3ejes subrrayado

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 3ejes subrrayado

    1/8

    LA ENSEANZA DEL DISEO CONSTRUCTIVO.UNA PROPUESTA DE ANLISIS SISTMICO, TECNOLGICO

    Y SUSTENTABLE

    Horacio R. Lafalce1, Luis A. Larroque2, Federico Garca Ziga3, Daro Medina4,Jorge A. Oliva5, Mara Silvia Pieyro6, Jorge Mir7 y docentes del Taller Vertical N 3

    de Procesos Constructivos FAU UNLP

    Arquitectos. 1 y 2: Profesores Titulares; 3: Profesor Adjunto; 4, 5, 6 y 7: Jefes de Trabajos PrcticosCtedra: Taller Vertical N 3 de Procesos Constructivos Lafalce - Larroque - Garca Ziga

    Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata, ArgentinaContacto: F. Garca Ziga - Calle 50 N 669 8 A (1900) La Plata - ARGENTINA

    Tel.: (0221) 427-0367 Cel.: (0221) 15-494-6994http://procesosconstructivos123.wordpress.com/

    [email protected]@gmail.com

    PALABRAS CLAVE: SISTEMA - TECNOLOGA - SUSTENTABILIDAD

    EJE TEMATICO: TECNOLOGA Y SUSTENTABILIDAD EN EL DISEOARQUITECTNICO.

    REAS TEMTICAS DE INTERS. DOCENCIA: INNOVACIONES PEDAGGICASEN LA ENSEANZA DE LA TECNOLOGA DE LA ARQUITECTURA

    EN LOS NIVELES DE GRADO Y POSGRADO.

    RESUMENLa propuesta de la ponencia es presentar la metodologa general que utiliza el Taller en laenseanza y anlisis de los procesos constructivos. La propuesta pedaggica del Taller sebasa en el desarrollo de tres ejes de trabajo en el diseo constructivo del hbitat: el ejesistmico, el eje tecnolgico y el eje sustentable.

    Fig. 1. Los tres ejes del diseo constructivo.

    Es bajo estos tres ejes de anlisis interrelacionados que se abordan los trabajos prcticosque se desarrollan durante el ciclo lectivo. La teora de sistemas, las distintas tecnologas

    como soporte de los anteriores y el concepto de sustentabilidad, son los ejes que se

  • 8/12/2019 3ejes subrrayado

    2/8

    retroalimentan al momento de la enseanza del diseo constructivo en el Taller Vertical N 3de Procesos Constructivos correspondiente al 2, 3 er y 4 ao de la carrera de grado de laFacultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

    INTRODUCINCambiar de opinin tantas veces

    como adquiera conocimientos nuevos.

    Florentino Ameghino

    El escenario universitario actual ofrece una facilidad de acceso a la informacin ycomunicacin que permite mayor y mejor calidad en el intercambio docente-alumno con laconsiguiente posibilidad de desarrollo pedaggico en el campo de la enseanza-aprendizaje, propio del Taller Vertical caracterstico de la Facultad de Arquitectura yUrbanismo de la Universidad Nacional de La Plata. En ese marco pensamos al quehacerarquitectnico como generador de cultura, en tanto lo concebimos como el ropajeimprescindible que cuida de optimizar los espacios en los cuales el hombre se desarrolla.

    Es necesario expresar ac, que el Taller de Procesos Constructivos, es el mbito en el quepensamos se debe instrumentar al alumno para que, en el ejercicio de su profesin dearquitecto, pueda documentar la totalidad de las soluciones tecnolgicas que den porresultado el proyecto ejecutivo de la obra, a partir de su idea anteproyecto-proyecto.

    Se pretende instrumentar al estudiante para que en su actividad profesional puedareflexionar sobre diferentes alternativas de solucin a problemas que se le presenten, y apartir de all, elegir la ms conveniente.

    En trminos ms ambiciosos, se podra decir que lo que pretendemos es capacitarlo paraque, gilmente, pueda desarrollar un episteme para cada situacin a resolver.

    LOS TRES EJESLa idea de trabajar sobre los tres ejes, nace en la propuesta pedaggica del Taller,presentada al Concurso Nacional de Antecedentes, Mrito y Oposicin llevado adelante porla FAU-UNLP en el ao 2010. En una primera instancia, los ejes de anlisis se presentabancomo tres temticas que eran atravesadas transversalmente por el diseo constructivo. Laevolucin en el desarrollo de las cursadas, los trabajos prcticos y las evaluaciones finales,nos han llevado a continuar desarrollando el esquema propuesto hasta llegar a la versin dela Figura 2, que hemos denominado Diagrama STS y que entendemos genera una mayorpregnancia en los alumnos, mejorando sus cualidades comunicacionales.

    Fig. 2. Los tres ejes del diseo constructivo. El Diagrama STS.

  • 8/12/2019 3ejes subrrayado

    3/8

    El eje sistmicoCreo imposible conocer las partes sin conocer el todo

    y tampoco conocer el todo sin conocer particularmente las partes.

    Blas Pascal (1623-1662)

    La idea de trabajar con una teora integradora en el campo cientfico la Teora General delos Sistemas- fue expuesta por primera vez por el bilogo alemn Ludwig von Bertalanffy. Sibien la idea o concepto de sistema se puede rastrear hasta la antigedad, es en losprimeros aos de la dcada de 1930 que, a partir de la aplicacin de conceptos derivadosde la biologa, comienza a construirse una metodologa aplicable a los ms diversos camposdel conocimiento.

    La idea de poder desespecializar los compartimentos a veces estancos del conocimiento yencontrar modelos, principios, y leyes que se apliquen a sistemas generalizados, sinimportar su particular gnero, elementos y fuerzas participantes (von Bertalanffy, 1976),encuentra eco en la comunidad cientfica varias dcadas despus, una vez finalizada laSegunda Guerra Mundial.

    Si podemos definir el anlisis como la disolucin de un conjunto en sus partes, es a travsde un enfoque sistmico que esta desagregacin o desglose de las construcciones elsistema- en sus subsistemas y elementos componentes, y su relacin con el medio y con elhombre -sistema abierto-, nos permite introducirnos en un primer eje de anlisis en donde elalumno puede reconocer las partes en funcin del todo.

    El eje tecnolgicoLa arquitectura es un oficio inestable entra la tcnica y el arte.

    Si lo separas, te decantas hacia uno u otro lado.Por lo tanto, la inestabilidad debe seguir existiendo.

    Renzo Piano (2005)

    La construccin ha sido, tradicionalmente, una parte absolutamente integrada en el todo dela arquitectura. Esta relacin se ha entendido durante largo tiempo a partir de las tresexigencias vitruvianas que la obra de arquitectura debe satisfacer. El edificio debe ser firme ,til y bello en una equilibrada relacin.

    La interpretacin actual de esta triloga supone la necesidad de un hbitat adecuado paralas actividades de personas e instituciones (utilitas). La estructura espacial que crea eseentorno til estar conformada por los materiales, las tcnicas y la tecnologa (firmitas).Ambos componentes fundidos e influenciados por condicionantes culturales y sociales(venustas), constituyen lo que llamamos arquitectura.

    En este marco conceptual, el eje tecnolgico recorre aquellos aspectos que convierten a laconstruccin en el soporte fsico de la arquitectura.

    Se analizan los movimientos del edificio originados en cuestiones mecnicas, trmicas decambios de humedad. Con el mismo esquema se presentan los materiales y las tcnicas dela construccin, determinando caractersticas y propiedades de los primeros y formas deadicin y fijacin en las segundas.

    El carcter y el comportamiento de estos materiales son tan diferentes que han generadograndes cambios en la construccin. Frente al comportamiento solidario resultante de launin por adicin hmeda, se ha impuesto el libre movimiento de cada elemento a partir deldesarrollo de nuevas formas de fijacin y montaje en seco.

  • 8/12/2019 3ejes subrrayado

    4/8

    En sntesis, la construccin se transforma a partir de la innovacin de materiales, productosqumicos y la irrupcin de una red cada vez ms compleja de instalaciones diversas. La obratambin se transforma a partir de la mecanizacin de los procesos y todo el sistema seracionaliza.

    Como conclusin, consideramos que el eje tecnolgico tiene una fundamental incidencia enel proceso de definicin del proyecto.

    El eje sustentableLa arquitectura para ser buena lleva implcito el ser sostenible.

    Nunca puede haber una buena arquitectura estpida.Un edificio en cuyo interior la gente se muere de calor,

    por ms elegante que sea ser un fracasoNo se puede aplaudir un edificio porque sea sostenible.

    Sera como aplaudirlo porque se aguanta.

    Eduardo Souto de Moura (2007)La idea de la sustentabilidad ha recobrado impulso particularmente en las ltimas dosdcadas, pero no es un concepto nuevo y se encuentra por primera vez en un escrito de1713 de Hans Carl von Carlowitz en que habla de un aprovechamiento sustentable de losbosques (Amil de van Tienhoven, 2009). Este concepto se encuentra descripto tambin enel siglo XVII en Japn y posteriormente encuentra antecedentes en Inglaterra y en otrospases europeos.

    El concepto actual de desarrollo sustentable como el desarrollo que rene las necesidadesdel presente sin comprometer las capacidades de futuras generaciones para cubrir susnecesidades fue acuado en 1987 en el Informe Nuestro futuro comn de la Comisin dela ONU presidida por Gro Harlem Brundtland. A partir de esa fecha, la preocupacin globalpor la materia ha continuado evolucionando y ha integrado, adems de los aspectoseminentemente ambientales, los otros dos pilares de la sustentabilidad el social y eleconmico- en particular desde la redaccin de la Agenda 21 en la Conferencia de lasNaciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Ro 92.

    Se estima que la industria de la construccin consume el 60% de los recursos mundialescon destino a obras de arquitectura e ingeniera civil. Adicionalmente el 50% de la energa ydel agua son utilizadas para el funcionamiento de los edificios (Edwards, 2008). Comopodemos observar, la inversin ambiental en esta industria es muy grande, por lo que todaslas acciones que se pudieran tomar en esta materia, son de alto impacto. Este ltimo ejepersigue construir la conciencia que permita al alumno analizar las construcciones enfuncin de cmo afectan a los tres pilares de la sustentabilidad.

    UN EJEMPLO DE APLICACINEs necesario expresar que el Taller es el mbito en el que pensamos se debe instrumentaral alumno para que, en el ejercicio de su profesin de arquitecto, pueda a partir de su idea-anteproyecto-proyecto, documentar la totalidad de las resoluciones tecnolgicas que den porresultado el proyecto ejecutivo de la obra.

    La eleccin de la modalidad de enseanza y aprendizaje en Taller, caracterstica de lacarrera de Arquitectura, y realizada de forma grupal e individual, es la elegida para eldesarrollo de los trabajos prcticos.

    Teniendo en cuenta el horario nocturno de la materia (que se dicta los das viernes de 18:00a 22:00 hs.), los alumnos (que pertenecen al Ciclo Medio de la carrera de Arquitectura yUrbanismo, de una duracin de 6 aos) es que se ha optado por fomentar el trabajo en el

  • 8/12/2019 3ejes subrrayado

    5/8

    mbito de la Facultad, con una interaccin continua entre docentes y estudiantes, durante elhorario de cursada.

    Fig. 3. Exposicin del Taller, 2011-. Seminarios especiales.

    Actividades prcticas curricularesEn funcin del modo de trabajo explicado anteriormente se despliegan en el ao distintasactividades a fin de fortalecer este accionar: Esquicios, Trabajos Prcticos, Charlas deProfesionales invitados, Trabajos de Integracin Vertical, Exposiciones del Taller, Visitas aExposiciones afines y el ciclo: La obra en el Taller.

    En los tres niveles se desarrollan tres etapas de trabajo, la primera de Reconocimiento eImplementacin Terica, la segunda de Aplicacin y por ultimo una Experiencia de prcticaconstructiva.

    El desarrollo de las actividades en el Taller se aborda a partir del anlisis en los tres ejes dela propuesta, de ejemplos que en cada nivel tienen distinta escala de complejidad. En Nivel Ise trabaja sobre el tema vivienda de complejidad simple, en Nivel II sobre edificios en alturay grandes luces y en Nivel III sobre edificios paradigmticos.

    La estructura de anlisis que se desarrolla en los trabajos prcticos se enmarca en ladefinicin propia de la idea arquitectnica, las premisas tecnolgicas del mismo y suconsecuencia en el proyecto.

    Los trabajos a analizar son de dos tipos: obra construida e ideas. Estos dos ejemplos sirvencomo disparador para establecer una estructura de anlisis bajo los tres ejes planteados ypara una aplicacin de tecnologas adecuadas a la idea y al proyecto.

    Objetivos del TrabajoDesde el relevamiento constructivo como primera aproximacin al diseo constructivo delespacio arquitectnico, al anlisis de las condicionantes de diseo y aplicando los conceptosvinculados a los tres ejes de anlisis propuestos.

    Desarrollo del trabajoEl desarrollo de las prcticas alcanza la Comprensin sistmica, tecnolgica y sustentablede la idea arquitectnica; la aplicacin de la comprensin sistmica, tecnolgica ysustentable en el proyecto constructivo de la idea arquitectnica y su profundizacin en unaexperiencia prctica constructiva.

  • 8/12/2019 3ejes subrrayado

    6/8

    Partiendo del ejemplo asignado de diferente tipologa y escala segn el nivel de cursada,cada alumno estudiar el caso teniendo como marco de anlisis los tres ejes, para concluiren una resolucin constructiva adecuada.

    Se har, tambin un estudio particularizado sobre uno de los materiales que integran el

    proyecto en funcin de su utilizacin en el mismo.Evaluacin del TrabajoLa comprensin de los tres ejes se ve en las respuestas al qu es, por qu, para qu y cmoes. En la evaluacin de los trabajos prcticos se pondera el anlisis de cada caso en funcinde los tres ejes. La representacin se verifica en distintas escalas en plantas, cortes,perspectivas de despiece y secuencia constructiva, la modelizacin como herramientapedaggica, as como el manejo de la escala, la participacin y la investigacincorrespondiente.

    Fig. 4. Ejemplos de trabajos presentados.

    Al inicio del ciclo lectivo se realiza un esquicio diagnstico para establecer y evaluar eluniverso de conocimientos que trae el alumno al iniciar el ao, esto permite programar lostericos necesarios para suplementar y nivelar.

    Durante el transcurso del ao se realiza al menos un parcial evaluativo donde el alumnovuelca sus conocimientos, el mismo se pondera en forma cuantitativa en relacin porcentualen funcin de la cantidad de preguntas.

    En la evaluacin de ejercicios, se pondera el proceso del trabajo, estableciendo pautas deaproximacin al mismo.

    De la participacin se considera la asistencia comprometida en las correcciones grupales eindividuales que favorecen la construccin del conocimiento colectivo.

    Por ltimo en los trabajos monogrficos es de importancia su configuracin, la bibliografautilizada y las conclusiones planteadas.

    Cada trabajo prctico evaluado de esta manera conforma un perfil del alumno que junto conel ltimo trabajo individual termina de conformar la evaluacin total en el examen final de lamateria.

    Poner el acento en la evaluacin del proceso de aprendizaje tiene como objetivo desarrollarun abanico de herramientas pedaggicas que acerque y facilite las distancias entre lacursada y el examen final. Siendo ste la ultima pero no la nica ni fundamental verificacindel proceso, donde el alumno no sienta un abismo a salvar despus de la cursada y queadems sea el nexo entre un nivel y el siguiente de la materia.

  • 8/12/2019 3ejes subrrayado

    7/8

    Las calificaciones se dividen en Bajo nivel, Nivel (-), Nivel, Nivel (+) y Sobre Nivel durante lacursada. Los trabajos de Bajo Nivel no verifican en su proceso un correcto anlisis y niresolucin aplicada. Los trabajos de Nivel () no verifican en su proceso un correcto anlisisy por lo tanto el producto no llega a resolver una propuesta integradora. Si bien suresolucin individual cuenta con productos aceptables, no alcanzaban el objetivo de untrabajo integrador.

    Los trabajos de Nivel verifican en su proceso un correcto anlisis y desarrolla losconocimientos minimos requeridos por la materia segn el plan de estudios vigente. Lostrabajos de Nivel (+) llegan a una propuesta coherente, donde la integracin de lossubsistemas analizados son el resultado de la correcta aplicacin de la metodologapropuesta, por lo tanto la resolucin tecnolgica es la apropiada a la configuracin de laidea, aplicando criterios de sustentabilidad tecnolgicamente viables. Los trabajos de SobreNivel llegan a una propuesta superadora en cuanto al anlisis, metodologa y resolucininnovadora.

    Claro que la evaluacin de los alumnosdebera ser un proceso de aprendizaje de los profesores.

    Laura Soboleosky La evaluacin en el taller de arquitectura-una mirada exploratoria- prlogo de Santos Guerra, 1998

    En el examen final se profundiza el conocimiento cientfico tcnico que sustenta el trabajorealizado por el estudiante, utilizando el mismo, como puntapi para el desarrollo de otrostemas inherentes al programa de la asignatura, en esta instancia el alumno debe acreditarlos conocimientos necesarios de la materia.

    CONCLUSIONESEl hecho de entender la metodologa que proponemos hace que el estudiante transite elcamino de la investigacin del tema guiado por los tres ejes de anlisis como cobertura parael desarrollo del trabajo. As, se consigue compromiso, curiosidad, desinhibicin en laresolucin abordada.

    Lejos de estructurar el pensamiento, se consigue a travs de la correcta conceptualizacin yla libertad del conocimiento, soluciones coherentes que se retroalimentan en los ejes deanlisis, permitiendo que en el examen final se verifique favorablemente el conocimientocientfico-tcnico que sustenta el trabajo realizado por el estudiante.

    Debemos trabajar en la organizacin y en la didctica del trabajo, con los alumnos, con losdocentes, entre los alumnos y los docentes, ya que es un crecimiento que nos es dadocomo compromiso a futuro.La organizacin nos llevar a garantizar un espacio donde la participacin de todos sea elobjetivo comn. La modalidad de fortalecer el trabajo en grupo y en el Taller, de los alumnosde diferentes niveles, es uno de los objetivos que ms preocupacin nos merece y losesfuerzos futuros sern en direccin a lograrlo con mayor efectividad.

    En la implementacin de estos trabajos ser motivo de atencin dentro de la organizacindel mismo, el momento del ao en el cual est cada nivel, para conseguir que los alumnosestn en condiciones de poder volcar al mismo un aporte suficiente para alcanzar losobjetivos propuestos.

    Otro de los objetivos para proponer en trminos de integracin ms amplios, es poder

    compartir este tipo de prctica con los Talleres de otras reas de la Facultad.

  • 8/12/2019 3ejes subrrayado

    8/8

    La didctica generar una forma, no la nica por cierto, de comunicar lo que pensamos losdocentes y lo que interpretan los alumnos de esta excusa llamada trabajo prctico que lonico que pretende es generar una estructura de pensamiento que les aporte en elcrecimiento individual y colectivo del ser futuros arquitectos.

    AGRADECIMIENTOSA todo el equipo docente del Taller Vertical de Procesos Constructivos N 3 de la FAU-UNLPy a los estudiantes de estos tres primeros aos.

    BIBLIOGRAFAAmil de van Tienhoven, Claudia (2009). Aporte filosfico II. Condicin humana versuscondiciones meteorolgicas en Revista SCA 233, pgs. 76-79.

    Bertalanffy, Ludwig von (1976). Teora general de los sistemas: fundamentos, desarrollo,aplicaciones. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

    Edwards, Brian (2008). Gua bsica de la sostenibilidad. 2 ed. revisada y ampliada.Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL.

    Piano, Renzo (2005). La responsabilidad del arquitecto. Conversacin con Renzo Cassigoli.Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL.

    Souto de Moura, Eduardo (2007). Reportaje en el suplemento Babelia, diario El Pas deMadrid, 30 de junio de 2007.