39
Página 1 ALIANZAS PRODUCTIVAS “MEJORAMIENTO DEL MANEJO, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL GRANO DE CACAO CON 84 PRODUCTORES DEL MUNICIPIO DE PUEBLO RICO - RISARALDA” JOSÉ ROMÁN VARGAS GALEANO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PEREIRA 2011

ALIANZAS PRODUCTIVAS “MEJORAMIENTO DEL MANEJO, …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ALIANZAS PRODUCTIVAS “MEJORAMIENTO DEL MANEJO, …

Página 1

ALIANZAS PRODUCTIVAS “MEJORAMIENTO DEL MANEJO, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL GRANO DE CACAO CON 84 PRODUCTORES DEL

MUNICIPIO DE PUEBLO RICO - RISARALDA”

JOSÉ ROMÁN VARGAS GALEANO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PEREIRA

2011

Page 2: ALIANZAS PRODUCTIVAS “MEJORAMIENTO DEL MANEJO, …

Página 2

ALIANZAS PRODUCTIVAS “MEJORAMIENTO DEL MANEJO, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL GRANO DE CACAO CON 84 PRODUCTORES DEL

MUNICIPIO DE PUEBLO RICO - RISARALDA”

JOSÉ ROMÁN VARGAS GALENAO

INFORME FINAL DE PRÁCTICA

JAIME MONTOYA FERRERO ADMINISTRADOR DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DEPARTAMENTO DE PRACTICAS ACADÉMICAS

PEREIRA 2011

Page 3: ALIANZAS PRODUCTIVAS “MEJORAMIENTO DEL MANEJO, …

Página 3

SÍNTESIS Alianzas productivas busca generar un crecimiento importante del Departamento de Risaralda, mediante proyectos con las comunidades rurales pobres, ya que asociaciones como ACOPI han entendido que para que la región logre una mayor participación en el mercado debe lograr mitigar los problemas sociales de su comunidad.

Esta alianza en la cual ACOPI participa como OGA permitirá desarrollar las capacidades agro empresariales de la comunidad afro colombiana e indígena del corregimiento de Santa Cecilia municipio de Pueblo Rico, productora de cacao, de tal forma que se incremente la competitividad de manera sostenible de la principal fuente de ingresos económicos con que cuenta para luchar contra el hambre.

Este proyecto busca garantizar una fuente de empleo permanente para esta población y que mediante un incremento en la oferta por parte del sector privado ayude a una producción de cacao de óptima calidad y aseguren un sistema de agricultura por contratos para la creación y fortalecimiento de sus economías. Palabras claves

Alianza Productiva, Mejoramiento del manejo, producción y comercialización de cacao, Organización Gestora Acompañante, Asociación de pequeñas y medianas empresas (ACOPI), Asociación de Cacaoteros Unidos de Santa Cecilia (ACUSC).

ABSTRACT

Partnerships seeks to generate significant growth RisaraldaDepartment, through projects with poor rural communities, andorganizations like ACOPI have understood that for the region toachieve greater market share to achieve mitigate the social problems of their community. This alliance in which participates as OGA ACOP I will develop agrobusiness capabilities of the Afro Colombian and indigenous village of Santa Cecilia municipality of Pueblo Rico, producer of cocoa, soas to increase competitiveness in a sustainable manner from the main source of income at its disposal to fight against hunger. This project seeks to ensure a permanent source of employment for this population and by an increase in supply by the private sector tohelp produce high quality cocoa and ensure a contract farming system for the creation and strengthening of their economies . Keywords Productive Partnership, Improvement of management, productionand marketing of cocoa, Companion Organization Management, Association of SMEs (ACOPI), United Association of Cocoa SantaCecilia (ACUSC).

Page 4: ALIANZAS PRODUCTIVAS “MEJORAMIENTO DEL MANEJO, …

Página 4

TABLA DE CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN O SITIO DE PRÁCTICA ............... 5

2. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN O IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES ............................................................................................... 8

3. EJE DE INTERVENCIÓN ............................................................................... 10

4. JUSTIFICACIÓN DEL EJE DE INTERVENCIÓN ........................................... 13

5. OBJETIVOS .................................................................................................... 16

5.1 Objetivo General ............................................................................................. 16

5.2 Objetivo Especifico .......................................................................................... 16

6. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 17

7. METODOLIGIA PROPUESTA. .......................................................................... 21

8. ANÁLISIS DE ENCUESTAS .............................................................................. 22

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................. 32

10. RECOMENDACIONES Y CONCLUCIONES .................................................. 34

11. ANEXOS .......................................................................................................... 37

12. BLIOGRAFIA ................................................................................................... 39

Page 5: ALIANZAS PRODUCTIVAS “MEJORAMIENTO DEL MANEJO, …

Página 5

1. PRESENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN O SITIO DE PRÁCTICA

Reseña Histórica

ACOPI Nació como el sexto gremio de carácter general y nacional conformado en Colombia. Esta organización gremial del empresariado fue creada en Bogotá con el nombre de Asociación Colombiana de Pequeños Industriales, por asamblea realizada el 27 de Agosto de 1951, en las oficinas de la gerencia del Banco Popular. Su personería jurídica fue aprobada por el Ministerio de Justicia, según resolución No. 60 del 30 de agosto de ese año.

El Banco Popular, conformado originalmente como banco hipotecario, se constituyó en el bastión principal de apoyo de la nueva organización empresarial. Otorgó créditos y mayores plazos a los pequeños y medianos industriales del país, estimulando la apertura de seccionales en las principales ciudades colombianas.

ACOPI funcionó por primera vez en las oficinas del Banco Popular, situadas en el segundo piso del Edificio Garcés, ubicado en la carrera 8 con calle 11 de la capital del país. ACOPI surgió como respuesta a las necesidades de los pequeños empresarios de las diferentes regiones del país, pertenecientes a un segmento productivo creciente y liderados por algunos reconocidos dirigentes de la elite política, social y cultural. Su organización centralizada parte de la fusión de cuatro gremios regionales de pequeños Industriales: ADIBA, de Barranquilla, creada en 1944 por su gestor, el industrial Roberto Rasch Méndez; OPICOL, la Organización de Pequeños Industriales Colombianos, de Medellín, fundada en febrero de 1951 por los señores Jorge Méndez Agudelo, Fernando Bravo y Libardo Méndez Montoya; APIO, Asociación de Pequeños Industriales de Occidente, surgida en Cali bajo la dirección del industrial vallecaucano Jorge E. Quesada, y ACOPI, la Asociación Colombiana de Pequeños Industriales que operaba en Bogotá y que dio su nombre a la organización nacional.

Estas cuatro organizaciones de pequeñas industriales, cobijadas bajo una misma sigla y con identidad de propósitos, se reunieron en Bogotá el 24 de enero de 1952 en una Conferencia Nacional en la cual ratificaron la decisión de consolidar ACOPI a nivel nacional. Los objetivos que se propuso la nueva organización fueron:

Page 6: ALIANZAS PRODUCTIVAS “MEJORAMIENTO DEL MANEJO, …

Página 6

1. Representar y defender los intereses de los industriales en Colombia, especialmente los de mediano y pequeño capital.

2. Trabajar por el desarrollo del crédito nacional. 3. Presentar ante los poderes públicos las necesidades y aspiraciones de los

industriales y, en consecuencia, solicitar la expedición, modificación o derogación de las leyes y de las disposiciones relacionadas con la actividad industrial.

4. Gestionar ante las autoridades competentes la aplicación de un arancel aduanero que proteja afectivamente las industrias.

La historia de ACOPI constituye, la de organización de los pequeños empresarios colombianos, que en su afán de lograr representatividad y poder negociar frente al Estado y sus instituciones, ha diseñado y desarrollado importantes iniciativas y contribuido a crear organizaciones que trascienden la propia organización: la Corporación de Ferias y Exposiciones, CORFERIAS; el Servicio de Aprendizaje, SENA; las Cajas de Compensación Familiar; la Corporación Financiera Popular; el Fondo Nacional de Garantías; parques y ciudadelas industriales; cajas de garantía y cooperativas Empresariales. Misión Fomentar el desarrollo del sector de la pequeña y mediana empresa, así como de la microempresa de acumulación, con un criterio de bienestar y progreso para el país, dentro de los preceptos de la economía social y ecológica de mercado, en pro de una democracia auténtica, bajo principios de libertad, justicia y solidaridad. Visión ACOPI Regional Centro Occidente será reconocido como gremio líder y vocero en la construcción y aplicación de políticas públicas y estrategias encaminadas al desarrollo sostenible y competitivo de las pequeñas y medianas empresas de la Región Centro Occidente. Principios Inclusión, Equidad, Participación, Solidaridad, Ética, Concertación, Transparencia, Celeridad, Asociatividad, Pertinencia Organigrama de ACOPI Centro Occidente

Page 7: ALIANZAS PRODUCTIVAS “MEJORAMIENTO DEL MANEJO, …

Página 7

ACOPI Regional Centro Occidente cuenta en la actualidad con 70 afiliados en tres categorías: Junior con el (52.86%), Individual (34.29%) y Colectiva (12.86%). De las cuales Microempresas equivalen al (51.43%), Pequeñas (21.43%), Medianas (15.71%) y grandes (11.43%)

El 69% de los afiliados se encuentran en Pereira, el 14% en Dosquebradas, el 13% en Armenia, el 2% en Manizales, el 1% en Tuluá y el 1% en Quinchía.

El 84% de los afiliados acopistas se encuentran ubicados en el área metropolitana Centro Occidente – AMCO.

La clasificación por sectores económicos el 31% de las empresas son de servicios, el 13% en comercio, el 9% en industria, el 7% son agroindustria, el 3% pertenecen al sector de confecciones, el 2% en construcción, 2% metalmecánica y el 33% en otras.

Page 8: ALIANZAS PRODUCTIVAS “MEJORAMIENTO DEL MANEJO, …

Página 8

2. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN O IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES

En la actualidad ACOPI Regional Centro Occidente cuenta con tres líneas de negocios soportadas por el área de gestión de proyectos en donde el practicante se desenvuelve. Su tarea en este departamento es la de asistente de proyectos, donde lleva a cabo funciones operativas tales como el diligenciamiento de documentos, contactos con los diferentes aliados de los proyectos de la organización, búsqueda de convocatorias entre otras actividades. El área de intervención para la realización del informe de práctica se llevará a cabo en el tema de Alianzas Productivas, la cual nace como una propuesta que busca incrementar la competitividad y el desarrollo de los productores agropecuarios de los sectores rurales pobres, se define como un instrumento para generar ingresos, crear empleo y promover la cohesión social de las comunidades de manera económica y ambientalmente sostenibles, la cual nace en el 2002 por parte del Ministerio de Agricultura y desarrollo rural y MADR

Esta iniciativa busca apoyar estos pequeños agropecuarios mediante la comercialización y transformación de sus productos generando un valor agregado de manera sostenible que le permite ser más competitivo en la región y generar productos del campo de mayor calidad, a través de alianzas orientadas por la demanda del sector privado comercializador

La alianza productiva en la cual el practicante realizara sus actividades será en el convenio “Mejoramiento del manejo, producción y comercialización del grano de cacao con 84 productores del municipio de Pueblo Rico”, en el cual deberá identificar las diferentes necesidades y fortalezas que cuenta el proyecto para su ejecución, para el cual se aplicara una encuesta socio económica donde permitirá identificar las característica que posee la población objetivo

Esta Alianza se implementará en el corregimiento de Santa Cecilia, municipio de Pueblo Rico. Los habitantes del municipio conocen las prácticas de cultivo de Cacao y en algunos sectores se han aplicado nuevas técnicas, no obstante, aún es baja la cobertura y la dimensión del cultivo debido a las dificultades económicas de los campesinos. La Organización de productores es la Asociación de Cacaoteros Unidos de Santa

Page 9: ALIANZAS PRODUCTIVAS “MEJORAMIENTO DEL MANEJO, …

Página 9

Cecilia, el Aliado Comercial es Casa Luker y C.I Cacaos de Colombia S.A, la OGA elegida fue la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas – ACOPI, Regional Centro Occidente, otros cofinanciadores son la Gobernación de Risaralda, la Alcaldía de Pueblo Rico, el SENA y la CARDER.

En este proyecto, se propone realizar visitas a la Asociación de Cacaoteros Unidos de Santa Cecilia (ACUSC) para identificar con claridad cuáles son las fortalezas y amenazas con que cuenta la alianza, que permitan hacer un estudio de su población para establecer cuál es el ingreso neto con que cuenta su organización.

El cacao actualmente es uno de los cultivos de mayor auge en la zona y respecto a los beneficiarios de la Alianza, es cultivado por 78 familias, donde la mayoría lo hacen de forma tradicional y de ellas actualmente devengan ingresos por este producto 42 familias y las 36 familias restantes tiene cultivos en etapa de crecimiento y otros con bajas rendimientos por su tratamiento poco tecnificado.

Es necesario tener en cuenta que la heterogeneidad presentada por los cultivos de cacao existentes (plantas nuevas/viejas y bajos niveles de tecnificación) será precisamente homogeneizada a través del paquete tecnológico en este proyecto de Alianzas Productivas.

Para la realización de estos objetivos se implementara como herramienta la observación directa y la ejecución de unas encuestas a la Asociación de Cacaoteros Unidos de Santa Cecilia para evaluar sus condiciones reales y establecer cuáles serán los parámetros de intervención que se deben tener en cuenta.

Page 10: ALIANZAS PRODUCTIVAS “MEJORAMIENTO DEL MANEJO, …

Página 10

3. EJE DE INTERVENCIÓN

El objetivo del proyecto de alianzas productivas que permitirá desarrollar el trabajo de práctica es aumentar los rendimientos en la producción de cacao del corregimiento de santa Cecilia municipio de Pueblo Rico, de tal forma que se incremente la competitividad de manera sostenible de la principal fuente de ingresos económicos con que cuenta la comunidad.

En la producción esperada, se calcula que el 80% será de cacao corriente y el 20% de pasilla de buena calidad; se establecerán 9.6 Ha nuevas y se renovarán e injertarán 124.8 Ha; además estas últimas se re-densificarán para asegurar los rendimientos esperados.

El producto que cultivarán y comercializarán es cacao seco en almendra, empacado en estopas de fique y La Unidad Productiva Rentable- UPR es de 1,6 Ha.

Todos los beneficiarios tienen acceso a la explotación de la tierra bajo los siguientes parámetros: setenta y seis (76) son propietarios, tres (3) son arrendatarios con predios bajo contrato de arrendamiento en la actualidad y cinco (5) tienen otro tipo de acceso a la tierra.

Los beneficiarios en su totalidad tienen acceso a la tierra, razón por la cual es congruente con los requerimientos del proyecto y por ende, se convierte en una gran fortaleza para la Alianza el acceso real a la explotación de la tierra. Tabla 1. Tipo de acceso o tenencia de la tierra

TIPO DE ACCESO FRECUENCIA PORCENTAJE

Propietario 76 74,4%

Aparcero 0 0%

Arrendatario 3 20,5%

Otro 5 5,1%

Los beneficiarios del proyecto poseen un área total de 680 hectáreas, para un promedio por beneficiario de 8,1 hectáreas, encontrando predios entre rangos de dos (2) hectáreas hasta treinta (30) hectáreas.

Page 11: ALIANZAS PRODUCTIVAS “MEJORAMIENTO DEL MANEJO, …

Página 11

El total de área de la UPA, que corresponde a 680 hectáreas, está distribuida según su uso en cuatro categorías, donde la mayor área corresponde a los cultivos con un área total de 281,5 hectáreas; le sigue por extensión el uso de rastrojo 198 Ha y para el pastoreo 101 Ha; en menor proporción el monte 99,50 Ha. Tabla 2. Uso y explotación de las UPAS

USO Y EXPLOTACIÓN DE LA TIERRA (Ha)

Cultivos 41,4%

281,50

Pasto 14,9% 101,00

Rastrojo 29,1% 198,00

Monte 14,6% 99,50

TOTAL AREA UPA 680,00

Para la ejecución de la Alianza se debe conocer y manejar correctamente el manual de Organizaciones Gestoras Acompañantes (OGA) la cual es contratada para que se desarrolle de manera correcta la Alianza Productiva y en segunda instancia conocer los dos subcomponentes: el primero es inversión en la alianza, y fortalecimiento institucional que incluye el fortalecimiento socio empresarial de las organizaciones de productores y el fortalecimiento institucional de las entidades que las apoyan.

Para lograr un manejo adecuado de la información sobre esta alianza se debe conocer las actividades que desarrollan las OGAS, las cuales realizan acciones encaminadas a la prestación de servicios de asesorías y transferencia de conocimiento, para esto la organización debe garantizar que esta asociación logre la formalización de las actividades empresariales mediante una activad denominada el Plan Operativo Anual (POA), el cual se requiere para alcanzar las metas establecidas para la alianza acorde con el estudio de pre inversión que se realiza antes.

Como punto importante del convenio el practicante deberá revisar el estudio socio económico de la zona específica para identificar la conformación de la asociación de cacaoteros unidos de santa Cecilia.

Es importante mencionar que existe un grado de homogeneidad en los beneficiarios de la Alianza, relacionadas con la incidencia de las actividades agrícolas en la composición del ingreso y el bajo impacto económico de las

Page 12: ALIANZAS PRODUCTIVAS “MEJORAMIENTO DEL MANEJO, …

Página 12

actividades pecuarias o diferentes a las del sector agropecuario.

El mayor grado de heterogeneidad entre los hogares beneficiarios, se encuentra en las actividades propias del jornaleo, donde existe disparidad entre los precios del jornal por día como en la cantidad de días de la semana dedicados. A este ejercicio, sin que realmente tenga especial incidencia para el desarrollo del proyecto, pues se cuenta con mano de obra disponible y además, este proyecto de Alianza pretende minimizar aún más el impacto del trabajo por fuera de la UPA, en la medida que se convierte en un negocio rentable que puede aportar la mayor cantidad de ingresos al hogar de los beneficiarios.

El proyecto de alianzas productivas pretende lograr que los ingresos con el cultivo de Cacao se constituyan en la base económica de los beneficiarios y sea garantía de sostenibilidad para los integrantes de la asociación. Se considera como una fortaleza el grado de vinculación de los beneficiarios y sus hogares a la comercialización agropecuaria y su posterior articulación a la Alianza. El trabajo por fuera de la UPA, se subsana con la mano de obra disponible en los hogares y una vez se encuentre en plena producción cada una de las unidades productivas, se minimizará la participación de esta fuente de recursos en el ingreso mensual por hogar.

Y finalmente el practicante debe contar con el tiempo disponible para las visitas que se realizaran al Municipio de Pueblo Rico (Risaralda), específicamente al corregimiento de Santa Cecilia

Page 13: ALIANZAS PRODUCTIVAS “MEJORAMIENTO DEL MANEJO, …

Página 13

4. JUSTIFICACIÓN DEL EJE DE INTERVENCIÓN Es importante realizar este tipo de inversión ya que ayuda al desarrollo económico y social de la población rural, ayuda a la capitalización de los Activos de las Micro Empresas Rurales de Colombia y se logra implementar un crecimiento continuo en las pequeñas asociaciones de la Región.

El estudio permitirá conocer cuál es la situación socioeconómica de la Asociación de Cacaoteros Unidos de Santa Cecilia (ACUSC).

El estudio ayudará al cumplimiento de las obligaciones que tiene el área de Gestión de Proyectos como Organización Gestora Acompañante (OGA), para garantizar la asistencia de todos los miembros de la asociación mediante las diferentes convocatorias realizadas para la socialización y estudios pertinentes. Una de las tareas que se tiene con el proyecto es sensibilizar a los beneficiarios de la Alianza, asociados de ASCUSC con la concepción, visión, mecanismos y procedimientos del proyecto de Alianzas Productivas para ayudar a cumplir con las metas previstas que consisten en la gerencia, coordinación, monitoreo, capacitación, evaluación y auditoría del Proyecto, necesarios para su buen funcionamiento que se determinaron en la elaboración del convenio ASCUSC, tiene un nivel básico de desarrollo y consolidación del capital social, el cual se ha visto impulsado por la asociación y participación democrática entre sus afiliados y socios. Esto se puede verificar mediante los estatutos y en el desarrollo de las actividades de su junta directiva y en la asamblea general. Aunque no se hayan consolidado un sistema de comunicación y difusión de información formales para los asociados, de alguna manera la generarse un contacto semanal entre todos los productores en los días de mercado, se convierte en un mecanismo informal de comunicación. No obstante, es importante trabajar desde el plan social para formalizar espacios de información y comunicación, como también fortalecer la motivación de los asociados para cumplir con la cuota de sostenimiento. Con relación al área de mercadeo y ventas de productos, encontramos que esta organización de productores dimensiona el mercado local del cacao, le falta claridad en la comprensión de su respectiva cadena productiva que lo abastece,

Page 14: ALIANZAS PRODUCTIVAS “MEJORAMIENTO DEL MANEJO, …

Página 14

no se tienen registros de producción de los asociados que venden cacao y en la actualidad no tienen negocios ni convenios de comercialización. A nivel de los servicios prestados a los asociados, se han gestionado créditos externos para los asociados, a través del Banco Agrario. Finalmente, en el tema contable se ha establecido un cuaderno de tesorería donde se llevan ordenadamente las cuentas de ingresos, egresos y saldos de la organización, pero no se utiliza esta información para la toma de decisiones; y en cuanto a los productores, se pudo observar que algunos saben llevar cuentas y el objeto de las mismas, pero no aplican estos conocimientos al manejo de sus unidades productivas. Como primera labor que tendrá la OGA será revisar y estudiar detalladamente el estudio de pre inversión con todos sus anexos, este estudio será entregado por la OGR una vez la alianza ha sido aprobada en la CIR y se constituye en el documento orientador y el marco de referencia para la planeación y ejecución del subproyecto de Alianza. Como segunda instancia se escogerá un coordinador de la Alianza que deberá conseguir que su equipo de trabajo, y el de apoyo que se contrate con los recursos de la Inversión Modular (IM) o con recursos o aportes de cofinanciación, tenga un propósito común enmarcado hacia el cumplimiento de los objetivos y metas trazados en el estudio de pre inversión. A partir del Estudio de Pre inversión se construye el Plan Operativo Anual – POA de la Alianza, instrumento en el cual la OGA y su equipo de trabajo planifican las estrategias y actividades que permitirán lograr las metas del subproyecto de Alianza. Este ejercicio de planeación consolidado en el POA de la Alianza, debe convertirse en el espacio y momento que permita alinear hacia un propósito común a todas las instituciones y personas que trabajarán en la alianza, servirá además para evaluar el desempeño de la OGA y de todo el personal que se contrate con recursos del IM, en el cumplimiento de las metas parciales y finales que será monitoreado permanentemente por la OGR, quien determinará la autorización de pagos de acuerdo al avance obtenido periódicamente. Esta primera fase de ejecución del proyecto debe garantizar que los productores

Page 15: ALIANZAS PRODUCTIVAS “MEJORAMIENTO DEL MANEJO, …

Página 15

puedan contar con las bases adecuadas para continuar adelantando su negocio de manera independiente, hayan logrado un nivel de empresa acorde a su actividad y desarrollen la alianza atendiendo los principios de sostenibilidad, el cual implica sostener en primera medida los precios con el aliado comercial, garantizar la estabilidad del gerente aprendiz y saber manejar de forma correcta los prestamos por parte del Ministerio de Agricultura Desarrollo Rural MADR.

Se debe recopilar los documentos que han surgido para cuando se desee realizar diferentes desembolsos se pueda agilizar los trámites.

Y finalmente una vez ejecutado y socializado el proyecto de alianzas productivas en el municipio de Pueblo. Rico (Risaralda) el practicante debe ser apoyo al área de Gestión de Proyectos en la presentación de los informes que piden para ver el avance en el logro de las actividades y metas establecidas en los estudios de pre inversión.

Estos informes deberán ser presentados en los formatos establecidos por el monitoreo para este fin y con base en el Plan Operativo de la Alianza, el cual garantizara si la OGA está realizando de manera idónea todo lo pactado en el convenio con la Asociación.

Page 16: ALIANZAS PRODUCTIVAS “MEJORAMIENTO DEL MANEJO, …

Página 16

5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo General Realizar un análisis socioeconómico de la Asociación de Cacaoteros Unidos de Santa Cecilia (ACUSC), en el marco de la ejecución de la Alianza Productiva “mejoramiento del manejo, producción y comercialización del grano de cacao con 84 productores del Municipio de Pueblo Rico – Risaralda”

5.2 Objetivo Especifico

- Conocer las condiciones de homogeneidad e identificar las condiciones sociales y económicas de ACUSC.

- Calcular y determinar el ingreso neto mensual ponderado de los hogares beneficiarios de CUSC.

Page 17: ALIANZAS PRODUCTIVAS “MEJORAMIENTO DEL MANEJO, …

Página 17

6. MARCO TEÓRICO

Con la constitución de estos proyecto como estrategia de competitividad en los pequeños productores, se ha logrado “un incremento representativo de los ingresos y el empleo de las familias beneficiadas y se obtuvo una aceptación del modelo de intervención aplicado por el proyecto, en especial a nivel de los departamentos” (Ministerio de Agricultura, p.p 5, 2009), cuyo propósito ha sido la intervención de empresas privadas y públicas como ACOPI Regional Centro Occidente. Por otro lado, para entender la importancia que tiene ACOPI en este proyecto se debe entender la evolución del sector gremial en Colombia que ha venido luchando constantemente para tratar de mejorar su eficiencia y productividad, según informe del Banco Mundial (1996), sobre el total de la producción mundial que se puede contabilizar, en promedio, sólo el 20% se comercializa internacionalmente, el restante 80%, está dedicado a los mercados nacionales, regionales y locales, logrando satisfactorios avances en este sentido y buscando a la vez una mayor diversificación a través de nuevos mercados, que va desde las micro empresas hasta los productos de alta tecnología.

Los cual nos permite saber el amplio recorrido de los gremios en la producción y comercialización a nivel Nacional, específicamente Regional; entendiendo que esta Alianza entre el pequeño agropecuario y ACOPI como OGA puede ser un mecanismo que catapulte a un crecimiento sostenible de la Región en base al producto agrícola con generación de valor agregado. ACOPI Regional Centro Occidente, goza de reconocimiento, buena imagen y confiabilidad entre los productores de esta Alianza, y entre la institucionalidad de la región. Está comprometida en el fortalecimiento organizacional, empresarial y comercial de las organizaciones de productores como condición básica del éxito y sostenibilidad de iniciativas productivas.

Además, cuenta con experiencia en la ejecución de proyectos y en el trabajo con asociaciones de productores, se observa interés y pro actividad en la ejecución del proyecto; posee las condiciones técnicas adecuadas para afrontar los retos que implica el desarrollo de este proyecto de Alianza de Cacao, posee buena capacidad financiera y logística para poner al servicio de los productores de la Alianza, (Alianza productiva mejoramiento del manejo de producción y comercialización del grano de cacao, p.p 72, 2010)

Page 18: ALIANZAS PRODUCTIVAS “MEJORAMIENTO DEL MANEJO, …

Página 18

Teniendo en cuenta estos logros obtenidos y el reconocimiento que da Codesarrollo a este Gremio y los grandes beneficios que ha traído este Proyecto en cuanto a cobertura, se puede observar el interés que ha despertado este convenio en cuanto a “mejorar las relaciones con el sector privado comercializador basado en un proyecto constituido como OGAS (Organizaciones Gestoras Acompañantes), las cuales buscan fortalecer las producciones y generar valor agregado” (Ministerio de Agricultura, P.P 6, 2009), esta idea ha permitido ha ACOPI participar de manera idónea en estos procesos de generar un Empresarismo en el campo, apoyando estos retos comprometidos con la sostenibilidad de un modelo que ha establecido el Ministerio, el cual ha sido la auto regulación de cada Alianza después de un tiempo determinado.

Uno de los proyectos que maneja ACOPI conjunto con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR, y otras instituciones (Gobernación de Risaralda, la Alcaldía de Pueblo Rico, Codesarrollo, Carder y la ICA) es el denominado Alianza Agro empresarial “Mejoramiento del manejo, producción y Comercialización del grano de cacao con productores del Municipio de Risaralda”, para este proyecto ACOPI ha participado como OGA acompañante en la Asociación de Cacaoteros Unidos de Santa Cecilia (ACUSC) ASCUSC, es una organización que está vigente y activa desde hace dos años, cuenta con los documentos legales de existencia y representación agrupando actualmente a 90 productores de ellos 84 participan en la Alianza tiene un nivel básico de consolidación de capital social, por cuanto se ha venido impulsando la asociatividad, la participación y la democratización entre sus socios a partir de la práctica de mecanismos contemplados en los estatutos. “La alianza propuesta se desarrollara en el corregimiento de Santa Cecilia, municipio de Pueblo Rico, el cual está localizado aproximadamente a 97 Kms al noroccidente de Pereira y donde su economía se basa en la producción agropecuaria, siendo el cacao uno de los renglones de importancia y una alternativa económicamente rentable, para los productores agrícolas que tienen sus predios en los pisos térmicos propios para el cultivo” (Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Risaralda, p.p 2, 2010). Esta alianza en la cual ACOPI participa como OGA permitirá desarrollar las capacidades agro empresariales de la comunidad afro colombiana e indígena del corregimiento de Santa Cecilia municipio de Pueblo Rico, productora de cacao, de tal forma que se incremente la competitividad de manera sostenible de la principal fuente de ingresos económicos con que cuenta para luchar contra el hambre.

Page 19: ALIANZAS PRODUCTIVAS “MEJORAMIENTO DEL MANEJO, …

Página 19

(Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Risaralda, p.p 4, 2010) Lo cual busca garantizar una fuente de empleo permanente para esta población y que mediante un incremento en la oferta por parte del sector privado ayude a una producción de cacao de óptima calidad y aseguren un sistema de agricultura por contratos para la creación y fortalecimiento de sus economías.

Uno de los objetivos principales que tuvo ACOPI como OGA fue la de buscar un socio comercial estratégico que permitiera el pronto crecimiento de la asociación, que las entidades encargadas en participar en el proyecto realizaran las convocatorias y socializaciones en el tiempo justo, para no desfavorecer esta comunidad.

Para este proyecto “la alianza estará constituida por la comunidad afrocolombiana, e indígena del corregimiento de Santa Cecilia municipio de Pueblo Rico, Alcaldía Municipal, el sector privado está representado por la casa LUKER y CI Cacaos de Colombia como socios industriales y la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao), Secretaría de Desarrollo Agropecuario” (Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Risaralda, p.p 2, 2010).

En primera instancia permite ver la viabilidad del proyecto, ya que esta comunidad cuenta con el terreno y las condiciones climatológicas adecuadas para la ejecución de la Alianza, tienen el conocimiento básico del cultivo de cacao y la OGA intervendría en la implementación de nuevas tecnologías y en el manejo de los recursos disponibles que vendrán de las diferentes entidades participes del proyecto.

Lo cual evidencia la responsabilidad con que contara la OGA acompañante durante este proceso, porque esta es la encargada de que se cumpla a cabalidad con el convenio, debe gestionar para que las diferentes entidades que se comprometieron a apoyar la Alianza desembolsen los recursos que pactaron previamente y velar que Fedecacao cumpla con las entregas y la calidad estipulada con la entidad del sector privado para evitar posibles demandas y finalmente administrar mediante una fiduciaria los recursos adquiridos para el proyecto con el ánimo de que se inviertan correctamente.

Una de las tareas más importantes que tendrá la OGA es la de “desarrollar las capacidades empresariales de los beneficiarios que puedan gerenciar la alianza de manera autónoma, durante su ejecución apoyadas por el comité intersectorial y una vez finalizada, se pueda asegurar su continuidad en el tiempo” (Secretaría de

Page 20: ALIANZAS PRODUCTIVAS “MEJORAMIENTO DEL MANEJO, …

Página 20

Desarrollo Agropecuario de Risaralda, p.p 5, 2010).

Lo cual para esto se debe proveer de insumos y herramientas necesarias a la asociación para que logren generar cacao de mejor calidad, mediante el acompañamiento y seguimiento que se le haga en el primer año; se debe capacitar y hacer constantes asesorías al gerente aprendiz para que sea capaz de desenvolverse en nuevos mercados para la comercialización del cacao con la tarea de generar un mayor ingreso económico y se fortalezca el fondo rotatorio. El fondo rotatorio está diseñado para contribuir al autofinanciamiento de los productores, a través de un mecanismo para la adquisición de capital de trabajo que permita la financiación de actividades propias de la producción. Debe entenderse como una instancia que permitirá lograr la sostenibilidad de las Alianzas mediante el fomento del ahorro entre los productores estimulándolos para que generen sus propias alternativas de financiación que forjen al mismo tiempo soluciones concretas y efectivas a la problemática de acceso a recursos.( (ministerio de agricultura, p.p 44, 2009). En la Alianza Productiva el fondo rotatorio busca contribuir a solucionar los problemas de autofinanciamiento de los productores, a través de un sistema de crédito alternativo para la adquisición del capital de trabajo (insumos, mano de obra, herramientas, equipos, etc), que permitan la financiación de la producción para la comercialización de sus actividades agropecuarias. Este fondo debe volver a la asociación mediante el Fondo con el fin de que este rote, para contribuir en el apoyo financiero de todos los miembros de la Asociación de Cacaoteros Unidos de Santa Cecilia, que les permita comprar los insumos que necesiten para el fortalecimiento de sus cultivos con una tasa de interés pequeña para que la organización con el tiempo sea auto sostenible y al finalizar el tiempo del proyecto el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR les deje los recursos para que sigan creciendo. Esta idea busca incentivar el hábito del ahorro entre los productores de la Alianza a partir de la formación empresarial para que puedan financiar sus actividades propias sin necesidad de buscar otras fuentes de ingresos que eleven sus costos y perjudique su asociación.

Page 21: ALIANZAS PRODUCTIVAS “MEJORAMIENTO DEL MANEJO, …

Página 21

7. METODOLIGIA PROPUESTA.

Con el propósito de dar respuesta a la pregunta de investigación realizada anteriormente: Realizar un análisis socioeconómico de los usuarios de la Asociación de Cacaoteros Unidos de Santa Cecilia (ACUSC), en el marco de la ejecución de la Alianza Productiva “mejoramiento del manejo, producción y comercialización del grano de cacao con 84 productores del Municipio de Pueblo Rico – Risaralda”? se escogió el tipo de investigación descriptiva, con el fin de analizar y comprender la problemática ya planteada.

Según Tamayo la Investigación Descriptiva, “busca únicamente describir situaciones o acontecimientos; básicamente, no está interesado en comprobar explicaciones, ni en probar determinadas hipótesis, ni en hacer predicciones” (Tamayo; 1999, p 44). Para esta investigación, la descripción se realizará a partir de las encuestas y entrevistas

Como en el tipo de investigación histórica, la investigación descriptiva también se encuentra determinada por las siguientes fases o pasos; en primer lugar, “se debe definir en términos claros y específicos qué características se desean describir” (Tamayo, 1999, p 44), para esta investigación, los términos que se esperan describir se basan principalmente en el concepto de alianza Productiva y el estudio socioeconómico de allí parte el presente trabajo, con el propósito de cumplir los objetivos propuestos.

El segundo paso para realizar la investigación descriptiva es, “expresar cómo van a ser realizadas las observaciones; cómo los sujetos van a ser seleccionados de modo que sean una muestra adecuada de la población; qué técnicas para observación van a ser utilizadas y si se someterán a una pre-prueba antes de usarlas; cómo se entrenará a los recolectores de información” y el tercer paso es “la recolección de datos” (Tamayo; 1999, p 44). Como ya se mencionó, el tipo de técnica que se aplicó para la recolección de los datos en esta investigación fue la encuesta, la cual fue aplicada y tabulada por parte de codesarrollo

Por último, la cuarta fase de la investigación descriptiva es la de “Informar apropiadamente” (Tamayo; 1999, p 44). Al finalizar la recolección de datos e información, se realizará el análisis dicha información, y por último, se llevaran a las conclusiones y a los hallazgos. En esta investigación se parte de lo general a lo particular a través del desarrollo del trabajo, que se refleja concretamente en la elaboración del marco teórico.

Page 22: ALIANZAS PRODUCTIVAS “MEJORAMIENTO DEL MANEJO, …

Página 22

8. ANÁLISIS DE ENCUESTAS

TABLA 1. NÚMERO DE PERSONAS QUE COMPONEN EL HOGAR

RANGO DE PERSONAS POR FAMILIA FRECUENCIAS

%

Hasta 3 51 61

4 a 5 26 31

Mayores de 5 7 8

TOTAL 84

Los hogares de los ochenta y cuatro (84) productores que participarán en la alianza como beneficiarios, están compuestos por trescientas sesenta y cuatro (364) personas, el promedio de individuos que conforman un hogar corresponden a tres y medio (3,5).

El promedio de rango de personas por familia con tres o menos integrantes corresponde al 61% de las familias, es también representativa la participación del 31 % de familias que tienen entre 4 y 5 personas, esto significa que en realidad se trata de un grupo socioeconómico compuesto en general por un número pequeño de integrantes de las familias. Esto puede significar algunas desventajas en el caso de la atención de los trabajos y exigencias que demanda la finca en particular para las que tiene tan solo 3 o menos integrantes.

TABLA 2. EDAD DE LOS BENEFICIARIOS

EDAD BENEFICIARIOS (años) FRECUENCIA

18 a 23 8

24 a 29 6

30 a 35 12

36 a 40 11

41 a 45 15

46 a 50 8

51 a 55 14

Page 23: ALIANZAS PRODUCTIVAS “MEJORAMIENTO DEL MANEJO, …

Página 23

56 a 60 10

Promedio 45

Los beneficiarios se encuentran en un rango de edad entre 18 y 60 años, con un promedio de 45 años. Si estos datos se comparan con las edades límites de producción económica (de 18 y 60 años), el promedio de edad de los beneficiarios indica que están en la media de su vida productiva, convirtiéndose en una fortaleza para el desarrollo del proyecto.

TABLA 3. NIVEL EDUCATIVO Y ALFABETISMO DE LOS BENEFICIARIOS

ÍTEM TOTALES

LEEN, ESCRIBEN Y HACEN CUENTAS

SI NO % SI % NO

Beneficiarios 84 82 2 98% 2%

Otros Miembros del Hogar

201 195 6 97% 3%

El 98% de los beneficiarios son alfabetos. Este nivel de alfabetización es positivo, ya que garantiza un adecuado estadio cognitivo para asimilar los diferentes conocimientos y aprendizajes que la Alianza debe trasmitir en todos sus componentes y favorece la implementación de estrategias relacionadas con la capacidad administrativa del proyecto, la tecnificación en la producción agropecuaria y el fortalecimiento de las organizaciones de productores.

Con relación al grado de alfabetismo de los demás miembros del hogar, el 97% son alfabetos (incluyendo las personas menores de 07 años de edad), por lo que se puede afirmar que la población es homogénea, sin variaciones importantes y este hecho, facilita los procesos de capacitación y transferencia de tecnología, al igual que el logro de los objetivos y las metas trazadas por la Alianza. En cuanto al número de miembros del hogar en edad de trabajar (PET), entre 18 y 60 años, la población beneficiaria cuenta con 209 personas dentro de esta categoría. Cada hogar tiene en promedio dos miembros en edad de trabajar,

Page 24: ALIANZAS PRODUCTIVAS “MEJORAMIENTO DEL MANEJO, …

Página 24

hecho que muestra una cantidad de mano de obra adecuada para atender la UAF con su respectivo proyecto productivo acorde con la propuesta técnica de la Alianza. TABLA 4. NÚMERO DE MIEMBROS DEL HOGAR EN EDAD DE TRABAJAR (PET).

FRECUENCIA DE

HOGARES CON

MIEMBROS EN EDAD DE TRABAJAR

MIEMBROS EN EDAD DE TRABAJAR POR HOGAR

TOTAL MIEMBROS EN EDAD

DE TRABAJAR

%

15 1 15 7,18

37 2 74 35,41

17 3 51 24,40

6 4 24 11,48

9 5 45 21,53

El número de personas económicamente activas (PEA) por hogar, varía entre uno (1) y cinco (5) miembros, encontrando la mayor frecuencia en 37 hogares con dos personas económicamente activas, seguido por 17 hogares con tres (3) miembros, luego 15 hogares con un (1) miembro y hacia los extremos, encontramos que el 11.48% corresponde a cuatro (4) personas económicamente activas y el 21,53% de los hogares tiene cinco (5) miembro económicamente activo.

En el total de las 209 personas en edad de trabajar pertenecen familias donde solo dos personas pueden trabajar, en el 21.53% de los hogares se cuenta con más de cinco miembros en edad de trabajar. Esto significa que las 209 personas con edad para trabajar deben sostener las otras 155 que no tienen esta edad. Es por tanto una comunidad en la cual el 57% de las personas pueden trabajar y aportar al sostenimiento del resto de su familia.

Se puede decir que el rango más vulnerable corresponde al 7.18% o sea 15 familias que no cuentan sino con el usuario directo para trabajar.

Page 25: ALIANZAS PRODUCTIVAS “MEJORAMIENTO DEL MANEJO, …

Página 25

TABLA 5. ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LOS BENEFICIARIOS

ACTIVIDAD

No MIEMBRO

S

PARTICIPACIÓN

UPA 38 46%

Jornalero 28 33%

Hogar 18 21%

TOTAL 84 100%

La actividad que dedica mayor atención de 38 beneficiarios, está relacionada con el trabajo en su propia UPA, que corresponde al 46% de la población de los agricultores cabeza de familia; el segundo lugar lo ocupan 28 beneficiarios que son jornaleros, con un 33% de participación y la actividad de menor paso corresponde a las labores del hogar con 18 personas que representan el 21% de esta población.

TABLA 6. ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LOS DEMÁS MIEMBROS DEL HOGAR.

ACTIVIDAD

No MIEMBRO

S

PARTICIPACIÓN

UPA 25 17%

Jornalero 50 35%

Hogar 65 48%

TOTAL 140 100%

Los demás miembros del hogar, en su mayoría centran su actividad económica en el desarrollo de actividades propias del hogar con 65 miembros que equivale al 48%; seguido por los que desarrollan actividades de jornaleros para un total de 50 miembros, o sea, el 35% de participación; el tercer lugar lo ocupan los que se dedican a la UPA con 25 miembros representado en un 17% de participación.

Estas características laborales son una fortaleza de la Alianza porque se cuenta con suficiente mano de obra, dedicada a la misma UPA entre los beneficiarios y los demás miembros de la familia y una oferta de jornales propios, teniendo en cuenta que por la naturaleza del proyecto, este cuenta con el 50% de cultivos establecidos con más de dos años los cuales al ser cosechados pueden proveer los recursos para el pago de la mano de obra de los mismos miembros de la familia que se ven obligados a trabajar fuera de su predio.

Page 26: ALIANZAS PRODUCTIVAS “MEJORAMIENTO DEL MANEJO, …

Página 26

TABLA 7. TIEMPO TRABAJADO POR FUERA DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA- UPA.

TIEMPO EN DÍAS TRABAJADOS

FUERA DE LA UPA FRECUENCIA

2 5

3 4

4 1

5 8

6 9

7 1

Promedio 5

Los miembros del hogar económicamente activos que trabajan fuera de su propia Unidad de Producción Agropecuaria- UPA, son 28 beneficiarios directos y 50 miembros de los hogares, es decir 78 personas, que en total se agrupan en 55 familias, quienes laboran en un rango de dos (2) a siete (7) días por semana, con un promedio ponderado de 5 días trabajados en la semana. Este hecho significa que estos 55 hogares tienen una disponibilidad de tiempo de sus miembros para trabajar en su propia UPA de 2 días en la semana. TABLA 8. APORTE MONETARIO MENSUAL DE LOS BENEFICIARIOS QUE LABORAN POR FUERA DE LA UPA.

No. BENEFICIARIO

S

No OTRO

FAMILIARES

INGRESO DIA

DIAS TRABAJADOS SEMAN

No SEMANAS INGRESO MES

INGRESO MES

PONDERADO28 50 18900 5,3 4 31253040 372060

.

Las veintiocho (28) beneficiarios económicamente activos que laborando fuera de la UPA, aportan un total mensual de treinta y un millones doscientos cincuenta cuarenta pesos ($31.253.040), para un ingreso mensual promedio ponderado de un millón ciento dieciséis mil ciento ochentas ($1.116.180). TABLA 9. TIPO DE ACCESO O TENENCIA DE LA TIERRA

TIPO DE ACCESO FRECUENCIA PORCENTAJE

Propietario 76 74,4%

Page 27: ALIANZAS PRODUCTIVAS “MEJORAMIENTO DEL MANEJO, …

Página 27

Aparcero 0 0%

Arrendatario 3 20,5%

Otro 5 5,1%

Todos los beneficiarios tienen acceso a la explotación de la tierra bajo los siguientes parámetros: setenta y seis (76) son propietarios, tres (3) son arrendatarios con predios bajo contrato de arrendamiento en la actualidad y cinco (5) tienen otro tipo de acceso a la tierra. TABLA 10. EXTENSIÓN EN ÁREA – UPA

HECTÁREAS POR PREDIO TOTAL UPAS

0,1 – 10 62

10,1 – 20 20

20,1 – 30 2

TOTALES 84

Los beneficiarios del proyecto poseen un área total de 680 hectáreas, para un promedio por beneficiario de 8,1 hectáreas, encontrando predios entre rangos de dos (2) hectáreas hasta treinta (30) hectáreas, lo cual permite ser viable la aplicación de la alianza ya que los beneficiarios cuentan con las hectáreas establecidas para el proyecto.

Se puede evidenciar que los miembros poseen de 0.1 a 10 hectáreas por promedio en un total upas de 62 es decir que todos los miembros cuentan con unas condiciones de homogeneidad para establecer los terrenos a cultivar.

También se puede observar que solo 2 integrantes de la asociación posee más de 20 UPAS lo cual permite evidenciar que esta es una comunidad pobre requisito indispensable que pide el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural TABLA 11. USO Y EXPLOTACIÓN DE LAS UPAS

Page 28: ALIANZAS PRODUCTIVAS “MEJORAMIENTO DEL MANEJO, …

Página 28

USO Y EXPLOTACIÓN DE LA TIERRA (Ha)

Cultivos 41,4%

281,50

Pasto 14,9% 101,00

Rastrojo 29,1% 198,00

Monte 14,6% 99,50

TOTAL AREA UPA 680,00

El total de área de la UPA, que corresponde a 680 hectáreas, está distribuida según su uso en cuatro categorías, donde la mayor área corresponde a los cultivos con un área total de 281,5 hectáreas; le sigue por extensión el uso de rastrojo 198 Ha, y para el pastoreo 101 Ha; en menor proporción el monte 99,50 Ha. TABLA 12. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA COMERCIAL

No cosechasPromedio

AñoJornal

contratado

Cacao 42 55,85 15,3 883,6 340.588 35 3 60.000 119.470 161.118 110.321 55.161

Chontaduro 1886,95

1,4 1.594,30 7.014.800 18 3 60.000 3.295.314 3.659.486 141.991 30.427

Primitivo 42 4,5 2 320 320.000 18 4 70.000 250.100 10.000 106.711 53.356

Plátano 92

3 2.400 960.000 4 35 700.000 138.000 122.000 96.337 10.322

Borojó 42,7

1 63,3 257.000 27 1 20.000 20.000 217.000 39.375 1.875

Lulo (Cocona) 4

2,5

2 750 4.700.000 16 36 720.000 2.000.000 1.980.000 47.500 2.262

Ingreso neto por cosecha

Ingreso neto

mensual

Ingreso neto

mensual PonderadCultivo

No familia

Área (Ha) x fincas

Volumen x cosecha

(Kg.) promedio

Valor x cosecha promedio

Jornal Familiar

Costo jornales x cosecha

Costos insumo cosecha

Consecuente con la tabla presentada, el aporte neto al ingreso mensual del hogar en lo que respecta a la producción agrícola de la UPA, es de $ 542.235 y el ingreso neto mensual ponderado de los diferentes cultivos equivale a ($153.403)

El cacao actualmente es uno de los cultivos de mayor auge en la zona y respecto a los beneficiarios de la Alianza, encontramos que es cultivado por 84 familias, donde la mayoría lo hacen de forma tradicional y de ellas actualmente devengan ingresos por este producto 44 unidades familiares, ya que las 38 familias restantes tiene cultivos en etapa de crecimiento y otros con bajas rendimientos por su

Page 29: ALIANZAS PRODUCTIVAS “MEJORAMIENTO DEL MANEJO, …

Página 29

tratamiento poco tecnificado. Para el caso de los beneficiarios de esta Alianza, no se evidenciaron volúmenes importantes destinados al autoconsumo, a excepción del primitivo, del cual muchas familias derivan su sustento diario. Los demás cultivos, se manejan a nivel comercial, no quedando nada para el autoconsumo. TABLA 13. PRODUCCIÓN PECUARIA DE LOS BENEFICIARIOS.

PECES PORCINOS AVES BOVINOS TOTAL

No Beneficiarios. 5 12 1 12

No. Ejemplares 1.900 79 50 143 2.172

Ventas netas año 328000 5580000 120000 17100000 23.128.000

Costos de producción 1.779.000 4.950.000 1.850.000 9.662.400 18.241.400

Ingresos mensuales 201 19.235 5.826 97.481 122.743

Ingresos mensuales ponderados 12 2.748 69 13.926 16.755 De los grupos familiares postulados para ser beneficiarios de esta Alianza, treinta (30) realizan explotación pecuaria, en todos los renglones productivos pecuarios.

La información de esta tabla, nos indica que la explotación pecuaria no es representativa desde el punto de vista comercial, razón que nos permite concluir que su establecimiento se genera con fines de autoconsumo y seguridad alimentaria del hogar, ya que según como nos muestra el cuadro los peces y aves producen una perdida porque se venden en ($328.000) y los costos ascienden a ($1.779.000) los cual nos da como resultado una pérdida de ($1.451.000)

TABLA 14. INGRESOS DEL HOGAR DE LOS BENEFICIARIOS SEGÚN LA FUENTE

CULTIVO/ ESPECIE

No HOGARE

S % PART

INGRESO MENSUAL

INGRESO PONDERA

DO

INGRESO POR

ACTIVIDAD

% PART

Cacao 37 95% 28.125 174.814

442.510 82%

Chontaduro

31 79%

315.468 250.756

Primitivo 3 8% 13.260 833

Plátano 1 3% 53.500 1.372

Borojó 3 8% 126.000 2.000

Page 30: ALIANZAS PRODUCTIVAS “MEJORAMIENTO DEL MANEJO, …

Página 30

Lulo (Cocona)

1 3%

6.647 12.735

Peces 1 3% -18.750 -481

-11.203 -2% Porcinos 4 10% -53.125 -5.244

Aves 3 8% -19.556 -1.504

Bovinos 2 5% -77.500 -3.974

12 31% 363.000 111.692 111.692 21%

543.000 543.000 100%

El ingreso neto mensual ponderado de los hogares beneficiarios de esta Alianza, corresponde a la suma de $ 543.000, que analizado por sectores nos arroja que el mayor porcentaje corresponde a los ingresos obtenidos del sector agrícola con el 82% y el menor aporte lo hace el sector pecuario con pérdida del (2%). Llama la atención el hecho que los ingresos provenientes de la actividad el jornaleo corresponden al 21%., se debe tener en cuenta que para el ejercicio de evaluar el promedio se distribuye los ingresos de jornales en todas las 84 familias, pero si se aplica solo a las 28 familias que dedican parte de su tiempo al jornaleo esta cifra se eleva para cada familia en 1.116.000

Sólo una (1) persona dentro de los grupos familiares realizan otras actividades económicas diferentes a las relacionadas con la explotación agropecuaria, lo hacen de manera independiente, con dedicación de tres (3) días a la semana, situación que no es realmente significativa y tampoco tiene incidencia dentro del ingreso mensual por hogar.

Es importante mencionar que existe un grado importante de homogeneidad en los beneficiarios de la Alianza en cuanto a la incidencia de las actividades agrícolas en la composición del ingreso y el bajo impacto económico de las actividades pecuarias y del ingreso por actividades ajenas al sector agropecuario. El mayor grado de heterogeneidad entre los hogares beneficiarios, se encuentra en las actividades propias del jornaleo, donde existe disparidad entre los precios del jornal por día como en la cantidad de días de la semana dedicados a este ejercicio, sin que realmente tenga especial incidencia para el desarrollo del proyecto, pues se cuenta con mano de obra disponible y además, este proyecto de Alianza pretende minimizar aún más el impacto del trabajo por fuera de la UPA, en la medida que se convierte en un negocio rentable que puede aportar la mayor cantidad de ingresos al hogar de los beneficiarios.

En síntesis, se puede observar que es más rentable los productos agrícolas que los pecuarios que dan perdida, por tanto las familias tienen para elevar sus

Page 31: ALIANZAS PRODUCTIVAS “MEJORAMIENTO DEL MANEJO, …

Página 31

ingresos dos fuentes: producir cacao con mayor capacidad tecnológica y elevar sus ingresos con otros productos agrícolas que complementen o destinan parte de su tiempo a trabajar por un jornal El trabajo agropecuario por fuera de la UPA, se subsana con la mano de obra disponible en los hogares y una vez se encuentre en plena producción cada una de las unidades productivas, se minimizará la participación de esta fuente de recursos en el ingreso mensual por hogar.

Page 32: ALIANZAS PRODUCTIVAS “MEJORAMIENTO DEL MANEJO, …

Página 32

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FEBRERO 1 SERMANA: Se hizo un reconocimiento preliminar de la organización, se mostró los manuales de funciones y procedimientos del área de Gestión de Proyectos y algunas funciones que se iban a desarrollar durante el primer semestre. 2 SEMANA: Se escogió el tema para desarrollar el trabajo de práctica el cual fue “Mejoramiento del manejo, producción y comercialización del grano de cacao con 84 productores del Municipio de Pueblo Rico – Risaralda”. 3 SEMANA: Se realizó el primer avance de práctica y se hizo un viaje a Guatica para presentar ACOPI como posible OGA de esta organización. 4 SEMANA: se hizo entrega del primer avance a la organización y al tutor de práctica. MARZO 1 SEMANA: se hizo una visita a BALBOA para presentar ACOPI a la asociación de apicultura. 2 SEMANA: se realizó una visita a Dosquebradas para presentar a la asociación para el proyecto café especial y se hizo una segunda visita a GUATICA para socializar la OGA. 3 SEMANA: se hizo la convocatoria a todos los asociados de Fedefhor y se buscó aliados estratégicos. 4 SEMANA: se dio apoyo a la asamblea de ACOPI donde se oficializo el cambio de dirección ejecutiva y se entregó el segundo avance del trabajo de práctica. ABRIL 1 SEMANA: Se hizo una visita a Armenia para la socialización del proyecto Alianzas Productivas “Mejoramiento del manejo, producción y comercialización del grano de cacao con 84 productores del Municipio de Pueblo Rico – Risaralda”.

Page 33: ALIANZAS PRODUCTIVAS “MEJORAMIENTO DEL MANEJO, …

Página 33

2 SEMANA: Se socializo el proyecto con un posible coordinador de la alianza, donde se le resolvió todas las dudas, se le apoyo en la estructuración del POA y se dio apoyo a la elaboración de la encuesta. 3 SEMANA: Se dio apoyo en el convenio “Rio Mapa” en la búsqueda de un posible coordinador de este proyecto y sobre la entrega de los documentos en la Dirección Económica. 4 SEMANA: se entregó el avance de práctica. MAYO 1 SEMANA: Se realizó una segunda visita a Armenia en Codesarrollo para presentar el posible coordinador de la alianza. 2 SEMANA: Al conocerse la negativa del coordinador del proyecto se dio apoyo a la visita logística con el comité de esta alianza para conocer los argumentos de la negativa. 3 SEMANA: se dio apoyo a la búsqueda de otro posible coordinador y en la ejecución de los recursos por parte de los aliados estratégicos. 4 SEMANA: Se entregó el borrador del proyecto y el análisis de las encuestas. JUNIO 1 SEMANA: Se dio apoyo a la parte contable de la organización, 2 SEMANA: se entrego el trabajo final de practica.

Page 34: ALIANZAS PRODUCTIVAS “MEJORAMIENTO DEL MANEJO, …

Página 34

10. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

La Alianza productiva permite facilitar condiciones de comercialización del producto debido al mejoramiento de las condiciones de producción que se espera con la aplicación del programa técnico y al evitar la presencia de intermediarios, estas condiciones permiten elevar el ingreso de las familias vinculadas al programa.

El tamaño de los predios permite comprender que la alianza tiene riesgos menores debido a que se trata de un grupo de medianos propietarios, de acuerdo a la información el nivel promedio de los predios es de 8 hectáreas. De todas formas 62 de los 84 lotes tiene mendo de 10 hectáreas.

En el estudio socioeconómico se observa que los usuarios del programa son un grupo social de campesinos en su mayoría (74%) propietarios de los predios, alfabetizados en una edad promedio de 45 años y que conforman hogares en los cuales en promedio pueden trabajar más de tres personas. Esto significa que existen las condiciones adecuadas para elevar mediante la alianza y la tecnificación en los métodos y sistemas de producción y la adecuada comercialización de cacao los ingresos que es el segundo en aportes a sus ingresos.

El análisis de la encuesta refleja que se trata de familias campesinas tradicionales que no aplican a sus predios sistemas tecnificados de producción, un porcentaje muy representativo proviene de la palma de chontaduro que se caracteriza por ser producción silvestre sin aplicación eficiente de sistemas de cultivo, los otros productos agrícolas son demasiado pequeños para el área total que conforma la alianza de 680 hectáreas que es un terreno realmente considerable.

El ingreso neto mensual ponderado de los hogares beneficiarios de esta Alianza, corresponde a la suma de $ 543.000, que analizado por sectores nos arroja que el mayor porcentaje corresponde a los ingresos obtenidos del sector agrícola con el 82% y el menor aporte lo hace el sector pecuario perdidas que representan el 2%. Llama la atención el hecho que los ingresos provenientes de la actividad el jornaleo corresponden al 21%.

Page 35: ALIANZAS PRODUCTIVAS “MEJORAMIENTO DEL MANEJO, …

Página 35

En la producción agrícola un aporte fundamental se obtiene precisamente en la producción de cacao que es después del Chontaduro el segundo rubro más importante para los ingresos, da acuerdo al cálculo de ingresos ponderados. Se espera que mediante condiciones de tecnificación que es precisamente el aprte que pude hacer la alianza que se eleve en forma considerable la productividad por hectárea y por tanto los ingresos de las familias. El análisis que se puede hacer de la producción pecuaria es que se trata de sistemas domésticos en condiciones tecnológicas muy simples para los cual no existe na información confiable que permita ponderar el aporte a los ingresos familiares. Se observa de todas formas que se trata de ingresos marginales, que en muchos casos no son monetarios como sucede con las aves que la familia las posee para ayudar con su alimentación y para obtener ingresos ocasionales

Los productores y sus familias, no poseen las suficientes habilidades empresariales, de gestión ni competencias de negociación. La organización de productores no tiene experiencia previa en procesos de comercialización y ventas.

Todos los beneficiarios tienen acceso a la explotación de la tierra bajo los siguientes parámetros: setenta y seis (76) son propietarios, tres (3) son arrendatarios con predios bajo contrato de arrendamiento en la actualidad y cinco (5) tienen otro tipo de acceso a la tierra.

Los beneficiarios en su totalidad tienen acceso a la tierra, razón por la cual es congruente con los requerimientos del proyecto y por ende, se convierte en una gran fortaleza para la Alianza el acceso real a la explotación de la tierra.

Con relación al componente social, se requiere realizar un ejercicio de fortalecimiento organizacional y de trabajo directo con los asociados, de tal forma que se pueda generar un proceso de sensibilización y motivación no solamente hacia la Alianza, sino también hacia la construcción de mecanismos idóneos que faciliten la concertación de intereses y el cambio actitudinal de los beneficiarios respecto de su visión productiva tradicional, a su comprensión de la Asociatividad y a su participación directa en los asuntos propios de la organización y del proyecto de Alianza. Uno de los mayores riesgos técnicos que presenta la Alianza es la ddisponibilidad de material vegetal de siembra de manera oportuna y con la calidad exigida: por

Page 36: ALIANZAS PRODUCTIVAS “MEJORAMIENTO DEL MANEJO, …

Página 36

requerirse de material certificado y con desarrollo vigoroso de los injertos, y por el volumen requerido, la Granja, puede no dar abasto para realizar la siembra generalizada en todos los lotes de la alianza.

Esta situación puede generar retrasos en el establecimiento de los cultivos de la alianza o densificación de las plantaciones existentes y prolongar el inicio de cosecha de los árboles e interferir con el normal desarrollo de la alianza. Pueden incrementarse los costos de producción por aumento en fletes al tener que conseguir material vegetal en zonas más apartadas de la zona de la alianza. De igual manera se puede presentar déficit en la entrega de material tipo vareta para la rehabilitación de las cacaoteras existentes.

En tanto al riesgo ambiental se puede presentar de dos maneras:

Naturales: presencia de vientos fuertes que afecten la estructura de la plantación y genere daños al follaje. Presencia de veranos prolongados que afecten el material recién sembrado. Aumento en la humedad relativa que afecte el prendimiento de los injertos realizados para renovación. Estos eventos alteran el desarrollo fisiológico de las platas y sus rendimientos y calidad final.

Antrópicos: exposición del suelo a proceso erosivos, especialmente los de ladera en la preparación del terreno y manejo de coberturas; contaminación de aguas superficiales y subterráneas por uso de fertilizantes y agroquímicos; contaminación con envases, empaques de pesticidas. Falta de adopción del Plan de Manejo Ambiental por parte de los productores.

Se recomienda a la Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Empresas un mayor compromiso en la ejecución de este convenio ya que presenta un retraso de 8 meses debido a la poca agilidad en la documentación y la aplicación de las visitas a la comunidad. Se recomienda un proceso de selección mucho más rápido en la elección del coordinador del proyecto ya que esto beneficiaria la iniciativa de la Alianza.

Page 37: ALIANZAS PRODUCTIVAS “MEJORAMIENTO DEL MANEJO, …

Página 37

11. ANEXOS ANEXO A A. ENCUESTA SOCIOECONOMICA

Page 38: ALIANZAS PRODUCTIVAS “MEJORAMIENTO DEL MANEJO, …

Página 38

Page 39: ALIANZAS PRODUCTIVAS “MEJORAMIENTO DEL MANEJO, …

Página 39

12. BLIOGRAFIA

- Asociación Colombiana de Mico Pequeñas y Medianas Empresas ACOPI REGIONAL CENTRO OCCIDENTE (2003). Estatutos de ACOPI. Pereira. - Banco de la república. (2001). Introducción al análisis económico el caso colombiano. 2 ed. Colombia. Siglo del hombre editor.

- Codesarrollo (2010). Alianza Productiva Manejo del producto y comercialización de Cacao. Armenia.

- Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) (2009). Manual Gestores Acompañantes. Bogotá.

- Secretaria de Desarrollo Agropecuario de Risaralda (2010). Estudio de Pueblo Rico (2010).

- Tamayo, M. (1999). Aprender a investigar, Modulo 2: La investigación. Santa Fe de Bogotá D.C.