19
Anales de Salud Mental 1997, XJJJN° 1 Y 2: 17-35 DIACNOST'CO SITUACIONAL SOBRE EL USO INDEBIDO DE ALCOHOL y OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL AMBITO LABORAL " 1996 Hellen Agurto Lescano(l), Florencio Flores González(2) y R. Gallo Guerrero(3). Con el objeto de conocer .el diagnóstico situacional del uso indebido de alcohol y otras drogas psicoactivas en el ámbito laboral. se realizó una encuesta dirigida a una muestra de 94 trabajadores de una empresa petrolera. Dicha encuesta constaba de 60 de preguntas precodificadas, la misma que se probó en un estudio piloto. Los rubros que se investigaron fueron: Aspectos generales socio-demográficos, patrones de consumo de alcohol y otras dro- gas. formas de policonsumo y conocimientos sobre el peifil de riesgo de daño por dicho consumo, su asociación a trastornos psicosomáticos. así como otros puntos de interés. El estudio es de tipo prospectivo, descriptivo y analítico. El problema de alcohol y otras sustancias psicoactivas en el ámbito laboral es considerable. A través de este diagnóstico situacional se ha podido identificar las probables causas a problemas cuya solución es viable, el cual será el punto de partida para la planeación, organización y ejecución de acciones dirigidas a mejorar el estado de salud de la población laboral. PALABRAS CLAVE: Diagnóstico Situacional (DS), Sustancias Psico-Activas (SPA), ámbito Laboral (AL). In order to know the situation diagnosis ion the improper use of alcohol and other psicoactives substances in the occupational area, we attained a survey directed 'to a sample of 94 oil company workers. This survey was consisting about 60 precodified questions. The same vas proved in a pilot study. The items that were investigated were general aspect, socio-demographics data, standards of alcohol and other drugs consumption. policonsumptionforms and knowledge of damage risk profile by this consumption. its association to psicoactives disorders to others interesting matters. Is a prospective. descriptive and analytical study. The issue of the alcohol and others psicoactives substances in the occupational area is significant. Through this diaglwsis has been able to identify the probable causes from problelns whose solution is viable. The one, which will be the starting pointfor the planning, organization and actions execution directed to improve the Health State ofthe occupational population. KEY WORDS : Situation diagnosis, Psicoactive Substance, Occupational área. I Médico Cirujano. , Médico Psiquiatra. Asistente del Serv. Medicina del Hospital III "Cayetano Heredia" IPSS-Piura. 3 Médico Intensivista. Jefe del Servicio de la U.C.! del Hospital III "Cayetano Heredia" IPSS - Piura.

Anales de Salud Mental DIACNOST'CO …repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v13n1_2/a2.pdfcostera a escasos kilómetros de la ciudad. El Grupo "B" trabaja en zona de sierra y ceja de

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Anales de Salud Mental DIACNOST'CO …repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v13n1_2/a2.pdfcostera a escasos kilómetros de la ciudad. El Grupo "B" trabaja en zona de sierra y ceja de

Anales de Salud Mental 1997, XJJJN° 1 Y 2: 17-35

DIACNOST'CO SITUACIONAL SOBRE EL USO INDEBIDO DEALCOHOL y OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL

AMBITO LABORAL " 1996

Hellen Agurto Lescano(l), Florencio Flores González(2) yR. Gallo Guerrero(3).

Con el objeto de conocer .el diagnóstico situacional del uso indebido de alcohol y otrasdrogas psicoactivas en el ámbito laboral. se realizó una encuesta dirigida a una muestra de94 trabajadores de una empresa petrolera. Dicha encuesta constaba de 60 de preguntasprecodificadas, la misma que se probó en un estudio piloto. Los rubros que se investigaronfueron: Aspectos generales socio-demográficos, patrones de consumo de alcohol y otras dro-gas. formas de policonsumo y conocimientos sobre el peifil de riesgo de daño por dichoconsumo, su asociación a trastornos psicosomáticos. así como otros puntos de interés. Elestudio es de tipo prospectivo, descriptivo y analítico.El problema de alcohol y otras sustancias psicoactivas en el ámbito laboral es considerable.

A través de este diagnóstico situacional se ha podido identificar las probables causas aproblemas cuya solución es viable, el cual será el punto de partida para la planeación,organización y ejecución de acciones dirigidas a mejorar el estado de salud de la poblaciónlaboral.

PALABRAS CLAVE: Diagnóstico Situacional (DS), Sustancias Psico-Activas (SPA),ámbito Laboral (AL).

In order to know the situation diagnosis ion the improper use of alcohol and other psicoactives

substances in the occupational area, we attained a survey directed 'to a sample of 94 oilcompany workers. This survey was consisting about 60 precodified questions. The same vas

proved in a pilot study. The items that were investigated were general aspect, socio-demographics

data, standards of alcohol and other drugs consumption. policonsumptionforms and knowledgeof damage risk profile by this consumption. its association to psicoactives disorders to others

interesting matters. Is a prospective. descriptive and analytical study.

The issue of the alcohol and others psicoactives substances in the occupational area is

significant. Through this diaglwsis has been able to identify the probable causes from problelns

whose solution is viable. The one, which will be the starting pointfor the planning, organization

and actions execution directed to improve the Health State ofthe occupational population.

KEY WORDS : Situation diagnosis, Psicoactive Substance, Occupational área.

I Médico Cirujano., Médico Psiquiatra. Asistente del Serv. Medicina del Hospital III "Cayetano Heredia" IPSS-Piura.

3 Médico Intensivista. Jefe del Servicio de la U.C.! del Hospital III "Cayetano Heredia" IPSS - Piura.

Page 2: Anales de Salud Mental DIACNOST'CO …repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v13n1_2/a2.pdfcostera a escasos kilómetros de la ciudad. El Grupo "B" trabaja en zona de sierra y ceja de

18 H. Agurto Lescano. F. Flores GOflzález y R. Gallo Guerrero

. INTRODUCCION

La problemática del uso indebido de sustan-cias psicoactivas (SPA) afecta a todo el con-junto de naciones, al Perú y a nuestra Regiónen particular. Es este un problema complejo,producido por múltiples causas, lo que nosobliga a dar una respuesta integral con parti-cipación multidisciplinaria.

En el lugar de trabajo, la naturaleza y exten-sión de los problemas relacionados con el al-cohol y las drogas, probablemente reflejaronlos que afronta el mismo grupo de edad de lacomunidad en general. Sin embargo, en estegrupo poblacional, su consumo puede afec-tar su capacidad de realizar trabajos de preci-sión y, por ende poner en peligro a los mis-mos trabajadores y a la productividad en ge-neral (9).

La mayoría de las más altas direcciones enlas grandes empresas, se han convencido dela necesidadde la intervención,asesoramientoy tratamiento de los problemas dealcoholismo y el uso indebido de otras SPA;al comprender que el ausentismo, lamorbilidadde los trabajadores,su ineficienciay los riesgos para la seguridad a menudoobedecen a dicho consumo.En Inglaterra, porejemplo; el alcohol está implicado en el 20%de los accidentes industriales (21).

Opuestamente, en países tercermundistascomo el nuestro, a pesar de tener una altaincidencia de alcoholismo en todos losestratos sociales y laborales; se observa ungran subregistro de esta problemática.

En éste contexto, es pertinente señalar, quedeterminados grupos laborales corren un"riesgo personal" a causa de la naturaleza desu empleo y su fácil acceso a diferentes SPA;al que se le agregan los factores biológicos,

sociales y ambientales (23). Con respecto alriesgo personal de los empleados, se ha indi-cado que determinadas características del tra-bajo facilitan o inhiben el alcoholismo, másque la tensión general causada por el trabajomismo. Factores tales como la ausenciaprolongada del hogar y la familia, la soledad,un clima riguroso; así como las prácticasaceptadas y las tradiciones en la ingesta dealcohol, pueden desempeñar una funciónimportante en la generación de prácticas dealcoholismo y otras drogas (17).

Enmarcados en esta realidad, es querealizamos el presente estudio con la finalidadde definir el Diagnóstico Situacional (DS) enel uso indebido de alcohol y otras SPA, eneste grupo de trabajadores petroleros, loscuales presentanmuchas de las característicasantes descritas, con el propósito de disminuirsus factores de riesgo e incrementar susfactores de protección; y ello a través de laplanificación, organización y administraciónde programas y formulando políticas en elárea.

. MATERIALY METODOS

El presente trabajo de investigación es de tipoprospectivo, descriptivo, analítico y decarácter transversal. Para cumplir con losobjetivos propuestos se desarrolló el Métodode Estudios de Prevalencia a través deEncuestas, las cuales fueron aplicadas por elpersonal médico y paramédico de la empresapreviamente capacitado para este fin. Estasfueron de carácter anónimo y aplicadas'enforma aleatoria. La encuesta fue probadapreviamente en un estudio piloto.

Para el presente estudio se aceptaron lassiguientes definiciones operacionales paraalcoholismo (24):Resultado del puntaje obtenido por la

Page 3: Anales de Salud Mental DIACNOST'CO …repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v13n1_2/a2.pdfcostera a escasos kilómetros de la ciudad. El Grupo "B" trabaja en zona de sierra y ceja de

Diagnóstico situacional sobre el liSO il/debido de alcohol 19

aplicación del Instrumento CAGE(6,12,16,25),parael cual75-100puntosfueronconsiderados como diagnóstico de alcoho-lismo, 50 puntos para alto riesgo de alcoholis-mo y 0-25 puntos es normal.

Como complemento se aplicó uno de loscriterios en la definición de alcoholismo deMarconi: "Incapacidad para detenerse" (16).Aceptado, validado y recomendadoactualmente como criterio ocupacional parala concepción de alcoholismo (11).

Se consideró tabaquismo si el trabajadorrefería fumar diariamente durante más de unmes una cantidad indefinida"n" de cigarrillos(2).

Los resultados se manejaron dentro delesquema de medidas de prevalencia. Conrelación al consumo de otras SPA se aplicóun instrumento similar aplicado por Torres yMurelle (28), mediante el cual se hace posibleel cálculo de las medidas de frecuencia. Parala evaluación de la comorbilidad psiquiátricase tomó la Escala Autoaplicada de W. Zung(4, 30).

El procedimiento para el cálculo del tamañomuestral se llevó a cabo mediante un sistemaelectrónico simple para estimacionesproporcionales con una precisión de 2.5% yun nivel de confiabilidad de 95%, lo cualasegura un adecuadotamaño muestralde cadauno de los estratos.De estamanera, la muestrade 94 unidades fue probabilística al universoy con afijación proporcional a los estratos.

Para los indicadores de consumo más

importantes se calcularon los intervalos deconfianza con un 95% de precisión.El cálculode la prevalencia relativa, sus intervalos deconfianza, así como otras pruebas estadísticascorrespondientes y el chi-cuadrado seutilizaron para evaluar el comportamiento de

algunas variables como posibles factores deriesgo para alcoholismo y otras SPA.

. RESULTADOS

Características de la Población. Seencuestaron 94 trabajadores, todos elIos desexo masculino (27.8% de la población total),los mismos que fueron clasificados en tresestratos para su mejor estudio según la zonademográfica laboral: El primer subgrupo(Grupo "A") labora en zona eminentementecostera a escasos kilómetros de la ciudad. El

Grupo "B" trabaja en zona de sierra y ceja deselva; y el último subgrupo (Grupo "C")realiza sus actividades laborales en laamazonía peruana propiamente dicha. LosGrupos "B" y "C" son los más numerososconstituyendo ambos el 79% de la muestra.En la clasificación según grupos etáreos, elcomprendido entre 35-45 años representóaproximadamente las dos terceras partes dela muestra. Otros datos consignados fueronestado civil, grado de instrucción y nivellaboral: El 77.66% refieren ser casados, másdel 70% tienen un nivel técnico y/o superior,y finalmenteel 27.79% loconforman personalsupervisor, el 42.55% son empleados y el27.66% son obreros.

Patrones de Con'Sumo de Bebidas

Alcohólicas y Alcoholismo. Como podemosobservar en los Cuadros O1Y02, la poblaciónconsumidora de bebidas alcohólicas inicia suconsumo a una edad promedio de 16.32 :!:2.79 años. Sin embargo, el 12.76% inicia estaactividad antes de los 13años. El 40% de losencuestados refirió haber consumido bebidasalcohólicas durante el último mes. De elIos,casi el 50% refirió haberse embriagado 1-2veces/mes. Por otro lado, el 8.51% Y 1.06 %refirieron 3-4 y 5-6 episodios de embriaguezpor mes; respectivamente.El42.55% no refirióningún sucesode embria-guez.

Page 4: Anales de Salud Mental DIACNOST'CO …repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v13n1_2/a2.pdfcostera a escasos kilómetros de la ciudad. El Grupo "B" trabaja en zona de sierra y ceja de

20 H. Agurto Lescano. F. Flores González y R. Gallo Guerrero

Según la escala de valoración CAGE paraalcoholismo, el 63% de la poblaciónestudiada, presenta problemas relacionadoscon el alto riesgo para alcoholismo yalcoholismo definido, según los diferentesGrupos demográficos y posición laboral (VerCuadros 03 y 04).

Aquí se observa que en tanto el Grupo "B" y"C" presentan cifras de prevalencia mayoresal promedio, pre'sentando diferenciasestadísticamente significativas con relaciónal Grupo "A" (p<O,OOI).Además, las cifrasrevelan que de cada 100 supervisores, 39tienen problemas de consumo de SPA; sinembargo, estas cifras asciendensignificativamente en el personal empleadoy obrero, en donde dicha problemáticaaumenta a casi el 70%. En la poblaciÓ.J1estudiada, la más alta probabilidad dealcoholismo se encontró en el grupo etáreocomprendido entre 40-44 años, sin embargoel grupo de mayor riesgo es el de 35-39 años.Como puede apreciarse, este riesgo asciendea medida que aumenta la edad, hastaestacionarse progresivamente a los 50 años.(Ver Cuadro 05).

En el Cuadro 06, se evaluó la prevalencia dealcoholismo según la edad de inicio debebidas alcohólicas. Se observó que el grupoque refirió haber iniciado estas prácticasentrelos 14-16 años es el que más casos dealcoholismo actual presenta.

Otros datos interesantes constatados fueronobservar que el alcoholismo es un factor deriesgo para la violencia y accidentes. Ennuestro estudio, se interrogóa los encuestados"si durante el consumo de bebidasalcohólicashabían sido heridos o habían herido a otras

personas". El 12.77% respondióafirmativamente.Al cruzar dicha variableconel resultado CAGE (Cuadro 07), se encontróuna fuerte asociación estadística medida a

través del chi-cuadrado con un valor p<O.OI,que muestra el incremento dosis respuesta amedida que pasa de 10 normal hasta 10alcohólico, lIegando hasta el 50%, es decirun exceso de riesgo de 47% con relación algrupode los no-alcohólicos.Cabe resaltarqueen este .último grupo se presenta una tasa deaproximadamente 3% de riesgo para actosviolentos.

El análisis de la asociación entre alcoholismoy accidentes de tránsito presenta un gradientepositivo con el puntaje CAGE (Cuadro 08).Comienza con una frecuencia de 2.86% enlas personas evaluadas como normales,lIegandoa un valor de 42.86% en las personasalcohólicas (p<O.OOOI).Aquí también sepresenta una alta fuerza de asociación alcomportamiento dosis-respuesta.

Se encontró asociación estadística entrealcoholismo CAGE y los siguientes efectossecundarios a éste. El 9.13% refiriósentimientos continuos de preocupación y el3.19% se mostraron tensos. La percepción desíntomas de irritabilidad y aturdimiento semostraron en un porcentaje de 1.06% paracada uno de elIos. Paralelamente se evaluó lafrecuencia de alcoholismo por medio de ladefinición operacional: "Incapacidad paradetenersedespuésde uno o dos tragos".Segúnesta definición, la prevalencia de alcoholismoes de 12.77% (Ver Cuadro 09). Este dato esmenor que el dado por la valoración CAGE(14.89%), sin embargo no presentandiferencias estadísticamente significativasentre los dos criterios diagnósticos (p<0.OO5).En este punto también, se correlacionó esteconcepto según los tres estratos, situaciónlaboral y grupos etáreos; no existiendovariantes estadísticamente significativas.

Patrones de Consumo de Cigarrillos. El34.04% de la población estudiada tieneantecedente tabáquico, encontrándose la

Page 5: Anales de Salud Mental DIACNOST'CO …repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v13n1_2/a2.pdfcostera a escasos kilómetros de la ciudad. El Grupo "B" trabaja en zona de sierra y ceja de

Diagnóstico situacional sobre el uso indebido de alcohol 21

mayor proporción en el Grupo "C" (50%),en la clase empleada (43.75%) y en el grupoetáreo comprendido entre 40-44 años. Deltotal de fumadores, más de la mitad consumen5-9 cigarrillos/día, la cuarta parte de 10-14cigarrillos/día. El 9.38% Y el 3.13%consumen 15-19y más de 20 cigarrillos/día,respectivamente. Por otro lado, los resultadosmuestran que más del 80% de los fumadoresactuales indicaron que iniciaron este hábitoentre los 15-19 años, esto coincide tambiéncon el inicio de bebidas alcohólicas. Ello

acumula el riesgo de percepción a SPA, loque puede potenciar el efecto dañino de estassustancias.

Patrones de Policonsumo y Conocimientossobre el Perfil de Riesgo de daño a la Saludpor su Consumo. El patrón de policonsumode SPA se basa en la información dada porcada trabajador al momento de ser aplicadoel instrumento sobre el tipo de droga y alcitarla como la que produce el mayor daño.Según se grafica en el Cuadro 10. Conrespecto al daño que una droga puedeocasionar se constata que la población enlíneas generales considera a las SPA comoproductoras de grave daño (62%); sinembargo cabe resaltar el alto índice dedesconocimiento sobre estos temas (15%). Enrelación con las drogas sociales (alcohol ytabaco), la tendencia de opinión se inclina aconsiderar que ocasionan un grave daño(alcohol: 39.36%; tabaco: 55.32%), noobstante las drogas más consumidas sonprecisamente estas dos. Con relación a losmedicamentos, la opinión se distribuye entreaquellos que opinan que ocasionan un dañograve (43.62%) hasta aquellos quedesconocen su riesgo (19.86%).

Los medicamentos referidos como más dañi-nos son los estimulantes y tranquilizantes(aprox. 40% para cada uno), seguidos por losanalgésicos (29.79%).

En cuanto a las drogas ilegales, predomina laopinión de que producen un daño grave (80%aprox.) todas ellas (marihuana, cocaína,heroína, PBC y opio). No obstante, el3% creeque no producen ningún daño. De la mismamanera, para los inhalantes (gasolina, terokal)y las drogas folklóricas se tienen semejanteconcepto de daño pero en menor porcentaje.

En los Cuadros II y 12,se muestra la distribu-ción de la población según patrones depoliconsumo y primera droga consumida ensu vida, respectivamente. Cerca de la terceraparte de los entrevistados declararon que elalcohol es la droga más consumida (30.85%).seguida del tabaco (24.47%). En cifras tota-les, el 6.28% de nuestra población refiere te-ner unelevado índicede policonsumo,el 8.4%manifiesta tener un patrón regular y el 16.7%en poca cantidad. El resultado global de lapoblación consumidora en cualquier cantidades 31.38%.

Se presenta un alto porcentaje de efectosnocivos por uso indebido de SPA, llegando aobtenerse una tasa total de 59.13%. Se

evidencian sentimientos de desconfianza ysospecha a través de la pregunta "¿Ha sentidoque lo tratan de herir de alguna forma?" enun porcentaje de 17.02%. Cerca del 18%mostró signos de paranoia evidenciados através de las preguntas "¿Ha descubierto quelo están espiando o siguiendo?, ¿Ha notadoque lo miran con mala intensión para causarledaño? y ¿Ha notado que le han hecho daño obrujería?". Además un dato a resaltar, es queel 3.19% de los trabajadores encuestadosrefirieron "Haber tenido deseos de morir", sinembargo ninguno de ellos reportó intentosuicida. Otros problemas psicosomáticoscomo "problemas relacionados con losnervios", "interferencias en el pensamiento","oir voces que otros no pueden oir" y"presentar ataques o desmayos" totalizan un15%de la población entrevistada, loquetam-

Page 6: Anales de Salud Mental DIACNOST'CO …repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v13n1_2/a2.pdfcostera a escasos kilómetros de la ciudad. El Grupo "B" trabaja en zona de sierra y ceja de

22 H. Agurto Lescaflo, F. Flores GOllzález y R. Gallo Guerrero

bién podría traducirse como efecto nocivo delabuso de drogas.

Otro aspecto importante fue la necesidad deconsulta médica manifestada por los trabaja-dores ante la evidencia de trastornos del sis-tema nervioso central. El 39.36% respondiórequerir este tipo de atención; sin embargosólo la mitad de éstos (56.75%) solicitó ayudaen este sentido, y de este porcentaje, tan sóloel 23.42% consultó con personal médico y/oparamédico.

Con relación al tratamientoy comportamientoante la farmacodependencia, de las personasconsumidoras el 12.83% y el 6.74%manifestaron el deseo de dejar de consumirtabaco y alcohol, respectivamente. El 1.28%refirió haber intentado dejar de fumar sinéxito, y el 3.37% manifestó lo mismo enrelación con el alcohol. El 7.69% Yel 3.37%de consumidores refirieron haber estado en"tratamiento médico" para dejar el hábitotabáquico y alcohol, respectivamente. Unaspecto importante lo constituye un grupo detrabajadores que no manifestaron ningúndeseo de dejar de consumir el tabaco (50%)y alcohol (40%). Finalmente, alinterrogárseles sobre las causas de dichoconsumo, manifestaron lo sgte.: Porcostumbre (20%), por placer (15.12%) yporque ayuda a trabajar (10.24%). Más del45% de los consumidores no atribuyenninguna causa específica a dichos hábitosadictivos.

Factores de riesgo para el Consumo deDrogas. En nuestro estudio se encontró unafuerte asociación estadística (p<O.OOI)entreel consumo de alcohol y el tener una familiao amigos consumidores.La proporciónglobalde "amigo o familiar consumidor" es de24.47%, encontrándose en primer lugar elconsumo de bebidas alcohólicas,seguidasporel tabaco y la marihuana.

Los resultados en cuanto a la comunicaciónfamiliar arrojan los sgtes. resultados: En másdel90% de los núcleosfamiliaresexistearmo-

nía en cuanto a sentimientos de respeto mu-tuo, grados de convivencia y sentimientos devergüenza ante actos negativos. EIIo revelaun parámetropositivo, actuandocomo un fac-tor de protección ante el uso de distintas SPA.No obstante, en el 30.85% de las familias seevidenció cierto grado de violencia familiar,traducido a través de maltrato verbal y/o físi-co de niños o mujeres. Por otro lado el 8.51%de los hijos de los entrevistados presentanalgunos trastornos psicosomáticos, proble-mas de lenguaje, presencia de temores noc-turnos, pesadillas, ausencias y/o desmayos.Evidentemente, estos trastornos pueden te-ner una causa orgánica bien definida, emperoun porcentaje podo menos; podrían ser sig-nos premonitorios de desestabilización delnúcleo familiar debido al abuso de SPA.

En cuanto a la relación de pareja, casi el 70%manifiesta tener una sola relaciónpermanente, sin embargo el 23.40%manifiesta tener una relación permanente yotra esporádica. Con relación a los grados desatisfacción se evaluaron 4 niveles:Satisfacción personal (71.28%), intelectual(68.09%), de trabajo (63.83%) y posiciónsocial (48.94%).

Escala de Valoración de Zung. La poblaciónen referencia presentó algún grado dedepresión en un 21.27% (Cuadros 13, 14 Y15). El 13.83%mostró depresión mínima, el6.38% depresión moderada y el 1.06%depresión severa. El 8.51% no respondieronla totalidad del Test de Zung. De los datosanteriormente mencionados, el Grupo "C"registróel porcentajemás alto de trabajadorescon depresión clínica (25.63%), seguidos delGrupo"B" (22.22%)y el Grupo"A" (10.53%).Sólo untrabajador(obrero)delGrupo "C" pre-sentó depresión severa. Al correlacionarlo

Page 7: Anales de Salud Mental DIACNOST'CO …repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v13n1_2/a2.pdfcostera a escasos kilómetros de la ciudad. El Grupo "B" trabaja en zona de sierra y ceja de

Diagnóstico situacional sobre el uso indebido de alcohol 23

con la variable "situaciónlaboral" éstano pre-senta ningún patrón regular definido. Estodifiere de la correlación con la edad, en loscuales los más altos índices de depresión se'encontraron en los grupos etáreos más jóve-nes.

Es interesante, la distribución de la poblacióncon alcoholismo CAqE y depresión clínicamostrado en el Cuadro 16. Esta nos muestraclaramente que el trabajadorcatalogadocomo"alcohólico" tiene 50% de posibilidades dedepresión en alguna de sus formas. De éstos,más de la tercera parte presentará depresiónmínima y el 7% depresión moderada. No sepresenta ningún caso de depresión severacuya causa sea alcoholismo. Paralelamentese comparó el Test de Zung con alcoholismodefinido como "Incapacidad para detenerse".Se observaron datos similares, sin diferenciasestadísticamente significativas (p<0.05).

. DISCUSION

En el Perú, el problema del alcohol y otrasdrogas constituye uno de los principalesproblemas que afronta el país, y al cual debedarse una pronta solución. Dichos aspectoshan sido señalados en diversos estudiospoblacionales efectuados en el Perú desde1986 (3,7-8,13). La situación de la masalaboral estudiada, aún cuando presentacaracterísticasque la particularizan;no es sinoel reflejo de lo que sucede en el contextonacional, de allí la importancia de dar areconocer y evaluar los problemas sociales yde salud relacionados al uso de SPA,determinar la actitud de los trabajadores antedicha problemática y establecer un orden deprioridades para la iniciación de lasintervenciones.

Patrones de Consumo de Bebidas

Alcohólicas y Tabaquismo. Los resultados

sobre los patrones de consumo de bebidasalcohólicas muestran datos similares ainvestigaciones colombianas (30) realizadasen la población en general en 1993. Conrelación a la prevalencia de alcoholismosegún laedad de iniciode bebidasalcohólicas,nuestros datos difieren al compararlos conotros estudios latinos en los cuales el inicio

de bebidas alcohólicas fue a más tempranaedad (10).

Para definir operacionalmente alcoholismo,se aplicó el instrumento CAGE, el cual hasido validadopara los países latinoamericanosen diferentes grupos poblacionales; siendointernacional mente recomendado paraestudios epidemiológicos sobre drogas en elámbito laboral (6,12,16,25).

Según esta clasificación, nuestros datosfueron mayores a los reportados por Torresde Galvis (27). Ello confirma que muchos deestos trabajadores tienen problemasrelacionados con el alcohol, constituyéndoseen un grave problema social, que producemillones de pérdidas secundarias alausentismo, aumento de riesgo paraaccidentes de trabajo y disminución en lacalidad de la producción (1). A este respecto,el Instituto Nacional de Drogas de EE.UU(18), ha demostrado que los consumidores dealcohol y otras drogas; comparados con losno-consumidores tienen un ausentismo 6vecesmás alto, llegan tardeal trabajo 16vecesmás y tienen 3.6 veces el riesgo de accidenteslaborales.Igualmente,consultan al médico 15veces más y presentan 7 veces más que elpromedio de días perdidos. También seinforma que el 30% de las sancionesdisciplinarias tienen el origen en el uso dealcohol y otras drogas.

Por otro lado, el alcoholismo es un factor deriesgo para la violencia; aunque también seacepta que en casos de aumento de estrés se

Page 8: Anales de Salud Mental DIACNOST'CO …repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v13n1_2/a2.pdfcostera a escasos kilómetros de la ciudad. El Grupo "B" trabaja en zona de sierra y ceja de

24 H. Agur(o Lescano, F. Flores u(J//;.ále::.)' R. Gallo Guerrero

incrementa el consumo de bebidas alcohóli-

cas. Empero, ha documentado ampliamente laasociación entre el consumo de bebidas alco-hólicas, violencia y accidentes industriales y/o tránsito (26). En este contexto, en un Infor-me de la OPS (19) se reveló que el 25-60% delos accidentes de tránsito en Latinoaméricafue causado por conductores embriagados.De lamismamanera,en PuertoRico (14)en unestudio similar se encontró que el alcohol serelacionó con el 46-63% de todos las muertespor accidentes de tránsito. En nuestro estu-dio, el comportamiento de accidentes de trán-sito bajo el efecto de bebidas alcohólicas pre-sentó una frecuencia de 11.70%. De estemodo, al igual que para la asociación con laviolencia encontrada para el alcohol; los acci-dentes de tránsito presentan una fuerza deasociación estadística significativa.

Otras de las drogas ampliamente consumidaspor nuestra población es el cigarrillo. Tam-bién se presenta asociación entre el hábitode fumar y la potenciacióndel daño por expo-sición a factores de riesgo laborales e incre-mento del ausentismo laboral. En cuanto a larelación dosis-respuesta, entre mayor sea lacantidad de cigarrillos que se fuma y el tiem-po de consumo, más rápidamente se presen-tarán los efectos: disminución de la calidadde vida, aumento de la demanda de atenciónmédica, incapacidad y años de vida poten-cialmente perdidospor muerteprematura(27).

Patrones de Policonsumo y ConocimientosSobre el Perfil de Riesgo de daíio a la Saludpor su Consumo. Los resultados en cuanto alos patrones de policonsumo y perfil de ries-go de daño a la salud, presentan datos simila-res a los reportados por CEDRO en el estudiode Rojas (24) en 1996.La citada investigaciónpresenta una tendencia de percepciónde dañogravepor alcohol(46.7%)y tabaco(47%);peroa pesar de ello, éstas son las más consumi-das.

En nuestro estudio, la droga más consumidaes el alcohol seguida del tabaco. Estos datosson similares a los presentados por CEDRO(24) con un consumo de 39.6% y 23% para elalcohol y el tabaco, respectivamente. La apa-rente contradicción con lo señalado previa-mente podría hallarexplicaciónen la formaenque los entrevistados perciben la inmediatezdel peligro en asociación al contacto en queson consumidas. Es decir, la percepción delpeligro se aminora cuando éstas son más ac-cesibles y no están enmarcadas dentro de uncontexto de prohibición; tiende a generar unapercepción de uso asociado a "costumbresocial" e "inocuidad a corto plazo", es porello que la población en general tiende a optarpor un consumo moderado de dichas sustan-cias. Las drogas ilegales, a diferencia de lassociales; son percibidas como de peligro evi-dente e inmediato; que reforzado al contextode prohibición legal que a ellos se asocia,son generadores de severos daños a la saludy al entorno cercano de quien las consume.Es por ello que se opta por considerar que suconsumo debe ser prohibido, independiente-mente si son o no muy consumidas. Así, sibien se ha encontrado que la población tien-de a considerar como drogas de mayor peli-gro a aquellascuya comercializaciónes ilegal,inversamente; las percibe como generadorasde menor peligro (probablemente en lo querespecta a sus consecuencias a corto plazo) aaquellas cuyo consumo esté socialmente pro-hibido. Y en este mismo marco se encuentran

aquellas de uso no-prohibido; pero si someti-dos a regulación(los medicamentos)o de con-sumo circunscrito a sectores específicos (dro-gas folklóricas) para las cuales se propone unuso moderado. En un estudio realizado enLima por CEDRO (24) reporta que las drogasilegales producen daño muy grave en el 50%.Estos datos revelan que la opinión a esterespecto es más drástica en provincias queen la capital. Así mismo, en este estudio seseñala que en Lima el alcohol es más

Page 9: Anales de Salud Mental DIACNOST'CO …repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v13n1_2/a2.pdfcostera a escasos kilómetros de la ciudad. El Grupo "B" trabaja en zona de sierra y ceja de

Diagnóstico situacional sobre el uso indebido de alcohol 25

consumido que en provincias (46.1% vs.29.4%, respectivamente); sin embargo dentrode éstas, la región de la selva es mencionadaen más del tercio de los entrevistados. Por01rolado, en este mismo estudio; el tabaco esmás consumidoen provinciasque en la ciudadcapital (31.8% vs. 17.6%, respectivamente).

Referente a los posibles daños neurológicosque causan el consumo de estas drogas, comosignos de paranoia y sentimientos dedesconfianza; estos se presentangeneralmente en pacientes alcohólicos yadictos a la cocaína y PBC con una fuerteasociación estadística (3,13).

Factores deRiesgo para el Consumo deDrogas y Test de Zung. Se conoce unaextensa bibliografía sobre los factores deriesgo para el alcoholismo yconsumo de otrasSPA. Estudios nacionales e internacionaleshan encontrado una gran consistencia externay una fuerza de asociación muy alta, en dondeel tener amigos cercanos, hermanos ofamiliares consumidores, el presentaractitudes permisivas para el consumo ycomercio de estas sustancias; se comportancomo indiscutibles factores de riesgo para elconsumo de estas drogas (1,14,18-19,26-27).En un reciente estudio (20) realizado sobrefactores predictores para el uso de alcohol,se encontró que la permisividad de los padreshacia el consumo de éstas, por los hijosadolescentes. Además, el consumo de amigoscercanos, la edad temprana de inicio deconsumo de alcohol y la mala conductaescolar se comportan como fuertes factorespredictivos. Los antecedentes genéticos hansido aceptados también como factores deriesgo biológicos para el consumo de drogas(29). Mucho se ha venido recalcando sobrela importancia de la familia como soportesocial natural en los años recientes,Des,\fortunadamente, cuando los padres sondisfuncionales y están envueltos en un

ambiente debilitado por el alcohol y lasdrogas, la violencia familiaryotros problemasconocidos; se pierde la capacidad de dirigir alos hijos hacia metas positivas y ayudarlos amovilizar sus recursos (15).

Asl, las malas relaciones interfamiliares y ladesintegración del hogar se han asociado envarias investigaciones al consumo de SPA(22). Del mismo modo,prácticasde poligamiadisgregan también el núcleo familiar. Ennuestro estudio, ello se presentó con unafrecuencia de 23.4%, dichas estadísticas soncongruentes con datos nacionales (5).

Finalmente, la experiencia médica y losanálisis epidemiológicos realizados, handemostrado la presencia de altos niveles dedepresión clínica en los pacientes estudiadosen los servicios de farmacodependencia, espor ello que en nuestro estudio incluimos laaplicación de la Escala de Depresión Clínica

. de W. Zung, la cual fue validada para lospaíses latinos por el grupo interinstitucionalde Medellín y aporta datos interesantes en elámbito laboral.

. CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES

1) El consumo de bebidas alcohólicas se ini-cia en este grupo laboral en promedio a los16.32:t 2.79 años y el 48% de esta poblaciónconsume hasta la embriaguez 1-2 veces mes.

2) Según la valoración CAGE, se encontróque el 14.89% de la muestra presentaproblemas de alcoholismo, encontrándose lamayor tasa de incidencia en el Grupo "C"(\7.95%), en la clase empleada (\7.50%) yen grupo comprendido entre 30-34 años(20%). Paralelamente, se evaluó elalcoholismodefinidocomo "incapacidadparadetenerse". Se reportan tasas similares en los

Page 10: Anales de Salud Mental DIACNOST'CO …repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v13n1_2/a2.pdfcostera a escasos kilómetros de la ciudad. El Grupo "B" trabaja en zona de sierra y ceja de

26 H. Agurto Lescano. F. Flores González y R. Gallo Guerrero

tres aspectos antes mencionados, sin diferen-cias estadísticamente significativas.

3) Se encontró asociación estadística entrecometer actos violentos, accidentes yalcoholismo (p<0.05).

4) El tabaquismo presenta una incidencia de34.04% en nuestros pacientes estudiados,siendo el consumo más frecuente entre 5-9cigarrillos/día (62.5%), en el Grupo "C"(50%), en la clase empleada (43.75%) y enlos grupos de 40-44 años (25%), iniciandoeste hábito en promedio entre los 15-19años(81.25%).

5) Los datos investigados reflejan que elpercibir una droga como la más consumida ocomo más accesible, no tiende a ge':lerarunapercepción de mayor peligro, tal es el casode las drogas sociales, lo que no lleva laabstención de su uso.

6) Más de la mitad de la muestra (53.19%)presenta signos evidentes de trastornospsicosomáticos, probablemente secundariosal abuso de SPA, de los cuales el 39.36%siente la necesidad de ayuda médica especia-lizada.

7) El comportamiento de los factores

psicosociales, como factores de riesgo paraabuso de drogas, se asociaciaestadísticamente entre el consumo de éstas ylos factores estudiados.

8) Se presentó una alta prevalencia de depre-sión clínica (29.39%) en los trabajadores. Elgrado de depresión más frecuente fue la de-presión mínima (13.83%), con mayor inciden-cia para el grupo de los empleados (25%) y enel grupo etáreo de 30-34 años (30%).

9) Existe un gradiente positivo,estadísticamente significativo entre el gradode depresión y alcoholismo. Es decir, amedida que aumentael riesgo de alcoholismo.aumenta el grado de depresión. Esto podríaexplicarse por compartir factores de riesgocomunes para ambos trastornos de saludmental.

10)Al elaborar el diagnóstico situacional delproblema del alcoholismo y uso indebido deotras drogas se ha logrado, ante todo; una altamotivación del personal, haciéndolesconsientes del problema latente y delconocimiento de las causas cuya solución esviable. Todo ello debe ser considerado como

la pauta inicial para la planeación,organización y ejecución de accionesdirigidas a la solución de esta problemática.

Page 11: Anales de Salud Mental DIACNOST'CO …repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v13n1_2/a2.pdfcostera a escasos kilómetros de la ciudad. El Grupo "B" trabaja en zona de sierra y ceja de

Diagnóstico situacional sobre el uso indebido de alcohol 21

PATRONES DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLlCASy ALCOHOLISMO

DISTRIBUCiÓN PROPORCIONAL DE LA

EDAD DE INICIO DE CONSUMO SEGÚN

DIVISIONES.

Edad (años)

Menor de 11 años11-1314-1617-19

Mayor de 19Total

Grupo "A"N° %2 10.533 15.796 31.596 31.582 10.53

19 20.21

Grupo "B"N° %

3 8.332 5.56

14 73.6810 27.787 19.44

36 38.30

Grupo "C"N° %

1 2.561 2.56

16 41.0313 33.338 20.51

39 41.49

TOTALN° %

6 6.386 6.38

36 38.3029 30.8517 18.0994 100.00. DISTRIBUCiÓN PRD!ORCIONAL DE

LASDIVISIONESSEGUNEPISODIOSDEEMBRIAGUEZAL MES.

Episodios de Grupo HA" Grupo "B" Grupo 'C" Total

embriaguez/mesN° % N° % N° % N° %

Ninguna 8 42.11 16 44.44 16 41.03 40 42.551-2 9 47.37 17 47.22 19 48.72 45 47.873-4 2 10.53 3 8.33 3 7.69 8 8.515-6 O 0.00 O 0.00 1 2.56 1 1.06Total 19 20.21 36 38.30 39 41.49 94 100.00

Page 12: Anales de Salud Mental DIACNOST'CO …repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v13n1_2/a2.pdfcostera a escasos kilómetros de la ciudad. El Grupo "B" trabaja en zona de sierra y ceja de

28 H. Agurto Lescano, F. Flores GOllzález y R. Gallo Guerrero

DISTRIBUCiÓN PROPORCIONAL DE LAS

DIVISIONES SEGÚN ESCALA DE

VALORACiÓN "CAGE"

Cage

Normal

Alto riesgoAlcohólicoTotal

DISTRIBUCiÓN PROPORCIONAL DELOS TRABAJADORESSEGÚN ESCALA

DE VALORACiÓN "CAGE"

Cage

Normal

Alto riesgoAlcohólicoTotal

PROPORCiÓN DE PREVALENCIA

DE ALCOHOLISMO "CAGE"

SEGÚN EDAD

Cage

Normal

Alto riesgoAlcohólicoTotal

30-34N° %4 40.004 40.002 20.00

10 10.64

35-39N° %6 29.63

15 55.564 14.81

27 28.72

Edad (Años)40.44

N° %13 39.3915 45.455 15.15

33 35.11

45.49N° %7 41.188 47.062 11.76

17 18.09

Más de 50 TotalN° % N°3 42.86 353 42.86 451 14.29 147 7.45 94

Grupo "A" Grupo "B" Grupo "C" TotalN° % N° % N° % N° %12 63.16 11 30.56 12 30.77 35 37.235 26.32 20 55.56 20 51.28 45 47.872 10.53 5 13.89 7 17.95 11 14.89

19 20.21 36 38.30 39 41.49 94 100.00

Supervisor Empleado" Obrero TotalN° % N° % N° % N° %17 60.71 12 30.00 6 23.08 35 37.239 32.14 21 52.50 15 67.69 45 47.872 7.11 7 17.50 5 19.23 14 14.89

28 29.79 40 42.55 26 27.66 94 100.00

Page 13: Anales de Salud Mental DIACNOST'CO …repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v13n1_2/a2.pdfcostera a escasos kilómetros de la ciudad. El Grupo "B" trabaja en zona de sierra y ceja de

Diagnóstico situacional sobre el uso indebido de alcohol 29

PROPORCiÓN DE PREVALENCIADEALCOHOLISMO "CAGE" SEGÚN EDADDE INICIO DE BEBIDASALCOHÓLICAS

PROPORCiÓN DE ALCOHOLISMO"CAGE" y ACTOS

VIOLENTOS

ACTOS VIOLENTOS

Edad (años) PresentesN° %

1 2.884 8.897 50.00

12 12.77

AusentesN° %34 97.1441 91.11

7 50.0082 87.23

TotalN° %35 37.23

. 45 47.8714 14.8994 100.00

Nonnal

Alto riesgoAlcohólicoTotal

Edad (Años)Cage 30-34 35-39 40.44 45.49 Más de 50 Total

N° % N° % N° % N° % N° % N°Nonnal 3 50.00 3 50.00 11 30.56 12 41.38 6 35.29 35Alto riesgo 2 33.33 3 50.00 18 50.00 13 44.83 9 52.94 45Alcohólico 1 16.67 O 0.00 7 19.44 4 13.79 2 11.76 14Total 6 6.38 6 6.38 36 38.30 29 30.85 17 18.09 94

PREVALENCIADEALCOHOLISMOCAGE y ACCIDENTESDE TRÁNSITO

11ACCIDENTES DE TRANSITO

Edad (años) Presentes Ausentes TotalN° % N° % N° %

Nonnal 1 2.86 34 97.14 35 37.23Alto riesgo 4 8.89 41 91.11 45 47.87Alcohólico 6 42.86 8 57.14 14 14.89Total 11 11.70 83 88.30 94 100.00

Page 14: Anales de Salud Mental DIACNOST'CO …repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v13n1_2/a2.pdfcostera a escasos kilómetros de la ciudad. El Grupo "B" trabaja en zona de sierra y ceja de

30 H. Agurto Lescano, F. Flores González y R. Gallo Guerrero

PREVALENCIADE ALCOHOLISMO CAGEDEFINIDO COMO "INCAPACIDAD PARA

DETENERSE"

..

:J.-

PATRONES DE POLlCONSUMO y CONOCIMIENTOSSOBRE EL PERFIL DE RIESGO DE DAÑO A LA

SALUD POR SU CONSUMÓ d_h u___

*Analgésicos empleados para la cefalea

ALCOHOLISMO: INCAPACIDAD DE DETENERSE

Edad (años) Presentes Ausentes TotalN° % N° % N° %

Normal I 8.33 34 41.46 35 37.23

Alto riesgo 5 41.67 40- 48.78 45 74.87Alcohólico 6 50.00 8 9.76 14 14.89Total 12 12.77 82 87.23 94 100.00

DISTRIBUCiÓNDELAPOBLACiÓNSEGÚNCONOCIMIENTOSSOBREPERFILDERIESGO

PARAELCONSUMODEDROGAS

RIESGO DE DAÑO POR CONSUMO

Droga Ningún daño Poco daño Daño grave No sabeN° % N° % N° % N° %

Alcohol 13 13.83 40 42.55 37 39.36 4 4.26

Cigarro 7 7.45 29 30.85 52 55.32 6 6.38

Tranquilizantes 17 18.09 18 19.15 41 43.03 18 19.15

Analgésicos * 25 26.60 25 26.60 28 29.79 16 17.02Estimulantes 8 8.51 10 10.64 54 57.45 22 23.40Marihuana 3 3.19 2 2.13 75 79.79 14 14.89Cocaína 3 3.19 O 0.00 77 81.91 14 14.89P.B.C. 3 3.19 O 0.00 77 81.91 14 14.89

Heroína/Opio 3 3.19 O 0.00 77 81.91 14 14.89

Terokallgasolina 6 6.38 7 7.45 65 69.15 16 17.02

Hoja de coca 7 7.45 13 13.83 57 60.64 17 18.09Total 95 9.19 144 13.93 640 61.90 155 14.99

Page 15: Anales de Salud Mental DIACNOST'CO …repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v13n1_2/a2.pdfcostera a escasos kilómetros de la ciudad. El Grupo "B" trabaja en zona de sierra y ceja de

Diagnóstico situacional sobre el /ISOindebido de alcohol 31

DISTRIBUCiÓN DE LA POBLACiÓN

SEGÚN PATRONES DE

POLI CONSUMO.

DrogaPobl. Consumidora

PATRON DE POLICONSUMO

Mucho Regular Poco Nada Total

Jarabes para la tosPastillas para la cefaleaPastillas para los nerviosCerveza/WhiskyCigarrillosAntiácidosMarihuanaTerokallGasolinaHeroína/OpioOtrosTotal

N° % N° % N° % N° % N° %O 0.00 8 8.51 22 23.40 64 68.09 30 31.914 4.26 4 4.26 21 22.34 65 69.15 29 30.81 1.06 6 6.38 12 12.77 75 79.79 19 20.21

29 30.85 17 18.09 43 45.74 5 5.32 89 94.6823 24.47 21 22.34 34 36.17 16 17.02 78 82.98

2 2.13 19 20.21 17 18.09 56 59.57 38 40.43O 0.00 4 4.26 8 8.51 82 87.23 12 12.77O 0.00 O 0.00 O 0.00 94 100.00 O 0.00O 0.00 O 0.00 O 0.00 94 100.00 O 0.00O 0.00 O 0.00 O 0.00 94 100.00 O 0.00

9595 6.28 79 8.40157 16.70645 68.62 295 31.38... PRIMERADROGA QUE CONSUMIÓ EN

.

SU VIDA (POR PRESCRIPCiÓN MÉDICA,

PLACER Y/O CURIOSIDAD)

Droga N° %

Cigarro 52 55.32Alcohol 34 36.17

Pastil1aspara dolor de cabeza 4 4.26Marihuana, cocaína 2 2.13Estimulantes l 1.06Tranquilizantes 1 1.06Total 94 100.00

Page 16: Anales de Salud Mental DIACNOST'CO …repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v13n1_2/a2.pdfcostera a escasos kilómetros de la ciudad. El Grupo "B" trabaja en zona de sierra y ceja de

32 H. Agurto Lescano. F. Flores González y R. Gallo Guerrero

TASA DE VALORACION DE ZUNG. DISTRIBUCION DE LA POBLACION

SEGUN DIVISIONES Y ESCALA

DE VALORACION DE ZUNG

DIVISIONES

Test de Zung

Sin depresiónDepresión mínimaDepresión moderadaDepresión severaNo respondeTotal

Grupo "A"N° %15 78.952 10.53O 0.00O 0.002 10.53

19 20.21

Grupo "B"N°. %25 69.44

5 13.893 8.33O 0.003 8.33

36 38.30

Grupo "C"N° %26 66.67

6 15.383 7.69I 2.563 7.69

39 41.49

TotalN° %66 70.2113 13.836 6.381 1.068 8.51

94 100.00

DISTRIBUCiÓN DE LA POBLACiÓN

SEGÚN SITUACiÓN LABORAL Y

ESCALA DE VALORACiÓN DE ZUNG

Test de Zung

Sin depresiónDepresión mínimaDepresión moderadaDepresión severaNo respondeTotal

SupervisorN° %19 67.864 14.293 10.71O 0.002 7.14

28 29.79

SITUACIÓN LABORAL

Empleado ObreroN° % N° %27 67.50 20 76.92

6 15.00 3 11.542 5.00 I 3.85O 0.00 I 3.855 12.50 I 3.85

40 42.55 26 27.66

TotalN°66136I8

94

%70.2113.836.381.068.51

100.00

Page 17: Anales de Salud Mental DIACNOST'CO …repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v13n1_2/a2.pdfcostera a escasos kilómetros de la ciudad. El Grupo "B" trabaja en zona de sierra y ceja de

Diagnóstico situacional sohre el uso indebido de alcohol 33

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACiÓN SE-

GÚN GRUPOS ETÁREOS y ESCALA DEVALORACiÓN DE ZUNG.

Test de Zung

Sin depresiónDepresión mínimaDepresión moderadaDepresión severaNo respondeTotal

GRUPOS ETÁREaS30-34 35-39 Total

N° % N° % N° % N° % N° % N° %7 70.00 16 59.26 23 69.70 14 82.35 6 85.71 66 70.212 20.00 5 18.52 3 9.09 2 11.76 1 14.29 13 13.831 10.00 2 7.41 3 9.09 O 0.00 O 0.00 6 6.38O 0.00 1 3.70 O 0.00 O 0.00 O 0.00 1 1.06O 0.00 3 11.11 4 12.12 1 5.88 O 0.00 8 8.51

10 10.64 27 28.72 33 35.11 17 18.09 7 7.4594100.00

DISTRIBUClqN DE LA POBLACiÓNSEGÚNALCOHOLISMO CAGEy

ESCALADE VALORACiÓN DE ZUNG

Test de Zung

Sin depresiónDepresión mínimaDepresión moderadaDepresión severaNo respondeTotal

NormalN° %29 75.68

3 8.112 5.41O 0.004 10.81

37 39.36

DIVISIONES

Alto riesgoN° %31 68.896 13.334 8.891 2.223 6.67

45 47.87

AlcohólicoN° %

7 50.005 35.711 7.14O 0.001 7.14

14 14.89

Page 18: Anales de Salud Mental DIACNOST'CO …repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v13n1_2/a2.pdfcostera a escasos kilómetros de la ciudad. El Grupo "B" trabaja en zona de sierra y ceja de

34 H. Agurto Lescano. F. Flores González y R. Gallo Guerrero

. REFERENCIAS

1) AGUlLAR J. Farmacodependencia yausentismo laboral. En: Seminario-Taller so-bre el Diagnóstico, Manejo y Prevención so-bre la Farmacodependencia y el alcoholismoen el medio laboral. Departamento deToxicología del Hospital Universitario deMedellín,1992.

2) CORDOVAS,LOU-ARNALS,JIMENO-ARANDO A Y SAENZ C. Validaciónde unmétodo de cálculo d~1riesgo cardiovascularen atenciónprimaria.AtenPrim, 1993;12(10):646-452.

3) CASTRO DE MATA R..Farmacodependencia en el Per.. En:PsicoactivaW l - CEDRO-Lima, 1994.

4) CLIMENT CE y ARANGO MV.Manual de Psiquiatría para trabajadores enAtención Primaria. Serie Paltex N° 1, OPS,Washington. 1990

5) CUANTO.ANUARIOESTADÍSTICO1994.El Perú. en números.Lima: Cuanto,p507.

6) EDWING JA. Detecting alcoholism:TheCAGE questionaire. J Am Ass 1984;252:1905-7.

7) EL PROBLEMA DE DROGAS EN ELPERU.En: Documentode divulgacióninterna-CEDRO, Lima 1996.

8) FERRANDO D. Estudiode percepcionessobre drogas en la población urbana del Perú:Una investigación de opinión pública - CE-DRO. Monografía de una investigación N° 3,Lima1989.

9) FOMENTODELASALUDENLASPO-BLACIONES TRABAJADORAS. Informedel Comité de Expertos de la OMS sobre elfomento de la salud en el ámbito laboral. Se-riede InformesTécnicosN° 765.OMS; 1988.

10) GOMEZ-ARIASRD y COL. Consumode sustancias psicoactivas en estudiantesde secundaria de Bogotá de Departamentode Antioquía - Medellín, 1988.

11) HELZER JE ET AL. Alcohol abuse anddependence. In: Psiquiatrics Disorders inAmerica. The Free Press, Mac Millan; NewYork,1991.

12) HOSPITAL MENTAL DE ANTIOQUIA.Taller sobre instrumentos clínicos. Bello

Antioquía, 1993.

13) JUTKOWITZ J Y COL. Uso y abuso dedrogas en el Perú: Una investigaciónepidemiológicaenel PerúUrbano.Lima- CE-DRO. Monografía de una investigación N°1,1987.

14) KAYE S. Alcohol, drugs and carbonmonoxide in traffic fatalities in Puerto Rico.In: Alcohol, drugs and traffic safety:Proceeding of the 6th InternationalConference on alcohol, drugs and saffety.Addiction Research Fundation; Toronto,1984.

15) LOEBER RL ET AL. Famili factors ascorrelatcs and predictors of juvenile conductproblems and delinquency. In: M. Tonry andN. Monis, Edic. Crimen and Justice, Vol 17;University Press Chicago, 1988.

Page 19: Anales de Salud Mental DIACNOST'CO …repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v13n1_2/a2.pdfcostera a escasos kilómetros de la ciudad. El Grupo "B" trabaja en zona de sierra y ceja de

Diagnóstico situacional sobre el uso indebido de alcohol 35

16) MURELLE L. Utility of the CAGEQuestionaire to measure risk of alcoholproblems in the general populations: Case ofthe Colombian National Household DrugSurvey.Univ.NorthCaroline, 1992.

17) NEILC. Ralationshipsbetweenperceivedworkplace and alcohol consumption amongsingle men in new resouce communities,Contemporary drugs problems, 1989;16(2):227-59.

18) NIDA. Drug in the workplace: Researchand evaluation data. NIDA ResearchMonograph,1989.

19) Organización Panamericana de la Salud.Informe Consolidado sobre los accidentes detránsito y alcoholismo. Bol Panam Sanit, 75:252-57; 1984.

20) PIKENS R & SVIKIS D. Use ofthe twinmeethod in the study of vulnerability to drugabuse. In: National Insiitute of Drug Abuse.Research Monograph. Serie N: 66;Washington, 1986.

21) POWELL M. Reducing the costo ofalcohol in the workplace: The case foremployers poiices, UniversityofYork, Centrefor Health Economics, 1990. (DiscussionPaper N: 68).

22) RUTTER M. Parent-Child separation.Psychological effects psyquiatry. 12: 233-60; 1981.

23) SHAIN M. My work makes me sick:Evidence and Health Promotion implications.Health Promotion- Canada, 1990-1991;29(3):11-12.

24) SISTEMA DE VIGILANCIAEPIDEMIOLOGICA SOBRE EL USOINDEBIDO DE SUSTANCIAS

PSICOACTIV AS. Plan Principal dePrevención de Medellín - Alcaldía de

Medellín, Colombia; Agosto 1993.

25) SMART RG ET AL. Use of the CAGEscale in population survey of drinking.Journal of studieson alcohol;52: 593-6; 1991.

26) TORRES DE GAL VIS Y YVELASQUEZ PE. Factores de riesgospsicosociales para violencia juvenil,Medellín; 1989 -Facultad de Salud Pública -Universidad de Antioquia.

27) TORRES DE GALVIS Y. y COL.Alcoholismo y consumo de sustanciaspsicoactivas en una población laboral deMedellín,1989.En:Surgir 1990.

28) TORRESY & MURELLEL. EstudioNa-cional sobre alcoholismo y consumo de sus-tancias psicoactivas. Colombia 1987. Edil.Universitaria de Antioquia, Medellín; 1988.

29) WOLKIND S & RUTTER M. Separtion,loss and family relationships. In: Rutter andHersov.Edil. Child and adolescent psiquiatry;Modern Approach. Oxford, 1995.

30) ZUNG WWK. Zung Self-RattingDepression Scale and Depresion StatusInventory. In: Sartorious and Ban. Edil.SpringerVelarg.Berlin, 1986.

Dirección Postal: Av. Alameda Palao s/n, Lima31