31
52 Capítulo 3 Marco Metodológico Tipo de Investigación El presente trabajo de Aplicación Profesional desde el punto de vista metodológico, puede clasificarse como de campo. Según Méndez (1995) un estudio de campo se caracteriza porque los problemas que estudia surgen de la realidad y la información requerida debe obtenerse directamente de ella. Para el desarrollo del presente trabajo todos los cálculos se basarán en datos suministrados por el CEPRO (Centro de Producción Experimental), que son datos de pruebas de pozos ubicados en esas instalaciones. De acuerdo a las características y objetivos de estudio, se inserta como un Proyecto de Tipo Factible, según el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para este caso se utilizó para satisfacer la necesidad de diseñar un sistema que consolide el cálculo de variables de producción asociadas a sistemas de levantamiento artificial aplicados en pozos petroleros venezolanos. Nivel de Investigación El presente trabajo se puede clasificar como descriptivo, ya que según Arias fenómeno o suposición con la finalidad de establecer su estructura o eocupación primordial radica en describir las características fundamentales de un conjunto de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. ptivo se miden, evalúan o

Capitulo 3 marco metodológico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tipo de Investigación y Plan de trabajo

Citation preview

Page 1: Capitulo 3 marco metodológico

52

Capítulo 3

Marco Metodológico

Tipo de Investigación

El presente trabajo de Aplicación Profesional desde el punto de vista

metodológico, puede clasificarse como de campo. Según Méndez (1995) un estudio

de campo se caracteriza porque los problemas que estudia surgen de la realidad y la

información requerida debe obtenerse directamente de ella. Para el desarrollo del

presente trabajo todos los cálculos se basarán en datos suministrados por el CEPRO

(Centro de Producción Experimental), que son datos de pruebas de pozos ubicados en

esas instalaciones. De acuerdo a las características y objetivos de estudio, se inserta

como un Proyecto de Tipo Factible, según el Manual de Trabajos de Grado de

Especialización y Maestría

elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para

este caso se utilizó para satisfacer la necesidad de diseñar un sistema que consolide el

cálculo de variables de producción asociadas a sistemas de levantamiento artificial

aplicados en pozos petroleros venezolanos.

Nivel de Investigación

El presente trabajo se puede clasificar como descriptivo, ya que según Arias

fenómeno o suposición con la finalidad de establecer su estructura o

eocupación primordial radica en describir las

características fundamentales de un conjunto de fenómenos, utilizando criterios

sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento.

ptivo se miden, evalúan o

Page 2: Capitulo 3 marco metodológico

53

recolectan datos sobre diversos conceptos (variables), aspectos, dimensiones o

las notas que caracterizan a la realidad estudiada. Partiendo de esto se caracteriza el

comportamiento de los sistemas de levantamiento artificial de pozos para poder

obtener una herramienta de cálculo que facilite la obtención de algunos parámetros de

operación de pozos venezolanos.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

formas o maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la

observación directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario), el

análisis documental,

Entrevista: Es una técnica de gran utilidad que consiste en una conversación

previamente determinado (Arias, 2006). En este proyecto de investigación se optó por

la entrevista personal, cara a cara, donde el entrevistador pregunta al entrevistado y

recibe de éste las respuestas sobre la información necesaria para la investigación.

Esta técnica fue utilizada para recibir los conocimientos básicos de la industria

petrolera, la inducción a los sistemas de levantamiento artificial de pozos, explicación

de procedimientos de cálculo de análisis nodal y algoritmo de cálculo de

correlaciones de flujo multifásico.

Revisión documental: Peláez Bote

documental es una técnica que busca obtener información a partir de lo que se

denominan fuentes secundarias. Se trata de establecer un diálogo entre el texto y la

persona que está desarrollando el estudio que permita identificar unas categorías o

de PDVSA INTEVEP, programas de adiestramiento y capacitación de la gerencia

técnica de manejo integrado de producción, trabajos de investigación y desarrollo

Page 3: Capitulo 3 marco metodológico

54

llevados a cabo en el área de levantamiento artificial y material de apoyo de cursos de

análisis nodal y flujo multifásico en tuberías.

Fases Metodológicas

Fase 1: Establecimiento de las variables de producción asociadas a sistemas de

levantamiento artificial de pozos petroleros.

El desarrollo de esta fase se inició con una revisión documental que consistió

en la búsqueda de las principales variables asociadas a sistemas de levantamiento

artificial de pozos petroleros, con la finalidad de establecer cuales tienen mayor

influencia sobre la operación productiva de los pozos y entender cómo interactúan

entre ellas para definir y caracterizar las condiciones del yacimiento. Estas variables

son tomadas en cuenta para realizar la elección y el adecuado diseño de los esquemas

de levantamiento artificial, constituyendo una parte decisiva dentro del desempeño

operativo y productivo; ya que la eficiencia y seguridad del desempeño depende de la

correcta y estratégica disposición de todos los parámetros que lo conforman,

realizando un adecuado análisis de sus condiciones mecánicas y la rentabilidad

económica. Posteriormente fue corroborado el correcto establecimiento de estas

variables por expertos en el área de levantamiento artificial de pozos petroleros, Ing.

Fernando Valencia, Ing. Sergio Caicedo y la Ing. Sarita Sandoval.

Fase 2: Selección de los métodos de cálculo de afluencia en arenas productoras,

propiedades termodinámicas de los fluidos, pérdidas hidráulicas y esfuerzos

mecánicos a emplear en el desarrollo de la herramienta.

Para el desarrollo de esta fase de selección de métodos de cálculo, se

elaboraron mesas de trabajo con expertos en el área de sistemas de levantamiento

artificial de pozos, a partir de ellas se acordaron las técnicas de cálculo a ser

empleadas en el desarrollo de esta herramienta, posteriormente se realizó una revisión

Page 4: Capitulo 3 marco metodológico

55

bibliográfica la cual abordó la búsqueda y selección de cada uno de los

procedimientos de cálculo.

La selección de los métodos de cálculo de afluencia en arenas productoras, se

realizó considerando las condiciones del fluido, ya sea que estuviera en estado

monofásico o multifásico y teniendo en cuenta la información o datos experimentales

con que se cuenta para estos cálculos.

En cuanto a las correlaciones a ser empleadas para el cálculo de las

propiedades termodinámicas de los fluidos, fueron seleccionadas a partir de criterios

de clasificación de los crudos, que de acuerdo con la estructuración geográfica de

producción de PDVSA es la siguiente: sector occidente, cuenta con producción de

crudos pesados, medianos y livianos; sector oriente, cuenta con una producción de

crudos livianos y pesados; sector centro sur, cuenta con una producción de crudos

medianos y sector faja petrolífera del Orinoco cuenta con una producción de crudos

pesados y extrapesados.

Las correlaciones empleadas para el cálculo de pérdidas hidráulicas

consideran el deslizamiento entre las fases y algunas de ellas toman en cuenta los

patrones de flujo, los modelos escogidos cuentan con sistemas de evaluación que

consideran un amplio rango y condiciones de flujo, ya sea para patrones de flujo

horizontales, verticales ascendentes o descendentes y con ángulo de inclinación.

Fase 3: Desarrollo de la herramienta de cálculo que consolide el análisis de

variables de producción asociadas a sistemas de levantamiento artificial.

Una vez planteadas las ecuaciones y el procedimiento de cálculo utilizado

para la obtención de variables e indicadores de producción de un sistema de

levantamiento artificial de pozos petroleros, se procedió a desarrollar la interfaz de la

herramienta que consolida la estructuración del procedimiento de cálculo; este paso

constituye la etapa final del proyecto, donde se ajustó la data y el tratamiento de la

misma en una aplicación práctica que permita satisfacer las necesidades de la

Page 5: Capitulo 3 marco metodológico

56

empresa PDVSA INTEVEP en cuanto al desarrollo de una herramienta de cálculo

propio que se ajuste a las necesidades de los operadores de producción venezolanos.

La interfaz gráfica del programa fue realizada en lenguaje de programación

Visual Basic; la estructuración de la interfaz tiene las ventanas de aplicación que se

mencionan a continuación:

1. Pantalla de presentación: pantalla inicial que se despliega al ejecutar el programa

esta porta la identificación de la empresa y el título del programa desarrollado.

2. Pantalla de selección: esta pantalla despliega un menú conformados por 6 botones

cada botón permite acceder al menú principal de cada sistema de levantamiento

artificial.

3. Menú principal: esta pantalla se despliega una vez que el usuario ha seleccionado

el método de levantamiento artificial con el que desea trabajar. Tiene dos pestañas

principales Archivo y Datos, los cuales le permiten acceder a la selección de las

ventanas de cálculo de la herramienta.

4. Datos de identificación: permite ingresar la identificación del usuario y del pozo

con el que se está trabajando, tanto su distrito, ubicación y observaciones, de esta

manera se puede almacenar en archivos la información de los campos que se están

analizando.

5. Datos de yacimiento: esta representa las opciones de la metodología del cálculo

para determinar el valor del IPR, que puede ser Datos Petrofísicos, Prueba de

Producción e IP Constante, cada uno de sus procedimientos de cálculo serán

explicados en la sección métodos de cálculo de afluencia en arenas productoras.

Page 6: Capitulo 3 marco metodológico

57

6. Curva de afluencia del pozo: una vez determinado el valor del IPR, se puede

observar la curva de afluencia del pozo, esta es muy importante en el análisis de

producción debido a que muestra de una forma gráfica simple, la capacidad de

respuesta que tiene el yacimiento de entregar fluidos al pozo en función de la

presión en las perforaciones.

7. Datos de superficie: ventana que pide el ingreso de los datos de presión y

temperatura en el separador y en la línea de flujo, es necesario conocer estas

condiciones para cálculos posteriores.

8. Datos PVT: esta ventana de aplicación define las propiedades físicas más

importantes de los fluidos que se encuentra contenido en el reservorio; para la

determinación de dichas propiedades se recurre al uso de correlaciones empíricas

definido su procedimiento de cálculo en la sección de método de cálculo de las

propiedades termodinámicas de los fluidos.

9. Correlaciones de flujo multifásico: esta ventana de la aplicación permite que el

usuario seleccione el procedimiento de cálculo para determinar las pérdidas

hidráulicas en el sistema a partir de correlaciones de flujo multifásico.

10. Datos de completación: esta ventana permite seleccionar todos los datos

referentes a las tuberías y revestidores que se utilizarán para la completación del

pozo, de la cual depende la elección de la sarta de cabillas adecuadas para la cual

se realiza el procedimiento de cálculo de esfuerzos mecánicos.

Page 7: Capitulo 3 marco metodológico

58

Capítulo 4

Desarrollo y Resultados del Plan de Trabajo

Establecimiento de las Variables de Producción Asociadas a Sistemas de

Levantamiento Artificial de Pozos Petroleros.

El análisis de las diferentes variables asociadas al manejo de crudo, permitió

establecer cuáles de ellas, de acuerdo a su impacto sobre la operación de los sistemas

de levantamiento artificial, debían ser empleadas en el desarrollo de la herramienta.

Estas variables se mencionan a continuación.

La presión de burbuja de un sistema de hidrocarburos es definida como la

mayor presión a la cual a una determinada temperatura se encuentran en equilibrio

termodinámico, 100% la fase líquida con la primera burbuja de gas. De tal forma que

a presiones menores que la presión de burbujeo se tienen dos fases en equilibrio, la

fase líquida (petróleo con su gas en solución) y la fase gaseosa (gas natural o el

condensado). Como la fase liquida está constituida por crudo saturado con gas

natural, a estas presiones se les llama de saturación , dependiendo de las

condiciones de presión, varían las condiciones de cálculo y ecuaciones que se

utilizarán, puesto que los procedimientos para resultados monofásicos y multifásicos

son diferentes.

La gravedad API también se determinó como variable a tener en cuenta,

puesto que ésta es indicativa de cuan pesado o liviano es el fluido con el que se está

trabajando; esta condición debe influir en la elección del tipo de correlaciones que se

utilizan para determinar las propiedades del fluido, ya que existe una variedad de

correlaciones que funcionan para los diferentes rangos de gravedades API, unas más

adecuadas que otras. Los crudos son clasificados como se muestra a continuación:

Crudo liviano es definido como el que tiene gravedades API mayores a 31,1 °API

Crudo mediano es aquel que tiene gravedades API entre 22,3 y 31,1 °API.

Page 8: Capitulo 3 marco metodológico

59

Crudo pesado es definido como aquel que tiene gravedades API entre 10 y 22,3 °API.

Crudos extrapesados son aquellos que tienen gravedades API menores a 10 ° API.

La relación gas petróleo es una variable que representa la proporción de gas y

petróleo obtenido en un pozo productor bajo condiciones de presión y temperatura

dadas. Existen equipos utilizados en las instalaciones de los pozos petroleros que son

más sensibles al manejo de la fracción de gas pudiendo presentar fallas o

disminuyendo su eficiencia, por ello se hace necesario conocer si el equipo a instalar

es el adecuado en relación con la fracción de gas que maneja; en algunos casos se

utilizan separadores de gas antes de las bombas para mejorar la eficiencia del proceso

productivo.

El corte de agua representa el porcentaje de agua que se produce con un barril

de petróleo. Esta condición puede afectar la rentabilidad del pozo, puesto que

mientras mayor sea, disminuye la obtención neta del crudo.

La conjugación de algunas de estas variables para sistemas de levantamiento

artificial se explica a continuación:

El bombeo mecánico se utiliza principalmente para el manejo de crudos clasificados

según la gravedad API como pesados y extrapesados, y en algunos casos medianos,

no es apto para pozos desviados o dirigidos puesto que la sarta de cabillas estaría

expuesta a una serie de esfuerzos no recomendables, no se recomienda en pozos con

alta producción de sólidos (sedimentos y arenas) ya que podría obstruir o trancar la

bomba, Para relaciones gas-líquido puede afectar considerablemente la eficiencia de

la bomba. Su limitación radica en la profundidad que pueden tener los pozos.

El bombeo electrosumergible se utiliza en pozos que producen grandes

volúmenes de fluido, medianamente profundos, sin embargo los consumos de

potencia son muy altos, lo que se traduce en costos operacionales elevados sobre todo

en fluidos altamente viscosos por ello no se recomienda para crudos pesados o

extrapesados.

Page 9: Capitulo 3 marco metodológico

60

El bombeo por cavidades progresivas opera a bajas velocidades y permite

operar altos volúmenes de gas, sólidos en suspensión y cortes de agua, y son ideales

para manejar crudos de baja y mediana gravedad API, no puede trabajar a

profundidades muy grandes puesto que para presiones y temperaturas altas el material

elastómero del rotor se hincha y se deforma, ocasionando que se tranque la bomba y

se paralice la producción.

En la Tabla 4 se muestra la capacidad que tienen los sistemas de

levantamiento artificial para el manejo de las variables de producción que se

observan.

Tabla 4. Variables de producción asociadas a métodos de levantamiento artificial

BMC BES BCP LAG

Caudal Hasta 5000 bpd Hasta 15000

bpd

Hasta 7000

bpd

Hasta 5000

bpd

Viscosidad Puede manejar

desde crudos

medianos hasta

extrapesados

Puede manejar

crudos livianos

y medianos

Puede manejar

desde crudos

medianos

hasta

extrapesados

Se recomienda

manejar

crudos

medianos

Arena y

Sedimentos

Baja capacidad Muy baja

capacidad

Alta capacidad Alta capacidad

Fracción de

gas

Baja capacidad Baja capacidad Alta capacidad Alta capacidad

Profundidad Hasta 6000 ft Hasta 12000 ft Hasta 6000 ft Hasta 7000 ft

Selección de los métodos de cálculo de afluencia en arenas productoras,

propiedades termodinámicas de los fluidos, pérdidas hidráulicas y esfuerzos

mecánicos a emplear en el desarrollo de la herramienta.

Métodos de cálculo de afluencia en arenas productoras.

Cuando se empieza a trabajar con una formación productora, el primer

parámetro que se debe conocer es el IPR (Curva de Comportamiento Productivo),

pues este da una idea más amplia de las condiciones en las que se encuentra el

Page 10: Capitulo 3 marco metodológico

61

yacimiento, para así poder considerar posteriormente otras condiciones de operación

y selección de métodos de levantamiento artificial. Existen varias ecuaciones que

pueden ser empleadas para obtener el índice de productividad de un pozo, pero para

el desarrollo de esta herramienta se seleccionaron y utilizaron los procedimientos que

se mencionan a continuación, tomando en cuenta las condiciones de presión que

pueden presentar los yacimientos:

1. Yacimiento Subsaturado: para una presión de yacimiento que se mantiene por

encima de la presión de burbuja, se tendrá un comportamiento monofásico. El

cálculo del IPR se realiza de dos maneras: si se cuenta con los datos petrofísicos

del yacimiento se utiliza el modelo de Darcy, Ecuación 39 (Página 34). Si se

cuenta con los datos de una prueba de producción y la presión de yacimiento se

utiliza la Ecuación 40 (página 34).

2. Yacimiento Saturado: para una presión de yacimiento que se mantiene por debajo

de la presión de burbuja, existirá un comportamiento multifásico, el cálculo del

IPR utilizará el modelo de Vogel, Ecuación 42 (página 36).

3. Yacimiento Saturado y Subsaturado: para una presión de yacimiento por encima

de la presión de burbuja, que posteriormente desciende hasta alcanzar la presión

de burbuja, se observa en el comportamiento de afluencia la presencia de un

rango monofásico y un rango multifásico por lo cual el cálculo del IPR tiene el

siguiente procedimiento.

Zona Monofásica: según el modelo de Darcy se utiliza la Ecuación 39 (Página

34). Es necesario conocer los datos petrofísicos del yacimiento. Si se cuenta con

los datos de una prueba de producción y la presión de yacimiento se utiliza la

Ecuación 40 (Página 34).

Zona Multifásica: se utiliza la Ecuación 42 (página 36) basada en el modelo de

Vogel.

Page 11: Capitulo 3 marco metodológico

62

Método de cálculo de las propiedades termodinámicas de los fluidos.

Mediante procedimientos experimentales en el laboratorio, conocidos en

conjunto como análisis PVT, es posible obtener las propiedades de los fluidos en

función de presión y temperatura constante, sin embargo como el comportamiento

real de producción de los fluidos a lo largo de la tubería de producción y de las líneas

de flujo es a temperatura variable, considerando que estos análisis son costosos y

sobre todo como en la mayoría de los casos no se dispone de esta información, se

hace necesario utilizar correlaciones matemáticas empíricas de cálculo de dichas

propiedades.

Propiedades del Petróleo:

1. Relación petróleo-gas: en la Figura 27 se muestra las correlaciones empleadas en

esta herramienta para determinar la relación gas petróleo existente en el

yacimiento.

Figura 27. Correlaciones empleadas para el cálculo de la relación petróleo-gas.

Page 12: Capitulo 3 marco metodológico

63

2. Factor de volumen de formación de petróleo: dependiendo de las condiciones de

presión a las que se encuentre sometido el crudo, se cuenta con las correlaciones

mostradas en la Figura 28 para determinar el factor de volumen de formación del

petróleo.

Figura 28. Correlaciones empleadas para el cálculo del factor de volumen de formación del petróleo.

3. Densidad del petróleo: para obtener el valor de la densidad del petróleo se trabajó

con las condiciones de presión mostradas a continuación:

Para presiones menores a la presión de burbuja se utiliza la Ecuación 15.

Para presiones mayores a la presión de burbuja se utiliza la Ecuación 16.

Page 13: Capitulo 3 marco metodológico

64

4. Viscosidad del petróleo: para la determinación de la viscosidad del petróleo se

cuenta con 3 procedimientos mostrados en la Figura 29, en la cual se observa una

serie de correlaciones utilizadas en cada caso, ya sea que se considere el cálculo

de viscosidad para petróleo muerto o para el crudo cuando está en condiciones de

saturación o subsaturación.

Figura 29. Correlaciones empleadas para el cálculo de la viscosidad del petróleo.

5. Coeficiente de compresibilidad isotérmica del petróleo: la Figura 30. Muestra las

correlaciones empleadas en esta herramienta para el cálculo del coeficiente de

compresibilidad isotérmica del petróleo.

Page 14: Capitulo 3 marco metodológico

65

Figura 30. Correlaciones empleadas para el cálculo del coeficiente de compresibilidad isotérmica del

petróleo.

Propiedades del gas:

1. Densidad del gas: para su cálculo se utiliza la Ecuación 30 (página 26).

2. Factor de compresibilidad del gas: se usan las siguientes correlaciones para su

cálculo:

Correlación de Hall y Yarborough: aplica la Ecuación 31 (Página 27), los rangos

recomendados para la presion y temperatura seudoreducida para obtener buenos

resultados son los siguientes:

0.1 24

1.2 3

Correlación de Brill y Beggs: presentaron en 1974 la Ecuación 32 (página 28).

En la Tabla 4 se presentan los rangos de presión y temperatura seudoreducida en los

cuales fue probada la correlación, además los errores relativos promedios y las

desviaciones estándares.

Page 15: Capitulo 3 marco metodológico

66

Tabla 5. Rango de datos de presión y temperatura seudoreducida para la correlación de Beggs y Brill.

Rango de Presión y Temperatura Seudoreducida

Variable 0.0 < < 5.0 0.0 < < 13

1.3 < < 1.7 1.2 < < 2.4

3. Factor de Volumen de Formación del Gas: se utilizó para su cálculo la Ecuación

33 (Página 28).

4. Viscosidad del Gas: La correlación más común para estimar la viscosidad del gas

es dada por Lee et al, Ecuación 34 (Página 28).

Propiedades del agua:

1. Factor de volumen de formación del agua: se determino a través de la Ecuación

35 (Página 30).

2. Densidad del agua de formación: para determinar su valor se empleo la Ecuación

36 (Página 30).

3. Solubilidad del gas natural en el agua: para su cálculo se utilizo la Ecuación 37

(página 31).

4. Viscosidad del agua: para su cálculo se utilizó la Ecuación 38 (Página 31).

5. Gravedad especifica del agua: se utiliza la siguiente ecuación que no tomó en

cuenta la presencia de sólidos

= 1.004 1.366 105

9.503 107 2

Se realizó un chequeo de la estabilidad de las correlaciones utilizando los

datos mostrados en la Tabla 6, a continuación se muestra el comportamiento gráfico

de los resultados obtenidos.

Page 16: Capitulo 3 marco metodológico

67

Tabla 6. Datos para el chequeo de estabilidad de correlaciones.

Datos para el chequeo de estabilidad de correlaciones

Presión de yacimiento 1000

Temperatura de yacimiento 175

Presión de burbuja 600

Gravedad API 9.3

Gravedad del gas 0.95

IP 3

En la Figura 31, se observa el comportamiento de las correlaciones validadas

y seleccionadas para el cálculo del Rs. Se observa que presentan el comportamiento

típico de Rs en función de la presión como se muestra en la Figura 7 (Página 19). Los

cálculos realizados para observar este comportamiento de las correlaciones fueron

basados en datos mostrados en la Tabla 6.

Figura 31. Comportamiento de las correlaciones de Rs en función de la presión.

Page 17: Capitulo 3 marco metodológico

68

En la Figura 31, se observa el comportamiento de las correlaciones validadas y

seleccionadas para el cálculo del Rs. Se observa que presentan el comportamiento

típico de Rs en función de la presión como se muestra en la Figura 8 (Página 21). Los

cálculos realizados para observar este comportamiento de las correlaciones fueron

basados en datos mostrados en la Tabla 6.

Figura 32. Comportamiento de las correlaciones de Bo en función de la presión

Para determinar el valor de la viscosidad del petróleo se cuenta con 3

modalidades de cálculo, ya sea que la condición del fluido se considere saturado,

subsaturado o muerto, dependiendo de las condiciones de presión a las que se

encuentre; las figura 33 a 35 revelan el comportamiento gráfico de las correlaciones

utilizadas para determinar la viscosidad del petróleo.

Page 18: Capitulo 3 marco metodológico

69

Figura 33. Comportamiento de las correlaciones de la viscosidad del petróleo en función de la presión.

Figura 34. Comportamiento de las correlaciones de la viscosidad del petróleo saturado en función de

la presión.

Page 19: Capitulo 3 marco metodológico

70

Figura 35. Comportamiento de las correlaciones de la viscosidad del petróleo subsaturado en función

de la presión.

La Figura 36 deja ver el comportamiento las correlaciones empleadas para el

Co. Se observa que presentan el comportamiento típico de Co en función de la

presión como se muestra en la Figura 10 (Página 25).

Figura 36. Comportamiento de las correlaciones del coeficiente de compresibilidad del petróleo en

función de la presión.

Page 20: Capitulo 3 marco metodológico

71

Métodos de cálculo de pérdidas hidráulicas.

El flujo de fluidos bifásicos ocurre en la industria petrolera durante la

producción y transporte de gas y petróleo, tanto en los pozos como en las líneas de

flujo, en tuberías horizontales, inclinadas o verticales. Es necesario el diseño de

métodos que determinen la caída de presión y el holdup del líquido, o el volumen de

líquido a través de estas tuberías, para lo cual se cuenta con las correlaciones de flujo

multifásico, a continuación se muestra las correlaciones empleadas en esta

herramienta de cálculo.

1. Correlación de Beggs and Brill

2. Correlación de Hagedorn & Brown

3. Correlación de Duns & Ros

4. Correlación de Orkiszewski

Existe un algoritmo para el cálculo de las pérdidas de presión en tuberías en el cual se

basan las correlaciones mencionadas anteriormente y se describe a continuación:

1. Determinar un perfil de temperaturas dinámicas tanto en la línea como en el pozo.

2. Dividir la tubería de producción en secciones de 200 a 500 pies de longitud.

3. Considerar el primer tramo y asignar a la presión 1 el valor de la presión en el

separador de superficie 1 = y asumir un valor de 2 .

4. Calcular P y T promedio para el tramo considerado y determinar las propiedades

de los fluidos petróleo, agua y gas.

5. Calcular el gradiente de presión dinámica utilizando la correlación de flujo

multifásico en tuberías más apropiada.

6. Calcular: = y 2 = 1 + ; luego compararlo con 2 , si satisface

una tolerancia pre-establecida se repite el procedimiento para el resto de los

Page 21: Capitulo 3 marco metodológico

72

intervalos hasta el fondo, de lo contrario se repiten los cálculos en el mismo

intervalo tomando como asumido el último valor de 2 calculado hasta satisfacer

el valor de la tolerancia pre-establecida.

Algunos autores también utilizan como parámetro de comparación el tramo de

tubería asumido tal y como se explica en la Figura 25. El gradiente de presión

dinámica se calcula a través del procedimiento explicado en la Figura 26. Para la

determinación del factor de fricción en primer lugar se calcula el número de Reynolds

a través de la Ecuación 50. En caso de que exista flujo laminar se utiliza la Ecuación

51 o si es flujo turbulento se considera la Ecuación 52.

Métodos de cálculo de esfuerzos mecánicos.

Una vez conocida la condición de operación del equipo de bombeo, es

necesario dimensionar la sarta de cabillas tomando en consideración los

requerimientos del sistema en función de las cargas que se generan.

Como primer paso se debe calcular aquellas variables que no dependen de las

propiedades del fluido: la fuerza hidráulica, como muestra la Ecuación 53 (Página

49), la potencia hidráulica según la Ecuación 54 (Página 49), el torque hidráulico

según la Ecuación 55 (Página 49), el torque por fricción según la Ecuación 56 (Página

49) y el peso de la cabilla como indica la Ecuación 57 (Página 50). Luego se deberá

dividir la tubería de producción en tramos de tamaño constante, y para cada uno de

estos tramos se calculará, usando las correlaciones adecuadas la temperatura, la

presión, el gradiente de presión, la densidad y la viscosidad promedio del fluido.

Entonces se calcula en cada tramo de la cabilla la fuerza de flotación, como indica la

Ecuación 58 (Página 50), la fuerza de arrastre según la Ecuación 60 (Página 50) y el

torque resistivo según la Ecuación 59 (Página 50), y se van sumando tramo a tramo.

Cuando se hayan calculado todos los tramos de la tubería de producción se tendrá la

fuerza de flotación total, la fuerza de arrastre total y el torque resistivo total de la

Page 22: Capitulo 3 marco metodológico

73

cabilla a la altura del cabezal del pozo. Una vez calculadas todas las fuerzas y torques

aplicados en la cabilla, se calcula como se observa en la Ecuación 61 (Página 50) la

fuerza axial y el torque máximo de la cabilla como muestra la Ecuación 62 (Página

51). Después se calcula el esfuerzo normal máximo con la Ecuación 63 (Página 51) y

el esfuerzo cortante máximo, según la Ecuación 64 (Página 51), y mediante la teoría

de Von Mises reflejada en la Ecuación 55 (Página 49), se calcula el esfuerzo principal

máximo de la cabilla. Por último se calcula la potencia total requerida en el cabezal

del pozo con la Ecuación 66 (Página 51).

Desarrolló de la herramienta de cálculo que consolida el análisis de variables de

producción asociadas a sistemas de levantamiento artificial.

Las rutinas de cálculo de esta herramienta fueron consolidadas en una interfaz

accesible y de fácil operación, esta interfaz gráfica se muestra a continuación:

1. Pantalla de presentación: identifica la herramienta de cálculo desarrollada y el

nombre de la empresa, tal y como se observa en la Figura 37.

Figura 37. Pantalla de presentación.

2. Pantalla de Selección: despliega el menú de opciones que se muestra en la Figura

38. Aquí se selecciona el sistema de levantamiento artificial o programa que el

usuario desee utilizar.

Page 23: Capitulo 3 marco metodológico

74

SEDLA, (Sistema Experto de Levantamiento Artificial), ejecuta el programa

desarrollado en PDVSA Intevep, el cual brinda una orientación del sistema de

levantamiento artificial óptimo para aplicar; esta aplicación ya desarrollada por la

empresa se incorporó a la herramienta de cálculo por solicitud de los responsables

del desarrollo de esta aplicación. Los botones BMC, BCP, BES y LAG

correspondientes a los tipos de sistemas de levantamiento artificial, despliegan el

Menú principal; si se selecciona el botón SALIR las ventanas de aplicación se

cierran dando fin a la ejecución de la herramienta.

Figura 38. Pantalla de selección.

11. Menú principal: una vez seleccionado el método de levantamiento artificial se

despliega el menú principal de trabajo que se observa en la Figura 39. Permite

acceder a las principales ventanas de cálculo o funciones básicas de la

herramienta como se muestra en la pestaña Archivo y Datos que se muestran más

adelante.

Page 24: Capitulo 3 marco metodológico

75

Figura 39. Menú archivo.

La opción Nuevo: inicializa la herramienta y todos los valores de las variables de

producción para que pueda realizarse una nueva corrida de cálculos. Abrir: en cado

de existir archivos de extensión SAC

tenga la opción de abrirlos y ver la información que contenga. Guardar: permite

almacenar los datos ingresados por las ventanas de aplicación y almacenar los valores

de las variables calculadas por la herramienta en un archivo de extensión SAC

Figura 40. Menú datos.

Page 25: Capitulo 3 marco metodológico

76

El menú datos contiene las pestañas que se observan en la Figura 40. La función de

cada una de ellas será explicada por separado en los siguientes puntos.

12. Datos de identificación: permite ingresar la identificación del usuario y del pozo

con el que se está trabajando, su distrito, ubicación y observaciones, tal y como se

puede ver en la Figura 41.

Figura 41. Datos de identificación.

13. Datos de yacimiento: en la Figura 40 si el usuario selecciona la opción datos de

yacimiento, se despliega una ventana de aplicación como la mostrada en las

figuras 42 a 44, estas son las opciones de la metodología del cálculo para

determinar el valor del IPR, que puede ser Datos Petrofísicos, Prueba de

Producción e IP Constante, cada uno de sus procedimientos de cálculo fueron

explicados en la sección anterior.

El módulo de afluencia de datos petrofísicos se observa en la Figura 42, tiene

su procedimiento de cálculo basado en el modelo de Darcy, y requiere el ingreso

de de datos del yacimiento. En caso de que cuente con los datos de una prueba de

producción de un pozo puede obtener el IPR con la ventana de aplicación

mostrada en la Figura 43.

Page 26: Capitulo 3 marco metodológico

77

Figura 42. Modelo de afluencia datos petrofísicos.

Figura 43. Modelo de afluencia: prueba de producción

Page 27: Capitulo 3 marco metodológico

78

Figura 44. Modelo de producción: IP constante

Cuando el usuario determine el valor del IPR tiene la opción como se muestra en la

Figura 45 de ver un gráfico que representa el comportamiento de afluencia del pozo

según la información ingresada.

Figura 45. Resultado del IPR y comando Ver Gráfico

La curva del IPR es muy importante en el análisis de producción debido a que

muestra de una forma gráfica simple, la capacidad de respuesta que tiene el yacimiento de

entregar fluidos al pozo en función de la presión en las perforaciones. Para obtener la curva

se utiliza el siguiente procedimiento:

Page 28: Capitulo 3 marco metodológico

79

Yacimiento Saturado: el IPR tendrá un comportamiento lineal, ya que esta en

un rango monofásico, su representación gráfica viene dada por una recta, es conocido

que para poder graficar un recta es necesario conocer dos puntos de la recta o el valor

de la pendiente de la recta y un punto de la misma, el valor de la pendiente en este

caso viene representado por el valor del IPR, para obtener un punto de la recta si se

tiene la presión del fondo de pozo para un caudal de 0, se puede graficar el

comportamiento de afluencia.

Yacimiento Subsaturado: para construir la curva mostrada en la Figura 18, se

utiliza la Ecuación 41 Página 35, de la cual se despeja el valor de y disminuyendo

los valores de la presión de fondo de pozo se van obteniendo nuevos puntos de .

Posteriormente se grafican los puntos vs y se obtiene la curva del

comportamiento de afluencia. En la herramienta de cálculo para poder obtener estos

puntos se diseñaron vectores que disminuyen proporcionalmente el valor de la

presión de yacimiento y así calcular progresivamente los otros puntos de la gráfica.

Figura 46. Curva de comportamiento de afluencia.

Page 29: Capitulo 3 marco metodológico

80

14. Datos de superficie: ventana que pide el ingreso de los datos de presión y

temperatura en el separador y en la línea de flujo, es necesario conocer estas

condiciones para cálculos posteriores.

Figura 47. Datos de superficie.

15. Datos PVT: define las propiedades físicas más importantes de los fluidos que se

encuentra contenido en el reservorio; para la determinación de dichas propiedades

se recurre al uso de correlaciones empíricas definido su procedimiento de cálculo

en la sección método de cálculo de las propiedades termodinámicas de los fluidos.

Figura 48. Ventana de aplicación para el cálculo de propiedades PVT.

Page 30: Capitulo 3 marco metodológico

81

El usuario puede evaluar las propiedades PVT a condiciones de reservorio o si

desea puede evaluarlas en condiciones de presión y temperatura que puede ingresar a

través de la ventana como se muestra en la Figura 48; posteriormente se deben

suministrar los datos de los fluidos que se indican: Gravedad API del crudo, gravedad

específica del crudo, gravedad específica del gas, gravedad especifica del agua,

relación agua petróleo, porcentaje de agua y sedimentos y seleccionar las

correlaciones empíricas que desee para el cálculo de las propiedades del fluido.

16. Correlaciones de flujo multifásico: esta ventana de la aplicación permite que el

usuario seleccione el procedimiento de cálculo para determinar las pérdidas

hidráulicas en el sistema a partir de la correlación de flujo multifásico indicada.

Figura 49. Ventana de aplicación para el cálculo de correlaciones de flujo multifásico

17. Datos de completación: esta ventana permite seleccionar todos los datos

referentes a las tuberías y revestidores que se utilizaran para la completación del

pozo. Los cuales servirán para posteriormente seleccionar la bomba y sarta de

cabillas adecuada, que son la base para el cálculo de esfuerzos mecánicos. El

diseño de la sarta consiste en el cálculo de los esfuerzos axiales y cortantes

derivados de cada una de estas cargas y los correspondientes esfuerzos

principales, que deben compararse a los esfuerzos admisibles por el material a fin

de determinar el diámetro y la resistencia de las cabillas.

Page 31: Capitulo 3 marco metodológico

82

Figura 50. Datos de completación.

El cálculo de estos esfuerzos está condicionado al ingreso de los datos referentes a las

bombas y las cabillas suministradas por los fabricantes. La generación y carga de esta

base de datos será desarrollada por la empresa en futuras fases de este proyecto.