11
a. Diseño de investigación (experimental y no experimental): INTERROGANTE EXPERIMENTAL NO EXPERIMENTAL ¿Cuáles son sus características? Se dividen en: 1.-experimento puro: es la manipulación intencional de una o más variables independientes. 2.-preexperimento: su grado de control es mínimo. 3.-cuasiexperimento: manipulan deliberadamente al menos una variable independiente para ver su efecto y relación con una o más variables dependientes. 1.-transversal: -recolectan datos en un solo momento. -pueden ser estudios: a.-Descriptivos. b.- correlacionales/causale s. 2.-longitudinales: -Analizan cambios del fenómeno estudiando a través del tiempo. -recaban información en diversos periodos. Pueden ser de tres tipos: a.-De tendencia. b.-De análisis evolutivo de grupo. c.-Panel. ¿Cuáles son las diferencias entre ambos tipos? 1.-Se tiene mayor control sobre las variables en una investigación. 2.- las variables pueden manipularse por separado o conjuntamente con otras para conocer sus efectos. 3.- Por lo que respecta a la posibilidad de réplica, los diseños experimentales se 1.-Resulta más complejo separar los efectos de las múltiples variables que intervienen en una investigación. 2.- Estamos más cerca de las variables hipotetizadas como ‘reales” y tenemos mayor validez externa (posibilidad de generalizar los resultados a otros individuos y situaciones cotidianas). 3.- es la que se

4. Elementos Del Marco Metodológico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

métodos de investigación

Citation preview

Page 1: 4. Elementos Del Marco Metodológico

a. Diseño de investigación (experimental y no experimental):

INTERROGANTE EXPERIMENTAL NO EXPERIMENTAL

¿Cuáles son sus

características?

Se dividen en:

1.-experimento puro: es la manipulación intencional de una o más variables independientes.

2.-preexperimento: su grado de control es mínimo.

3.-cuasiexperimento: manipulan deliberadamente al menos una variable independiente para ver su efecto y relación con una o más variables dependientes.

1.-transversal:-recolectan datos en un solo momento.-pueden ser estudios: a.-Descriptivos. b.-correlacionales/causales.

2.-longitudinales:-Analizan cambios del fenómeno estudiando a través del tiempo.-recaban información en diversos periodos.Pueden ser de tres tipos: a.-De tendencia. b.-De análisis evolutivo de grupo. c.-Panel.

¿Cuáles son las diferencias

entre ambos tipos?

1.-Se tiene mayor control

sobre las variables en una

investigación.

2.- las variables pueden manipularse por separado o conjuntamente con otras para conocer sus efectos.

3.- Por lo que respecta a la posibilidad de réplica, los diseños experimentales se pueden replicar más fácilmente, con o sin variaciones es decir pueden replicarse en cualquier lugar siguiendo el mismo procedimiento.

1.-Resulta más complejo

separar los efectos de las

múltiples variables que

intervienen en una

investigación.2.- Estamos más cerca de las variables hipotetizadas como ‘reales” y tenemos mayor validez externa (posibilidad de generalizar los resultados a otros individuos y situaciones cotidianas).3.- es la que se realiza sin manipular deliberadamente las variables independientes, se basa en variables que ya ocurrieron o se dieron en la realidad sin la intervención directa del investigador. Es un enfoque retrospectivo.4.- es conocida también como investigación expost-facto (los hechos y variables ya ocurrieron) y observa variables y relaciones entre éstas en su contexto natural.

Page 2: 4. Elementos Del Marco Metodológico

b. Alcances de la investigación (debes incluir los 4 tipos de alcances)

• ¿Cuáles son las características de los alcances de la investigación?

1.- Exploratorios:

Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un

tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no

se ha abordado antes. Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con

fenómenos relativamente desconocidos.

 

 2.- Descriptivos:

Con mucha frecuencia, el propósito del investigador consiste en describir situaciones,

eventos y hechos. Esto es, decir cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno.

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los

perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se

someta a un análisis (Danhke, 1989). Miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos

aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Desde el punto de

vista científico, describir es recolectar datos (para los investigadores cuantitativos, medir

con la mayor precisión posible; y para los cualitativos, recolectar información). Esto es, en

un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide o recolecta

información sobre cada una de ellas, para así (valga la redundancia) describir lo que se

investiga.

 

3.- Correlacionales:

Este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre

dos o más conceptos o variables (en un contexto en particular). En ocasiones sólo se

analiza la relación entre dos variables, lo que podría representarse como X____Y.

Page 3: 4. Elementos Del Marco Metodológico

La utilidad y el propósito principal de los estudios correlacionales son saber cómo se

puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras

variables relacionadas, es decir, para intentar predecir el valor aproximado que tendrá un

grupo de individuos en una variable, a partir del valor que tienen en la variable o variables

relacionadas.

4.- Explicativos:

Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del

establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas

de los eventos, sucesos y fenómenos físicos o sociales.

Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y

en qué condiciones se da éste, o por qué se relacionan dos o más variables.

• ¿Cuáles son las diferencias entre los 4 alcances?

investigación exploratoria: se basa en el método científico.

Investigación correlacional: su propósito es el medir el grado en relación entre dos o más

variables.

Investigación descriptiva: describe situaciones y eventos, es decir que es como se

manifiesta un fenómeno.

Investigación explicativa: va a más allá de la descripción de conceptos o de

establecimiento de relaciones entre variables, se dirige a responder las causas de los

eventos y explicar por qué ocurre un fenómeno y en condiciones se da este.

c. Los tipos de muestreo

• ¿Cuáles son los tipos de muestreo probabilístico?

Muestreo probabilístico. (Representativo a la población).

a.- Muestreo aleatorio simple.

Page 4: 4. Elementos Del Marco Metodológico

b.- Muestreo aleatorio sistemático.

c.- Muestreo aleatorio estratificado.

d.- Muestreo aleatorio por conglomerados

• ¿Cuál es su definición?

1.- Muestreo aleatorio simple:

El procedimiento empleado es el siguiente: 1) se asigna un número a cada individuo de la

población y 2) a través de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa, tablas de

números aleatorios, números aleatorios generados con una calculadora u ordenador, etc.)

se eligen tantos sujetos como sea necesario para completar el tamaño de muestra

requerido.

2.- Muestreo aleatorio sistemático:

Este procedimiento exige, como el anterior, numerar todos los elementos de la población,

pero en lugar de extraer n números aleatorios sólo se extrae uno.

3.- Muestreo aleatorio estratificado:

Consiste en considerar categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que poseen gran

homogeneidad respecto a alguna característica (se puede estratificar, por ejemplo, según

la profesión, el municipio de residencia, el sexo, el estado civil, etc.). Lo que se pretende

con este tipo de muestreo es asegurarse de que todos los estratos de interés estarán

representados adecuadamente en la muestra.

4.- Muestreo aleatorio por conglomerados:

Page 5: 4. Elementos Del Marco Metodológico

En el muestreo por conglomerados la unidad muestral es un grupo de elementos de la

población que forman una unidad, a la que llamamos conglomerado.

El muestreo por conglomerados consiste en seleccionar aleatoriamente un cierto número

de conglomerados (el necesario para alcanzar el tamaño muestral establecido) y en

investigar después todos los elementos pertenecientes a los conglomerados elegidos

• ¿Cuáles son los tipos de muestreo no probabilístico?

Muestreo no probabilístico. (No representativo a la población).

a.- Muestreo por cuotas.

b.- Muestreo intencional o de conveniencia

c.- Bola de nieve

d.- Muestreo Discrecional

• ¿Cuál es su definición?

1.- Muestreo por cuotas:

También denominado en ocasiones "accidental". Se asienta generalmente sobre la base

de un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos más

"representativos" o "adecuados" para los fines de la investigación.

2.- Muestreo intencional o de conveniencia:

Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras

"representativas" mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos.

Es muy frecuente su utilización en sondeos preelectorales de zonas que en anteriores

votaciones han marcado tendencias de voto.

Page 6: 4. Elementos Del Marco Metodológico

3.- Bola de nieve:

Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta

conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se

hacen estudios con poblaciones "marginales", delincuentes, sectas, determinados tipos de

enfermos, etc.

4.- Muestreo Discrecional · A criterio del investigador los elementos son elegidos sobre lo

que él cree que pueden aportar al estudio.

d. Técnicas e instrumentos de recolección.

• ¿Cuál es su definición?

Recolectar los datos implica seleccionar un instrumento de medición disponible o

desarrollar uno propio, aplicar el instrumento de medición y preparar las mediciones

obtenidas para que puedan analizarse correctamente.

• ¿Cuáles son las características?

Toda medición o instrumento de recolección de los datos debe reunir dos requisitos

esenciales: confiabilidad y validez.

La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación

repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados.

La validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente

mide la variable que pretende medir.

• ¿Cuáles son sus principales usos?

Page 7: 4. Elementos Del Marco Metodológico

En toda investigación debe de aparecer varias técnicas para sondear la realidad que

queremos explicar y para obtener datos de esa misma realidad que nos ayude a resolver

un problema que ha sido elemento fundamental de la investigación.

Evitaran desviaciones o la obtención de datos demasiados abundantes que dificultaran la

demostración de la tesis.

Algunos instrumentos de medición más comunes:

1.- entrevista: serie de preguntas, siguiendo un plan preestablecido, hechas

preferentemente a personas que tiene conocimiento o son especialistas en el área que se

desea indagar.

2.- encuesta: en este caso se aplica todos los sujetos de la investigación que abarca la

muestra. No se requiere, por regla general, de conocimiento previo y los datos se

suministran en forma anónima.

3.- observación.:

a.- observación controlada: es la que planea y aplica el investigador a los sujetos

de estudios.

b.- observación participativa: concede más libertad a los sujetos que pueden

opinar sobre el propio instrumento y apoyar en su diseño y aplicación.

4.- escalas de likert. Es un tipo particular de encuesta que mide la preferencia o des

preferencia de los encuestados hacia un cierto tema, de acuerdo con una escala de

valores numéricos. Normalmente, los extremos de una escala son “completamente de

acuerdo” y “completamente en desacuerdo”.

5.- Lista de cotejo: en ella se va marcando el desempeño que el encuestado reporta ante

una tarea.

Page 8: 4. Elementos Del Marco Metodológico

Sampieri Hernández, R.; Fernández Collado, C. Baptista Lucio, P. (2006).pdf