5
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5 AÑO ESCOLAR 2015 INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR FERMÍN TANGUIS DIRECCIÓN ADJUNTA TÍTULO: Tipos de texto (repaso) I.DATOS GENERALES: I.1 Área : Comunicación I.2 Asignatura : Comprensión Lectora I.3 Grado y Secciones : 3ro A I.4 Nivel : Secundaria I.5 Docente Titular : I.6 Docentes Practicantes : Ethel Bernal Villegas : Jhennifer Ramirez Mallqui I.7 Fecha : Jueves 7 de Mayo de 2015 I.8 Semana : 05 II. APRENDIZAJES ESPERADOS: DOMINIO COMPETENCIAS POR CICLO CAPACIDADES DEL AREA APRENDIZAJES ESPERADOS COMPRENSIÓN DE TEXTOS Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito TOMA DECISIONES estratégicas según su propósito de lectura. (Selecciona el modo o tipo de lectura pertinente a los diferentes tipos de textos y a su propósito lector). IDENTIFICA información en diversos tipos de textos según el propósito. 1. Repaso general a) Texto explicativo b) Texto argumentativo c) Texto

5° Sesión de aprendizaje repaso

  • Upload
    tercero

  • View
    86

  • Download
    7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Prácticas discontinuas

Citation preview

INSTITUCIN EDUCATIVA PARTICULAR FERMN TANGUIS DIRECCIN ADJUNTASESIN DE APRENDIZAJE N 5AO ESCOLAR 2015

TTULO: Tipos de texto (repaso)I. DATOS GENERALES:1.1 rea: Comunicacin1.2 Asignatura: Comprensin Lectora1.3 Grado y Secciones: 3ro A1.4 Nivel: Secundaria1.5 Docente Titular: 1.6 Docentes Practicantes: Ethel Bernal Villegas: Jhennifer Ramirez Mallqui1.7 Fecha: Jueves 7 de Mayo de 20151.8 Semana: 05

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:DOMINIOCOMPETENCIAS POR CICLOCAPACIDADESDEL AREAAPRENDIZAJESESPERADOS

COMPRENSIN DE TEXTOSComprende crticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas segn su propsito de lectura, mediante procesos de interpretacin y reflexin.

TOMA DECISIONES estratgicas segn su propsito de lectura. (Selecciona el modo o tipo de lectura pertinente a los diferentes tipos de textos y a su propsito lector).

IDENTIFICA informacin en diversos tipos de textos segn el propsito. ( Localiza informacin relevante en diversos tipos de textos von estructura compleja y vocabulario variado)

REFLEXIONA sobre la forma, contenido y el contexto del texto. (Explica la intencin del autor en el uso de los recursos textuales a partir de su conocimiento y experiencias).

1. Repaso general

a) Texto explicativob) Texto argumentativoc) Texto narrativod) Texto descriptivo

III. SECUENCIA DE ESTRATEGAS:MOMENTOSDEL APRENDIZAJEESTRATEGIASRECURSOS DIDACTICOSTIEMPO

INICIO DELAPRENDIZAJE Escucha el video titulado Leer, Leer, Leer

https://www.youtube.com/watch?v=_eoasLHule0

Comentan sobre lo escuchado Sobre qu trata el video?Sobre la importancia de la lecturaBrinda tcnicas para lograr un lectura comprensiva Cules son las tcnicas?Escanear el texto, haceros preguntas, identificar ideas principales Creen que las tcnicas sean de ayuda para mejorar nuestra comprensin lectora?S Bien, entonces aplicaremos lo aprendido en los siguientes textos

Parlantes5

PizarraPlumn10

3

CONSTRUCCINDEL APRENDIZAJE Los estudiantes observan las diapositivas proyectadas a manera de repaso para el examen

TEXTOS NARRATIVOS:PRACTICANDO

Los griegos pensaban que los seres humanos, podan enterarse de su destino a travs del famoso orculo de Delfos. El dios Apolo, de quien se crea que saba todo sobre el pasado y el futuro, era el dios del orculo. Hablaba a travs de la sacerdotisa, o Pitia, que permaneca sentada en una silla, sobre una grieta en la tierra. De esta grieta, suban unos gases narcticos que la embriagaban, circunstancia indispensable para que pudiera or la voz de Apolo.Al llegar a Delfos, uno entrega su pregunta a los sacerdotes, quienes, actuando en todo momento como intermediarios, se la daban a Pitia. sta emita una contestacin tan incomprensible o ambigua, que haca necesario que los sacerdotes la interpretaran antes de dar respuesta a la persona que haba entregado la pregunta. La importancia del orculo era tal, que los gobernantes de la polis (ciudad - estado) griega no se atrevan a declarar la guerra o a tomar otras decisiones importantes, antes de haber consultado el orculo de Delfos. As pues, los sacerdotes de Apolo funcionaban como una suerte de diplomticos y asesores, con muy amplios conocimientos sobre gentes y pases.Encima del templo de Delfos haba una famosa inscripcin: CONCETE A TI MISMO!, que significaba que el ser humano nunca debe pensar que es algo ms que un hombre, y que ningn ser humano puede escapar a su destino. Precisar, para un griego de la poca, conocer su destino equivala, en verdad, a comprenderse a s mismo.

01. La frase que mejor resume el contenido de la lectura es:A) El orculo de Delfos tuvo importancia religiosa, y los fieles acudan all a dejar ofrendas a su dios principal.B) El orculo de Delfos era un antiguo santuario griego habitado por una corte de sacerdotes y sacerdotisas.C) La inscripcin encima del santuario de Delfos, significaba que los hombres nunca deben olvidar lo que son.D) Los griegos acudan al orculo de Delfos, para enterarse de su destino a travs de las predicciones de Pitia.E) Los griegos crean que conocer su destino, era una prioridad; de lo contrario seran despreciados por Apolo.

02. Segn la lectura, aqullos que acudan al orculo de DelfosA) Siempre salan satisfechos con la prediccin de la Pitia.B) No tena contacto directo con la sacerdotisa de Apolo.C) Slo pedan entregar una pregunta a la sacerdotisa.D) Tambin perciban el olor de los gases narcticos de la grieta.E) Lo primero que deban ver era la inscripcin sobre el templo.

03. En el texto, el trmino SUERTE puede ser reemplazado por:A) DestinoB) FortunaC) EspecieD) CbalaE) Sino

04. De la idea que los griegos tenan sobre el Destino se desprende que:A) Era Pitia, a travs de Apolo, la verdadera conductora de sus vidas.B) Ningn hombre poda, por s mismo, controlar el rumbo de su vida.C) La religin a veces tena la ltima palabra sobre las decisiones polticas.D) Ellos crean que podan conocerlo sin ningn tipo de intermediarios.E) Esa es una idea racional pues afirma nuestra libertad de decisin.

05. Una idea incompatible con lo sostenido en el texto es:A) Las decisiones polticas importantes se tomaban luego de consultar a Pitia.B) El letrero sobre el templo, tena un significado relativo a la condicin humana.C) Los sacerdotes del orculo cumplan una funcin exclusivamente religiosa.D) Una persona no poda interpretar por s mismo la prediccin de la sacerdotisa.E) Pitia no poda interpretar a Apolo, si antes no aspiraba el humo narctico.

TEXTOS DESCRIPTIVOS:

PRACTICANDO

Es el avestruz - en la fauna de la sabana - una de las aves ms sobresalientes por su corpulencia y la singularidad de sus movimientos. Acostumbra desplazarse de uno a otro lado trotando y balanceando sus alas colgantes en ambos flancos, como un borracho; echa a correr - sin causa aparente - o a mover sus poderosas patas como si diera coces al aire.Estas aves entran en celo durante la primavera. El macho tiene la iniciativa: atrae - corteja a la hembra. Dicho requerimiento consiste en hacer extraas cabriolas frente a sta. Echa el cuello hacia atrs, extiende sus alas y se balancea rtmicamente, en actitudes semejantes a una manifestacin de amor. Una vez que la hembra lo acepta, el macho hace con sus patas, en la arena un hoyo, poco profundo donde la hembra deposita diariamente un huevo que pesa alrededor de un kilo y medio, hasta desovar de doce a quince unidades; a partir de aqu, durante todo el proceso de incubacin, macho y hembra alternan en el nido. Cuando ambos lo abandonan, cubren de arena el hoyo para evitar los fuertes rayos solares que caracterizan el clima de la sabana, y para no exponer a la vista de los enemigos el fruto de sus amores.Cautivo, el avestruz cambia de conducta; una de las modificaciones ms notables se observa en el macho: cuando vive en la sabana practica la poligamia. En cautiverio es mongamo. Su fidelidad es constante, hasta la muerte.01. Una de sus poderosas armas del avestruz son:A) Sus huevosB) sus alasC) Sus patasD) Sus saltosE) La agudeza de sus ojos.

02. A partir del cortejo del avestruz podemos deducir:A) Que cada especie tiene su particular forma de conquistar a la hembra.B) Otras aves de la sabana tienden a copiar el baile del avestruz.C) A todas las avestruces les gusta llamar la atencin.D) Que el baile forma parte del ejercicio corporal del ave.E) Que esta ave ha aprendido malas maas de otros animales.

03. Segn el texto, que el avestruz cambie de conducta, depender:A) De su estado civilB) De su parejaC) De que viva en la sabanaD) Que cualquier otro animal quiera llevarse sus huevos.E) Que sus pequeos avestrucitos realicen travesuras en la sabana.

04. El tema del texto es:A) El baile del avestruzB) Las cras del avestruz.C) El avestruz.D) El cortejo del avestruz.E) La conducta sexual de esta ave.

05. La idea principal del texto es:A) El avestruz y sus lazos amorosos.B) El avestruz, el ave de la sabana.C) El avestruz y la peculiaridad de su conducta y sus movimientosD) La incubacin de los huevos del avestruzE) El armonioso baile del avestruz.

TEXTO ARGUMENTATIVOPRACTICANDO

Miguel de CERVANTES SAAVEDRA: Don Quijote de la Mancha. Barcelona, 2005. Ed. Vicens Vives Creo quela adaptacin de El Quijote de la editorial Vicens Vives es muy accesible para los lectores que se quieran acercar por primera vez a esta divertidsima obra de nuestra literatura.Para empezar, digo que es accesible por su formato manejable, pues slo tiene 471 pginas y, al igual que el original, est dividido en dos partes: la primera con catorce captulos y la segunda con veinticinco. En ellos se recogen los episodios imprescindibles de la novela de aventuras escrita por Cervantes. Destaca, junto a la excelente adaptacin de los contenidos un lenguaje claro y accesible.Ademsal atractivo de esta edicin adaptada de El Quijote contribuyen sin lugar a dudas las excelentes ilustraciones de Vctor G.Ambrus, que reflejan algunas de las situaciones ms divertidas vividas por Don Quijote y Sancho Panza, personajes que por su humanidad estn prximos a los lectores adolescentes de hoy a quienes va dirigida esta adaptacin.En conclusin, la intencin de hacer accesible a quienes se inician en la lectura la obra de Cervantes se consigue con creces.5.- Lee de nuevo el texto anterior y realiza las actividades siguientes:A) Cul es el tema del texto?B) Formula con tus propias palabras la tesis que el autor mantiene sobre el tema que trata.C) Enumera los argumentos con los que sostiene la tesis.D) Cul es la conclusin del texto?E) Cmo est estructurado?Aade a la tesis y conclusin siguientes la referencia bibliogrfica de un libro que hayas ledo y sobre el que t mantengas la misma opinin. Completa el texto con los argumentos procedentes del libro concreto que has ledo.TESIS: Pienso que este libro es actual e interesante.CONCLUSIN:En conclusin intenta acercar al mundo de hoy la realidad que los adolescentes en los lugares ms desfavorecidos.TEXTO EXPOSITIVOPRACTICANDO

Percibe el hombre las cosas tales como son? Es evidente que no, al menos no siempre. Muchas veces nos equivocarnos al reconocer a un amigo. Y muchos pasatiempos basados en ilusiones pticas as lo demuestran.Las ilusiones perceptivas, pticas, tctiles o auditivas, nos muestran de forma palmaria que nuestra percepcin de la realidad no es fidedigna.Cabra preguntarnos si nos encontramos en vena filosfica, si los colores que vemos son propiedad de la cosa real o si es fabricacin de nuestro cerebro al ser ste estimulado por las ondas electromagnticas de cierta longitud que llegan a nuestros receptores pticos.Un empirista ingls del siglo XVIII, John Locke, ya denomin a estas cualidades como el color, el olor, el sabor o el sonido, cualidades secundarias, o sea cualidades que no pertenecen a las mismas cosas, sino a nuestro modo de percibir o de ser afectado por ellos.El hombre no ve las cosas tal como son en s mismas, sino tales como son para l. Por eso un viejo sofista, Protgoras de Abdera, ya deca que el hombre es la medida de todas las cosas.L PINILLOS,La mente humana1. Captar fielmente la realidad, constituye:A) un resultado artificialB) una situacin excepcionalC) un privilegio de los filsofosD) un hecho sobrenaturalE) una ventaja del protagonista

2. Podemos afirmar que generalmente un astrnomo:A) tiene mayores ventajas de percepcin ultrasensorialB) tiene mejor capacidad auditiva que el hombre comnC) no logra un conocimiento objetivo de los astrosD) nunca alcanzar un conocimiento absoluto de s mismoE) tiene una visin no aproximada de la realidad

3. En el texto: "el hombre es la medida de todas las cosas", equivale a decir que:A) las cosas se definen en funcin de la percepcin individualB) los objetos deben ser vistos por el hombre de manera exactaC) cada persona reproduce las cosas sin el consenso de las demsD) para cada persona existe una cosa diferente a la que conoceE) no siempre es posible tener una idea aproximada de las cosas

4. Las diferentes definiciones sobre un mismo objeto se debe a:A) la diversidad de sus cualidades que presenta dicho objetoB) la posibilidad de penetrar en su esenciaC) la inexistencia fsica de stosD) el carcter diverso de la percepcin humanaE) la complejidad de los elementos que lo componen

5. La tesis del autor busca:A negar la plena objetividad de la percepcinB) reafirmar el carcter complejo de nuestras ideasC) demostrar la marginacin de la subjetividad en la percepcinD) retractarse de la idea errnea de la objetividad absolutaE) preveniral hombre del peligro de las percepciones visuales

Proyector

15

15

5

15

SALIDA Reflexionan sobre sus aprendizajes y responden preguntas: Qu aprend? Cmo lo aprend? Qu dificultades tuvimos? Cmo lo solucionamos? Para qu aprend?

10

IV. EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES:CAPACIDADESINDICADORESINSTRUMENTOS

TOMA DECISIONES estratgicas segn su propsito de lectura.

IDENTIFICA informacin en diversos tipos de textos segn el propsito.

REFLEXIONA sobre la forma, contenido y el contexto del texto.

Selecciona el modo o tipo de lectura pertinente a los diferentes tipos de textos y a su propsito lector.

Reconoce la silueta o estructura externa y las caractersticas de diversos tipos de textos.

Deduce el propsito de un texto de estructura compleja y profundidad temtica.

ANECDOTARIO

VII. MATERIALES:DOCENTEALUMNO

Textos de consulta Multimedia Lap top Fichas de trabajo Fotocopias

Cuadernos Laptop / Tablet Diccionario

VIII. BIBLIOGRAFA:DOCENTE - Fichas de aprendizaje Habilidades Comunicativas IPNM - Minedu - Rutas de Aprendizaje (Actualizada).

ALUMNO - LIM : Libros Interactivos Multimedia. - Open Class Tanguis.

ENLACES DE INTERNET- WordReference.com, Diccionarios de Espaol, Ingls. www.wordreference.com/es . Disponible en: http://www.wordreference.com/definicion/ - 2015- Diccionario de la Real Academia de la Lengua: http://www.rae.es/

., Mayo de 2015 Ana Milagros Zuta Chvez Luis Domnguez Alor Docente Sub Director Luis Dominguez Alor Director Adjunto