158
INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA SALUD Análisis del proceso que es utilizado para el reporte de sospechas de reacciones adversas a los medicamentos en la clínica Dr. Carlos Durán Cartín Xiomara Vega Cruz San José, Costa Rica Noviembre, 2007

Análisis del proceso que es utilizado para el reporte de ...biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2007/Vega_Cruz_Xiomara_2007_SA.pdf · Debido a la falta de procedimientos establecidos

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP

PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN

GERENCIA DE LA SALUD

Análisis del proceso que es utilizado para el reporte de sospechas de reacciones adversas a los medicamentos en la clínica

Dr. Carlos Durán Cartín

Xiomara Vega Cruz

San José, Costa Rica Noviembre, 2007

Esta tesis fue aprobada por el Tribunal Examinador de la Maestría en Gerencia

de Proyectos de Desarrollo del ICAP, como requisito para obtener el título de

Magíster Scientiae en Gerencia de la Salud

------------------------------------------------------------------

MSc. Carlos Zúñiga Naranjo Presidente del tribunal ---------------------------------------- ---------------------------------------------- MSc. Leonidas Martínez Vargas MSc. Marianela Granados Saavedra

Director de Tesis Examinador designado

--------------------------------------------- Xiomara Vega Cruz

Sustentante

ii

Personal
Note
La estudiante no incluyo la hoja de aprobación con las firmas.

Agradecimientos

A mi esposo por su ayuda incondicional, sus grandes aportes y sobre todo por

su gran apoyo.

A mis padres y hermanos por su apoyo y comprensión incondicional.

A la MSc. Carmen Campos Marín por sus grandes aportes a lo largo de la

investigación.

A don Leonidas por sus aportes brindados en esta investigación.

Al personal de la Clínica Dr. Carlos Durán Cartín por la información brindada.

iii

Dedicatoria

A mi esposo, quien con su amor, comprensión y ayuda me brindó su apoyo

incondicional para la culminación de esta meta.

A mi padres por enseñarme los verdaderos valores de la vida, por su cariño y

ayuda.

iv

Resumen Ejecutivo

En la actualidad las alternativas terapéuticas para tratar las diferentes

patologías han ido creciendo aceleradamente, por lo que las autoridades de los

diferentes países se han visto en la necesidad de tomar diferentes medidas,

para vigilar los posibles problemas que puedan provocar estos medicamentos

en la salud de la población. Es casi imposible que durante el desarrollo e

investigación de estas nuevas moléculas se logre detectar y poner en práctica

en todas las condiciones de uso posibles que pueden presentar los

medicamentos. Es por esta razón que principalmente durante los primeros

cinco años de su comercialización se deben mantener en alerta.

Para lograr mantener esta vigilancia se desarrolló lo que hoy día conocemos

como Farmacovigilancia, la cual es una actividad que se dedica a la detección

de problemas de seguridad no detectados durante el desarrollo clínico del

medicamento antes de su comercialización. Esta detección se logra mediante

el análisis de las notificaciones de sospechas de reacciones adversas enviadas

por parte de los profesionales en salud.

En Costa Rica la farmacovigilancia se inició en el año 1985, en la CCSS,

institución que se encargó del proceso durante 20 años. Sin embargo con el fin

de vigilar no sólo los medicamentos de su entidad, se trasladó al Ministerio de

Salud, donde hoy día se encuentra el Centro Nacional de Farmacovigilancia. A

pesar de esto en nuestro país no se han realizado análisis de los

procedimientos que actualmente se utilizan en los centros de salud para

realizar las notificaciones. Es por este motivo que la presente investigación está

enfocada en realizar un análisis de los procedimientos que actualmente son

utilizados para el reporte de sospechas de reacciones adversas a los

medicamentos en la clínica Dr. Carlos Durán Cartín, por medio del

levantamiento de los procedimientos y su respectivo análisis, así como la

observación, la realización de entrevistas y de encuestas a los involucrados en

las diferentes etapas que constituyen el reporte de sospechas de reacciones

adversas a los medicamentos.

v

Dentro de los resultados que se obtuvo, encontramos que los procedimientos

desarrollados en la Clínica Dr. Carlos Durán Cartín y ejecutados por los

profesionales en salud, médicos generales, especialistas, enfermeras y

farmacéuticos, objeto del presente estudio, obedece más a un proceso de

obligatoriedad para el cumplimiento de las labores como funcionarios de una

institución, que a una identificación real con estos procesos. Es por este motivo

que se debe incrementar la capacitación del personal, brindándoles charlas,

enviando boletines, cartas de respuesta o agradecimiento por colaborar con el

proceso. Pero lo más importante es crear conciencia de la importancia de

realizar el reporte, donde los más beneficiados son la población usuaria de los

medicamentos.

Debido a la falta de procedimientos establecidos para el reporte de sospechas

de reacciones adversas, se observa que las notificaciones son realizadas para

que se les proporcione un cambio de medicamentos, o sea que todas las

reacciones que no están establecidas como obligatorias o en las cuales no se

les ha enviado una circular muestran reportes bajos. Esto se observó en un

análisis de los datos proporcionados por el Centro Nacional de

Farmacovigilancia en la cuál se muestra que un alto porcentaje obedece a esta

conducta.

Por esta razón al obtener los resultados se evidenció la necesidad de realizar

una propuesta donde se incluyen los procedimientos necesarios para que el

programa de farmacovigilancia logre captar las reacciones adversas por parte

de los médicos generales, especialistas, enfermeras y farmacéuticos de la

clínica. De manera que dentro de las recomendaciones se está brindando una

propuesta de programa para que sea implementada en la medida de lo posible

en la Clínica Dr. Carlos Durán Cartín.

vi

Tabla de Contenido INTRODUCCIÓN ...............................................................................................1

CAPÍTULO I. MARCO CONTEXTUAL ...............................................................5

1.1 Antecedentes .............................................................................................5

1.1.1 Antecedentes Internacionales ............................................................5

1.1.2 Antecedentes Nacionales...................................................................7

1.1.3 Antecedentes Locales ........................................................................9

1.2 Justificación................................................................................................9

1.3 Problema..................................................................................................11

1.4 Objetivos ..................................................................................................13

1.4.1 Objetivo General...............................................................................13

1.4.2 Objetivos Específicos .......................................................................13

CAPÍTULO II. MARCO TEORICO....................................................................16

2.1 Los Medicamentos en nuestros Sistemas de Salud.................................16

2.2 Fases de estudio en investigaciones clínicas...........................................19

2.3 Reacciones Adversas a medicamentos....................................................21

2.4 Mecanismos de producción de las reacciones adversas..........................25

2.4.1 Reacciones Adversas Tipo A ...........................................................26

2.4.2 Reacciones Adversas Tipo B ...........................................................26

2.5 Clasificación de la Gravedad ...................................................................27

2.6 Factores que aumenta el riesgo de presentar RA ....................................28

2.7 Sospecha de una Reacción Adversa .......................................................29

2.8 La Farmacovigilancia ...............................................................................31

2.9 Centros de Farmacovigilancia ..................................................................33

2.10 Notificación Voluntaria............................................................................36

2.11 Análisis y Gestión de los Riesgos ..........................................................39

2.11.1 Análisis del riesgo...........................................................................39

2.11.2 Gestión del riesgo...........................................................................42

2.12 Programas de Farmacovigilancia ...........................................................42

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO......................................................45

3.1 Tipo de investigación................................................................................45

3.1.1 Área de estudio ................................................................................46

3.1.2 Distrito de Catedral...........................................................................47

vii

3.1.3 Distrito de Zapote .............................................................................48

3.2 Población y muestra.................................................................................49

3.2.1 Población..........................................................................................49

3.2.2 Muestra ............................................................................................50

3.2.3 Tipo de muestreo..............................................................................50

3.3 Fuentes de Información............................................................................50

3.3.1 Primarias ..........................................................................................50

3.3.2 Secundarias .....................................................................................50

3.3.3 Terciarias..........................................................................................50

3.4 Selección de técnicas e instrumentos ......................................................51

3.5 Operacionalización de variables...............................................................51

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS..................................................54

4.1 Levantamiento de Procedimientos ...........................................................54

4.1.1 Medicina ...........................................................................................54

4.1.2 Farmacia ..........................................................................................56

4.1.3 Enfermería........................................................................................57

4.2 Análisis de elementos claves de los procedimientos actuales .................57

4.3 Causas del reporte de sospechas de reacciones adversas .....................63

4.4 Efectos del reporte de sospechas de reacciones adversas......................73

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................77

5.1 Conclusiones............................................................................................77

5.2 Recomendaciones....................................................................................79

CAPÍTULO VI. PROPUESTA...........................................................................83

6.1 Notificación de RAM por parte del servicio de medicina...........................83

6.1.1 Introducción......................................................................................83

6.1.2 Objetivo ............................................................................................84

6.1.3 Alcance.............................................................................................84

6.1.4 Definiciones......................................................................................84

6.1.5 Referencias ......................................................................................85

6.1.6 Documentos relacionados ................................................................86

6.1.7 Responsables...................................................................................86

6.1.8 Pasos del procedimiento ..................................................................86

6.1.9 Indicadores de impacto ....................................................................88

6.1.10 Diagramas de flujo..........................................................................88

viii

6.2 Notificación de RAM por parte de Farmacéuticos ....................................90

6.2.1 Introducción......................................................................................90

6.2.2 Objetivo ............................................................................................90

6.2.3 Alcance.............................................................................................90

6.2.4 Definiciones......................................................................................90

6.2.5 Referencias ......................................................................................92

6.2.6 Documentos relacionados ................................................................92

6.2.7 Responsables...................................................................................92

6.2.8 Pasos del procedimiento ..................................................................92

6.2.9 Indicadores de impacto ....................................................................99

6.2.10 Diagramas de flujo..........................................................................99

6.3 Notificación de RAM por parte de las Enfermeras..................................106

6.3.1 Introducción....................................................................................106

6.3.2 Objetivo ..........................................................................................106

6.3.3 Alcance...........................................................................................106

6.3.4 Definiciones....................................................................................106

6.3.5 Referencias ....................................................................................108

6.3.6 Documentos relacionados ..............................................................108

6.3.7 Responsables.................................................................................108

6.3.8 Pasos del procedimiento ................................................................108

6.3.9 Indicadores de impacto ..................................................................109

6.3.10 Diagrama de flujo .........................................................................110

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...............................................................111

BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................113

ANEXOS ........................................................................................................116

Anexo N° 1 Encuesta .....................................................................................117

Anexo N° 2 Manual para codificar las entrevistas en Excel ...........................120

Anexo N° 3 Hoja de carga .............................................................................123

Anexo N° 4 Instructivo de codificación ...........................................................125

Anexo N° 5 Carta de acuse de recibido .........................................................138

APÉNDICES...................................................................................................139

Apéndice N° 1 Tarjeta Amarilla ......................................................................140

Apéndice N° 2 Procesos ................................................................................142

ix

Tabla de Cuadros

Cuadro N° 1 Clasificación de las reacciones adversas según Rawlins y

Thompson .................................................................................................... 26

Cuadro N° 2 Ventajas y Limitaciones de la Farmacovigilancia .................... 38

Cuadro N° 3 Área territorial de los distritos Zapote y Catedral, 2004 ........... 47

Cuadro N° 4 Operacionalización de Variables ............................................. 52

Cuadro N° 5 Porcentaje de TA según reacción adversa de la Clínica Dr. Carlos

Durán Cartín, envidas al CNFV, Julio 2005-diciembre 2006 ....................... 59

Cuadro N° 6 Funcionarios de la Clínica Dr. Carlos Durán Cartín que conocen

las RAM, según profesión, Noviembre 2007 ................................................ 64

Cuadro N° 7 Funcionarios de la Clínica Dr. Carlos Durán Cartín que han

identificado alguna vez una RAM, según profesión, Noviembre 2007 ........ 64

Cuadro N° 8 Funcionarios de la Clínica Dr. Carlos Durán Cartín que han

realizado la Notificación de RA, según profesión, Noviembre 2007 ............ 65

Cuadro N° 9 Porcentaje de reportes ingresados de la Clínica Dr. Carlos Durán

Cartín al CNFV según profesión, Noviembre 2007 ..................................... 66

Cuadro N° 10 Funcionarios de la Clínica Dr. Carlos Durán Cartín que conocen

la Tarjeta Amarilla, según profesión, Noviembre 2007 ................................ 68

Cuadro N° 11 Medio de obtención de las TA en la Clínica Dr. Carlos Durán,

según profesión, Noviembre 2007 ............................................................... 69

Cuadro N° 12 Lugar de envío de los reportes de RAM en la Clínica Dr. Carlos

Durán Cartín, según profesión, Noviembre de 2007 ................................... 70

Cuadro N° 13 Funcionarios de la Clínica Dr. Carlos Durán Cartín que

consideran importante el reporte de RAM, Noviembre de 2007 .................. 74

x

Tabla de Gráficos

Gráfico N° 1 Área geográfica del distrito Catedral...................................... 48

Gráfico N° 2 Área geográfica del distrito Zapote ........................................ 49

Gráfico N° 3 Medio de reporte de las RAM de los funcionarios de la Clínica Dr.

Carlos Durán Cartín, según profesión, Noviembre 2007 ........................... 67

Gráfico N° 4 Funcionarios de la Clínica Dr. Carlos Durán Cartín que conocen

los procedimientos para el reporte de RAM, según profesión, Noviembre 2007

................................................................................................................... 71

Gráfico N° 5 Razones del no reporte de RAM por parte de los funcionarios de la

Clínica Dr. Carlos Durán Cartín, según profesión, Noviembre 2007 ......... 72

Gráfico N° 6 Resultados finales del reporte de RAM considerados por los

funcionarios de la Clínica Dr. Carlos Durán Cartín, según profesión, Noviembre

2007 .......................................................................................................... 73

Gráfico N° 7 Funcionarios de la Clínica Dr. Carlos Durán Cartín que han

recibido capacitación, según profesión, Noviembre 2007 ......................... 75

xi

INTRODUCCIÓN

Al finalizar los años cincuenta y comienzos de los sesenta, surgió la necesidad

de controlar los medicamentos que se estaban comercializando, debido a un

problema que se presentó con un medicamento llamado Talidomida, que en

aquel entonces provocó miles de malformaciones congénitas en los niños de

mujeres que lo utilizaron como antiemético durante el embarazo. Se cree que

fueron más de 10.000 niños malformados, la mitad de los cuales murieron por

malformaciones incompatibles con la vida. De este lamentable hecho se dan

los primeros inicios de lo que hoy en día conocemos como Farmacovigilancia.

La Farmacovigilancia se caracteriza por ser una actividad de Salud Pública

destinada al análisis y gestión de los riesgos asociados a los medicamentos

una vez que estos se comercializan y son utilizados por el paciente.

Hoy en día los avances en el campo científico han permitido el desarrollo de un

sin número de modalidades terapéuticas para mejorar la calidad de vida de las

personas, sin embargo no podemos perder de vista que los medicamentos a

pesar de que nos brindan una gran variedad de beneficios, pueden causar

diferentes problemas en nuestra salud debido a los efectos secundarios que

pueda presentar. Se ha evidenciado que muchos de estos efectos secundarios

no se logran detectar en los estudios de fase III realizados a los diferentes

fármacos antes de que se comercialicen y no es sino hasta que se encuentran

en su uso diario que muchas de estas complicaciones salen a la vista.

Debido a los problemas que a lo largo de la historia se han ido presentando, los

gobiernos han tenido que tomar conciencia de los efectos nocivos de los

medicamentos e incorporarlos como un problema de Salud Pública,

precisamente cuando la industrialización de los medicamentos permite la

difusión de los mismos a amplias capas de la sociedad como un producto más

de consumo.

2

Dentro de las medidas que han sido adoptadas por los diferentes gobiernos

está la instauración de sistemas de farmacovigilancia, de manera que se logre

captar por medio de la notificación de sospechas de reacciones adversas a los

medicamentos los problemas que puedan presentar los diferentes fármacos.

Estos sistemas funcionan con la responsabilidad y conciencia que posean los

profesionales de la salud sobre los problemas que pueden ser evitados. Sin

embargo, con mucha frecuencia las reacciones adversas constituyen cuadros o

enfermedades que no son típicamente inducidos por fármacos, es aquí donde

la cuidadosa observación, la perspicacia clínica y la mente crítica del médico

juegan un papel fundamental. La notificación espontánea ha demostrado ser el

método más eficiente para la identificación de riesgos previamente no

conocidos de los medicamentos, sus principales valores son su sencillez y su

carácter universal, ya que potencialmente abarca a toda la población, a todas

las reacciones adversas y a todos los medicamentos desde el momento mismo

de la comercialización.

En nuestro país la Farmacovigilancia es un proceso relativamente muy nuevo

que inició en 1985 en la Caja Costarricense del Seguro Social con el fin de

vigilar los medicamentos de la institución. Sin embargo fue evidente la

necesidad de crear un Centro Nacional de Farmacovigilancia que vigilara todos

los medicamentos que se encuentran en el mercado y no sólo los de la CCSS.

Es por esto que esta actividad pasa al Ministerio de Salud a quien le

corresponde como ente rector regular todos los medicamentos del país.

En la CCSS en sus diferentes niveles no se han desarrollado programas

específicos de Farmacovigilancia que brinden las pautas necesarias a seguir

para fortalecer esta actividad. Es importante mencionar que es necesario la

formación de programas a lo largo del país que contribuyan con el

fortalecimiento de la notificación, de manera que se incentive a los

profesionales y que ellos obtengan resultados positivos hacia los pacientes y

nuestro sistema de salud.

Por tal motivo la presente investigación se enfocó en investigar los

procedimientos que se aplican para el reporte de sospechas de reacciones

3

adversas a los medicamentos por parte de los profesionales en medicina

general, especialistas, enfermeras y farmacéuticos, en la Clínica Dr. Carlos

Durán Cartín y ofrecer una propuesta para el mejoramiento de las actividades,

por medio de la información que se obtuvo a lo largo de la indagación.

CAPITULO I MARCO CONTEXTUAL

5

MARCO CONTEXTUAL

En este capítulo se describen los antecedentes internacionales, nacionales y

locales sobre investigaciones dirigidas a analizar los procedimientos que se

han aplicado en algunas instituciones de salud para llevar a cabo el reporte de

sospechas de reacciones adversas a los medicamentos y lograr mejorar la

calidad y la llegada exitosa de la “tarjeta amarilla” para su análisis. También se

presenta la justificación, el problema y los objetivos que fundamentan la

investigación realizada.

1.1 Antecedentes:

1.1.1 Antecedentes Internacionales:

Es importante destacar que a nivel internacional se han realizado una serie de

estudios los cuales están enfocados a analizar los programas en cada país.

Dentro de los sistemas más desarrollados se encuentran los de Cuba y

España. En Cuba se realizó un estudio descriptivo retrospectivo para

caracterizar los reportes de sospechas de reacciones adversas recibidas en la

Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia. Se recibieron en este

período un total de 89.540 notificaciones de reacciones adversas

medicamentosas, lo que da un promedio 17.908 sospechas de notificación/año,

y una tasa de reporte de más de 1.000 notificaciones por millón de habitantes.

Con estos resultados queda identificado un comportamiento regular en algunos

de estos indicadores, como es el predominio de efectos adversos en el sexo

femenino, la afectación de la piel y el sistema digestivo entre las reacciones

más reportadas y el predominio en todos los años de los antimicrobianos,

antiinflamatorios no esteroideos y los antihipertensivos como grupos

farmacológicos; de igual modo han aumentado las reacciones adversas de baja

frecuencia de aparición y se han seguido los efectos adversos graves. Debesa

G., Jiménez G., Ávila P., González B., Pérez P. y Fernández A. (2004).

6

En España, existe un sistema formado por todas las 17 Comunidades

Autónomas, en cada una de ellas existen programas destinados al control de

las diferentes sospechas de reacciones adversas. Gracias a estos programas

se ha logrado detectar muchos problemas relacionados con los medicamentos.

En el año 2003 en la Comunidad de Madrid, se realizó un análisis del Programa

de Notificación Espontánea, en el cual se recibieron 532 notificaciones de

casos individuales de sospechas de reacciones adversas a medicamentos. Se

anularon 11 por ser casos duplicados y 11 (2,1%) por falta de información

mínima para poder ser avaluadas y cargadas en Fedra (base de datos). Se ha

producido un incremento del 4% respecto al número de notificaciones recibidas

en el mismo período del año anterior. La frecuencia de notificación mediante

tarjeta amarilla (TA) del año 2003 es de 10,75 notificaciones por 100.000

habitantes, la mayor alcanzada desde el inicio del Programa de Notificación

Espontánea en la Comunidad de Madrid. Como conclusión se nota que se ha

producido un importante incremento en el número de notificaciones recibidas,

evaluadas y cargadas desde el Centro de Farmacovigilancia de la Comunidad

de Madrid en el año 2003, debido fundamentalmente a las notificaciones

procedentes de la industria farmacéutica. Esteban C., Gil L y Ibáñez R. (2003)

pág. 1-2.

En estos dos países los Programas de Notificación Voluntaria se encuentran

muy desarrollados y son de los países que presentan las tasas más altas de

notificación, España a nivel europeo y Cuba a nivel de Latinoamérica. En la V

Jornada de Farmacovigilancia realizada en España el Dr. José Miguel Baena

Díez, pág. 1-3, expuso en una mesa redonda los obstáculos para la notificación

desde la asistencia primaria pues según el autor es conocido que la mayor

parte de las prescripciones de fármacos se producen desde la atención

primaria (alrededor del 80-90%) y que hasta el 2.5% de las consultas pueden

estar motivadas por una reacción adversa a medicamentos (RAM), por lo tanto

él considera que las notificaciones a los sistemas de Farmacovigilancia

deberían ser especialmente numerosas por parte de los médicos de atención

primaria, como de hecho lo son (75% de las RAM). Según el autor

teóricamente esta notificación debería ser superior, dado que la mayor parte de

las prescripciones tienen su origen en la atención primaria. Por lo tanto se

7

encuentra ante una posible situación de infranotificación. Los principales

obstáculos que encontró el autor de acuerdo a investigaciones realizadas son:

• Falta de tiempo en las consultas.

• Falta de tarjetas amarillas.

• Complejidad de la información requerida o dificultad en las

notificaciones.

• Falta de conocimiento de los sistemas de Farmacovigilancia.

• Falta de conocimiento sobre las prioridades en la notificación.

• Incorporación entre niveles asistenciales.

• Falta de comunicación por parte del paciente.

• Formación en Farmacología clínica.

• Actitud del médico.

1.1.2 Antecedentes Nacionales:

En 1985 se inició en Costa Rica un plan piloto de Farmacovigilancia en la Caja

Costarricense de Seguro Social (CCSS), utilizando el método de notificación

voluntaria de sospecha de reacciones adversas a los medicamentos mediante

la tarjeta amarilla, de manera que se controlaran los medicamentos que se

encuentran en la lista oficial de medicamentos de la institución.

Costa Rica siguió todos los lineamientos de la OMS para lograr ingresar al

programa internacional, lo que le permitió que en septiembre de 1991,

ingresara a la Red Internacional de Farmacovigilancia de la OMS .

En el año 2005 mediante el decreto ejecutivo N° 32187-S, se traslada el Centro

Nacional de Farmacovigilancia al Ministerio de Salud, con el objetivo de darle

seguimiento y mejorar la detección de señales de posibles eventos que se

presentaran con los medicamentos. Es importante hacer notar que uno de los

principales objetivos de este traslado fue vigilar tanto los medicamentos que se

encuentran en la lista oficial como los que se hallan comercializados a nivel

privado.

8

En nuestro país el Dr. Ronald González Argüello (2006) pág. 58-63, de la

Universidad de Costa Rica publicó un artículo sobre la percepción del personal

médico sobre la Farmacovigilancia. El objetivo del estudio fue investigar el

conocimiento que los médicos costarricenses tienen sobre la farmacovigilancia.

Realizó una encuesta entre mayo del 2005 y junio del 2006 para explorar lo

que los médicos costarricenses conocían sobre la farmacovigilancia y las

reacciones adversas a medicamentos. A la vez quería saber cómo y dónde

reportan los médicos las reacciones adversas a medicamentos. Envió 375

encuestas, pero solo recuperó 120. Dentro de los resultados encontró que

algunos médicos no saben donde ni como reportar y los que si lo saben aún así

no reportan. Tienen deficiencias en su formación y no son retroalimentados ni

por la parte pública ni privada. Durante este período de tiempo no se ha

realizado ninguna investigación que proporcione un diagnóstico de la situación

actual para el reporte de las sospechas de reacciones adversas a los

medicamentos, para lograr de esta manera diseñar un programa adecuado que

brinde la mayor seguridad en el uso de los medicamentos. De las preguntas

sobre exploración, documentación y reporte de RAM, llama la atención que la

mayoría de médicos explora las reacciones, las documenta, pero solo el 9% las

reporta siempre, por lo que la gran mayoría, el 91%, nunca las reporta o casi

nunca lo hace, es decir, una cantidad importante de profesionales nunca

reporta las reacciones adversas. También se dio cuenta por la encuesta, que

muchos profesionales no conocen el formulario para reportar una RAM, o si lo

conocen no lo tienen cerca para hacer el reporte. Como conclusión final

encontró tres aspectos elementales por los cuales un servicio de

farmacovigilancia no trabajaría adecuadamente en el país: falta de información,

deficiencias en la formación y escasa motivación.

A nivel de una clínica u hospital no se ha realizado ninguna investigación con

respecto al análisis de procedimientos para el rediseño de los mismos y

mejorar de esta manera los programas de notificación de sospechas de

reacciones adversas a los medicamentos.

9

1.1.3 Antecedentes Locales:

En la Clínica Dr. Carlos Durán Cartín no se han realizado estudios para

analizar los procesos que se utilizan para el reporte de sospechas de

reacciones adversas a los medicamentos. Solamente se realizó un estudio

para investigar si se estaban reportando las reacción adversa de tos por

enalapril, en la cual se pudo observar que no estaban realizando los reportes

respectivos.

1.2 Justificación:

A nivel internacional existe evidencia de los altos costos que implican las

reacciones adversas en los sistemas de salud, así por ejemplo Ernst Frank R.

determinó que en el año 2000 en EEUU el costo de la morbilidad y mortalidad

relacionadas con los medicamentos superó los $177.4 miles de millones, dando

a evidenciar la importancia de detectar a tiempo todo tipo de problemas que

puedan traer gastos económicos importantes para los países, de aquí una

razón más, que si bien es cierto en nuestro país no existen investigaciones en

este sentido, si se da la evidencia de que existe un problema que podría

evitarse. A parte del gasto económico se debe tomar en cuenta los problemas

en la salud de las personas que pueden ser prevenidos y que al final

desembocan en un gasto.

Desde 1985, que se inició en Costa Rica un plan piloto de Farmacovigilancia en

la Caja Costarricense del Seguro Social hasta la fecha, no se ha realizado

ninguna investigación que proporcione un diagnóstico de la situación actual del

reporte de las sospechas de reacciones adversas a los medicamentos,

limitando de esta manera diseñar un programa adecuado que brinde mayor

seguridad en el uso de los medicamentos.

Los profesionales de la salud son los principales actores involucrados en estos

procedimientos, debido a que las diferentes etapas de atención al paciente

tienen la posibilidad de tener un contacto en el proceso de detección de algún

10

posible problema relacionado con el medicamento. Estos procedimientos se

inician desde el momento de la consulta, hasta la administración del mismo. El

médico y las enfermeras juegan un papel muy importante en la posibilidad de

detectar algún tipo de sospecha sobre un medicamento, ya que estos son los

que reciben y prescriben la consulta de los pacientes, y es precisamente aquí

donde no debemos perder de vista que cualquier medicamento así como tiene

la capacidad de curar, también puede proporcionar algún tipo de problemas, el

cuál en la mayoría de los casos puede ser prevenible y evitarse quizás una

tragedia, por tanto es indispensable que conozcan las implicaciones y también

los beneficios de un programa donde ellos son los actores principales.

Por lo tanto el control de las reacciones adversas a medicamentos es un tema

que todavía no está bien desarrollado en nuestro país y en el cual no existe

evidencia sobre la implementación de programas a nivel de clínicas de salud

que se puedan utilizar como un plan piloto para luego lograr captar estas

reacciones en el Centro Nacional de Farmacovigilancia.

Teniendo en cuenta lo anterior en la Clínica Dr. Carlos Durán Cartín no se han

realizado estudios para analizar los procesos que se utilizan para el reporte de

sospechas de reacciones adversas a los medicamentos. Solamente se realizó

un estudio para investigar si se estaban reportando las reacciones adversas de

tos por enalapril, el cual evidenció que no estaban realizando los reportes

respectivos.

El principal propósito de esta investigación es conocer los procedimientos no

documentados, que actualmente se utilizan en la Clínica Dr. Carlos Durán

Cartín para el reporte de sospechas de reacciones adversas a los

medicamentos y brindar un instrumento que pueda ser utilizado para su futura

implementación en la clínica y a la vez nos proporcione un insumo para la toma

de decisiones. Otro punto importante es que este programa se pueda ir

implementando en otras clínicas de manera que se forme una red para vigilar y

realizar el monitoreo continuo y se logre la descentralización de esta actividad.

11

Es importante conocer la situación actual de la clínica, de manera que el

análisis brinde los insumos necesarios para la puesta en marcha de un

programa de control y monitoreo continuo de sospechas de reacciones

adversas a medicamentos y por lo tanto lograr captar la mayor cantidad de

problemas que pudieran estar relacionados con los medicamentos de consumo

humano.

El presente estudio proporciona un programa para implementar en otras

clínicas del país, de manera que se logre fortalecer la seguridad de los

medicamentos que se utilizan en la Caja Costarricense de Seguro Social y a la

vez se pueda utilizar la información proporcionada como base para la toma de

decisiones en la institución y a nivel nacional por parte de las autoridades en

salud.

1.3 Problema: Los medicamentos son necesarios para resolver gran cantidad de problemas

relacionados con la salud de las personas, sin embargo así como tienen la

capacidad de ayudarnos, también nos pueden provocar problemas en nuestra

salud. De esta manera lo establece el farmacólogo inglés James W. Black,

premio Nobel de Medicina (1998) :

“Los medicamentos son venenos útiles”

En la actualidad el desarrollo de nuevos medicamentos ha ido en aumento día

a día, permitiendo que en el mercado se encuentren gran cantidad de drogas

para solventar nuestros problemas de salud, sin embargo ante esta situación

se deben tomar medidas para controlar y monitorear estas nuevas moléculas.

Es imposible que durante el desarrollo se logre detectar y poner en práctica en

todas las condiciones de uso posibles que pueden presentar los

medicamentos, por ejemplo el uso concomitante con otros medicamentos, la

presencia de patologías de fondo, etc, cualquier situación que esté fuera de las

condiciones de uso en que se probaron. Al estar en el comercio estos son

12

utilizados en diferentes situaciones que podrían provocar problemas

inesperados.

Debido a las diferentes situaciones que se han presentado a nivel mundial,

como por ejemplo el recordado caso de la Talidomida, fármaco que afectó a

más de 10.000 niños a nivel mundial, se han puesto en marcha programas para

controlar y monitorear las reacciones adversas y brindar mayor seguridad de

los medicamentos que diariamente son utilizados en las instituciones de salud

para tratar diferentes enfermedades.

Sin embargo en nuestro país ésta es una práctica relativamente reciente (1985)

que todavía no está del todo desarrollada y que para mejorar su

funcionamiento se hace necesaria la formación programas de forma

descentralizada a nivel nacional, que conduzcan la información hacia el

encargado nacional, que sería el Centro Nacional de Farmacovigilancia, de

manera que esta información contribuya a la toma de decisiones en las

autoridades de salud. Actualmente en nuestras instituciones de salud no

existen programas establecidos para monitorear y controlar las reacciones

adversas, lo que provoca que la información recibida en el Centro Nacional de

Farmacovigilancia en su gran mayoría ingrese con falta de información mínima

para ser evaluada, o que simplemente realicen la notificación para cumplir un

requisito burocrático, sin tener conciencia de la importancia del reporte. Por lo

tanto se hace indispensable que exista un lazo entre las instituciones

brindadoras de servicios y el Centro Nacional. Una de las maneras más

eficaces para que esto se puede llevar a cabo es por medio de la formación de

redes a nivel nacional donde se procese la información de las reacciones

adversas y luego esta sea remitida al Centro Nacional de Farmacovigilancia.

Hasta el momento el sistema funciona enviando los reportes de sospechas de

reacciones adversas a los medicamentos al Centro, sin ningún tipo de

programa establecido que asegure la calidad del reporte y que a la vez se

asegure que sea oportuno para la toma de decisiones. Sin embargo lo ideal

para lograr un buen funcionamiento como se mencionaba anteriormente sería

que a nivel nacional las instituciones tuvieran un programa específico para este

fin.

13

Al no contar con programas de notificación voluntaria de sospechas de

reacciones adversas a los medicamentos en las instituciones, no es posible la

detección oportuna de los efectos que pueden ocasionar a la salud los

medicamentos que se expenden y comercializan en el país.

Por lo anterior se hace necesario crear las condiciones precisas, por medio del

establecimiento de un programa de notificación voluntaria (Farmacovigilancia),

así como formación o capacitación de los profesionales en ciencias de la salud,

incentivando su identificación con los diferente procedimientos; facilitando así la

integración de esta actividad como una actividad importante para la salud de

las personas y por ende para la toma de decisiones por parte de las

autoridades en salud.

Por tanto el problema a investigar consiste en determinar si: “Es efectivo el

proceso que se utiliza para controlar las sospechas de reacciones adversas a

los medicamentos en la clínica Dr. Carlos Durán Cartín?”.

1.4 Objetivos:

1.4.1 Objetivo General: Analizar el proceso para el reporte de sospechas de reacciones adversas a los

medicamentos en la clínica Dr. Carlos Durán Cartín durante los meses de mayo

a septiembre de 2007?

1.4.2 Objetivos específicos:

• Realizar el levantamiento de los procedimientos que actualmente se

ponen en práctica en la Clínica Dr. Carlos Durán Cartín para el reporte

de sospechas de reacciones adversas a los medicamentos.

• Analizar los elementos claves en los procedimientos que actualmente se

ponen en práctica en la ejecución del proceso de reporte de sospechas

14

de reacciones adversas a los medicamentos en la Clínica Dr. Carlos

Durán Cartín.

• Identificar las causas del reporte de sospechas de reacciones adversas

a los medicamentos en la Clínica Dr. Carlos Durán Cartín.

• Identificar los efectos del reporte de sospechas de reacciones adversas

a los medicamentos en la Clínica Dr. Carlos Durán Cartín.

• Realizar una propuesta de un programa de farmacovigilancia que esté

de acuerdo a las necesidades de la Clínica.

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

16

MARCO TEÓRICO

A continuación se presentan una serie de fundamentos teóricos que sustentan

la investigación, entre ellos algunos conceptos que son fundamentales, como

por ejemplo conocer lo qué es un medicamento y sus etapas de desarrollo, lo

que significa una reacción adversa y es fundamental tener claro el formulario

oficial para el reporte de sospechas de reacciones adversas a los

medicamentos.

2.1 Los Medicamentos en nuestros Sistemas de Salud: La salud pública es un campo que se ocupa del bienestar de la población y de

las intervenciones para mejorarlas. Esta concibe la salud como un proceso

complejo determinado biológica, psicológica, cultural, social, política y

económicamente; su ámbito de acción son la promoción, la prevención, la

atención y rehabilitación, donde los medicamentos tienen una intervención de

tipo asistencial. Orozco J (2006) Pág. 4.

Podemos decir que los medicamentos cumplen un rol importantísimo para

prevenir y conservar la salud de las personas. Sin embargo es un hecho que

también tienen la posibilidad de producir algún problema inesperado.

“Los medicamentos son venenos útiles”, de esta manera tan simple describe el

farmacólogo inglés James W. Black, Premio Nobel de Medicina de 1988, las

dos caras indivisibles que poseen todos los medicamentos, capaces de aliviar o

curar enfermedades, pero también de causar daño. Madurga M, Abajo F (2004)

Pág. 146.

Los medicamentos han ayudado a la especie humana a conseguir avances en

la salud y a tener una vida más prolongada. Sin embargo estos pueden afectar

la vida de cientos de millones de personas cada día. Pero no están exentos de

riesgos, y han causado, causan y seguirán causando daños, más o menos

graves, a muchas personas, mientras que a muchas otras proporcionan

17

beneficios. También hay muchos que no experimentan ningún efecto adverso

evidente con los medicamentos que toman.

Existe una impresión general de que los fármacos deberían estar exentos de

riesgo. En la actualidad se han conseguido grandes progresos con los

medicamentos en el tratamiento y control de las enfermedades, desde la más

letal a la más leve, pero también pueden ocasionar efectos adversos sobre el

cuerpo humano. Orozco J, (2006). Pág. 4.

A pesar de que muchos medicamentos atacan directamente las causas y

mecanismos de la enfermedad y son de esta manera muy efectivos, según los

autores Morales D, Marte, Ruíz A, Inés, Morgado C (2002) Pág. 42-45, también

pueden producir:

• efectos negativos menores o mayores en otras áreas del cuerpo

• interaccionar de forma negativa con los sistemas del individuo, o con

otros medicamentos o sustancias que esté tomando y,

• no funcionar bien, o no funcionar en absoluto, en algunas, muchas o

todas las personas que los toman.

Para prevenir o reducir los efectos nocivos para el paciente y mejorar así la

salud pública es fundamental contar con mecanismos para evaluar y controlar

el nivel de seguridad que ofrece el uso clínico de los medicamentos, lo que en

la práctica supone tener en marcha un programa bien organizado que logre

captar todas las sospechas de reacciones adversas a los medicamentos.

Para hacer frente a los riesgos derivados del uso de medicamentos se requiere

una estrecha y eficaz colaboración entre las principales instancias que trabajan

sobre el tema. El éxito, al igual que el desarrollo y auge futuros de la disciplina,

dependerán ante todo de que exista una voluntad permanente de colaboración.

Sin embargo cabe recalcar que antes de aprobar un medicamento para su

comercialización es necesario que pase toda una serie de etapas que

garanticen la seguridad de su uso en personas. Cuando se intenta usar en

18

terapéutica humana un principio activo nuevo, primero debe demostrarse la

eficacia e inocuidad del mismo. Para ello, se hacen investigaciones preclínicas

y clínicas.

En todos los países se exige por ley que, antes de que los productos

farmacéuticos salgan al mercado, los laboratorios farmacéuticos los prueben en

voluntarios sanos y enfermos. El objetivo expreso de los ensayos clínicos

anteriores a la comercialización, según los autores Morales D, Marte, Ruíz A,

Inés, Morgado C. (2002) Pág. 42-45, es descubrir:

• si el fármaco funciona y cuál es su eficacia;

• si tiene algún efecto perjudicial;

• en tal caso, cuál es su gravedad y cómo se compensa con los beneficios

que puede proporcionar.

Generalmente los ensayos clínicos proporcionan abundante información sobre

la eficacia de un medicamento en determinada enfermedad y sobre los

perjuicios que puede ocasionar, pero no informan de lo que ocurre en

poblaciones más amplias con características distintas (edad, sexo, estado de

salud, origen étnico, etc.) de las de los participantes en el ensayo clínico.

También es importante conocer que antes de que los medicamentos sean

probados en humanos, estos son probados en animales. A esta etapa se le

denominan ensayos pre-clínicos.

En las investigaciones preclínicas se administra la sustancia en estudio a

diferentes animales de experimentación, durante un período prolongado, bajo

condiciones estandarizadas, y se evalúan posibles daños histopatológicos,

fisiológicos, bioquímicos, electrofisiológicos, y otros. Si se supera esta etapa,

se pasa a la investigación clínica, la cual se ejecuta en humanos y comprende

cuatro fases cuidadosamente planeadas, las tres primeras tienen lugar antes

de la comercialización y la cuarta se inicia una vez que el fármaco ha sido

aprobado para ser usado en terapéutica.

19

2.2 Fases de estudio en investigaciones clínicas, Morales D, Marte, Ruíz A, Inés, Morgado C. (2002) Pág. 42-45:

La Fase I: En esta fase el fármaco se estudia en un número reducido de

voluntarios sanos con el objetivo de obtener datos de la farmacocinética y

farmacodinamia. Los participantes están bajo un estricto control clínico y en

algunos casos se logra detectar efectos indeseables.

La Fase II: estudia los efectos de la administración del nuevo fármaco en un

número reducido de enfermos cuidadosamente seleccionados. Aquí se valora

la acción terapéutica y la dosis óptima, se evalúan los efectos indeseables que

puedan aparecer dado el caso si son efectos graves o aparecen en un número

elevado de pacientes se suspende el estudio clínico del fármaco.

La Fase III o ensayo clínico controlado: En dicha etapa se realizan estudios

más amplios, en el cuál los pacientes participan en ensayos clínicos

controlados prospectivos para evaluar los efectos terapéuticos del fármaco en

estudio. También se valoran los efectos adversos. Debido al elevado costo de

todo el proceso de desarrollo de una nueva molécula, se estudia un reducido

número de pacientes (1000 a 4000) y durante un período de tiempo limitado.

De este modo se podrían detectar reacciones adversas que se presentan con

una alta frecuencia y que aparecen en períodos de administración del fármaco

relativamente cortos. En el ensayo clínico controlado en general, se excluyen

determinados sectores de la población como las embarazadas, los niños y los

ancianos, que podrían potencialmente recibir el fármaco una vez

comercializado.

El objetivo final del desarrollo de un nuevo fármaco es obtener la aprobación

por las autoridades sanitarias, el registro y la comercialización.

La Fase IV: una vez que las autoridades reguladoras de salud de un país

aprueban el nuevo fármaco, este puede ser comercializado. Después de años

pueden descubrirse nuevos efectos terapéuticos, como es el caso de la

aspirina en la prevención secundaria del infarto de miocardio, efecto para el

20

cual no fue creada la molécula. Pero los estudios de fase IV o post-

comercialización son importantes para la detección precoz de reacciones

adversas previamente desconocidas.

Durante esta etapa IV se dan los estudios de Farmacovigilancia, también

llamados de post-comercialización o de fase IV, los cuales constituyen un

conjunto de métodos, observaciones y registros obtenidos durante el uso

extendido de un medicamento en la etapa de su comercialización, para

detectar reacciones adversas y ocasionalmente efectos fármaco-terapéuticos

beneficiosos no previstos en las etapas previas de control y evaluación del

medicamento.

La detección de reacciones adversas en el período pre-comercialización tiene

el inconveniente de que la población incluida en estos estudios es reducida, si

se compara con aquella que efectivamente utilizará el medicamento (varios

miles de seres humanos), por lo que las reacciones adversas poco frecuentes o

de lento desarrollo son más posibles de detectar en las etapas de post-

comercialización.

Por consiguiente, la vigilancia de la seguridad de muchos medicamentos, y en

particular de los productos nuevos y complejos, no acaba con la fase de

fabricación, sino que debe continuar con una cuidadosa vigilancia de los

pacientes y la recolección de más datos científicos. Este aspecto de la

vigilancia de los medicamentos es lo que se denomina vigilancia post-

comercialización o simplemente farmacovigilancia. Rawlins MD, Thompson JW.

In: Davies DM (1997).

Es importante que los medicamentos que tienen menos de 5 años en el

mercado sean estrictamente vigilados, ya que es durante este período que se

logran detectar problemas que durante los ensayos no se registraron. Existe

una alta probabilidad de que la población que consuma el medicamento se

encuentre tomando otras terapias, que padezca de otras patologías de fondo,

entre otras muchas características que pueden poseer los usuarios y que no

las tenían los participantes en los ensayos.

21

2.3 Reacciones Adversas a medicamentos:

Es importante conocer un poco la historia que enmarca a nivel mundial algunos

de los problemas relacionados con los medicamentos, de esta manera cabe

destacar que la primera experiencia documentada sobre problemas

relacionados con los medicamentos fue a finales del siglo XIX en 1864, cuando

se describen 109 muertes súbitas asociadas al uso del anestésico cloroformo.

En 1867 se creó un comité para el estudio de este suceso en el Reino Unido.

Madurga, Abajo (2004) Pág. 146.

En el siglo XX la primera advertencia seria sobre los riesgos de los

medicamentos tiene lugar en los Estados Unidos en 1937, cuando un elixir de

sulfonamida produce la muerte de 107 personas, en su mayoría niños, debido

al dietilenglicol que se utilizaba como excipiente en su preparación. A partir de

entonces se dictan leyes que obligan a supervisar la seguridad de los

medicamentos antes de su comercialización, fin para el que se crea la Food

and Drug Administration norteamericana (FDA) la primera agencia reguladora

de medicamentos que aparece en el mundo. Madurga, Abajo (2004) Pág. 146.

En Europa tiene lugar la segunda situación grave, específicamente en

Alemania se da un brote epidémico de una malformación congénita que hasta

entonces era extraordinariamente rara, llamada meromelia o focomelia. En

1958 se describía el primer caso, en 1959 eran ya 17, 126 en 1960 y 477 en

1961. El brote no parecía confinado a Alemania y empezaron a describirse

casos en el Reino Unido y Australia. El 16 de diciembre de 1961, el pediatra

australiano Dr. McBride publica en la revista The Lancet una carta al director,

en la que en 20 líneas alertaba una posible relación entre el uso de Talidomida,

con un incremento de casos de malformaciones congénitas. También en 1961,

otro pediatra Dr. W. Lenz, sugirió la asociación entre la malformación y el uso

de un medicamento durante el embarazo: la talidomida. Al comprobarse la

asociación, el medicamento es retirado del mercado. Madurga, Abajo (2004)

Pág. 147.

22

No se conocen con precisión las consecuencias de este accidente pero se

estima que nacieron en todo el mundo más de 10.000 niños malformados, la

mitad de los cuales murieron por malformaciones incompatibles con la vida. A

partir de este trágico episodio de la historia surgieron consecuencias positivas:

los gobiernos empezaron a exigir a las compañías farmacéuticas pruebas de

toxicidad en animales más exhaustivas, los ensayos clínicos controlados se

propugnaron como herramienta básica para que los nuevos medicamentos

demostraran eficacia y seguridad y se propusieron diversas estrategias para

evitar accidentes similares, que tomaron cuerpo en lo que hoy conocemos

como Farmacovigilancia. Madurga, Abajo (2004) Pág. 147.

En 1968 se puso en marcha el Programa OMS de Vigilancia Farmacéutica

Internacional con la idea de reunir los datos existentes sobre las reacciones

adversas a los medicamentos. En un principio se trataba de un proyecto piloto

en 10 países. Hoy en día son 86 países que participan en el programa,

coordinado por la OMS y su Centro Colaborador de Uppsala. Edwards R,

Olsson S (2003) pág 4.

De esta manera enmarcamos como ha ido surgiendo la necesidad de controlar

los medicamentos debido a los problemas que se han presentado a lo largo de

la historia y evidenciando la creación de programas a nivel mundial.

Hoy en día ha ido cambiando la forma de tratar y combatir las enfermedades.

Sin embargo, a pesar de ofrecer grandes ventajas, cada vez hay más pruebas

de que las reacciones adversas a los fármacos son una causa frecuente,

aunque a menudo prevenible, de enfermedad, discapacidad o incluso muerte,

hasta el punto de que en algunos países figuran entre las 10 causas principales

de mortalidad.

Los medicamentos u otras sustancias que se administran con fines curativos

pueden provocar daños en los pacientes, e incluso causar su muerte. Por

ejemplo muchas personas utilizan las penicilinas como una muy buena

alternativa para tratar diferentes infecciones bacterianas; sin embargo un

número muy pequeño de pacientes pueden sufrir una reacción adversa grave,

23

e incluso mortal, con las penicilinas. Este es solamente uno de los muchos

ejemplos de problemas que se pueden presentar con los medicamentos.

Sin embargo aún conociendo los problemas intrínsecos que pueda contener

cada producto, en ocasiones hay pacientes que presentan una sensibilidad

particular e impredecible a determinados medicamentos. Igualmente, cuando

se prescriben varios fármacos existe siempre el peligro de que entre ellos se

establezcan interacciones perjudiciales. Por ello, dado el enorme conjunto de

medicamentos existentes, la elección y utilización del o de los más apropiados

y seguros para cada persona exige una considerable habilidad por parte del

profesional que los prescribe.

En nuestro país se comercializa una gran gama de medicamentos para tratar

diferentes padecimientos, los cuales ayudan a mejorar y prolongar la vida

humana, pero no están exentos de riesgos y así como hay muchas personas

que se benefician de ellos, a otras pueden causarles perjuicios de mayor o

menor grado. Estos efectos colaterales perjudiciales se conocen como

reacciones adversas a los medicamentos (RAM).

Basados en la definición de la Organización Mundial de la Salud, las

reacciones adversas se definen como:

“Cualquier respuesta a un medicamento que sea nociva y no intencionada, y

que tenga lugar a dosis que se apliquen normalmente en el ser humano para la

profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades, o para la

restauración, corrección o modificación de funciones fisiológicas”.

Los ingresos hospitalarios por RAM pueden representar más de un 10% del

total en algunos países. Por ejemplo, en un estudio realizado en el Reino Unido

en 2004 y publicado en la revista British Medical Journal se llevó a cabo un

análisis prospectivo para determinar la causa del ingreso de 18 820 pacientes

hospitalizados a lo largo de un periodo de seis meses. Hubo 1225 ingresos

relacionados con RAM (el 80% de ellos debidos directamente a dichas

reacciones), lo cual supone una prevalencia del 6,5%. Se calcula que el costo

24

anual de esos ingresos para el Servicio Nacional de Salud fue de UK£ 466

millones (US$ 847 millones) Aide Meoraire (1972).

Según una encuesta publicada en 2001 en la revista Journal of American

Pharmacists' Association, el costo de la morbilidad y mortalidad detectadas en

los Estados Unidos de América en relación con los medicamentos superó los

US$ 177 000 millones en 2000, y los ingresos hospitalarios supusieron

aproximadamente un 70% del costo total. Desde 1995, los costos de los

problemas relacionados con los medicamentos se han multiplicado por más de

dos. Aide Meoraire (1972).

No es fácil obtener cifras sobre lo que ocurre en los países en desarrollo,

debido a que los programas para detectar problemas relacionados con los

medicamentos son relativamente recientes.

Se ha estimado que las reacciones adversas a los medicamentos son de la

cuarta a la sexta principales causas de muerte en algunos países. El porcentaje

de admisiones hospitalarias provocadas por reacciones a medicamentos es de

10-20%. A si mismo tienen un importante impacto para los costos de los

servicios de salud. Algunos países gastan más del 15-20% de sus

presupuestos de salud a la atención de problemas relacionados con los

medicamentos. Aide Meoraire (1972).

En nuestro país debido a que la implementación de un Sistema Nacional para

regular las sospechas de reacciones adversas a los medicamentos es muy

reciente no se poseen datos exactos exactos de los gastos que estas

reacciones adversas puedan generar a nuestro sistema de salud.

Por qué ocurren las reacciones adversas a los medicamentos?

Para los autores Morales D, Marte, Ruiz A, Inés, Morgado (2002) Pág. 42-45,

una gran parte de las RAM se deben al uso irracional de los medicamentos,

pero también a errores humanos, y por consiguiente podrían ser evitables. Las

principales causas que ellos mencionan son:

25

• Diagnóstico erróneo.

• Prescripción del medicamento equivocado o de una dosis equivocada

del medicamento correcto.

• Trastornos médicos, genéticos o alérgicos subyacentes causantes de la

RAM.

• Automedicación.

• Incumplimiento del tratamiento prescrito.

• Interacciones entre medicamentos en pacientes tratados con múltiples

fármacos.

No obstante, hay que recordar que incluso cuando se evitan cuidadosamente

las situaciones antes mencionadas, todos los medicamentos tienen la

capacidad de producir efectos secundarios, algunos de los cuales pueden ser

perjudiciales.

Todo medicamento supone un compromiso entre los beneficios y los posibles

perjuicios. Estos pueden reducirse al mínimo asegurando la buena calidad,

seguridad y eficacia de los medicamentos y su prescripción y uso racionales.

El acceso a los medicamentos debe acompañarse de la garantía de su calidad,

esto es, debe haber controles y comprobaciones que aseguren que los

medicamentos que llegan a manos de los pacientes son de buena calidad,

seguros y eficaces, es por estos motivos que como se mencionaba

anteriormente se hacen necesarios realizar los ensayos pre-clínicos y clínicos,

de manera que se asegure un poco su uso en humanos.

2.4 Mecanismos de producción de las reacciones adversas: En la actualidad la clasificación propuesta por Rawlins y Thompson es la más

aceptada, según los autores Madurga y Abajo (2004) Pág. 149, en la que se

indica que las reacciones adversas se pueden dividir en 2 tipos:

26

2.4.1 Reacciones Adversas Tipo A (Aumented): Son todas aquellas reacciones que se relacionan con el mecanismo de acción,

son dosis-dependiente, predecibles, menos graves, frecuentes y conocidas

antes de la autorización. Edwards R, Olsson S (2003).

Este tipo de reacciones adversas son todas aquellas que son conocidas y que

por lo general vienen descritas en la literatura, tal es el caso de las bradicardias

producidas por los beta-bloqueadores o algunos medicamentos que producen

reacciones como diarrea o estreñimiento. Estas reacciones son más fáciles de

detectar, ya que el tiempo de latencia desde que administra hasta la aparición

del efecto adverso suele ser corto. Son las más frecuentes y por lo general

pueden controlarse con una disminución de la dosis o utilizando fármacos para

contrarrestar la respuesta. Madurga y Abajo (2004) Pág. 149.

2.4.2 Reacciones Adversas Tipo B (Bizarre): Son todas aquellas reacciones no relacionadas con el mecanismo de acción,

no son dosis-dependientes, son impredecibles, graves (a veces mortales)

infrecuentes y suelen no ser conocidas antes de la autorización. Madurga y

Abajo (2004) Pág. 149.

Por ejemplo hepatitis por droxicam, los dolores musculares como miositis,

mialgias y miopatías que se producen con las estatinas son algunos de los

muchos ejemplos de problemas que se presentan. Este tipo de reacciones no

son previsibles, sino que se presentan de manera inesperada en ciertos

individuos. Madurga y Abajo (2004) Pág. 150.

27

Cuadro N°1 Clasificación de las reacciones adversas según Rawlins y Thompson

Fuente: Valsecia M. Pág. 146. Tomado de la página web:

http://med.unne.edu.ar/catedras/farmacologia/temas_farma/volumen5/13_farma

covigi.pdf

Es importante detectar todas las reacciones adveras tipo A que ocurran a dosis

terapéuticas, sobre todo para crear en los sistemas nuevos una cultura de

notificación en los profesionales de salud, pero una vez creada se deben

identificar sobre todo las reacciones adversas tipo B que son aquellas que son

menos frecuentes y que por lo general no se establecen en la literatura. De

esta manera sería posible sobre todo la detección de reacciones adversas

graves.

Una reacción adversa se considera grave cuando ocasione la muerte, pueda

poner en peligro la vida, exija la hospitalización del paciente o la prolongación

de la hospitalización ya existente, ocasione una discapacidad o invalidez

significativa o persistente o constituya una anomalía congénita o defecto de

nacimiento Edwards R, Olsson S (2003).

2.5 Clasificación de la gravedad:

Se han establecido 4 categorías según la información que se disponga de la

reacción adversa:

a)Letales: Contribuyen directa o indirectamente a la muerte del paciente.

b)Graves: La reacción amenaza directamente la vida del paciente, puede

requerir hospitalización. (tromboembolismo pulmonar, shock anafiláctico).

28

c)Moderadas: La reacción interfiere con las actividades habituales, puede

producir hospitalización, o ausencias escolares o laborales sin amenazar

directamente la vida del paciente, (distonía aguda, hepatitis colestásica ).

d)Leves: Con signos y síntomas fácilmente tolerados, no necesita antídoto,

generalmente de corta duración, no interfieren sustancialmente en la vida

normal del paciente, ni prolongan la hospitalización. (nauseas, diarrea). La

valoración de la gravedad requiere un estudio individualizado de cada

notificación, de la duración e intensidad de la reacción.

2.6 Factores que aumentan el riesgo de presentar reacciones adversas, Valsecia M, pág 146: No todas las personas tienen la misma predisposición para presentar RAM.

Muchas veces es imposible preverlas. En otras ocasiones, puede detectarse

algún factor de riesgo que pueda hacer pensar en dicha probabilidad. Entre

estos factores podemos citar:

a) La edad: En esta se deben tener consideraciones importantes en grupos

específicos como: ancianos y en recién nacidos. Las RAM son más frecuentes

en los ancianos. A esa edad, los procesos patológicos son más graves por lo

que hay que recurrir a terapéuticas más agresivas. Además se modifica la

farmacocinética de los procesos de absorción, distribución, metabolismo y

excreción.

b) Sexo: Aunque no es un factor de riesgo que predisponga a la aparición de

RAM, existen estadísticas que indican una tasa mayor en el sexo femenino.

Ejemplo: Las mujeres parecen ser más susceptibles a la intoxicación con

digitálicos.

c) Patologías asociadas: La existencia de una patología previa a la

enfermedad actual puede modificar la respuesta a los medicamentos.

29

Ejemplo: personas de edad avanzada con osteoporosis, la administración de

corticoides, no solo puede empeorar el cuadro por inhibición de la absorción de

calcio y de la formación ósea, sino que puede llegar a producir fracturas

espontáneas.

d) Poli-medicación: El uso simultáneo de varios fármacos aumenta

significativamente el riesgo de aparición de RAM ya que el organismo recibe

mayor agresión, además aumenta la probabilidad de que aparezcan

interacciones que puedan desencadenar alguna RAM.

2.7 Sospecha de una Reacción Adversa:

Esta es una hipótesis de relación causal que se produce entre la exposición a

un medicamento y una determinada manifestación clínica de un medicamento.

La relación de causalidad se sospecha, pero es excepcional que pueda ser

confirmada en casos individuales - no suele haber pruebas diagnósticas que

confirmen la sospecha, suelen ser diagnósticos de exclusión. La unidad de

análisis en farmacovigilancia no son los casos individuales, sino las “señales”

Abajo F.(2001) Pág. 159.

Por lo tanto se sospecha que puede existir una reacción adversa cuando se

reciben notificaciones de reacciones adversas en las cuales coinciden las

fechas en que se presenta la reacción y las fechas en se toma el o los

medicamentos. Sin embargo cabe destacar como se menciona anteriormente

que es necesario la generación de señales o que se reciban varios reportes.

Las señales en los programas de sospechas de reacciones adversas a loas

medicamentos, habitualmente son un conjunto de notificaciones de sospechas

de reacción adversa, pero también cualquier otra información que permita

identificar un riesgo de forma consistente. Abajo F. (2001) Pág. 160.

En nuestro diario vivir existen muchas reacciones adversas que no son

reportadas porque ni siquiera son sospechadas y otras que se sospechan pero

30

no se reportan, este es uno de los principales problemas que enfrentan los

sistemas, ya que muchos profesionales no reportan por miedo a ser juzgados

en su actuar o a que tomen medidas administrativas en su contra por el

proceder. A este actuar de los profesionales se le llama infranotificación.

La infranotificación es un fenómeno común en todos los países. Es difícil, sin

embargo, corregir la infranotificación ya que su amplitud es desconocida y muy

variable. Incluso en los centros ya establecidos la proporción notificada de

reacciones graves puede no ser superior al 10%. Varios de los países que

participan desde hace años en el Programa Internacional de la OMS-WHO

reciben 200 o más notificaciones de reacciones adversas por millón de

habitantes anualmente, remitidas, aproximadamente, por el 10% de los

médicos del país. En algunos otros países, no obstante, las tasas de

notificación son mucho más bajas. Abajo F. (2001) Pág. 161.

Con la infranotificación se puede retrasar la localización de señales y ocasionar

una subestimación de la magnitud de un problema. Sin embargo, no se debe

perder de vista que lo importante no es solamente la cantidad notificaciones en

la detección de señales, sino también la pertinencia de los casos notificados y

la calidad de los datos. A veces los profesionales de la salud temen que el

reconocimiento de las reacciones adversas pueda afectar negativamente a su

competencia o pueda ponerlos a riesgo de posibles denuncias.

Algunos presentan resistencia a notificar reacciones adversas debido a las

dudas respecto a la información con la que cuenten. La infranotificación es un

asunto tanto técnico como psicológico. La claridad de los criterios de

notificación, la facilidad de los procedimientos y una buena práctica motivada,

son fundamentales para afrontar el problema.

De aquí la importancia de estimular la notificación y de aclarar a los

involucrados que esta es una tarea conjunta, donde no se juzgará el actuar de

los profesionales. Los siguientes son los siete pecados capitales según Inman

citado por los autores Madurga M, Abajo F. (2004) Pág. 154, por los cuales no

se realizan las notificaciones:

31

• Complacencia o falsa idea de que únicamente se comercializan

medicamentos seguros.

• Miedo de sufrir denuncias por parte de los pacientes.

• Culpabilidad al pensar que el daño del paciente es debido al

medicamento prescrito.

• Ambición de recoger y publicar series de casos.

• Vergüenza a notificar meras sospechas.

• Pereza, una mezcla de falta de tiempo, falta de interés, falta de tarjetas

amarillas.

2.8 La Farmacovigilancia

La Farmacovigilancia se define como una “actividad de salud pública destinada

a la identificación, cuantificación, evaluación y prevención de los riesgos

asociados del uso de medicamentos de uso humano una vez comercializados”

Uppsala Monitoring Centre (2001) Pág. 1.

La farmacovigilancia es una actividad necesaria para brindar una mayor

seguridad en el uso de medicamentos, ya que los diferentes estudios clínicos

que se realizan a los fármacos antes de su comercialización no permiten

establecer con certeza el perfil de seguridad de un fármaco y esto de debe a

que participa un número limitado de pacientes, que generalmente oscila entre

500 y 3.000, en circunstancias que las RAM severas tipo B habitualmente son

de frecuencia baja, alrededor de 1 en 2.000 a 1 en 100.000 expuestos, de

forma tal que si bien los fenómenos dosis dependiente son bien estudiados,

para que se detecte una RAM tipo B es necesario exponer a alrededor de

5.000 sujetos, lo que se logra alcanzar luego de la comercialización del

producto. Madurga M, Abajo F. (2004) Pág. 162.

Por otra parte, como se mencionaba anteriormente, los estudios clínicos se

realizan en condiciones altamente restrictivas: generalmente en personas

jóvenes, sanas, o a lo mucho con una patología de fondo y que no están

32

tomando otros medicamentos. Es conocido que las condiciones de uso una vez

que el medicamento se comercializa cambian radicalmente y así se comienza a

utilizar con otras indicaciones, se emplea en niños y ancianos y en pacientes

con otras patologías y tratamientos concomitantes. Finalmente el tiempo de

observación es bastante corto, y existen reacciones adversas que se

manifiestan a largo plazo, como los trastornos degenerativos o neoplasias que

se hacen evidentes luego de 10 años o más de exposición. Varios estudios han

demostrado que la genética influye en forma considerable tanto en la respuesta

terapéutica como en el desarrollo de RAM y evidentemente en los diferentes

países, el hábito prescriptor de los médicos, los hábitos culturales y sociales de

los pacientes y la realidad económica pueden ser muy diferentes e influir

notoriamente en estos dos factores. Por regla general se necesita más

información sobre el uso del fármaco en grupos de población concretos, en

especial los niños, las mujeres embarazadas y los ancianos y sobre el nivel de

eficacia y seguridad que ofrece un producto tras largo tiempo de utilización

ininterrumpida, sobre todo combinado con otros medicamentos. La experiencia

demuestra que gran número de efectos adversos, interacciones (con alimentos

u otros fármacos) y factores de riesgo no salen a la luz hasta los años

posteriores a la comercialización de un medicamento.

Ejemplos clásicos de reacciones adversas graves e inesperadas Medicamento Reacción adversa Aminofenazona (aminopirina) Agranulocitosis

Cloranfenicol Anemia aplástica

Clioquinol Neuropatía mieloóptica

Estolato de eritromicina Hepatitis colestática

Fluotano Hepatitis hepatocelular

Metildopa Anemia hemolítica

Anticonceptivos orales Tromboembolia

Practolol Peritonitis esclerosante

Reserpina Depresión

Estatinas Rabdomiolisis

Talidomida Malformaciones congénitas

Fuente: Perspectivas políticas de la OMS sobre medicamentos, Pág. 2.

33

El objetivo principal de la Farmacovigilancia es la detección de RAM tipo B

severas en forma precoz, de forma de evitar desastres como el de la

Talidomida que ocurrió en Alemania en los años 60`s, ocasionando una gran

cantidad de niños con problemas congénitos, pero también la detección de

interacciones desconocidas por no existir información acerca de uso conjunto

con otros medicamentos en la fase de pre-comercialización. Además se puede

detectar un aumento en la frecuencia de RAM conocidas motivándonos a

estudiar la causa que puede estar en una susceptibilidad aumentada

determinada genéticamente o en alguna circunstancia implique un problema en

la calidad de un producto. Otro beneficio que aporta el mantener una vigilancia

estrecha de las RAM es que permite identificar y evaluar factores de riesgo

para el desarrollo de determinadas reacciones adversas, lo que finalmente nos

lleva a contribuir a un uso racional y seguro de los medicamentos.

2.9 Centros de Farmacovigilancia: Para poner en práctica la Farmacovigilancia es de suma importancia la

implementación de un Centro Nacional de Farmacovigilancia.

Según la Organización Mundial de la Salud un Centro de Farmacovigilancia se

define como una “estructura que integra las actividades que la Autoridad de

Salud realiza para analizar y gestionar la información sobre sospechas de

reacciones adversas a los medicamentos”. Uppsala Monitoring Centre (2001)

Pág. 5.

Los Centros de Farmacovigilancia Nacionales se encargan de dirigir y conducir

el Sistema Nacional de Farmacovigilancia en cada país, aportando un análisis

de la relación riesgo-beneficio de los medicamentos que se comercializan. A su

vez son los encargados de la administración de una base de datos en la cual

se lleve el registro de los datos de las tarjetas amarillas que son notificadas al

centro. Posteriormente dentro de sus funciones idealmente está la realización

de informes y boletines para información de los profesionales de la salud.

34

Es importante mantener una retroalimentación hacia los profesionales para que

estos se sientan estimulados y con afán de seguir colaborando con el sistema.

Así como en cada país se establecen Centros Nacionales, existe a nivel

internacional un centro mundial que se encarga de regular y dirigir cada uno de

los Centros de cada país. Este es el Centro Internacional de Monitoreo que se

ubica en Upssala, Suecia. Es un Centro colaborador de la Organización

Mundial de la Salud. Actualmente son 86 los países miembros de la Red, los

cuales han tenido que cumplir con una serie de características para poder

ingresar y mantenerse en ella, así por ejemplo es necesario el envío de las

notificaciones.

Figura N°1

Fuente: Drug Safety Pharmacovigilance. Aide Meoraire. World Health Organization.

Who Technical Report N° 4998 (1972)

Este Centro de Monitoreo se ocupa del mantenimiento y administración de

Vigibase, que es la base de datos mundial sobre reacciones adversas a los

medicamentos en la que constan ya más de tres millones de notificaciones

(figura N° 2). Perspectivas políticas de la OMS sobre medicamentos, (2004),

Pág. 4.

35

Figura N°2

Fuente: Drug Safety Pharmacovigilance. Aide Meoraire. World Health

Organization. Who Technical Report N° 4998 (1972), pág. 5.

Según el autor Aide Meoraire (1972) Pág. 4, en el Centro Colaborador de la

OMS, se analizan los informes contenidos en la base de datos con objeto de:

• reconocer con prontitud señales que indiquen reacciones adversas de

gravedad a algún medicamento;

• evaluar los peligros;

• investigar los mecanismos de acción para contribuir a la elaboración de

medicamentos más seguros y eficaces.

Por mediación de un Comité Consultivo, la OMS ejerce un importante papel de

asesoramiento especializado sobre todos los temas relativos a la seguridad

farmacéutica. El Comité sirve también para favorecer políticas y actuaciones

coherentes entre los Estados Miembros y asesorar a los que puedan verse

afectados por medidas adoptadas en otro país.

De esta manera este Centro Internacional de Monitoreo, a establecido las

pautas necesarias para que en los diferentes países se establezcan Centros

Nacionales de Farmacovigilancia, brindando aspectos metodológicos

necesarios para ponerlos en marcha de acuerdo a la realidad de cada país.

36

Un nuevo Centro de Farmacovigilancia puede ponerse en marcha con gran

facilidad. Sin embargo, el desarrollo de un sistema de farmacovigilancia, desde

el incierto estado inicial, hasta llegar a ser una organización efectiva y

establecida, es un proceso que necesita tiempo, visión, dedicación,

competencia y continuidad. Uppsala Monitoring Centre. (2001) Pág. 5.

La notificación de reacciones adversas a medicamentos puede comenzar de

forma local, quizás en un hospital, y después ampliarse a otros hospitales y

centros de salud en la región, progresando paso a paso hasta el ámbito

nacional. Uppsala Monitoring Centre. (2001) Pág. 5

Lo ideal a lo largo del tiempo sería implementar programas a nivel nacional

para que la información sea enviada a los Centros Nacionales y se cree una

red interdisciplinaria que interactúe en el Sistema.

2.10 Notificación Voluntaria:

“Es un método de Farmacovigilancia basado en la comunicación, recogida y

evaluación de notificaciones de sospechas de reacciones adversas a

medicamentos, realizadas por un profesional sanitario, incluyendo las

derivadas de la dependencia a fármacos, abuso y mal uso de medicamentos”

Madurga M, Abajo F (2001) Pág. 154.

La notificación voluntaria facilita al profesional sanitario la notificación de

sospechas de RAM a través de un sencillo formulario llamado tarjeta amarilla.

A la vez recoge y valida información que se obtenga de estas tarjetas amarillas.

Este es uno de los recursos más importantes dentro del proceso de

identificación de las reacciones adversas, por medio del cual los profesionales

de la salud comunican de manera espontánea cualquier sospecha de reacción

adversa.

Esta notificación voluntaria debe ser realizada por parte de un profesional de la

salud, según se estipula en la Ley General de Salud, “Se consideran

37

profesiones en Ciencias de la Salud la Farmacia, la Medicina, la Microbiología

Química Clínica, la Odontología, la Veterinaria y la Enfermería, Nutrición y

Psicología Clínica”. Ministerio de Salud, (1974) Pág. 10-9.

La tarjeta amarilla es un formulario oficial que se utiliza para la notificación de

sospechas de reacciones adversas, esta es distribuida a las instituciones del

sector salud para uso de los profesionales sanitarios.

Este sistema depende por completo de que los profesionales de salud tengan

el conocimiento, la disponibilidad, el deseo y el interés de colaborar, reportando

por su propia iniciativa cualquier sospecha de reacción adversa. Por este

motivo la notificación voluntaria de reacciones adversas necesita una

estimulación continua. Es importante alcanzar la tendencia de una actitud

positiva hacia la farmacovigilancia entre los profesionales de la salud, para que

la notificación de una sospecha de reacción adversa llegue a ser una rutina

aceptada y comprendida. A modo de resumen, los siguientes aspectos pueden

estimular la notificación. Morales D, Marte, Ruíz A, Inés, Morgado C (2002):

• fácil acceso a formularios (boletas, tarjetas) con franqueo en destino y

otros medios de notificación,

• acuse de recibo agradeciendo cada notificación de sospecha de

reacción adversa, mediante carta personal o llamada telefónica,

• proporcionar retroalimentación a los notificadores en forma de artículos

en revistas, boletines de reacciones adversas u hojas informativas,

• participación del personal de los centros en reuniones científicas o

cursos educativos, tanto de pre-grado, como a post-graduados,

• colaboración con comités locales de farmacovigilancia o de

medicamentos,

• colaboración con asociaciones profesionales,

• integración de la farmacovigilancia en el (ulterior) desarrollo de la

farmacia clínica y farmacología clínica en el país.

38

Este sistema de notificación espontánea presenta las siguientes ventajas y

limitaciones:

Cuadro N°2 Ventajas y Limitaciones de la Farmacovigilancia

Ventajas Limitaciones

• Método sencillo

• Abarca a toda la población

• Abarca a todos los medicamentos desde el comienzo de su comercialización

• No interfiere con los hábitos de prescripción

• Permite detectar reacciones adversas poco frecuentes

• La infranotificación disminuye la sensibilidad

• La tasa de notificación no es constante

• Difícil detección de reacciones adversas de aparición retardada

• No se pueden cuantificar incidencias

Fuente: Vigilancia de la seguridad de los medicamentos. Guía para la

instalación y puesta en funcionamiento de un Centro de Farmacovigilancia.

Uppsala Monitoring Centre. 2001

Los principales valores de este método son su sencillez y su carácter universal,

ya que potencialmente abarca a toda la población, a todas las reacciones

adversas y a todos lo medicamentos desde el comienzo mismo de la

comercialización.

Es importante que el profesional sanitario conozca que toda la información que

envía es de utilidad, y que sólo la sospecha de que el medicamento ha podido

participar en la aparición de cualquier cuadro clínico es suficiente para

notificarla.

39

2.11 Análisis y Gestión de los Riesgos: Los procesos que integran la farmacovigilancia pueden agruparse desde un

punto de vista operativo en dos fases: el análisis de riesgos y la gestión de

riesgos, Madurga M, Abajo F. (17) Ver figura N°3.

Figura N°3

Fuente: Tomado de la página web:

ttp://www.dinarte.es/pap/num20/pdf/Farmacovigilancia%20en%20una%20agen

cia.pdf

2.11.1 Análisis del riesgo: El análisis de riesgos engloba tres etapas secuenciales: el primer paso consiste

en la identificación, el segundo en la cuantificación y el tercero en la evaluación

de su aceptabilidad social.

40

Identificación del riesgo Por identificación de un riesgo se entiende como “la detección de un nuevo

problema de seguridad desconocido antes de la comercialización del

medicamento, o al menos, la sospecha razonable de su existencia”. Abajo F,

Iglesias, Madurga M, Montero D, Serrano M, (2003) Pág. 152.

Para la identificación de nuevos riesgos de los medicamentos una vez

comercializados existen diversas fuentes de información. En general cualquier

estudio puede proporcionar información relevante, desde pruebas realizadas en

animales, hasta estudios formales en grandes poblaciones; pero sin duda el

procedimiento más habitual de identificación de nuevos riesgos es la detección

clínica de casos individuales o series de casos en los que se sospecha que la

enfermedad pudiera estar asociada al uso de un fármaco. Encauzar de forma

estructurada esta fuente de información tan relevante es lo que se proponen los

programas de notificación espontánea, como el de la tarjeta amarilla. Este sería

el método más eficiente para la identificación de riesgos.

La notificación espontánea de sospechas de reacciones adversas por parte del

profesional sanitario ha demostrado ser el método más eficiente para la

identificación de riesgos previamente no conocidos de los medicamentos. Por

ello, en muchos países se han creado sistemas permanentes de información

que pretenden según los autores Madurga M, Abajo F. (2004) Pág. 154:

a) facilitar al profesional sanitario la notificación de sospechas de

reacciones adversas a través de un sencillo formulario,

b) recoger y validar dicha información y

c) registrarla en una base de datos común que posibilite la generación de

“señales”, manteniendo siempre la confidencialidad del paciente y del

notificador.

Cuantificación de riesgos: Una vez que un posible riesgo con un medicamento ha sido identificado, el

siguiente paso consiste en intentar cuantificar el grado de asociación entre la

41

reacción adversa y el fármaco (riesgo relativo) y su probabilidad de aparición

(riesgo absoluto). Aunque la notificación espontánea ofrece una aproximación

razonable al problema de la relación de causalidad entre el fármaco y la

reacción adversa, no permite cuantificar la fuerza de la asociación. Tampoco

permite estimar la incidencia con la que aparece la reacción adversa, debido

por un lado a la infranotificación que impide conocer el número real de casos y

por otro lado porque no proporciona una estimación de la población expuesta.

Madurga M, Abajo F. (2004) Pág. 159.

En muchas ocasiones este segundo paso del análisis de riesgos solo podrá

hacerse con rigor a través de estudios epidemiológicos analíticos, básicamente

estudios de cohorte y estudios de casos controles. Sin embargo la

incorporación de este tipo de estudios ha sido infrecuente debido los recursos

que se requieren para ponerlos en práctica y también al tiempo que se tarda en

dar una respuesta ante un problema.

Evaluación del riesgo:

El tercer paso del análisis es juzgar si el riesgo identificado y cuantificado es

aceptable para la sociedad y en qué condiciones. Además de los datos sobre el

riesgo del medicamento, debe considerarse su beneficio potencial y los riesgos

y beneficios de las alternativas terapéuticas cuando existan. En definitiva,

procurar establecer si la llamada relación beneficio-riesgo del medicamento

sigue siendo favorable. Abajo F, Iglesias, Madurga M, Montero D, Serrano M,

(2003) Pág. 161.

El problema que se presenta es que es casi imposible cuantificar esta relación,

entre otras razones porque beneficio y riesgo no suelen poderse expresar en

las mismas unidades y más aún no hay una definición clara respecto al límite

que separaría lo aceptable de lo inaceptable, fuera del ámbito de cada

individuo.

La evaluación de la relación beneficio-riesgo es un proceso que requiere datos,

por supuesto, cuantos más mejor, pero que normalmente no puede resolverse

42

con el puro dato, hay que añadirle un elemento de valor. Por todo ello, lo

habitual es que sea un Comité de expertos (Comité de Seguridad de

Medicamentos de Uso Humano) el que se encargue de la aceptabilidad social

de los riesgos asociados al medicamento.

2.11.2 Gestión del riesgo: Al concluir la fase de análisis, todo queda dispuesto para llevar a cabo las

acciones oportunas, lo que generalmente se denomina como gestión del

riesgo.

Según los autores Abajo F, Iglesias, Madurga M, Montero D, Serrano M, (2003)

Pág. 162, la gestión de riesgos se encarga de tres acciones relevantes:

• Adoptar medidas administrativas de reducción del riesgo.

• La comunicación del riesgo a los profesionales y pacientes

• Establecer estrategias específicas de prevención.

2.12 Programas de Farmacovigilancia:

La preocupación por la seguridad en el uso de medicamentos no ha pasado en

vano, cada vez son más los programas que se aplican a nivel mundial para

detectar las posibles reacciones adversas que puedan presentar los

medicamentos que día a día se consumen. Tal es el caso de Cuba, el cual

posee uno de los programas que más ha logrado detectar problemas

relacionados con los medicamentos, esto debido a su buena organización a lo

largo de todo su país, de manera que se formen redes que desembocan en un

Centro donde se realizan las investigaciones de casos correspondientes. A su

vez existe una gran preocupación por la educación continua de los

profesionales involucrados, quienes poseen una gran cultura de notificación. Es

por esto que Cuba a nivel latinoamericano ocupa uno de los primeros lugares

en lo que respecta a las notificaciones de sospechas de reacciones adversas.

También existen otras agencias que son muchas veces las que dictan las

43

pautas a seguir, por ejemplo la European Agency for de Evaluation of

Medicines (EMEA) y la Food and Drug Administration (FDA).

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO

45

MARCO METODOLÓGICO

Seguidamente se describe el tipo de investigación que se utilizó, el lugar donde

se realizó la investigación proporcionando datos de geográficos, institucionales

y de recurso humano. Así también se detallan los sujetos de investigación y la

muestra, las principales fuentes de información primarias y secundarias que se

utilizaron, además se detalla el instrumento de medición que se aplicó para

poder realizar los respectivos análisis.

3.1 Tipo de investigación: El presente estudio se clasificará dentro del tipo descriptivo – exploratorio,

partiendo no solo de la “descripción de cómo es y se manifiesta determinado

evento o fenómeno” sino también el “examinar un tema o problema de

investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes” Hernández

Sampiero y otros (1997), siendo este el caso del planteamiento del presente

estudio.

A su vez este estudio es cuantitativo, ya que se pretende realizar un análisis

del proceso actual utilizado para el reporte de sospechas de reacciones

adversas a los medicamentos en una clínica.

Partiendo de la siguiente definición “la investigación descriptiva está dirigida a

determinar “cómo es” o “cómo está” la situación de las variables que deberán

estudiarse en una población; la presencia o ausencia de algo, la frecuencia con

que ocurre un fenómeno y en quiénes, dónde y cuándo se está presentando

determinado fenómeno” Canales F. H. Alvarado E. L y Pineda E. B. (1986).

Aunado a este punto de vista, Ezequiel Ander Egg, (1974) manifiesta que: “la

investigación descriptiva traza lo que es, comprende la descripción de las

condiciones existentes en el momento. Suele implicar algún tipo de

comparación o de contraste y puede intentar describir relaciones, causa efecto

entre variables no manipuladas pero reales”. En este caso se trata de

46

caracterizar los procesos que se aplican para el reporte de sospechas de

reacciones adversas a medicamentos y brindar una propuesta que mejore

dicho procedimiento.

A su vez los estudios de tipo exploratorio “tiene como funciones: aumentar la

familiaridad del investigador con el fenómeno que desea investigar por medio

de un estudio más consciente y mejor estructurado o con el marco en el que

proyecta llevar a cabo tal estudio, aclarar conceptos, establecer preferencias

para posteriores investigaciones en marcos de vida actual, proporcionar un

censo de problemas urgentes por personas que trabajan en determinado

campo de relaciones sociales” Selltiz C. Y otros (1973). Esta investigación no

se ha llevado a cabo a nivel nacional, por tanto es algo nuevo que se va a

realizar para tratar de solucionar diferentes inquietudes que impiden el

desarrollo de un proceso.

3.2 Área de estudio:

El estudio se realizará en una Clínica de la Caja Costarricense de Seguro

Social ubicada en el área metropolitana, Clínica Dr. Carlos Durán Cartín. Esta

Área de Salud está ubicada en la Provincia de San José, en el Cantón Central,

la población es 100% urbana, con 466 kilómetros de vías pavimentadas. Este

cantón central se encuentra dividido en 11 distritos: Carmen, Merced, Zapote,

Catedral, Pavas, San Sebastián, Hospital, San Francisco de Dos Ríos, Mata

Redonda, Uruca y Hatillo. ASIS (2004). 10 pp.

El área de adscripción de la Clínica está concentrada en los distritos de Zapote

y Catedral para el I nivel de Atención, y como centro de referencia para el II

nivel de atención los distritos de Paso Ancho, San Sebastián y San Francisco .

ASIS (2004). 10-11 pp.

47

Cuadro N°3 Área territorial de los distritos

Zapote y Catedral 2004

Cantón Distrito Área Territorial Km2

Zapote (10.105)

2.85

Central

Catedral (10.104)

4.48

Fuente: Municipalidad de San José. 2002.

El Área de Salud Zapote- Catedral, recibe la prestación de servicios de salud

de la Caja Costarricense de Seguro Social, dependiendo en primera instancia

de la Clínica Dr. Carlos Durán Cartín, que depende de la Subgerencia Médica

de los Hospitales y Clínicas Metropolitanas, cuya sede está en oficinas

centrales de la Caja Costarricense de Seguro Social. Esta Área de Salud

comprende parte del cantón Central, los distritos Zapote y Catedral, con una

superficie territorial de 5.33 Km² ubicada en el valle intermontano central. Limita

al norte con el distrito de el Carmen , al sureste con San Sebastián, al noreste

Montes de Oca y Curridabat, al oeste con el distrito de Hospital y al sur limita

con el distrito de San Francisco. ASIS (2004). 11 pp.

3.2.1 Distrito de Catedral:

El distrito de catedral consta de un área de 2.48 kilómetros cuadrados

que se encuentran divididos en los siguientes 20 barrios, ASIS (2004) 11 pp: Bella Vista Laberinto Lomas Ocloro

California Carlos Ma.Jiménez Catedral

Dolorosa Dos Pinos Francisco Peralta

González Laman Guell La Cruz

Lujan Mil Flor Naciones Unidas

Pacífico Parte San Cayetano Soledad

Tabacalera Vasconia

48

Gráfico N°1 Área geográfica del distrito Catedral

2004

Fuente: Departamento de Comunicaciones, Municipalidad de San José. 2003.

3.2.2 Distrito de Zapote:

El distrito de catedral consta de un área de 2,85 kilómetros cuadrados el cual

se encuentra dividido en lo siguientes barrios, AISIS (2004) Pág. 12:

Alborada Calderón Muñoz Cerrito

Córdoba Lucía Jardín

La Gloria Las Luisas Los Mangos

Montealegre Moreno Cañas Quesada Durán

San Dimas San Gerardo Trébol

Ujarrrás Vista Hermosa Yoses Sur

Zapote

49

Gráfico N°2 Área geográfica del distrito Zapote

2004

Fuente: Departamento de Comunicaciones, Municipalidad de San José. 2003.

La Clínica Dr. Carlos Durán Cartín cuenta dentro de su personal con los

siguientes profesionales: 10 Médicos Especialista, 12 médicos generales, 6

licenciadas en enfermería y 6 licenciados en Farmacia.

3.3 Población y muestra: El objeto de estudio de acuerdo con los objetivos y el problema de

investigación se enmarca dentro del Sistema Nacional de Salud.

3.3.1 Población:

• Una clínica del área metropolitana, Cínica Dr. Carlos Durán Cartín.

50

3.3.2 Muestra:

• Médicos generales y especialistas, farmacéuticos y enfermeras de la

clínica Dr. Carlos Durán.

3.3.3 Tipo de muestreo:

• Se tomará el 100% de la población de médicos, farmacéuticos y

enfermeras.

3.4 Fuentes de información:

3.4.1 Primarias:

Se utilizará la revisión bibliográfica como primer elemento para familiarizarse

con el tema, dando una revisión de los principales aspectos y conceptos

teóricos, como parte útil para dar sustento teórico a la investigación. A su vez

se utilizarán encuestas, entrevistas, informes y publicaciones .

3.4.2 Secundarias:

Como fuentes secundarias de información se revisarán diferentes resúmenes

brindados por autores destacados en el tema de Farmacovigilancia.

3.4.3 Terciarias:

Esta es una fuente muy importante para la recolección de información y dentro

de estos tenemos los principales buscadores en Internet, como Google,

Altavista, Yahoo y algunos foros que se realizaran entre los agentes

involucrados en cada país.

51

3.5 Selección de técnicas e instrumentos: Para la recolección de información se utilizó una encuesta, aplicando como

método un cuestionario. También se realizó entrevistas de opinión a personas

involucradas en el proceso.

Por medio de la encuesta se pretendió obtener respuestas sobre el problema

en estudio, la cual fue completada por ellos mismos.

3.6 Operacionalización de Variables:

Este apartado es producto del objeto de estudio, las cuales se relacionan con

los objetivos propuestos y constituyen un insumo importante para plantear la

recolección, análisis y presentación de los resultados de la presente

investigación.

Las variables definidas presentan asociación y dependencia entre ellas. Por

ejemplo la variable: levantamiento de procedimientos actuales se relaciona

tanto con la variable elementos claves de los procedimientos y con la variable

causas de los procedimientos.

Las variables definidas para cada uno de los objetivos y su operacionalización

permite observar, medir, analizar, clasificar e interpretar la información. Todas y

cada una de la variables tienen como fin último analizar los procedimientos que

se aplican en la clínica para el reporte de sospechas de reacciones adversas.

52

Cuadro N° 4 Operacionalización de variables

OBJETIVO VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIÓN DEFINICIÓN

CONCEPTUALDEFINICIÓN

OPERACIONAL DEFINICIÓN

INSTRUMENTAL

Procedimientos en medicina general y de especialista

Acciones o métodos a ejecutar para el cumplimiento de un proceso.

Procedimientos en farmacia

Acciones o métodos a ejecutar

♦Realizar el levantamiento de los procedimientos que actualmente se ponen en práctica en la Clínica Dr. Carlos Durán Cartín para el reporte de sospechas de reacciones adversas a los medicamentos

Procedimientos actuales

Acción de proceder, método de ejecutar algunas cosas

Procedimientos en enfermería

Acciones o métodos a ejecutar para el cumplimiento de un proceso.

Procedimientos por escrito definidos para el reporte de sospechas de reacciones adversas a los medicamentos

Revisión de documentación Entrevista con personal involucrado

Procedimientos en medicina general y de especialistas

Procedimientos desarrollados en medicina general y de especialistas para el cumplimiento de un proceso

Procedimientos en farmacia

Procedimientos desarrollados en farmacia para el cumplimiento de un proceso

♦ Analizar los elementos claves en los procedimientos que actualmente se ponen en práctica en la ejecución del proceso de reporte de sospechas de reacciones adversas a los medicamentos.

Elementos claves

Factores que inciden en la ejecución de los procedimientos aplicados

Procedimientos en Enfermería

Procedimientos desarrollados en enfermería para el cumplimiento de un proceso

Revisión de los procedimientos que actualmente se ponen en práctica para el reporte de sospechas de reacciones adversas a los medicamentos. # de notificaciones realizadas en la clínica al Centro Nacional de Farmacovigilancia

Revisión de documentación Revisión de la base de datos del Centro Nacional de Farmacovigilancia

Causas por desconocimiento

Origen de evento natural

Causas por falta de interés

Origen de evento provocado

♦ Identificar las causas del reporte de sospechas de reacciones adversas a los medicamentos.

Causas Aquello que se considera como fundamento u origen de algo

Causas desconocidas

Origen de evento que no sabe procedencia

Conocer que elementos produce el reporte de sospechas de reacciones adversas a los medicamentos

Encuesta a médicos generales, especialistas, farmacéuticos y enfermeras.

Efectos en medicina general

Resultados en medicina general

Efectos en farmacia

Resultados en farmacia

♦Identificar los efectos del reporte de sospechas de reacciones adversas a los medicamentos en la Clínica Dr. Carlos Durán Cartín.

Efectos Aquello que sigue por virtud de una causa

Efectos en enfermería

Resultados en enfermería

Consecuencia del reporte de sospechas de reacciones adversas a los medicamentos.

Encuesta a médicos generales, especialistas, farmacéuticos y enfermeras.

CAPITULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS

54

ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados del análisis de los procedimientos

que se identificaron en la Clínica Dr. Carlos Durán Cartín para el reporte de

sospechas de reacciones adversas a los medicamentos. Fue elaborado con el

propósito de cumplir con los objetivos propuestos de la investigación:

• Realizar el levantamiento de los procedimientos que actualmente se

ponen en práctica en la Clínica Dr. Carlos Durán Cartín para el reporte

de sospechas de reacciones adversas a los medicamentos

• Analizar los elementos claves en los procedimientos que actualmente se

ponen en práctica en la ejecución del proceso de reporte de sospechas

de reacciones adversas a los medicamentos.

• Identificar las causas del reporte de sospechas de reacciones adversas

a los medicamentos.

• Identificar los efectos del reporte de sospechas de reacciones adversas

a los medicamentos en la Clínica Dr. Carlos Durán Cartín.

4.1 Levantamiento de los procedimientos que actualmente se utilizan para el reporte de sospechas de reacciones adversas a los medicamentos en la clínica:

4.1.1 Medicina: Objeto proceso de estudio: el servicio de medicina es aquel en el que ingresa

todo paciente mayor de 12 años, para su atención ambulatoria, con patologías

de resolución en el servicio.

Como parte de la investigación se determinaron los siguientes procedimientos

claves que conforman el Servicio de Medicina para el reporte de sospechas de

reacciones adversas a los medicamentos:

55

1. Identificar una sospecha de reacción adversa a medicamentos: 1. El médico se encuentra en el consultorio realizando la valoración del

paciente, recoge ciertos datos del usuario y determina los cuidados en función

de su salud.

2. El médico sospecha de una reacción adversa a un medicamento que el

paciente está tomando.

3. El médico se dirige a la farmacia a solicitar las TA.

4. Una vez en el consultorio inicia el reporte en presencia del paciente.

5. Fin del procedimiento.

2. Notificar una sospecha de reacción adversa en la TA: 1. El médico completa los datos de la TA

2. Realiza el envío de la TA al Servicio de Farmacia, de la siguiente forma:

a) Lo envía adjunto a la receta cuando el paciente se dirige a cambiar la

receta a la Farmacia.

3. Fin del procedimiento.

Alcance del procedimiento estudiado: Este procedimiento empieza con la sospecha por parte del médico sobre una

reacción adversa que puede estar provocando un medicamento y termina con

el envío de la TA al Servicio de Farmacia.

Esquema General del Procedimiento: Para identificar la situación actual del Servicio de Medicina, se fijaron una serie

de actividades las cuales se describen a continuación:

a)Entrevistas con Personal clave: se realizó entrevistas con personal

involucrado en los procedimientos, para realizar el levantamiento de la

información requerida para el análisis de estos procedimientos.

b) Observación: se realizó observación de los procedimientos que se aplican

para el reporte.

56

4.1.2 Farmacia: Objeto proceso de estudio: establecimiento que se dedica a la preparación

de recetas, el expendio y suministro de medicamentos al público y que son que

son financiadas por fondos públicos o de la colectividad.

Como parte de la investigación se determinaron los siguientes procedimientos que conforman el Servicio de Farmacia:

1.Identificar una sospecha de reacción adversa: 1. El farmacéutico recibe al paciente

2. Realiza la consulta Farmacéutica en la cual el paciente le informa que ha

tenido un problema con un medicamento.

3. El farmacéutico toma una TA de la gaveta del escritorio.

4. Realiza la notificación.

5. Fin del procedimiento.

2. Almacenaje de las TA: 1. La asistente administrativa archiva las TA en un archivo.

2. Realiza fotocopias de todas las TA recibidas (de médicos y farmacéuticos)

cada semana.

3. Una vez por semana Entrega las TA y las fotocopias al mensajero para que

las lleve al Ministerio de Salud

4. El mensajero en el Ministerio de Salud solicita la firma y el sello de recibido

para las fotocopias.

5. Regresa con las fotocopias y se las entrega al asistente administrativo.

6. El asistente administrativo archiva las fotocopias de las TA en un archivo.

7. Fin del procedimiento.

3. Recepción de las TA: 1. El médico o el paciente entregan las TA en el Servicio de Farmacia.

57

2. El farmacéutico recibe las TA.

3. El farmacéutico se las entrega al asistente administrativo de la Farmacia.

4. El asistente administrativo archiva las TA mientras son enviadas al MS.

5. Fin del procedimiento.

Alcance del procedimiento estudiado:

El procedimiento inicia cuando el farmacéutico realiza la consulta farmacéutica

y sospecha de una reacción adversa y finaliza cuando el mensajero entrega las

fotocopias firmadas y selladas de recibido por el Ministerio de Salud al Servicio

de Farmacia para ser archivadas.

Esquema General del Procedimiento: Para identificar la situación actual del Servicio de Farmacia, se fijaron una serie

de actividades las cuales se describen a continuación:

a)Entrevistas con Personal clave: se entrevistó a personal de farmacia

involucrado en los procedimientos, para realizar el levantamiento de la

información requerida para el análisis de estos procedimientos.

4.1.3 Enfermería:

En el servicio de enfermería no se ejecuta ningún tipo de procedimiento, ya que

no realizan las notificaciones de sospechas de reacciones adversas a los

medicamentos.

58

4.2 Análisis de elementos claves de los procedimientos actuales:

Hallazgos relevantes en la operación de los procedimientos en medicina:

1. Ignorancia en la obligación de notificar las RAM: Muchos de los

médicos desconocen que existe un decreto ejecutivo donde se establece

la obligación de todo profesional de la salud de realizar el reporte de

sospechas de reacciones adversas a los medicamentos.

Causas:

• Falta de divulgación por parte de las autoridades.

• Falta de interés.

• Falta de capacitación.

• Confusión en autoridades de salud, no se ponen de acuerdo, hay

diferentes actores (CCSS, MS, UCR) y cada uno hace esfuerzos

individuales.

• Creencia de que los medicamentos son totalmente seguros.

Consecuencias:

• Baja notificación por parte de los médicos.

• Pérdidas de oportunidades para detectar problemas relacionados con

los medicamentos.

2. Falta de información: No se ha realizado la divulgación de información

referente a reacciones adversas, importancia del programa, cuál es el

objetivo, el tratamiento que se le da a las reacciones adversas, etc. Causas:

• Falta de actividades de capacitación acerca del riesgo que puede

derivarse del uso de medicamentos.

• Falta de divulgación por medio de boletines, notas informativas, etc.

• Se desconoce cuáles reacciones adversas son relevantes.

Consecuencias:

• Baja notificación.

59

• TA con información incompleta.

• No se reportan todas las reacciones.

• Se reportan reacciones de poco valor.

3. El reporte se realiza para cumplir un proceso burocrático: De

acuerdo a una directriz enviada por el Comité Central de

Farmacoterapia, los médicos especialista (geriatría, medicina interna,

cardiología, nefrología, reumatología y endocrinología) deben realizar la

notificación de RAM en la TA para demostrar los problemas que algunos

medicamentos provocan en los pacientes y de esta manera presionar

para que se hagan cambios en el tratamiento. Al visualizar esta situación

se realizó un análisis de la base de datos del CNFV para investigar el

tipo de reacciones que son enviadas por parte de los profesionales de la

Clínica, los resultados fueron los siguientes:

Cuadro N°5 Porcentaje de Tarjetas Amarillas según reacción adversa de la Clínica Dr.

Carlos Durán Cartín, enviadas al CNFV, Julio 2005 a diciembre 2006

RAM Porcentaje de RAM

Tos 77 %

Respuesta terapéutica disminuida

8 %

Otros 15 %

Total 100 %

Fuente: Centro Nacional de Farmacovigilancia (CNFV), Ministerio de Salud.

En el cuadro anterior se observa que efectivamente la mayoría de reacciones

adversas que se han reportado son de tos por enalapril. Esta es una reacción

que es ocasionada por un tipo de antihipertensivos, lo que nos da a pensar que

el reporte se realiza para realizar el cambio de medicamentos.

60

Causas:

• Directriz institucional para justificar un cambio de medicamentos.

• Exceso de trámites burocráticos.

• Desconocimiento del programa.

Consecuencias:

• Gran cantidad de reportes de reacciones adversas ya conocidas en la

literatura.

• Se pierde la posibilidad de detectar otras reacciones no conocidas.

• Desmotivación hacia el programa.

4. Inadecuada entrega de las TA completas al Servicio de Farmacia:

las TA son enviadas al Servicio de Farmacia de forma inadecuada, esto

debido a que el médico envía las TA por medio del paciente. Este

documento queda en custodia del paciente, lo que puede tomar

diferentes caminos: pérdida, que las boten o bien ser entregadas. Causas:

• No hay procedimientos establecidos para el reporte de sospechas de

reacciones adversas a los medicamentos.

• Poca relevancia al programa.

• Falta de capacitación para dar relevancia al programa. Consecuencias:

• Pérdida de las TA.

• Pérdida de la confidencialidad del documento.

5. Distribución inadecuada de las TA al resto de médicos: El jefe de

Medicina es el responsable de distribuir las TA, lo cual según “mejores

prácticas” no es lo correcto. Esto además implica que dentro de sus

múltiples tareas tenga esta actividad, por lo que puede quedar relegada

a últimos lugares, dejando sin TA a los médicos.

Causas:

• No existen procedimientos establecidos de trabajo.

• Falta coordinación médicos-farmacéuticos.

61

Consecuencias:

• El médico no realice los reportes por falta de TA.

• No siempre el médico posee TA.

Hallazgos relevantes en la operación de los procedimientos de Farmacia:

1. Desmotivación de los farmacéuticos: Los farmacéuticos no tienen

motivación para realizar un programa de notificación de sospechas de

reacciones adversas a los medicamentos por falta de que se les brinde

directrices claras por parte del Ministerio.

Causas:

• Falta de información.

• Falta de capacitación por parte del MS.

• Falta de retroalimentación sobre los alcances de la notificación de las

TA.

Consecuencias:

• Médicos desmotivados.

• Bajo número de notificaciones.

2. Distribución inadecuada de las TA: las tarjetas amarillas no son

distribuidas por los farmacéuticos, quienes según “buenas prácticas” son

los más adecuados para repartir las TA a los médicos y enfermeras.

Causas:

• Inadecuada planificación.

• Falta de personal designado para el programa.

• Falta de procedimientos establecidos para la distribución de las TA.

Consecuencias:

• Baja notificación.

• Deterioro en la atención al paciente, ya que se podrían prevenir

problemas relacionados con los medicamentos.

• Desconocimiento del programa.

62

3. Inadecuado almacenaje de las TA: cuando las TA son recibidas en la

Farmacia no se realiza ningún procedimiento en el cual se obtengan los

datos de las TA, de manera que logren tener la información necesaria

para la realización de estudios o la detección de RAM.

Causas:

• Falta de personal designado.

• Falta de presupuesto.

• Desconocimiento de las ventajas que proporciona un programa de

notificación.

Consecuencias:

• Duplicidad en las TA que son enviadas al Ministerio de Salud.

• Disminución en las investigaciones por falta de datos.

4. TA incompletas: una vez que las TA son entregadas por los médicos y

farmacéuticos no se revisa que la información mínima que debe

contener la TA esté completa: un notificador identificable (nombre,

dirección y profesión), un paciente identificable (nombre y/o iniciales y/o

historia clínica, y/o sexo, y/o edad y/o fecha de nacimiento), uno o varios

fármacos sospechosos identificados y una o varias reacciones adversas.

Causas:

• Desconocimiento de los datos mínimos que debe contener la TA.

• Poca relevancia en el tema.

• Falta de un farmacéutico designado para revisar y completar la

información de la TA.

• Falta de procesos normalizados de trabajo.

• Desconocimiento del análisis de la TA.

Consecuencias:

• Problemas para analizar las TA enviadas.

• Pérdida de información sobre una TA.

• No existe oportunidad de detectar una RAM.

5. No existe control de las TA que se envían al MS: las TA que son

enviadas al MS no se registran para controlar el desplazamiento fuera

63

de la Clínica. Además no se guarda previsiones para cuidar su

transporte.

Causas:

• No hay un registro de salidas de las TA.

• Falta de personal designado para controlar las TA que salen de la

Farmacia.

• Falta de procedimientos.

Consecuencias:

• Extravío de TA.

• Pérdida de información.

• Falta de control sobre las TA enviadas.

4.3 Causas del reporte de sospechas de reacciones adversas a medicamentos:

Para el análisis de esta interrogante se utilizaron los parámetros establecidos

en una encuesta que se les realizó a los profesionales de la salud,

específicamente médicos generales y especialista, farmacéuticos y enfermeras

que laboran en la Clínica Dr. Carlos Durán Cartín. La muestra tomada fue de

30 entrevistas, de las cuales se obtuvo respuesta de un total de 12 médicos

generales, 9 médicos especialistas, 5 farmacéuticos y 4 enfermeras.

Al preguntarles a los funcionarios si conocen lo que es una RAM se obtuvo que

del total de entrevistas, el 92% de los médicos generales, el 100% de los

médicos especialista, el 75% de las enfermeras y el 100% de los farmacéuticos

tienen conocimiento de lo que es una sospecha de reacción adversa a un

medicamento.

Esto indica que la mayoría de los profesionales: médicos generales y

especialistas enfermeras y farmacéuticos saben que los medicamentos pueden

producir reacciones adversas. Este conocimiento sobre reacciones adversas es

una fortaleza que ayudaría a lograr un buen funcionamiento del programa de

64

notificación de sospechas de reacciones adversas en la clínica. Los resultados

de este análisis se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 6 Funcionarios de la Clínica Dr. Carlos Durán Cartín que conocen las RAM,

según profesión, Noviembre 2007

Profesión Si No Total Médico General 11 1 12

Médico Especialista 9 0 9

Enfermera 3 1 4

Farmacéutico 5 0 5

Total 28 2 30

Fuente: Encuesta realizada a los profesionales en salud, Clínica Dr. Carlos

Durán Cartín.

En relación con la identificación de RAM durante la consulta, el 90% de los

profesionales en salud declaran haber identificado en alguna oportunidad una

RAM, de los cuales el 92% son médicos generales, 90% médicos especialistas,

75% enfermeras y 80% de los farmacéuticos. En el cuadro N° 7 se muestran

los resultados de la encuesta analizados:

Cuadro N° 7 Funcionarios de la Clínica Dr. Carlos Durán Cartín que han identificado

alguna vez una RAM, según profesión, Noviembre 2007

Profesión Si No Total Médico General 11 1 12

Médico Especialista 9 0 9

Enfermera 3 1 4

Farmacéutico 4 1 5

Total 27 3 30

Fuente: Encuesta realizada a los profesionales en salud, Clínica Dr. Carlos

Durán Cartín.

65

En relación con estas sospechas que ellos han logrado identificar, se analizó si

realizan el respectivo reporte. En el cuadro N° 8 se evidencian los resultados

obtenidos, de los cuales el 83% de los médicos generales afirman haber

realizado la notificación alguna vez, asimismo el 55% de los médicos

especialistas, el 75% de las enfermeras y el 60% de los farmacéuticos también

han realizado el reporte en alguna oportunidad.

Cuadro N° 8 Funcionarios de la Clínica Dr. Carlos Durán Cartín que han realizado la

Notificación de RAM, según profesión, Noviembre 2007

Profesión Si No Total Médico General 10 2 12

Médico Especialista 5 4 9

Enfermera 3 1 4

Farmacéutico 3 2 5

Total 21 9 30

Fuente: Entrevista realizada a los médicos generales y especialistas,

enfermeras y farmacéuticos de la Clínica Dr. Carlos Durán Cartín.

En este caso se observa que a pesar de que los médicos generales son los

que muestran mayor propensión a reportar, se hizo una investigación en el

CNFV para comparar lo expuesto y el resultado fue el siguiente: el 23% de los

reportes que ingresan de la Clínica Dr. Carlos Durán Cartín son reportados por

los médicos generales, lo cual no es reflejo de esa disposición a reportar. En

cuanto a los médicos especialistas que, según la encuesta, tienen un reporte

bajo, por el contrario en la base de datos del CNFV son los que tienen mayor

número de reportes, con un 66% del total de reportes, mientras que las

enfermeras y los farmacéuticos realizan muy pocas notificaciones. En el

siguiente cuadro se observan los datos que se analizaron de la base del Centro

Nacional de Farmacovigilancia:

66

Cuadro N° 9 Número de reportes que han ingresado de la Clínica Dr. Carlos Durán

Cartín al CNFV según profesión, Julio de 2005 a diciembre de 2006

Profesional Número de reportes Porcentaje de reportes

Médico General 42 23%

Médico Especialista 118 66%

Enfermeras 3 2%

Farmacéuticos 11 6%

Desconocidos 5 3%

Total 179 100%

Fuente: Centro Nacional de Farmacovigilancia, Ministerio de Salud.

Esta situación que se presenta hace pensar que los reportes de los médicos

generales no están llegando al CNFV, posiblemente no están llenando las TA y

escriben las reacciones en el expediente. Es de esperar que el mayor número

de TA sean de los médicos especialistas, ya que como se mencionó

anteriormente ellos deben realizar la notificación en caso de que requieran

realizar un cambio de medicamento para un paciente.

Para contestar las preguntas restantes de la entrevista los entrevistados tenían

que haber realizado el reporte de RAM alguna vez. Por lo tanto de las 30

personas, 22 contestaron que sí realizan el reporte, por lo tanto la muestra para

las siguientes preguntas es de 22.

En relación con el medio por el cual realizan el reporte los funcionarios, se

observa que la mayoría de los médicos generales y especialista las escriben en

el expediente, pero pocos la reportan por medio de la TA. En el caso de las

enfermeras, ellas realizan la notificación en forma verbal al médico, lo que da

un indicio de desconocimiento del proceso de farmacovigilancia por parte de

estos profesionales, probablemente no conocen la TA destinada para tal fin. En

el caso de los farmacéuticos ellos cuando realizan los reportes lo hacen por

medio de las TA. Esto es de esperar ya que son ellos los que las retiran y las

67

manipulan en el Servicio de Farmacia. A continuación se presenta el gráfico

que se analizó para dar los resultados que anteriormente se mostraron:

Gráfico N°3 Medio de reporte de las RAM de los funcionarios de la Clínica Dr. Carlos

Durán Cartín, según profesión, Noviembre 2007

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Mèdico

Gen

eral

Mèdico

espe

cialis

ta

Enferm

era

Farmac

èutic

o

Profesión

Nùm

ero

de R

epor

tes Escrito en el expediente

Tarjeta AmarillaVerbal

Fuente: Entrevista realizada a los profesionales en salud, Clínica Dr. Carlos

Durán Cartín.

Al analizar el conocimiento que tienen los profesionales de la salud de la

Clínica Dr. Carlos Durán Cartín sobre el formulario oficial que mundialmente se

utiliza para el reporte de RAM (TA), el 91% de los médicos generales, el 80%

de los médicos especialitas y el 100% de los farmacéuticos la conocen,

mientras que solamente el 33% de las enfermeras dicen conocerla.

68

El hecho de que la mayoría de los funcionarios conozcan las TA no implica

que realicen el reporte o que completen adecuadamente los datos que se les

solicita. En consecuencia al realizar el análisis de los datos del CNFV, se

obtuvo que 16 TA no se analizaron por tener la información incompleta, lo que

corresponde al 10% del total de los reportes. Sin embargo se observa que

muchas de las TA que están incorporadas en la base de datos no poseen datos

de fechas de inicio y final de tratamiento y de las reacciones, hecho que impide

el análisis de causalidad de la reacción, por lo tanto es importante reforzar

sobre la importancia de obtener la mayoría de los datos que se solicitan para

obtener un análisis certero.

Cuadro N° 10 Funcionarios de la Clínica Dr. Carlos Durán Cartín que conocen la Tarjeta

Amarilla, según profesión, Noviembre de 2007

Profesión Si conocen No conocen Total Médico General 10 1 11

Médico Especialista 4 1 5

Enfermera 1 2 3

Farmacéutico 3 0 3

Total 18 4 22

Fuente: Entrevista realizada a los profesionales en salud, Clínica Dr. Carlos

Durán Cartín.

En relación al medio de cómo obtienen los funcionarios de la Clínica Dr. Carlos

Durán Cartín las TA, se evidencia que es por solicitud al Servicio de Farmacia.

En este caso el jefe de medicina solicita las TA a la farmacia y se encarga de

repartirlas a los médicos y en otros casos ellos personalmente la piden. Muy

pocos de estos obtienen las TA porque algún funcionario los motiva a reportar,

entregándoselas o repartiéndoselas personalmente, lo que indica que el reporte

se realiza solamente dependiendo del interés que muestre el médico en

reportar, ya que de otra manera no se realiza.

69

En el caso de los médicos especialistas se ven obligados a solicitar estas TA,

debido al compromiso que tienen de realizar el reporte para obtener un cambio

de medicamentos. En el cuadro siguiente se muestran los resultados del

análisis de la encuesta.

Cuadro N° 11 Medio de obtención de las TA en la Clínica Dr. Carlos Durán Cartín, según

profesión, Noviembre de 2007

Profesión Lo solicitó Se lo entregaron Otro No responde Total

Médico General 10 1 0 1 11

Médico Especialista 4 1 1 1 5

Enfermera 1 2 0 2 3

Farmacéutico 3 0 0 0 3

Total 18 4 1 4 22

Fuente: Entrevista realizada a los profesionales en salud, Clínica Dr. Carlos

Durán Cartín.

Por otro lado, es importante detectar el lugar donde ellos hacen llegar las TA,

con el objetivo de detectar si está establecido algún procedimiento para tal fin.

En este sentido, la mayoría de los funcionarios coincidió que lo envían al

Servicio de Farmacia, lo que indica que éste es el lugar que ellos tienen

identificado para desempeñar esta función. Sin embargo el único procedimiento

que realizan es enviar la TA, que en el caso de los médicos especialistas lo

hacen a través del paciente, junto con la receta que van a cambiar, que de

igual forma que se mencionaba anteriormente es por obedecer a un proceso

burocrático. Esto se demuestra en el siguiente cuadro:

70

Cuadro N° 12 Lugar de envío de los reportes de RAM en la Clínica Dr. Carlos Durán

Cartín, según profesión, Noviembre de 2007

Profesión Servicio de Farmacia

Servicio de Enfermería Otro NR Total

Médico General 5 1 4 1 11

Médico Especialista 4 0 0 1 5

Enfermera 1 0 0 2 3

Farmacéutico 2 0 1 0 3

Total 12 1 5 4 22

Fuente: Entrevista realizada a los profesionales en salud, Clínica Dr. Carlos

Durán Cartín.

En relación con el conocimiento que tienen los funcionarios de la Clínica sobre

los procedimientos que actualmente se ponen en práctica para el reporte de

RAM, se obtuvo que en el caso de los médicos generales y especialistas la

mitad de estos dicen conocer que existen procedimientos establecidos para tal

fin. En cuanto a las enfermeras, éstas no conocen que exista ningún

procedimiento para el reporte. Los farmacéuticos dicen que sí conocen, pero

esto posiblemente es porque ellos son los que retiran las TA en el CNFV y han

tenido más contacto con el tema. En el gráfico N° 4, se muestra el análisis

realizado sobre el conocimiento de procedimientos.

El hecho de que los médicos reconozcan que existen procedimientos, en parte

se debe a una circular emitida por el Comité de Farmacoterapia Central, en la

cual solicitan a los médicos que, para obtener el cambio en la terapéutica de un

paciente, se presenta la notificación respectiva que haga constar que el

medicamento está produciendo un problema en el paciente. Esta es una

dificultad que se presenta en la farmacovigilancia, ya que muchos de los

71

profesionales lo hacen solamente por un proceso burocrático y el reporte es

repetitivo y conocido.

Al analizar los datos del Centro Nacional de Farmacovigilancia del Ministerio de

Salud, se observa que el 77% de los reportes son de tos por enalapril, reacción

que está descrita en la literatura y es bien conocida por los médicos, dejando

de lado que el objetivo del reporte es detectar sobre todo reacciones poco

conocidas o que no se encuentren descritas en la literatura.

Gráfico N°4 Funcionarios de la Clínica Dr. Carlos Durán que conocen los

procedimientos para el reporte de RAM, según profesión, Noviembre 2007

0

1

2

3

4

5

6

7

Médicogeneral

Médicoespecialista

Enfermera Farmacéutico

Profesión

Núm

ero

de fu

ncio

nario

s

SíNoNR

Fuente: Entrevista realizada a los profesionales en salud, Clínica Dr. Carlos

Durán Cartín.

Uno de los objetivos más importantes de la investigación es analizar las

principales causas del reporte de las sospechas de reacciones adversas a

medicamentos. En la encuesta se observó que las razones más significativas

72

por las cuales no reportan son la falta de tiempo en las consultas y

desconocimiento de los procedimientos que se deben poner en práctica. En el

análisis de los datos del CNFV, se indicó que las enfermeras solamente han

realizado tres reportes, lo que equivale a un 2% del total de los reportes

realizados por la Clínica Dr. Carlos Durán Cartín, durante el período que

comprende el mes de junio de 2005 a diciembre de 2006.

En el siguiente gráfico se pueden notar las razones más importantes por las

cuales los funcionarios no han realizado el reporte.

Gráfico N°5 Razones del no reporte de RAM por parte de los funcionarios de la Clínica

Dr. Carlos Durán Cartín, según profesión, Noviembre 2007

0

1

2

3

4

5

6

Médico

s gen

erales

Médico

s esp

ecial

istas

Enferm

eras

Farm

acéu

ticos

Profesionales

Núm

ero

de fu

ncio

nario

s

No conoce losprocedimientos

Falta de tiempo

Proceso burocrático

Falta de TarjetaAmarilla

Otro

NR

Fuente: Entrevista realiza a profesionales de la salud, Clínica Dr. Carlos Durán

Cartín.

73

4.4 Efectos del reporte de sospechas de reacciones adversas a los medicamentos:

En la encuesta se detectaron los principales resultados que los funcionarios

consideran que se podrían producir, con las notificaciones de sospechas de

reacciones adversas a los medicamentos hacia el Ministerio de Salud. Dentro

de las opciones se encuentra la retirada de medicamentos, cambios en la

información sobre el medicamento y restricciones de uso. Dentro de los otros

resultados que ellos consideran se pueden encontrar:

Gráfico N°6 Resultados finales del reporte de RAM considerados por los funcionarios de la

Clínica Dr. Carlos Durán Cartín, según profesión, Noviembre 2007

0

1

2

3

4

5

6

7

Enferm

eras

Profesiones

Núm

ero

de p

rofe

sion

ales

Retirada demedicamentos

Restricciones deuso

Todas las opciones

Otros

Fuente: Entrevista realizada a los profesionales de la salud, Clínica Dr. Carlos

Durán Cartín.

74

En relación con el conocimiento que tienen los profesionales en salud de la

Clínica sobre la importancia que tiene realizar el reporte, solamente un

profesional considera que no tiene relevancia realizarlo. En el cuadro que a

continuación se presenta es posible observar el análisis que se efectuó.

Cuadro N° 13 Funcionarios de la Clínica Dr. Carlos Durán Cartín que consideran

importante el reporte de RAM, según profesión, Noviembre de 2007

Profesión Sí NO Total

Médico general 11 1 12

Médico especialista 9 0 9

Enfermera 4 0 4

Farmacéutico 5 0 5

Total 29 1 30

Fuente: Entrevista realizada a los profesionales en salud de la Clínica Dr.

Carlos Durán Cartín.

Algunas de las razones con las que justifican la importancia del reporte de

reacciones adversas a los medicamentos son:

• “La farmacovigilancia permite detectar y corregir a tiempo problemas

relacionados con la terapéutica de la cual muchas veces se sospecha o

desconfía de la calidad de materias primas, excipientes, etc.”

• “Permite definir factores de riesgo, restricciones, retirada y sustitución de

un principio activo por otro.”

• “Por las implicaciones en la salud tanto para el paciente que las presenta

como para otras posibles cosas.”

• “Debería ayudar a las entidades a tomar decisiones al respecto.”

• “Para realizar estudios estadísticos acerca de los medicamentos.”

75

• “Para mejorar la calidad del medicamento, estudiar al paciente y cambiar

de casa que los produce.”

• “Podría servir la información para el retiro de medicamentos que

producen reacciones adversas con frecuencia y también puede utilizarse

en el proceso de adjudicación de compras y lo más importante para

mejorar el efecto terapéutico en los pacientes.”

Es posible observar que la mayoría conocen y consideran que el mayor

beneficiado del reporte de reacciones adversas es el paciente.

Por otro lado, se destaca de la encuesta que gran parte de los funcionarios no

han recibido ningún tipo de capacitación o charla con respecto a los beneficios,

el por qué del reporte, etc, las razones de la importancia de realizar el reporte.

En el siguiente gráfico se observa que solamente dos médicos especialistas y

dos farmacéuticos han recibido capacitación o charlas.

Gráfico N°7 Funcionarios de la Clínica Dr. Carlos Durán Cartín que han recibido

capacitación, según profesión, Noviembre 2007

0

2

4

6

8

10

12

14

Médico general Médicoespecialista

Enfermera Farmacéutico

Profesionales

Núm

ero

de p

rofe

sion

ales

SiNO

Fuente: Entrevista realizada a los profesionales en salud de la Clínica Dr.

Carlos Durán.

CAPITULO V CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

77

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A continuación se presentarán las conclusiones que se obtuvieron del análisis

de los procedimientos que actualmente se utilizan en la Clínica Dr. Carlos

Durán Cartín para el reporte de sospechas de reacciones adversas a los

medicamentos y de las encuestas que se aplicaron a los funcionarios

involucrados en el proceso y basado en estas se brindan las recomendaciones

necesarias para mejorar el programa.

5.1 Conclusiones:

• Los procedimientos desarrollados en la Clínica Dr. Carlos Durán Cartín y

ejecutados por los profesionales en salud, médicos generales,

especialistas, enfermeras y farmacéuticos, objeto del presente estudio,

obedece más a un proceso de obligatoriedad para el cumplimiento de

las labores como funcionarios de una institución, que a una identificación

real con estos procesos, ya que en el caso de los médicos especialistas

en geriatría, medicina interna, cardiología, nefrología, reumatología y

endocrinología, según una circular emitida por el Comité Central de

Farmacoterapia deberán realizar el reporte de RAM en la tarjeta amarilla

cuando requieran realizar el cambio de IECA a Ara II, en caso de que a

los pacientes les sea contraindicado dicho medicamento y requieran un

cambio en la terapia.

• No existen procedimientos formalmente establecidos para realizar el

reporte de sospechas de reacciones adversas a los medicamentos que

son utilizados por los profesionales en salud de la Clínica.

• Los lineamientos que se brindan al personal para la organización del

trabajo son muy generales y parcializados, lo que repercute en el

resultado de los procedimientos aplicados por los profesionales en

salud.

78

• El decreto ejecutivo emitido sobre el traslado del Centro Nacional de

Farmacovigilancia de la CCSS hacia el Ministerio de Salud, no es bien

conocido por los profesionales, ya que desconocen que en ese

documento se les obliga a realizar los reportes por el bien de la salud de

la población.

• El resultado del análisis de los procedimientos utilizados por los

profesionales involucrados en el proceso evidencia un manejo deficiente

de las etapas requeridas en esta actividad para que el proceso brinde

los resultados esperados.

• Debido a la falta de procedimientos establecidos para el reporte de

sospechas de reacciones adversas, se observa que las notificaciones

son realizadas para que se les proporcione un cambio de

medicamentos, o sea que todas las reacciones que no están

establecidas como obligatorias o en las cuales no se les ha enviado una

circular muestran reportes bajos.

• Los profesionales carecen de motivación, capacitación y formación

profesional para ejecutar óptima y objetivamente los procedimientos de

un programa de reporte de sospechas de reacciones adversas a los

medicamentos. En este sentido es importante anotar, que toda

organización e individuo está propensa al cambio, pero si dispone de

estas herramientas, les será más fácil su participación.

• Las debilidades detectadas en el Servicio de Farmacia en cuanto a su

participación en el proceso hacen reflexionar acerca de las necesidades

que tienen los funcionarios de capacitación para ejecutar un programa

en la clínica, indispensable para la detección de problemas relacionados

con la salud y cuyo papel es indispensable para su buen desarrollo.

• Los profesionales poseen conocimiento sobre las RAM como un

problema que se pueden encontrar con frecuencia e inclusive han

79

identificado reacciones durante la consulta diaria, sin embargo estos

reportes no se visualizan en la base de datos nacional que posee el

CNFV, lo que indica que no están realizando los reportes respectivos, o

que debido a la falta de procedimientos no han llegado a su destino.

Esto nos hace pensar en la necesidad de fomentar un programa de

acuerdo a las necesidades de los involucrados.

• Los médicos generales transcriben las RAM en el expediente lo que

obstruye la posibilidad de reconocer una reacción que no está detectada

y lograr que las autoridades en salud tomen las medidas del caso

necesarias, cuyo último y más beneficiado es el paciente.

• La falta de tiempo es uno de los impedimentos que ellos consideran por

el cual no realizan las notificaciones de sospechas de reacciones

adversas a medicamentos, pero posiblemente es por el mismo

desconocimiento o falta de motivación que se nombraba anteriormente,

ya que no son realmente concientes de los beneficios que se podrían

obtener con el reporte.

• Los funcionarios de la clínica no han recibido ningún tipo de capacitación

o charla a cerca de las reacciones adversas a medicamentos en los

últimos 2 años.

5.2 Recomendaciones:

• Capacitar por medio del Ministerio de Salud (Centro Nacional de

Farmacovigilancia) al personal de farmacia encargado del programa

para que se encargue de replicar en los funcionarios involucrados y de

generar conciencia de la importancia del programa, para lograr mejorar

la calidad de los reportes.

80

• Divulgar por medio de los funcionarios del Ministerio de Salud el decreto

ejecutivo emitido, en donde se les pide que realicen los reportes por el

bien de la salud pública.

• Estimular por medio del funcionario encargado del Servicio de Farmacia

encargado del programa estimule a los profesionales por medio de

capacitación, charlas, informes y boletines explicativos del proceso para

que logren ejecutar óptima y objetivamente los procedimientos de un

programa de reporte de sospechas de reacciones adversas a los

medicamentos.

• Negociar por medio de la Jefatura del Servicio de Farmacia de la Clínica

Dr. Carlos Durán Cartín ante las autoridades de la Institución la

derogación de la circular que emitió el Comité Central de

Farmacoterapia como requisito para el cambio de medicamentos IECA a

ARA II.

• Realizar el diseño e implementación de nuevos flujos de trabajo por

medio del encargado de la investigación, que consiste en un rediseño de

los procedimientos de manera que se establezca una circulación y

distribución adecuada de las notificaciones y de las TA..

• Que el encargado del Programa de Farmacovigilancia en la clínica

Documente los procedimientos que conllevan al cumplimiento de las

actividades y haga del conocimiento de todo el personal relacionado con

la notificación de sospechas de reacciones adversas a medicamentos.

• Tomando en cuenta la importancia de los resultados de la investigación

y con base a las debilidades encontradas en los procedimientos que

actualmente se aplican se proponen cambios que permitan ir mejorando

el programa de notificación de sospechas de reacciones adversas. Estos

cambios se presentan en el capítulo VI y tienen como objetivo facilitar la

comprensión y el cumplimiento del reporte. Se considera que a partir de

81

un adecuado programa de notificación, se puede lograr cambios

tendientes a la mejora continua.

CAPITULO VI PROPUESTA

83

Propuesta de un programa de notificación de reacciones adversas a los medicamentos para la

Clínica Dr. Carlos Durán Cartín

Como producto de la investigación realizada en la Clínica Dr. Carlos Durán

Cartín se evidenció que:

• No existen procedimientos establecidos para el reporte de sospechas de

reacciones adversas a los medicamentos.

Tomando en cuenta lo anterior se hace necesario, siguiendo el modelo de

análisis procesal orientado a la gestión y calidad de los servicios de salud

elaborar un programa que permita la mejora de los procedimientos de

Farmacovigilancia de los Servicios de Salud de la Clínica Dr. Carlos Durán

Cartín, y a la vez que se convierta en instrumento de motivación a los

profesionales de la salud, para el desarrollo y ejecución de las actividades para

el reporte oportuno de las reacciones adversas a los medicamentos.

6.1 Notificación de sospechas de reacciones adversas a los medicamentos por parte del servicio de medicina:

6.1.1 Introducción La notificación de sospechas de reacciones adversas es una actividad

participativa que se construye con la duda de los profesionales de la salud

sobre un problema que puede estar relacionado con los medicamentos que se

prescriben diariamente dentro de los tratamientos de un paciente. Se define

como un proceso donde se ven involucrados los profesionales de la salud que

tienen alguna relación con la terapéutica, para este caso médicos generales,

especialistas, enfermeras y farmacéuticos. La notificación de sospechas de

reacciones adversas guía las pautas a seguir en caso de que se presente un

problema relacionado con los medicamentos, por ejemplo toma de decisiones

84

por parte de las autoridades de salud, cambios en la prescripción, restricciones

de uso e incluso retirada de medicamentos.

6.1.2 Objetivo: Establecer los procedimientos necesarios para realizar el reporte de sospechas

de reacciones adversas a los medicamentos por parte de los médicos

generales y especialistas de la clínica Dr. Carlos Durán Cartín.

6.1.3 Alcance Clínica Dr. Carlos Durán Cartín de la Caja Costarricense del Seguro Social.

6.1.4 Definiciones: Para mayor comprensión de este procedimiento se necesita tener como

referencia los siguientes conceptos, que están definidos en el Glosario de

términos de la OMS.

• Reacción adversa: Cualquier respuesta a un medicamento que sea

nocivo y no intencionada, y que tenga lugar a dosis que se apliquen

normalmente en el ser humano para la profilaxis, el diagnóstico o el

tratamiento de enfermedades, o para la restauración, corrección o

modificación de funciones fisiológicas.

• Reacción adversa grave: cualquier reacción que ocasione la muerte,

pueda poner en peligro la vida, exija la hospitalización del paciente o la

prolongación de la hospitalización ya existente, ocasione una

discapacidad o invalidez significativa o persistente o constituya una

anomalía congénita o defecto de nacimiento. A efectos de su

notificación, se tratarán también como graves aquellas sospechas de

reacción adversa que se consideren importantes desde el punto de vista

médico, aunque no cumplan los criterios anteriores.

• Sistema de Notificación Voluntaria: Método de Farmacovigilancia

basado en la comunicación, reporte y evaluación de notificaciones de

sospechas de reacciones adversas a medicamentos, realizadas por un

profesional de la salud, a través del formulario oficial: tarjeta amarilla.

85

• Profesionales de la Salud: Se consideran profesiones en Ciencias de

la Salud la Farmacia, la Medicina, la Microbiología Química Clínica, la

Odontología, la Veterinaria y la Enfermería, Nutrición y Psicología

Clínica.

• Medicamento: Toda sustancia o productos naturales, sintéticos o semi-

sintéticos y toda mezcla de esas sustancias o productos que se utilicen

para el diagnóstico, prevención o tratamiento y alivio de las

enfermedades o estados físicos anormales, o de los síntomas de los

mismos y para el establecimiento o modificación de funciones orgánicas

en las personas o en los animales. Se incluyen en la misma

denominación y para los mismos efectos los alimentos dietéticos y los

alimentos y cosméticos que hayan sido adicionados con sustancias

medicinales.

• Tarjeta amarilla: formulario oficial para la notificación de sospechas de

reacciones adversas, distribuida a las instituciones del sector salud para

uso de los profesionales sanitarios. Pautas: Instrumento o norma que sirve para gobernarse en la ejecución

de algo. Indicador de impacto: Calificativo basado en la correlación de factores

que determina el nivel en qué la toma de decisiones, ejecución de

acciones o administración de un evento o sujeto, ha logrado los efectos

deseados sobre éste. Los indicadores de impacto miden la eficacia de

las actividades para conducir al logro de la meta.

6.1.5 Referencias • Ley General de Salud.

• Decreto ejecutivo emitido por el Ministerio de Salud.

• Normas y Directrices sobre la Farmacovigilancia, Ministerio de Salud.

• Circular CCF 1934-12-03, emitida por el Comité Central de

Farmacoterapia.

86

6.1.6 Documentos relacionados: • Tarjeta Amarilla

6.1.7 Responsables Cada uno de los médicos generales y especialistas que brindan consulta en la

Clínica Dr. Carlos Durán Cartín.

6.1.8 Pasos del Procedimiento:

• Reporte de una sospecha de reacción adversa a un medicamento:

1. El médico se encuentra en el consultorio realizando la valoración del paciente, recoge los datos del usuario y determina los cuidados en función de su estado de salud. 2. En el momento de la consulta el médico sospecha que un medicamento

produjo una reacción adversa.

3. Busca una TA en la gaveta del escritorio.

4. En presencia del paciente inicia el reporte de la TA completando los

siguientes datos:

Datos generales del paciente:

• Nombre

• Número de cédula

• Sexo

• Peso

• Edad

Datos del medicamento sospechoso:

• Nombre del medicamento

• Dosis y vía de administración

• Fecha de inicio del tratamiento

• Fecha de final del tratamiento

• Motivo de la prescripción

Datos de la Reacción adversa:

87

• Reacción adversa

• Fecha de inicio de la reacción

• Fecha de final de la reacción

• Desenlace de la reacción: persiste la reacción, recuperado sin secuelas,

recuperado con secuelas, desconocido, muerte.

• Mejora de la reacción al suspender el tratamiento

• Reexposición al medicamento

• Se presentó de nuevo la reacción

• El paciente requirió ingreso hospitalario.

Observaciones adicionales: texto abierto en el que se incluye:

• Medicamentos administrados después de aparecer la reacción adversa,

• Los resultados de las exploraciones complementarias.

• Aclaraciones y ampliación de la descripción de una reacción adversa.

Datos del notificador:

• Nombre

• Profesión

• Especialidad

• Centro de trabajo

• Teléfono de contacto

• Correo electrónico

• Fecha de la notificación

4. Escribe la notificación de sospecha de reacción adversa en el expediente.

5. Si la TA cumple con los criterios de gravedad:

• Ocasione la muerte.

• Pueda poner en peligro la vida del paciente.

• Exija la hospitalización del paciente o prolongue la hospitalización ya

existente.

• Ocasione una discapacidad o invalidez significativa o persistente

• Constituya una anomalía congénita o defecto de nacimiento.

• que se considere importante desde el punto de vista médico.

El médico llama a la Farmacia para que le retiren inmediatamente la TA, en

caso de que no puedan recogerla inmediatamente debe ir a entregarla

personalmente al farmacéutico encargado.

88

5. Si la TA es leve la deposita en el buzón ubicado en el propio consultorio,

para que el farmacéutico pase a retirarlas los días lunes y miércoles.

6. Fin del procedimiento.

6.1.9 Indicadores de Impacto: • # de Tarjetas Amarillas reportadas por los médicos generales: este

indicador implica controlar que los médicos generales estén realizando

las notificaciones respectivas con los datos de la TA completos.

• # de Tarjetas Amarillas reportadas por los médicos especialistas: este

indicador implica controlar que los médicos especialistas estén

realizando las notificaciones respectivas con los datos de la TA

completos.

6.1.10 Diagrama de Flujo: Reporte de una sospecha de reacción adversa por parte de los médicos:

89

Clínica Carlos Durán

Procedimiento: Reporte de una sospecha de reacción adversa Página

Medicina 1 de 1

Fecha de Emisión

13-Nov-07

Xiomara Vega Cruz

Escrito por: Aprobado por: Aprobado para entrar en vigencia:

90

6.2 Notificación de sospechas de reacciones adversas a los medicamentos por parte de Farmacéuticos:

6.2.1 Introducción: Los profesionales en farmacia tienen la oportunidad de captar gran cantidad de

sospechas de reacciones adversas a los medicamentos gracias a la atención

farmacéutica que brindan a los usuarios de medicamentos. Por medio del

consultorio farmacéutico estos profesionales atienden toda inquietud que se le

pueda presentar al paciente con respecto al tratamiento que está tomando. Con

la ayuda que puedan brindar se puede lograr que un programa de notificación

voluntaria funcione de la mejor forma posible.

6.2.2 Objetivo: Establecer los procedimientos necesarios para realizar el reporte de sospechas

de reacciones adversas a los medicamentos por parte de los farmacéuticos de

la Clínica Dr. Carlos Durán Cartín.

6.2.3 Alcance: Clínica Dr. Carlos Durán Cartín de la Caja Costarricense del Seguro Social.

6.2.4 Definiciones: Para mayor comprensión de este procedimiento se necesita tener como

referencia los siguientes conceptos, que están definidos en el Glosario de

términos de la OMS.

• Reacción adversa: Cualquier respuesta a un medicamento que sea

nocivo y no intencionada, y que tenga lugar a dosis que se apliquen

normalmente en el ser humano para la profilaxis, el diagnóstico o el

tratamiento de enfermedades, o para la restauración, corrección o

modificación de funciones fisiológicas.

• Reacción adversa grave: cualquier reacción que ocasione la muerte,

pueda poner en peligro la vida, exija la hospitalización del paciente o la

prolongación de la hospitalización ya existente, ocasione una

91

discapacidad o invalidez significativa o persistente o constituya una

anomalía congénita o defecto de nacimiento. A efectos de su

notificación, se tratarán también como graves aquellas sospechas de

reacción adversa que se consideren importantes desde el punto de vista

médico, aunque no cumplan los criterios anteriores.

• Sistema de Notificación Voluntaria: Método de Farmacovigilancia

basado en la comunicación, reporte y evaluación de notificaciones de

sospechas de reacciones adversas a medicamentos, realizadas por un

profesional de la salud, a través del formulario oficial: tarjeta amarilla.

• Profesionales de la Salud: Se consideran profesiones en Ciencias de

la Salud la Farmacia, la Medicina, la Microbiología Química Clínica, la

Odontología, la Veterinaria y la Enfermería, Nutrición y Psicología

Clínica.

• Medicamento: Toda sustancia o productos naturales, sintéticos o semi-

sintéticos y toda mezcla de esas sustancias o productos que se utilicen

para el diagnóstico, prevención o tratamiento y alivio de las

enfermedades o estados físicos anormales, o de los síntomas de los

mismos y para el establecimiento o modificación de funciones orgánicas

en las personas o en los animales. Se incluyen en la misma

denominación y para los mismos efectos los alimentos dietéticos y los

alimentos y cosméticos que hayan sido adicionados con sustancias

medicinales.

• Tarjeta amarilla: formulario oficial para la notificación de sospechas de

reacciones adversas, distribuida a las instituciones del sector salud para

uso de los profesionales sanitarios.

• Pautas: Instrumento o norma que sirve para gobernarse en la ejecución

de algo.

• Indicador de impacto: Calificativo basado en la correlación de factores

que determina el nivel en qué la toma de decisiones, ejecución de

acciones o administración de un evento o sujeto, ha logrado los efectos

deseados sobre éste. Los indicadores de impacto miden la eficacia de

las actividades para conducir al logro de la meta.

92

6.2.5 Referencias: • Ley General de Salud.

• Decreto ejecutivo emitido por el Ministerio de Salud.

• Normas y Directrices sobre la Farmacovigilancia, Ministerio de Salud.

• Circular CCF 1934-12-03, emitida por el Comité Central de

Farmacoterapia.

6.2.6 Documentos relacionados: • Tarjeta Amarilla

6.2.7 Responsables El servicio de Farmacia de la Clínica Dr. Carlos Durán Cartín es el responsable

de que el proceso se lleve a cabo según los procedimientos que se establecen

para cada servicio.

6.2.8 Pasos de Procedimiento:

• Distribución de la TA:

1 .El farmacéutico se dirige a los consultorios médicos los días lunes y

miércoles por la mañana.

2. En caso de que los médicos no se encuentren regresarán por la tarde y si no

están, se las entrega a la secretaria del servicio para que esta se las entregue

al médico en cuanto llegue.

3. Entrega cinco TA a cada uno de los médicos y les solicita las TA que estén

completas.

4. Se dirige al Servicio de Enfermería.

5. En caso de que las enfermeras no se encuentren regresarán por la tarde y si

no están, se las entrega a la secretaria para que esta se las entregue a la

enfermera en cuanto llegue.

6. Entrega cinco TA para cada una de las enfermeras y solicita las TA que

estén completas.

4. Se dirige a la Farmacia con las TA completas.

5. Fin del procedimiento.

93

• Recepción de la Tarjeta Amarilla en el Servicio de Farmacia:

1. Una vez que se encuentre en la farmacia.

2. Coloca la fecha de recibida en la Tarjeta Amarilla.

3. Le asigna un número correlativo que se consigna en las Tarjetas Amarillas.

4. Verifica la información de la Tarjeta Amarilla: un notificador identificable

(nombre, dirección y profesión), un paciente identificable (nombre y/o iniciales

y/o historia clínica, y/o sexo, y/o edad y/o fecha de nacimiento), uno o varios

fármacos sospechosos identificados y una o varias reacciones adversas.

Además, es importante conocer la fecha de inicio de la reacción adversa.

5. Si los datos no están correctos, se dirige a buscar al notificador para

solicitarle el faltante de los datos, personalmente o por vía telefónica.

6. Completa los datos de la TA.

7. En caso de no poseer los datos mínimos para evaluar la TA se descarta.

8. Separa las Tarjetas Amarillas en graves y no graves.

9. Toma primero las TA graves:

- Ocasione la muerte.

- Pueda poner en peligro la vida del paciente.

- Exija la hospitalización del paciente o prolongue la hospitalización ya

existente.

- Ocasione una discapacidad o invalidez significativa o persistente

- Constituya una anomalía congénita o defecto de nacimiento.

- Que se considere importante desde el punto de vista médico.

- Fin del procedimiento.

• Codificación en una hoja de descarga e incorporación en la hoja

electrónica:

Este proceso se realiza siguiendo el Instructivo para la codificación de

notificaciones espontáneas que se ha elaborado para tal fin y es una

adaptación del que se utiliza en el CNFV del MS (Anexo N°4). El lenguaje

abierto de la notificación se traslada a un lenguaje codificado en una hoja

utilizada para trasladar los datos.

1. Escribe los datos de las TA en una hoja de descarga de datos (Anexo N° 3)

según el Instructivo de codificación:

94

• Se deben escribir:

a) Número consecutivo de la notificación.

b) Fecha de notificación:

– Se escribe la fecha que conste en la TA.

– Si no consta se introduce la fecha de ingreso en la farmacia.

– Si no se lee o no aparece se introduce la fecha más acorde desde la fecha

de la reacción y la fecha de entrada en la Farmacia.

c) Fecha de entrada:

– La fecha de registro en la Farmacia.(Ver proced. #2 de recepción de la TA).

d) Fecha en que se están descargando los datos de la TA:

– Se introduce la fecha de ese día.

• Se trasladan los datos de la fuente:

– Notificador

– Teléfono

– Correo electrónico

– Datos del paciente:

– Nombre del paciente

– Edad

– Sexo

– Peso

– Cédula

• Se escriben los datos de la reacción como:

Fecha de inicio de la reacción

Fecha de final de la reacción.

Observaciones adicionales: se deben escribir las observaciones que el médico

considere necesarias.

Datos del fármaco:

• Se deben escribir los fármacos sospechosos:

– Se ordenan los fármacos por el grado de sospecha. (Se consideran

fármacos sospechosos de haber producido la reacción a los fármacos que

se administren antes de la aparición de la reacción adversa con un tiempo

compatible con el mecanismo de producción de esa reacción).

– Se indica el laboratorio

95

– Número de lote.

– Dosis del medicamentos.

– Unidades del medicamento.

– Frecuencia de toma del medicamento.

– Vía de administración.

– Fecha de inicio del medicamento.

– Fecha de final del medicamento.

– Indicación terapéutica: se codifican siguiendo el diccionario ICD-10.

• Datos de la reacción:

-- Se indica el término según Órgano y Sistema, según diccionario WHO-ART.

-- Fecha de inicio de la reacción.

-- Fecha de final de la reacción.

• A la reacción adversa sospechosa se le realiza una evaluación siguiendo

un algoritmo de causalidad de Karl y Lasagna modificado en el que se

incluyen los siguientes criterios:

1. Secuencia temporal: si existe secuencia temporal entre la

aparición de la reacción con el inicio de toma del medicamento.

2. Conocimiento previo: si la reacción adversa no aparece en el

Formulario Terapéutico Institucional de la CCSS o en la ficha

técnica del producto se consulta literatura: Martindale y Meyler’s

side effect of drugs. En caso de que no aparezca en la literatura

se consulta en Internet.

3. Efecto de reexposición: si existió reexposición al medicamento.

4. Causa alternativa: se toma el diagnóstico diferencial del cuadro

clínico.

5. Gravedad: en algunas ocasiones viene definida por la propia

reacción adversa, ejemplo: una anemia aplásica, agranulocitosis,

pancreatitis, coma, etc. En algunas notificaciones la reacción

adversa puede presentar distintos grados de gravedad y esa

información no consta en la TA, en esos casos se solicita

información adicional al notificador, ejemplo las hepatitis,

hemorragia digestiva alta, trombocitopenia, disnea. La gravedad

intrínseca algunas veces se decide por criterio.

96

– De acuerdo a los resultados se categoriza como: definida, probable, posible,

condicional, improbable o no clasificable.

2. Se deben digitar los datos codificados en la hoja de descarga en una hoja

electrónica de Excel: número de notificación, fecha de notificación, fecha de

entrada a la Farmacia, fecha de carga en la hoja electrónica, nombre del

notificador, teléfono, correo electrónico, nombre del paciente, edad (años,

meses, semanas), sexo, peso, cédula, medicamento N° 1 sospechoso,

laboratorio fabricante, número de lote del medicamento, dosis, unidades

(Miligramos, gramos, etc), frecuencia, vía de administración, fecha de inicio del

tratamiento, fecha de final del tratamiento, motivo de la prescripción, código

ICD-10, reacción adversa N° 1, fecha de inicio de la reacción, fecha de final de

la reacción, término órgano sistema, código preferente y desenlace de la

reacción (persiste la reacción, recuperado sin secuelas, recuperado con

secuelas, desconocido, muerte).

3. El farmacéutico realiza la exclusión de duplicidad de las TA utilizando en la

hoja electrónica filtros:

• se comprueba que el paciente no esté previamente registrado, por

apellidos y nombre.

• Si lo está se comprueba que no se trate de la misma notificación enviada

por distinto notificador o de una RAM previa del mismo paciente.

4. En caso de que la reacción se repita, se debe descartar la TA y se dirige a

archivarla.

5. Realiza una carta de respuesta al notificador confirmando la recepción de la

información, reacción adversa notificada y fármacos, si se les ha solicitado

información adicional se incluye en esta carta. (Anexo N° 5).

6. Realiza una fotocopia de cada una de las TA que le son entregadas.

7. Adjunta la fotocopia de la TA a la hoja en que se descargan los datos de la

TA.

8. Guarda las fotocopias de las TA junto con la hoja de descarga de datos en

un archivo destinado para esto en orden consecutivo según el número que se

le asignó (Ver procedimiento recepción de la TA #2).

9. Se dirige a los consultorios médicos y seguidamente al Servicio de

Enfermería para entregar la carta de agradecimiento o de respuesta de

información en caso de que así lo hayan solicitado.

97

10. Fin del procedimiento.

• Solicitud y entrega de tarjetas amarillas al Servicio de Farmacia:

1. En caso de requerir TA para la Clínica, realiza una carta pidiendo la cantidad

que necesita y dirigida al CNFV.

2. Realiza un listado de las TA que se van a entregar al CNFV con el nombre

del paciente para que quede constancia de lo entregado.

3. Entrega las TA en un sobre sellado para evitar la pérdida junto con el listado

y la carta para pedir TA, se las entrega al mensajero los días jueves para que

haga entrega y retiro en caso de que así lo requiera de las TA en el CNFV.

4. El mensajero se dirige al CNFV y entrega las TA a la secretaria del CNFV,

así como el listado para que esta verifique y coteje los nombres de la lista con

los de cada una de las TA.

5. Espera a que le firmen y sellen el listado y retira las TA solicitadas.

6. Regresa con el listado de las TA firmado y sellado a la Farmacia y con las

TA solicitadas (en caso de que así se requiera) y las entrega al farmacéutico

designado para que lo archive junto con la hoja de carga y las fotocopias de

cada una de las TA.

7. El técnico archiva las fotocopias en orden consecutivo.

8. Fin de procedimiento.

• Reporte de sospechas de reacciones adversas a medicamentos:

1. En el momento de la consulta farmacéutica, el farmacéutico sospecha de

una reacción adversa a un medicamento.

2. Busca una TA en la gaveta del escritorio.

3. Inicia el reporte en presencia del paciente y completa los datos de la TA:

Datos generales del paciente:

• Nombre

• Número de cédula

• Sexo

• Peso

• Edad

Datos del medicamento sospechoso:

98

• Nombre del medicamento

• Dosis y vía de administración

• Fecha de inicio del tratamiento

• Fecha de final del tratamiento

• Motivo de la prescripción

Datos de la Reacción adversa:

• Reacción adversa

• Fecha de inicio de la reacción

• Fecha de final de la reacción

• Desenlace de la reacción: persiste la reacción, recuperado sin secuelas,

recuperado con secuelas, desconocido, muerte.

• Mejora de la reacción al suspender el tratamiento

• Reexposición al medicamento

• Se presentó de nuevo la reacción

• El paciente requirió ingreso hospitalario.

Observaciones adicionales: texto abierto en el que se incluye:

• Medicamentos administrados después de aparecer la reacción adversa,

• Los resultados de las exploraciones complementarias.

• Aclaraciones y ampliación de la descripción de una reacción adversa.

Datos del notificador:

• Nombre

• Profesión

• Especialidad

• Centro de trabajo

• Teléfono de contacto

• Correo electrónico

• Fecha de la notificación.

4. Fin del procedimiento.

99

6.2.9 Indicadores de impacto: # de Tarjetas Amarillas reportadas por los farmacéuticos: este indicador

implica controlar que los farmacéuticos estén realizando las notificaciones

respectivas con los datos de la TA completos.

6.2.10 Diagramas de flujo:

Distribución de las tarjetas amarillas

100

Inicio

Tarjeta Amarilla (TA)

FarmacéuticoSe dirige a los consultorios médicos los días lunes y

miércoles por la mañana. En caso de que los médicos no se

encuentren regresa por la tarde ose las entrega a la secretaria del

servicio.

PROCESO SALIDAENTRADA

Clínica Carlos Durán

Procedimiento: Distribución de las Tarjetas Amarillas (TA) Página1 de 1

Fecha de Emisión

13-Nov-07

Xiomara Vega Cruz

Escrito por: Aprobado por: Aprobado para entrar en vigencia:

Farmacéutico

Entrega cinco TA a cada uno de los médicos y revisa los buzones en cada uno de los consultorios y

retira las TA completas.

Farmacéutico

Posteriormente se dirige al Servicio de Enfermería

Farmacéutico

En caso de que las enfermeras no se encuentren regresarán por

la tarde y si no están, se las entrega a la secretaria para que

esta se las entregue a la enfermera en cuanto llegue.

Farmacéutico

Entrega cinco TA para cada una de las enfermeras y solicita las

TA que estén completas

Farmacéutico

Entrega cinco TA para cada una de las enfermeras y solicita las

TA que estén completas

Tarjeta Amarilla (TA)

Fin

101

Recepción de tarjetas amarillas en el Servicio de Farmacia

Clínica Carlos Durán

Procedimiento: Recepción Tarjeta Amarilla Página

en Servicio de Farmacia 1 de 1

Fecha de Emisión13-Nov-07

Xiomara Vega Cruz

Escrito por: Aprobado por: Aprobado para entrar en vigencia:

102

Codificación de los datos en una Hoja de carga e incorporación en Excel Clínica Carlos Durán

Procedimiento: Codificación en una hoja de descarga e Página

incorporación en la hoja elctrónica 1 de 2

Fecha de Emisión

13-Nov-07

Xiomara Vega Cruz

Escrito por: Aprobado por: Aprobado para entrar en vigencia:

103

FarmacéuticoRealiza una carta de respuesta al

notificador confirmando la recepción de la información, reacción adversa notificada y

fármacos, si se les ha solicitado información adicional se incluye

en esta carta

PROCESO SALIDAENTRADA

Clínica Carlos Durán

Procedimiento: Codificación en una hoja de descarga e Página

incorporación en la hoja elctrónica 2 de 2

Fecha de Emisión

13-Nov-07

Xiomara Vega Cruz

Escrito por: Aprobado por: Aprobado para entrar en vigencia:

Farmacéutico

Realiza una fotocopia de cada una de las TA que le son

entregadas

2

Carta de RespuestaA

A

Fotocopias de TAB

B

Farmacéutico

Adjunta la fotocopia de la TA a la hoja de carga

Guarda las fotocopias de las TA junto con la hoja de carta

en un archivo destinado para esto en orden

consecutivo según el número que se le asignó

Farmacéutico

Guarda las fotocopias

FarmacéuticoSe dirige a los consultorios médicos y seguidamente al Servicio de Enfermería para

entregar la carta de agradecimiento o de respuesta de información en caso de que así lo

hayan solicitado

Fin

104

Entrega de TA al Ministerio de Salud y solicitud de nuevas tarjetas amarillas

Clínica Carlos Durán

Procedimiento: Entrega de TA a MS y solicitud de nuevas TA Página1 de 1

Fecha de Emisión

13-Nov-07

Xiomara Vega Cruz

Escrito por: Aprobado por: Aprobado para entrar en vigencia:

105

Reporte de una sospecha de reacción adversa

Inicio

Tarjeta Amarilla (TA)

PROCESO SALIDAENTRADA

Clínica Carlos Durán

Procedimiento: Reporte de una sospecha de reacción adversa Página

Farmacia 1 de 1

Fecha de Emisión

13-Nov-07

Xiomara Vega Cruz

Escrito por: Aprobado por: Aprobado para entrar en vigencia:

Farmacéutico

En el momento de la consulta el Farmacéutico sospecha que un

medicamento produjo una reacción adversa

Farmacéutico

Busca una TA en la gaveta del escritorio

Farmacéutico

En presencia del paciente inicia el reporte de la TA completa los siguientes datos:

Farmacéutico

Datos del medicamento sospechoso (Nombre del

medicamento, Dosis y vía de administración, Fecha de inicio

del tratamiento, Fecha de final del tratamiento, motivo de la

prescripción.

Farmacéutico

Datos de la Reacción adversa:Fecha inicio y final de reacción, Desenlace de reacción, mejora de reacción, reexposición al medicamento, se presentó de nuevo la reacción, el paciente requirió ingreso hospitalario.

A

A

Farmacéutico

Así también completa: observaciones adicionales y datos del notificador (nombre, profesión, especialidad, centro de trabajo, teléfono de contacto, correo electrónico, fecha de notificación).

Fin

106

6.3 Notificación de sospechas de reacciones adversas a los medicamentos por parte de las Enfermeras

6.3.1 Introducción: Las enfermeras presentan un contacto muy importante con el paciente, ya que

ellas se encargan de diferentes programas que atienden a pacientes con

enfermedades crónicas, por ejemplo los pacientes con Diabetes Mellitus a los

cuales les proporcionan charlas de educación. Por medio de este contacto ellas

lograrían detectar reacciones adversas que podrían estar relacionadas con su

tratamiento terapéutico. También es importante la labor que ellas realizan en la

consulta de emergencia, donde tienen contacto con el paciente y realizan la

aplicación de los medicamentos.

6.3.2 Objetivo: Establecer los procedimientos necesarios para realizar el reporte de sospechas

de reacciones adversas a los medicamentos por parte de los farmacéuticos de

la Clínica Dr. Carlos Durán Cartín.

6.3.3 Alcance: Clínica Dr. Carlos Durán Cartín de la Caja Costarricense del Seguro Social.

6.3.4 Definiciones: Para mayor comprensión de este procedimiento se necesita tener como

referencia los siguientes conceptos, que están definidos en el Glosario de

términos de la OMS.

• Reacción adversa: Cualquier respuesta a un medicamento que sea

nocivo y no intencionada, y que tenga lugar a dosis que se apliquen

normalmente en el ser humano para la profilaxis, el diagnóstico o el

tratamiento de enfermedades, o para la restauración, corrección o

modificación de funciones fisiológicas.

• Reacción adversa grave: cualquier reacción que ocasione la muerte,

pueda poner en peligro la vida, exija la hospitalización del paciente o la

107

prolongación de la hospitalización ya existente, ocasione una

discapacidad o invalidez significativa o persistente o constituya una

anomalía congénita o defecto de nacimiento. A efectos de su

notificación, se tratarán también como graves aquellas sospechas de

reacción adversa que se consideren importantes desde el punto de vista

médico, aunque no cumplan los criterios anteriores.

• Sistema de Notificación Voluntaria: Método de Farmacovigilancia

basado en la comunicación, reporte y evaluación de notificaciones de

sospechas de reacciones adversas a medicamentos, realizadas por un

profesional de la salud, a través del formulario oficial: tarjeta amarilla.

• Profesionales de la Salud: Se consideran profesiones en Ciencias de

la Salud la Farmacia, la Medicina, la Microbiología Química Clínica, la

Odontología, la Veterinaria y la Enfermería, Nutrición y Psicología

Clínica.

• Medicamento: Toda sustancia o productos naturales, sintéticos o semi-

sintéticos y toda mezcla de esas sustancias o productos que se utilicen

para el diagnóstico, prevención o tratamiento y alivio de las

enfermedades o estados físicos anormales, o de los síntomas de los

mismos y para el establecimiento o modificación de funciones orgánicas

en las personas o en los animales. Se incluyen en la misma

denominación y para los mismos efectos los alimentos dietéticos y los

alimentos y cosméticos que hayan sido adicionados con sustancias

medicinales.

• Tarjeta amarilla: formulario oficial para la notificación de sospechas de

reacciones adversas, distribuida a las instituciones del sector salud para

uso de los profesionales sanitarios.

Pautas: Instrumento o norma que sirve para gobernarse en la ejecución

de algo. Indicador de impacto: Calificativo basado en la correlación de factores

que determina el nivel en qué la toma de decisiones, ejecución de

acciones o administración de un evento o sujeto, ha logrado los efectos

deseados sobre éste. Los indicadores de impacto miden la eficacia de

las actividades para conducir al logro de la meta.

108

6.3.5 Referencias: • Ley General de Salud.

• Decreto ejecutivo emitido por el Ministerio de Salud.

• Normas y Directrices sobre la Farmacovigilancia, Ministerio de Salud.

• Circular CCF 1934-12-03, emitida por el Comité Central de

Farmacoterapia.

6.3.6 Documentos relacionados: • Tarjetas Amarillas.

6.3.7 Responsables: El personal del Servicio de Enfermería de la Clínica Dr. Carlos Durán Cartín.

6.3.8 Pasos del Procedimiento:

• Reporte de una sospecha de reacción adversa a un medicamento: 1. La enfermera se encuentra brindando la preconsulta a los pacientes

2. El paciente le indica a la enfermera que un medicamento le produjo un

problema.

3. La enfermera se dirige al Archivero donde se encuentran las Tarjetas

Amarillas.

4. Completa en presencia del paciente los datos de la TA:

Datos generales del paciente:

• Nombre

• Número de cédula

• Sexo

• Peso

• Edad

Datos del medicamento sospechoso:

• Nombre del medicamento

• Dosis y vía de administración

• Fecha de inicio del tratamiento

109

• Fecha de final del tratamiento

• Motivo de la prescripción

Datos de la Reacción adversa:

• Reacción adversa

• Fecha de inicio de la reacción

• Fecha de final de la reacción

• Desenlace de la reacción: persiste la reacción, recuperado sin secuelas,

recuperado con secuelas, desconocido, muerte.

• Mejora de la reacción al suspender el tratamiento

• Reexposición al medicamento

• Se presentó de nuevo la reacción

• El paciente requirió ingreso hospitalario.

Observaciones adicionales: texto abierto en el que se incluye:

• Medicamentos administrados después de aparecer la reacción adversa,

• Los resultados de las exploraciones complementarias.

• Aclaraciones y ampliación de la descripción de una reacción adversa.

Datos del notificador:

• Nombre

• Profesión

• Especialidad

• Centro de trabajo

• Teléfono de contacto

• Correo electrónico

• Fecha de la notificación.

5. La enfermera almacena la Tarjeta amarilla en una gaveta del escritorio.

6. La enfermera entrega las Tarjetas Amarillas en un sobre sellado al

farmacéutico los días miércoles y viernes.

6.3.9 Indicadores de impacto:

• # de Tarjetas Amarillas reportadas por las enfermedades: este indicador

implica controlar que las enfermeras estén realizando las notificaciones

respectivas con los datos de la TA completos.

110

6.3.10. Diagrama de Flujo:

Reporte de una sospecha de reacción adversa a un medicamento

Inicio

Tarjeta Amarilla (TA)

PROCESO SALIDAENTRADA

Clínica Carlos Durán

Procedimiento: Reporte de una sospecha de reacción adversa Página

Enfermería 1 de 1

Fecha de Emisión

13-Nov-07

Xiomara Vega Cruz

Escrito por: Aprobado por: Aprobado para entrar en vigencia:

Paciente

En el momento de la preconsulta le indica a la Enfermera que un

medicamento le produjo un problema

Enfermera

Busca una TA en la gaveta del escritorio

Enfermera

En presencia del paciente inicia el reporte de la TA completa los siguientes datos:

Enfermera

Datos del medicamento sospechoso (Nombre del

medicamento, Dosis y vía de administración, Fecha de inicio

del tratamiento, Fecha de final del tratamiento, motivo de la

prescripción.

Enfermera

Datos de la Reacción adversa:Fecha inicio y final de reacción, Desenlace de reacción, mejora de reacción, reexposición al medicamento, se presentó de nuevo la reacción, el paciente requirió ingreso hospitalario.

A

A

Enfermera

Así también completa: observaciones adicionales y datos del notificador (nombre, profesión, especialidad, centro de trabajo, teléfono de contacto, correo electrónico, fecha de notificación).

Fin

TA cumpe con criterios de gravedad?

Enfermera

Deporsita la TA en un buzón dentro del propio consultorio para que un farmacéutico pase los lunes y miércoles y retire.

Enfermera

El Enfermera llama a la Farmacia para que le retiren inmediatamente la TA, en caso de que no puedan recogerla inmediatamente debe ir a entregarla personalmente al farmacéutico encargado

Si

No

111

Referencias bibliográficas: Abajo FJ de et al. (2001) Análisis y gestión de riesgos en farmacovigilancia.

Organización de la farmacovigilancia en España en: García AG, Gandz L (dir).

El ensayo clínico en España: Farmaindustria, pp: 191-216.

Aide Meoraire. Drug Safety Pharmacovigilance. World Health Organization.

Who Technical Report N° 4998 (1972).

Edwards R, Olsson S. (2003) The WHO International Drug Monitoring

Programme. Side Effects of Drugs, Annual J.K. Aronson, ed; (26) 548-557.

Tomado de la página: www.gcth-sida.org/farmacovigilancia.htm. El día

14/03/2007.

Ley General de Salud. (1973). Ministerio de Salud.

Madurga M y Abajo FJ de. (2004), Farmacovigilancia: análisis y gestión de los

riesgos de los medicamentos. Aula de la farmacia. Madrid, España.

Morales D, Marte, Ruíz A, Inés, Morgado C, Cecilia, (2002) Pharmasurveillance

in Chile and Worldwilde. Rev. chil. infectol. [online]. 19, 42-45. Available from

WorldWide Web:

<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-

10182002019100008&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0716-1018.

Normativa y recomendaciones sobre farmacovigilancia en España: Información

para los profesionales sanitarios. Boletín Informativo del Centro de

Farmacovigilancia de la Comunidad de Madrid. 2002.

Orozco, José. (2006). Problemas relacionados con medicamentos y salud

pública, Boletín N°14, 4-

Rawlins MD, Thompson JW. (1977) Textbook of ADR.

112

Vigilancia de la seguridad de los medicamentos. Guía para la instalación y

puesta en funcionamiento de un Centro de Farmacovigilancia. Uppsala

Monitoring Centre. 2001.

113

BIBLIOGRAFÍA

Abajo F. Álvarez C, Duque A, Madurga M, Montero D, y otros (1998) (Editores

Grupo IFAS), Nuevas Prespectivas sobre la Farmacovigilancia en España y en

la Unión Europea. Editorial Jarpyo Editores.

Abajo F, Madurga M, Palop R. (1992), La farmacovigilancia en España. Instituto

de Salud Carlos III, Madrid.

Agencia Española de medicamentos y productos sanitarios. (2004)

Proceedings. World Health Organization. Madrid, España.

Aide Meoraire. (1972), Drug Safety Pharmacovigilance. World Health

Organization. Who Technical Report N° 4998.

Alfonso Carvajal. (1993), Farmacoepidemiología. Universidad de Valladolid,

Secretariado de Publicaciones, Universidad, D.L. ISBN 84-7762-303-1.

Ander Egg, Ezequiel. (1974).Introducción a las técnicas de investigación social.

Buenos Aires. Editorial Hitas. 40 pp.

Baena D. V Jornada de Farmacovigilancia. Obstáculos para la Notificación

desde la Asistencia Primaria. Tomado el día 24/08/2007de la página web:

http://www.icf.uab.es/farmavigila/TARJETAG/jornades/Ponencias/MesaRedond

a1/M1-P2.pdf.

Edwards R, Olsson S. (2003) The WHO International Drug Monitoring

Programme. Side Effects of Drugs, Annual J.K. Aronson, ed; (26) 548-557.

Tomado el día 14/03/2007 de la página web:

www.gcth-sida.org/farmacovigilancia.htm..

Ernst Frand R, Grizzle Amy J. (2001). Am Pharm Assoc. 41: 192-9

114

Finney J. (2006) Writings on Pharmacovigilance. The Uppsala Monitoring

Centre.

F. H. De Canales, E. L de Alvarado y E.B. Pineda. (1989). Metodología de la

Investigación. Organización Panamericana de la Salud.

Hernández S. y otros. (1997). Metodología de la Investigación. Editores

Interamericana. 59 pp.

Herrera H. Metodología para Evaluación, Diagnóstico y Diseño de Procesos.

Tomado de la página: http://www.gestiopolis.com/canales8/ger/metodologia-

para-evaluacion-diagnostico-y-diseno-de-procesos.htm el día 16/05/2007.

Madurga M y Abajo FJ. (2004) Farmacovigilancia: análisis y gestión de los

riesgos de los medicamentos. Aula de la farmacia. Madrid, España.

Magaldi M, Luis, Chang M, Jeniré J, Gómez J, Patricia H. (2004). Nivel de

conocimiento sobre farmacovigilancia que poseen los farmacéuticos regentes

del Área Metropolitana de Caracas. INHRR, vol.35, no.1, p.25-31. ISSN 0798-

0477.

Mestre J, Vaca C, Angulo N, y otros. (2006), Boletín de Farmacovigilancia,

ISSN-1909-602X / AÑO 4 . Boletín N° 13. Tomado el día 16/08/2007 de la

página web:

http://www.invima.gov.co:8080/Invima/farmacovigilancia/docs_boletines/BOLET

IN%2013.pdf

Pena Machado, María de los Ángeles, Groning Roque, Ernesto, Ruíz G,

Marlen. (2000). Estudio exploratorio de farmacovigilancia en el personal

médico. Rev Cubana Med Gen Integr, vol.16, no.2, pp.111-117. ISSN 0864-

2125.

Normas y Directrices sobre la Farmacovigilancia en España. (2002) Agencia

Española de Medicamentos. Madrid.

115

Normas y Procedimientos sobre Farmacovigilancia en Cuba. (2004).

Ralph Edwards, Marie Lindquist, Ronald Meyboom y Sten Olsson. (2005).

Farmacovigilance in Focus. Editorial Adis International.

Seguridad de los Medicamentos. Los fármacos a Examen. (2006). Tomado el día 21/03/2007 de la página web : http://www.ocu.org/images/26/264632_Attach.pdf

Selltiz, C. Y otros. (1973). Métodos de investigación en las relaciones sociales.

Madrid, Rialp. 69 pp.

Sistema Unificado de Farmacovigilancia de la provincia de Córdoba. Tomado el

día 18/09/2007 de la página web: http://www.sufv.cba.gov.ar/boletin.htm.

Valsecia M. Farmacovigilancia y Mecanismos de Reacciones Adversas a

Medicamentos. Tomado el día 05/04/2007 de la página web:

http://med.unne.edu.ar/catedras/farmacologia/temas_farma/volumen5/13_farma

covigi.pdf.

ANEXOS

117

Anexo N° 1

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS PROFESIONALES EN SALUD DE LA CLÍNICA DR. CARLOS DURÁN CARTÍN

El presente cuestionario tiene como objetivo realizar un análisis de los procedimientos que

actualmente se utilizan en la clínica para el reporte de sospechas de reacciones adversas a los

medicamentos y facilitar una propuesta de programa para la clínica como producto del trabajo

final de investigación de postgrado.

A continuación se presentan una serie de preguntas, favor marcar con X la respuesta que

usted considera correcta. La información suministrada es totalmente confidencial.

Datos Generales:

Edad: años.

Sexo: F M Tiempo de laborar en la clínica:

Sustitución temporal Menos de 1 año De 1 año a 5 año Más de 5 años

Profesión:

Médico general Médico especialista Enfermera Farmacéutico

PARTE I: 1. Conoce usted lo que es una sospecha de reacción adversa a un medicamentos?

Sí: No: 2. Ha logrado identificar alguna vez una sospecha de reacción adversa a un medicamento?

Sí: No: 3. Ha reportado usted una sospecha de reacción adversa a un medicamento?

Sí: No: En caso de que la respuesta anterior sea negativa pase a la pregunta #10.

4.Cuál es el medio que usted ha utilizado para el reporte de sospechas de reacciones adversas

a los medicamentos:

Escrito en el expediente

118

Escrito por medio de una carta u oficio. Dirigida a quién:

Por medio del formulario oficial (tarjeta amarilla)

En forma verbal. A quién:

5. Conoce usted la existencia de un formulario oficial (tarjeta amarilla) para el reporte de

sospechas de reacciones adversas a los medicamentos?

Sí: No:

6. El formulario lo obtuvo:

Por medio de solicitud. A quién lo solicitó? :

Se le entregó. Quién se lo entregó:

Otro, especifique:

7. Una vez que usted ha realizado un reporte de sospecha de reacción adversa a un

medicamento a quién se lo entrega:

Al servicio de farmacia.

Al servicio de enfermería.

A su jefatura inmediata.

Lo guarda y espera a que se lo soliciten.

Otro: 8. Conoce usted quién es el encargado en la clínica de tramitar el reporte de sospechas de

reacciones adversas a los medicamentos?

Enfermería Medicina general

Farmacia Jefatura Inmediata

Otro, especifique:

9. Conoce usted si existe algún procedimiento establecido para el reporte de sospechas de

reacciones adversas a los medicamentos:

Sí: No:

10. Cuál ha sido la razón más importante por la que usted no ha realizado el reporte de

sospechas de reacciones adversas a los medicamentos:

No conoce el procedimiento a seguir para realizar el reporte.

119

Falta de tiempo en las consultas.

Le parece que es un proceso burocrático.

Falta de tarjetas amarillas

Otro:

PARTE II. 1. Considera usted que el reporte de sospechas de reacciones adversas a los medicamentos

podría dar como resultados final:

Retirada de medicamentos

Cambios en la información sobre el medicamento

Restricciones de uso del medicamento

Todas la anteriores

Otros resultados, especifique:

2. Considera que es importante el reporte de sospechas de reacciones adversas a los

medicamentos:

Sí: No:

Por qué?

3. Ha recibido algún tipo de charla o capacitación sobre el tema de reporte de sospechas de

reacciones adversas a los medicamentos en los últimos 2 años?

Sí: No:

120

Anexo N° 2

Manual para codificar las entrevistas en la hoja de Excel:

Datos Generales: 1)Edad: codificarse en años.

2)Sexo:

0 Desconocido

F Femenino

M Masculino

3)Tiempo de laborar en la clínica:

1. Sustitución temporal

2. Menos de 1 año

3. De 1 año a 5 años

4. Más de 5 años

4) Profesión:

1. Médico general

2. Médico especialista

3. Enfermera

4. Farmacéutico

Parte I: 1. Conoce usted lo que es una sospecha de reacción adversa a un

medicamentos?

1. Sí

2. No

2. Ha logrado identificar alguna vez una sospecha de reacción adversa a un

medicamento?

1. Sí

2. No

3. Ha reportado usted una sospecha de reacción adversa a un medicamento?

1. Sí

2. No

121

4.Cuál es el medio que usted ha utilizado para el reporte de sospechas de

reacciones adversas a los medicamentos:

1. Escrito en el expediente

2. Escrito por medio de una carta u oficio. Dirigida a quién

3. Por medio del formulario oficial (tarjeta amarilla).

4. En forma verbal. A quién:

5. Conoce usted la existencia de un formulario oficial (tarjeta amarilla) para el

reporte de sospechas de reacciones adversas a los medicamentos?

1. Sí 2. No

6. El formulario lo obtuvo:

1. Por medio de solicitud. A quién lo solicitó? :

2. Se le entregó. Quién se lo entregó:

3. Otro, especifique:

7. Una vez que usted ha realizado un reporte de sospecha de reacción adversa

a un medicamento a quién se lo entrega:

1. Al servicio de farmacia.

2. Al servicio de enfermería.

3. A su jefatura inmediata.

4. Lo guarda y espera a que se lo soliciten.

5. Otro. A quién

8. Conoce usted quién es el encargado en la clínica de tramitar el reporte de

sospechas de reacciones adversas a los medicamentos?

1. Medicina general

2. Enfermería

3. Farmacia

4. Jefatura Inmediata

5. Otro, especifique:

9. Conoce usted si existe algún procedimiento establecido para el reporte de

sospechas de reacciones adversas a los medicamentos:

1. Sí

2. No

122

10. Cuál ha sido la razón más importante por la que usted no ha realizado el

reporte de sospechas de reacciones adversas a los medicamentos:

1. No conoce el procedimiento a seguir para realizar el reporte.

2. Falta de tiempo en las consultas.

3. Le parece que es un proceso burocrático.

4. Falta de tarjetas amarillas

5. Otro:

Parte II. 1. Considera usted que el reporte de sospechas de reacciones adversas a los

medicamentos podría dar como resultados final:

1. Retirada de medicamentos

2. Cambios en la información sobre el medicamento

3. Restricciones de uso del medicamento

4. Todas la anteriores

5. Otros resultados, especifique

2. Considera que es importante el reporte de sospechas de reacciones

adversas a los medicamentos:

1. Sí

2. No

3. Ha recibido algún tipo de charla o capacitación sobre el tema de reporte de

sospechas de reacciones adversas a los medicamentos en los últimos 2 años?

1. Sí

2. No

123

Anexo N° 3

Notificación Voluntaria Clínica Dr. Carlos Durán

Cartìn HOJA DE CODIFICACIÓN PARA CARGA EN LA HOJA ELECTRÒNICA *** DATOS GENERALES*** NUM

FECHAS NOTIFICACIÓN ENTRADA CARGA DE DATOS

DATOS TIPO DE NOTIFICADOR NOMBRE DEL NOTIFICADOR

DE LA FUENTE TELEÉFONO CORREO ELECTRÓNICO

PACIENTE NOMBRE COMPLETO EDAD SEXO PESO CÉDULA

REACCIÓN FECHA DE INICIO FECHA DE FINAL

DESENLACE DE REACCIÓN

ALGORITMO

DE SEC.TEMP CON.PREV EF.RET EF.REEX C.ALTER GRAVED. CATEGORÍA CAUSALIDAD

***DATOS DE OBSERVACIONES*** 1............................................................................................................................. 2............................................................................................................................. 3.............................................................................................................................

124

***DATOS DEL FÁRMACO*** N° FÁRMACOS

N° MEDICAMENTO LABORATORIO LOTE DOSIS UNI FRE VIA

1 2 3 4 5 6 7 8 9

N° FECHA DE

INICIO FECHA DE

FINAL INDICACIÓN TERAPÉUTICA ST CP RT RX CA

1 2 3 4 5 6 7 8 9

***DATOS DE REACCIÓN*** N° REACCIONES

N° TÉRMINO ÓRGANO SISTEMA (CORG)

TÉRMINO ÓRGANO PREFERENTE (CPREF) INICIO REACCIÓN FINAL REACCIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 9

125

Anexo N° 4

INSTRUCTIVO PARA LA CODIFICACIÓN DE NOTIFICACIONES

ESPONTÁNEAS Versión 1

Nota previa El presente manual de codificación es una adaptación del utilizado en el Centro

Nacional de Farmacovigilancia. Incluye las normas de codificación en la hoja de

carga, la estructura de los campos de la hoja electrónica.

Debe evitarse dejar campos sin rellenar. Cuando la información

correspondiente a un campo fuese desconocida y no se pudiese obtener, debe

introducirse el código correspondiente a la categoría “desconocida”, si esta

estuviese tipificada.

• Datos mínimos: Se debe tratar de cargar todos y cada uno de los siguientes campos:

• Número de notificación.

• Fecha de inicio de reacción.

• Número de reacciones.

• Número de fármacos.

• Término preferente.

• Fecha de inicio de la administración del fármaco.

• Datos generales: 1. Número de notificación: Campo clave numérico de 5 dígitos.

Número asignado por el Servicio de Farmacia. Es un número consecutivo.

2. Fecha de la notificación:

126

Campo numérico de 8 dígitos. Es la fecha que coloca el notificador en la tarjeta

amarilla. El formato es “DDMMAAAA”. Poner 0 en el dato que falte y en todas

las posiciones a su izquierda.

Ejemplos:

16 de julio de 1990 → se codificará como “16071990”

julio de 1990 → se codificará como “00071990”

1990 → se codificará como “00001990”

16 de julio de ? → se codificará como “00000000”

3. Fecha de entrada: Campo numérico de 8 dígitos. Es la fecha en la que se registra la entrada de

cada notificación al Servicio de Farmacia. El formato es “DDMMAAAA”. Poner 0

en dato que falte y en todas las posiciones a su izquierda.

4. Fecha de carga de datos: Campo numérico de 8 dígitos. Fecha en la que el Servicio de Farmacia

introduce los datos de las notificaciones en la hoja electrónica.

• Datos del notificador:

• Indica quien la notifica:

0 Desconocido.

1 Médico General

2 Médico especialista.

3 Farmacéutico.

4 Enfermeras.

5 Odontólogo.

5. Nombre del notificador. 7. Teléfono: Campo numérico de 7 dígitos.

8. Correo electrónico.

• Datos del paciente:

9. Nombre del paciente. 10. Edad: Campo alfanumérico de 2 dígitos.

127

Puede codificarse en años, meses, semanas y días. Poner “00” si es

desconocida. Las normas son:

Datos Codificar

Años 1 01

2 02

3 03

... ...

99 99

≥ 100 99

Meses 1 4W

2 2M

... ...

9 9M

10 0M

11 1M

Semanas 1 1W

2 2W

... ...

7 7W

Días < 1 0D

1 1D

2 2D

6 6D 11. Sexo: Campo alfanumérico de 1 dígito

Son valores codificables:

0 Desconocido

F Mujer

M Hombre

12. Peso: Campo numérico de 3 dígitos.

Se expresa en kilogramos. Por ejemplo:

80 kg codificará como “080”.

13. Cédula: Campo numérico de 10 dígitos.

Por ejemplo:

2-365-789 se codificará como “0203650789”.

128

14. Fecha de inicio y final de la reacción: Campo numérico de 8 dígitos.

Fecha en la reacción adversa inicia y fecha en que termina.

15. Desenlace de la RAM: Campo numérico de 1 digito. Si la notificación se refiere a una reacción ocurrida en un feto o en un niño cuya

madre ha tomado un fármaco, todos los datos, excepto los de la RA, deben

hacer referencia a los de la madre (edad, peso, desenlace, etc.).

Ejemplo:

Si el niño muere pero la madre se recupera, se codificará el desenlace como

“1” Recuperado sin secuelas. Codificar la muerte del niño como una RA:

muerte neonatal. Son valores codificables:

0 Desconocido.

1 Recuperado sin secuelas.

2 Recuperado con secuelas.

3 Todavía no recuperado.

4 Muerte. Por causa de la reacción adversa.

5 Muerte. El fármaco puede haber contribuido.

6 Muerte. No relacionada con el fármaco.

16. Datos de Observaciones: Texto libre para cualquier comentario que se juzgue de interés por el evaluador.

• Datos del fármaco: 17. Fármacos: Se nombrará primero el medicamento que el evaluador considera más

sospechoso.

Se colocará una G si se refiere a un medicamento genérico o una MC si se

refiere a un medicamenro de marca comercial.

18. Nombre del Laboratorio Farmacéutico fabricante. 19. Lote. 20. Dosis: Campo alfanumérico de 3 dígitos.

21. Unidad:

129

Campo alfanumérico de 2 dígitos. Para codificarlos se debe seguir los códigos

de la OMS.

Kilogramo (kg)........................................................................ KG

Gramo (g)............................................................................... GM

Miligramo (mg)........................................................................ MG

Microgramo (ug)...................................................................... RG

Litro (l) ..................................................................................... LT

Mililitro (ml).............................................................................. ML

Microlitro (ul)............................................................................ RL

Gotas ...................................................................................... DR

Por ciento (sólo para uso tópico)............................................ PC

Unidades Internacionales (UI) en millones............................. MU

Unidades de presentación (comprimidos, cápsulas, sobres, etc) utilizar este

código solo para combinaciones a dosis fijas......................... DF

Desconocido........................................................................... 00

22. Frecuencia: Campo alfanumérico de 1 digito. Son valores codificables:

0 Desconocida.

C Cíclica, por ejemplo ciclo menstrual para anticonceptivo. En este caso

se debe llenar con ceros las posiciones de los campos dosis y unidad.

D Diaria.

W Semanal.

M Mensual.

Y Anual.

N Cuando sea necesario.

T Total.

Cuando la forma de administración es de días alternos (ó 2, 3, 4, etc) veces por

semana (mes ó año), la pauta de doficación (dosis, unidad, frecuencia) se

expresará como cantidad total (o número de unidades de presentación)

administrada durante el intervalo de tiempo que incorpora al menos dos dosis.

Ejemplo:

2 mg 2 veces por semana = “4” “MG” “W”.

130

10 mg en semanas alternas = “20” “MG” “M”

15 ml una única vez = “15” “ML” “1”

23. Vía: Campo alfanumérico de 2 dígitos.

Se codificará siguiendo los códigos de la OMS:

Bucal........................................................ BU

Conjuntival............................................... CO

Dental....................................................... DE

Epidural.................................................... ED

Implante................................................... MP

Inhalación................................................. IH

Insuflación................................................ IS

Intraarterial............................................... IA

Intraarticular............................................. IA

Intracardíaca............................................ IC

Intradérmica............................................. ID

Intramuscular........................................... IM

Intranasal................................................. IN

Intraocular................................................ IO

Intraperitoneal.......................................… IP

Intrapleural............................................….L

Intratecal................................................... IT

Intratraqueal............................................. TR

Intrauterina............................................... IU

Intravenosa.............................................. IV

Intravesical............................................... IB

Oral ó Per Os........................................... PO

Ótica o intraaural..................................... AU

Rectal ó Per Rectum............................... PR

Subcutánea……………………………….. SC

Sublingual…………………………………. SL

Sistémica (vía de admin. no especificada)............... SY

Tópica (externa)....................................... TO

Transdérmica........................................... TD

131

Transmamaria¹........................................ TM

Uretral...................................................... UR

Vaginal..................................................... VA

Desconocida............................................. 00

La vía Transmamaria (TM) se utilizará cuando la reacción se manifiesta en el

lactante cuya madre haya tomado el medicamento sospechoso. A la hora de

codificar, registrar los datos del niño, no codificando la cantidad de

medicamento administrado, pero sería conveniente indicarlo en el apartado de

Comentarios Internos.

24. Inicio del fármaco: Campo numérico de 8 digitos

Se detallará la fecha del comienzo del tratamiento.

El formato es “DDMMAAAA”. SE codificará como ceros cuando el dato sea

desconocido y en todas las posiciones a su izquierda.

Si la fecha de inicio es desconocida pero se conoce la fecha final, codificar “S-

TERM” para tratamientos cortos y “L-TERM” para tratamientos largos.

Nota: Los guiones corresponden a espacios en blanco.

Ejemplos:

6 de ? de 1987 = “00001987”

6 de julio de 1987 = “06071987”

julio de 1987 = “00071987”

1987 = “00001987”

25. Final del fármaco: Campo numérico de 8 digitos.

Se detallará la fecha del final del tratamiento.

El formato es “DDMMAAAA”. SE codificará como ceros cuando el dato (día,

mes o año) sea desconocido y en todas las posiciones a su izquierda, siendo

codificado “00000000” si es totalmente desconocida.

Si continúa la medicación se codificará “CONTIN”.

Para administraciones prolongadas de duración desconocida, se codificará “L-

TERM” y para las administraciones cortas “S-TERM”.

Nota: Los guines corresponden a espacios en blanco.

132

Si la duración viene dada en períodos de tiempo se codificará según la tabla de

siguiente en las últimas posiciones del campo:

D........................ Días

W....................... Semanas

M....................... Meses

Y........................ Años

Ejemplo: 15 días codificará “0000015D”.

26. Indicación terapéutica: Se codificará según el código ICD-10 la indicación terapéutica que motivó la

prescripción del fármaco.

• Datos de la RAM: 27. Reacciones adversas: Campo numérico de 1 dígito.

Se colocan en el orden de importancia que el evaluador otorga a cada RAM.

28. Código del término órgano o sistema (CORG1): Campo numérico de 4 digitos. Se pondrá el código del término órgano o

sistema, según el vocabulario de RAM de la OMS. En los casos en que exista

más de un código el evaluador seleccionará el qué, a su juicio, sea el más

apropiado, salvo que haya normas unificadas.

29. Código del término preferente (CPREF): Campo numérico de 4 digitos.

Se codificará según el vocabulario de RAM de la OMS.

30. Fecha de inicio de la RAM: Campo numérico de 8 digitos. Se detallará la fecha de inicio de cada RAM por

separado.

El formato es “DDMMAAAA”. Se pondrá ceros en los datos desconocidos y en

todas las posiciones a su izquierda. Al menos el año no puede desconocerse.

31. Fecha final de la RAM: Campo numérico de 8 digitos. Se detallará la fecha final de cada RAM por

separado. El formato es “DDMMAAAA”. Se pondrá ceros en los datos

desconocidos y en todas las posiciones a su izquierda, codificándose

“00000000” si la fecha se desconoce.

Ejemplos:

16 de julio de 1990 = “16071990”

133

julio de 1990 = “00071990”

1990 = “00001990”

16 de julio de ? = “00000000”

• Algoritmo de causalidad para la reacción en general:

14.Secuencia temporal (SEC.TEMP): Valora el tiempo transcurrido entre el

inicio del tratamiento y la aparición de las primeras manifestaciones de la

reacción. Se codifica asignando la siguiente puntuación según los casos:

1. Ingesta del fármaco antes de la aparición del acontecimiento descrito,

siempre y cuando la secuencia temporal sea compatible con el

mecanismo de acción del fármaco y/o con el proceso fisiopatológico de

la reacción adversa. Por ejemplo: shock anafiláctico 15 minutos después

de una administración I.M. de penicilina.

2. Ingesta del fármaco anterior a la aparición del acontecimiento pero no

totalmente coherente con el mecanismo de acción y/o el proceso

fisiopatológico. Son ejemplos: aplasia medular que aparezca 9 meses

dspués de dejar la medicación, o bien un efecto colateral que aparezca

después de un tratamiento crónico sin que se haya producido un cambio

en la dosis.

3. No hay suficiente información en la tarjeta amarilla para discernir la

secuencia temporal.

4. Según los datos que aparecen en la notificación no hay secuencia

temporal entre la administración del fármaco y la aparición del

acontecimiento descrito, o bien ésta es incompatible con el proceso

fisiopatológico. Por ejemplo: una neplasia o una cirrosis hepática que

tiene lugar a los pocos días de iniciar el tratamiento.

5. La reacción aparece como consecuencia de la retirada del fármaco

(síndrome de abstinencia, discinesias tardías, etc.) En estos casos, los

ítemes del algoritmo de causalidad <retirada> y <reexposición> se

valorarán invirtiendo el sentido de la frase: la retirada se entenderá como

reexposición del fármaco y la reexposición como retirada tras la

readministración.

134

15.Conocimiento previo: CON.PREV):Son valores codificables:

1. La relación causal conocida a partir de la literatura de referencia,

estudios epidemiológicos y/o a partir del perfil farmacológico del fármaco

sospechoso, siempre que el mecanismo de producción de la reacción

adversa esté bien establecido y sea compatible con el mecanismo de

acción del fármaco. A título orientativo, se considera conocida una

reacción que fuese reseñada como tal en una de las siguientes fuentes:

Martindale, Meyler´s, Catálogos de especialidades farmacéuticas,

Vademecum internacional (Medicom), Ficha técnica dirigida al

profesional (médicos y farmacéuticos) y prospecto dirigido al paciente,

sin perjuicio de otras fuentes que libremente se pueden considerar.

2. Relación causal conocida a partir de observaciones ocasionales o

esporádicas y sin conexión aparente o compatible con el mecanismo de

acción del fármaco.

3. Relación fármaco-reacción no conocida.

4. Existe suficiente información farmacológica en contra de la relación

fármaco reacción.

16.Efecto de la retirada del fármaco (EF.RET):Son valores codificables:

1. La reacción mejora con la retirada o reducción de la dosis del

medicamento, independientemente del tratamiento recibido, y/o ha

habido una administración única.

2. La reacción no mejora con la retirada del fármaco excepto en reacciones

adversas mortales o irreversibles (ver valor 6).

3. El fármaco sospechoso no ha sido retirado y la reacción tampoco

mejora.

4. No se ha retirado la medicación y sin embargo la reacción mejora. Si se

conoce la posibilidad de desarrollar tolerancia ver valor 7.

5. En la tarjeta amarilla no hay información respecto a la retirada del

fármaco o de los efectos de la retirada.

6. El desenlace de la reacción es mortal o bien el efecto indeseable

aparecido es irreversible. En este apartado se incluirían las

malformaciones congénitas relacionadas con el uso de los fármacos

durante la gestación.

135

7. A pesar de no retirar la medicación, la reacción adversa mejora debido a

la aparición de tolerancia.

8. A pesar de no retirar la medicación, la reacción adversa mejora debido al

tratamiento de la misma. 17.Efecto de reexposición al fármaco sospechoso (EF.REEX):Son valores

codificables:

1. Positiva, es decir, la reacción o acontecimiento aparece de nuevo tras la

administración del medicamento sospechoso.

2. Negativa, cuando no reaparece el efecto indeseable.

3. No ha habido reexposición o la notificación no contiene información al

respecto.

4. El efecto indeseable presenta unas características irreversibles. En este

apartado se incluirían los casos de muerte, malformaciones congénitas y

secuelas permanentes.

5. Existió una reacción previa similar con especialidades distintas pero que

contiene el mismo principio activo que el fármaco considerado.

6. Existió una reacción previa similar con otro fármaco que tenga el mismo

mecanismo de acción (en RA supuestamente ligada al mecanismo de

acción), o bien sea razonableuna reactividad cruzada. Por ejemplo:

broncoespasmo por distintos AINES.

18.Existencia de causas alternativa (C.ALTER):Son valores codificables:

1. La explicación alternativa, sea una enfermedad de base u otra

medicación tomada simultáneamente, es más verosímil que la relación

causal con el fármaco evaluado.

2. La posible relación causal de la reacción con la enfermedad o con la

medicación tomada simultaneamente, presenta una verosimilitud

parecida o menor a la relación causal entre reacción y fármaco.

3. No hay información suficiente en la tarjeta de notificación para poder

evaluar la relación causal, aunque ésta se pueda sospechar.

4. Con los datos disponibles no se encuentra una explicación alternativa.

19.Gravedad (GRAVED): Para evaluar la gravedad de una RAM, siempre se

debe tener en cuenta la intensidad y duración de la misma, así como el

contexto general en el que se produce. Son valores codificables:

136

1. Leve. RAM banal, de poca importancia y corta duración, que en principio

y si no hay más datos en la tarjeta amarilla, no afecta sustancialmente la

vida del paciente. Por ejemplo: diarrea, nauseas, cefalea leve,

erupciones eritematosas, urticaria aguda, etc.

2. Moderada: RAM que motiva baja laboral o escolar, o bien ingreso

hospitalario. Por ejemplo: hepatitis, parkinsonismo, cuadros de distonía

aguda, hemorragia gastro-intestinal.

3. Grave. RAM que amenaza directamente la vida del paciente. Por

ejemplo: pancitopenia, anemia aplásica, shock anafilático, necrosis

hepática, o bien una hemorragia gastro-intestinal que requiera

transfusión.

4. Mortal.

20.Categoría de probabilidad: Puntuación:

A.Secuencia temporal: 1.Compatible. +2

2.Compatible pero no coherente. +1

3.No hay información. 0

4.Incompatible. -1

5.RAM aparecida por retirada del fármaco. -2

B.Conocimiento previo: 1.RAM bien conocida. +2

2.RAM conocida en referencias ocasionales +1

3.RAM desconocida. 0

4.Existe información en contra de la relación. -1

C.Efecto de la retirada del fármaco: 1.La RAM mejora. +2

2.La RAM no mejora. -2

3.No se retira el fármaco y la RAM no mejora. +1

4.No se retira el fármaco y la RAM mejora. -2

5.No hay información. 0

6.RAM mortal o irreversibles. 0

7.No se retita el fármaco, y la RAM mejora por tolerancia. +1

8.No se retira el fármaco y la RAM mejora por tratamiento. +1

137

D.Reaparición de la RAM tras la reexposición al fármaco: 1.Positiva: aparece la RAM. +3

2.Negativa: no aparece la RAM. -3

3.No hay reexposición o información suficiente. 0

4.RAM mortal o irreversible. 0

5.Reacción previa similar con otra marca farmacéutica. +1

6.Reacción previa similar con otro fármaco. +1

E.Existencia de causas alternativas: 1.Explicación alternativa más verosímil. -3

2.Explicación alternativa ≤ verosímil. -1

3.No hay información para establecerla. 0

4.Hay información suficiente para descartarla. +1

La puntuación total respecto de las categorías de probabilidad se establece de

acuerdo a las cinco categorías siguientes:

1. No clasificada falta

2. Improbable ≤ 0

3. Condicional 1-3

4. Posible 4-5

5. Probable 6-7

6. Definida ≥ 8

138

Anexo N° 5

Carta de acuse de recibido

Ministerio de Salud Tel: 223-03-33 / Ext: 319 Dirección Vigilancia de la Salud 221-16-62 Centro Nacional de Farmacovigilancia Fax: 221-11-67 Dr.

Estimado doctor (a):

Hemos procedido a la evaluación de la notificación de aparición de cefalea tensional en una paciente en tratamiento con Yasmin® (drospirenona y etinilestradiol) para su incorporación en la Base de Datos de la Clínica sobre

Sospechas de Reacciones Adversas a los Medicamentos y su envío al Centro

Nacional de Farmacovigilancia.

Aprovechamos este acuse de recibo para agradecer su colaboración con el

Sistema Nacional de Farmacovigilancia, con la que esperamos seguir contando.

Reciba un cordial saludo, Atte:

APÉNDICES

140

Apéndices N°1 Tarjeta Amarilla

141

142

Apéndice N° 2

Procesos:

Es un conjunto de actividades que interactúan sinérgicamente para obtener un

resultado. Las principales características son:

• Toma una serie de insumos para transformarlos hasta obtener un

resultado o salida.

• Un proceso es cambiante, debe ser retroalimentado constantemente por

las personas que realizan las actividades para adaptarse a la realidad de

la empresa en cada momento.

• Los procesos deben adecuarse a las especificaciones y necesidades de

los clientes.

• Sirven como puntos de control, para detectar posibles fallas.

• Deben ser medibles y repetitivos.

• Un proceso debe tener un producto final que es el esperado.

Los procesos en una organización deberían estar orientados hacia la

satisfacción del cliente y la creación de valor por medio de los resultados de los

procesos. En este sentido, el diseño de procesos debe obedecer de un

producto o servicio, por ello es que el primer paso debería ser la definición de

este último.

Las organizaciones en la actualidad deben afrontar diferentes cambios para

lograr mejorar el conocimiento de la capacidad de sus empresas y poder

detectar cada uno de los riesgos que se deben enfrentar para obtener sus

mejores resultados.

El análisis de procesos busca documentar cada uno de los procedimientos que

se llevan a cabo en una organización para alcanzar los objetivos que se han

planteado. Este análisis ayuda a comprender el flujo de actividades que se dan

en el diario vivir de una organización, facilitando una mejor administración,

143

toma de decisiones y distribución de los recursos disponibles. De esta manera,

el análisis del desempeño de cada una de estas actividades lleva a apreciar los

resultados alcanzados por medio de las actividades de la empresa. Al lograr

integrar cada uno de estos procesos se obtiene una mejor organización de las

funciones que se deben cumplir.

Para analizar los procesos, es conveniente visualizarlos en tres niveles, según

el grado de detalle que se desea. Es así como un proceso puede estar

compuesto por diferentes procedimientos, los cuales a su vez se llevan acabo a

través de actividades.

Procedimientos

PROCESO

Actividades

Cómo se representan los procesos?

La representación gráfica del proceso o procedimiento, se convierte en un

instrumento muy importante para guiar su ejecución en forma ordenada; busca

mostrar en forma dinámica y lógica la secuencia del trabajo, permitiendo

conocer y comprender el proceso que se describe, a través de los elementos

como las actividades, los documentos y las unidades administrativas y cargos

que intervienen en él.

Los diagramas son la representación gráfica de los procesos en un sistema,

muestran el panorama más amplio posible de entradas, procesos y salidas del

sistema, así mismo, definen de manera sistemática el procedimiento con las

actividades en orden cronológico que se deben seguir para obtener un

determinado producto. El levantamiento de procesos por medio de los

diagramas permiten a su vez estandarizar la forma de llevar a cabo un proceso.

144

La representación gráfica de los procesos tiene ventajas sobre la explicación

narrativa, entre ellas están las que se describen a continuación:

• Describe en forma sencilla el paso a paso de cada proceso y

complementa la descripción literal, facilitando su consulta.

• Engloba las acciones realizadas con el propósito de transformar la

información de entrada en los resultados esperados.

• Verifica el desarrollo real del proceso y representa objetivamente aquello

que ocurre cotidianamente en la rutina normal del trabajo.

• Facilita la comprensión rápida del trabajo.

• Describe cualquier proceso, desde el más simple hasta el más complejo.

• Permite la visualización rápida e integrada de un proceso, facilitando el

examen de los pasos, la secuencia y las responsabilidades de los

ejecutantes.

• Identifica rápida y fácilmente los puntos débiles y fuertes del proceso.

• Propicia la visualización de la distribución del trabajo entre los

empleados y entre las dependencias.

En la elaboración del Diagrama de Flujo es recomendable la participación de

todas las personas que intervienen en el proceso. Esto tiene dos ventajas, la

primera, que permite incorporar los detalles que a una sola persona se le

pueden escapar y segundo, animan a la gente a entender mejor su rol dentro

del proceso, identificar los clientes a los cuales da servicio, así como las

personas de las cuales se sirve para hacer el trabajo; de alguna manera genera

un cierto grado de conciencia en los participantes.

El flujograma es una herramienta de representación gráfica de gran importancia

para el levantamiento, análisis, diseño, mejoramiento y control de los procesos.

Presenta una serie de características, dentro de las cuales tenemos:

• Estandariza la representación gráfica de los procesos de trabajo.

• Identifica con facilidad los aspectos más relevantes del trabajo.

145

• Facilita el análisis y mejoramiento de los procesos, propendiendo por la

eliminación de trámites innecesarios, suprimiendo lo que no es esencial

y simplificando lo que sí es.

• Muestra la dinámica del trabajo y los responsables del mismo.

• Facilita la ejecución del trabajo.

• Impide las improvisaciones y sus consecuencias.

• Evita el desvío o distorsión de las acciones del Instituto.

• Provee elementos que facilitan el control del trabajo.

Aunque existen varios enfoques para iniciar la construcción del Diagrama de

Flujo, se recomienda su elaboración de atrás hacia delante, empezando con el

producto final del procesos, considerando los requisitos del cliente; luego se

van agregando las actividades necesarias para producir ese producto, de esta

forma se llega hasta los insumos iniciales del proceso.

Cada uno de los símbolos que se emplean tiene un significado específico,

según se muestra la simbología estandarizada de uso universal.

Eventualmente, según sea el proceso a describir, se pueden crear símbolos

especiales que se ajusten a la situación que se quiere analizar, sin embargo,

como estos símbolos podrían no ser de uso extendido o estandarizado, debe

indicarse su significado en el mismo diagrama.

Simbología para los diagramas de flujo:

Nombre Símbolo Función

Terminal

Representa el inicio y fin de un programa. También puede representar una parada o interrupción programada que sea necesaria realizar en un programa.

Entrada/Salida

Cualquier tipo de introducción de datos en la memoria desde los periféricos o registro de información procesada en un periférico.

Proceso

Cualquier tipo de operación que pueda originar cambio de valor, formato o posición de la información almacenada en memoria, operaciones aritméticas, de transformaciones, etc.

146

Decisión

Indica operaciones lógicas o de comparación entre datos (normalmente dos) y en función del resultado de la misma determina (normalmente si y no) cual de los distintos caminos alternativos del programa se debe seguir.

Conector Misma Página

Sirve para enlazar dos partes cualesquiera de un diagrama a través de un conector en la salida y otro conector en la entrada. Se refiere a la conexión en la misma pagina del diagrama

indicador de dirección o línea de flujo

Indica el sentido de la ejecución de las operaciones

Conector diferente página

Conexión entre dos puntos del organigrama situado en paginas diferentes.

Impresora

Se utiliza en ocasiones en lugar del símbolo de salida. El dibujo representa un pedazo de hoja.

Entrada

Se utiliza en ocasiones en lugar del símbolo de entrada. Originalmente representa una tarjeta perforada.

Teclado

Se utiliza en ocasiones en lugar del símbolo de entrada.

Pantalla Se utiliza en ocasiones en lugar del símbolo de salida.

2.12.1 Procedimientos: Son el conjunto o sucesión de pasos ampliamente vinculados y

cronológicamente dispuestos, realizados y dirigidos a precisar la forma de

hacer algo, incluyendo el qué, cómo y a quién corresponde el desarrollo de la

tarea.

Los procedimientos son una "Forma especificada para llevar a cabo una

actividad o un proceso". Facilitan que todos las personas dentro de la

organización realicen las actividades de la misma forma. E la manera

específica de efectuar una actividad, unas acciones o trabajos concretos que

componen un proceso y la secuencia que debemos seguir en la ejecución.

147

Características de los procedimientos:

• Definición de las actividades debe ser clara y precisa

• Una vez aplicado el procedimiento el resultado debe ser el mismo

• Para su aplicación el entrenamiento debe ser mínimo

• Deben ser de conocimiento general

• Debe hacerse lo que se hace y hacerse lo que está escrito

2.12.2 Actividades: Las actividades de una empresa, son trabajos cotidianos que que sirven para

apoyar los cometidos, metas y objetivos de una organización.