29
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 99/2015 QUEJOSA Y RECURRENTE: ********** VISTO BUENO SR. MINISTRO MINISTRO PONENTE: ALFREDO GUTIÉRREZ ORTIZ MENA COTEJÓ SECRETARIO: DAVID GARCÍA SARUBBI COLABORÓ: AMADEO FRANCO TALAMANTES Ciudad de México. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en sesión correspondiente al __________, emite la siguiente: S E N T E N C I A Mediante la cual se resuelve el amparo directo en revisión 99/2015, promovido en contra de la sentencia de siete de noviembre de dos mil catorce, dictada por el Décimo Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito en el juicio de amparo directo **********. El problema jurídico a resolver por esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación consiste en evaluar la regularidad constitucional del artículo 95 de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas, el cual exenta a las personas jurídicas públicas del plazo general de caducidad que opera para el resto de personas para ejercer una fianza, a la luz del derecho de igualdad. I. ANTECEDENTES DEL CASO 1. De las constancias que obran en autos, se desprenden los siguientes: 2. El nueve de septiembre del dos mil diez, se publicó la convocatoria de la licitación pública internacional número **********, que tenía por objeto la construcción de un paso superior vehicular en la entrada norte de Mazatlán, mediante la construcción de terracerías, obras de drenaje, pavimentos,

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 99/2015 QUEJOSA … · Administrativa del Primer Circuito en el juicio de amparo directo *****. El problema jurídico a resolver por esta Primera Sala

  • Upload
    vuthuy

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 99/2015 QUEJOSA Y RECURRENTE: **********

VISTO BUENO SR. MINISTRO

MINISTRO PONENTE: ALFREDO GUTIÉRREZ ORTIZ MENA COTEJÓ

SECRETARIO: DAVID GARCÍA SARUBBI COLABORÓ: AMADEO FRANCO TALAMANTES

Ciudad de México. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, en sesión correspondiente al __________, emite la siguiente:

S E N T E N C I A

Mediante la cual se resuelve el amparo directo en revisión 99/2015,

promovido en contra de la sentencia de siete de noviembre de dos mil

catorce, dictada por el Décimo Tercer Tribunal Colegiado en Materia

Administrativa del Primer Circuito en el juicio de amparo directo **********.

El problema jurídico a resolver por esta Primera Sala de la Suprema Corte

de Justicia de la Nación consiste en evaluar la regularidad constitucional del

artículo 95 de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas, el cual exenta a las

personas jurídicas públicas del plazo general de caducidad que opera para el

resto de personas para ejercer una fianza, a la luz del derecho de igualdad.

I. ANTECEDENTES DEL CASO

1. De las constancias que obran en autos, se desprenden los siguientes:

2. El nueve de septiembre del dos mil diez, se publicó la convocatoria de la

licitación pública internacional número **********, que tenía por objeto la

construcción de un paso superior vehicular en la entrada norte de Mazatlán,

mediante la construcción de terracerías, obras de drenaje, pavimentos,

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 99/2015

2

estructuras, obras complementarias y señalamiento en el Km 292+000 de la

Carretera Tepic-Mazatlán, en el estado de Sinaloa.1

3. Del proceso de licitación respectivo resultó vencedor el licitante ********** (en

lo sucesivo “el Contratista”), en consecuencia le fue adjudicado el contrato

correspondiente, por un monto total de $********** (********** M.N.),

incluyendo I.V.A.2

4. En ese sentido, el Contrato de Obra Pública a Precios Unitarios y Tiempo

Determinados número **********,3 (en lo sucesivo “el Contrato” o “Contrato de

Obra Pública), fue celebrado entre el Ejecutivo Federal, a través de la

Secretaria de Comunicaciones y Transportes (en lo sucesivo Dependencia o

SCT) y el Contratista, estableciendo las condiciones y circunstancias bajo las

cuales habría de ejecutarse el contrato, entre otras, el plazo de ejecución de

obra del dieciséis de octubre del dos mil diez hasta el diez de octubre del dos

mil once.

5. Anticipos para la ejecución de obra. Las facturas con fecha de expedición

de doce de octubre y primero de noviembre de dos mil diez, fueron

entregadas al Contratista, con cantidades que representan el 27.02%, y

2.98%, respectivamente, del monto total de la obra relativa al Contrato de

Obra Pública, por concepto de anticipos para la ejecución de los trabajos

respectivos, mismas que ascienden a la cantidad total de $**********

(********** M.N)4.

6. Constitución de las pólizas5. Para garantizar el cumplimiento de las

obligaciones contraídas en el Contrato de Obra Pública, la Contratista otorgó

las siguientes pólizas:

1Foja 155 del Expediente ********** del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. 2 Ibídem, foja 302. 3 Ibídem, fojas 312-327. 4 Ibídem, fojas 474 y 476 respectivamente. 5 Ibídem, foja 310.

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 99/2015

3

a. Póliza de fianza número **********, por un monto total de $**********

(**********M.N) para garantizar la correcta aplicación, amortización y

devolución de la parte no amortizada del anticipo correspondiente.

b. Póliza de fianza número **********, por un monto total de $**********,

(********** M.N.) para garantizar el cumplimiento de todas y cada una de

las obligaciones a cargo de la contratista.

7. Luego, en los autos consta que hay diversos oficios de continuidad respecto

a los programas de ejecución de trabajos y programas de montos en la

ejecución de dichos trabajos.

8. Sin embargo, el quince de junio del dos mil once, el Residente de

Supervisión de Obras, **********, notificó al Residente General de Carreteras

Federales de la SCT, que el Contratista había suspendido los trabajos

relativos al Contrato de Obra Pública, a partir de los días diez y once de junio

del dos mil once, sin haber informado de manera oficial a la Dependencia.6

9. En ese sentido, el diecisiete de junio del dos mil once, el Director General del

Centro SCT Sinaloa, solicitó al Subdirector de Obras, al Jefe de la Unidad de

Asuntos Jurídicos, al Residente General de Carreteras Federales y al

Residente de Supervisión de Obras de la Dependencia, que se constituyeran

en el sitio de los trabajos a efecto de realizar una inspección ocular y

elaboraran un acta circunstanciada en la que hicieran constar el estado de

los trabajos, la relación de maquinaria, equipo de construcción y personal

que se encontrara en los lugares inspeccionados, y de ser posible, requerir

al Superintendente de Construcción de la Contratista un informe de la causa

por la cual estaba interrumpido el trabajo en dicha obra.

10. Acta circunstanciada.7 Conforme a lo anterior, el veintiuno de junio del dos

mil once, se hizo constar el estado de abandono en el que se encontraba la

obra relativa al Contrato de Obra Pública, en el que no se observó

maquinaria, equipo de construcción, materiales o personal alguno de la

6 Ibídem, foja 711. 7 Ibídem, foja 713.

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 99/2015

4

Contratista, tampoco se encontraba en el lugar de los trabajos el

Superintendente de Construcción de la misma.

11. Procedimiento seguido en forma de juicio. De lo anterior, mediante oficio

número ********** de fecha veintiocho de junio de dos mil once, el Director

General del Centro SCT Sinaloa, comunicó a **********, el inicio del

Procedimiento Administrativo de Rescisión del Contrato de Obra Pública.

12. Dicho oficio fue debidamente notificado al representante legal de la

Contratista, **********, el treinta de junio del dos mil once.8

13. El Contratista dio contestación9 al oficio número **********, señalando que por

causas ajenas a la voluntad y por fuerza mayor, suspendieron la ejecución

del Contrato de Obra Pública, manifestando que no está en posibilidades de

continuar con la ejecución del mismo, por lo que no existe ninguna objeción

en que se decrete su rescisión administrativa, en el entendido que en todo

caso deberán aplicarse las fianzas otorgadas de acuerdo a lo estipulado en

la cláusula séptima del contrato que se rescinde.10

14. Resolución. Mediante resolución de veintiséis de julio del dos mil once, el

Director General del Centro SCT Sinaloa rescindió el Contrato de Obra

Pública celebrado con la empresa denominada **********,11 Dicha resolución

fue notificada al Contratista el veintinueve de julio de dos mil once.12

15. Acta de Finiquito. 13 Mediante oficio número ********** de fecha veintiuno de

septiembre del dos mil once, la SCT hizo entrega formal al Contratista el

finiquito de obra celebrado, así como el requerimiento de pago para que

exhibiera y entregara la cantidad de $********** (********** M.N.) que es el

saldo resultante a favor de la dependencia derivado del finiquito.

8 Ibídem, foja 735. 9 Ibídem, foja 736. 10 Ibídem, fojas 317 a 318. 11 Ibídem, fojas 737 a 749. 12 Ibídem, foja 750 13 Ibídem, foja 858.

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 99/2015

5

Finalmente, en el referido oficio, se le hizo sabedor de que, en caso de que

no realizara el pago de la cantidad señalada, dentro del plazo de diez días

hábiles, se harían efectivas las pólizas de fianza número ********** y

**********, mismo que fue notificado el seis de octubre de dos mil once.

16. Acta Administrativa de Incumplimiento de Obligaciones El veinticuatro

de noviembre del dos mil once, la dependencia hizo constar el

incumplimiento de las obligaciones que incurrió el Contratista, lo que tuvo

como consecuencia la exigibilidad de las obligaciones accesorias como son

las pólizas de fianza número ********** y **********.

17. Por escrito presentado el siete de diciembre de dos mil once ante la

Dirección de Garantías de la Tesorería de la Federación, la dependencia

solicitó que aquélla realizara los trámites conducentes a efecto de llevar a

cabo la efectividad de las pólizas de fianza número ********** y **********.14

18. Requerimiento de pago número **********. En ese sentido, el veinticinco de

enero del dos mil doce la Tesorería de la Federación estimó que era

procedente la formulación y notificación del requerimiento de pago de la

fianzas referidas a **********, ahora recurrente, por la cantidad de $**********

(********** M.N.) sin incluir el IVA, con cargo a la póliza número ********** y la

cantidad de $********** (********** M.N.), sin incluir el IVA, con cargo a la

póliza número **********.

19. Juicio Contencioso Administrativo. Mediante escrito presentado el

veintitrés de febrero de dos mil doce, ante la Oficialía de Partes de las Salas

Regionales Metropolitanas del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y

Administrativa, ********** y **********, en su carácter de representantes

legales de **********, demandaron la nulidad del requerimiento de pago

número **********.

20. Del asunto conoció la Novena Sala Regional Metropolitana del Tribunal

Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, quien en proveído de primero de

14 Ibídem, fojas 941 a 946.

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 99/2015

6

marzo de dos mil doce admitió el asunto, así como las pruebas ofrecidas,

con excepción de la descrita en el número trece, por lo que se le requirió su

exhibición, bajo el apercibimiento de ley y lo registró con el número de

expediente **********. Asimismo, se ordenó emplazar a la parte demandada.

21. En contra del acuerdo antes descrito, la parte actora interpuso recurso de

reclamación, el cual con fecha de dos de agosto de dos mil doce, se resolvió

en el sentido de improcedente.

22. Inconforme, la actora interpuso juicio de amparo indirecto, correspondiendo

su conocimiento al Juzgado Séptimo de Distrito en Materia Administrativa en

el Distrito Federal, bajo el número de expediente **********, éste último quien

concedió el amparo y protección de la Justicia de la Unión al quejoso.

23. La Sala responsable en cumplimiento a la ejecutoria, el tres de mayo de dos

mil trece resolvió infundado el recurso de reclamación, confirmando la

legalidad del acuerdo de fecha primero de marzo de dos mil doce.

24. Inconforme con la sentencia anterior, la actora interpuso juicio de amparo

indirecto, correspondiendo su conocimiento al Juzgado Séptimo de Distrito

en Materia Administrativa en el Distrito Federal, bajo el número de

expediente **********, juzgado que resolvió negar el amparo y protección de

la Justicia de la Unión al quejoso.

25. En proveído de fecha primero de abril de dos mil catorce se tuvo por

precluido el derecho de las partes para formular alegatos, por lo que quedó

cerrada la instrucción del juicio.

26. Seguido el trámite correspondiente, el quince de abril de dos mil catorce la

Sala responsable dictó sentencia en la cual determinó en esencia:

a) Que la caducidad invocada respecto a las pólizas de fianza número

********** y **********, no es aplicable cuando el beneficiario

(Tesorería de la Federación) opte por seguir el procedimiento que

establece el artículo 95 de la Ley Federal de Instituciones de

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 99/2015

7

Fianzas; excluyendo los procedimientos establecidos en los artículos

93, y 93 bis de la Ley referida.

b) Declaró fundados los argumentos de la actora, en el sentido de que

la autoridad demandada no fundamentó debidamente su

competencia territorial, puesto que fue omisa en citar la disposición

legal, reglamentaria o administrativa que le otorga competencia

territorial para emitir la resolución impugnada, por lo que el

requerimiento de pago impugnado es ilegal.

c) En consecuencia, procedió a declarar la nulidad lisa y llana, en

acatamiento a la jurisprudencia de la Segunda Sala de este Alto

Tribunal de rubro: “COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES

ADMINISTRATIVAS. LA NULIDAD DECRETADA POR NO

HABERLA FUNDADO NO PUEDE SER PARA EFECTOS,

EXCEPTO EN LOS CASOS EN QUE LA RESOLUCIÓN

IMPUGNADA RECAIGA A UNA PETICIÓN, INSTANCIA O

RECURSO”.

II. TRÁMITE DEL JUICIO DE AMPARO

27. Mediante escrito presentado el once de julio de dos mil catorce15 **********,

por conducto de su representante legal, **********, promovió demanda de

amparo directo, en contra de la sentencia del quince de abril de dos mil

catorce, en la parte que se determina la improcedencia del concepto relativo

a la caducidad de fianzas.

28. La quejosa invocó como derechos constitucionales vulnerados los

contenidos en los artículos 1º, 14 y 16 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, así como los artículos 8, 8.1, 21 y 25 de la

Convención Americana de Derechos Humanos; precisó los antecedentes del

caso y expresó dos conceptos de violación, en los cuales en esencia expuso:

29. Primer concepto de violación.

Contra las consideraciones que analizan la caducidad.

15 Ibidem, fojas 1211-1212.

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 99/2015

8

a) Considerar la inaplicabilidad del plazo de 180 días para que opere la

caducidad resulta contrario al derecho a un debido proceso, igualdad y

legalidad;

b) De una correcta interpretación del artículo 120 de la Ley Federal de

Instituciones de Fianzas, se desprende que la caducidad esta prevista

para todas las partes independientemente del procedimiento que se elija

para su cobro, pues ésta es la interpretación mas acorde a los derechos

fundamentales y al principio pro persona;

c) Que el término reclamación del primer párrafo del artículo 120 analizado

fue usado en sentido amplio para referirse a todas las maneras en que se

pueden cobrar las fianzas incluyendo el procedimiento previsto en el

artículo 95 y no sólo los procedimientos previstos en los artículos 93, 93

bis y 94 de dicha ley; toda vez que todos los procedimientos implican el

reclamo a la Afianzadora para que pague las cantidades derivadas de las

Fianzas y donde hay igual razón, debe haber igual disposición.

d) Aduce que la jurisprudencia de rubro: P./J.121/2000 “FIANZAS

OTORGADAS EN FAVOR DE LA FEDERACIÓN, DISTRITO FEDERAL,

ESTADOS O MUNICIPIOS, PARA GARANTIZAR OBLIGACIONES

DIVERSAS DE LAS FISCALES EN MATERIA FEDERAL A CARGO DE

TERCEROS. DETERMINACIÓN DE LA APLICABILIDAD O

INAPLICABILIDAD DE LA CADUCIDAD PREVISTA EN EL ARTÍCULO

120 DE LA LEY FEDERAL DE INSTITUCIONES DE FIANZAS” invocada

por la Sala responsable no es obstáculo, pues fue emitida con antelación

a la entrada en vigor de las reformas realizadas al artículo 1º

Constitucional.

e) Sustenta sus consideraciones conforme a la jurisprudencia de rubro:

1ª./J.37/2014 “INTERPRETACIÓN DE LA LEY EN AMPARO DIRECTO

EN REVISIÓN. CASOS EN LOS QUE LA SUPREMA CORTE PUEDE

MODIFICARLA”.

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 99/2015

9

30. Segundo concepto de violación.

Contra el artículo 95 de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas.

a) Que la interpretación que se le ha dado es violatoria de derechos

fundamentales al considerarse que la figura de la caducidad no se

extiende a su ámbito de aplicación.

b) Que todos los procedimientos de cobro tienen un mismo propósito

consistente en el cobro de fianzas expedidas por Instituciones

Financieras, lo que implica un reclamo de cobro a dichas instituciones,

por ello no existe justificación para que se trate de manera desigual lo

igual, pues si todos los procedimientos tienen la misma finalidad no

existe ninguna razón para que el plazo de 180 días sólo deba operar

respecto de los procedimientos previstos en los artículo 93, 93 bis y 94

de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas.

31. Finalmente, resulta necesario precisar que en el apartado de la demanda de

amparo directo, la quejosa solicitó se realice el control difuso sobre el

dispositivo en virtud de que estima es contrario a los derechos

fundamentales de debido proceso e igualdad, ya que ante un mismo

supuesto no puede considerarse una consecuencia distinta.

32. Trámite del juicio de amparo. De la demanda de amparo correspondió

conocer al Décimo Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del

Primer Circuito, cuyo Presidente admitió a trámite el asunto por auto de

veintiuno de agosto de dos mil catorce, bajo el número **********16.

33. Sentencia de amparo. Seguidos los trámites de ley, en sesión de siete de

noviembre de dos mil catorce17, el Tribunal Colegiado emitió sentencia en la

que determinó negar el amparo, sobre la base de las siguientes

consideraciones.

16 Juicio de Amparo Directo **********, foja 21. 17 Ibídem, fojas 34 a 79.

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 99/2015

10

34. Que al procedimiento de cobro de fianzas efectuado conforme al artículo 95

de la Ley no es aplicable el plazo de caducidad previsto en el artículo 120 de

la Ley Federal de Instituciones de Fianzas, ello atento a la excepcionalidad

de los sujetos ante quienes se ofreció la fianza.

35. Señala que la exclusión arriba precisada, proviene de una interpretación

jurisprudencial efectuada por el Pleno de este Alto Tribunal, que señala la

inaplicabilidad del artículo 95 en cuanto a la figura de la caducidad prevista

en el artículo 120 de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas.

36. De lo anterior, concluye que no es dable analizar la constitucionalidad

planteada por la quejosa en tanto que esta no depende del contenido del

precepto legal, sino de la interpretación que de él realizó el Pleno de este

Alto Tribunal, cuyo criterio no ha sido abandonado y tiene plena vigencia,

cuestión para la cual, el órgano colegiado, carece de competencia.

37. Que la reforma constitucional en derechos humanos de junio del dos mil

once, de ninguna manera trasciende a la inaplicación del artículo 120 de la

Ley Federal de Instituciones de Fianzas y, tampoco advierte un derecho

convencional que asista a la quejosa.

38. En este sentido, se precisó que no se advierte un derecho convencional que

tutele un derecho en favor de la quejosa para hacer extensiva la caducidad

al procedimiento excepcional previsto en el artículo 95 de la Ley Federal de

Instituciones de Fianzas.

39. En ese sentido, determinó la ineficacia de los argumentos dirigidos a la

aplicación de la caducidad prevista en el artículo 120 de la Ley multicitada.

III. RECURSO DE REVISIÓN

40. Inconforme con la resolución anterior, mediante escrito presentado el nueve

de diciembre de dos mil catorce, ante la Oficina de Correspondencia Común

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 99/2015

11

de los Tribunales Colegiados en Materia Administrativa del Primer Circuito18,

**********, interpuso el presente recurso de revisión.

41. Mediante proveído de trece de enero de dos mil quince, el Ministro

Presidente de este Alto Tribunal registró el asunto con el número de

expediente 99/2015 y admitió a trámite el recurso de revisión, el cual se

radicó en la Primera Sala.

42. Posteriormente, por acuerdo de treinta de enero de dos mil quince19, el

Presidente de esta Primera Sala determinó el avocamiento del asunto, por lo

que al estar debidamente integrado, se ordenó enviar el asunto a su

ponencia para la elaboración del proyecto de resolución.

IV. COMPETENCIA

43. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es

competente para conocer del presente recurso de revisión, en términos de lo

dispuesto por los artículos 107, fracción IX, de la Constitución Federal; 83 de

la Ley de Amparo, vigente a partir del tres de abril de dos mil trece y 21,

fracción III, inciso a), de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación,

así como de conformidad con el Punto Primero y Tercero del Acuerdo

General Plenario 5/2013, publicado en el Diario Oficial de la Federación el

veintiuno de mayo de dos mil trece, en virtud de que el recurso se interpuso

en contra de una sentencia dictada por un tribunal colegiado de circuito en

un juicio de amparo directo en el cual se abordó el planteamiento de

inconstitucionalidad formulado contra el artículo 95 de la Ley Federal de

Instituciones de Fianzas, y no es necesaria la intervención del Tribunal

Pleno.

V. OPORTUNIDAD

18 Fojas 3 a 19 de los autos del amparo directo en revisión 99/2015, del índice de esta Primera Sala. 19 Ibídem, foja 36.

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 99/2015

12

44. El recurso de revisión se interpuso dentro del plazo correspondiente. La

sentencia de amparo se notificó personalmente al recurrente el miércoles

veintiséis de noviembre de dos mil catorce20, y surtió sus efectos al día hábil

siguiente, esto es, el jueves veintisiete de ese mes y año; por lo que el plazo

de diez días que establece el artículo 86 de la Ley de Amparo corrió del

viernes veintiocho al jueves once de diciembre de dos mil catorce, sin contar

en dicho cómputo los días veintinueve y treinta de noviembre, así como seis

y siete de diciembre de dos mil catorce, por haber sido inhábiles, de

conformidad con los artículos 19, 31 fracción II, de la Ley de Amparo y 163

de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Por tanto, si el

recurso se presentó el martes nueve de diciembre de dos mil quince21, es

evidente que se interpuso de manera oportuna.

VI. LEGITIMACIÓN

45. En términos del artículo 88 de la Ley de Amparo, la parte quejosa, **********,

se encuentra legitimado para interponer el presente recurso, en virtud de que

recurre la sentencia de siete de noviembre de dos mil catorce, dictada en el

juicio de amparo directo ********** del índice del Décimo Tercer Tribunal

Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, la cual es opuesta a

su pretensión de obtener la concesión del amparo y que ahora pretenden

cuestionar, mediante el desarrollo de argumentos por los que pretende

demostrar la inconstitucionalidad del artículo 95 de la Ley Federal de

Instituciones de Fianzas.

46. Adicionalmente, el recurso de revisión es interpuesto por su representante

legal, a quien se le reconoció personalidad en el juicio de amparo.

VII. PROCEDENCIA

47. Por corresponder a una cuestión de estudio preferente, esta Primera Sala

debe determinar la procedencia del presente recurso de revisión. De tal

20 Foja 89 del expediente del juicio de amparo directo **********, del índice del Décimo Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. 21 Foja 3 del presente expediente.

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 99/2015

13

suerte, tras un estudio de la demanda de amparo, de la sentencia del

Tribunal Colegiado y del recurso de revisión se considera que el presente

asunto satisface los requisitos de procedencia a los que hacen alusión los

artículos 107, fracción IX, de la Constitución Federal y 81, fracción II, de la

Ley de Amparo, así como a lo establecido en el punto Primero del Acuerdo

Número 9/2015 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

48. Por regla general, las sentencias que dicten los tribunales colegiados de

circuito en juicios de amparo directo son inatacables. Sin embargo, por

excepción, tales sentencias serán susceptibles de ser impugnadas mediante

recurso de revisión si el tribunal colegiado de circuito se pronunció u omitió

hacerlo sobre temas propiamente de constitucionalidad (es decir, sobre la

constitucionalidad de una ley federal o de un tratado internacional o sobre la

interpretación directa de algún precepto de la Constitución, entre lo que se

incluye la interpretación del contenido de un derecho humano) y que con su

estudio esta Suprema Corte de Justicia de la Nación fije un criterio de

importancia y trascendencia para el ordenamiento jurídico.

49. Ahora bien, el acuerdo 9/2015 reglamenta los conceptos de “importancia y

trascendencia” en términos flexibles, al limitarse a establecer que impliquen

pronunciamientos “novedosos o de relevancia para el orden jurídico

nacional”. De ello se sigue que si subsiste una cuestión constitucional en el

recurso de revisión que, sin embargo, por sus características propias, no

represente un problema novedoso o de relevancia para el orden jurídico

nacional, entonces, esta Suprema Corte debe desechar el recurso, lo que

debe realizar en su carácter de tribunal constitucional para preservar su

función de interprete constitucional en aquellos asuntos de trascendencia

cuantitativa como cualitativa. Luego, como no toda cuestión constitucional

encierra las notas de importancia y trascendencia en este sentido, el análisis

que esta Sala debe realizar de los planteamientos subsistentes en un

recurso de revisión debe dirigirse principalmente a determinar si, de

declararse la procedencia el recurso, ello permitiría a esta Corte emitir un

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 99/2015

14

pronunciamiento sobre una cuestión novedosa y de relevancia para el orden

jurídico, pues en caso contrario, ha de declararse improcedente el recurso

intentado.

50. Pues bien, esta Sala observa que el presente recurso es procedente, porque

de los conceptos de violación y agravios se desprende que el recurrente

impugna el artículo 95 de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas, lo que

encierra una genuina cuestión constitucional.

51. Ahora bien, en la sentencia recurrida, el Tribunal Colegiado abordó el estudio

del artículo 95 de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas, en relación con

el planteamiento realizado respecto del artículo 120 de la misma ley,

concluyendo su regularidad constitucional, lo cual es combatido en la

revisión vía agravios, por lo que se debe concluir la procedencia de la

presente instancia.

VIII. ESTUDIO DE FONDO

52. En su escrito de agravios, la recurrente combate la sentencia del Tribunal

Colegiado en sus distintas partes. En primer lugar, impugna la metodología

de evaluación aplicada para reconocer la validez del artículo 95 de la Ley

Federal de Instituciones de Fianzas, considerándola contraria a los principios

rectores del juicio de amparo; en la segunda parte, impugna la validez

constitucional del referido precepto legal. Esta Sala procede a responder los

argumentos de la recurrente con este orden.

Evaluación de la metodología de escrutinio constitucional utilizada por

el Tribunal Colegiado.

53. La recurrente considera incorrecto que el Tribunal Colegiado haya rechazado

evaluar desde una perspectiva constitucional los méritos normativos del

artículo 95 de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas por la razón de que,

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 99/2015

15

en su opinión, existía un impedimento para ello, toda vez que en la sentencia

se determinó que el vicio imputado al precepto no deriva del texto legal sino

de la interpretación realizada por el Tribunal Pleno de esta Suprema Corte

de Justicia de la Nación, al resolver la Contradicción de Tesis 11/98, del cual

derivó la jurisprudencia 121/2000, de rubro: “FIANZAS OTORGADAS EN

FAVOR DE LA FEDERACIÓN, DISTRITO FEDERAL, ESTADOS O

MUNICIPIOS, PARA GARANTIZAR OBLIGACIONES DIVERSAS DE LAS

FISCALES EN MATERIA FEDERAL A CARGO DE TERCEROS.

DETERMINACIÓN DE LA APLICABILIDAD O INAPLICABILIDAD DE LA

CADUCIDAD PREVISTA EN EL ARTÍCULO 120 DE LA LEY FEDERAL DE

INSTITUCIONES DE FIANZAS”.

54. Para la recurrente, la determinación del Tribunal Colegiado resulta contraria

a los derechos de acceder a una justicia efectiva y debido proceso, pues

supone una denegación de justicia al dejarse de estudiar sus argumentos

por la única razón de que existe una determinada interpretación del Pleno de

esta Suprema Corte sobre el sentido del precepto impugnado.

Adicionalmente, es incorrecto disociar a la jurisprudencia y a la ley al

extremo de impedir el análisis constitucional de la norma si su significado se

determina en una jurisprudencia, pues ésta última es la interpretación de la

ley.

55. La quejosa insiste en que la mera existencia de una interpretación

jurisprudencial sobre el alcance de la norma legal, no es obstáculo para que

se analice la constitucionalidad de ese contenido. En su opinión, la

resolución del Tribunal Colegiado no toma en cuenta el nuevo paradigma

constitucional de derecho humanos, derivado de las reformas a los artículos

1º y 133, a partir de las cuales se establece una protección amplia de los

derechos humanos tomando en cuenta los tratados internacionales, como el

artículo 24 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 99/2015

16

56. La recurrente continúa y afirma que “[a]demás la interpretación efectuada por

nuestro más alto tribunal a que alude el A-Quo fue de legalidad, no de

constitucionalidad ni convencionalidad, pues se interpretó el artículo en

cuestión y se emitió el criterio jurisprudencial al resolver una controversia con

base al alcance de dicho artículo. Sin embargo, en la jurisprudencia no se

efectuó un análisis de la constitucionalidad del artículo en sí, por lo que era

oportuno se entrara al estudio del fondo de los conceptos de violación a fin

de determinar si el artículo era o no inconstitucional.”

57. Señala que contrario a lo señalado por el órgano colegiado, sí existen

instrumentos internacionales y convencionales que vuelven inviable la

aplicación del artículo 95 impugnado, pues dicho procedimiento es violatorio

del derecho a la igualdad ante la ley, ya que atiende a la excepcionalidad de

los sujetos ante quienes se ofreció la fianza.

58. Aduce que, contrario a lo señalado por el órgano colegiado, sí señaló como

es que con la reforma constitucional se tornó inaplicable el criterio

jurisprudencial del Pleno de este Alto Tribunal.

59. Pues bien, esta Sala estima que los argumentos del quejoso son fundados.

60. El Tribunal Colegiado incorrectamente rechazó evaluar la validez

constitucional del artículo 95 de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas

bajo el argumento de que el vicio que se le atribuye — genera la

inaplicabilidad de la caducidad— no tenía como fuente a la ley, sino a la

jurisprudencia 121/2000 del Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la

Nación, la cual no puede revisarse por un tribunal colegiado.

61. La incorreción de esta determinación radica en sostener la premisa de que

cualquier jurisprudencia de esta Corte sobre un contenido legal lo inmuniza

de control constitucional por parte del resto de tribunales constitucionales, lo

que no puede ser cierto, menos aún cuando se trate de jurisprudencia, como

en este caso, que sólo se limita a disipar dudas relacionadas con el sentido

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 99/2015

17

semántico de una norma legal desde el mismo plano de legalidad y no de

constitucionalidad.

62. Esta Suprema Corte ha distinguido dos tipos de jurisprudencia: aquella

referida a la interpretación en el ámbito de legalidad de una norma

secundaria, y aquella referida a un tema constitucional, que bien podría ser

sobre la (in)constitucionalidad de una norma secundaria o sobre el sentido

de un precepto constitucional.

63. Ahora bien, un tribunal inferior no podría desconocer una jurisprudencia de

esta Suprema Corte que ha pasado revisión constitucional a una norma

secundaria, para concluir en sentido contrario, no porque la norma objeto de

la jurisprudencia quede inmune a control constitucional, sino justamente

porque dicha norma ya fue sujetada a escrutinio y los tribunales inferiores

deben hacer suyo y replicar ese ejercicio de escrutinio en cada caso

concreto reproduciendo la misma revisión de control constitucional, como si

fuera la propia Suprema Corte quien hiciera ese ejercicio. Esto es una

exigencia del valor de integridad del orden constitucional, que posiciona a

este Tribunal Constitucional como el máximo intérprete de la Constitución.

64. Así, una jurisprudencia de esta Corte que determina el valor constitucional

de una norma secundaria no la exime de control constitucional, sino

justamente obliga a los tribunales a recrear ese escrutinio cada vez que se

plantee la duda correspondiente, de una manera coherente en la forma

realizada por el máximo intérprete de la Constitución sobre la base del

principio de integridad que exige al derecho hablar con una sola voz.22

65. Si esta Suprema Corte ha concluido que la jurisprudencia por ella emitida no

está sujeta a control constitucional no es para evitar que un determinado

22 Tesis de jurisprudencia 64/2014 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en la página 8 del Libro 13 (diciembre de 2014), Tomo I de la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación de rubro: “JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. NO ES SUSCEPTIBLE DE SOMTERSE A CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y/CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO POR ÓRGANOS JURISDICCIONALES DE MENOR JERARQUÍA.”

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 99/2015

18

conjunto de normas evaluadas por dicho tribunal queden exentas de

escrutinio constitucional, sino para evitar la constante revisión a las

respuestas otorgadas en esta última instancia.

66. Sin embargo, este no es el caso de la jurisprudencia de esta Suprema Corte

que en el ámbito de la legalidad no determina el valor constitucional de una

norma secundaria, sino únicamente su debida interpretación, ya que aquí se

encuentra carente el juicio evaluativo sobre la validez constitucional de la

norma materia de controversia y, por tanto, no está determinada la

regularidad constitucional.

67. Debe recordarse que esta Suprema Corte tiene distintas competencias

jurisdiccionales. Las principales son de control constitucional pero también

retiene facultades de legalidad, en cuyo caso se desempeña como tribunal

de casación. Así el artículo 107, fracción XIII de la Constitución establece

que este Tribunal puede resolver las contradicciones de tesis surgidas entre

tribunales colegiados. Debe precisarse que, aunque en algunos casos se

resuelvan cuestiones constitucionales, en su mayoría dichos asuntos versan

sobre diferendos interpretativos relacionados con el alcance de fuentes

infraconstitucionales, por lo que en ellas no se evalúa la validez

constitucional de norma alguna.

68. Así, en suma si un ciudadano plantea ante un tribunal de amparo la

inconstitucionalidad de una norma secundaria y existe una jurisprudencia de

esta Suprema Corte aplicable, primeramente, debe precisar si la tesis

respectiva disipa una duda interpretativa en el ámbito de legalidad o si

determina su regularidad constitucional. Sólo de constatar que la

jurisprudencia determina su validez o invalidez, el tribunal de amparo debe

entenderse inhabilitado para revisitar la cuestión respectiva y debe, por

tanto, limitarse a aplicarla; sin embargo, si la jurisprudencia se limita a

aclarar el sentido normativo de ese precepto, entonces el tribunal debe

proceder a pasar examen de constitucionalidad a la norma, aplicando la

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 99/2015

19

jurisprudencia para el exclusivo efecto de fijar el alcance legal del precepto

como lo determinó esta Suprema Corte.

69. Así, este Pleno estima que la determinación del Tribunal Colegiado de

rechazar pasar examen de constitucionalidad al artículo 95 de la Ley Federal

de Instituciones de Fianzas es incorrecta, pues la jurisprudencia 121/2000

del Tribunal Pleno, de rubro “FIANZAS OTORGADAS EN FAVOR DE LA

FEDERACIÓN, DISTRITO FEDERAL, ESTADOS O MUNICIPIOS, PARA

GARANTIZAR OBLIGACIONES DIVERSAS DE LAS FISCALES EN

MATERIA FEDERAL A CARGO DE TERCEROS. DETERMINACIÓN DE LA

APLICABILIDAD O INAPLICABILIDAD DE LA CADUCIDAD PREVISTA EN

EL ARTÍCULO 120 DE LA LEY FEDERAL DE INSTITUCIONES DE

FIANZAS” fue emitida al resolverse la Contradicción de Tesis 11/98 en

sesión de dieciséis de noviembre de dos mil, cuya materia se limita a

resolver dudas interpretativas en el ámbito de legalidad.

70. Por tanto, debe concluirse que la parte quejosa tiene el derecho a que en

sede de control constitucional se evalué la regularidad de la norma, como ha

sido interpretada por esta Suprema Corte. De ahí, que deba analizarse los

méritos de los argumentos de la quejosa y determinar si son suficientes para

demostrar la invalidez del artículo 95 de la Ley Federal de Instituciones de

Fianzas.

Argumentos de inconstitucionalidad sobre el artículo 95 de la

Ley Federal de Instituciones de Fianzas

71. La recurrente alega que el precepto legal es inconstitucional porque trata de

manera desigual al igual, en contravención del patrimonio, debido proceso y

acceso a la justicia, ya que impide la caducidad respecto de las fianzas por

el transcurso del plazo de 180 días naturales fijados para todas las fianzas,

toda vez que sólo es aplicable para el procedimiento de “reclamación”

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 99/2015

20

previsto en los artículos 93, 93 bis y 94 de la Ley Federal de Instituciones de

Fianzas.

72. La recurrente sostiene que los dos procedimientos de cobro —el previsto en

el artículo 95 y el regulado en los artículos 93, 93 Bis y 94— tienen un mismo

propósito consistente en el cobro de fianzas expedidas por instituciones

financieras, existiendo en ambos casos la misma necesidad de “reclamar” el

pago a dichas instituciones, “por ello no existe ninguna justificación para que

se trate de manera desigual lo igual, pues si todos los procedimientos tienen

la misma finalidad no existe ninguna razón para que el plazo de 180 días

sólo deba de operar respecto de los procedimientos previstos en los artículos

93, 93 Bis y 94 de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas.”

73. Si la caducidad es una figura jurídica que funciona para sancionar a quien

omita realizar los actos conservatorios de un derecho dentro de un plazo,

debe concluirse que no existe ninguna razón lógico-jurídica para que el plazo

de 180 días naturales no opere tratándose del procedimiento previsto en el

artículo 95 de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas. En este sentido, la

recurrente califica como arbitraria la decisión del legislador “que acota los

derechos del gobernado dentro del procedimiento administrativo

impidiéndole tener certidumbre sobre los tiempos que regulan y controlan la

actividad ejecutora de la administración pública federal.” Afirma que la norma

es irregular porque no persigue una finalidad constitucionalmente válida y

permitida por la Convención Americana sobre Derechos Humanos, porque el

legislador no dio argumentos sobre su necesidad en una sociedad

democrática para la consecución de ésta ni tampoco se motivó ni razonó si

dicha excepción es proporcional.

74. En otra parte, el recurrente alega que es incorrecto lo afirmado por el tribunal

colegiado, en el sentido que en sus conceptos de violación argumenta como

la reforma constitucional de 2011 torna inaplicable la jurisprudencia 121/2000

del Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación. Afirma que con

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 99/2015

21

motivo del artículo 1° constitucional, todas las autoridades están obligadas a

proteger los derechos humanos, razón por la cual debe concluirse que el

criterio jurisprudencial desconoce, que evitar a la quejosa acceder a la

caducidad de las fianzas expedidas por ella implica una violación al debido

proceso.

75. La recurrente afirma que el precepto legal viola el principio de igualdad ante

la ley, el cual “consiste en que las normas jurídicas deben ser iguales para

todas las personas que se encuentren en las mismas circunstancias y que

no deben concederse privilegios ni imponerse obligaciones a unos que no

beneficien o graven a otros que se hallen en condiciones similares como

sucede con la excepcionalidad del trato diferenciado al caso del artículo 95

frente a los supuestos de los artículos 93, 93 bis y 94 de la Ley Federal de

Instituciones de Fianzas”.

76. Alega que la igualdad opera frente al legislador o frente al poder

reglamentario, impidiendo que uno u otro puedan configurar los supuestos

de hecho de la norma de modo tal que se dé trato distinto a personas que,

desde todos los puntos de vista legítimamente aceptables se encuentren en

la misma situación, o dicho de otro modo, impidiendo que se otorgue

relevancia jurídica a circunstancias que, o bien no pueden ser tomadas

nunca en consideración por prohibirlo así expresamente la Constitución, o

bien porque no guarden relación alguna con el sentido de la regulación que,

al incluirlas, incurre en arbitrariedad. En otro plano, la igualdad ante la ley

obliga a que ésta sea aplicada de modo igual a todos aquellos que se

encuentran en la misma situación, sin que el aplicador pueda establecer

diferencia alguna en razón de las personas o de las circunstancias que no

sean precisamente las presentes en las normas.

77. En apoyo de su argumentación, la recurrente cita diversos precedentes de la

Corte Interamericana de Derechos Humanos, como el de la comunidad

indígena Yakye Axa vs Paraguay, el caso Yatama vs Nicaragua, el caso

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 99/2015

22

Niñas Yean y Bsico vs República Dominicana, el caso Masacre Mapiripán vs

Colombia, el caso López Álvarez vs Honduras.

78. Esta Primera Sala estima que la argumentación anterior es infundado.

79. Conforme lo resuelto en la contradicción de tesis 11/98, del contenido de los

artículos 93, 93 Bis, 95 y 120 de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas

—ahora abrogados—, y los numerales 1º y 3º del Reglamento del penúltimo

precepto legal citado, se desprende lo siguiente23:

[Q]ue existen tres procedimientos para hacer efectivas las fianzas otorgadas por las instituciones autorizadas: el primero, designado como ordinario o general, que se presenta cuando los beneficiarios son personas diversas de la Federación, Distrito Federal, Estados o Municipios; el segundo, de carácter privilegiado, cuando los beneficiarios son las entidades descritas, siempre que no se hayan garantizado obligaciones fiscales cuando se trate de la Federación y; el tercero, procedimiento excepcional, en el caso de que el motivo de la garantía sea precisamente un deber tributario de carácter federal.

80. En efecto, al existir una jurisprudencia del Pleno de la Suprema Corte

aplicable, en el ámbito de legalidad, esta Sala estima que debe pasarse

examen de constitucionalidad al artículo 95 de la Ley Federal de

Instituciones de Fianzas entendiendo que el alcance y sentido de esa norma

debe tenerse fijado —y entonces como algo dado— de conformidad con

dicho criterio contenido en la tesis P./J. 121/2000, de rubro: “FIANZAS

OTORGADAS EN FAVOR DE LA FEDERACIÓN, DISTRITO FEDERAL,

ESTADOS O MUNICIPIOS, PARA GARANTIZAR OBLIGACIONES

DIVERSAS DE LAS FISCALES EN MATERIA FEDERAL A CARGO DE

TERCEROS. DETERMINACIÓN DE LA APLICABILIDAD O

INAPLICABILIDAD DE LA CADUCIDAD PREVISTA EN EL ARTÍCULO 120

DE LA LEY FEDERAL DE INSTITUCIONES DE FIANZAS.”, a partir del cual

se puede concluir que el referido precepto establece un procedimiento

23 Contradicción de tesis 11/98. Entre las sustentadas por el Segundo y Tercer Tribunales Colegiados en Materia Administrativa del Primer Circuito. 16 de noviembre de 2000. Unanimidad de nueve votos. Ausentes: José Vicente Aguinaco Alemán y Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario: Humberto Suárez Camacho.

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 99/2015

23

privilegiado, cuya naturaleza lo exenta del artículo 120 del mismo cuerpo

legal, en los siguientes términos:

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver la contradicción de tesis 86/95, de la que derivó la jurisprudencia 2a./J. 33/96, de rubro: "FIANZAS OTORGADAS EN FAVOR DE LA FEDERACIÓN PARA GARANTIZAR OBLIGACIONES FISCALES A CARGO DE TERCEROS, ES INAPLICABLE EL ARTÍCULO 120 DE LA LEY FEDERAL DE INSTITUCIONES DE FIANZAS, EN CUANTO PREVÉ LA CADUCIDAD EN FAVOR DE LAS INSTITUCIONES GARANTES.", interpretó el contenido de los artículos 93, 93 bis y 95 de la citada ley, en el sentido de que cuando los beneficiarios de una fianza son la Federación, Distrito Federal, Estados o Municipios, siempre que, tratándose de la primera entidad citada no se hayan garantizado obligaciones fiscales a cargo de terceros, para hacer efectivas las fianzas es opcional para las entidades beneficiarias seguir los trámites previstos en los dos primeros preceptos legales mencionados, mediante la presentación de la reclamación respectiva ante la afianzadora como acto previo y necesario, para que, en caso de inconformidad con la improcedencia del pago que comunique aquélla, el beneficiario acuda al arbitraje ante la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas o a los tribunales ordinarios, o bien, hacer efectiva la fianza a través del procedimiento consagrado en el diverso numeral 95 del propio ordenamiento, por conducto de la autoridad ejecutora correspondiente. Asimismo, se estableció que la "reclamación" ante la institución fiadora, como requisito para interrumpir la caducidad y hacer efectiva la fianza, es únicamente aplicable al procedimiento ordinario o general regulado por los artículos 93 y 93 bis de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas. Lo anterior lleva a la conclusión de que el artículo 120 de la ley de referencia que contempla la figura de la caducidad, será aplicable a las fianzas que garanticen obligaciones diversas de las fiscales federales otorgadas en favor de las entidades descritas, solamente cuando el beneficiario haya optado por exigir su pago mediante el procedimiento regulado en los numerales 93 y 93 bis invocados, mas resulta inaplicable cuando se haya acudido al previsto en el artículo 95 de la propia ley.

81. Ahora bien, en el caso concreto se observa que el beneficiario del

procedimiento de fianzas es la Tesorería de la Federación y no se garantizó

una obligación fiscal, por tanto es claro que el estudio del presente caso se

desarrollará a partir del denominado “procedimiento privilegiado”. Como se

observa, la parte quejosa combate el artículo 95 de la Ley Federal de

Instituciones de Fianzas en cuanto establece un procedimiento privilegiado,

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 99/2015

24

que se actualiza cuando los beneficiarios sean determinados sujetos de

derecho público, para lograr la ejecución de fianzas. La quejosa se duele de

que el artículo 95 establezca componentes normativos que lo exenten de la

aplicación del artículo 120 de la misma ley.

82. Si bien el artículo 120 de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas

establece el plazo de caducidad respectivo, lo cierto es que dicha caducidad

se establece como regla general y es el artículo 95 aquel que establece un

procedimiento privilegiado que por su propia naturaleza lo hace ubicarse

fuera de la regla general, por lo que es técnicamente correcto centrar el

análisis de escrutinio constitucional en este último.

83. Finalmente, esta Sala únicamente procede a analizar la decisión del

legislador de eximir a un determinado procedimiento privilegiado del plazo de

caducidad previsto en el artículo 120 de la legislación de la materia,

únicamente en relación a su posible afectación al principio de igualdad, sin

hacer mención alguna a la aplicabilidad de otras figuras, como podría ser la

prescripción, ni en relación a otros derechos constitucionales como el de

seguridad jurídica, toda vez que al tratarse de un caso en el que no opera la

suplencia de la queja, debe resolverse bajo el estándar de estricto derecho.

84. Para determinar si el artículo combatido en la presente instancia, viola la

garantía de igualdad, necesita realizarse un análisis en torno a la

constitucionalidad o inconstitucionalidad de la distinción procedimental que el

recurrente consideró arbitraria, irracional e injustificada, insistiendo, que esta

Sala se limitará a evaluar la norma a la luz del derecho a la igualdad y no de

otro derecho, únicamente tomando en cuenta los argumentos formulados por

la quejosa.

85. Para ello se debe examinar sobre qué ámbito se proyecta la distinción y si

esta recae sobre alguna de las categorías sospechosas mencionadas en el

artículo 1º constitucional. Así, se afirma que el ámbito que gira en torno a la

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 99/2015

25

disposición combatida en la Ley Federal de Instituciones de Fianzas es en el

ámbito financiero-administrativo y en la especie, de contratación de obra

pública, sin que el mismo utilice un criterio de distinción que atente contra la

dignidad humana; sino que es una disposición que dirige un tipo de

procedimiento para el cobro de fianzas.

86. En este sentido basta, en el presente caso, someter la disposición normativa

combatida a un escrutinio de igualdad ordinario (razonabilidad), pues

atendiendo y se insiste al ámbito financiero en el que se desenvuelve la

disposición que se tilda de inconstitucional, no se advierte que incida

directamente sobre derechos humanos plasmados en las categorías

sospechosas detalladas en el artículo 1º, párrafo quinto, de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, de ahí que exista un amplio

margen de acción y apreciación para la autoridad desde el punto de vista

normativo. Esta misma aproximación a los derechos humanos fue sostenida

por esta Primera Sala en el amparo en revisión 202/2013, de la cual resultó

la tesis de rubro: INTENSIDAD DEL ANÁLISIS DE CONSTITUCIONALIDAD

Y USO DEL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD. SU APLICACIÓN EN

RELACIÓN CON LOS DERECHOS HUMANOS.24

87. De conformidad con lo anterior, para descartar el carácter discriminatorio de

la disposición impugnada, es suficiente comprobar si el procedimiento

privilegiado establecido en la misma, persigue una finalidad

constitucionalmente permisible, que dicha medida sea instrumentalmente

adecuada —esto es, que en algún grado se dirige al fin que persigue— y

finalmente que sea proporcional. Si el test de razonabilidad es superado en

todas sus gradas, se estima que la disposición combatida supera el examen

de constitucionalidad.

24 Amparo en revisión 202/2013. 26 de junio de 2013. Mayoría de cuatro votos. Disidente: José Ramón Cossío Díaz, quien reservó su derecho a formular voto particular. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretario: Miguel Antonio Núñez Valadez.

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 99/2015

26

88. Con base en lo anterior, debe desestimarse los argumentos de la parte

quejosa por los cuales invoca diversas sentencias de la Corte Interamericana

de Derechos Humanos, pues ellos hacen referencia a la aplicabilidad del

corpus iuris de los derechos humanos en un contexto diferenciado al aquí

tratado, donde, lejos de existir una similitud con el tipo de violaciones a

contenidos nucleares de derechos humanos, nos enfrentamos a una

impugnación realizada por una persona moral que alega una distinción de

trato en relación a la forma en que se regula el procedimiento de ejecución

de fianzas de una manera privilegiada, respecto del cual se considera

aplicable un mero estándar de razonabilidad.

89. Así, en primer término, esta Sala observa que del dispositivo impugnado se

desprende que el fin buscado por el legislador es agilizar y hacer eficiente la

captación de sus ingresos y los medios de preservar y hacer efectivos sus

intereses frente a sus deudores, resaltando la especial naturaleza jurídica de

las obligaciones de los gobernados ante la hacienda pública, como en este

caso lo es, la Tesorería de la Federación. Dicho objetivo no es solo

permisible, sino importante, pues las medidas impulsadas por el Estado se

desenvuelven en actividades complejas del mismo que atienden a su

adecuado desarrollo y crecimiento.

90. En segundo lugar, esta Sala considera que existe una relación de

instrumentalización de la medida con el fin constitucionalmente importante

buscado por la norma, pues el legislador al prever un procedimiento especial

en el artículo 95 de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas, exento de la

referida caducidad, permite recuperar rápidamente los recursos de las

autoridades.

91. Cabe reiterar, como lo ha hecho esta Primera Sala en otros asuntos, que

inclusive si la medida no es la más efectiva o la mejor imaginable, si se

justifica, que la medida en algún grado persigue el fin buscado, es suficiente

como para calificarla de racional, pues el legislador, atendiendo al ámbito

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 99/2015

27

que nos ocupa—financiero y económico—conserva su amplia libertad

configurativa para delinear y modificar las políticas publicas. En este sentido,

se pronunció el Pleno de este Alto Tribunal en el amparo en revisión 7/2009

del cual derivó la tesis de rubro: IGUALDAD. EN SU ESCRUTINIO

ORDINARIO, EL LEGISLADOR NO TIENE LA OBLIGACIÓN DE USAR

LOS MEJORES MEDIOS IMAGINABLES.25

92. En este caso, la relación medio-fin por la que optó el legislador sí se conecta

en el margen de la razonabilidad de actuación de su libre configuración.

93. Finalmente, debe señalarse que la medida no es desproporcional, pues la

inaplicabilidad de la caducidad al procedimiento privilegiado genera costos

que son proporcionales con los beneficios que tienen las afianzadoras al

acceder a contratos con la federación, el Distrito Federal, entidades

federativas y municipios. Debe recordarse que las afianzadoras se ponen

voluntariamente en este tipo de relaciones contractuales, los cuales traen

aparejados una serie de beneficios que no necesariamente se obtienen en

un mercado comercial.

94. En términos similares esta Sala resolvió el amparo directo en revisión

1038/99 en sesión de diez de enero de dos mil uno, del cual derivó la tesis

aislada XCVII/2001, visible en la página 192 del Tomo XIV (diciembre de

2001) del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, de rubro:

“FIANZAS OTORGADAS A FAVOR DE LA FEDERACIÓN, DISTRITO

FEDERAL, ESTADOS O MUNICIPIOS, PARA GARANTIZAR

OBLIGACIONES DIVERSAS DE LAS FISCALES EN MATERIA FEDERAL A

CARGO DE TERCEROS. EL ARTÍCULO 95 DE LA LEY FEDERAL DE

INSTITUCIONES DE FIANZAS QUE PREVÉ EL PROCEDIMIENTO PARA

HACERLAS EFECTIVAS, NO TRANSGREDE EL PRINCIPIO DE

25 Amparo en revisión 7/2009. 15 de marzo de 2011. Once votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarias: Francisca María Pou Giménez, Fabiana Estrada Tena y Paula María García Villegas Sánchez Cordero.

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 99/2015

28

IGUALDAD CONSAGRADO EN EL ARTÍCULO 13 DE LA CONSTITUCIÓN

FEDERAL.”26

IX. DECISIÓN

95. Esta Primera Sala determina que ante lo infundado e inoperante de los

agravios expuestos por la parte recurrente relativos al planteamiento de

inconstitucionalidad del artículo 95 de la Ley Federal de Instituciones de

Fianzas, así como de la inaplicabilidad de la jurisprudencia emitida por el

Pleno de la Suprema Corte, debe negarse el amparo solicitado.

Por lo antes expuesto, esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de

la Nación,

R E S U E L V E

PRIMERO. Se declara infundado el recurso de revisión a que este toca

99/2015 se refiere.

SEGUNDO. Queda firme la sentencia recurrida.

Notifíquese con testimonio de esta resolución, devuélvanse los autos al

Tribunal Colegiado de origen y, en su oportunidad, archívese el expediente

como asunto concluido.

26 El contenido de la referida tesis es el siguiente: “Si se toma en consideración que el citado precepto constitucional tutela el principio de igualdad en el sentido de que ninguna persona o corporación puede tener fuero, al prohibir la existencia de privilegios o prerrogativas en favor de una persona o grupo de personas señalados individualmente, es inconcuso que el artículo 95 de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas, que establece que las fianzas que las instituciones otorguen a favor de la Federación, del Distrito Federal, de los Estados y de los Municipios, se harán efectivas a elección del beneficiario, siguiendo los procedimientos establecidos en los artículos 93 y 93 bis de la citada ley, o bien, de acuerdo al que previene el propio artículo 95, excepto las que se otorguen a favor de la Federación para garantizar obligaciones fiscales a cargo de terceros, no transgrede el principio constitucional en mención. Lo anterior es así, porque el señalado artículo 95 al referirse a la Federación, al Distrito Federal, a las entidades federativas y a los Municipios, únicamente establece un ámbito personal de validez referente a los elementos que integran los diversos niveles del sistema de gobierno, con lo cual no se da un trato diferente, una jurisdicción o una esfera competencial, ya que dicho precepto se aplica por igual a todos los integrantes de los diferentes niveles de gobierno que se coloquen en la hipótesis normativa prevista y que opten por el trámite de las fianzas expedidas a su favor en términos del precepto en cita.”

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 99/2015

29

En términos de lo previsto en los artículos 3, fracción II, 13, 14 y 18 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en esta versión pública se suprime la información considerada legalmente como reservada o confidencial que encuadra en esos supuestos normativos.