15
LIBROS Y NOMBRES DE CASTILLA-LA MANCHA TRIGÉSIMO NOVENA ENTREGA 22 de octubre de 2011 Antonio Martínez Sarrión Farol de Saturno Ed. Tusquets, Barcelona 2011; 88 p.; 10 Farol de Saturno’, último trabajo poético de Antonio Martínez Sarrión (Albacete, 1939), contó antes de imprenta con otro título provisional, denominado por entonces Acortar distancias’. Y así lo leí y lo comenté. El Exordio que acompañaba el Poemario, a modo de advertencia impresa al final, lo ha resuelto Tusquets al comienzo, con algunas alteraciones. Daba AMS, en ese posfacio. Para emplear en solapas”, algunas claves explicatorias de su composición. Compuesto por poemas breves, elípticos y concentrados al máximo, en los que se ha utilizado un estilo “noble” o “levantado”, al que rebaja severamente la parodia, sintáctica y retóricamente las composiciones se resuelven, casi sin excepción, en una oración principal y alguna de relativo. Tal ascetismo, moral en último término, condice con los dos bloques temáticos que integran la obra: un conjunto de (¿falsos?) preceptos búdicos para manejarse en el mundo y una serie de motivos muy concretos y humildes, pero aún provistos de “aura”, del casi desaparecido mundo rural, ligados a la memoria infantil del poeta e inspirados también en sugerencias de Hofmansthal, los cuales aquí pudieran tener, guardando todas las distancias, el papel provocador e inaugural que, para el “arte pobre”, poseyeron obras como el famoso par de botas viejas, que pintara Van Gogh. El registro emocional es humorístico o francamente satírico y la calculada escasez metafórica, hace que, por contrate y cuando tal recurso se usa con la adecuada tensión rítmica y de sorpresa, se alcance una rara intensidad lírica, infrecuente en nuestra poesía actual”. Una indagación de los contenidos propuestos en el último trabajo de Antonio Martínez Sarrión, bien merece una prospección etimológica, tanto del corte como de las distancias, que ahora serían la luz palpitante del farol en la oscuridad saturnal de la noche. Para mejor entender algunas cuestiones latentes en el poemario último de AMS, donde se conjugan ambas cuestiones, conviene desmenuzar los significados: tanto el corte como cizalla, cortadura o, incluso quiebro y fractura; como la distancia que todo corte explicita y abre una vez practicado. De tal suerte que ésta, la distancia, emerge con voluntad diversa, una vez que el corte operó y actuó. Incluso, la advertencia de que donde no hubo distancia previa, esta ocurrirá y sucederá posteriormente al sajado y cortadura. En un raro equilibro entre unir y separar, que prolonga las cuestiones que deben anidar en todo ejercicio creativo: cuestiones analíticas y aspectos sintéticos. Es palpable, en el título anterior del texto del poemario, y en el contenido del mismo, la distancia que existe, por otra parte, entre los dos tiempos señalados y hablados por el poeta. Un presente esbozado que se barrunta desde una fuerte crítica a lo actual- presente, a lo técnico, a lo artístico-falso, a lo bobo-televisivo, a lo superfetatorio y a lo mendaz. Y un pasado-lejano ablandado en su rememoración, carne y textura, desde la estupidez del presente, que lo hace más asumible, pese a sus muchas miserias. Como si la condición del tiempo y su paso y sustancia, entre otras cualidades, tuviera la posible rareza de su maleabilidad y de su deformabilidad; como si el pasado nos pareciera mejor que el presente, por el sólo hecho de su distancia lejana y de su acomodo plácido en la memoria. Aunque sea esta una distancia ficticia, toda vez que

39 ENTREGA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

FaroldeSaturno AntonioMartínezSarrión Aunqueaquíesaherramientamágicadela palabra poética, ejerce el viaje de ida y Yo Ellos(Intercambiableaveces) 2 Junto a esa visión campestre y rústica, podríamos agregar la referida por Gil de Biedmade‘Píosdeseosparaempezarel año’(1968,Poemaspóstumos). “Pasadayalacumbredelavida, justodelotrolado,yocontemplo (Poemaspóstumos1968). 3

Citation preview

Page 1: 39 ENTREGA

LIBROS Y NOMBRESDE CASTILLA-LA MANCHA

TRIGÉSIMO NOVENA ENTREGA22 de octubre de 2011

Antonio Martínez Sarrión

Farol de Saturno

Ed. Tusquets, Barcelona 2011; 88 p.; 10 €

‘Farol de Saturno’, último trabajo poéticode Antonio Martínez Sarrión (Albacete,1939), contó antes de imprenta con otrotítulo provisional, denominado por entonces‘Acortar distancias’. Y así lo leí y locomenté.El Exordio que acompañaba el Poemario, amodo de advertencia impresa al final, lo haresuelto Tusquets al comienzo, con algunasalteraciones. Daba AMS, en ese posfacio.“Para emplear en solapas”, algunas clavesexplicatorias de su composición.“Compuesto por poemas breves, elípticos yconcentrados al máximo, en los que se hautilizado un estilo “noble” o “levantado”,al que rebaja severamente la parodia,sintáctica y retóricamente lascomposiciones se resuelven, casi sinexcepción, en una oración principal yalguna de relativo. Tal ascetismo, moral enúltimo término, condice con los dosbloques temáticos que integran la obra: unconjunto de (¿falsos?) preceptos búdicospara manejarse en el mundo y una serie demotivos muy concretos y humildes, peroaún provistos de “aura”, del casidesaparecido mundo rural, ligados a lamemoria infantil del poeta e inspiradostambién en sugerencias de Hofmansthal,

los cuales aquí pudieran tener, guardandotodas las distancias, el papel provocador einaugural que, para el “arte pobre”,poseyeron obras como el famoso par debotas viejas, que pintara Van Gogh. Elregistro emocional es humorístico ofrancamente satírico y la calculada escasezmetafórica, hace que, por contrate ycuando tal recurso se usa con la adecuadatensión rítmica y de sorpresa, se alcanceuna rara intensidad lírica, infrecuente ennuestra poesía actual”.Una indagación de los contenidospropuestos en el último trabajo de AntonioMartínez Sarrión, bien merece unaprospección etimológica, tanto del cortecomo de las distancias, que ahora serían laluz palpitante del farol en la oscuridadsaturnal de la noche. Para mejor entenderalgunas cuestiones latentes en el poemarioúltimo de AMS, donde se conjugan ambascuestiones, conviene desmenuzar lossignificados: tanto el corte como cizalla,cortadura o, incluso quiebro y fractura;como la distancia que todo corte explicita yabre una vez practicado. De tal suerte queésta, la distancia, emerge con voluntaddiversa, una vez que el corte operó y actuó.Incluso, la advertencia de que donde nohubo distancia previa, esta ocurrirá ysucederá posteriormente al sajado ycortadura. En un raro equilibro entre unir yseparar, que prolonga las cuestiones quedeben anidar en todo ejercicio creativo:cuestiones analíticas y aspectos sintéticos.Es palpable, en el título anterior del textodel poemario, y en el contenido del mismo,la distancia que existe, por otra parte, entrelos dos tiempos señalados y hablados por elpoeta. Un presente esbozado que sebarrunta desde una fuerte crítica a lo actual-presente, a lo técnico, a lo artístico-falso, alo bobo-televisivo, a lo superfetatorio y a lomendaz. Y un pasado-lejano ablandado ensu rememoración, carne y textura, desde laestupidez del presente, que lo hace másasumible, pese a sus muchas miserias.Como si la condición del tiempo y su pasoy sustancia, entre otras cualidades, tuvierala posible rareza de su maleabilidad y de sudeformabilidad; como si el pasado nospareciera mejor que el presente, por el sólohecho de su distancia lejana y de suacomodo plácido en la memoria. Aunquesea esta una distancia ficticia, toda vez que

Page 2: 39 ENTREGA

2

su generación, la generación de los textosque leemos, es simultanea en el procesomismo de la elaboración y de la escritura.Proceso de escritura y de elaboración queno separa sino que une aquellos tiemposdetectados, como si fuera un sólo hiloquirúrgico o una sola estrategiainstrumental de las palabras. El hilo queune y cose frente al cuchillo que corta ysaja. Y ya toda cortadura es, por ello, uncorte y una aproximación verificable de lodistanciado y antes separado y lejano. Perotambién su contrario evidente: el corte estambién una distancia abierta, que antes noexistía en los cuerpos unificados y queahora la palabra ha abierto y separado.Además de la curiosa inversión con que sepresentan las dos secuencias del poemarioen su lectura verificada: lo primero que selee es lo último experimentado, lo másreciente; mientras que lo último queacabamos leyendo es lo verificado conanterioridad y ya más lejano y separado. Enotra nueva y extraña inversión. Ciertalógica narrativa y temporal, que no cuentaen el poema donde prevalece lacomposición frente a la temporalidadescueta del relato, habría rendido sus frutosal hilo mismo de la temporalidadbiográfica. De tal suerte que lo últimoexperimentado y vivido sería por ello, lasecuencia final; mientras que lo primerocantado debería dar cuenta de lasvicisitudes más lejanas y distantes. Elprocedimiento reductivo de esastemporalidades alteradas, es la palabra en elverso, que quiere acortar y abreviar lo quese presenta, no sólo como separado sinocomo invertido: el antes y el después. Esteprocedimiento de la ligazón de la palabra,¿es un procedimiento usual? O ¿es unprocedimiento ilusorio? También la palabracomo tijera de análisis y la palabra comomartillo de síntesis. La palabra quedisecciona y corta; pero al tiempo une,traba y pega.Por todo ello, y como comentario delecturas potenciales, se podría proponeruna tabla de dos columnas, quecompendiaran esos registros contrapuestosque escapan de los dos tiempos atisbados.De tal suerte que podríamos recorrer eldíptico poemático como dos frentes oregistros. Si se planteara, como alternativaposible, un enlace entre los dos tiempos del

poema y sus dos temporalidades, quizás seproduciría otra nueva inversión; en estejuego recurrente de movimientos einversiones, de prolepsis y analepsis. Enlugar del corte del cuchillo, tendríamospues, la sutura del hilo. Y ante ello habríaque preguntarse: ¿la palabra une laexperiencia relatada o, ya la trocea ysepara?Quizás también, el doble ejercicio de unir yseparar que siempre late en la palabra, ymás aún en la palabra poética, como si estacontuviera un más afilado cuchillo. Y esque la palabra cotidiana y común sirve paracortar y aislar un momento de la realidaddesde su potencia analítica y disgregadora.Aislar un sentido posible del magmacontinuo del tiempo y de la historia que nocesa. Y también esa palabra sirve, por elcontrario, para unir y empalmar, desde lafuerza sintética que emana, comocontrapunto, de la expresión poética; paradar, con ello una continuidad a lo tratado.Así podríamos contraponer las dos seriesdel poemario:

Moral MemoriaProyecto NostalgiaPensamiento SentimientoAcción ContemplaciónPolítica EstéticaHistoria BiografíaPresente/futuro PasadoConciencia ExistenciaYo Ellos (Intercambiable a veces)

¿Y cómo es posible ello, esa dualidaddifícil y enfrentada? Toda herramienta (y lapalabra puede ser así vista, a su pesar) tieneuna única función y rara vez su cometido seduplica y se desdobla en su fuerzainstrumental.El cuchillo corta, pero no une; de igualforma que el hilo ata y cose, pero no rasga.Aunque a veces, extrañamente, unfilamento pueda ejercer de filo cortante; dela misma forma que todo corte es nostalgiade una unión perdida que existió antes de laacción del corte. Por ello, ese cortepracticado está llamado a cerrarse, comoacontece en los procesos de cicatrización;que delatan una unión visible y necrosadaque caracteriza y señala el corte anterior.

Aunque aquí esa herramienta mágica de lapalabra poética, ejerce el viaje de ida y

Page 3: 39 ENTREGA

3

vuelta, de cortar y de unir bajo un mismohalo, bajo un mismo aspaviento meditativo.Un viaje que separa y aproxima, como eltítulo mismo de ‘Acortar distancias’ (ahora‘Farol de Saturno) revela y refleja. Si seplanteara, como alternativa posible, unenlace entre los dos tiempos del poema,quizás se produciría, no tanto otra nuevainversión; sino la explicación misma de eseproceso que siendo doble y doblado, es unomismo y solitario camino de rememoracióny de ensoñación. Y ese enlace de los dostiempos, desde la atalaya de laintermediación, plantearía la lógica delpuente o la primacía del ‘pontífice’. Esdecir, el puente que resuelve la unión entrelas dos orillas separadas y distantes, noimpide comprender lo azaroso y artificialde su gesto. Un gesto que trata de superar laevidencia de los dos ribazos abrazando lasmismas aguas, pero que parecen unirse conla artificialidad de la obra. Y por ello laMemoria de la Moral y la Moral comoMemoria; la Nostalgia como Proyecto y elProyecto de la Nostalgia; el Pensamientocomo Sentimiento y el SentimientoPensado; la Acción Contemplativa y laContemplación Activa; la Estética Políticay la Política como Estética; la Biografíacomo Historia y la Historia Biográfica; elPresente como Pasado y el Pasadopermanente o perpetuo; la Conciencia de laExistencia y la Existencia Consciente; y,finalmente: Yo, Ellos, Nosotros y Vosotros.También las instrumentalidades que aleteanen algunos recursos. Así el caleidoscopiofrente a la lupa; el flash frente a la foto-fija;el collage frente a la composición unitaria;y la verbalidad frente a la narratividad.

La distancia que se acorta entre los dospolos de la serie, no sólo es la reducción deun recorrido, de un espacio o intervalo delugar o tiempo, que media entre dos cosas osucesos. Es una reconsideración, comoacontece con el poema ‘Ellos se adivinanentre si mediante una cálidaindiferencia…’ que retoma en parte el de‘Los dos vigías’ de ‘Horizonte desde larada’, y a ello se refiere: “un día dediqué, ados de esos tocones/que yo quería faros oatalayas/guíando en plena noche nuestratorpes derivas”.También ‘Final’ resitúa el ‘Cri-cri’ de‘Cordura’. Otras veces la distancia percute

en el tiempo mismo del poema: entre 1944y Patrick Modiano (‘De acedía’, 1986) y1946 y Thomas Mann (‘Una tromba mortalpara los balleneros’, 1975). Ese tiempo, estambién esa fusión que yo promuevo entrecontrarios aparentes. Aunque a juicio deAMS, otro sentido en ese acortamientorepetido y pronunciado, tenía que ver con elotear la muerte. “Desde al alba al ocaso/¡es tan breve el trayecto/ para fijar uncanon/ que evite lastimar o lastimarse!”.Una extraña proximidad, que le conectaríacon la visión del apartamiento y de larenuncia del Gil de Biedma de ‘No volveráa ser joven’.

“Pero ha pasado el tiempoy la verdad desagradable asoma:envejecer, morir,es el único argumento de la obra”.

(Poemas póstumos 1968).

Pero no sólo esta coincidencia sino otrasmás advertidas sobre programas vitalesvenideros y de futuro. Fíjense en el poema‘Pequeña alquería’:

“Gloriosamente envueltaEn el olor a estiércol y a animalesQuisiera uno pensarlaSi no, ideal, levitante, incorpóreaComo haría Joan Miro,Casi autosuficiente. DependeríaDe afuera, en ciertos rubros,que, manía por el verbo,me gusta aquí nombrar:petróleo o queroseno,ropa fuerte y barata , buenas botaspara el agua y el barro,muy pocas y esenciales herramientasy objeto de cocina y de vasary, esto es fundamental, va en ello el alma,una de esa barajasque, por lo abarquillada y lo mugrienta,han dejado de usar en el casino”.

Junto a esa visión campestre y rústica,podríamos agregar la referida por Gil deBiedma de ‘Píos deseos para empezar elaño’ (1968, Poemas póstumos).

“Pasada ya la cumbre de la vida,justo del otro lado, yo contemplo

Page 4: 39 ENTREGA

4

un paisaje no exento de bellezaen los días de sol, pero en inviernoinhóspito.Aquí sería dulce levantar la casaque en otros climas no necesité,aprendiendo a ser casto y a estar solo.Un orden de vivir, es la sabiduría.Y qué estremecimiento,purificado, me recorreríamientras que atiendo al mundode otro modo mejor, menos intenso,y medito a las horas tranquilas de la noche,cuando el tiempo convida a los estudiosnobles,el severo discurso de las ideologías-o la advertencia de las constelacionesen la bóveda azul...Aunque el placer del pensamiento abstractoes lo mismo que todos los placeres:reino de juventud”.

Programas vitales de la mano del cansanciode la edad bien presente, provenientes delrechazo y del desistimiento; actitudes quese amparan en una proyectada cuestión vitaljunto a una nueva morada de los últimostiempos. Como acontece por otra parte en elpoema de Gil de Biedma ‘De vita beata’.

“En un viejo país ineficiente,algo así como España entre dos guerrasciviles, en un pueblo junto al mar,poseer una casa y poca hacienday memoria ninguna. No leer,no sufrir, no escribir, no pagar cuentas,y vivir como un noble arruinadoentre las ruinas de mi inteligencia”.

Un cansancio fatigoso, un futuro apartado,que no impide pese a todo el despliegue dela palabra que explicite y relate ese últimorefugio que trata de otear el farol o lalinterna saturnal y saturniana. Aunqueahora la palabra, asentado y aposentado elpoeta en las trazas de la alqueríaautosuficiente, sea una palabra que mira alpasado; tal y como se advierte en lasegunda serie del poemario. Como si lapequeña alquería ejerciera como unimprevisto puente, como si fuera,finalmente, la llamada ‘casapuente’. Y otravez las convergencias y las circularidades.

José Rivero Serrano

Bibliofilia humanista en tiemposde Felipe II: la biblioteca de JuanPáez de CastroArantxa Domingo MalvadiUniversidad de Salamanca, 2011;636 pags.; 45 €

En esta obra Arantxa Domingo Malvadise centra en la reconstrucción de labiblioteca del helenista Juan Páez deCastro (Quer, Guadalajara, ca. 1510-1570), cuya actividad estuvo vinculadaal grupo de intelectuales que surgió entorno a la figura de Hernán Núñez deGuzmán. Páez ha sido considerado unreferente del humanismo español, tantopor su actividad en Trento, sunombramiento como cronista del rey, suerudición y formación helenista, comopor la importante colecciónbibliográfica que logró reunir a lo largode su vida y que se conserva en laactualidad repartida en las principalesbibliotecas históricas de nuestro país,como El Escorial, la BNE, la BibliotecaMarqués de Valdecilla o la BibliotecaHistórica de Salamanca. Para ello hasido necesario recopilar todos los datosdisponibles sobre su persona y obra, queestaban dispersos en su epistolario y enlos inventarios de su biblioteca, asícomo en sus libros, manuscritos eimpresos en latín, griego, hebreo, árabe,italiano y francés anotados por él. Esta

Page 5: 39 ENTREGA

5

ingente documentación original haservido de arranque para reconstruir subiografía y ampliar el conocimiento quese tenía sobre sus proyectosintelectuales y el alcance de sus lecturasy su biblioteca

Web de la Universidad de Salamanca

La enseñanza en la SegundaRepública

Mariano Pérez Galán,Manuel de Puelles Benítez

Editorial Biblioteca Nueva, Madrid,2011; 414 pags. 22 €

Los manuales escolares durante elfranquismo, incluidos los utilizados enla universidad, ignoraban la SegundaRepública o la presentaban, desde lavisión de los vencedores de la GuerraCivil, una visión en la que aquéllaaparecía como la fuente de todos losmales. Varias generaciones, a lo largode casi cuarenta años, llegaron a la vidaadulta sin el conocimiento de lo que laSegunda República representó paraEspaña como encarnación de lamodernidad. Fue preciso que MarianoPérez Galán (Hormigos, Toledo1937 ) publicara en 1975 el primer libro–serio, riguroso y extraordinariamentedocumentado– sobre la enseñanza en la

Segunda República, para querecuperáramos la memoria histórica,una memoria que había sidodeliberadamente borrada o manipulada.Hasta hoy, este libro era un clásico alque, si se quería conocer el legado deeducación y cultura que nos dejó laSegunda República española, sólo sepodía acceder acudiendo a lasbibliotecas públicas. Descatalogadohace ya muchos años, se ofrece ahora alas nuevas generaciones para favorecerel conocimiento de ese rico legado.

De la web de Biblioteca Nueva

Refranes y dichos popularestoledanosLuis Alberto Hernando CuadradoEdiciones Covarrubias; Toledo, 2011

Tal como ya nos tiene acostumbrados,la editorial toledana EdicionesCovarrubias acaba de publicar unespléndido trabajo del profesor LuisAlberto Hernando Cuadrado en el quese recogen y comentan los máspopulares refranes y dichos toledanospublicados por primera vez hace más deun siglo por el doctor Moraleda. La obralleva por título "Refranes y dichospopulares toledanos. Aproximación a laParemiología de Juan Moraleda yEsteban).

Page 6: 39 ENTREGA

6

La obra de Juan Moraleda y EstebanParemiología toledana se inscribe en elmarco de una larga tradición cuya figuracumbre es Gonzalo Correas, quien,interesado en conservar y transmitir lasmanifestaciones espontáneas del hablade su época, no se limitó a reunir en elVocabulario de refranes y frasesproverbiales el material que revistieraun carácter preceptivo, sino, como haobservado Robert Jammes, “todo lo quele pareció notable en la comunicacióncotidiana: muletillas, fórmulasestereotipadas, disparates, giroscuriosos, chistes, pullas, matracas,juramentos, maldiciones, etc., sin contaruna infinidad de coplas, estribillos,seguidillas y canciones en general”.

En esta línea, Gabriel Mª VergaraMartín, el paremiólogo másrepresentativo de la tradición españolaen la parcela de tema geográfico, señalaque su Diccionario geográfico españolestá compuesto «no sólo de refranespropiamente dichos, sino también delocuciones, frases proverbiales,comparaciones, modismos y otrosdecires muy usados, porque suconocimiento aclara y completa elcontenido de muchos refranes, y porquecreemos que deben figurar al lado deellos en un Refranero del carácter delpresente».

Así, pues, en la Paremiologíatoledana de Juan Moraleda y Estebanencontramos, en general, refranes ydichos, gran parte de los cuales, por suscaracterísticas peculiares, son asimismocantares, dictados tópicos o cantares ydictados tópicos a la vez, formas deexpresión de carácter popular que seacusan, respectivamente, en la segunda yen la cuarta parte del libro.

Porque la obra se estructura, encuanto a refranes se refiere, en cuatropartes: Refranes y dichos populares dePro Patria, Refranes y dichos populares

de tema vario, Refranes y dichospopulares de medicina e higiene yRefranes y dichos populares de laprovincia.

Luis Alberto Hernando Cuadrado nacióen Mejorada (Toledo) el 2-XI-1949.Estudió Filosofía y Letras (Sección deFilología Hispánica), en la UniversidadComplutense de Madrid, por la queobtuvo el Grado de Licenciado en 1973y el de Doctor en 1977. En 1975 ganólas oposiciones de CatedráticoNumerario de Lengua y LiteraturaEspañolas de Institutos Nacionales deEnseñanza Media, y en 1982 las deProfesor Titular de Universidad deLengua Española. Desde 2008 posee elCertificado de Acreditación Nacionalpara el acceso al cuerpo de Catedráticosde Universidad. En 1980 fue nombradoAcadémico Correspondiente de la RealAcademia de Bellas Artes y CienciasHistóricas de Toledo. Actualmentedesempeña su labor docente einvestigadora en el Departamento deLengua Española y Teoría de laLiteratura y Literatura Comparada de laUniversidad Complutense, dondepertenece al Grupo de Investigación930507 Lingüística aplicada a laenseñanza del español como lenguaextranjera. Es autor, entre otros, de loslibros El habla de Segurilla (1981),Camilo José Cela y el lenguaje popularvenezolano (1983), El lenguaje de lapublicidad (1984), El español coloquialen “El Jarama” (1988), Aspectosgramaticales del español hablado(1994), Introducción a la teoría yestructura del lenguaje (1995), Eldiscurso periodístico (2000), Ellenguaje jurídico (2003), Gramática deladverbio en español (2006), Los “Actadiurna” y el registro periodístico (2007)y El refrán como unidad lingüística deldiscurso repetido (2010).

De la web Librosdetoledo.com

Page 7: 39 ENTREGA

7

Compañeros kiwis Nueva Zelanday la Guerra Civil EspañolaMark Derby

Centro de Estudios de las BrigadasInternacionales (CEDOBI) Universidadde Castilla-La ManchaCuenca, 2011 España; 204 pags

Compañeros kiwis es un compendio delas historias extraordinariasprotagonizadas por los voluntarios neo-zelandeses que participaron en la guerracivil española. Este libro es el primerintento de dejar constancia de lacontribución de Nueva Zelanda a unaguerra en la que participaronvoluntarios de más de cincuenta países.Entre estas historias se encuentra la deDoug Jolly (foto de cubierta), uncirujano nacido en la Isla Sur de NuevaZelanda, que salvó la vida de miles deheridos y fue descrito en aquella épocacomo “el voluntario más importante dela Commonwealth”. Muy poco se sabíade él hasta que Mark Derby, junto conun grupo de colaboradores, se lanzó a latarea de recuperar su biografía, asícomo las de otros voluntarios de su paísque decidieron tomar parte en unconflicto crucial que se desarrollaba enel otro extremo del mundo.El libro ha sido editado por el CEDOBI(Centro de Investigación de lasBrigadas Internacionales), radicado enla UCLM-Albacete.

Antonio HERRERA CASADOLa Ruta del Arcipreste y otrosviajes extraordinariosGuadalajara, Aache Eds (col. Tierra deGuadalajara, 80), 2011, 180 pp.

Este libro es una caja de sorpresas. Porun lado, la Ruta del Arcipreste le sirvede “aperitivo”, para abrir boca a unadegustación posterior a base depequeños y variados “platillos”, que sonotras tantas rutas, que seguramenteharán las delicias de los aficionados aviajar, puesto que tras aquella, sonmuchas más las que se destinan a dar aconocer los más apartados rincones denuestra geografía provincial.Seis viajes por la Campiña del Henares,diez por la Alcarria, otros diez por laSerranía y media docena más por elSeñorio de Molina. Total, treinta y tresrutas recoge esta guía con la que poderdisfrutar “a pie, en coche, osimplemente soñando con los lugares,las épocas y los temas que en él sedescriben”.Seguramente llamará la atención lacantidad de rutas que puede elegir sobrelos aspectos más variados; desde lostradicionales, que van siguiendo unaruta predeterminada, a esos otros máspuntuales como una visita al Torreóndel Alamín, al “Desierto” de Bolarque(tan desconocido), a la “Ciudad

Page 8: 39 ENTREGA

8

Encantada” de Tamajón, o a la “PeñaEscrita” de Canales de Molina, eincluso otras, menos en cantidad, peroaún más puntuales y específicas, puestoque el viaje se debe adaptar a una fechaconcreta: así los viajes destinados aconocer “in situ” las “Botargas” delHenares, a la “Caballada” de Atienza, oa los “Diablos” de Luzón.Es de suponer que nuestro queridocronista provincial podría haber añadidootras muchas rutas y viajes a las queaquí, en este “rutero”, se recogen, peroes preferible ir dosificando lasposibilidades.Aparte de la Ruta que presta su nombreal libro, la del Arcipreste, quisiéramosdejar constancia del resto, ese extensoabanico, con las que el viajero puedahacerse su propia composición de lugar,y tome buena nota de las que más legustan o por las que tiene especialpreferencia.Viajes por la Campiña, a los castillosdel Henares; a las “botargas” delHenares; al Torreón del Alamín, deGuadalajara; al palacio de Dávalos, deGuadalajara; al Monasterio de Lupiana,y al mudéjar de Guadalajara.Viajes por la Alcarria, al aljibe delcastillo de Valfermoso (de Tajuña); aDurón; al “Desierto” de Bolarque; a laciudad visigótica de Recópolis; a lasfuentes de Guadalajara; a las picotas dela Alcarria; a los puentes del Tajo; a loscampanarios de la Alcarria, a lasCendejas, y a las plazas mayores.Viajes por la Serranía, a la“Arquitectura Negra”; a Valverde de losArroyos; a la “Ciudad Encantada”, deTamajón; a la nieve de Galve de Sorbe,a la “Caballada” de Atienza; al sitio dePeñamira; al “Doncel” de Sigüenza; alrománico de Sauca; por el barranco delrío Dulce, y a los “Diablos” de Luzón.Viajes por el Señorío de Molina, al RíoGallo, al románico de Molina, a la“Peña Escrita” de Canales, a las “CasasGrandes” de Milmarcos, a la Sierra deCaldereros y a Cobeta y Montesinos.

Como puede apreciarse tras la lectura deesa amplia variedad de rutas, los temasque se presentan son también inmensosy para todos los gustos, para losamantes de la naturaleza y para losamantes de la huella cultural del hombrea través de los siglos.Ríos, barrancos, rocas de formascaprichosas, la nieve..., por un lado, y,por otro, castillos y monasterios y elestilo artístico en que fueronconstruidos, fuentes, picotas y puentes,plazas mayores..., junto a fiestastradicionales que conviene ver cuantoantes puesto que los tiempos cambian ycon ellos los gustos.Muchas de estas rutas, deberían llevarsea cabo con algún que otro libro en lasmanos y, por ello, Herrera Casado nosaconseja, al final de cada una de ellas, através de una muy selecta menciónbibliográfica, qué libros pueden sernosmás útiles a la hora de completar losconocimientos que vayamosadquiriendo ya que, junto al viaje en símismo, generalmente se suelenencontrar otros placeres o, si queremos,satisfacciones complementarias, comola gastronomía o las visitas a museos,castillos, iglesias y ermitas; o todavíamucho mejor, todo ello junto y enalegre y gratificante revoltijo.(Pongamos por caso que queremosaprovechar un día para ir a los toros aBrihuega. Para ello conviene salir demañana, sin madrugar, para callejearvisitando las iglesias, las murallas y elcastillo de la “Peña Bermeja”, amén delcementerio que guarda en su interior,tan atractivo, tomar algunas tapas,comprar pan, chorizos y algo de miel,comer algún plato autóctono en algunode sus restaurantes y, para redondear lajornada, quedarse, después de los toros,a ver la procesión, los desfiles de“gigantes y cabezudos” o asistir a unconcierto de música de los hermanosDurón en el santuario de la Patrona. Ymiel sobre hojuelas).

Page 9: 39 ENTREGA

9

Muchas de las rutas que contiene estaestupenda guía ya habían sidopublicadas con anterioridad, pero ellomismo, en lugar de restarle importancia,lo que hace es añadírsela ymagnificarla, puesto que haberlasrecogido todas juntas en un solovolumen, significa poder echar manode cualquiera de ellas en cualquiermomento, sin tener que pararse a pensardonde se leyó tal o cual cosa (y más enestos tiempos de prisas, que tan malasconsejeras son para casi todo).No quisiera finalizar este comentario sinofrecer una idea clara de lo que son ycómo son, más en concreto, estos viajesy, para ello, vamos abrir el libro pordonde quiera el azar. La mano inocentedel escribidor acaba de abrirlo por lapágina 89, que corresponde al “Viaje alos campanarios de la Alcarria”.Una entradilla en cursivas avisa alposible viajero de las sorpresas quepueden irle surgiendo en el camino, uncamino que no tiene necesariamente porqué ser recto y que puede irensanchando sus miras a uno y otro ladodel camino principal, del primeramentepensado. Así podrá ir anotando en sucuaderno de bitácora otras muchascosas que le vayan saliendo al paso.Pero el fin, ahora, a pesar de todo, esconcreto. Guadalajara, donde ver entoda su magnificencia y elevación lascampanas de la torre de su iglesia-concatedral de Santa María la Mayor dela Fuente, que han servido ya deinstrumento musical con el que ofrecerun concierto atrayente y sugestivo. EnSigüenza otras campanas distintas, lasde las torres guerreras de su catedral, ledarán la bienvenida y más si el solacompaña al día, que da ese tono entredorado y rojizo a la piedra con que estánconstruidas. De otra forma, totalmentediferente, en Hontoba, la espadaña de suiglesia románica, frente a la picota de laplaza, ofrecerá al caminante toda unasinfonía de vanos y bronces por los quese filtra la azulada luz celeste. Puede

que de fondo suenen los alegres versosmasculinos de una vieja canción de“mayo” retratando a la moza amada.También se vuelve acogedora laespadaña pétrea de la iglesia de Pinillade Jadraque, donde las campanas vivensu soledad acompañadas por la piedratallada de sus amarillentos bellísimoscapiteles, entre los que un hombre pez,con dos colas y mitológica presencia,dará la bienvenida al visitante atrevido.Cercanos quedan, casi arruinados, losrestos del antiguo convento de SanSalvador, ya sin escudos en su fachada,aguantando el tiempo que, de unmomento a otro, lo derribará si Dios yel Patrimonio no lo remedian, y muchonos tememos que los tiempos no andanmuy boyantes para dispendios enmateria cultural, ya que -desde siempre-la Cultura ha sido, y sigue siendo, la queha “pagado el pato” en semejantescircunstancias.No menos artísticas son las campanasde la torre mondejana de Santa MaríaMagdalena, presidiendo la plazacuadrada, y en parte soportalada, en laque se prenden miles de cohetes ycarretillas en una lucha, en principiolúdica, entre el hombre y el fuego. Y nomuy lejos, Loranca de Tajuña, donde lascampanas atraen al viajero que también,de paso, pude ver un interesantísimoóleo de San Cecilia, para así unificarmúsicas soñadoras. Campanas con lasque echar al vuelo la imaginación,aunque se viaje sentado en la mismamecedora que, todas las tardes, a eso dela caída del sol, se sentaba la abuela,con la mirada perdida en la plaza,esperando que las campanas tocasen amisa. Al final nuestro autor remite allector interesado a la lectura de algunosdocumentos y textos con los queprofundizar en el tema. Sólo deseo alviajero que disfrute tanto con estasrutas, siguiendo su huella poco a poco,sin prisa alguna, como ha hecho quienesto escribe.

José Ramón López de los Mozos

Page 10: 39 ENTREGA

10

La Segunda República españolarevisitadaDe las esperanzas democráticas ala Guerra CivilManuel Álvarez Tardío yFernando del Rey (editores)Sussex Academic Presss, 2011

Nuestro paisano el historiador Fernandodel Rey (de cuya labor ya hemos dadocuenta en estos boletines) junto con elprofesor Álvarez Tardío han preparadopara la Universidad de Sussex estevolumen (en inglés).En él se recogen diversos artículos quesuponen una revisión de posturas hastaahora habituales sobre la (II República yla Guerra Civil. Analizan los principalesobstáculos para la consolidación de lademocracia en esa etapa; y entran en eldebate historiográfico sobre la misma.Otros artículos analizan la entrada de laCEDA en el Gobierno y lo que ello tuvode oportunidad o de amenaza para lascontinuidad de la Republica; laselecciones como forma de combatir elauge del fascismo; el papel del PartidoComunista; las políticas de exclusión yviolencia en el terreno de lo local; laincidencia de la represión desee losdistintos ámbitos políticos; nuevasinformaciones sobre el papel de laGuardia Civil; el papel de losintelectuales y el revisionismo en eldebate historiográfico.

Aparte de los dos editores del libro,colaboran en el mismo: Stanley Payne,Luis Arranz Notario, José ManuelMacarro Vera, Gabriele Ranzato, NigelTownson, Roberto Villa García, JoséAntonio Parejo Fernández, Tim Rees,Julius Ruiz, Gerald Blaney, JavierZamora Bonilla y Pedro CarlosGonzález Cuevas. Todos ellos sonespecialistas en la República y sustrabajos tienen como denominadorcomún el aportar visiones novedosas yrenovadas sobre el período

Si ella nos miraMaría Antonia Ricas PecesEds. Ulises, Toledo, 2011

Bajo la inquieta mirada de Madame duBarry se esconde un libro que se ha idoescribiendo solo a lo largo de 15 añosinspirado en las lecturas y los gustosestéticos de la autora y cuyo punto departida es la vida o el “gesto vital” demujeres relevantes del mundo del arte yla cultura de todos los tiempos.Hay una fuerte sincronía, un tour deforce inevitable en ese cruce visual quese transfiere y permanece, que no seextravía en la historia.El verso es aquí una pequeña propiedadcoherente con un espíritu creador o, sise prefiere, una fuerza transformadora,un deseo de permanencia.

Page 11: 39 ENTREGA

11

No es ésta la escritura precisa de ladiferencia pero si en toda obra literariahay una estrategia, en estos textos ypoemas, ordenados según cronología ycon un índice de referencias,encontramos a Hildegarda de Bingen,Margaret Cameron, Emily Dickinson,María Curie, Virginia Wolf oEncarnación López “La Argentinita”,entre otras, en un homenaje a ladiversidad en el conocimiento y lacreación a mujeres que tuvieron quesuperar barreras, en muchos casosfísicas (recordemos que M. Blanchardsufría enanismo y murió detuberculosis, la pintora GeorgiaO´Keeffe quedó ciega aunque trabajó yvivió hasta los 99 años, Frida Kahlotambién estaba enferma…), sin contarcon los condicionantes de las épocas ylugares en las que les tocó vivir paradesarrollar sus talentos, saturadas deestímulos pero a la sombra del sentido.Hay doctoras en ciencias,investigadoras, musicólogas, ensayistas,fotógrafas, aviadoras… Los últimos seinspiran en la obra creadora de trespintoras actuales de Castilla-LaMancha: Isabel Vera, Concha Hornero yMaría Aranzadi.Muchos de estos poemas vieron la luzen la desaparecida revista literariaHermes, en alguna bitácora personal oen ediciones no venales pero nunca serecogieron juntos conformando un libro,han sido revisados, modificados yadaptados expresamente para apareceren este magnífico proyecto, una bellaedición de autor de 200 ejemplaresnumerados que, al cuidado de JesúsPino, nos ofrece la editorial Ulises.

m.m.y la web: http://mariantoniaricas.com

Miguelturra acoge la presentacióndel libroVolcanologíaMIGUELTURRA, 3-6-2011.- La Casa de Cultura deMiguelturra (Ciudad Real) acogió elpasado 2 de junio, la presentación de laprimera publicación del Centro deEstudios Calatravos: el libro“Volcanología”, dentro de los actos delFestival “Calatravaaescena”. El actocontó con la asistencia de la concejalade Cultura en funciones delAyuntamiento de Miguelturra,Esmeralda Muñoz, así como delpresidente del Centro de EstudiosCalatravos, José Lorenzo SánchezMeseguer, y la directora delDepartamento de Geografía yOrdenación del Territorio de la UCLM,profesora titular de Geografía Física dela UCLM, Elena González Cárdenas,según indica en nota de prensa elAyuntamiento miguelturreño. El acto seabría con la intervención de Muñozquien daba la bienvenida a todos losasistentes y comentaba que “paranosotros hoy es un día de enhorabuena,ya que es un honor presentar no sóloeste libro sino también ser un poco laimagen de lo que es el Centro de

Page 12: 39 ENTREGA

12

Estudios Calatravos”.Según Muñoz“Estamos abogando por uno de losmotores de nuestra tierra, queremos quela cultura sea el motor que no sólo nosuna más sino que proyecte este Campode Calatrava, que genere riqueza yfomente la cultura de nuestros pueblos”añadía. Por su parte, José LorenzoMeseguer comentaba a los asistentes elprincipal motivo de su asistencia a esteacto: la presentación de un trabajo, ellibro “Volcanología”, que aseguraba “esel resultado del voluntarioso esfuerzocolectivo de un grupo de científicos deprimera línea”. El presidente del Centrode Estudios Calatravos hacía uninteresante repaso histórico.Por último,González incidía en que “Volcanología”es la primera publicación del Centro, unlibro, aseguraba “que no es pesado sinoque se habla de muchas cosasrelacionadas con la volcanología porquees un libro multidisciplinar en el quehan participado personas muyimportantes de la volcanología españolapero también personas poco conocidas,pero muy buenos profesionales en sucampo de trabajo que ven lavolcanología y se han acercado a elladesde el punto de vista de la didáctica”.“Volcanología” se trata de un estudiorealizado por el departamento deGeografía de la UCLM y liderado porElena González Cárdenas, acerca de lavolcanología española, la investigaciónvolcanológica en España, las dinámicaseruptivas en el complejo volcánico deCerro Gordo en el Campo de Calatravay los trabajos recientes de los geógrafosen el volcanismo del Campo deCalatrava. El libro ha sido publicado através del Centro de EstudiosCalatravos y el apoyo de la Asociaciónpara el Desarrollo del Campo deCalatrava a través de su ParqueCultural, la UCLM y el Ministerio deCiencia e Innovación.

Cancionero de Pedro de PadillaÉglogas pastorilesFrente de Afirmación Hispanista,México, 2011

Hay que reconocer en los estudiosos José J.Labrador (natural de Cifuentes) y RalphDiFranco la reivindicación de la figura dePedro de Padilla. Un poeta de estroabundante y valioso, parte sustancial denuestro primer Siglo de Oro, amigo de losgrandes de su época (entre ellos Miguel deCervantes), y que batalló no sólo por supropia obra, sino por la de cuantos lerodearon, produciendo este formidableCancionero que recoge, rescata obras deLope de Vega, Cervantes, Diego de SanPedro, Vicente Espinel, Diego Hurtado deMendoza y un largo etcétera. Pero, desdeluego, con los poemas -romancesprincipalmente- de Pedro de Padilla. Lalabor encomiable de los dos editores haencontrado el respaldo del mejicano Frentede Afirmación Hispanista, que hapatrocinado la excelente edición.Antecede a la edición muy pormenorizadade la obra recogida en el Cancionero unerudito trabajo del profesor José ManuelPedrosa, con el incitante título “Los estadosde la mujer casada, o la doncella, la casada,la viuda y la monja frente al amor (entre elfolclore y Bocaccio)”, un estudio que bienmerece por sí solo la posesión del volumen,cuyos más de trescientos poemas recogidosson una magnífica muestra de lo que fue lapoesía en ese momento de transición de lasletras castellanas, esencial para lo quedespués llegó.Diversos índices, notas, listas demanuscritos, etc, completan las quinientas

Page 13: 39 ENTREGA

13

páginas de uno de los libros más fascinantesque hemos recibido en 2010. Más o menosen las mismas fechas en que recibimos elCancionero arriba comentado, nos llegó elvolumen Églogas pastoriles de Pedro dePadilla, otra estupenda edición de la mismapareja de filólogos, el cifuenteño José J.Labrador y el norteamericano RalphDiFranco, cuya colaboración ejemplar hadado tantos frutos sorprendentes para lasletras castellanas. En esta oportunidad, ytras un estudio preliminar esencial parasituar las Églogas, se presentan los textosde las doce primeras, en variados metros ymodelos estróficos; a continuación la"tredézima" égloga, que en parte escribePadilla en prosa.Pero no acaba aquí la edición, porqueLabrador y DiFranco presentan después losveinticinco sonetos que Padilla incluyójunto a sus Églogas. No nos resistimos acopiar el hermosísimo soneto séptimo(adaptando su ortografía a los usosactuales): A fuego y sangre, fieropensamiento /has contra mí la guerrapregonado / y con verme rendido yacabado, /no quieres hacer tregua de unmomento. //¿Qué has de ganar en estevencimiento /sino infamia de haberloprocurado /contra quien vive tandesconfiado /del ajeno favor y propioaliento? //La cuerda del dolor afloja unpoco, /déjame respirar, duro enemigo, /ygoza del placer de atormentarme.//Multiplica mis daños poco a poco /y elairado rigor templa conmigo, /pues te hasde acabar con acabarme.

De nuevo, es preciso alabar ladeterminación del Frente de AfirmaciónHispanista en su protección a nuestrasletras, esencial para llevar a término estapreciosa edición en más de cuatrocientaspáginas de las Églogas pastoriles de Pedrode Padilla.

Juan Ruiz de Torres, Agosto, 2011http://www.prometeodigital.org/

Ángel Abós SantabárbaraDioses de caquiEdición del autor

La obra está centrada en Zaragoza y susalrededores durante el periodorepublicano (1931-1936). Suprotagonista, un profesor de Historia,reconstruye el tiempo pasado al pedirleun condiscípulo el favor de consultar enel Archivo Histórico Nacional un legajodonde cree que hallara datos sobre ladesaparición de su padre. A través desus indagaciones, el profesor realiza ladisección de la sociedad republicanaponiendo al descubierto la percepciónque de la vida española tuvieron losdistintos grupos sociales durante losaños anteriores al segundo Golpe deEstado del pasado siglo. Conforme elrelato avanza, el ritmo narrativo seacelera hasta llegar a un trepidante flashback entre el presente y el pasado.

Angel Abós, que fue delegado deEducación en Guadalajara; eshistoriador; anteriormente habíapublicado La historia que nosenseñaron (1937-1975) (Akal) y Ladesamortización de Mendizábal yMadoz, en Ed. Delsan.

Page 14: 39 ENTREGA

14

Juan Gómez-Cornejo, PremioNacional de Teatro 2011

El jurado ha destacado su trabajode iluminador a lo largo de 30 añosen el ámbito del teatro, la lírica y ladanza

El iluminador de Valdepeñas uanGómez-Cornejo ha obtenido hoy elPremio Nacional de Teatro 2011. Eljurado le ha concedido por unanimidadesta distinción por “su destacada labor alo largo de más de 30 años en el campodel diseño de la iluminación deespectáculos en los ámbitos del teatro, ladanza y la lírica. Además, ha ejercido sumagisterio a varias generaciones decreadores de esta disciplina y ha sidofundamental su aportación para laconversión de edificios preexistentes enespacios escénicos, como el Teatro de laAbadía o el Teatre Lliure, o de nuevaconstrucción, como el Teatro Central deSevilla”.

El jurado ha valorado su aportación enrecientes espectáculos como Todos eranmis hijos; Los negros; Un tranvíallamado deseo; La caída de los dioses,en teatro; Doña Francisquita y Yo, Dalí,en lírica; o Symphony of sorrowful songsy Negro Goya en danza. El premio, queconcede anualmente el Ministerio deCultura, está dotado con 30.000 € .

Juan Gómez-Cornejo (Valdepeñas,1957). Trabaja profesionalmente en elTeatro desde 1980, alternando laborescomo Iluminador y Director Técnico endiferentes Teatros y Festivales. De 1982

a 1990 fue director técnico de la SalaOlimpia de Madrid y, de 1990 a 1992,fue responsable del asesoramiento de laconstrucción y posterior direccióntécnica del Teatro Central de Sevilla.

Premiado con varios Max a la mejoriluminación en las ediciones de los años:2002 por Panorama desde el puente(Dirección Miguel Narros), en el 2007por Divinas Palabras (DirecciónGerardo Vera) y en el 2009 por Barroco.Premio ADE a la mejor iluminación enla edición del 2005 por Infierno (Ladivina Comedia), El rey Lear en el 2008,y Madre Coraje en 2010 junto con IónAníbal. Entre sus últimos trabajospodemos citar: Tantas voces dirigida porNatalia Menéndez y producida porAndrea D’Odorico; Hamlet, dirigida porTomâz Pandur para las naves delMatadero; Fedra, dirigida por MiguelNarros; Medea, dirigida por TomâzPandur para el Festival de Mérida;Platonov, dirigida por Gerardo Vera parael CDN; Doña Francisquita dirigida porLuis Olmos para el Teatro de la Zarzuelay el Liceo; Madre Coraje dirigida porGerardo Vera para el Centro DramáticoNacional; La fiesta de los jueces dirigidapor Ernesto Caballero; Symphony ofsorrowful songs para el Staatsballet deBerlín dirigida por Tomaz Pandur; Todoseran mis hijos de Arthur Miller dirigidapor Claudio Tolcachir; Los Negros deJean Genet dirigida por Miguel Narros;Celebración de H. Pinter, dirigida porCarlos Fernández de Castro para elCDN; El Caserío, de J. Guridi, dirigidapor Pablo Viar, para el Teatro Arriaga deBilbao, etc.

El Jurado, presidido por el directorgeneral del INAEM, Félix Palomero, conla vicepresidencia de la subdirectorageneral de Teatro, Cristina Santolaria; haestado integrado por Carles AlfaroHofmann, Ana Álvarez Wagener,Ignacio Amestoy Eguiguren, NataliaMenéndez Miquel, Rosana Torres Reinésy Paco Sánchez, de La Zaranda (PremioNacional de Teatro 2010).

Nota del Ministerio de Cultura; 19 deoctubre 2011

Page 15: 39 ENTREGA

15

FOTO: LUNA REVENGA

Homenaje de la Real Academia deBellas Artes y Ciencias Históricasde Toledo al historiador JulioPorres Martín-Cleto

La RABACHT homenajeó ayer al que fuerasu director, el prestigioso investigador ehistoriador toledano Julio Porres Martín-Cleto, fallecido el pasado mes de enero. Enel acto, celebrado en la Casa de Mesa, sedede la Academia, participó la vice-alcaldesadel Ayuntamiento de Toledo, PalomaHeredero, quien trasladó a los académicos ya la familia del homenajeado «el cariño y elafecto» del acalde, Emiliano García-Page ysu agradecimiento como toledana porque enToledo «le debemos mucho a Julio Porres».En lo personal, Heredero recordó a Porrescomo un hombre «modesto, sinestridencias», e insistió en su gratitud porhaber conocido a una persona «tan grande».«Es un honor poder decir que yo conocí aJulio Porres», manifestó emocionada. Elacto contó también con las palabras deldirector de la Academia, Ramón SánchezGonzález; los académicos José Carlos-Gómez Menor Fuentes, José MirandaCalvo, Rafael Sancho de San Román yFélix del Valle y Díaz, además de laintervención del director general de Turis-

mo y Artesanía, Rafael Sancho, enrepresentación del Gobierno de Castilla-LaMancha. Entre los académicos presentes seencontraba Santiago Sastre, quien, nadamás conocer la muerte de Porres el pasadomes de enero escribió: «Yo no sé si habríaen Toledo alguna persona que supiera máscosas de Toledo que él. Pienso que seríadifícil. Sólo una persona muy enamorada deToledo puede escribir una obra tan sólidaalternando otras ocupaciones, como las queexigen la familia y el trabajo. Quizá su obramás conocida, y que, por cierto, se sigue yse seguirá vendiendo como un best seller(por eso ha vuelto a ser editada enEdiciones Bremen en cuatro volúmenes) es“Historia de las calles de Toledo”.

En muchos salones de las casas toledanasreposan en las estanterías estos volúmenesque exhiben una erudición apabullante».Para Sastre, Toledo ha perdido «no solo aun toledano ilustre...; además, se trata de lapérdida de alguien que ha entregado granparte de su tiempo a que los demáspodamos disfrutar del conocimiento y de labelleza de la ciudad en la que vivimos.Nunca podremos agradecérselo losuficiente».

ABC/TOLEDO 17/10/2011