40

AgroZooNotas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista AgroZooNotas de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña

Citation preview

Page 1: AgroZooNotas
Page 2: AgroZooNotas

La revista AGROZOONOTAS, será una publicación científica que presentará la producción de trabajos de investigación de la Universidad Francisco de Paula Santander Seccional Ocaña y de la comunidad científica del área agropecuaria y ambiental.

La revista AGROZOONOTAS, tiene como objetivo la publicación de artículos de investigación, reflexión de las áreas agrícolas, pecuarias y ambiental.

Los artículos deben estar escritos a doble espacio, con una extensión máxima de 10 páginas y tipo de letra times new roman, tamaño 12 puntos.

El trabajo debe tener el siguiente orden:

1. Título 6. Materiales y Métodos2. Autor (es) 7. Resultados3. Resumen 8. Discusión4. Palabras Claves 9. Conclusiones5. Introducción 10. Bibliografía

1. Título: En español e inglés. Indicar claramente y con las palabras estrictamente necesarias el contenido exacto del trabajo.

2. Autor (es): Se indicarán nombres y apellidos con llamadas de pie de página para indicar el lugar de afiliación, dirección postal y correo electrónico.

3. Resumen: El resumen debe ser una condensación comprensible del contenido del artículo con un máximo de 250 palabras. Si el artículo está en español, el resumen también se debe presentar en inglés.

4. Palabras Claves: Cinco máximo, las cuales pueden ser usadas en el título, para la identificación rápida de los temas tratados. Deben incluir nombres comunes y científicos de especies y sustancias.

5. Introducción: Relacionado directamente con el trabajo, donde se indique claramente el objetivo o hipótesis de la investigación y su relación con otros trabajos relevantes.

6. Materiales y Métodos: Describe las técnicas y los equipos utilizados dentro de una secuencia que muestre de manera concreta el desarrollo de investigación, con el fin de que pueda ser reproducibles..7. Resultados: Incluyendo las tablas numeradas y tituladas en caso de estar sustentadas por cálculos estadísticos deberá mencionarse la procedencia de los datos.Las tablas, cuadros, figuras y gráficos deben ser secuenciales, donde el título identifique claramente el contenido, citando la fuente si no son propias de los autores.Las unidades y medidas se expresaran de acuerdo con el SI (Sistema Internacional de Unidades). Las fotografías deben ser nítidas y de alta calidad, cada fotografía adherida a una hoja debidamente numerada e identificada, tanto en la hoja como en el respaldo.

8. Discusión: Debe ser breve y limitarse a los aspectos significativos del trabajo. Si a juicio del autor y la naturaleza del trabajo lo permite, los resultados y la discusión pueden presentarse bajo un solo título.

9. Conclusiones: Deben basarse en los resultados obtenidos y ser coherente con el resumen y los objetivos propuestos.

10. Bibliografías: Consiste en un listado numérico, alfabético y correlativo de las citas o referencias bibliográficas usadas. Estas comprenden, libros tesis, artículos de publicaciones periódicas, boletines y otras publicaciones similares, que puedan ser presentadas siguiendo alguna norma propia del área del conocimiento del artículo por ejemplo: APA, IEEE, UNE, ISO, VANCOUVER e INCONTEC.

INDICACIONES GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS

Page 3: AgroZooNotas

Directivos UFPSOHÉCTOR MIGUEL PARRA LÓPEZRector

CARMEN LICETH GARCÍA QUINTERODirectora UFPS Seccional Ocaña

RAMÓN JOSÉ LOBO JÁCOMESubdirector Académico

NUBIA P. RAMÍREZ ASCANIOSubdirector(a) Administrativo

LUIS AUGUSTO JÁCOME GÓMEZSecretario General

CESAR AUGUSTO CASTILLO MARTÍNEZDecano de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente

RAMÓN JOSÉ LOBO JÁCOMEJefe de departamento Agrícola, Ambiental y Pecuario

CÉSAR AUGUSTO URÓN CASTRODirector Plan de Estudios Zootecnia y Tecnología Agropecuaria

LEDDY ROPERO BARBOSADirectora Plan de Estudios Ingeniería Ambiental

MISIÓNLa Universidad Francisco de Paula Santander Seccional Ocaña, como Universidad Pública, tiene como Misión, el compromiso de formar en el nivel superior, profesionales idóneos, mediante la generación y difusión del conocimiento en los ámbitos de la ciencia, la cultura y el arte, la técnica, la tecnología y las humanidades, con autonomía y vocación de servicio social. Atendiendo a su carácter de institución estatal, asume compromisos indelegables con la construcción de una sociedad justa y democrática.

VISIÓNLa Universidad Francisco de Paula Santander Seccional Ocaña, como institución de educación superior, con criterios de cobertura, calidad y diversidad de sus servicios, busca con la acreditación institucional, consolidarse como la IES, más importante del nororiente del país, por su excelencia, eficiencia, pertinencia, competitividad, innovación, proyección e investigación.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑASede Adgodonal / PBX: 569 [email protected] / www.ufpso.edu.co

RevistaFacultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente

Page 4: AgroZooNotas

CONTENIDO

- Una Mirada a Los Biocombustibles

- Reflexiones sobre la UFPS ocaña

- Contaminación Ambiental incluida en el nuevo plan de estudios de Ingeniería Ambiental

- Experiencias de extensión en seguridad alimentaria en la UFPS Ocaña

- Adenohipofisis bovina liofilizada como promotor biológico de crecimiento en pollos de engorde

- Caracterización de los humedales en el municipio de Ocaña, cuenca Alta Rio Catatumbo

- Formulación del Plan de Gestión de Residuos Hospitalarios y Similares para la IPS, CAMI Vista Hermosa, I Nivel Empresa Social del Estado

7

13

12

21

25

29

35

DIRECTIVAS DE LA REVISTA:

DIRECTOR:

Magister Carmen Liceth García Quintero.

COMITÉ EDITORIAL:

Esp. Hever Augusto Páez.

Esp. Ramón José Lobo Jácome

Esp. Miguel Ramírez Náder.

COMITÉ CIENTÍFICO:

Magister Cesar Augusto Castillo Martinez

Esp. Luis Augusto Jácome

Esp. Ramón José Lobo Jácome

Esp. Olga Lucía Reyes

Esp. José Julián Cadena Morales

Ing. Leddy Ropero

Ing. Gustavo Alberto Osorio

MVZ. Henry López

Zootenista. Myriam Amparo Rosso

EDITOR:

Esp. Ramon José Lobo Jácome

Diseño Gráfico y Diagramación:Carlos Andrés Jácome LoboDiseñador Gráfico

Cada artículo es responsabilidad de su autor y no refleja la posición de la revista ni de la UFPSO. Se autoriza la reproducción de los artículos siempre que se cite el autor y la revista Agrozoonotas. Agradecemos el envío de una copia de la reproducción a esta dirección.

Ocaña, 2009

Ms. C. Cesar Augusto Castillo MartínezMs. C. Carmen Liceth Garcia Quintero

Esp. Luis Augusto JácomeEsp. Ramón José Lobo Jácome

Esp. José Julián Cadena MoralesEsp. Leddy Ropero BarbosaIng. Gustavo Alberto Osorio

MVZ. Henry López Zootenista. Miriam Rosso

Ing. Wilson Angarita CastillaEsp. Myriam Meza QuinteroZootecnista. Ciro Ordóñez

Zootecnista. Juan Manuel ParedesIng. Noel Alveiro Arévalo

Zootecnista. César Augusto Urón CastroEsp. Juan Carlos Hernández

Zootecnista Jesús Antonio Palacio

Agradecimientos a losPares Evaluadores

Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente

Page 5: AgroZooNotas

Editorial

En el año 1988, un grupo de docentes adscritos a la Escuela de Zootecnia, figura administrativa, en el cual la educación superior se encontraba en el marco de la Ley 80, se dieron a la tarea de crear una Revista, que permitiera a estudiantes y docentes expresarse, opinar en los diferentes ámbitos de lo que hasta ese momento era nuestra Universidad. No se hablaba de indicadores ni de valoraciones por parte del Ministerio de Educación, esa iniciativa de escribir, nacía, de los deseos de expresión de jóvenes estudiantes e inquietos docentes. Todos los temas giraban alrededor del sector agropecuario, desde resúmenes de trabajos de grado, hasta crucigramas que entretenían a todos, caricaturas, en fin, un formato fresco y muy abierto. Solo teníamos un propósito expresarnos. Así nació AGRO-ZOONOTAS.

La Universidad creció, lo urgente no nos dejó tiempo para lo importante y la revista dejó de circular, hoy, para los que deseen recordar aquellos tiempos, reposa en los archivos de la revista, algunos ejemplares de ese entonces.

Hoy, las nuevas políticas de la Educación Superior, establecen indicadores, que permiten acceder a la acreditación de calidad de una Institución o de un programa, uno de esos valores son los resultados de los proyectos de investigación, los que se cuantifican por los artículos publicados en revistas indexadas, y por toda la productividad intelectual de los docentes de esa institución.

El objetivo es ofrecer un instrumento a través del cual la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente pueda mostrar a la comunidad científica y en general a la comunidad regional, Nacional e Internacional, el producto de su trabajo investigativo y de extensión. Se reactiva en nuevo formato, la revista AGRO-ZOONOTAS.

Solo esperamos, que la publicación de los artículos, producto del trabajo de la Facultad, mantenga ese espíritu original, de escribir por puro placer y no solo por obedecer los lineamientos establecidos.

Magister Carmen Liceth Garcia Q.

Page 6: AgroZooNotas
Page 7: AgroZooNotas

7

Ing. Wilson Angarita CastillaIngeniero ambiental. Docente facultad de ciencias agrarias y del ambiente

[email protected]

ResumenLa producción de biocombustibles es un tema del que en la actualidad se habla en gran medida, ya que se encuentran posiciones distintas y contradictorias sobre los beneficios y desventajas de la producción en masa de dicho elemento. Los gobiernos han incrementado la atención en la fabricación de estos, teniendo en cuenta las limitantes existentes en el planeta de los hidrocarburos en contraposición a la gran demanda en el mercado.

Debido a las condiciones deplorables y en decaimiento del medio ambiente por factores como el calentamiento global producido por las emisiones de monóxido de carbono, dióxido de carbono, material particulado y óxidos de azufre, entre otros, ha habido muchos argumentos a favor y en contra de dicha producción. De algunos de ellos se hablará en el presente artículo.

Palabras ClaveContaminación, combustibles líquidos, medio ambiente, economía.

AbstractThe biocombustibles production is a topic of the one that at the present time is spoken in great measure, since they are different and contradictory positions on the benefits and disadvantages of the mass production of this element. The governments have increased the attention in the production of these, keeping in mind the restrictive ones existent in the planet of the hydrocarbons in opposition to the great demand in the market. Due to the deplorable conditions and in decline of the environment for factors like the global heating, the emissions of monoxide of carbon,

a los Biocombustibles

www.google.com/upload.wikimedia.orgwikipediacommons557C

Una mirada

7

Page 8: AgroZooNotas

8

dioxide of carbon, material particulado and oxides of sulfur, among other, there have been many arguments to favor and against this production. Of some of them it will be spoken presently I articulate.

KeywordsContamination, liquid combustible, environment, economy

IntroducciónLos hidrocarburos son un recurso no renovable. El petróleo y el gas natural tienen una tendencia hacia el declive en su producción aunque no se sepa a ciencia cierta qué cantidad de estos recursos aún restan en el mundo, ni mucho menos cómo va a evolucionar el consumo de estos energéticos. Al mismo tiempo, se presenta otra situación, los hidrocarburos no se encuentran en los países donde más se consume. Las reservas más importantes se hallan en Medio Oriente y en Venezuela para el petróleo y el gas natural.

En estas condiciones en que el petróleo se acaba, las reservas se agotan y su consumo aumenta, surge el interrogante sobre que opción escoger. Dentro de las alternativas se encuentra la utilización de sustitutos con combustibles provenientes de la materia orgánica

de origen animal o vegetal (biomasa), genéricamente conocido como biocombustibles

DesarrolloPor biocombustibles se entiende cualquier tipo de combustible líquido, sólido o gaseoso, proveniente de la biomasa (materia orgánica de origen animal o vegetal). Este término incluye alcohol etílico o etanol, metanol, biodiesel, y combustibles gaseosos tales como hidrógeno y metano.

Los dos combustibles de origen vegetal o animal más usados para el propósito son el bioetanol y el biodiesel. El bioetanol es un alcohol que se obtiene de la fermentación de cultivos tales como la caña de azúcar, el maíz, la madera y los residuos agrícolas. Por su parte, el biodiesel se produce a partir aceites vegetales o grasas animales.

Aquí vale la pena hacer una pequeña digresión sobre las diversas posiciones entre los defensores y detractores al respecto de la utilización de los biocombustibles.

Inicialmente abordaremos los argumentos de quienes ven en los biocombustibles una salida a la crisis energética actual.

Page 9: AgroZooNotas

9

Según ellos la utilización de biocombustibles representa múltiples ventajas, económicas, sociales y ambientales, como por ejemplo:

• Reducción de las emisionescontaminantes: consideran que la sustitución de combustibles fósiles por biocombustibles permitirá reducir de manera considerable las emisiones a la atmósfera de monóxido de carbono, dióxido de carbono, material particulado y óxidos de azufre.

• Reducción del calentamiento global aldisminuirse el CO2 en el ambiente: un motor alimentado con etanol ó biodiesel produce mucha menos contaminación que aquel que se alimenta con combustible fósil. Al utilizar una mezcla del 10% de etanol se produce una reducción de emisiones de CO entre 22 y 50% en vehículos de carburador, así como una disminución de hidrocarburos totales ente 20 y 24%.

• Estabilizacióndelospreciosdelpetróleo:gracias al uso de biocombustibles se contribuirá al fortalecimiento de las reservas de petróleo.

• Desarrollo local y regional y Cohesióneconómica y social: se argumenta que los cultivos destinados a la producción de biocombustibles, plantados en suelos ecológicamente degradados mejorarán el ambiente, en lugar de destruirlo. El negocio de los biocombustibles es una ventaja para los agricultores, enormes mercados adicionales y, por ende, precios internacionales y domésticos altos y fortalecidos.

• Generaciónde empleo: El desarrollodeproyectos de biocombustibles con los distintos

cultivos, fuente de materia prima, garantiza el mejoramiento del bienestar de los pobladores rurales, especialmente en las regiones que sufren mayor pobreza.

• Los biocombustibles son biodegradables: el 85% se degrada enaproximadamente 28 días. la mezcla produce menos humo (partículas) y genera menores emisiones. El biodiesel es biodegradable, no tóxico y libre de azufre y sin importar el origen de aceite utilizado en su producción reduce la emisión del hollín en 40-60% y de monóxido de carbono entre 10 y 50% .

Para Los detractores de la producción, comercialización y usos de los biocombustibles esgrimen diversos argumentos en su contra, comenzando por su denominación: estos sostienen que el hecho de llamarlos “biocombustibles”, la connotación de “vida” resulta ideológicamente cuestionable y que su origen biológico le dé el carácter de renovable.

En cuanto a la reducción de emisiones contaminantes, la quema de biocombustibles también genera emisiones de CO2, aunque la presencia de los otros elementos es menor o nula con respecto a los hidrocarburos. Pero los biocombustibles contaminan menos, pero contaminan. Por lo tanto, la definición de los mismos como combustibles ecológicos es objeto de revisión.

Si se analiza el ciclo de vida completo del proceso de producción de estos combustibles, desde la adecuación y preparación de los terrenos hasta el uso vehicular, el moderado ahorro en las emisiones de gases de efecto invernadero se ven sobrepasados considerablemente por una emisión mucho mayor originada

en la deforestación y la quema de bosques.

Paralelamente a esto los cultivos destinados a la producción de combustibles requieren grandes aplicaciones de fertilizantes nitrogenados provenientes de la industria petroquímica, que contribuyen ampliamente a la emisión de óxidos de nitrógeno especialmente, un gas de invernadero 300 veces más potente que el dióxido de carbono.

Por otra parte se ha comenzado a producir un efecto de competencia entre la producción de comida y de combustibles. El alto precio de los combustibles incrementa también los precios de los alimentos. Ahora, debido a que los cultivos destinados a alimentos y combustibles compiten por el uso de la tierra y demás recursos, los altos precios de los alimentos de hecho incrementarán el precio de los combustibles. Ambos aumentarán el valor de la tierra y agua, que de paso también perjudicará a la ganadería por el aumento del costo de alimentar a los animales.

En cuanto al desarrollo y generación de empleo en muchas regiones, las condiciones laborales de los trabajadores de los biocombustibles son inaceptables, mientras que en otras se han desplazado forzadamente pequeños campesinos, comunidades indígenas y negras para abrir campo a los grandes latifundios que se quieren producir. 100 hectáreas dedicadas a la agricultura familiar generan 35 empleos. La palma de aceite y la caña de azúcar generan 10 empleos; y la soya tan sólo medio jornal por 100 hectáreas.

Los monocultivos de gran escala, conocidos como agricultura industrial o el modelo de la Revolución Verde han demostrado ser ecológicamente desastrosos, propensos a la erosión, destructivos de la biodiversidad y toda una calamidad para las comunidades rurales. No pueden ser manejados de manera sustentable, siempre necesitan grandes insumos energéticos, y siempre requieren de pesticidas y herbicidas tóxicos.

Como es conocido, estos paquetes tecnológicos pertenecen a monopolios internacionales que han consolidado su control sobre toda la cadena

Page 10: AgroZooNotas

10

de los cultivos destinados a la producción de combustibles. Estas corporaciones gozan de un inmenso poder de mercado que permite a estas compañías extraer lucrativas ganancias y segmentos de la cadena de valor con insumos, procesamiento y distribución. Como resultado, los productores de cultivos para combustibles dependerán cada vez más del oligopolio de estas compañías. En la tabla 1 se muestra un paralelo entre las ventajas y desventajas de utilizar biocombustibles.

Tabla l.Ventajas y desventajas de usar Biocombustibles

Page 11: AgroZooNotas

11

Biocombustibles en ColombiaA nivel país, el gobierno nacional ha venido impulsando estrategias relacionadas con el tema a través de definición de políticas sectoriales para la producción, comercialización y uso de estos combustibles.

El Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, establece que el Gobierno Nacional adelantará las medidas necesarias para mejorar la calidad del diesel que se consume en el país y promoverá la competencia en el mercado de biocombustibles.

Así mismo, identifica a los biocombustibles como uno de los productos de alto valor, con los cuales se busca diversificar la producción agropecuaria y conquistar nuevos mercados. En esa medida, el desarrollo de los biocombustibles se encuentra priorizado en las estrategias de los sectores agrícola, ambiental y de energía.Se ha venido impulsando la estrategia de biocombustibles a través de conjunto de instrumentos de política: Dentro de estas se encuentra la expedición de leyes y decretos que reglamentan y normatizan estas políticas, como lo son la Ley 693 de 2.001, mediante la cual se dictan normas sobre el uso de alcoholes carburantes y se crean estímulos para

su producción, comercialización y consumo. La Ley 939 de 2004, por la cual se estimula la producción, y comercialización de combustibles de origen vegetal o animal para la producción de “biodiesel”.

En el Decreto 2629 de 2007, se dictan disposiciones para promover el uso de combustibles en el país, así como las medidas aplicables a los vehículos y demás equipos a motor que utilicen combustibles para su funcionamiento.A través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se ha priorizado la inversión en proyectos de investigación, orientados a evaluar la eficiencia de diferentes materias primas alternativas así como el de mejorar la producción actual.

La aspiración es que Colombia ponga a disposición de la producción de biomasa para etanol un millón de hectáreas, mientras que para el biodiesel cuente con dos millones de hectáreas.

Según datos del Ministerio de Agricultura el área potencial para el cultivo de caña de azúcar es de 3.898.221 hectáreas de las cuales se ocupan 478.000 hectáreas con destino a la producción de azúcar, panela y etanol que generan 90.000 empleos.

www.energiaslimpias.org...2007040133094b.jpg

Page 12: AgroZooNotas

12

BIBLIOGRAFÍA

1. Federación Nacional de Biocombustibles. Los Biocombustibles [en línea] s.e. [Bogotá, Colombia] 2009 [citado septiembre, 2009]. Disponible de World Wide Web: http://www.fedebiocombustibles.com.

2. RUIZ, Carmelo. La fantasía de los biocombustibles.[en línea] s.e. [Bogotá, Colombia] 2009 [citado septiembre, 2009]. Disponible de World Wide Web: www.ecoportal.net

3. MOVIMIENTO MUNDIAL POR LOS BOSQUES. Biocombustibles: grave amenaza disfrazada de verde.[en línea] s.e.[Montevideo, Uruguay] 2009 [citado septiembre, 2009]. Disponible de World Wide Web: http://www.wrm.org.uy

4. BORÓN, Atilo A. Biocombustibles: el porvenir de una ilusión. [en línea] s.e. [Bogotá, Colombia] 2009 [citado septiembre, 2009]. Disponible de World Wide Web: www.ecoportal.net

5. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Biocombustibles.[en línea] s.e. [Bogotá, Colombia] 2007 [citado septiembre, 2009]. Disponible de World Wide Web: www.minagricultura.gov.co

6. Ibíd.

7. Ibíd.

www.fedebiocombustibles.comfilesP1130353(2).jpg

En el caso de la palma de aceite existe un área potencial de 3.273.282 hectáreas, se tienen sembradas 364.343 que garantizan empleo a 98.372 personas..

Con la construcción de nueve plantas de procesamiento, Colombia pasará a producir más de 900 mil litros diarios de biodiesel, que la convierte en el primer productor de biodiesel de Latinoamérica.

Volviendo ahora la mirada hacia la discusión sobre la conveniencia o inconveniencia de la utilización de biocombustibles o agro combustibles los fracasos ambientales y sociales de los biocombustibles en el ámbito global son evidentes. Al llegar a este punto cabe la pregunta: ¿Podrá nuestro país marchar por una senda distinta, ahora que se propone incrementar su producción?

La historia de Colombia está marcada por una trayectoria de violencia y de degradación ambiental, generalmente asociada a problemas de tenencia de tierras a latifundios agropecuarios y a desigualdades sociales tanto a nivel urbano como a nivel rural.

A pesar de que el Gobierno Nacional ha venido impulsando la políticas y estrategias de biocombustibles hay que recordar los fracasos de las industrias de la seda, del caucho, de las plantas de cítricos, de las procesadoras de lácteos, para sólo mencionar algunos sectores, donde los productores fueron incapaces de sostenerse, debido a que se había fallado en los análisis del mercado. Recorriendo las zonas rurales se encuentran infraestructuras abandonadas y los cuestionamientos a las políticas agrícolas y pecuarias del gobierno, fundamentalmente porque ellas son improvisadas e irresponsables.

Será difícil alcanzar las proyecciones visionadas en materia de biocombustibles o agro combustibles en cuanto a la utilización de las tierras y a la situación de pobreza de los pequeños productores. Lo que sí es seguro es la degradación del medio ambiente, el desabastecimiento de alimentos y el incremento en los precios de la comida.

Lo cierto es que en las actuales circunstancias, serán los grandes inversionistas quienes se verán beneficiados, pues los dueños de las plantas destiladoras como siempre tendrán en los bio o agro combustible, un agronegocio lucrativo, algunas utilidades para medianos productores y una situación difícil para los pequeños campesinos.

ConclusionesEl gobierno nacional y en general todos los gobiernos le apuestan a la producción en masa de biocombustibles, dando privilegios e incentivos a las organizaciones dedicadas a la producción e investigación de estos.

Existen posiciones con argumentos a favor y en contra de esta producción, sobre la afectación o favorecimiento ambiental, generacion o disminución de empleo, estabilización o detrimento de la economía, entre otros aspectos, que son en su medida validos, pero que igual no ha frenado la fabricación de estos biocombustibles.

www.google.com/upload.wikimedia.orgwikipediacommons557C

Page 13: AgroZooNotas

13

Reflexiones sobreLa UFPS Ocaña

ResumenLa Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, ha dirigido sus esfuerzos a fortalecer la academia, en su condición de escuela y escenario de formación: técnica y científica; formando profesionales integrales, con sólidas bases éticas, con un alto nivel competitivo y sobre todo con miras a fortalecer, transformar y preservar el entorno; todo esto redunda en el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad ocañera. Teniendo en cuenta lo anterior, es importante hacer un autoanálisis de la situación actual de nuestra alma máter, para hacer un reconocimiento de nuestras fortalezas y determinar las posibles debilidades que se pueden presentar. Al hacer un repaso basado en la historia de nuestra universidad, se pueden avistar ciertas situaciones y realidades que se muestran en el presente artículo.

Esp. Ramón José Lobo Jácome Docente de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente.

Correo: [email protected]

Palabras ClaveAcademia, análisis, desarrollo regional, futuro

AbstractThe University Francisco of Paula Santander Ocaña, it has directed their efforts to strengthen the academy, in their school condition and formation scenario: technique and scientific; forming integral professionals, with solid ethical bases, with a high competitive level and mainly with an eye toward strengthening, to transform and to preserve the environment; all this redounds in the well-being and the improvement of the quality of life of the community ocañera. Keeping

Page 14: AgroZooNotas

14

in mind the above-mentioned is important to make a auto analysis of the current situation of our university, to make a recognition of our strengths and to determine the possible weaknesses that can be presented. When making a based review the history of our university, certain situations and realities can be sighted that are shown article presently.

KeywordsAcademy, analysis, regional development, future

IntroducciónLa Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña en la actualidad ha llegado a sus 35 años; para ello es oportuno hacer un alto en el camino y evaluar lo existente: Se debe proponer elementos para concebir la universidad que se quiere para los próximos años y en forma proactiva comenzar a jalonar en torno a la acreditación de los programas y la acreditación institucional como exigencia del MEN y parametrización de la educación superior en el campo de la movilidad estudiantil y profesoral.

Si analizamos la capacidad académica de nuestra alma máter para procurar acciones proactivas hacia una visión concertada de su desarrollo, tendremos que examinar la universidad de dos maneras: en lo interno, por las características fundamentales y objetivos de la institución pública, y en lo externo por un conjunto de cambios estructurales que incidan sobre los diferentes factores académicos y productivos de la región.

DesarrolloEntre las funciones de la institución aparecen las definidas en la misión de la Universidad: docencia, investigación y extensión. Se reconoce la interrelación hacia adentro y hacia afuera, con la gestión de la investigación que está en deuda con el sector productivo.

Además de las ventajas comparativas relacionadas con los programas curriculares de pregrado y posgrado avalados por el buen nombre y carácter público y académico de la Institución, se reconoce el esfuerzo que hace la Universidad para aprovechar el relevo generacional con la vinculación de nuevos docentes en la planta de personal, lo que permite cualificar el recurso humano, para adquirir la capacidad académica e institucional que demanda el desarrollo socio-ambiental sostenido de la región y de la provincia.

Pero en este aspecto, es evidente la deficiencia de la planeación de los grupos de investigación para canalizar esfuerzos que se duplican y buscar el trabajo de forma interdisciplinaria para encontrar y plantear soluciones en forma conjunta a los problemas puntuales de la región.

Se posee fortalezas y nos reconocen una consolidación en la plataforma de WiFi para los procesos virtuales y el entorno de red, para establecer comunidades académicas en red, para hacer visibles los productos académicos, y para articular a los actores académicos con sus pares y con los demás actores sociales, unos y otros como sujetos del desarrollo; aunado a ello la emisora y ahora el canal interno de TV.

Pero en un plano de nivel de desarrollo, se debe propender por la creación de oportunidades y generar nuevos retos en recurso humano y programas para la academia. Si examinamos los aspectos físico-locativos de infraestructura y de servicios, el equipamiento, redes de comunicación y laboratorios, deben marcar una diferencia

Page 15: AgroZooNotas

15

Page 16: AgroZooNotas

16

aprovechable con otras IES para establecer un balance de capacidades efectivas propias frente a las demandas del desarrollo regional, tanto socioeconómico como territorial, que hagan uso de la oferta ambiental y cultural de la región.

Con estas diferencias se deben encontrar las fortalezas de complemento y falencias a resolver, para identificar las posibles alianzas estratégicas de la universidad y mejorar la capacidad operativa desarrollando y acreditando sus laboratorios para que puedan prestar servicios remunerados de alta calidad, y se hagan las inversiones que los mantengan actualizados.

En los modelos de investigación, se requieren dos escenarios: el de la academia comprometida con la comunidad y acometiendo una fase intensiva en modelación matemática y recurso computacional, alimentada de datos de ensayos especializados, pruebas estandarizadas y modelos experimentales a nivel de laboratorio; y otro de complemento que le corresponde al sector empresarial, aportando escenarios y recursos para la investigación aplicada, en el cual se consolidan los desarrollos tecnológicos y técnicos de carácter específico y estratégico, propios de cada sector.

Para el escenario de competitividad, la universidad liderara unas alianzas estratégicas a través de la DIE, para consolidar una investigación acorde y desarrollo para la transferencia e innovación tecnológica, apoyadas por la academia; de ahí que academia y empresa se tengan que complementar y hacer esfuerzos no contemplados en su modelo de operación y gestión

En cuanto al tiempo futuro, obliga a pensar y construir que los miembros de la comunidad universitaria somos sujetos y que la Universidad nos pertenece y la podemos hacer, asumiendo los cambios necesarios para alcanzarlo: dicha tarea, haciendo uso de una metodología prospectiva adecuada, se podría identificar el escenario tendencial de la universidad, y a partir de las potencialidades y problemáticas de contexto, construir los escenarios reactivos y proactivos con los programas y acciones estratégicos requeridos por la institución que se quiere y se sueña, de acuerdo a una visión que se plantea; y hacer merito del carácter de universidad pública, del orden departamental.

En relación con el cambio, deberán priorizarse las necesidades de fondo, y conocer la naturaleza de los cambios, para no cometer el error de desmantelar fortalezas o de desaprovechar las oportunidades, o de desatender lo fundamental, contrariamente los cambios estructurales son de una generación (25 años) y los ciclos estructurales llegan a 2 o 3 generaciones. El conjunto de planes de desarrollo de la universidad, debe como único propósito general, responder a los nuevos paradigmas de la modernidad, y evitar fórmulas cortoplacistas que apunten a situaciones de coyuntura y desatiendan lo estratégico, para no tener que sufrir más tarde la falta de previsión y las consecuencias de los errores en las decisiones de planificación. Una de las dificultades a resolver que explica la desarticulación de la Universidad y el sector productivo, es la existencia de grupos de investigación estériles. Mientras que la Universidad adquiere la capacidad de dinamizar sus propios recursos y logra hacer una institución académicamente eficiente: de ahí la importancia de articular la investigación a la docencia y a la extensión, y resolver la actividad de extensión. La idea central de la extensión y de la investigación, como funciones que se complementan, es que se articulen a dos niveles: de un lado, con una estructura centralizada para el desarrollo de las políticas y el control de la actividad que le corresponde a cada una de ellas por separado, creando sinergia; y de forma descentralizada, dejando la parte operativa y financiera a nivel de cada Facultad, buscando flexibilidad en la institución.

Queda claro que la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña ha venido jalonando el desarrollo académico, que garantiza buscar la alta calidad, la competitividad internacional y el necesario acceso a una formación acreditada

Es necesario resaltar que la Universidad, como Institución del Estado debe propender por la excelencia académica en todas sus funciones, para garantizar el cumplimiento misional no puede ser la de crecer en el número de estudiantes. Por el contrario, su valoración se deberá lograr por el nivel de sus programas de maestría por la capacidad de sus laboratorios, y por la calidad y pertinencia de sus productos académicos, sin perder la visión local y regional, para contribuir así al mejor desarrollo de Colombia. Es necesario tener la oportunidad para que las universidad se conviertan en promotoras de la práctica de la responsabilidad social al interior de la misma, ya que una educación socialmente responsable está asociada con el desarrollo económico, social, cultural y científico del país, siendo pertinente con las necesidades de la sociedad, es espacio de reflexión sobre la temática, su impacto en las funciones propias de la educación superior y sobre su relación con el sector empresarial.

Para finalizar, el tema de la responsabilidad social univesitaria se constituye como uno de los principales intereses del actual esquema de fomento de la educación superior, como lo dice la Ministra de Educación Cecilia Maria López puntualizó que este evento hace parte de las acciones que el MEN está desarrollando como preparación del foro educativo Nacional de pertenencia, que se realizará en el mes de octubre en Bogotá (LÓPEZ, 2009). Así mismo el Presidente de la Asociación Colombiana de la Universidades Ascun, Iván Enrique Ramos, afirmó que la responsabilidad social representa un desafío para la IES, toda ves que estas instituciones deben apuntarle a la formación de gente comprometida con el desarrollo del país (RAMOS, 2009). Que permitan comprender la verdadera dimensión de la práctica de responsabilidad social en procesos para mejorar de manera continua y sostenida los mecanismos, acciones y estrategias de responsabilidad social que le competen a la universidad.

ConclusionesEs necesario resaltar que la universidad, como Institución del estado debe propender por la excelencia académica en todas sus funciones, para garantizar el cumplimiento misional no puede ser la de crecer en el número de estudiantes. Por el contrario, su valoración se deberá lograr por el nivel de sus programas de maestría por la capacidad de sus laboratorios, y por la calidad y pertinencia de sus productos académicos, sin perder la visión local y regional, para contribuir así mejor desarrollo de Colombia.

La Universidad como eje transformador, está orientado a fortalecer al compromiso social de las instituciones de educación superior; la cual fortalece los valores en los estudiantes y su conciencia sobre la retribución a la comunidad contribuyendo hoy en un reto de la universidad, clave para el sistema de acreditación de calidad: la inclusión expresa de la responsabilidad social como criterio en la evaluación de la IES y por su puesto a nuestro sistema educativo.

BIBLIOGRAFÍA

FORO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. Centro Virtual de Noticias 13 y 14 de Agosto 2009. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co.

LÓPEZ, Cecilia Maria. 2009. Foro de responsabilidad social. Agosto.

RAMOS, Iván Enrique. 2009 Foro de responsabilidad social. Agosto.

Page 17: AgroZooNotas

17

de Ingeniería AmbientalContaminación Ambiental incluida en el nuevo plan de estudios

Esp. Luis Augusto JácomeEspecialista en microbiologia. Docente facultad de ciencias agrarias y del ambiente

[email protected]

ResumenLa contaminación ambiental es quizá hoy por hoy uno de los temas que más preocupa tanto a nivel académico de nuestras universidades como al público en general, esto debido a los niveles críticos con que se esta dando este proceso en nuestro ambiente, por lo tanto, las Instituciones de educación superior como la nuestra, la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, han incluido esta asignatura como parte fundamental de la formación del Ingeniero Ambiental, buscando que nuestros estudiantes conozcan el origen de los contaminantes y las principales opciones que se puedan presentar para su solución.

Palabras Clave: Asignatura, ambiente, cátedra, contaminación.

AbstractThe environmental contamination is maybe today per today one of the topics that more it worries so much at academic level of our universities like the public in general, this due to the critical levels with which you this giving this process in our atmosphere, therefore, the Institutions of superior education as ours, the University Francisco de Paula Santander Ocaña, they have included this subject like fundamental part of the Environmental Engineer’s formation, looking for that our students know the origin of the pollutants and the main options that can be presented for its solution.

Keywords: Subject, atmosphere, class, contamination.

www.files.nireblog.com...filescontaminacion.jpg

Page 18: AgroZooNotas

18

IntroducciónEl uso irracional del medio ambiente y los recursos naturales ha puesto en peligro a toda la humanidad, la cual, en los actuales momentos, sufre los graves efectos del calentamiento global, el cambio climático, la reducción de la capa de ozono, la contaminación del aire, la extinción de las especies, la deforestación, la desaparición de fuentes acuíferas, la erosión de los suelos entre otros. Estos graves problemas afectan el equilibrio entre la humanidad y la naturaleza, y consecuentemente, la calidad medioambiental y el bienestar de los seres humanos. Por lo cual, es imperiosa la necesidad de profundizar el nivel de conocimiento y de conciencia entre todos los estudiantes, con la finalidad de lograr una participación más activa en la conservación y el uso adecuado de los recursos naturales.

Cada momento que vivimos, comprobamos que el poder del hombre sobre la naturaleza es catastrófico y desbastador y lo más preocupante es la falta de interés tanto a escala gubernamental, como civil y académica que se observa al respecto. Sin embargo, para fortuna nuestra ya existen algunos estudios que empiezan a alarmar y a buscar que tomemos conciencia respecto a este fenómeno, así por ejemplo, en Estados Unidos se ha comprobado que las afecciones cardiovasculares han ido en aumento, en la misma medida que la

contaminación ambiental ha ido avanzando, esto es una manera directa de ver el problema e indirectamente, podemos observar el aumento año tras año de la temperatura del planeta, la destrucción en la capa de ozono, los gases tóxicos producto de la contaminación industrial, que son entre otros factores, los que están atentando contra el ambiente y por ende contra nuestra salud.

La prevención de la contaminación ambiental abarca por tanto numerosas actividades que tratan fundamentalmente de disminuir la generación de residuos tóxicos, estas tareas buscan minimizar ó reducir la producción de residuos tóxicos, tanto en su lugar de origen (en la fuente) como en el sitio de su disposición final, o desviando su uso a prácticas como el reciclaje o su reutilización de ser posible esta práctica.

La Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU (EPA) desde 1989, en su plan de acción hablaba que al respecto se debería proponer: Primero Reducción en el sitio de origen, Segundo Reciclaje de ser posible, Tercero Tratamiento si lo amerita su peligrosidad, o Cuarto Eliminación. Pero en lo que hemos fallado no es en la falta de normatividad o de legislación al respecto, sino en la falta de conciencia para lograr la implementación de ellas, la financiación estatal para estos proyectos, y la tecnología de punta que se requiere cada día para darle el mejor

Page 19: AgroZooNotas

19

manejo y tratamiento a estos contaminantes y así disminuir o eliminar la peligrosidad de los mismos.

DesarrolloTeniendo en cuenta los altísimos niveles de contaminación ambiental y la velocidad con la que se está dando este proceso en nuestro ambiente, se ha decidido llevar a la academia, la asignatura Contaminación Ambiental, como parte indispensable en la formación del Ingeniero Ambiental, teniendo en cuenta los siguientes lineamientos:

Objetivos• Adquirir y profundizar en los conocimientos sobre loscambios en la composición y propiedades de la atmósfera, de las aguas y del suelo, que son los pilares fundamentales de la Ingeniería Ambiental.

• Evaluar los efectos nocivos de sustancias y productosprincipalmente xenobioticos sobre el ambiente en general y en el hombre, en los animales y los vegetales en particular.

www.files.nireblog.com...filescontaminacion.jpg

www.exa.unicen.edu.ar...imagesQUEMA.JPG

www.google.com/j0431723

Page 20: AgroZooNotas

20

BIBLIOGRAFIA

1. MICHAEL O.L.A. GRECA ET AL. Gestión de residuos Tóxicos. Tratamiento, eliminación y recuperación de suelos. Vol. 1 Mc Graw-Hill pp. 413.1996. España.

2. FEDERAL REGISTER: “Pollution Prevention Policy Stament”, U.S. EPA. Vol. 54. 1989. United States.

• Fundamentar a los futuros egresados, demanera tal quepuedan proponer los medios para evitar y corregir las alteraciones en el ambiente, debido en parte a las actividades antropogénicas en contra del mismo.

Contenido curricularReseña histórica con casos puntuales de contaminación ambiental y sus efectos. Contaminación atmosférica, sus componentes y tratamientos específicos. Contaminación hídrica, sus fuentes y posibles tratamientos. Contaminación del suelo, sus diferentes orígenes y los posibles tratamientos para su remediación. Contaminación visual. Contaminación auditiva. Aspectos generales de legislación y normatividad sobre contaminación ambiental.

MetodologíaLa metodología adoptada para dictar la asignatura pretende: la discusión, reflexión y análisis de la temática tratada por parte de todos (as) los estudiantes del curso, buscando la participación activa, el trabajo en equipo, incentivando la capacidad crítica y la puesta en marcha de actividades que redunden en la solución de esta problemática.

El docente será un orientador, que coordina y estimula la participación, la investigación documental y práctica en torno a los principales problemas del medio ambiente, a nivel local, nacional y mundial.

ConclusionesLa necesidad apremiante de dar solución a la problemática ambiental, ya que existe una preocupación creciente con relación de la perturbación del medio, por los diferentes procesos de industrialización, urbanización acelerada y del agotamiento de los recursos naturales, es de vital importancia ofrecer en la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, como en efecto se está haciendo una asignatura sobre Contaminación Ambiental que fortalezca los conocimientos de los estudiantes de Ingeniería Ambiental.

De nuestros estudiantes y egresados dependerá en parte la solución, que deberá direccionarse efectivamente hacia la toma de conciencia de la urgente necesidad que se debe tener para encarar esta situación y de lo apremiante que se torna la búsqueda de soluciones principalmente de corte ambiental, que manejen bioprocesos que permitan soluciones definitivas; al igual que el personal académico enfocar y dirigir proyectos hacia estas biorremediaciones, con líneas de investigación que analicen estos fenómenos y den soluciones

www.dusteye.files.wordpress.com200702shell-nig

Page 21: AgroZooNotas

21

en la UFPS OcañaExperiencias de extensión enSeguridad alimentaria

Zootecnista Míryam Meza QuinteroDocente facultad de ciencias agrarias y del Ambiente

Especialista en Docencia [email protected]

ResumenLa Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, siguiendo lineamientos de la visión institucional, ha desarrollado desde el año 2000 programas en Seguridad Alimentaria, en unión con instituciones gubernamentales y no gubernamentales, permitiendo el desarrollo de la academia a partir de la investigación y extensión, contribuyendo a la formación integral de individuos autónomos, con alto nivel competitivo, capaces de transformar el entorno, mejorando la calidad de vida de los habitantes de la zona de influencia.

La Seguridad alimentaria es la posibilidad real de la población para acceder a alimentos, que satisfagan sus necesidades, garantizando la estabilidad alimentaria en cantidad y calidad.

Las familias involucradas, pertenecen a los estratos uno y dos, con bajo nivel de pobreza y escolaridad, con altos niveles de analfabetismo,

mujeres cabeza de hogar, niños huérfanos, poca oportunidad laboral, escasa presencia estatal, viviendas deterioradas y sin infraestructura de saneamiento básico, donde conviven varios núcleos familiares, alto grado de violencia intrafamiliar y donde la población joven es la más predominante.

La metodología empleada fue la capacitación de las familias a través de talleres, entrega de material didáctico, acompañamiento y asesoría, por parte de los docentes y estudiantes de la universidad.

Los resultados de los proyectos fueron: la presencia de la universidad en los municipios de la Provincia de Ocaña, mejoramiento de la calidad de vida de más de mil familias, y la formación integral de los estudiantes, a través de la sensibilización de la realidad de las comunidades de la zona de influencia de la universidad.

Page 22: AgroZooNotas

22

Palabras ClavesFamilias- vulnerabilidad- Seguridad- Autoconsumo- Bienestar

AbstractThe University Francisco de Paula Santander Ocaña, following guidance from the corporate vision, developed since 2000, programs in Food Security, together with governmental and nongovernmental institutions, enabling the development of the academy from the research and extension, contributing to the integral formation of autonomous individuals, with highly competitive, able to transform the environment, improving quality of life of the inhabitants of the zone of influence.

Food safety is a real possibility of the population to access food that meets their needs, ensuring food security in quantity and quality.

The families involved belong to the stratum one and two, with poverty and low education, high levels of illiteracy, female-headed households, orphans, poor job opportunities, limited state presence, and deteriorating housing without basic sanitation infrastructure , a place where several households, high degree of domestic violence and where the young population is more prevalent.

The methodology used was the empowerment of families through workshops, delivery of educational materials, support and advice from teachers and students of the university.

The results of the projects were: the presence of the university in the municipalities of the province of Ocaña, improved quality of life of over a thousand families, and the integral formation of students through awareness of the reality of communities in the area of influence of the university.

KeywordsFamily-vulnerability-Security-Subsistence-Welfare

IntroducciónColombia es un país con 1’141.748 kilómetros cuadrados donde habitan 42.3 millones de personas, y se espera para el 2020 una población de 47 millones y 60 millones para el 2025. Esta proyección está ligeramente por debajo de la que se estima para el mundo, pues mientras en Colombia se espera un crecimiento inferior al 30%, para el total de la población mundial la expectativa está un poco por encima de 31%.

Ante este panorama, el reto es cómo mejorar las condiciones generales de la población, entre ellas la seguridad alimentaria teniendo en cuenta aspectos como la distribución de la propiedad y del ingreso, la situación política, y social por la que el país atraviesa, la institucionalidad, la sostenibilidad, y, en general, el equilibrio de la sociedad en su conjunto.

Se entiende por seguridad alimentaria como la posibilidad real de la población para acceder a una oferta, de alimentos, para satisfacer sus necesidades, que garantice la estabilidad en la provisión alimentaria en términos de cantidad y calidad.

La UFPS Ocaña, se encuentra insertada en su mayor extensión, en una economía de ladera, habitada por comunidades pobres,

consecuencia de una producción orientada especialmente hacia el monocultivo, donde sobresalen los cultivos de cebolla cabezona y tomate, entre otros, con aplicación de altos volúmenes de agro tóxicos, lo que ha traído como consecuencia el deterioro de los suelos y el desmejoramiento agrícola y por ende la pobreza de los habitantes.

Por esta razón la UFPS Ocaña, en coordinación del Departamento Pecuario adscrito a la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente, incursiona en programas de extensión con énfasis en la recuperación de suelos y en el fortalecimiento de una agricultura orientada hacia el autoconsumo.

Es así como en el año 2000, involucra docentes y estudiantes en el trabajo comunitario empleando instrumentos que permitieran un acercamiento al conocimiento de la situación social, técnica y económica de las comunidades ubicadas en la zona rural de los municipios que conforman la Provincia de Ocaña. Esta primera investigación permite obtener la caracterización de la población en el más bajo nivel de pobreza, donde la escasa producción va dirigida específicamente al mercado y muy poca la oportunidad de alimentos básicos para garantizar el bienestar nutricional y calidad de vida en la familia, repercutiendo directamente en el rendimiento escolar, la salud humana, el bajo desempeño laboral, violencia intrafamiliar, la migración a centros urbanos o a integrar grupos armados, entre otros. Otro de los resultados obtenidos en esta caracterización fue que para permitir el éxito del programa se requería de un trabajo de capacitación y acompañamiento de las comunidades seleccionadas.

A partir de esta identificación y priorización de la problemática, surge la necesidad de buscar recursos externos a fin de orientar todo el trabajo de extensión rural hacia el fortalecimiento del autoconsumo y generar una infraestructura que garantizara el sostenimiento de la unidad familiar y el fortalecimiento de una cultura que girara alrededor de la seguridad alimentaria.

El primer proyecto fue presentado y aprobado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, financiado con recursos del IICA. La experiencia desarrollada en este proyecto dio la base para involucrar a otras comunidades rurales en otros proyectos cofinanciados por el gobierno departamental a través de la Secretaria de Agricultura y las Alcaldías con el apoyo directo de las Umatas; Secretaria de Salud Departamental a través del Programa Escuelas Saludables, y el Comité departamental de Cafeteros.

Page 23: AgroZooNotas

23

Los proyectos desarrollados por la Universidad fueron:

- El autoconsumo una oportunidad para la infancia y la mujer en la seguridad alimentaria de la familia.

Entidades participantes: Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

Fecha: 14 de febrero del 2.000 al 30 de agosto del 2001 [1].

- Mejoramiento bovino mediante la implementación de un puesto de monta y seguridad alimentaria para los municipios de La Playa, Hacarí y Ábrego.

Entidades participantes: Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, Gobernación de Norte de Santander y los municipios de La Playa, Hacarí y Ábrego.

Fecha: septiembre del 2001 a septiembre del 2002

- Seguridad alimentaria para los municipios de la Playa, Hacarí, Ábrego, El Tarra, San Calixto, Teorama, El Carmen, Ocaña, Convención, La Esperanza y Cáchira.

Entidades participantes: Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, Gobernación de Norte de Santander y los municipios participantes.

Fecha: febrero del 2002 a marzo del 2003.

- Implementación del programa de seguridad alimentaria para la población desplazada que retorno a los municipios de Teorama y Convención.

Entidades participantes: Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña y Gobernación de Norte de Santander.

Fecha: 7 de febrero del 2003 al 7 de febrero del 2004.

- Servicio seccional de salud para el desarrollo de las actividades del proyecto PAB ”fortalecimiento del plan nacional de alimentación y nutrición”.

Entidades participantes: Universidad Francisco de Paula Santander

Ocaña y Secretaría de salud- Servicio seccional de salud del Norte de Santander.

Fecha: mayo del 2003 a julio del 2003.

- Proyecto seguridad alimentaria municipio de La Esperanza.

Entidades participantes: Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, Gobernación de Norte de Santander y el municipio de La Esperanza.

Fecha: 19 de mayo del 2003 a diciembre del 2003.

- Proyecto seguridad alimentaria para desplazados del municipio de El Tarra.

Entidades participantes: Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, Gobernación de Norte de Santander y el municipio de El Tarra.

Fecha: septiembre del 2003 a marzo del 2004.

- Programa seguridad alimentaria para los municipios de El Carmen, Guamalito, Ocaña, Hacarí, El Tarra, Ábrego y Teorama.

Entidades participantes: Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña y Federación Nacional de Cafeteros de Colombia- Comité Departamental de Cafeteros del Norte de Santander.

Fecha: 17 de junio de 2004 a noviembre del 2004.

- Programa seguridad alimentaria para los municipios de Ocaña, El Carmen, Guamalito, El Tarra, Hacarí, La Esperanza, Convención, San Calixto y Cáchira.

Entidades participantes: Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña y Federación Nacional de Cafeteros de Colombia- Comité Departamental de Cafeteros del Norte de Santander.

Fecha: 9 de julio de 2004 a diciembre del 2004.

- Programa seguridad alimentaria para los municipios de Convención El Tarra, Hacarí, El Tarra, Ocaña y Teorama.

Entidades participantes: Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña y Federación Nacional de Cafeteros de Colombia- Comité Departamental de Cafeteros del Norte de Santander.

Fecha: 27 de junio de 2005 a diciembre del 2005.

- Programa seguridad alimentaria del municipio de Teorama.

Entidades participantes: Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña y alcaldía de Teorama.

Fecha: noviembre de 2005 a diciembre del 2005.

Los objetivos del proyecto fueron involucrar a las comunidades beneficiadas en el contexto de la seguridad alimentaria.

De igual manera hacer presencia institucional en los diferentes municipios que conforman la Provincia de Ocaña (Ocaña, Ábrego, La Playa, Hacarí; San Calixto, El Carmen, Teorama, Convención, La Esperanza, Cáchira y El Tarra), a través de sus docentes y estudiantes

Page 24: AgroZooNotas

24

compartiendo experiencias con los productores.

Hacer un acercamiento de los estudiantes a la realidad de las comunidades rurales, haciendo énfasis al conocimiento de la lógica de producción inmersa en estas.

Materiales Y MétodosLas estrategias seguidas en el desarrollo de los proyectos se basaron en actividades como:

- Selección de los beneficiarios, comunidades ubicadas dentro de los estratos uno y dos, nivel de máxima pobreza, bajo nivel de escolaridad y en la mayoría de los casos con altos niveles de analfabetismo, mujeres cabeza de familia, niños huérfanos, poca oportunidad laboral, escasa presencia estatal, viviendas deterioradas y sin infraestructura de saneamiento básico, donde conviven varios núcleos familiares, alto grado de violencia intrafamiliar y donde la población joven es la mas predominante.

- Capacitación con énfasis a la mujer en la seguridad alimentaria de la familia.

- Implementación de proyectos productivos tendientes al autoconsumo (aves de postura, conejos, cerdos y hortalizas)

- Seguimiento y evaluación de los proyectos a través de talleres.

- Producción de ayudas didácticas (cartillas, videos, carteleras entre otros).

- Actividades recreativas y sociales con las comunidades beneficiadas.- Realización de talleres.

- Asistencia técnica por parte de docentes, estudiantes y funcionarios de las UMATAS.

ResultadosEntre los resultados obtenidos en el desarrollo de los proyectos de seguridad alimentaria, desarrollados por la UFPS Ocaña, se encuentran:

- Presencia de la UFPS Ocaña, en todos los municipios que conforman la Provincia de Ocaña.

- Más de 1000 familias beneficiadas con los proyecto, pertenecientes a los once municipios de la Provincia de Ocaña.

- Fortalecimiento a la organización campesina a partir de talleres de capacitación.

- Mejoramiento de las condiciones nutricionales de las comunidades beneficiadas.- Motivación de las comunidades hacia el fortalecimiento de la bioseguridad alimentaria orientando la producción rural hacia el autoconsumo.

- Formación integral de los estudiantes, a través de la sensibilización de la realidad de las comunidades ubicadas en la zona de influencia de la Universidad.

- Reactivación de la actividad productiva en la granja experimental de la institución, contribuyendo a la formación académica de los

estudiantes pertenecientes a los planes de estudio de Tecnología en Producción Agropecuaria y Zootecnia.

- Fortalecimiento del trabajo de las Umatas de los municipios involucrados en los proyectos.

- Apoyo de entidades gubernamentales y no gubernamentales en el desarrollo de los proyectos.

DiscusiónAlgunos aspectos relevantes del programa fueron:

- Participación activa de la comunidad a la convocatoria realizada por la Universidad.

- Participación activa de la mujer y los niños a lo largo de los proyectos.

- Solidaridad hacia su compañera por los hombres cabeza de hogar y su participación en los proyectos.

- Responsabilidad de las comunidades hacia el logro de resultados.

- Colaboración en la organización de las comunidades.

- Responsabilidad asumida por los docentes y estudiantes hacia el éxito de los proyectos.

ConclusionesLa seguridad alimentaria representa la expectativa más sentida del ser humano principalmente de aquellos sectores vulnerables con limitaciones de capital y bajo nivel educacional.

Los programas de seguridad alimentaria, estimulan el reto de enfrentar el hambre y la desnutrición en poblaciones rurales campesinas, donde los gobiernos toman iniciativas para lograr la seguridad alimentaria, haciendo énfasis en lograr mayor disponibilidad y acceso a los alimentos, apoyados en la capacidad humana para producir y generar ingresos con sentido de rentabilidad económica y eficiencia en el manejo sustentable de los recursos naturales.

BIBLIOGRAFÍA.

[1] LEÓN BECERRA, Carlos Augusto. Informe de pasantía en la unidad municipal de asistencia técnica agropecuaria: Programa de extensión de seguridad alimentaria en el municipio de Ocaña (Norte de Santander). UFPSO, 2006

[2] PÉREZ ÁLVAREZ, Leida María. Seguimiento y evaluación del proyecto seguridad alimentaría en el municipio de Hacarí. UFPSO, 2002

[3] PEREZ ESTRADA, Damaris. Seguimiento del programa de seguridad alimentaría en el Comité de Cafeteros, experiencia en el municipio de El Tarra, Norte de Santander. UFPSO, 2006

[4] TORRES DIAZ, Eduardo Iván. Seguimiento y evaluación del proyecto El autoconsumo una oportunidad para la infancia y la mujer en la seguridad alimentaría de la familia, en las veredas de Portachuelo, Las Liscas y Alto Grande. UFPSO, 2001.

[5] ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE. Seguridad alimentaria. [en línea]. 2005. Disponible en World Wide Web: www.accioncontraelhambre.org/alai.php?p=143.

Page 25: AgroZooNotas

25

Pollos de engordeAdenohipofisis Bovina Liofilizada como promotor biológico de crecimiento en

Zootecnista César Augusto Urón CastroDocente facultad de ciencias agrarias y del ambiente

[email protected]

ResumenLa utilización de biológicos promotores de crecimiento en pollos de engorde con base en adenohipofisis liofilizada, nace como alternativa en el mejoramiento de los parámetros productivos zootécnicos en la explotación avícola, buscando obtener resultados satisfactorios en ganancia de peso, conversión, consumo rendimiento en canal. El tipo de investigación fue experimental utilizando un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos y seis replicaciones y 10 pollos por unidad experimental con aplicaciones descritas así T0 ninguna, T1 14 y 21 días, T2 14, 21 y 28 días, T 3 14, 21, 28 y 35 días de la vida del pollo, buscando medir el mejor nivel de aplicación, al analizar los resultados obtenidos, se deduce que para las variables específicas si hay diferencia significativa, demostrando así un efecto positivo causado por el liofilizado de adenohipofisis.

Analizando lo anterior resultaría necesario realizar un gran estudio con muchas prácticas experimentales que sirvan de enfoque para establecer dichos parámetros.

Key WordsAdenohipofisis – Zootécnicos – Conversión – Canal – Biológicos

AbstractThe use of biological growth promoters in broilers based on lyophilized adenohypophysis, was born as an alternative in improving the productive livestock on the farm poultry, seeking to obtain satisfactory results in weight gain, conversion, consumption, dressing percentage.

www.bigdutchman.de/.../haltung_mast/Broiler2.jpg

Page 26: AgroZooNotas

26

The type of experimental research was using a completely randomized design with four replications and six treatments and 10 chickens per experimental unit with no applications described T0 and T1 14 and 21 days, T2 14, 21 and 28 days, T 3 14 21 , 28 and 35 days of life of the chicken, seeking to measure the highest level of implementation, analyzing the results, it appears that the specific variables if there are significant differences, demonstrating a positive effect caused by the freeze-dried adenohypophysis.

Analyzing the above would be necessary to conduct a large study with many practices that provide an experimental approach to establish these parameters.

IntroducciónEste proyecto investigativo ADENOHIPOFISIS BOVINA LIOFILIZADA, busca crear una nueva visión en cuanto a los promotores de crecimiento en pollos de engorde ya que la legislación no permite el uso de somatotropina sintética, pues “el tiempo de eliminación de la misma en el organismo animal supera los 60 días” (Goodman, 1991).

Varias investigaciones sobre Hipófisis se han desarrollado por parte de la UFPSO intentando generar resultados que den un horizonte más brillante para el criador de pollos de engorde, donde se ha encontrado con la dificultad de mantener residuos de Hipófisis por largo tiempo y en condiciones inocuas que se exigen para la inoculación del producto en el ave. La alternativa de liofilizar la Adenohipofisis brinda la oportunidad de acceso a un producto biológico no perjudicial al hombre y de fácil manejo a la hora de utilizarlo en campo, el cual daría al productor la capacidad de mejorar los parámetros productivos de los pollos y aumentar sus ganancias.

En este proyecto observamos con preocupación el alto nivel tecnológico a la hora de procesar la Adenohipofisis para liofilizarla y lo exigente de las condiciones microbiológicas para permitir el proceso, así como los altos costos de la maquinaria y equipos.

El proceso como tal comienza con la consecución de las Hipófisis Bovinas las cuales se obtuvieron en el Frigorífico Guadalupe en Bogotá; se llevan al Laboratorio (VECOL) y se hace la separación de la

Adenohipofisis en una cabina de flujo laminar, se desinfecta, se prepara y liofiliza para luego empacarlo por dosis de 50 unidades y así aplicar a los pollos según el diseño experimental utilizado. Con esta investigación se buscó sacar un producto que reduzca el tiempo de vida de un pollo al salir al mercado y así mismo reducir el consumo de alimento y mejorar la calidad de la canal, mejorar la conversión y disminuir la mortalidad; en sí la disponibilidad de este producto en plan comercial causaría un importante impacto en la zootecnia, pues el control de los procesos fisiológicos regulados por éste en los animales domésticos reviste un interés práctico indiscutible.

Para concluir queda abierta la línea de investigación para probar el producto en otras especies de orden zootécnico.

Materiales y MétodosEl proyecto se llevó a cabo en el corregimiento de Aguas Claras, vía al aeropuerto en la Granja Doña Isabel, con una altura sobre el nivel del mar de 1.200 m y temperatura de 23ºC, precipitación anual de 870 mm y humedad relativa de 75%.

Animales y manejo: Un mes antes de la llegada de los pollitos se realizaron labores de limpieza y desinfección del galpón. A la vez se realizó la construcción de los cubículos experimentales con el fin de evitar estrés a los pollitos.

Ocho días antes de la llegada de los pollitos se hizo una fumigación con yodo al 2% se construyeron los tapetes sanitarios y se prepara el equipo conformado por una criadora, círculo, bebederos y comederos y al mismo tiempo se encortinó el galpón.

El primer día de los pollitos tres horas antes se prendió la criadora, se procedió a contar y hacer la cuantificación del peso, dando un promedio de 39 g., se preparó el agua con la melaza a razón de 0,5g/l de agua y se suministró con el fin que termine de expulsar el meconio, ya efectuada esta acción se prepararó un suero para las 24 horas siguientes con el fin de subsanar las pérdidas electrolíticas por el viaje y el estrés.

Este suero está conformado por las siguientes sustancias: sal 1 g/l de agua, azúcar 3 g/l de agua, bicarbonato de sodio 1 g/25 l de agua.

Los días 2, 3 y 4 se les aplicaron vitaminas y antibióticos utilizando como medio de aplicación el agua de bebida.

El plan de vacunación fue el siguiente:v Día 6. Vacuna Gumboro, única dosis.v Día 10. Vacuna New Castle, única dosis.

Page 27: AgroZooNotas

27

Los animales permanecieron en el círculo hasta el día 12, luego retrasladaron a sus respectivos cubículos en unidades experimentales de 10 animales.

El día 14 se realizó la primera aplicación con el liofilizado por vía subcutánea, un mililitro con jeringa desechable. Antes de efectuar la aplicación tomamos el peso de los animales y se comenzó a medir las variables que tenemos destinadas para nuestro trabajo.

Luego se realizó otra aplicación los días 21, 28, 35 y se siguió midiendo las variables aumento de peso y consumo de alimento.

Liofilizado de la adenohipofisis bovina: Para la elaboración de éste se llevo a cabo el siguiente procedimiento:

Extracción de hipófisis: Se utilizaron 110 lóbulos anteriores extraídos de 110 hipófisis, la extracción de a hipófisis se hizo en el Frigorífico Guadalupe de Bogotá y la separación del lóbulo anterior en el Laboratorio Vecol de Bogotá.

Una vez obtenidos estos lóbulos se llevó a un criostato a una temperatura de -70ºC, luego se retira para ser macerado en solución salina fisiológica estéril, para luego ser filtrado mediante una gasa, posteriormente se coloca en agitación con una tetra de antibióticos, conformados por neomicina, anfotericina, estreptomicina, penicilina a razón de uno por ciento cada uno (Booth, N.H. 1992).

Luego se procedió a liofilizar; con la posibilidad de mantener el pollo de hormonas, que manifiesta la teoría, pero que para el caso el mayor interés es la somatotropina.

Diseño experimental: Se utilizó un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos, seis replicaciones y 10 pollos por unidad experimental para un total de 240 pollos.

Los tratamientos fueron los siguientes:T0 = ninguna aplicación de liofilizado y concentrado comercial a voluntad.T 1= Dos aplicaciones de liofilizado los días 14 y 21 y concentrado comercial a voluntad.T 2= Tres aplicaciones de liofilizado los días 14, 21 y 28, y concentrado comercial a voluntad.T 3= Cuatro aplicaciones de liofilizados los días 14, 21, 28 y 35 y concentrado comercial a voluntad.

Ítem 0

Nº aves iniciales Nº aves finales Mortalidad Promedio peso inicial g/ave

Promedio peso final g/ave

Ganancia total peso g/ave

Conversión total Consumo alimenticio Peso promedio canal

T

60 59 1.6

237.13

1432

1194

3.3 3.977.3

1.217.83

T1

60 60

206.5

1669.16

1463.1

2.413593

1.467.5

T2

60 60

205

1.935

1729.75

2.123654.6

1.734.66

T3

60 59 1.6

207.8

1699.16

1490.25

2.4 3.608.2 1.507.5

www.google.com/11729404641

Page 28: AgroZooNotas

28

Variables: Las variables medidas fueron: Consumo de alimento se suministró concentrado comercial hasta el día 42, a partir del día 14 se cuantificó diariamente el concentrado.

Peso vivo: Se tuvo en cuenta el peso promedio de lote el primer día de llegada, al día 14, día 21, día 28, día 35 y día 42 respectivamente pesando el total de la población.

Conversión alimenticia: Se determina la conversión alimenticia teniendo en cuenta el consumo promedio semanal de alimento balanceado comercial y el peso del ave.

Mortalidad: Se tuvo en cuenta la mortalidad a partir del día 14 hasta el día 42.

Rendimiento en canal: Se pesaron las aves en pie antes del sacrificio y luego se pesaron en canal y por diferencia entre estos dos se halló el rendimiento en canal con el fin de conocer las mermas.

Resultados

Resultados ensayo estimulación del crecimiento en pollos de engorde con liofilizado de adenohipofisis bovina

DiscusiónEl objetivo primordial de este artículo en referencia a la industria del pollo de engorde es lograr al máximo altas ganancias de peso con un consumo mínimo posible, lo cual determina la variable conversión.

El diseño cuenta con cuatro tratamientos donde se confronta un lote testigo con lotes tratados con liofilizado de adenohipofisis bovina, para determinar en primera instancia y como factor principal de la investigación si dicho producto favorece en realidad un crecimiento que vaya paralelo con un bajo consumo, es decir una excelente

conversión, para beneficio del avicultor a cualquier escala.Analizando los resultados obtenidos, se deduce que para las variables estudiadas si hay diferencias significativas estadísticas en cuanto a: consumo, ganancia de peso, peso vivo, conversión y rendimiento en canal, demostrando así un efecto positivo causado por el liofilizado de adenohipofisis bovina utilizado en el ensayo.

Es de anotar que desde el inicio del ensayo (segunda semana de vida de las aves), hasta el final del mismo, los grupos bajo tratamiento acusaron siempre una mayor ganancia de peso, un mayor peso vivo y una baja conversión a expensas de un menor consumo. Esta tendencia demuestra un posible efecto positivo del liofilizado.

Estos datos concuerdan con otras investigaciones realizadas en la misma línea por otros estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.

Conclusiones

De acuerdo a lo anterior, resultaría necesario realizar un gran estudio con muchas prácticas experimentales que sirvan de enfoque para establecer dichos parámetros, lo que implica disponer de suficientes recursos económicos y tecnológicos, laboratorios, técnicas modernas de purificación, análisis y medición para poder perfeccionar un preparado hormonal. Por esto, el presente artículo mas que un planteamiento es un enfoque inicial donde se incursionan bajo parámetros propios en el complejo y extenso campo de la terapia endocrinológico; donde fue necesario consultar otros canales de información, se analizaron otros estudios y se consultó con todo el personal idóneo posible, endocrinólogos, químicos, bacteriólogos, zootecnistas y otros, para poder plantear los parámetros de la investigación.

BIBLIOGRAFÍA

GOODMAN, Alfred y et al Bases terapéuticas farmacología clínica. Acribia, 1991, p. 1298

BOOTH, N. H. Farmacología y terapéutica veterinaria. Vol. 1. España: Acribia S.A., 1992, 820 p.

Page 29: AgroZooNotas

29

Cuenca Alta Río CatatumboCaracterización de los Humedalesen el Municipio de Ocaña

Ms. C. CÉSAR AUGUSTO CASTILLO MARTÍNEZ.Decano de la facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente.

[email protected].

ResumenSe delimitaron cinco (5) ecosistemas de humedales considerados de significancia ambiental en el municipio de Ocaña, Cuenca Alta Rió Catatumbo. En los cinco humedales identificados se registraron 91 especies de macrófitas distribuidas 20 especies acuáticas y 71 terrestres. Se avistaron 66 aves distribuidas en 32 especies de las cuales 26 son terrestre y seis 6) son acuáticas. La mastozoofauna identificada fueron 10 especies, herpetofauna 11 especies, ictiofauna ocho (8) especies, macroinvertebrado 27 familias. Se encontraron impactados los humedales Pesca y Coma, Panche y Torres del cable por la acción antrópica y entre estas las de mayor impacto son: expansión urbana, extensión de la frontera agrícola y ganadera.

Palabras Claves: Humedales, Macrófitas, Mastozoofauna, Herpetofauna, Antrópica, Impactados.

Abstract It marked five (5) wetland ecosystems considered environmental significance. In the five wetlands identified 91 species were recorded macrophytes 20 species distributed watersports and 71 land. 66 birds were seen distributed in 32 species of which 26 are terrestrial and six 6) are watersports. The 10 species were identified mastozoofauna, herpetofauna, 11 species, ichthyofauna eight (8) species, macroinvertebrate 27 families. Impacted wetlands were found Pesca y Coma, Panche y Torres del cable by human action and between the greatest impact are: urban expansion, extension of the frontier farm and livestock.

Keywords Wetlands, Macrophytes Mastozoofauna, Herpetofauna, Anthropic Shocked.

http://teorama-nortedesantander.gov.co

Page 30: AgroZooNotas

30

IntroducciónLos humedales localizados en el municipio de Ocaña, Cuenca alta del río Catatumbo Norte Santander, vienen presentando una fuerte presión antrópica que atenta contra su estabilidad y conservación, por consiguiente amerita la realización de un diagnóstico de los componentes ecológicos y social para implementar medidas de mitigación de impactos negativos en los humedales identificados.

Los principales objetivos de la investigación, fue el de inventariar y caracterizar los humedales y sus recursos biofísicos y sociales, y con base en los resultados obtenidos definir estrategias de conservación y manejo sostenible de los mismos.

De esta manera propender por la conservación y el uso sostenible de los humedales ya que estos son vulnerables especialmente a la degradación por el impacto negativo de ciertas actividades antrópicas que ocasionan transformaciones, adicional a esto, la falta de una clara política de gestión por parte de las autoridades ambientales lo que conlleva a procesos de planificación y técnicas de manejo inadecuadas. Por lo anterior, con el fin de orientar a nivel regional y local la gestión ambiental en los ecosistemas de humedales con un enfoque participativo, teniendo en cuenta los diferentes actores involucrados en el manejo y uso sostenible de estos ecosistemas.

Materiales Y MétodosLa investigación realizada es de tipo descriptiva y analítico, lo descriptivo permite realizar una caracterización del objeto de estudio y determinar las partes, categorías o clases, describir las relaciones del objeto con otros objetos. En cuanto a la investigación analítica, esta permite conocer y asociar los diferentes actores y síntesis con las actividades que generan transformaciones sobre los humedales (CERDA 1995).

Con el propósito de realizar una investigación exhaustiva, desde el punto de vista de caracterización e identificación de humedales se procedió a subdividir el proceso en tres fases, con el fin de tener claridad y eficiencia en la búsqueda de información primaria y secundaria y de responder a los objetivos específicos planteados.

Primera Fase:

Revisión y análisis de fuentes secundarias referidas: Se hizo una búsqueda bibliográfica para recopilar toda la información referente a humedales, a la flora y fauna del área sujeta a estudio, de esta manera se tuvo información secundaria de artículos, tesis, libros, Plan básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Ocaña, cartografía básica, inventarios y mapas de ubicación de humedales Cuenca Alta del Rió Catatumbo.

Segunda Fase:

Trabajo de campo: Una vez identificado y localizado los humedales, se realizaron cinco salidas de campo en los meses de agosto y septiembre de 2003, en donde se realizó una caracterización general de los tipos de humedales. En las salidas de campo se realizaron caracterizaciones de los suelos de los humedales, identificando cobertura y uso actual de los suelos, por el método de fotointerpretación. De igual forma se hizo una caracterización fisicoquímica y bacteriológica del agua, caracterización de la flora y fauna, caracterización socioeconómica y evaluación del estado actual de los humedales.

Tercera Fase:

A partir de los resultados obtenidos durante el trabajo de campo, se organizaron siguiendo un orden predeterminado que permitiera evaluar y diagnosticar las actividades antrópicas presentes en los humedales.

ResultadosIDENTIFICACIÓN E INVENTARIO DE HUMEDALES. De acuerdo a la clasificación simplificada de los humedales (NARANJO, 1997). Se identificaron: cinco humedales pertenecientes al sistema lacustre, lagos dulces permanentes: tres humedales tipo lago natural (Torres del cable, Pesca y coma, Panche) y dos humedales tipo lago artificial (Curasica y Motilón).

Caracterización y uso actual del suelo. El relieve sobresaliente, es semiplano a quebrado con pendientes mayores del 12%, fertilidad moderada, muy susceptible a procesos erosivos, caracterizándose además los suelos por poseer una textura franco- arcillosa, color marrón con poca compactación a una profundidad de 50 cm (ALCALDIA DE OCAÑA, 2002).

Por otra parte, el uso del suelo es muy relevante en cuanto a los diferentes procesos antrópicos en cada humedal, siendo muy notorios el conflicto de uso por incompatibilidad en el uso urbano, lo que ha conllevado a la disminución de la ronda mínima de inundación, acompañado por los altos índices de contaminación y las grandes áreas destinadas a los procesos productivos. Calidad del agua. El análisis de los datos de la muestra de agua se tuvo en cuenta los requisitos dispuesto en el Decreto 475/98 y el Decreto 1594/84, uso del agua y residuos líquidos. Siguiendo estos parámetros, los humedales no presentaron niveles altos de contaminación fisicoquímica, sin embargo existe procesos de contaminantes biológicos: Coliformes fecales y totales cuyos resultados fueron altos con respecto a la norma vigente, hechos consolidados por los altos vertimientos domésticos que no poseen tratamientos previos.

Caracterización de Flora y Fauna. En los cinco humedales se registraron 91 especies de macrófitas pertenecientes a 55 familias dentro de las cuales 20 especies son acuáticas y subacuáticas y 71 terrestres. Las especies acuáticas se clasificaron en dos biotipos de vegetación: acuática y subacuática, dentro de las cuales se encontraron siete flotantes, 11 emergentes y dos de la ribera. Dentro de las especies terrestres (71), 31 son herbáceos, 23 arbustivos y 17 arbóreo. Las especies más sobresalientes en los cinco sitios fue la especie Myrsine guianensis y Calycopus moritzianus, Lantana cámara y Clusia sp para tierra firme, caso contrario para los elementos acuáticos en donde las especies mas relevante fue Pistia straitotes, juncos sp, Lemna gibba, Lemna minor, Nymphaceae amplia, Eichornia crassipes, Azucena sp, Salvinia auriculata.

Las Familias de las macrófitas terrestre con mayor riqueza de especies fueron: Gramineae con nueve especies (9.9 %), Mirtaceae con seis (6.59 %), Asteraceae con seis (6.59 %) y el restante de las especies (70) con (76.92 %) corresponden a 52 familias cada una con tres, dos y una especies.

Inventario de Avifauna. La avifauna avistada corresponde a un total de 66 individuos distribuidos en 32 especies, de las cuales 26 son de tierra firme y las restantes (6) son acuáticas, en donde las mas sobresalientes corresponde a Crotiphaga anni, Thraupis episcopus, Columbina passerina y Platycichla flavipes para los diferentes humedales. De igual

Page 31: AgroZooNotas

31

manera las especies Bubulcus íbis, Megaciryle torguate, Camerodius albus.Las familias con mayor riqueza de especies son: Trocillidae con cuatro (12.5 %), Columbidae con cuatro (12.5 %), Tyrannidae con cuatro (12.5 %), Ardeidae con tres (9.37%) y Anatidae con dos especies (6.25%). El restante de las especies (15) con (46.88 %), corresponden a 12 familias cada una con uno ó dos especies.

Inventario de Mastozoofauna y Herpetofauna La mastozoofauna no fue avistada, teniendo solo información directa recibida de los habitantes de la zona de influencia de cada humedal, teniendo solo información de las mas frecuentes Silvilagus brasiliensis, Marmosa robinsoni, Rattus rattus, Miotys sp, quizás por lo que estas especies determinan o requieren zonas de mayor cobertura.

Las familias de Mastozoofauna con mayor número de especie es la Muridae con dos especies (28.57%).El restante de las especies (seis) con (71,43%) corresponden a cinco familias cada una con una especie.

El grupo de herpetos no es muy sobresaliente, reportándose un total de 11 especies distribuidas en cuatro familias sobresaliendo la especies Cnemidophorus lemniscatus, Buffo marinus, Ooxythopus petala que se han podido adaptar a las zonas abiertas característicos de estos humedales.

Los otros grupos de gran importancia es la ictiofauna en cada humedal, en la que se reporta Lesbrasina pleurotaenia, Chaetostoma anomala, Astroblepus chotae, Petenia kraussi, Oreochromys niloticus. Sin embargo, no representan un aporte proteico de calidad debido a las contaminaciones frecuentes por los desechos domésticos a los cuerpos de aguas.

Por otro lado, tenemos el grupo mas abundante los macro invertebrados, que por lo general son las mismas especies observadas para los diferentes humedales, teniendo los ordenes mas sobresalientes Homóptera, Hemíptera, Odonata, Coleóptero, Hymenóptera, Díptera, Orthoptera, Lepidóptero como los mas vistosos en el área, convirtiéndose en plagas según comentario personal de los asentamientos en zonas aledañas a cada humedal.Componentes socioeconómicos. La actividad económica de los habitantes cercanos al área de influencia de los humedales, principalmente es de uso de cultivos mixtos destacándose cultivos

de fríjol, tomate, maíz, repollo, plátano, cebolla, pasto y ganadería en menor escala abasteciéndose de las diferentes quebradas como La Gloria, Piedra Partida, El Estanco y la quebrada El Panche, siendo utilizadas para riego y necesidades básicas.

Por otra parte, la conformación del número de personas por familia se puede determinar que esta se encuentra mayor concentrado en un número de 4 y 5 personas por familia, en los humedales Curasica, Motilón, Pesca y Coma. A nivel de impacto a los recursos, la disposición final de los residuos sólidos son las quemas y el vertedero a los humedales El Panche, Pesca y Coma y los humedales rurales en menor escala. De igual forma, la disposición de las aguas residuales en un 20% utilizan como destino final las micro cuencas que drenan en a los humedales, esto se debe a las falencias en alcantarillado, lo cual justifica el estudio de la zonificación ambiental con el propósito de establecer planes de manejo de estos ecosistemas.

Actividades productoras de impactos. Los resultados de la matriz de valoración de impacto de los humedales identificados, establece que los mayores factores de perturbación corresponde a la Expansión urbana, expansión de la frontera agrícola y/o ganadera, sobreexplotación de los recursos biológicos terrestres, contaminación por residuos líquidos, eutrofización, especies invasoras sobresalientes en los humedales Pesca y Coma y el Panche, mientras que con una menor intensidad en el humedal Torres del Cable, Curasica y Motilón, quizás a su localización en suelos completamente rural.

DiscusiónLos humedales que presentan una mayor área urbanizada corresponde a Pesca y Coma con 56.4 Ha, seguido del Panche y Torres del cable con 40.4 y 1.6 ha, respectivamente, lo que ha determinado deterioros acelerados de la ronda mínimo de inundación y procesos continuos de contaminación por residuos sólidos y líquidos.

Por otra parte, los de mayor área utilizada para ganadería corresponde en áreas aledañas de los humedales Pesca y Coma (24.2 ha), seguido de los humedales el Panche y Motilón (19 ha), determinando que la ganadería es una de las actividades que causa mayores impactos sobre el medio natural en la zona, en cuanto a los efectos de ésta sobre los recursos naturales.

En cuanto al análisis físico químico y bacteriológicos de la calidad de las aguas y teniendo en cuenta lo decretado por el Ministerio de Salud Pública (decreto 1594 /84 y el decreto 475 /98), se presentan aguas con un margen aceptable de niveles permisibles según lo estipulado en los decretos vigentes, sin embargo se esperaba que en los puntos que presentaron DBO muy alta y concentraciones de oxigeno disuelto bajo, el pH., fuera ácido. Esto permite vislumbrar que no hay una correlación entre estos dos parámetros. Sin embargo la presencia de recursos hidrobiológico en estos, contribuyen afirmar que hay una adaptación de especies acuáticas.

De acuerdo a los resultados de los análisis bacteriológicos de las muestras de agua de los diferentes humedales, presenta una contaminación fecal sobre todo en el humedal Pesca y Coma en donde

Page 32: AgroZooNotas

32

las aguas residuales de las urbanizaciones el Carmen, Dorado, Simón Bolívar, son vertidas sin ningún tratamiento al cauce alimentador del humedal, por lo que ha ascendido considerablemente los niveles con respecto a los demás humedales estudiados.

A nivel de flora la mayor cantidad de macrófitas se registró en el humedal Pesca y Coma con un total de 74 especies incluyendo las acuáticas, seguida del humedal Torres del cable (35) y el Panche con 20. Estas diferencias se debe a la mayor intervención antrópica en el humedal Torres del Cable, donde actualmente se construye una urbanización. Caso contrario al humedal el Panche, que se encuentra muy impactado debido a la expansión de la frontera agropecuaria y asentamientos humanos sin precedentes.

Por otra parte, se tiene que la mayor riqueza ornitológica la cual es muy escasa, se encontró que el humedal Pesca y Coma es el más rico (24), seguida por Curasica (18), Torres del Cable (17) y en menor presencia Panche y Motilón, esto se debe probablemente a que en el humedal Pesca y Coma tenga una mayor riqueza florística lo cual favorece la presencia de hábitats que permitan la permanencia y constancia de avifauna en este humedal.

En lo referente al recurso hidrobiológico este es muy escaso, los humedales Torres del Cable y Curasica con cinco especies icticas cada uno seguido del humedal Pesca y Coma con tres especies, estos hechos permiten afirmar que las condiciones fisicoquímicas presentes no son aptas para el mantenimiento biológico a nivel de estas especies, sin embargo las halladas han experimentado procesos de adaptación en el tiempo.

En lo referente a la actividad económica, un gran porcentaje de la población está dedicada a la agricultura (60%) seguido del comercio (20%), estas actividades son las que absorben la mano de obra local y por ende a la aceleración de los procesos de deterioro ambiental de las zonas identificadas, debido que no existe procesos de planificación a la mano con la norma.

Al comparar los diferentes procesos de impactos producidos en los humedales, encontramos que los humedales Pesca y Coma, el Panche y Torres del Cable son los más afectados por las diversas actividades antrópicas, siendo el impacto mas relevante: la Expansión urbana seguida de la extensión de las fronteras agropecuarias, lo que resalta que la población asentada en la zona es el mayor implicado en la transformación ecositemica y deterioro de los recursos naturales.

La zona baja de la cuenca del río Catatumbo con respecto al estudio, presenta mayor número de humedales que la parte alta de la cuenca, mas no así en lo que respecta a flora y fauna encontrada en el estudio de la cuenca alta del río Catatumbo, en la cual se encuentra el rió central, se llama Algodonal y este nombre lo conserva hasta la desembocadura del río Tejo, donde toma su nombre definitivo de Catatumbo y corresponde a la parte baja del mencionado río (HIDROSÁN, 1997).

En la zona de vida (bs-PM) en donde se encuentran 74 especies de flora (humedal Pesca y coma) y 24 especies de fauna ( Pesca y coma), esto se puede deber a que las zonas altas están menos intervenidas o la altitud favorece la presencia de un microclima más favorable para la permanencia y consistencia de elementos silvestres que se han adaptado a estas condiciones por lo que aumenta la valencia ecológica del sitio para albergar especies características y principales en cada zona. Por otro lado, la relación a los humedales del norte del Cauca en donde el número de humedales son mayores con respecto a los de la parte baja de la Cuenca del Catatumbo, el recurso flora y fauna son inferiores con relación a la cuenca alta del río Catatumbo, debido a

Page 33: AgroZooNotas

33http://teorama-nortedesantander.gov.co

Page 34: AgroZooNotas

34

que la zona norte del Cauca está quizás muy intervenida.Conclusiones Según Naranjo (1997), la clasificación simplificada de los humedales se logro identificar cinco humedales pertenecientes al sistema lacustre, lagos de aguas dulces permanentes: Tres humedales tipo lago natural y dos humedales tipo lago artificial, corresponden a Pesca y Coma, Torres del Cable, Panche, Curasica y Motilón respectivamente.

El uso actual del suelo es muy relevante en cuanto a los diferentes procesos antrópicos en cada humedal, siendo muy notorios el conflicto de uso por incompatibilidad la expansión urbana y agropecuaria que ha conllevado aceleradamente a la perdida de los recursos naturales.

Según lo dispuesto en el Decreto 475/98 y el Decreto 1594/84, uso del agua y residuos líquidos; los humedales no presentaron niveles altos de contaminación fisicoquímica, sin embargo existe procesos de contaminantes biológicos: coniformes fecales y totales cuyo resultados fueron altos sobre la base de la norma vigente, ascendiendo de < 2 micro/100 cm3 negativo por encima de la ley.

Para el componente flora en total se registro 91 especies, de las cuales 71 especies son terrestres y 20 acuáticas, siendo el humedal Pesca y Coma es el que presenta la mayor densidad 63 individuos terrestres y 11 acuáticos para un total de 74 individuos.

Las especies más sobresalientes en los cinco sitios fue la especie Myrsine guianensis y Calycopus moritzianus, Lantana cámara y Clusia sp para tierra firme y de la comunidad acuática las especies mas relevante fue Pistia straitotes, juncos sp, Lemna gibba, Lemna minor, Nymphaceae amplia, Eichornia crassipes, Azucena sp, Salvinia auriculata. Por otra parte, la avifauna corresponde a un total de 66 individuos, distribuidos en 32 especies, de las cuales 26 son de tierra firme y las restantes (6) son acuáticas, siendo las mas sobresalientes Crotiphaga anni, Thraupis episcopus, Columbina passerina y Platycichla flavipes como las mas frecuentes incluyendo las acuáticas Bubulcus íbis, Megaciryle torguate, Camerodius albus.

El grupo de herpetos no es muy sobresaliente, sin embargo se reporta un total de 11 especies distribuidas en 4 familias sobresaliendo la especies Cnemidophorus lemniscatus como la mas vistosa, Buffo marinus, Ooxythopus petala que se han podido adaptar a las zonas abiertas.

La valoración de impacto de los humedales determinó que los mayores factores de perturbación corresponde a la Expansión urbana, expansión de la frontera agrícola y/o ganadera, sobreexplotación de los recursos biológicos terrestres, contaminación por residuos líquidos, eutrofización, especies invasoras sobresalientes en los humedales Pesca y Coma y el Panche, mientras que con una menor intensidad en el humedal Torres del Cable, Curasica y Motilón, quizás a su localización en suelos completamente rural.

En los cincos humedales se encontraron tendencias similares en el estado de conservación y amenazas para los habitates y la fauna silvestre. Para todos ellos un fuerte agente modificador de los ambientes acuáticos boscosos ha sido y sigue siendo la deforestación. Las acciones propuestas para lograr un manejo integral del ecosistema de humedal deben estar orientadas a ofrecer alternativas económicas, ecológicas y sociales que involucren procesos de administración, investigación, educación y organización entre otros.

BIBLIOGRAFÍA

CERDA, G. HUGO. Los elementos de investigación, diseñarlos y construirlos. 1995. p 73.

NARANJO, LUIS G. 1997, Humedales interiores de Colombia. Bases Técnicas para su conservación y uso sostenible, p78.

ALCALDIA DE OCAÑA, Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2002. p15.

HIDROSÁN LTD. Estudio de diseño de plan maestro de acueducto y alcantarillado de Ocaña. 1997. p18.

Page 35: AgroZooNotas

35

I Nivel Empresa Social del Estado

Formulación del Plan de Gestión de Residuos Hospitalarios y Similares para laIPS, CAMI Vista Hermosa,

JUAN CARLOS HERNANDEZ CRIADOIngeniero Ambiental / Especialista en Salud Ocupacional

[email protected]

ResumenEl manejo inadecuado de los residuos hospitalarios, que tienen efectos tóxicos, infecciosos y desechos químicos, es un factor de riesgo para los seres humanos y el medio ambiente. El propósito del proyecto es el de determinar la producción cualitativa y cuantitativa de los residuos hospitalarios y similares en la IPS CAMI Vista Hermosa I Nivel Empresa Social del Estado, en búsqueda del cumplimiento de la normatividad vigente expedida por los Ministerios de Medio Ambiente y Salud, Decreto 2676 de 2000 y Resolución 1164 de 2002 en cuanto al manejo de los residuos sólidos hospitalarios con el fin de reducir los costos del servicio de tratamiento y disposición final. Para esto se debe realizar un diagnóstico, identificación y caracterización de residuos y métodos de disposición final, permitiendo identificar y evaluar los principales problemas relacionados con los residuos hospitalarios y similares producidos por la IPS. Adelantada la fase de diagnóstico y caracterización cualitativa y cuantitativa de los residuos presentes en el CAMI, se encontró que se generan residuos de dos tipos: no peligrosos y peligrosos de acuerdo a los lineamientos dados por la Resolución 1164 de 2002. Así mismo, se logró la definición del código de colores

para cada residuo en cada una de las áreas que pertenecen al centro asistencial, donde se especifica la manera de segregar los residuos en la fuente. Se identificó que el transporte interno de los residuos hospitalarios peligrosos presenta un nivel alto riesgo debido a la falta de rutas y se evidencia, falta de formación en el tema por parte del personal asistencial y administrativo en los mismos. Considerando que una adecuada gestión de los residuos hospitalarios deben minimizar los riesgos para los pacientes y población en general, y que el hospital objeto del estudio carece de un sistema de gestión integral de sus residuos, se considera pertinente y oportuno la elaboración de un plan de gestión de residuos hospitalarios y similares.

Palabras claves: Sistema, Gestión, Gestión Integral, Generador, Residuos Hospitalarios y Similares

www.google.com/residuos_hospitalarios

Page 36: AgroZooNotas

36

AbstractBackground: Inadequate management of hospital waste, which have toxic, infectious and chemical wastes, is a risk factor for humans and the environment. Objective: The purpose of the project is to determine the qualitative and quantitative production of hospital waste and the like in an IPS, in pursuit of compliance with current regulations issued by the Ministries of Environment and Health, Decree 2676 of 2000 and resolution 1164 2002 regarding the management of hospital solid waste in order to prevent the spread of infectious diseases, the increase in the amount of waste and reducing service costs of treatment and disposal. Methods: To make a diagnosis, identification and characterization of waste disposal methods in order to identify and assess the main problems related to hospital and similar waste produced by the IPS. Results: Forwards the diagnostic phase and qualitative and quantitative characterization of the residues in the IPS, we found that two types of waste generated, non-hazardous and dangerous according to the guidelines set by Resolution 1164 of 2002, likewise, is achievement definition color code for each residue in each of the areas pertaining to hospital, which specifies how to segregate waste at source. Identified that internal transport of hazardous hospital waste has a high risk level due to lack of roads and lack of training is evident in the field by staff and administrative assistance to them. Conclusions: Whereas the correct management of hospital waste must minimize risks to patients and general population, and that the hospital under study lacks a comprehensive management system for its waste, is considered relevant and timely development of a Waste Management Plan for Hospitals and Related.

KeywordsSystem, Management, Comprehensive Management, Generator, Hospital and Allied Waste.

IntroducciònToda clase de residuos generados por una comunidad requieren de un sistema de tratamiento y disposición final; pero algunos adquieren gran importancia al ser considerados como residuos especiales o peligrosos, estos son los producidos en las Instituciones Prestadoras del Servicio de Salud (MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, MINISTERIO DE SALUD, 2002).

La importancia radica en que dichos residuos pueden generar enfermedades parasitarias, infecciosas, entre otras; que representan un riesgo potencial para la salud del personal (interno y externo) que tenga contacto directo o no con los residuos, así como los responsables de su recolección, la comunidad hospitalaria, la población en general y el ambiente.

El propósito del proyecto es el de determinar la producción cualitativa y cuantitativa de los residuos hospitalarios y similares en el CAMI Vista Hermosa I Nivel ESE, en búsqueda del cumplimiento de la normatividad vigente expedida por los Ministerios de Medio Ambiente y Salud, Decreto 2676 de 2000 y Resolución 1164 de 2002 en cuanto al manejo de los residuos sólidos hospitalarios con el fin de evitar la propagación de enfermedades infecciosas, el aumento en la cantidad de desechos y la reducción de los costos del servicio de tratamiento y disposición final. Los procedimientos encaminados hacia dicho mejoramiento involucran los residuos sólidos para los cuales es necesario realizar una caracterización donde se determine la cantidad y tipo de residuo sólido que se desea almacenar, recolectar, tratar, reciclar o eliminar.

Materiales Y Métodos

Para la determinación del PGHIRs de la IPS en cuestión se realizó como primer paso un diagnóstico de las condiciones actuales de manejo de los residuos, para comenzar, se realizó una revisión de los documentos existentes que soportan el trabajo realizado hasta el momento por parte del comité de gestión ambiental de la IPS.

Se tomó como línea base la información que la IPS tenía desde el año 2003 en cuanto a la gestión integral de sus residuos coordinando las actividades de segregación, recolección y disposición de las diferentes clases de residuos que se generan en los centros de la IPS.

Seguidamente, se realizó un reconocimiento general del centro y una inspección por cada área de la instalación, observando los aspectos relacionados con impacto ambiental y condiciones sanitarias presentes e identificando las condiciones actuales, en cuanto a:

• Característicasdelainfraestructura.

• Clasificaciónderesiduos.

• Tipoylocalizaciónderecipientesempleadosparala disposición de residuos.

• Movimientointernoderesiduos.

• Áreadedisposicióncentral.

• Tratamientoydisposiciónfinaldelosresiduos.

Finalmente se realizó una jornada de caracterización para un tiempo de 12 meses, que si bien es un período suficiente para determinar datos promedios de generación a nivel institucional, lo anterior sirvió para verificar los mecanismos cómo se está realizando la labor de segregación, recolección, almacenamiento y pesaje de residuos y contribuyó a generar un primer dato de producción de residuos por área o servicio.

Dentro de los materiales utilizados para la realización del diagnóstico y formulación del plan están:

1. Recolección de información y Documentación (Fotocopias)

2. Equipos de computo (computador e impresora)

3. Material de Oficina (Hojas, lapiceros y otros)

4. Tres recipientes de colores Rojo (Residuos peligrosos), Verde (Residuos Ordinarios) y Gris (Residuos Reciclables) de 120 litros cada uno.

5. Bolsas de 30 litros de calibre 0.03 mm para segregación de cada tipo de residuo, estas conservan los colores de acuerdo con el tipo de residuo a segregar.

6. Una balanza de 25 Kg

7. Un congelador para residuos anatomopatológicos

8. Guardianes de 2 litros para residuos cortopunzantes

9. Recipientes de 250 ml más glicerina para disponer residuos de mercurio10. Elementos de protección personal (Guantes media caña pbc, tapabocas, protector facial, peto de pbc)

11. Formato RH1 para el registro de la información cualitativa y cuantitativa de

Page 37: AgroZooNotas

37

Tabla l.Formato RH1 plan de gestión integral de residuos hospitalarios

CARACTERIZACIÓN CUANTITATIVA

Tabla lI.Plan de gestión integral de residuos hospitalarios

CARACTERIZACIÓN CUALITATIVADe acuerdo con el proceso adelantado se logró la definición del código de colores para cada residuo en cada una de las áreas que pertenecen al centro asistencial, donde se especifica la manera de segregar los residuos en la fuente.

ResultadosAdelantada la fase de diagnóstico y caracterización cualitativa y cuantitativa de los residuos presentes en la IPS, CAMI Vista Hermosa, I Nivel Empresa Social del Estado.

Se encuentra que se generan residuos de dos tipos, no peligrosos y peligrosos de acuerdo a los lineamientos dados por la Resolución 1164 de 2002, evidenciados en las siguientes tablas:

Page 38: AgroZooNotas

38

Tabla III Contenedores Implementados en la IPS

Dentro del proceso se evidenció que el centro asistencial cuenta con una empresa quien realiza el proceso de servicios generales de limpieza, recolección de residuos y mantenimiento de la infraestructura física, la cual cumple con las condiciones y estándares de calidad para realizar dichas funciones. Esta suministra todos los insumos para limpieza y desinfección de áreas y bolsas para segregación de residuos.

Lo anterior, permitió la formulación del Plan de Gestión de Residuos Hospitalarios y Similares en el CAMI Vista Hermosa nivel I, ESE.

DiscusiónDe acuerdo a los procedimientos adelantados para determinar el estado actual de los residuos en la IPS, se evidencia que en esta no se tiene estipulado un Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares, los residuos son segregados de forma inadecuada y no se llevan los registros cualitativos y cuantitativos de la producción de residuos al interior de la institución, lo que no garantiza el cumplimiento

de los lineamientos normativos estipulados por el Ministerio de la Protección Social.

En cuanto al sistema de disposición de los residuos, el centro asistencial cuenta con un sitio para almacenamiento, el cual no cumple con los estándares higiénicos sanitarios para la disposición de residuos de carácter peligroso. En lo que tiene que ver con la recolección de los residuos la empresa ECOCAPITAL es la encargada de realizar la recolección y tratamiento a estos en la ciudad de Bogotá sin embargo el hospital debido a la mala segregación de los residuos da una disposición inadecuada, lo que no garantiza un manejo ambiental sostenible en dichos tratamientos.

Simultáneamente a estos procesos se estableció la implementación de la ruta sanitaria para la recolección selectiva de los residuos, dando como alternativas horarios de recolección con el objeto de mitigar la contaminación cruzada y de esta forma evitar las infecciones intrahospitalarias. Además, se estableció el programa de inducción en temas relacionados con procesos de manejo y segregación de residuos, con el objeto de minimizar los impactos ambientales ocasionados por esta función.

Implementando el Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares, no solo se obtendrán beneficios internos, ambientales y económicos, sino que se dará un manejo seguro a los residuos de carácter peligros y no peligrosos, donde aportará un beneficio general favoreciendo la protección ambiental de los medios potencialmente impactados (aire, suelo y aguas).

ConclusionesLa generación de políticas ambientales establece procedimientos conservacionistas, lo que se garantiza con la implementación de este plan de gestión, estableciendo el control de la contaminación.

De acuerdo a la investigación realizada, se determinó el tipo de contaminación y riesgos inminentes que están presentes en la institución de acuerdo a los procedimientos aquí ejecutados, donde se dan los lineamientos para implementar procesos para segregación, recolección, manipulación y disposición final de forma eficiente, dando como resultado la protección del ambiente y riesgos a la salud pública a través de la formulación y puesta en parcha de un Plan de Gestión de Residuos Hospitalarios y Similares.

BIBLIOGRAFÍA

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE; MINISTERIO DE SALUD, 2002 Resolución 1164 del 6 de septiembre, 2002). Por la cual se adopta el manual de procedimientos para la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares. Bogotá, Colombia, p 12-47.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE; MINISTERIO DE SALUD, 2002 Resolución 1164 del 6 de septiembre, 2002). Por la cual se adopta el manual de procedimientos para la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares. Bogotá, Colombia, p 55-56.

Page 39: AgroZooNotas
Page 40: AgroZooNotas