá ya se ha insinuado enlíneas anteriores) mantiene una líneacreativa constante, sistemática, sin queen su obra aparezcan esas lagunasintermitentes habituales en otros casos ymenos aún un abandono total, comotambién hay ejemplos llamativos.Mi fe de vida lleva un subtítuloesclarecedor acerca del contenido delvolumen: Segunda antología (1986-2008), esto es, recopilación selectiva,realizada por el propio autor, entre loslibros ya publicados en el periodo quese indica, algunos de cuyos títulosacabamos de mencionar. Y essignificativo también el muy bienpuesto título porque Rafael Alfaro,sacerdote salesiano de fe inconmovible,hace en este poemario otra declaraciónde fe, vitalista, humana, mundana ynaturalista. Es el hombre situado ante supropia existencia terrenal el que, sinflorituras espirituales ni alusiones a lasfuerzas de la divinidad habla, en verso,de sus experiencias cotidianas, en elcampo y la ciudad, en el amanecer y elanochecer, en sus relaciones con losdemás seres humanos. Poeta de

Page 9: 36 entrega

9

extraordinaria sensibilidad, muyvolcado hacia su más íntimassensaciones que se atreve a exponer trasun largo proceso de elaboración Alfarose vincula con una línea poética que notiene nada que ver con el misticismo delos clásicos y sí con una hondurarealista impregnada de ideas que formanparte de las preocupaciones del hombrecontemporáneo susceptible de actuar enplena libertad de conceptos yexpresiones. Hay en estos versos,variados en su concepción puesto quecorresponden a etapas distintas y aplanteamientos diversos para cada libro,una línea común que puede seguirse consencilla y reconfortante nitidez, lomismo si habla de este Júcar que fluye yque se queda o de cómo el huracánsacude los cimientos de la noche, en unaeficaz metáfora alusiva a la conmociónfinal promovida por Muerte, lainfatigable e insaciable. Reconfortante,he dicho antes y ahora repito, estereencuentro con la obra de RafaelAlfaro, aunque por su carácterantológico muchos de los poemas yanos eran conocidos. Lo que no quitavalidez, en absoluto, a este volumen;antes, al contrario, reafirma la notablevaloración que merece el trabajo de suautor. José Luis Muñoz en Olcades;El portal de las letras de Cuenca

Poemas al ritmo de las estaciones,de los días y del amorMaría Antonia Gª de LeónEdiciones del Laberinto.Colección Berbiquí de poesía, nº1;Prólogo de Nuria Claver; 108 pág.; 10 €

He aquí mi lema y divisa: la poesía esun vehemente y solitario ejercicio decombinar palabras que alarmen deaventura a quienes las oigan (Borgesdixit). Al ritmo de las estaciones, de losdías y del amor he ido entretejiendopalabras y sentimientos que extiendenmi realidad y, ojalá que la vuestra (no esotro el trabajo del Arte).He aquí mi deseo y dedicatoria aquienes se acerquen a la lectura de estosPoemas. De ellos ha escrito la poeta yprologuista de esta obra, Nuria Claver:Leí tu poemario con verdadero placer.La claridad y sinceridad de tu expresiónpoética hizo que tus observaciones, tussentimientos, tus ideas se deslizaranfácilmente. Tu poesía tiene ‘ánge’l y,además, está premeditadamenteconstruida. Las palabras aparecencomo las piezas de una torre que poco apoco, se va levantando para mostrar sufortaleza. Y en esa torre habita un almaque es un alma enamorada, que celebrasu existencia en este mundo y lodescribe con los colores del entusiasmo,del agradecimiento y del deseo… ¡Elalma de la novia de la vida.Natural de Torralba de Calatrava (CR)estos son algunos datos del CVacadémico de Mª Antonia Gª de León:

Licenciada en Derecho por laUniversidad Complutense de Madrid.Fecha de expedición: 11/12/1970.Licenciada en Ciencias Políticas ySociología (Sección Sociología), por laComplutense de Madrid. Fecha deexpedición: 1979 (Doctora, en 1981).Dirección de Cine por el TAI1985/1987.

De la web de Eds. del Laberinto

Page 10: 36 entrega

10

Escrito y leído en femeninoNovelas para niñasAna Díaz-Plaja Taboada

Colección ArcadiaEdiciones de la UCLM; Cuenca; 446páginas; 20 €

Escrito y leído en femenino. Novelaspara niñas es un análisis y valoraciónen su contexto que aporta una nuevavisión sobre las novelas para niñas quese escribieron entre finales del sigloXIX hasta mitad del XX. Más allá deconsiderarlas simplemente el vestigio deuna época pretérita, muestra que susautoras y lectoras crearon un espaciopropio en la Literatura Infantil yJuvenil, que no siempre ha tenido unreconocimiento justo y una valoracióncrítica ponderada. Este libro es, pues,una mirada sin prejuicios a un circuitofemenino que, de forma oculta omanifiesta, sigue presente en lasociedad literaria.Ana Díaz Plaja Taboada es doctora porla Universidad de Barcelona (UB). Esprofesora de la Facultad de Formacióndel Profesorado de la UB. Desde 1980trabaja en el campo de la literaturainfantil y juvenil y en el de la didácticade la lengua y la literatura.

Web de la UCLM

Asociación Tulaytula: Primeracto público en nuestra sedesocial

La presentación de un libro sobretoponimia andalusí en Castilla-LaMancha, escrito por el profesor JuanAntonio Chavarría Vargas, ha sido elprimer acto público celebrado ennuestra sede social de la Posada de laHermandad. La ocasión lo merecía porcuanto el germen de este libro fue unprimer trabajo del profesor Chavarríapublicado en 2001 en el número 7 de larevista “Tulaytula”. Aquel primertrabajo, ampliado, junto con otros cincoque abarcan el conjunto de nuestrageografía, ha dado lugar al libroCuando Castilla-La Mancha era AlAndalus que el pasado 7 de junio fuepresentado en Toledo a iniciativa deAlmud, ediciones de Castilla-LaMancha, editora de la publicación, quecon ella alcanza el número 50 de sucolección Biblioteca Añil.En el acto, que contó con una nutridaasistencia de público, intervinieron elpresidente de la Asociación Tulaytula,Miguel Larriba; Eduardo TejeroRobledo, escritor y profesor emérito dela Universidad Complutense, y el autor,profesor de Filología Española en laUniversidad Complutense de Madrid.El libro se concibe como una serie decalas sobre la geografía toponímica dela región desde la perspectiva de las

Page 11: 36 entrega

11

fuentes árabes. Todos sus espaciosprovinciales se hallan representados:Toledo, por dos veces; la vastaextensión de Ciudad Real, Cuencacapital, la Guadalajara serrana yalcarreña y los llanos de Albacete dondese levanta la multisecular Chinchilla.La mayoría de los trabajos (los relativosa Toledo, Guadalajara y Cuenca) seinsertan en los límites superiores de laFrontera o Marca Media de al-Andalus.Sin embargo, otras zonas poseen algunasingularidad particular. Chinchillaconstituía una de las poblaciones másimportantes de la "kura" o distrito deTudmir (Murcia), mientras que buenaparte de la franja meridional montañosade la actual provincia de Ciudad Real seintegraba hasta época califal en lajurisdicción del distrito cordobés deFahs alBallut o "Campo de lasBellotas". La meseta manchega, entreSierra Morena y Toledo, solarplenamente andalusí hasta las primerasconquistas cristianas, se hallaba surcadapor las principales vías o caminos queconducían a Córdoba, la capital omeyadel Emirato y Califato. Territorioheterogéneo y diverso, por consiguiente,pero que tiene sentido unitario a la luzde la política territorial contemporánea,pues abarca, de norte a sur, desde lasierra de Guadalajara a las estribacionesde Sierra Morena, los límites extremosde la comunidad castellano-manchega.El subtítulo (Geografía y Toponimia)objetiviza sus contenidos. Se trata derelacionar determinados ámbitosgeográficos con su toponimiapatrimonial andalusí, diversa en sucarácter y origen etimológico(prerromano, latino-romance, árabo-beréber). Por eso a la vez que recorrecaminos geográficos de la Región, sedetiene en su toponimia,complementada por datos históricos,arqueológicos, paisajísticos o urbanos, aveces incluso legendarios. Publicadopor ASOCIACIÓN TULAYTULA

Luis Alfredo BéjarLA RAZON DE LAS PIEDRASEl Aleph; Barcelona, 2011; 240 pag.

En un tiempo en el que algunos creíanque cualquier sueño era susceptible deconvertirse en realidad, Paula conoce aÁlvaro y Germán, dos amigos que hastaentonces lo han compartido todoimpulsados por un ardor juvenil tanexultante como limitado por el ambientede la pequeña capital de provincias.Entre los tres se inicia una historia deamor que, aderezada por parecidasinquietudes artísticas y ambiciones, lesconducirá a un estado de plenitudinigualable hasta que, comenzada laGuerra Civil, el rompecabezas de sussentimientos empezará adescomponerse de tal manera que hastala vida acabará por hacerse imposible.Construido a partir de los recuerdos deÁlvaro, este relato nos va mostrandotanto los gozos como el tormento deunos personajes que, merced a ladimensión de los acontecimientos a losque tienen que enfrentarse, no hacenotra cosa en realidad que caminar haciauna derrota terrible. Y todo ello,enmarcado por un Toledo sumido enuna decadencia interminable, pero en elque aún gravita de un modo casiinsoportable el peso tanto de la historiacomo de la leyenda. Web de El Aleph