alergiaa

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 alergiaa

    1/14

    1. Qu es la alergia? Qu estudia la Alergologa?

    Dr. Toms Chivato Prez

    Mdico esecialista e! Alergologa. "ervicio de Alergia del #osital Ce!tral de la De$e!sa %&mez

    'lla( Madrid. Pro$esor asociado de Alergologa de la )acultad de Medici!a de la '!iversidad C*'

    "a! Pa+lo( Madrid

    Qu es la alergia?

    La alergia es una respuesta exagerada (reaccin de hipersensibilidad) del sistema defensivo (sistema

    inmunitario) del paciente que identifica como nocivas determinadas sustancias inocuas (como pueden ser

    los plenes de algunas plantas o los caros del polvo domstico, por ejemplo) habitualmente toleradas por

    la mayora de las personas!

    "sta respuesta inapropiada y equivocada, en lugar de ser beneficiosa, es claramenteperjudicialpara el

    paciente y produce una serie de alteraciones inflamatorias de la piel y mucosas, que originan los diferentes

    sntomas y signos de las enfermedades alrgicas que se describirn en esta obra!

    C&mo se origi!a! las e!$ermedades alrgicas?

    "xisten unos factores predisponentes genticos y unos factores ambientales desencadenantes! Los

    antecedentes familiares son muy importantes! #e ha calculado que si uno de los progenitores es alrgico,

    la probabilidad de que el ni$o pade%ca alergia es aproximadamente del &'! #i los dos progenitores son

    alrgicos, la probabilidad se acerca al '!

    "s importante destacar que no se nacealrgico, se tiene una predisposicin gentica y en funcin de los

    factores ambientales la persona se hacealrgica a determinadas sustancias con capacidad de producir unarespuesta inmunolgica de hipersensibilidad y posteriormente alergia! "stas sustancias se denominan

    alrgenos!

    "xisten muchos tipos de alrgenos*

    +nhalados o aeroalrgenos (plenes, caros, epitelios de animales)!

    -limentarios (protenas de leche de vaca, huevo, frutas, frutos secos)!

    .rmacos (antibiticos, antiinflamatorios, anestsicos)!

    /e contacto (nquel, cromo, perfumes)!

    0cupacionales o laborales (ltex, harina de trigo)!

    1eneno de insectos (abeja, avispa)!

    2odas estas sustancias pueden sensibili%ar a la persona predispuesta, de modo que su sistema inmunitario

    produ%ca una serie de anticuerpos, habitualmente del tipo inmunoglobulina " (+g") contra estos alrgenos!

    "stos anticuerpos tipo +g" se fijan a la superficie de unas clulas llamadas mastocitos (locali%adas en la

    piel y mucosas) y basfilos (circulantes en el torrente sanguneo)! 3uando el paciente vuelve a tener

    contacto con el alrgeno se produce una interaccin con la +g" fijada a dichas clulas y se efect4a un

    cambio conformacional en la superficie de estas clulas, que liberan una serie de mediadores

    proinflamatorios, responsables de los diferentes sntomas y signos de las enfermedades alrgicas!

  • 7/26/2019 alergiaa

    2/14

    La alergia es una respuesta exagerada del sistema inmunitario de algunas personas, que identifica como nocivas

    determinadas sustancias inocuas, como pueden ser los plenes de algunas plantas! (Crditos, F. 1)

    "n el caso de los alrgenos de contacto, el mecanismo de hipersensibilidad implicado es de tipo retardado

    mediado por clulas (linfocitos)! Los alrgenos de contacto sensibili%an a los linfocitos y, cuando el paciente

    vuelve a tener contacto con dichas sustancias, liberan una serie de mediadores proinflamatorios que

    provocan los sntomas y signos caractersticos de la dermatitis alrgica de contacto!

    Cules so! las e!$ermedades alrgicas ms $recue!tes?

    Las enfermedades alrgicas ms frecuentes son*

    5initis alrgica! "s la enfermedad alrgica ms frecuente! -fecta al 6&78' de la poblacin de los

    pases desarrollados! 9roduce estornudos en salva, secrecin nasal acuosa, picor de nari% y congestin

    nasal! "n muchos casos la rinitis alrgica coexiste con la conjuntivitis alrgica, que cursa con

    enrojecimiento conjuntival, lagrimeo y picor ocular! -dems, puede asociarse al asma alrgica! Los

    alrgenos causantes de la rinitis alrgica ms importantes son los plenes (gramneas, rboles y male%as),

    los caros del polvo domstico, los epitelios de animales (perro y gato) y los hongos! 9uede clasificarse en

    funcin de su severidad en leve, moderada o grave, y tambin en funcin de sus manifestaciones, en

    intermitente o persistente!

    -sma alrgica! "s la segunda enfermedad alrgica por su frecuencia, y es muy importante por

    tratarse de una enfermedad crnica que puede cursar con crisis asmtica! "n algunas comunidades

    autnomas afecta al :' de la poblacin infantil! "n la poblacin adulta afecta al & de las personas! "l

    asma produce tos, dificultad respiratoria (disnea) y ruidos inspiratorios y espiratorios torcicos (sibilancias)!

    "l asma alrgica suele cursar con los sntomas descritos anteriormente de la rinitis y conjuntivitis alrgica!

  • 7/26/2019 alergiaa

    3/14

    Los alrgenos causantes del asma alrgica ms importantes son los mismos de la rinitis alrgica! -l igual

    que la rinitis alrgica, puede clasificarse en funcin de su severidad en leve, moderada o grave, y tambin

    en funcin de sus manifestaciones, en intermitente o persistente!

    ;rticaria! #e trata de una enfermedad cutnea que se manifiesta por la aparicin

    de ronchas(habones) que suelen picar (prurito)! "stos habones pueden ser de tama$o, forma y locali%acin

    variable! La duracin de estas lesiones suele ser menor de 6< horas, aunque habitualmente seg4n van

    desapareciendo pueden ir apareciendo nuevas lesiones! "n ocasiones la enfermedad puede afectar a las

    partes ms profundas de la piel y aparecen entonces hinchazones, y son ms frecuentes en prpados o

    labios! "n esos casos hablamos deangioedema! "n algunos pacientes aparecen simultneamente la

    urticaria y el angioedema, y en otros aparecen una u otra forma clnica por separado! La urticaria7

    angioedema puede ser de curso agudo (duracin de unos das), subagudo, o crnico (duracin superior a =

    semanas)! Las causas pueden ser alimentarias, medicamentosas, picadura de insectos o parasitarias!

    "xiste un angioedema hereditario que tiene unas peculiaridades especiales (y que se describirn en el

    captulo correspondiente)! La urticaria es una enfermedad muy frecuente que afecta a ms del :' de la

    poblacin en alg4n momento de su vida!

    /ermatitis atpica o eccema atpico! -fecta habitualmente a los ni$os desde las primeras etapas

    de la vida (lactantes), pero tambin a jvenes y adultos! La sequedad cutnea es una de sus caractersticas

    principales> dicha sequedad produce picor intenso (prurito) e induce al rascado! "l rascado repetido

    produce lesiones inflamatorias con enrojecimiento y descamacin (eccema)! La dermatitis atpica puede

    ser leve, moderada o grave en funcin de la extensin e intensidad de las lesiones cutneas! 3omo la

    mayora de las enfermedades alrgicas, tiene un curso crnico y puede asociarse a otras enfermedades

    alrgicas alimentarias o respiratorias!

    3ualquier tipo de alimento es susceptible de provocar sntomas alrgicos en una persona sensibili%ada! (Crditos,

    F. 2)

  • 7/26/2019 alergiaa

    4/14

    /ermatitis alrgica de contacto! "s una enfermedad alrgica producida por el contacto directo de

    la piel con los alrgenos que pueden producir sensibili%acin y posterior eccema de contacto! Las lesiones

    son muy variadas en funcin del grado de severidad (leve, moderado, grave) y de la extensin! 9uede tener

    un curso agudo, subagudo o crnico en funcin de la exposicin al contactante! -lgunos alrgenos que

    pueden producir esta enfermedad alrgica son los metales (nquel, cromo, cobalto), tintes de cabello

    (parafenilendiamina) o el ltex!

    -lergia alimentaria! "n esta enfermedad alrgica los alimentos ingeridos son los alrgenos

    responsables de la reaccin de hipersensibilidad! Las manifestaciones clnicas ms frecuentes son picor o

    hincha%n de labios y boca (sndrome de alergia oral)! "n ocasiones cursan con manifestaciones digestivas

    (nuseas, vmitos y?o dolor abdominal) o cutneas (dermatitis atpica o urticaria)! Los casos ms graves

    pueden producir anafilaxia! Los alimentos ms frecuentemente implicados en la edad peditrica son la

    leche de vaca y el huevo! "n la edad adulta son los frutos secos, las frutas y los crustceos!

    -nafilaxia! "s la enfermedad alrgica ms grave! #e trata de una reaccin de hipersensibilidad de

    instauracin rpida, generali%ada o sistmica y que amena%a la vida! "s un sndrome complejo que cursa

    con liberacin generali%ada de mediadores de mastocitos y basfilos a nivel cutneo (eritema, prurito,

    urticaria y?o angioedema) como en otros rganos (gastrointestinal, respiratorio o cardiovascular)! 9uede

    cursar con las manifestaciones cutneas descritas, manifestaciones digestivas (nuseas, vmitos, dolor

    abdominal, diarrea)> manifestaciones respiratorias (rinitis, asma)> cardiovasculares (hipotensin y

    taquicardia) y neurolgicas (mareo e incluso prdida de conocimiento)! "n los casos ms graves,

    especialmente si no se administra un tratamiento adecuado, puede ser mortal! "l alrgeno puede llegar al

    organismo por va digestiva (alimentos o medicamentos) o inyectada (picadura de insectos himenpteros o

    medicamentos administrados por va parenteral, intramuscular o intravenosa)!

    #a, !uevas alergias? #a, !uevos alrge!os?

    "n las 4ltimas dcadas se han identificado nuevos alrgenos responsables de nuevas enfermedades

    alrgicas! - continuacin resaltamos algunos, que sern tratados en profundidad a lo largo del libro!

    Ltex! "n :@@ se public el primer caso de urticaria de contacto en un ama de casa sensibili%ada

    al ltex! /esde entonces se han descrito numerosos casos de alergia al ltex! "s un alrgeno muy

    extendido tanto en el medio sanitario (tubos endotraqueales, mascarillas, guantes, catteres, etc!), como no

    sanitario (preservativos, globos, chupetes, tetinas, etc!)! -fecta ms frecuentemente al personal sanitario y

    ha llegado a afectar hasta al : de profesionales> los guantes son el material ms frecuentemente

    implicado en la aparicin de esta alergia! 9uede producir urticaria, rinitis, conjuntivitis, asma e incluso

    anafilaxia! Aracias a las medidas preventivas instauradas, la incidencia de alergia al ltex se ha reducido

    de forma muy llamativa!

  • 7/26/2019 alergiaa

    5/14

    Las protenas provenientes de las mascotas domsticas son causa frecuente de rinitis, conjuntivitis y asma

    alrgicas! (Crditos, F. 3)

    Bascotas! Can cambiado mucho los hbitos y costumbres en los domicilios! La presencia dehmsteres, hurones, chinchillas, ardillas, cobayas, iguanas y otros animales ha dejado de ser algo

    excepcional, e incluso en ocasiones estos animales duermen con sus due$os! #e han descrito diferentes

    enfermedades alrgicas por sensibili%acin a los epitelios de dichos animales> las ms frecuentes son la

    rinoconjuntivitis y el asma alrgica!

    ue!osplenes! "s una realidad que las temperaturas de los inviernos se estn suavi%ando y

    junto con el efecto in!ernaderoexistente en las grandes ciudades debido a la contaminacin ambiental se

    ha observado un aumento de la incidencia de la alergia a plenes de invierno como los de las cupresceas

    (ciprs y ari%nicas), que era algo excepcional hace dos o tres dcadas! 0tro fenmeno que se ha descrito

    es cmo la contaminacin (sobre todo las partculas de los motores disel) potenciala alergenicidad de

    determinados plenes!

    "nisa#is simple$.#e trata de un parsito de los mamferos marinos! #e conoce desde el siglo xix

    pero no se ha relacionado con los cuadros de alergia hasta :@@&! "n el ciclo vital de este parsito se

    produce un paso desde los mamferos marinos hasta los peces de los ocanos! "n el aparato digestivo de

    los peces se da una fase larvaria> posteriormente, si ingerimos pescado crudo o insuficientemente

    cocinado, se desencadenan diferentes manifestaciones alrgicas y?o digestivas debidas a la accin de la

    larva de"nisa#is simple$y la respuesta de hipersensibilidad del paciente! 9uede ocasionar cuadros de

    alergia (urticaria, angioedema, anafilaxia) o digestivos (pseudoobstruccin intestinal)! "n la actualidad se

    ha publicado una normativa legal que especifica cmo debe cocinarse el pescado para evitar los cuadros

    descritos anteriormente!

  • 7/26/2019 alergiaa

    6/14

    *st! aume!ta!do las e!$ermedades alrgicas? Por -u est! aume!ta!do?

    Las enfermedades alrgicas aumentan cada a$o! Las posibles causas son muy variadas! Cemos

    comentado que existen factores genticos predisponentes, pero estos no bastan para justificar el aumento

    observado de la incidencia de estas enfermedades!

    "l modo de vida occidentalconlleva una serie de hbitos y costumbres claramente perjudiciales para los

    habitantes de los pases desarrollados (tabaquismo, cambios en las costumbres alimenticias, sedentarismo,

    obesidad)!

    -dems, los inviernos ms suaves, el efecto in!ernaderode las ciudades y la contaminacin ambiental

    favorecen la sensibili%acin a plenes que anteriormente no se observaban!

    "xiste tambin la teora de la higiene! Duestros hijos viven en ambientes limpios, se ba%ancon mucha

    frecuencia, estn vacunados de numerosas enfermedades (EafortunadamenteF), utili%an en bastantes

    ocasiones antibiticos (no siempre indicados), estn libres de enfermedades parasitarias, nunca

    estn sucios! 2odas estas situaciones favorecen que el sistema inmunitario se e&ui!o&uede enemigos,puesto que no halla bacterias o parsitos contra los que combatir, y se orientea sustancias tan inocuas

    como son los plenes de las gramneas o las heces de los caros del polvo domstico! 9or tanto, las

    alergias seran un tributoexigido por el desarrollo sociosanitario!

    5ecientemente, hemos observado cmo hay inmigrantes que han venido a trabajar a nuestro pas desde

    otros no tan desarrollados industrialmente, y con menor contaminacin, que presentan alergia respiratoria a

    los dos o tres a$os de residir en nuestras ciudades! 9or tanto, elpesode la contaminacin ambiental sera

    de mayor relevancia que los anteriormente descritos!

    A$ecta! las e!$ermedades alrgicas a la calidad de vida de los acie!tes?

    Las enfermedades alrgicas son procesos crnicos que afectan de forma significativa a la calidad de vida

    de los pacientes! "n edades peditricas y juveniles acarrean prdidas de das de escolari%acin

    (absentismo escolar), y en edades adultas prdidas de das de trabajo (absentismo laboral)! "n todas las

    edades, las enfermedades alrgicas mal controladas, incluida la rinitis alrgica, traen consigo alteraciones

    en el descanso nocturno y consecuente prdida de la capacidad de concentracin, y por tanto disminucin

    de la produccin escolar (dificultades de aprendi%aje) y laboral!

    Las alteraciones observadas en la calidad de vida de los pacientes ocurren tanto en su mbito fsico como

    en el emocional, social y psquico!

    Cemos descrito anteriormente enfermedades alrgicas que pueden ser graves y que requieren visitas a los

    servicios de urgencias e incluso hospitali%aciones! 2odos estos factores comportan un impacto negativo

    sobre la calidad de vida de los pacientes! 5ecientemente se han publicado estudios que demuestran que

    algunas enfermedades alrgicas muy frecuentes, como la rinitis alrgica, influyen en la calidad de vida de

    los pacientes en mayor medida que otras enfermedades crnicas como la hipertensin arterial!

    Qu ro$esio!al sa!itario atie!de al acie!te alrgico?

  • 7/26/2019 alergiaa

    7/14

    Las enfermedades alrgicas constituyen una de las epidemias no infecciosas del siglo xxi y son muchos los

    profesionales sanitarios implicados en la atencin de los pacientes alrgicos* atencin primaria (mdicos de

    familia, mdicos generales, mdicos rurales, pediatras) y hospitalarios (otorrinolaringlogos, neumlogos,

    dermatlogos, digestlogos, inmunlogos, internistas, intensivistas, mdicos de servicios de ;rgencias y

    alerglogos)!

    "l mdico de atencin primaria es el profesional sanitario que atiende al mayor n4mero de pacientes y es

    responsable de los flujos asistenciales entre el paciente, los servicios de ;rgencias y los servicios de

    -lergologa u otras especialidades! "l mdico de atencin primaria suele atender en primer lugar al

    paciente alrgico! "val4a los casos, interpreta la sintomatologa, solicita las pruebas complementarias

    iniciales y prescribe el tratamiento inicial!

    "l paciente alrgico presenta en ocasiones alteraciones en distintos rganos, como ocurre con la rinitis, la

    conjuntivitis, el asma, la dermatitis y la alergia alimentaria! "l especialista en -lergologa aporta la visin

    integral de los distintos procesos que presenta el paciente alrgico!

    Qu estudia la Alergologa?

    La -lergologa es una especialidad mdica oficialmente reconocida en "spa$a por los Binisterios de

    #anidad, 9oltica #ocial e +gualdad y de "ducacin! #e entiende por -lergologa la especialidad mdica que

    comprende el conocimiento, diagnstico y tratamiento de la patologa producida por mecanismos

    inmunolgicos, con las tcnicas que le son propias! "l 9rograma 0ficial de la especialidad vigente se

    public en el G0" n4mero 6

  • 7/26/2019 alergiaa

    8/14

    "l alerglogo est capacitado para evaluar los diferentes aspectos de las enfermedades alrgicas que

    pueden afectar a distintos sistemas del organismo (piel, aparato digestivo, aparato respiratorio, sistema

    cardiovascular, etc!)! #uele ocurrir que un mismo paciente presente rinitis, conjuntivitis, asma, dermatitis y

    alergia alimentaria! "l alerglogo puede reali%ar un diagnstico y tratamiento integral!

    "s esencial la colaboracin, tal y como hemos descrito anteriormente, entre atencin primaria y losalerglogos! -dems, en el medio hospitalario es muy conveniente y efica% la colaboracin con otras

    especialidades tambin descritas ms arriba!

    *! -u uede a,udar el alerg&logo?

    "l alerglogo tiene como objetivo fundamental en su prctica diaria intentar identificar el alrgeno

    responsable de la enfermedad alrgica! ;na ve% identificada la causa mediante las diferentes pruebas

    diagnsticas, ser posible instaurar todas las medidas disponibles para controlar el proceso alrgico y

    mejorar por tanto la calidad de vida del paciente alrgico!

    "l paciente alrgico puede presentar diferentes enfermedades a lo largo de su vida! #on frecuentes los

    casos de ni$os que comien%an la marcha alrgicacon una dermatitis atpica, posteriormente padecen una

    alergia alimentaria y, finalmente, presentan una alergia respiratoria que se manifiesta primero como una

    rinitis alrgica y a continuacin como asma alrgica! "l alerglogo est cualificado para reali%ar un

    seguimiento adecuado del paciente a lo largo de las diferentes etapas de la enfermedad alrgica y, sobre

    todo, establecer medidas preventivas dirigidas a disminuir la aparicin de nuevas sensibili%aciones y evitar

    la progresin de la enfermedad alrgica!

    Qu rue+as diag!&sticas realiza el alerg&logo?

    /eca el /r! Aregorio Bara$n que la mejor herramienta diagnstica era una mesa, una silla y un papel

    para reali%ar una correcta historia clnica! "sta aseveracin est vigente (4nicamente modernizadapor elordenador) y es fundamental en el diagnstico inicial o de sospecha de las enfermedades alrgicas! La

    historia clnica consiste en recoger de forma metdica y exhaustiva toda la informacin que se solicita al

    paciente sobre sus manifestaciones clnicas (sntomas subjetivos)! Los datos aportados por el paciente se

    complementan con una adecuada exploracin fsica (signos objetivos)!

    9ara reali%ar el diagnstico de certe%a, el alerglogo dispone de una serie de pruebas in !i!o (pruebas

    cutneas y de exposicin o provocacin) e in !itro (analtica de laboratorio)! Las pruebas cutneas

    contin4an siendo una de las principales herramientas diagnsticas en los procesos alrgicos> reali%adas por

    personal cualificado y experto, son habitualmente seguras, rpidas en su reali%acin, con un coste

    asumible y fiables! "xisten diferentes tcnicas en funcin del proceso alrgico que se vaya a evaluar*

    alrgenos inhalados, alimentos, contactantes, medicamentos, etc! "n los captulos siguientes se describirn

    estas pruebas! "n ocasiones, como en algunos casos de alergia alimentaria o medicamentosa, es

    necesario recurrir a pruebas de exposicin o provocacin!

    "n relacin con las pruebas de laboratorio es posible cuantificar la inmunoglobulina " total y las diferentes

    inmunoglobulinas " especficas frente a determinados alrgenos inhalados, alimentarios, medicamentosos,

    parasitarios u ocupacionales! "s posible medir diferentes marcadores de la activacin de clulas

  • 7/26/2019 alergiaa

    9/14

    inflamatorias participantes en las enfermedades alrgicas como son, por ejemplo, la triptasa mastocitaria o

    la protena catinica del eosinfilo! -lgunos de estos marcadores pueden ser medidos en suero, esputo,

    lgrima, lavado broncoalveolar, orina e incluso en heces!

    "n la actualidad, el diagnstico molecular permite reali%ar diagnsticos ms exactos en -lergologa y por

    tanto instaurar medidas teraputicas ms acertadas! 9or ejemplo, es relativamente com4n encontrarpacientes polisensibili%ados a numerosos plenes, y a la hora de decidir el tratamiento no siempre es

    posible reali%ar pruebas de provocacin conjuntival, nasal o bronquial! Bediante tcnicas de diagnstico

    molecular puede obtenerse el perfil real de sensibili%acin especfico del paciente y plantear as el mejor

    tratamientopersonalizado (vase figura :)!

    Qu tratamie!tos recome!dar el alerg&logo?

    "l alerglogo recomendar el tratamiento ms adecuado para cada paciente! "l tratamiento integral del

    paciente alrgico incluye cuatro apartados* medidas de control ambiental (desalergeni%acin), tratamiento

    farmacolgico, tratamiento con vacunas (inmunoterapia) y la educacin del paciente alrgico y sus

    familiares!

    Las pruebas cutneas son una de las principales herramientas diagnsticas en los procesos alrgicos! (Crditos, F.

    ')

    3omo en todas las enfermedades, es importante tomar medidas preventivas! ;na ve% que se ha reali%ado

    el diagnstico etiolgico o causal de la enfermedad alrgica han de indicarse las medidas de control

    ambiental o desalergeni%acin! "stas medidas se aplicarn en funcin del alrgeno responsable> as, por

    ejemplo, las hay para pacientes alrgicos a plenes, caros, epitelios u hongos!

    "n el caso de las alergias alimentarias, dermatitis de contacto o alergias medicamentosas, el tratamiento

    inicial es la evitacin de los alrgenos responsables de la aparicin de las diferentes manifestaciones

    clnicas!

  • 7/26/2019 alergiaa

    10/14

    FIGURA 1. Tcnicas de diagnstico molecular en Alergologa

    (Crditos, F. )

    5especto al tratamiento farmacolgico, el alerglogo recomendar diferentes frmacos en funcin de la

    edad, de la severidad (leve, moderada, grave) y del tipo de manifestaciones (intermitentes o persistentes),

    aplicando para ello diferentes guas existentes para el diagnstico y tratamiento de las enfermedades

    alrgicas! "xisten guas nacionales e internacionales para el tratamiento de la rinitis, del asma o de la

    urticaria, por citar algunos ejemplos!

    "l tratamiento con inmunoterapia (vacunas alergnicas) est indicado en determinados tipos de rinitis y

    asma alrgica, y en los pacientes con reacciones graves de hipersensibilidad a veneno de himenpteros

    (abejas y avispas)! La eficacia de este tratamiento con vacunas est relacionada con la calidad del extracto

    seleccionado, la duracin del tratamiento y la dosis administrada! "s importante destacar que la

    inmunoterapia con alrgenos, junto con las medidas de control ambiental, constituyen los pilares del

    tratamiento etiolgico o causal de las enfermedades alrgicas! "l tratamiento etiolgico es el 4nico que

  • 7/26/2019 alergiaa

    11/14

    puede modificar la evolucin natural de la rinitis y del asma alrgica, disminuyendo la intensidad de la

    sintomatologa, reduciendo las necesidades de tratamiento sintomtico, mejorando la calidad de vida del

    paciente e incluso llegando a solucionar definitivamente la enfermedad!

    Las medidas de educacin son esenciales para el paciente alrgico y sus familiares! Los cursos de

    autocuidados en pacientes asmticos o los campamentos para ni$os asmticos son herramientas muy4tiles para mejorar el cumplimiento teraputico de estos pacientes! #e ha demostrado que los pacientes

    que reali%an estas medidas educativas mejoran la calidad de vida, disminuyen sus visitas imprevistas a

    ;rgencias y reducen sus ingresos hospitalarios!

    "l alerglogo dise$ar planes de actuacin para los pacientes alrgicos respecto al tratamiento de las fases

    de crisis agudas (crisis de asma por ejemplo), y para las fases estables de las diferentes enfermedades!

    *iste! !uevos tratamie!tos e! Alergologa?

    "n los 4ltimos a$os se estn produciendo importantes avances teraputicos en el control de las

    enfermedades alrgicas! 3itaremos algunos ejemplos que sern desarrollados de forma pormenori%ada en

    los captulos correspondientes!

    "n el asma bronquial alrgico grave mal controlado, disponemos de un novedoso tratamiento biolgico con

    un anticuerpo monoclonal (omali%umab) que est permitiendo conseguir mejoras en algunos pacientes!

    0mali%umab tiene un efecto anti7+g"! 3omo antes hemos descrito, la inmunoglobulina " es la responsable

    de las manifestaciones alrgicas de hipersensibilidad!

    "n algunos casos de alergia alimentaria (leche o huevo), se estn reali%ando desensibili%aciones e

    inducciones de tolerancia a dichos alimentos, permitiendo modificar la evolucin natural de estas

    enfermedades alrgicas!

    "n pacientes alrgicos a determinados medicamentos en los que es imprescindible su utili%acin(citostticos, antibiticos o antiinflamatorios), se estn aplicando diferentes pautas de desensibili%acin que

    permiten ser empleados con seguridad!

    "n el caso de la inmunoterapia especfica con alrgenos, se estn llevando a cabo avances significativos

    en las pautas agrupadas con vacunas administradas va subcutnea! /isponemos tambin de avances en

    la inmunoterapia sublingual, como es la administracin de vacunas en forma de liofili%ados

    bucodispersables!

    Puede! reve!irse las e!$ermedades alrgicas? Puede el acie!te ser activo e! su reve!ci&!?

    "s esencial conocer los niveles de exposicin opresin alergnicaa la que est sometido el paciente

    alrgico! "n la actualidad, es posible medir en microgramos por gramo de polvo los niveles de alrgenos de

    caros del polvo domstico en los domicilios de los pacientes! Los alrgicos a hongos y?o caros deben

    evitar la utili%acin de humidificadores, y deben ventilar y limpiar con frecuencia la casa! -dems, deben

    evitar vivir con objetos que acumulen polvo (moquetas, alfombras, cortinas) y procurar que los suelos y

    paredes sean limpiables!

    "xisten tambin colectores de plenes que reali%an mediciones de estos en prcticamente todo el territorio

    nacional! -s, el paciente alrgico a plenes de gramneas conoce la concentracin medida en granos por

  • 7/26/2019 alergiaa

    12/14

    metro c4bico de aire y da! La #ociedad "spa$ola de -lergologa en +nmunologa 3lnica (#"-+3) facilita

    esta informacin a travs de su pgina Heb (HHH!polenes!com)! Los alrgicos a plenes deben tomar una

    serie de medidas de proteccin en las pocas de polini%acin (usar gafas de sol, viajar en el coche con las

    ventanillas cerradas, evitar pasear o hacer deporte al aire libre en las horas de mxima polini%acin, evitar

    cortar el csped, etc!)! Los pacientes alrgicos a aeroalrgenos deben evitar la presencia de animales en eldomicilio, y si los tienen, deben ba$arlos peridicamente con productos adecuados!

    "l tabaco es perjudicial para todas las personas, pero mucho ms para los pacientes alrgicos que

    presentan inflamacin de las vas respiratorias altas y bajas! Los alrgicos no deben fumar (fumadores

    activos) y no se debe fumar en su presencia (fumadores pasivos)!

    "s muy importante no caer en la automedicacin! 3ada paciente requiere un tratamiento en funcin de su

    enfermedad alrgica, su severidad (leve, moderada o grave) y la presencia de sintomatologa (intermitente

    o persistente)! 3ada alrgico debera disponer de un plan personali%ado de tratamiento para conseguir el

    control de su patologa!

    "n el caso de pacientes que han presentado anafilaxia es muy importante el entrenamiento en el correctoempleo de autoinyectores de adrenalina!

    La inmunoterapia especfica con alrgenos ha demostrado su eficacia previniendo el paso de rinitis a asma,

    y tambin frenando la aparicin de nuevas sensibili%aciones a otros aeroalrgenos! "n los pacientes en que

    est indicada debe utili%arse en pauta, composicin y tiempo suficientes!

    "n los respectivos captulos de esta obra se profundi%ar en los aspectos preventivos de cada una de las

    patologas alrgicas!

    Tie!e! u! coste sa!itario las e!$ermedades alrgicas?

    "l coste econmico de las enfermedades alrgicas est aumentando de forma exponencial! Los costes

    incluyen diversos apartados*

    3ostes directos derivados de su asistencia mdica (visitas al mdico, medicamentos, visitas a

    servicios de ;rgencias, anlisis, pruebas diagnsticas, hospitali%aciones, etc!) y costes no mdicos

    (transporte, fisioterapia, asistencia social, etc!)!

    3ostes indirectos (prdida de trabajo productivo, disminucin del rendimiento laboral, prdida de

    capacidad productiva, prdida de trabajo productivo por asistencia a familiares)!

    3ostes intangibles (dolor, malestar, miedo, triste%a, sufrimiento)!

    "n la actualidad, la #ociedad "spa$ola de -lergologa e +nmunologa 3lnica est reali%ando un estudio

    pionero para conocer el coste frmacoeconmico de la rinitis alrgica en "spa$a!

    *iste! asociacio!es de acie!tes alrgicos e! *sa/a?

    "xisten diferentes asociaciones de pacientes en "spa$a! La colaboracin entre sociedades cientficas y

    asociaciones de pacientes es cada ve% ms estrecha, y en el 4ltimo congreso de la #"-+3, celebrado en

    Badrid en 6':', tuvieron lugar varias sesiones compartidas, impartidas por dichas asociaciones y

    profesionales sanitarios! -dems, se firm en conjunto la I/eclaracin de Guenos -iresJ entre las

    asociaciones de pacientes y familiares y la #"-+3!

    http://www.polenes.com/http://www.polenes.com/
  • 7/26/2019 alergiaa

    13/14

    Ce aqu algunas de estas asociaciones espec*ficas+ de alrgicos a alimentos (HHH!aepnaa!org)> de

    alrgicos al ltex (HHH!alergialatex!es)> de alrgicos al veneno de himenpteros

    (HHH!scaic!org?scaic?adaphi!htm)> de asmticos

    (HHH!airelibre!org, HHH!asmatics!org,HHH!accesible!org?asga,HHH!asmaler!galeon!com) y de pacientes

    de dermatitis atpica (HHH!adeaHeb!org)!*iste! sociedades cie!t$icas de Alergologa? Para -u sirve!?

    "xisten diferentes sociedades regionales, autonmicas, nacionales e internacionales de -lergologa! La

    #"-+3, fundada en :@

  • 7/26/2019 alergiaa

    14/14