ACFrOgAX1YRE6kkjMcmf1uQCMmO1MzyhcZsybWy6v1RNc4UVkwqImODuMpIwl2Didw3lNiIRg7EsVvDxzNk4Dp7A4KD8LsrEWJKr2ygobgkaId4hvzbpGgz1DEm92hs= (1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 ACFrOgAX1YRE6kkjMcmf1uQCMmO1MzyhcZsybWy6v1RNc4UVkwqImODuMpIwl2Didw3lNiIRg7EsVvDxzNk4Dp7A4K…

    http:///reader/full/acfrogax1yre6kkjmcmf1uqcmmo1mzyhczsybwy6v1rnc4uvkwqimodumpiwl2didw3lniirg7esvvdx… 1/18

    PSICOLOGIA EVOLUTIVADisciplina científica que forma parte de la Psicología, y que estudia el desarrollo humano desdela concepción hasta la senectud. Interesada en los cambios que tienen lugar en las personas através del tiempo y durante toda la vida, por eso también se le llama "psicología del ciclo vital"Su objeto de estudio es el proceso de desarrollo, entendido éste, como un fenómeno bio-psico-

    socio cultural.La Psicología Evolutiva enfoca los procesos con un criterio dinámico, de | cambio. No solodescribe los fenómenos, sino que además estudia el entrelazamiento de esos fenómenos y susinteracciones.

    Como disciplina científica se propone: la descripción, la explicación y la predicción de losprocesos del desarrollo.- Intentar describir los procesos de cambio y explicar porque ocurren, mediante el uso de unametodología científica- Explicar las variables significativas que influyen en la conducta de los individuos, cómo, por quéy en qué dirección cambian las personas.

    -Explicar porque las personas difieren unas de otras en sus procesos de desarrollo- Describir y explicar, las secuencias del desarrollo y los procesos que lo caracterizan ydeterminan.- Comprender la integración de las diferentes líneas de! desarrollo: psicomotriz, social, afectivo,cognitivo.

    ORIGEN DE LA PSICOLOGÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTEEl estudio de la vida psíquica de la niñez y la juventud es bastante reciente. En la psicologíahacia fines del siglo XIX domino el criterio de considerar exclusivamente la vida psíquica maduradel hombre adulto civilizado. En el niño solo veía un adulto inacabado, sin un desarrollocompleto; entonces se creía que la vida psíquica en su totalidad no podría estudiarse en el niño,sino tan solo en los adultos. Por lo tanto, la investigación psicológica se centro en estos últimos.No se veía la particularidad del mundo infantil, porque se miraba con los ojos del adulto. Así, ladiferencia entre uno y otro solo se cifraba en relaciones de medida, en diferencias cualitativas.Durante toda la Edad Media se consideró también al niño como un adulto pequeño, lo cual semanifiesta en las proporciones nada infantiles de los niños representados en los cuadrosmedievales.En el Renacimiento se descubrió, ciertamente, la particularidad del cuerpo del niño, pero el valorpropio del ser infantil se ignoro como también en los tiempos modernos. El desconocimiento ymenosprecio del mundo infantil procedía de una sobrestimación de la inteligencia y de la razón.

    Algunos autores señalan ya pronto la importancia de los estudios de la infancia como condición

    previa de toda preocupación pedagógica. Comentas inicio la marcha en este sentido. Intento unaprimera división, desde el punto de vista de la psicología del desarrollo, en niñez, juventud,adolescencia y madurez incipiente.Rousseau descubrió el valor propio de la niñez y de la juventud, postulando, en consecuencia,una autentica educación de acuerdo con la naturaleza del niño. En el “Emilio” divide el desarrolloen cuatro grados, cada uno de ellos con una misión educativa: educación del cuerpo, de lossentidos, del entendimiento, del sentimiento. Pero ante todo, Rousseau ha hecho muchohincapié en el valore la niñez en general: “La naturaleza quiere que los niños, antes de hacersehombres, sean niños”.Tiedemann en una de sus obras presento el primer diario infantil, introduciendo con ello elmétodo biográfico en la psicología del niño. Por lo tanto, en Rousseau y Tiedemann, en el siglo

    XVIII, se encuentra el comienzo de la Psicología del niño. Sin embargo, una psicología del niño,sistemáticamente cultivada, no apareció hasta la segunda mitad del siglo XIX.

  • 8/16/2019 ACFrOgAX1YRE6kkjMcmf1uQCMmO1MzyhcZsybWy6v1RNc4UVkwqImODuMpIwl2Didw3lNiIRg7EsVvDxzNk4Dp7A4K…

    http:///reader/full/acfrogax1yre6kkjmcmf1uqcmmo1mzyhczsybwy6v1rnc4uvkwqimodumpiwl2didw3lniirg7esvvdx… 2/18

    OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGIALa psicología estudia a los seres humanos desde un punto de vista particular. No es la única queestudia el hombre y, por lo tanto, comparte su objeto de estudio con otras ciencias.Históricamente la psicología ha definido su objeto de estudio como el alma, la conciencia, la

    mente o el psiquismo, olvidando que estas son entidades abstractas con las cuales sereemplazan los fenómenos concretos. La psicología debe estudiar seres humanos reales yconcretos.

    DESARROLLOEl desarrollo es un "proceso complejo, continuo, multidimencional, dinámico, interactivo,extendido en el tiempo, en el que tanto el medio como las características del niño, interactúan demanera recíproca”."El desarrollo es un proceso continuo de cambios: a nivel de lo corporal, í afectivo, cognitivo ysocial. Comienza con la concepción y procede, mediante ordenada sucesión, hasta alcanzar elestado maduro, y continuar en un proceso involutivo (la vejez) hasta la muerte."

    Piaget concibe al desarrollo intelectual como un proceso continuo de organización yreorganización de estructuras, de modo que cada nueva organización integra en si misma a laanterior. Aunque tal proceso es continuo, sus resultados no lo son; resultan cualitativamentediferentes a lo largo del tiempo. Por tal motivo, Piaget ha decidido dividir el curso total deldesarrollo en unidades denominadas, periodos, subperiodos y estadios.- Lo que varia es el ritmo del desarrollo no la secuencia de las adquisiciones.- Cada estadio recibe el nombre del proceso ultimo logrado más allá que en ese estadio se hayaotras estructuras que se desarrollan; el nombre de lo que hay visible como logro.- Cada estadio incluye, integra a su predecesor y lo supera. Sobre lo anterior construye unaestructura intelectual más avanzada que la anterior pero esta no la suma sino que la incluye, laincorpora.

    Desarrollo y crecimiento: Los cambios del desarrollo pueden ser de dos tipos: cuantitativos ycualitativos.- Cambio cuantitativo: es el crecimiento, es un cambio correspondiente a lo físico, lo somático, essusceptible de ser observado y/o medido, por ejemplo el tamaño, la altura, la talla, el peso.- Cambio cualitativo: son transformaciones cualitativas y no sólo cuantitativas, es el desarrollo entodos sus aspectos. Se dan modificaciones de estructura, organización y función.

    Factores del Desarrollo: Según Ausubel y Sullivan los factores que regulan el desarrollo, sepueden agrupar en dos grandes grupos: los genéticos y los ambientales en interacción.Hay factores que regulan y otros que impulsan al desarrollo. Los que regulan: potencial genéticoy modelo ambiental y los que impulsan la maduración y el aprendizaje.

    Herencia y potencial genético Refiere al programa genético que corresponde a la especiehumana, así como los aspectos heredados de los antepasados. Es el genotipo del individuo, sudotación genética o la totalidad de sus elementos heredados. Los genes solo determinan laspotencialidades de los rasgos y capacidades en desarrollo. El resultado de la interacción entreun determinado genotipo y un ambiente en particular, es el fenotipo.En síntesis, le corresponde a la información genética la acción directiva de los fenómenosorgánicos del desarrollo, pero siempre en interacción con el ambiente.

    Contenidos cerrados y contenidos abiertos: Jesús Palacios señala que en el código genéticoexisten contenidos cerrados y contenidos abiertos a las influencias del medio.

  • 8/16/2019 ACFrOgAX1YRE6kkjMcmf1uQCMmO1MzyhcZsybWy6v1RNc4UVkwqImODuMpIwl2Didw3lNiIRg7EsVvDxzNk4Dp7A4K…

    http:///reader/full/acfrogax1yre6kkjmcmf1uqcmmo1mzyhczsybwy6v1rnc4uvkwqimodumpiwl2didw3lniirg7esvvdx… 3/18

    - Contenidos cerrados: son los que definen a la especie. Son las características morfológicas y elcalendario madurativo que son propios de la especie, obedecen al proceso orgánico.- Contenidos abiertos: a diferencia de los cerrados, de los cuales depende, se presentan comopotencialidades o posibilidades de adquisición y desarrollo, el lenguaje es un ejemplo.

    El desarrollo está posibilitado por el código genético que define a la especie y está limitado porun calendario madurativo que determina el momento en que ciertas adquisiciones son posiblesgracias a la interacción con el ambiente.

    Maduración: fenómeno evolutivo autónomo, que transcurren gradualmente y por ei cual semanifiestan determinadas propiedades y funciones, que proporcionan al individuo su completa ydefinitiva adaptación a la vida.El fenómeno madurativo consiste en transformaciones cuanti y cualitativas generalmenteprogresivas o irreversibles, con una secuencia determinada, bien establecida en el tiempo, por loque se llama calendario madurativo: la maduración sigue una secuencia fija y predecible para laespecie.

    Los procesos psicológicos que están ligados a la maduración tienen un carácter normativo detipo universal, ya que hacen referencia a rasgos propios de la especie humana.

    Modelo ambiental o medio ambiente: Es el otro regulador, junto a la herencia, fundamental deldesarrollo. En la interacción de ambos, es que se da ese proceso.El ambiente favorece determinadas características, no cambia lo genético, pero regula oencausa su aparición. Los factores ambientales son muy diversos:-El lugar físico (país, continente).- El clima.- La cultura a la que se pertenece.- El momento histórico.- La clase social.- La familia- El grupo de pares.

    El aprendizaje: Entendiéndose portal a todas las adquisiciones que se llevan a cabo a través dela experiencia.El aprendizaje supone un determinado estado de maduración. En la relación maduración-aprendizaje se ha planteado diversas posturas, que pueden ser incluso opuestas, como lapostura de L. Vígotsky diferente a las demás concepciones. Este autor plantea que no es lamaduración la que facilita el aprendizaje, sino el aprendizaje es el factor que "va tirando" lamaduración. Lo madurativo está dado en las funciones psicológicas elementales y que es elaprendizaje lo que hace que realmente el desarrollo se produzca.

    Factores que influyen en el desarrollo según Piaget (dado en clase):

    - La maduración y el crecimiento orgánico, principalmente del sistema nervioso y del sistemaendocrino.- Las interacciones y transmisiones sociales: El sujeto en desarrollo no recibe de forma pasivalas influencias del medio sino que participa activamente en el proceso. Supone un proceso de iday vuelta. Piaget enfatiza en el término interacción, el ida y vuelta; el individuo tiene uncompromiso activo en su proceso de desarrollo.

    - El ejercicio de la experiencia

  • 8/16/2019 ACFrOgAX1YRE6kkjMcmf1uQCMmO1MzyhcZsybWy6v1RNc4UVkwqImODuMpIwl2Didw3lNiIRg7EsVvDxzNk4Dp7A4K…

    http:///reader/full/acfrogax1yre6kkjmcmf1uqcmmo1mzyhczsybwy6v1rnc4uvkwqimodumpiwl2didw3lniirg7esvvdx… 4/18

    Por si mismos no generan una estructuraRefuerzan un proceso de desarrollo perono lo disparan; no disparan la constituciónde la estructura.Ejemplo: el niño frente a las relaciones

    familiares; como que su abuela es madrede su madre. A los 7 años más o menosdebería comprenderlo. Aunque ejercitevarias veces sobre eso como aprender de memoria o repetir las frase “la madrede mi madre es mi abuela”, sino tiene laedad suficiente, NO lo va a lograr entender.

    Perturbaciones en el desarrollo:- Regresiones: Es el retroceso a un estadio anterior del desarrollo. Tal sucede cuando, porejemplo, un joven de 17 o 18 años reacciona con un llanto infantil ante la frustración de un

    deseo, o también, cuando un niño que no acostumbra ya orinarse, empieza de nuevo a hacerlo,al tener un hermano más pequeño que él. Desde el punto psicológico se trata de que el hombre,ante una dificultad a la que no se siente capaz de hacer frente con sus facultades, recurreinconcientemente a medios que antes, en un estado menos desarrollado, le proporcionaronéxito.- Infantilismo u juvenilísimo: Son casos en los cuales no fue superado normalmente un periododeterminado del desarrollo, de forma que dicho periodo obra también en futuro ulterior de lapersona. Este hecho se designa con el nombre de fijación, o sea que se trata de la perduraciónde formas vivenciales y de comportamiento que debían haber sido superadas a lo largo delnormal proceso de desarrollo. Según se trate de la persistencia de un periodo infantil o juvenil elresultado será un infantilismo o juvenilísimo. La diferencia entre fijación y regresión es que en laprimera nunca se alcanza la madurez y la segunda anula la maduración ya alcanzada.- Primitivismo: Debe ser considerado psíquicamente primitivo el hombre que carece defacultades psíquicas diferenciadas como sensibilidad, interés intelectual.- Complejos: Contenidos que se apartan del dominio consiente y al gobierno del yo y que hanformado en el inconsciente un centro anexo confuso. Ejemplo: Un niño que en cierta ocasión seasusto mucho de un perro y que desde entonces se asusta de todos los perros y animales engeneral.

    ¿Cómo se manifiesta y se muestra el desarrollo? A través de conductas y comportamientos.Entendiendo por conducta todas las reacciones de un individuo, cualesquiera sea su forma depresentación.

    En psicología evolutiva:

    Desarrollo Crecimiento

      Es un proceso más amplio Se expresa en cambiosque implica cambios cuantitativos cuantitativos

      pero principalmente hay cambiosen la calidad

    Se vinculan

  • 8/16/2019 ACFrOgAX1YRE6kkjMcmf1uQCMmO1MzyhcZsybWy6v1RNc4UVkwqImODuMpIwl2Didw3lNiIRg7EsVvDxzNk4Dp7A4K…

    http:///reader/full/acfrogax1yre6kkjmcmf1uqcmmo1mzyhczsybwy6v1rnc4uvkwqimodumpiwl2didw3lniirg7esvvdx… 5/18

    CONDUCTA

    - Son manifestaciones, modos de proceder, de ser, de actuar que son visibles y que responden amecanismos interiores de un individuo en una situación determinada.- Es un indicador del desarrollo.

    - Tiene un carácter diagnosticador del desarrollo porque a partir de ellas nos podemos plantearhipótesis.

    Hesel: Vincula desarrollo y conducta: En el desarrollo se da un proceso de formación depatrones (se dan siempre en el mismo orden; la secuencia es la misma) de conducta.

    Tipos de conducta:- Concreta: aparece en el cuerpo y en actuaciones sobre el mundo externo. Se considera unaconducta concreta corporal, por ejemplo, el enrojecimiento o palidez de la cara, mientras que secalifica como conducta concreta en el mundo externo a, por ejemplo, concurrir a un sitio,conducir un automóvil.

    - Otro tipo de conducta incluye todas aquellas manifestaciones que no se dan en accionesmateriales y concretas sino de manera simbólica; estas últimas son los fenómenos conocidoscomo mentales.

     Áreas de la conducta: 1) Área de la mente 2) Área del cuerpo 3) Área del mundo externo.

    Las tres áreas son siempre coexistentes. El pensar o imaginar, por ejemplo, (conductas en elárea de la mente) no pueden darse sin la coexistencia de manifestaciones en el cuerpo y en elmundo externo y (respectivamente) también a la inversa. Esta permanente coexistencia de lastres áreas no excluye el predominio de alguna de ellas en un momento dado. Por lo tanto, lapsicología no es la ciencia de los fenómenos mentales, la psicología abarca el estudio de todaslas manifestaciones del ser humano y estas se dan siempre, en realidad, en el nivel psicológicode integración. La psicología no excluye ninguna otra ciencia, sino que las implicanecesariamente. Sin la psicología no hay un conocimiento total del ser humano. Tampoco lo haycon la psicología sola.Igualmente, este predominio de un área es relativo, en el sentido que puede alternar o sucedersecon el predominio en otra de las áreas. Es verdad que este predominio puede ser permanente,en el sentido de que las otras dos están muy poco desarrolladas o no se emplean como áreas deexpresión de la conducta. Puede haber un predominio estable del área de la mente: esquizoides,o en el área del mundo externo: “hombres de acción” o en el área corporal: personalidadesinfantiles (tienen palpitaciones si tienen miedo, apetito si están contentos).

    En el predominio sucesivo o alternamente de las áreas de la conducta, estas manifestacionespueden ser coincidentes o contradictorias, en cuanto a su significado o sentido, en respuesta auna situación dada.

    CONOCIMIENTOPara Piaget el conocimiento no es un estado sino un proceso activo, en el cual tanto el sujetoque conoce como el objeto a conocer cambian en el proceso de interacción, en el proceso deconocimiento. Según este, construimos conocimiento a partir de la interacción permanente entreel sujeto que conoce y el objeto a conocer.

    PIAGET: PSICOLOGIA GENÉTICA

  • 8/16/2019 ACFrOgAX1YRE6kkjMcmf1uQCMmO1MzyhcZsybWy6v1RNc4UVkwqImODuMpIwl2Didw3lNiIRg7EsVvDxzNk4Dp7A4K…

    http:///reader/full/acfrogax1yre6kkjmcmf1uqcmmo1mzyhczsybwy6v1rnc4uvkwqimodumpiwl2didw3lniirg7esvvdx… 6/18

    La psicología genética no se origina de interrogantes planteados dentro del ámbito de lapsicología, ni en los campos de aplicación científicos, nace de una problemática epistemológica.Esta psicología tiene una problemática filosófica acerca del conocimiento y a la que va a darrespuesta.Crea la psicología genética, para tratar de estudiar la construcción del conocimiento en el niño y

    utilizarla como campo de experimentación de sus hipótesis epistemológicas. Trata de descubrir omecanismos responsables de esa complejización del conocimiento y no de sus contenidosespecíficos, de descubrir los mecanismos subyacentes que dan cuenta de ese paralelismo en laconstrucción de teorías sobre ese mundo.

    El método: Piaget no trato de describir los comportamientos en su desarrollo, sino de poderexplicar la lógica de su construcción, de ese modo se diferencia de la psicología evolutiva.La psicología genética va a buscar los criterios estructurales utilizando el análisis estructural, esdecir unificar lo diverso, sintetizar las relaciones que subyacen a lo observable.El análisis estructural se realiza sobre los datos que arroja el análisis clínico, que consiste en uninterrogatorio que se realiza al niño con el fin de conocer su sistema intelectual. Y finalmente el

    análisis psicogenético que consiste en la reconstrucción del modo de formación de esossistemas cognoscitivos.Piaget integra al método estructural, la perspectiva psicogenética y el análisis clínico comomomentos de un proceso de descubrimiento y conceptualización que le permite:- Por el análisis estructural, hacer un corte en el desarrollo buscando las relaciones paracomprender los sistemas cognoscitivos que utiliza el niño y la naturaleza de esas relaciones.- Por el análisis clínico, comprender exhaustivamente las justificaciones que el niño da a suaccionar - Por el análisis psicogenético, explicar el mecanismo por el cual los sistemas cognoscitivos seproducen unos a partir de otros, no limitándose a describir lo que los caracteriza.A partir del enfoque metodológico va a tratar de explicar cómo las estructuras mentales de unniño recién nacido se van transformando hasta llegar a las formas del pensamiento adolescente.

    ESTRUCTURAConcepto: Son herramientas intelectuales que nos permiten relacionarnos y actuar en el entornoen un sentido amplio. Se construyen lentamente porque hay esquemas de conducta que se vanrelacionando y complejizando.

    Características:- Son una totalidad que tiene características propias (exclusivas) y que no se describe por lasuma de las características de las unidades que la forman (TOTALIDAD).- Se transforman; van de lo más simple a lo más complejo. Surgen sobre lo anterior, se vanconstruyendo (TRANSFORMACIÓN).- Tienen una génesis, un origen, que es lo más sencillo. A partir de esa génesis se vatransformando y de esa manera, complejizando.- Tienen a sí mismas, diversos mecanismos que le ponen limites (AUTOREGULACIÓN).

    Génesis: En otras palabras, las estructuras no surgen de la nada ni se configuran al azar, sinoque son el resultado de una génesis.

    Ritmos regulaciones y operaciones son los procedimientos esenciales de la autorregulación:- Ritmos: primeras formas de regulación biológica, como por ejemplo las necesidades orgánicas

    o instintivas como el hambre, la sed, la respiración, la sexualidad, etc.

  • 8/16/2019 ACFrOgAX1YRE6kkjMcmf1uQCMmO1MzyhcZsybWy6v1RNc4UVkwqImODuMpIwl2Didw3lNiIRg7EsVvDxzNk4Dp7A4K…

    http:///reader/full/acfrogax1yre6kkjmcmf1uqcmmo1mzyhczsybwy6v1rnc4uvkwqimodumpiwl2didw3lniirg7esvvdx… 7/18

    - Regulaciones: las actividades más complejas que introducen modificaciones y ajusten enfunción de la experiencia y determinan la aparición de comportamientos orientados. Permitenhacer correcciones en función de las contingencias de la experiencia, realizando regulacionesque intentan mantener el equilibrio. Estas regulaciones aun no compensan todas lastransformaciones posibles pero ya han perdido el carácter de fijeza y rigidez propio de los ritmos

    por lo que avanzan en la dirección de una equilibracion cada vez más estable.- Operaciones: constituyen un sistema de transformaciones coordinadas que han llegado a serreversibles y son propias del pensamiento lógico.

    Piaget explica este proceso generador de estructuras cada vez más complejas a partir delconcepto de génesis. Con respecto a esto, dice “la génesis es una cierta forma detransformación que parte de un estado A y desemboca en un estado B, siendo el estado B másestable que el A. La génesis es un simple desarrollo, aunque, no se trate de un desarrollocualquiera. Diremos que la génesis es un sistema relativamente determinado detransformaciones que conforman una historia y conducen por lo tanto de modo continua de unestado A a un estado B, siendo el estado B más estable que el estado A, sin dejar por ello de ser

    su prolongación”.

    Esta concepción de la construcción de las estructuras lo lleva a la formulación de dos tesisbásicas:- Toda génesis parte de una estructura y desemboca en otra estructura. No hay comienzosabsolutos pues siempre se parte de algo y los términos A y B son siempre estructuras aunque dedistinto nivel de complejidad.- Toda estructura tiene una génesis. Esta idea se impone por necesidad lógica y como derivadade la primera tesis. Quiere afirmar que las estructuras lógico- matemáticas no son innatas sinoque ellas se construyen poco a poco.Para mostrar aun más la vinculación entre los conceptos de estructura y génesis, Piaget recurrea la hipótesis de la equilibracion. Se denomina equilibracion al proceso por el que las estructuraspasan de un estado a otro; el resultado de tal proceso es un estado de equilibrio. Piaget en uncomienzo lo coloca como un factor pero luego dice que no lo es.Los seres humanos tendemos a equilibrarnos, como por ejemplo, en caso del hambre, comemospara poder reestablecer el equilibrio, frente a esa tensión que queremos eliminar. El proceso dereestablecimiento del equilibrio son acciones tendientes a eliminar esa tensión. Piaget dice queel proceso de desarrollo intelectual es una perdida constante del individuo.

    Características del equilibrio:- Estabilidad que no significa inmovilidad. Toda transformación no modifica la estructura porqueellas son compensadas por las acciones inversas.- Compensación por medio de las acciones que el sujeto para equilibrar las perturbacionesprovenientes del medio.- Actividad por oposición a pasividad, dado que cuanto mayor es el equilibrio, mayor debe ser laactividad que despliegue el sujeto.

    La actividad inteligente: Adaptación, acomodación y asimilación.La inteligencia es “un termino genérico que designa las formas superiores de organización o deequilibrio de las estructuras cognoscitivas hacia la cual tienden las formas precedentes”. Lainteligencia se constituye como un instrumento fundamental para regular los intercambios entreel sujeto y el mundo, cumpliendo una función adaptativa por excelencia y constituyéndose, de

    este modo, en la adaptación mental por excelencia. En palabras de Piaget: “Toda conducta,trátese de un acto desplegado al exterior, o interiorizado en su pensamiento, se presenta como

  • 8/16/2019 ACFrOgAX1YRE6kkjMcmf1uQCMmO1MzyhcZsybWy6v1RNc4UVkwqImODuMpIwl2Didw3lNiIRg7EsVvDxzNk4Dp7A4K…

    http:///reader/full/acfrogax1yre6kkjmcmf1uqcmmo1mzyhczsybwy6v1rnc4uvkwqimodumpiwl2didw3lniirg7esvvdx… 8/18

    una adaptación, mejor dicho, como una readaptación. El individuo no actúa sino cuando elequilibrio se halla momentáneamente roto entre el medio y el organismo: la acción tiende arestablecer ese equilibrio, es decir, precisamente, a readaptar el organismo. Una “conducta”constituye pues, un caso particular entre el mundo exterior y el sujeto. Las “conductas” queestudia la psicología son de orden funcional y operan a distancia cada vez mayor en el espacio

    (percepción, etc.) y en el tiempo (memoria, etc.) y siguen trayectorias cada vez más complejas(retornos, etc).

    Entendiendo la inteligencia como un proceso de adaptación, precisemos que es lo que se quieredecir con este término:- Adaptación: Se caracteriza como un equilibrio entre las acciones del organismo sobre el medioy las acciones inversas. Por lo tanto este proceso implica dos momentos:- Asimilación: corresponde a las acciones del sujeto sobre el objeto que, al operar sobre él, lomodifica, imprimiéndole cierta forma propia y lo incorpora a sus esquemas de conducta. Seproduce una asimilación siempre que un organismo utiliza algo de su ambiente y se lo incorpora.Ejemplo: Un bebe de cuatro o cinco meses que esta con sus juguetes, los mira, los agarra, los

    chupa, y a través de ese actuar sobre los objetos es que los asimila a sus esquemas deconducta.- Acomodación: Corresponde a la transformación de los esquemas preexistentes del sujeto paraadecuarse a las exigencias del medio que resulta en una modificación de la propia acción.

    Acomodación y asimilación son denominadas “invariantes funcionales” puesto que soncaracterísticas de todos los sistemas biológicos, prescindiendo de los distintos contenidos deestos sistemas. Sin embargo, no siempre están equilibradas entre si. La conducta resulta másadaptativa cuando la asimilación y la acomodación se hallan en equilibrio, pero tan equilibrio essiempre temporal.

    Esquemas: El desarrollo cognitivo consiste en una sucesión de cambios, cambios esencialmenteestructurales. En el sistema de Piaget, las unidades estructurales son denominadas esquemas.Estos, constituyen una red que esta modificando continuamente su forma, para asimilar mejoraquellos datos.

    PERIODO DE LA ADAPTACIÒN SENSOMOTORA (0-2 AÑOS)

    Inteligencia sensomotora: Inteligencia: Le permite adaptarse al medio ultraulterino.Sensomotora: Se expresa, se sostiene en los sentidos y en lo motor.- En este periodo la inteligencia se expresa con un sostén casi exclusivamente biológico.

    Estadio 1: Ejercicio de los esquemas sensomotores predispuestos (0-1 mes)

    -Estadio de los reflejos: de prensión, de succión, de la orientación a la luz, de orientación alsonido, de caminar, del “moro”. Algunos tienen utilidad adaptativa y otro no.En este periodo se van a ejercitar los reflejos y se van a perfeccionar aquellos que tienen utilidadadaptativa y debilitar aquellos que no. Puede ocurrir que haya una pequeña generalizaciónporque el reflejo se aplica a otro fin. Por ejemplo: el uso del chupete para dormir, calmarse.

    El niño nace con una serie de mecanismos sensomotores "instalados" (habitualmente se lesdenomina "reflejos"). El niño elabora respuestas de orientación ante la luz o el sonido; sus

    manos agarran un objeto colocado en sus palmas en respuesta a cualquier estimulo intenso.

  • 8/16/2019 ACFrOgAX1YRE6kkjMcmf1uQCMmO1MzyhcZsybWy6v1RNc4UVkwqImODuMpIwl2Didw3lNiIRg7EsVvDxzNk4Dp7A4K…

    http:///reader/full/acfrogax1yre6kkjmcmf1uqcmmo1mzyhczsybwy6v1rnc4uvkwqimodumpiwl2didw3lniirg7esvvdx… 9/18

    Estadio 2: Reacciones circulares primarias (1-4 meses)

    Sobre lo que estaba ya anteriormente hay avances provocados por la fusión, coordinación deesquemas en manifestaciones de conducta más avanzada.

    Se denominan "circulares" porque se repiten continuamente. El patrón es 1) el niño se tropiezacon una acción que produce una nueva experiencia y 2) repite la acción para poder reproducir laexperiencia. "Primarias" porque se centran en el cuerpo del niño y no en los objetos externos;son las primeras reacciones porque las anteriores eran esquemas ya logrados antes de nacer,por el sustento biológico. El niño al tomar un objeto, lo considera parte de su cuerpo, y medianteestos, vinculados con sus funciones orgánicas, se relaciona con el exterior. Y reacción porque esla fusión, unión de esquemas anteriores.Este estadio se cimenta en el desarrollo que proviene del primer estadio. Se caracteriza porvariaciones de los esquemas producidos a medida que van siendo asimiladas mas pautas deestímulos, por la coordinación de distintos esquemas, cuando entre ellos se desarrollanrelaciones funcionales (por ejemplo, oír y ver al mismo objeto), y por el reconocimiento

    perceptivo de objetos, a consecuencia de la estimulación repetida.

    El niño al comienzo reacciona ante todos los objetos a modo indiscriminado; después, mira másunos que otros, sonríe más a unos que a otros, etc. Durante este periodo la conducta del niñocomienza a estar centrada sobre los objetos; para él no existe una realidad objeto, no hay unespacio o tiempo generales, no hay una permanencia en los objetos. Solo hay acontecimientos,es decir, componentes del propio funcionamiento del niño. Cuando un objeto desaparece de sucampo de visión, deja de existir. Ejemplo: el juego de alternancia: el niño cuando no esta elobjeto no lo busca. Sin la permanencia de los objetos, no puede haber un espacio general y eltiempo queda limitado al que abarca un acontecimiento simple, tal como mover una mano desdela pierna a la cara. El desarrollo que se produce en este estadio exige una actividad manifiesta.

    Hay un reconocimiento perceptivo de los objetos por estimulación repetida. Ejemplo: cuando elniño reconoce a su mama a través de la percepción; la reconoce a través de la voz, del olor, porestimulación repetida (al estar siempre con su made el niño tiene una experiencia repetida enesa voz u olor entonces puede reconocer a su madre). No es un reconocimiento a través delrecuerdo, imagen sino a través de la percepción.Es importante darle al niño un marco de desarrollo relativamente estable principalmente en elprimer y segundo estadio. Ejemplo: que no lo cuide todos los días una persona distinta ocambiarlo todos los días de lugar, porque evita ese reconocimiento.

    Resumiendo: Durante el segundo estadio se produce un progreso hacia la integración de losreflejos autónomos del primer estadio.

    Estado 3: Reacciones circulares secundarias (4-8 meses)

    El estadio de las reacciones circulares secundarias se denomina así porque las "reacciones" sonlas uniones o fusiones de esquemas desarrollados anteriormente (de aquí el termino"secundarias"), y porque son repetitivas y autoreforzantes (lo que las hace "circulares"). Unejemplo útil podría ser, sacudir un sonajero para oír el ruido. El principal cambio en cuando aldesarrollo cognitivo esta dado por la permanencia de objeto.

    La intención y las relaciones medios- fin: Para que un acto pueda ser calificado de intencionado,Piaget exige que cuente con tres características:

  • 8/16/2019 ACFrOgAX1YRE6kkjMcmf1uQCMmO1MzyhcZsybWy6v1RNc4UVkwqImODuMpIwl2Didw3lNiIRg7EsVvDxzNk4Dp7A4K…

    http:///reader/full/acfrogax1yre6kkjmcmf1uqcmmo1mzyhczsybwy6v1rnc4uvkwqimodumpiwl2didw3lniirg7esvvd… 10/18

    - Una acción dirigida a un fin, una meta.- Actos intermedios (medios) que preceden al acto final.- Adaptación a una nueva situación.La intención y la separación de medios y fin no parecen manifiestamente en el estadio 3, por lotanto, Piaget dice que no hay conducta intencional.

    Significado motor: Ejemplo: Un bebe puede estar en su baby silla y ve entrar en su campo visuala su mama con la mamadera y eso le genera satisfacción. Esto lo expresa a través de su cuerpo,moviendo los brazos, las piernas; manifiesta inquietud, movimiento, agitamiento del cuerpo deforma masiva. Hay un impulso a la acción motora (esta ultima es involuntaria). Ese significadomotor nunca se pierde porque en el desarrollo nada se pierde. Ejemplo: El festejo de un gol,cuando nos enojamos (hay tendencia a golpear). En síntesis, en el significado motor, entre elobjeto y la acción no hay un proceso mental intermedio. Con el proceso de socialización este vaa ir dando lugar al significado simbólico, aunque como recién ese dijo, este nunca se pierde.

    Incorporación de nuevos objetos a los esquemas existentes: Por ejemplo: Balanceando objetos,

    moviéndolos y frotándolos contra las paredes de la cuna, se incorporan nuevos objetos a losesquemas existentes.

    La permanencia de objeto y la construcción del espacio: La conclusión de que un objeto tienepermanencia mas allá de nuestra percepción inmediata del mismo (es decir, un objeto tienepermanencia cuando para el individuo existe aunque no exista en su campo visual), es algo quetodavía se produce mas lentamente; en el niño promedio no se logra con anterioridad a esteperiodo. Si sabemos que tal inferencia se inicia en este estadio, gracias a un determinadocambio de su conducta, en un cierto tipo de situación: en concreto, cuando el niño ha estadoprestando atención a un objeto, este es apartado repentinamente de su campo visual. Antes,simplemente, fijaría su atención en otra cosa, pero ahora puede buscar el objeto ausente.En el estadio tres, los niños practican una cierta búsqueda de los objetos ausentes, pero estefenómeno es de muy corta duración a esta edad y queda limitado a una sola modalidad; porejemplo: un objeto tocado será palpado, pero no mirado, y un objeto visto será mirado, pero nopalpado.

    El desarrollo de las dimensiones espaciales y temporales se halla relacionado con lapermanencia de objetos. Hasta este momento, el espacio había quedado limitado al definido porun tipo, o incluso localización, de input (por ejemplo: visual o bucal); en el tercer estadio, estosdistintos espacios se organizan constituyendo lo que Piaget denomina una "agrupación".Esta agrupación se produce como consecuencia de que el niño cada vez coordina mejor su ver,alcanzar y succionar. A medida que el niño va adquiriendo destreza en estas coordinaciones,empieza a trasladas objetos de un sitio a otro. Esta expansión supone el inicio (pero solo elinicio) de una concepción del espacio general. Con respecto al tiempo, por ejemplo, el niño ve eltiempo que le lleva a su mama hasta llegar a el con la mamadera.

    Logros del primer periodo: Permanencia de objeto, noción de espacio general, de causalidad,intencionalidad y noción rudimentaria de tiempo.

    Estadio 4: Coordinación de los esquemas secundarios (8-12 meses)

    En este estadio se producen perfeccionamientos en cada una de las cuatro categorías que se

    ven en los estadios anteriores, estas son: la intención y la separación de medios y fines, el

  • 8/16/2019 ACFrOgAX1YRE6kkjMcmf1uQCMmO1MzyhcZsybWy6v1RNc4UVkwqImODuMpIwl2Didw3lNiIRg7EsVvDxzNk4Dp7A4K…

    http:///reader/full/acfrogax1yre6kkjmcmf1uqcmmo1mzyhczsybwy6v1rnc4uvkwqimodumpiwl2didw3lniirg7esvvd… 11/18

    significado, la incorporación de nuevos objetos a los esquemas existentes, y la permanencia delobjeto y la construcción del espacio. Se incluirá una nueva categoría: la causalidad.

    La intención y las relaciones medios-fin: Existe una clara intención y hay un paso mas en laseparación de medios- fines; de hecho este es el primer estadio en el que puede observarse la

    primera manifestación evidente de tal separación. Durante el tercer estadio, el niño había llegadoa producir ciertos efectos, al responder de determinadas maneras, así, conseguía mover cosas,golpeando la cuna o empujando el objeto. Pero esto, solo era el inicio de la intención y de laseparación de medios y fines. En tal punto, perdía interés si un obstáculo se interponía entre el yun objeto. En el cuarto estadio, ataca el obstáculo (importante: es la primera vez que resuelve unproblema). Basándonos en esto, vemos lo dicho anteriormente, hay una relativamente claraseparación entre medios y fines, al tiempo que la intención se convierte en una inferencia masmanifiesta.La separación entre medios y fines supone una serie de implicaciones de largo alcance. Cuandollegan a separarse por completo, de modo que los medios se convierten en un fin en si mismo,nos hallamos ante el juego; cuando están diferenciados pero relacionados permanentemente,

    nos hallamos ante una conducta de resolución de problemas. Ambas se originan en estaprimitiva separación de medios y fines.

    El significado simbólico: Durante el estadio tres, el niño reconocía la presencia de un objeto,reproduciendo parte de la conducta manifiesta que había sobrevivido previamente en supresencia. Ahora, las acciones consisten primariamente en pautas nerviosas complejas quesirven para representar el objeto. Así pues, en el estadio cuatro, en lugar de "significado motor"del estadio tres, tenemos un "significado simbólico". Ejemplo: algún sonido lo asocia con lapresencia de algo o alguien. Cuando escucha el portón, lo vincula con la llegada de su papá omamá.

    La incorporación de nuevos objetos a los esquemas existentes: Continúa haciéndolo al igual quelas etapas anteriores.

    La permanencia del objeto y la construcción del espacio: En el cuarto estadio del PeriodoSensomotor de Piaget, se produce una modificación en la conceptualización del niño, de modoque pasa de una realidad objetiva dependiente de sus propios actos a una realidad objetivadependiente de su ambientación inmediata, El resultado de este fenómeno es una especie de“permanencia de objeto limitado en un contexto”. Aunque quizá sea más adecuado concluir queesta conducta representa una “sobrepermanencia” del objeto para el niño.Durante este periodo, continúa desarrollándose la percepción del espacio. El niño se vainteresando progresivamente por los objetos en cuanto tales, no considerándolos comoalimentos de sus esquemas motores. Ahora, examina cuidadosamente cada objeto, de todas lasmaneras posibles, como si le planteara un problema.

    Causalidad: Durante este cuarto estadio, vemos por primera vez indicios de algo semejante a loque el adulto denomina causalidad. Antes el niño quedaba en principio afectado por cualquierhecho que ejerciera alguna impresión sobre el; ahora, puede percibir, considerándolos comocausas, otros objetos de él mismo. Prueba de ello es que ataca una barrera (como si estuviera“causando” su frustración). Su interés que estaba fijado en la acción, pasa a centrarse en suefecto. Además, identifica los objetos del mundo como causa de ciertas cosas. Por ejemplo: elniño “sabe” que es la cortina lo que le impide llegar a lo que busca.

    Estadio 5: Reacciones circulares terciarias (12-18 meses)

  • 8/16/2019 ACFrOgAX1YRE6kkjMcmf1uQCMmO1MzyhcZsybWy6v1RNc4UVkwqImODuMpIwl2Didw3lNiIRg7EsVvDxzNk4Dp7A4K…

    http:///reader/full/acfrogax1yre6kkjmcmf1uqcmmo1mzyhczsybwy6v1rnc4uvkwqimodumpiwl2didw3lniirg7esvvd… 12/18

    La reacción circular terciaria del estadio tres era una consolidación de ciertos esquemasmotores, mediante la repetición de actividades que dan lugar a “espectáculos” interesantes:espectáculos que constituyen partes integrantes de las propias actividades. La reacción circularterciaria del estadio cinco constituye esencialmente el mismo proceso, pero a un nivel superior:

    el “espectáculo” se halla ahora esperado de la acción manifiesta.

    Intención y separación de medios y fines: Aquí la repetición de actividades que producenespectáculos interesantes se halla a un nivel superior al del estadio tres, porque el niño en lugarde limitarse a activar la pauta de conducta de manera esteriotipada, manipula deliberadamente elambiente para descubrir lo que sucede, y prosigue modificando y variando su modo de abordarloincluso después de haberse producido un “espectáculo interesante”. Ejemplo: se va la pelotapara debajo de un sillón, el niño vio la trayectoria de esta y la va a buscar y extiende el brazopara alcanzarla. Acá vemos intencionalidad, la consolidación de la permanencia de objeto y laidea de espacio general. En el caso de no llegar va a buscar a un mayor o un palo para ver si lopuede alcanzar. Desecha medios que no le sirven para llegar a su meta. Es la primera vez que

    se da el “ensayo y error”.

    Permanencia de objeto, espacio y tiempo: Este nuevo nivel de permanencia de objeto es unafunción de la percepción del espacio alterada que tiene el sujeto; y téngase presente quetambién queda integrada una secuencia temporal. Existe una representación interna del objeto, yesta representación posee una unidad y una independencia no alcanzadas con anterioridad. Lapermanencia de objeto, la percepción del espacio y la percepción del tiempo constituyen tresfactores que en este estadio se revelan a un nivel superior al de cualquier otro anterior.Igualmente existe una limitación: estos desplazamientos secuenciales del objeto solo puedenseguirse si tales desplazamientos son visibles. La permanencia de objeto esta limitada por latrayectoria. Ejemplo: si la pelota se dirigió hacia el sillón y rebota hacia otro lado, el niño la va abuscar al sillón y se siente asombrado de que no está allí; busca donde dejó de verlo.

    Causalidad: Cuando el niño ha alcanzado el estadio cinco, su concepción de causalidad haalcanzado un mayor desarrollo.- En el estadio cuatro el niño mostraba alguna apreciación de lascausas externas esperando que los adultos hicieran algo por el. Ahora, no solo espera, sino quesolicita activamente su ayuda: para alcanzar algo, subir, abrir, etc.La elaboración de medios también tiene un significado causativo. Cuando el niño aprende autilizar un palo o una cuerda, por ejemplo: para traer algo hacia él, se ve obligado a discriminarentre él mismo y la herramienta, como causa inmediata del movimiento del objeto.En este estadio, su manipulación de objetos se inicia a un nivel superior, debido a ladiferenciación medios-fines, que se produjo en el anterior. En el estadio cinco, su conductatodavía se hace más intencionada; ello ocurre en la medida en que continúa diferenciando unaserie de fines, y esencialmente una serie de medios. Más muy lentamente, los medios ineficacesdesaparecen, y las realizaciones se van haciendo eventualmente deliberadas y eficaces.En el estadio cinco se ha pasado desde la conducta esteriotipada hasta una especie de variaciónsistemática de respuestas.

    Estadio 6: Invención de nuevos medios mediante combinaciones mentales (18-24 meses)

    El sexto y último estadio del Periodo Sensomotor es una fase de transición.Intención y relación medios- fines: El sexto estadio queda definido por las importantes

    modificaciones que tienen lugar en la intención y en la relaciones de medios y fines. Supone la

  • 8/16/2019 ACFrOgAX1YRE6kkjMcmf1uQCMmO1MzyhcZsybWy6v1RNc4UVkwqImODuMpIwl2Didw3lNiIRg7EsVvDxzNk4Dp7A4K…

    http:///reader/full/acfrogax1yre6kkjmcmf1uqcmmo1mzyhczsybwy6v1rnc4uvkwqimodumpiwl2didw3lniirg7esvvd… 13/18

    invención de nuevos medios, mediante combinaciones mentales; mediante la asimilaciónreciproca de esquemas.

    Permanencia de objeto, espacio y tiempo: En el estadio cinco, el niño demuestra la permanenciadel objeto buscando al mismo en el mismo lugar por donde había desaparecido. Pero, en este

    caso, los desplazamientos debían ser visibles. En este estadio, ya no existe esa limitación.Hay una creciente importancia de los símbolos interiorizados en la construcción del espacio porparte del niño. Podemos decir que el tiempo ha experimentado la misma transformación que ladel espacio: los símbolos internos hacen posible tanto el recuerdo de los acontecimientospasados como la anticipación de los futuros. En el estadio seis, la integración temporal resultanteabarca un lapso de tiempo importante.

    Causalidad: La extensión del tiempo de espacio en este estadio va acompañada de una visiónde causalidad más elaborada.

    Imitación durante los estadios:

    2- Empieza la pseudoimitación.3- Pseudoimitación más rápida, más precisa.4- Imitación real, es decir, de una repuesta nueva.5- Imitación real, más rápida, más precisa.6- Imita modelos complejos, no humanos y ausentes.

    PERÍODO PRE- OPERACIONAL (2-7 AÑOS)

    La diferencia esencial que existe entre un niño del periodo sensomotor y otro del subperíodopreoperacional de las operaciones concretas se basa en que el primero esta relativamentelimitado a unas interacciones directas con el ambiente, mientras el ultimo es capaz de manipularsímbolos, que representan el ambiente. Igualmente, los fundamentos de la actividad simbólicafueron establecidos durante el periodo sensomotor.

    La “función simbólica”: El niño preoperacional posee en su repertorio y puede diferenciarsignificantes (palabras, imágenes, etc.) de significados (aquellos objetos o acontecimientos a quese refieren las palabras o imágenes), mientras que el niño sensomotor pareced percibir el signo ysu significado como una unidad simple; por ejemplo “ruido-de-plato-sabor-de-sopa”. Recordemosque durante el periodo sensomotor el niño desarrollaba lo que se denomina “significado motor” yque entonces determinados hechos llegaban a significar otros hechos. La diferencia consiste enque el niño sensomotor apenas puede utilizar otra cosa que señales concretas, mientras el niñopreoperacional pueda elaborar una respuesta interna que represente un objeto o hecho ausente.Asimismo, puede diferenciar el significante (ej: ruido del plato) del significado (Sabor de sopa).Resumiendo, el inicio del subperíodo preoperacional se caracteriza por el incremento de lainteriorización de símbolos y por una progresiva diferenciación de significados y significantes.

    La función simbólica se expresa a través de cinco conductas:- El lenguaje verbal: Había lenguaje previo pero era por repetición, imitación. Ahora el niñocomprende el significado de las palabras, ese es el cambio cualitativo. Si la imagen no sehubiese mantenido (permanencia de objeto) no era posible el lenguaje.- La imitación diferida: No imita un modelo presente, ahora la imitación es diferida; esta basadaen la permanencia de objeto. Para imitar algo que se dio en un momento ya vemos que es

    necesaria la memoria. Logra imitarlo, por ejemplo, al otro día y eso es posible gracias a lapermanencia de objeto.

  • 8/16/2019 ACFrOgAX1YRE6kkjMcmf1uQCMmO1MzyhcZsybWy6v1RNc4UVkwqImODuMpIwl2Didw3lNiIRg7EsVvDxzNk4Dp7A4K…

    http:///reader/full/acfrogax1yre6kkjmcmf1uqcmmo1mzyhczsybwy6v1rnc4uvkwqimodumpiwl2didw3lniirg7esvvd… 14/18

    - Juego simbólico: En él muchas veces entra a manifestarse la imitación diferida.- Imagen mental: La permanencia de objeto va habilitando a la representación pero al comienzoen el niño se da como en cuadros. Con el tiempo se van ligando como en una especie depelícula. La imagen mental habilita a la evocación del recuerdo (por lo tanto a la memoria) y a laanticipación.

    - El dibujo: Va a ser una imagen que representa algo y que va evolucionando. Es el intermediarioentre el juego y la imagen mental.

    Todo esto nos permite afirmar que en este periodo se inicia el pensamiento. Ejemplo: el hablarcon uno mismo. Hay un salto importante en la inteligencia, con el pensamiento comienza lacapacidad de reelección. En el periodo anterior el niño tenia una inteligencia practica, ahora estaen el umbral de la inteligencia racional. En el periodo anterior si al niño le colocábamos delanteun objeto, lo tomaba, lo succionaba, más adelante lo sacudía; en si el niño era pura acción.Ahora, aunque sea por segundos (depende de la edad y la situación) es capaz de posponer laacción (vemos que esta pensando). El niño esta jugando, se lo llama para darle algo, mira lo queestamos haciendo o lo que le queremos dar, por unos segundos considera si lo acepta o sigue

     jugando. Hay mediatización entre el objeto y la acción del niño. Nace la capacidad de pensarsobre la permanencia de objeto.

    Conducta adaptativa:- Acción para la explicación: El niño sensomotor esta orientado hacia la acción; se limita a lapersecución de metas concretas. El niño preoperacional puede reflexionar sobre su propiocomportamiento; es decir, tiene más presenta la organización de su conducta, en cuanto serelaciona con la meta, que simplemente es la meta misma.- Campo de acción: Mientras el niño sensomotor se limita a unir percepciones sucesivas deobjetos y hechos concretos mediante brevísimas anticipaciones del futuro y recuerdos delpasado, el niño preoperacional tiene acceso a una representación comprensiva de la realidadque puede incluir presente, pasado y futuro, lo cual puede sobrevenir en un periodo de tiempoextremadamente corto.- Resumen: El resultado de esta ampliación del “campo” y del paso del interés por la acción alinterés por la explicación, es la elaboración de un sistema de símbolos codificados, que puedenser manipulados y comunicados a otras personas.

    Orígenes de la “acción simbólica”:- Acomodación: Del mismo modo que, durante el periodo sensomotor, los hechos ausentes eran“representados” mediante imitaciones manifiestas desencadenadas por el input (sistema deentrada de información) sensorial, ahora la representación se realiza ocultamente y sin ayudasensorial, por medio de una imitación ya realizada en el pasado e interiorizada.- Asimilación: El proceso de significar es esencialmente un proceso asimilatorio, es decir, se tratadel proceso de dar significado cuando se evoca el significante.

    Relación con el lenguaje: Piaget afirma que los primeros significantes no son signos lingüísticos,sino más bien símbolos privados para los que no hay signo alguno. Doblar la cabeza, agarrar laalmohada y succionar el pulgar, representa ir a dormir. Esto es una imitación. Cuando lasimitaciones llegan a interiorizarse, Piaget las denomina “imágenes” y estas imágenes constituyenlos primeros significantes (los significados son todos los objetos o hechos que son imitados).El niño preoperacional asimila palabras en su sistema simbólico idiosincrásico ya establecido.

    Diferencias respecto del adulto:Limitaciones del periodo preoperacional:

  • 8/16/2019 ACFrOgAX1YRE6kkjMcmf1uQCMmO1MzyhcZsybWy6v1RNc4UVkwqImODuMpIwl2Didw3lNiIRg7EsVvDxzNk4Dp7A4K…

    http:///reader/full/acfrogax1yre6kkjmcmf1uqcmmo1mzyhczsybwy6v1rnc4uvkwqimodumpiwl2didw3lniirg7esvvd… 15/18

    - Concreción: Comparado con el niño sensomotor, el niño que ha alcanzado el periodo de lasoperaciones concretas es relativamente abstracto y flexible. Pero, ciertamente, comparado conun adulto, todavía tiende a ser muy concreto. En lugar de la conducta de analizar y sintetizar, elniño preoperacional simplemente toma los símbolos por hechos, considerándolos tal como

    ocurrirían si el estuviera participando realmente de ellos.

    - Irreversibilidad: “Reversible” significa “capaz de represar a su punto de origen”. Cualquieroperación matemática es reversible: 3+5=8 y 8-5=3.El modo de pasar de una circunstancia a otra y entonces regresar al punto de partida es unacaracterística definitoria del pensamiento reversible. NO se trata de una característica de un niñopreoperacional. Ejemplo: A un niño de cuatro años se le pregunta ¿Tienes un hermano?,responde “si”; ¿Cómo se llama?, “Juan”, ¿Tiene Juan un hermano?, “No”. Es un pensamientounidireccional, o sea, va en una sola dirección, no puede volver atrás.

    - Egocentrismo: Del mismo modo que el niño sensomotor era egocéntrico en sus acciones, el

    niño preoperacional es egocéntrico en sus representaciones. El término “egocéntrico” se utilizapara referirse a la incapacidad de adoptar el punto de vista de otra persona. En este periodo, elniño se sorprende porque no es capaz de comprender como podemos ver aquello de un mododistinto al suyo. Acá no es posible el juego colectivo.

    - Centraje: Se refiere a la tendencia del niño a centrar su atención en un detalle de un hechodeterminado y a su incapacidad para trasladar su atención a otros aspectos de una situacióndada. Esta incapacidad es característica del niño preoperacional.

    - Estado versus transformaciones: No reconoce los procesos intermedios. Ejemplo: Unexperimento donde la tarea del sujeto consiste en describir (dibujando o seleccionando dibujos)los movimientos sucesivos de un palo que cae desde una posición vertical hasta una posiciónhorizontal. Por su puesto dicha secuencia es obvia para un adulto, pero habitualmente el niñofracasa al dibujar las posiciones intermedias del palo, o incluso a reconocerlas cuando se lasmuestran.

    - Razonamiento transductivo: En lugar de proceder de lo particular a lo general (inducción), o delo general a lo particular (deducción), el niño preocuperacional procede de lo particular a loparticular (razonamiento transductivo). Ejemplo: Cuando ve a una mujer embarazada y a unadulo con panza grande, piensa que este tiene un bebe adentro.

    Otra característica del pensamiento preoperacional es que es mágico y animista; ajusta larealidad a su pensamiento (por su pensamiento egocéntrico). Animista supone adjudicar alma alos objetos inanimados, por ejemplo, los muñecos. No discrimina realidad/fantasía.

    PERÍODO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS (7-11 AÑOS)

    Operaciones: Manipulación o agrupamientos internos de objetos percibidos.Concreto porque su punto de partida siempre es lo real y lo concreto. No es sinónimo deabstracción (no es un pensamiento puramente abstracto pero no significa que no puedaabstraer) ni de que tiene que tener siempre las cosas delante para reconocerlas.

  • 8/16/2019 ACFrOgAX1YRE6kkjMcmf1uQCMmO1MzyhcZsybWy6v1RNc4UVkwqImODuMpIwl2Didw3lNiIRg7EsVvDxzNk4Dp7A4K…

    http:///reader/full/acfrogax1yre6kkjmcmf1uqcmmo1mzyhczsybwy6v1rnc4uvkwqimodumpiwl2didw3lniirg7esvvd… 16/18

    Propiedades de grupos y agrupamientos: A menudo, en el periodo de las operaciones concretas,las estructuras toman forma de “agrupamientos”. Un agrupamiento a su vez reúne, al mismotiempo, los atributos del grupo y del conjunto.

    - El grupo: Es un sistema que consiste en una serie de elementos y una operación tal con estos

    elementos que permiten aplicar los principios siguientes:Composición: El resultado de cada operación es una parte de sistema. A X B= C, C es una partedel sistema al igual que A y B.Asociatividad: Cuando la operación se realiza dentro del sistema. A X (BXC) es lo mismo que (AX B) X C, multiplicando A por el resultado de multiplicar B por C se obtiene el mismo resultadoque multiplicando C por el resultado de A por B.Identidad: En cada sistema hay un elemento que al combinarlo con otros elementos del sistema,no hace variar el resultado. Este es el elemento de identidad. A X I= A y I X A= A, donde I es elelemento de identidad.Reversibilidad: Para cada elemento hay otro que lo niega. A X A’= I, donde A’ es el inverso de A.

    - El conjunto: Es una estructura que consiste en una serie de elementos y una relación quepuede abarcar dos o más de ellos.

    - El agrupamiento: Incluye las propiedades del grupo y del conjunto. Durante el subperíodo delas operaciones concreta aparecen nueve agrupamientos distintos. Piaget cree que elcomportamiento de los niños no esta en consonancia con el grupo ni con el conjunto como tales,por eso formuló un hibrido, el agrupamiento, como el modelo más adecuado para este estadiodel pensamiento.

    Hay una: (ambos son procesos internos)Clasificación: Agrupación en una clase.Ordenación: Relación de objetos en una serie u orden.

    Características del proceso de pensamiento:- Interno: Los agrupamientos se suceden en la mente del niño.- Concreto: el niño manipula o agrupa lo que ha percibido, su pensamiento depende del mundoreal y concreto.- Descentralización del pensamiento: en vez de concentrarse en un solo aspecto de la cosa, elniño es capaz de concentrarse en dos aspectos al mismo tiempo. Ejemplo: en forma y cantidad.- Coordinación de aspectos: el niño es capaz de tener en cuenta dos aspectos de la misma cosa,por ejemplo, la forma y la cantidad y coordinarlos entre si.- Reversibilidad: el niño logra revertir hasta el punto de partida un problema, anular el efecto deuna operación mediante la operación inversa (inversión) o compensar el efecto de una acciónmediante una acción reciproca (reciprocidad).Este cambio es el más importante del periodo y esel puente hacia el próximo, permite hablar de operaciones en vez de pre-operaciones, que son(las primeras) instrumentos intelectuales que permiten que nuestra mente actúe sobre larealidad.

    Tipo de razonamiento: Inductivo: de lo particular a lo general.

    PERIODO DE LAS OPERACIONES FORMALES (11-15 AÑOS)

    Ley de Arquímedes de los cuerpos flotantes: Un objeto flotara si su peso especifico es menorque 1,00 esto es si su densidad es menor que la del agua.

  • 8/16/2019 ACFrOgAX1YRE6kkjMcmf1uQCMmO1MzyhcZsybWy6v1RNc4UVkwqImODuMpIwl2Didw3lNiIRg7EsVvDxzNk4Dp7A4K…

    http:///reader/full/acfrogax1yre6kkjmcmf1uqcmmo1mzyhczsybwy6v1rnc4uvkwqimodumpiwl2didw3lniirg7esvvd… 17/18

    Se presentan al sujeto un cubo de agua y varios objetos distintos, suficientemente pequeñospara que quepan en el cubo. Se le pide que clasifique los objetos según deben flotar o no, y queexplique en cada caso en que se basa su clasificación. Después, se le permite experimentar conlos materiales y se les pida que resuman sus observaciones y busque una ley que las relacione.

    Operaciones concretas aplicadas al problema de los cuerpos flotantes: Mientras el niñopreoperacional en esta situación expone despreocupadamente una causa especial para cadahecho, el niño de las operaciones concretas queda perplejo ante unas inconsistencias que antesno le hubieran preocupado porque no existían para el. En la primera parte del periodo de lasoperaciones concretas, la principal contradicción consiste en que ciertos objetos grandes flotanmientras otros objetos pequeños se hunden. Y se trata de una contradicción porque el niñocomienza el periodo con un cierto concepto de “peso absoluto” que será su principal recursopara abordar el problema.

    Operaciones sobre operaciones: Cuando el peso, y el volumen llegan a ser operacionales, el

    adolescente puede situarlos en una relación lógica mutua, relación conocida como proporción.Piaget se refiere a las operaciones de segundo orden como una de las característicasfundamentales del periodo de las operaciones formales. El adolescente empieza con estasoperaciones concretas, pero entonces, en el problema de los cuerpos flotantes, las sitúa en unarelación lógica mutua (una proporción); esta es, opera sobre operaciones.

    Lo real versus lo posible: El niño del subperíodo de las operaciones concretas no formulahipótesis. Solo se acomoda a los acontecimientos del mundo real; solo puede clasificar objetos oacontecimientos, los sitúa en una relación serial, y establece una correspondencia de unidadesen diferentes categorías. Los niños altos son mayores en edad que los niños bajos (ejemplo).Aunque la habilidad para hacer estas cosas implica un armazón dentro del cual pueden incluirselos hechos aun no experimentados, lo posible siempre es una extensión directa y limitada de larealidad concreta: un tipo de generalización de las estructuras ya existentes que afecta uncontenido nuevo. A los doce años de edad, el adolescente comprueba hipótesis en su mente ydescarta las inapropiadas, sin necesidad de manipular materiales. A los catorce años, eladolescente manipula una variable mientras mantiene constantes todas las demás.

    Egocentrismo: Resulta de la extensión de su pensamiento al campo de lo posible a través de losinstrumentos de la lógica proporcional. No sabe distinguir entre las nuevas e imprevisiblescapacidades del ego y el universo social o cósmico al que se acerca. Atraviesa una fase en laque su propio pensamiento le parece omnipotente, ocurriendo esto en un momento en queprobablemente resultara molesto a sus mayores con toda clase de esquemas diseñados paraponer la realidad de acuerdo a su pensamiento.

    Lo “formal” en relación con la “forma”: “Operaciones formales” se refiere al hecho de que eladolescente puede atender la forma de un argumento pero descuidar su contenido especifico.

    Tipo de pensamiento:- Pensamiento hipotético- deductivo: puede comenzar con posibilidades y razonar oexperimentar a partir de ellas.- Pensamiento abstracto: puede formar abstracciones puras y pensar en términos puramenteabstractos y verbales.

    Pensamiento formal: es capaz de distinguir la forma del contenido en una operación o considerarla forma del razonamiento aislado del contenido específico. Por eso el nombre del periodo.

  • 8/16/2019 ACFrOgAX1YRE6kkjMcmf1uQCMmO1MzyhcZsybWy6v1RNc4UVkwqImODuMpIwl2Didw3lNiIRg7EsVvDxzNk4Dp7A4K…

    http:///reader/full/acfrogax1yre6kkjmcmf1uqcmmo1mzyhczsybwy6v1rnc4uvkwqimodumpiwl2didw3lniirg7esvvd… 18/18

    Características de los proceso de pensamiento:- Verificación: Necesita explicar y proporcionar pruebas y razones de lo que dice.- Sistema combinatorio: Es capaz de considerar todas las combinaciones posibles de objetos,ideas o proposiciones y también relacionar todas las posibilidades.

    - Control de variables: Es capaz de aislar y controlar variables y operar sobre la base de que“todas las demás cosas permanecen constantes”.- Proporciones: Es capaz de vincular relaciones de leyes e interrelaciones, en especial la relaciónde proporcionalidad.- El grupo INRC: Es capaz de relacionar las siguientes operaciones y transformaciones en unsistema integrado: Identidad (la cosa en si, la operación básica), inversión (transformación queniega la operación básica), reciprocidad (transformación que compensa el efecto de la operaciónbásica), correlación (operación cuyo efecto es igual al de la operación básica).