87
 Víctor Serrán Profesora: Isabel Rico TEMA 1. LA ENSEÑANZA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA CAMPO DE CONOCIMIENTO O ÁREA ESPECÍFICA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE Enseñanza : “Promoción sistemática del aprendizaje, es decir, como actividad propia del docente” (Contreras, 1998).  Enseñanza : “Disciplina científ ica teórico-práctica cuya función es la explicación causal y la predicción” (Pérez Gómez, 1982). Enseñanza : “Es una actividad de carácter “sociocomunicativo”, en la que se conjugan las acciones que se producen entre el docente y los estudiantes “(Medina, 1994) Enseñanza : comportam ientos  del profesor durante su desarrollo profesional. Tareas como planificar, explicar, pregun tar, corregir, etc. que t ienen como obje tivo el ayudar al alumno a aprender. (Siedentop, 1998)  CARACTERIST ICAS DE LA ENSEÑANZA La enseñanza en su sentido descriptivo  ENSEÑAR : Significa INSTRUIR ENSEÑANZA: término asociado  a APRENDER SENTIDO ACTUAL: Enseñar es impartir conocimientos y destrezas. La enseñanza como logro Supone que el aprendizaje está implicado en la enseñanza , y ha dado lugar a la expresión ENSEÑANZA-APRENDIZAJE . La enseñanza con sentido de actividad deliberada  Enfatiza la intencionalidad de la enseñanza, anticipa un logro, y su meta es inducir al aprendizaje. La enseñanza como actividad normativa  

Asignatura Metodología de La Enseñanza

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Asignatura Metodología de La Enseñanza en la escuela

Citation preview

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    TEMA 1. LA ENSEANZA DE LA ACTIVIDAD FSICA CAMPO DE CONOCIMIENTO O REA ESPECFICA ACTIVIDAD FSICA Y

    DEPORTE

    Enseanza: Promocin sistemtica del aprendizaje, es decir, como actividad propia

    del docente (Contreras, 1998).

    Enseanza: Disciplina cientfica terico-prctica cuya funcin es la explicacin causal

    y la prediccin (Prez Gmez, 1982).

    Enseanza: Es una actividad de carcter sociocomunicativo, en la que se conjugan

    las acciones que se producen entre el docente y los estudiantes (Medina, 1994)

    Enseanza: comportamientos del profesor durante su desarrollo profesional. Tareas

    como planificar, explicar, preguntar, corregir, etc. que tienen como objetivo el ayudar al

    alumno a aprender. (Siedentop, 1998)

    CARACTERISTICAS DE LA ENSEANZA

    La enseanza en su sentido descriptivo

    ENSEAR: Significa INSTRUIR

    ENSEANZA: trmino asociado a APRENDER

    SENTIDO ACTUAL: Ensear es impartir conocimientos y destrezas.

    La enseanza como logro

    Supone que el aprendizaje est implicado en la enseanza, y ha dado lugar a la

    expresin ENSEANZA-APRENDIZAJE.

    La enseanza con sentido de actividad deliberada

    Enfatiza la intencionalidad de la enseanza, anticipa un logro, y su meta es inducir al

    aprendizaje.

    La enseanza como actividad normativa

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    La enseanza, concebida como actividad normativa, supone la existencia de normas o

    reglas con el propsito de orientar, guiar y controlar el proceso de enseanza-

    aprendizaje.

    LOS MODELSO DE ENSEANZA EN EL AREA DE LA EDUCACION FISICA.

    Concepto modelo de enseanza:

    Un plan estructurado que puede usarse para configurar un currculum, para disear

    materiales de enseanza y para orientar la enseanza en las aulas Joyce y Weil (1985).

    Construccin que representa de forma simplificada una realidad o fenmeno con la

    finalidad de delimitar algunas de sus dimensiones (variables) que permite una visin

    aproximativa, a veces intuitiva, que orienta estrategias de investigacin para la

    verificacin entre variables, y que aporta datos a la progresiva elaboracin de teoras

    Escudero (1981)

    La construccin de un modelo curricular se apoya en una teora curricular equivalente

    a una teora educativa. La diferencia con la accin didctica es que sta tiene mayor

    nfasis en los procesos formativos y en la accin de ensear a aprender Medina (1995)

    Los modelos de enseanza y desarrollo curricular suponen un esquema bsico, amplio y

    general, que dirige la atencin hacia los elementos ms significativos que lo integran.

    Es el paso intermedio entre la teora y la prctica, dejando un amplio margen a la

    utilizacin de estrategias y recursos de enseanza.

    Modelo Clsico Tradicional

    Para qu ensear: Proporcionarla informacin fundamental. Obsesin por contenidos a desarrollar.

    Qu ensear: Sntesis del saber disciplinar. Predominio de lainformacinde carcter conceptual.

    Cmo ensear: Metodologa basada en la transmisin del profesor. El papel del A

    consiste en escuchar y reproducir. El papel del P consiste en explicar y mantener el

    orden.

    Intereses e ideas de Alumno: No se tienen en cuenta.

    Evaluacin: Centrada en recordar los contenidos transmitidos. Atiende, sobre todo al

    producto. Realizada mediante pruebas o exmenes

    LA ENSEANZA MASIVA (SNCHEZ, 1996)

    Hipottico alumno/a medio: nivel nico de enseanza

    La clase es un todo homogneo

    La clase tiene un mismo nivel

    Mismas metas y ritmo aprendizaje

    Mismo programa y actividades

    Misma carga esfuerzo fsico

    Enseanza centrada en el profesor:

    Atencin del alumnado centrada en el profesor

    Ritmo de progresin grupal

    Actuacin del alumnado segn secuencia fija predeterminada

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    Caractersticas:

    Autoridad profesor

    Enseanza no activa

    Alumnado atiende, obedece y responde

    Poco eficaz alumnado con grandes diferencias con alumnado medio

    Grandes demostraciones

    Grupos homogneos

    Mucho control sobre la actividad

    Aspectos a tener en cuenta:

    Programacin: Sencilla, siguiendo los principios de progresin, pero sin seguir el ritmo

    individual del alumnado.

    Organizacin: Formal, con una posicin del profesorado destacada, y gran control de la

    actividad y del alumnado.

    Interaccin: Existe distancia fsica, poca posibilidad de climas afectivos y relacin entre

    el alumnado.

    Problemas metodolgicos:

    Falta de motivacin de ciertos alumnos

    Toma de decisiones de los alumnos

    El control de la situacin docente

    El control de la actividad

    Los tipos de interacciones

    MODELO INDIVIDUALIZADO:

    Para qu ensear: Aumentar el nivel del alumno teniendo en cuenta sus capacidades.

    Qu ensear: Contenidos necesarios para su desarrollo fsico, social e intelectual

    Cmo ensear: Metodologa basada en la individualizacin. Papel A: Aumentar su

    nivel inicial. Papel P: Analizarlos niveles.

    Intereses e ideas de A.: Se tienen en cuenta los intereses y las ideas, tanto en relacin

    con el conocimiento como con la construccin de ese conocimiento

    Evaluacin: Centrada en la evolucin del alumno, Se utilizan diversos instrumentos.

    Enseanza individual:

    1 ALUMNO/A = 1 PROFESOR/A VARIOS ALUMNOS/AS = 1 TAREA

    1 PROFESOR/A = VARIOS ALUMNOS/AS GRUPO HETEROGNEO.

    ASPECTOS SOCIALES

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    Objetivos:

    Objetivo mxima diversificacin de la enseanza

    Mximo nivel de progreso personal

    Suma de mximos niveles individuales

    Mximo nivel del grupo

    Caractersticas:

    Diversificacin de los objetivos

    Control de la situacin

    Transferencia decisiones al alumnado

    Tiempo de prctica

    Adaptacin del profesorado

    Recursos materiales

    Aspectos a tener en cuenta:

    Programacin: Diversificada en funcin de los diferentes niveles de aprendizaje.

    Organizacin: Semiformal e informal. Control de la actividad en distintos grupos.

    Control del alumnado a travs de la realizacin de tareas.

    Interaccin: Entre grupos. Permite la interaccin entre los diferentes niveles.

    MODELO POR DESCUBRIMIENTO

    Para qu ensear: Aumentar el nivel del alumno utilizando su capacidad cognitiva.

    Qu ensear: Contenidos centrados en el desarrollo de habilidad es perceptivas y en

    contenidos tcticos.

    Cmo ensear: Metodologa basada en la bsqueda Papel A: Aumentar su bagaje

    motriz .Papel P: Plantear problemas motrices

    Intereses e ideas de A.: Se tienen en cuenta los intereses y las ideas.

    Evaluacin: Centrada en la evolucin del alumno, Se utilizan diversos instrumentos

    Objetivos:

    Aplicaciones ms efectivas

    Desarrollo de cualidades perceptivas

    Situaciones jugadas con alto componente perceptivo y decisional.

    Planteamientos tcticos o estratgicos deportes colectivos.

    Planteamiento de problemas:

    Reto para el alumnado.

    El objetivo debe de ser alcanzable.

    Dificultad motriz del problema significativo.

    Informacin ofrecida suficiente, evitando prdidas de tiempo y desinters.

    Los resultados deben ser susceptibles de autoevaluacin y constatacin.

    Profesor:

    Indiferenciada dentro del grupo esperando las respuestas.

    Atencin del alumnado centrada en el problema que se plantea.

    Ritmo de progresin individual.

    Actuacin del alumnado continua y a su ritmo.

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    Aspectos a tener en cuenta:

    Programacin: progresin en el establecimiento de problemas. Nivel de los problemas

    de acuerdo a las capacidades cognitivas.

    Organizacin: informal. Posicin en el grupo evitando imitaciones. Control de la

    actividad en funcin de las respuestas. Refuerzos positivos y tratar de encauzar los

    errores

    Interaccin: se aumenta cuando los problemas son colectivos.

    MODELO SOCIALIZADOR:

    Para qu ensear: Desarrollo del alumno a nivel social.

    Qu ensear: Conocimiento que integra diversos referentes: disciplinares, cotidianos,

    sociales, etc

    Cmo ensear: A travs del APRENDIZAJE COOPERATIVO

    Intereses e ideas de A.: Se tienen en cuenta los intereses y las ideas.

    Evaluacin: Conjunta. Teniendo en cuenta la implicacin de cada alumno.

    LA ENSEANZA COOPERATIVA (Johnson et al., 1983)

    El alumnado trabaja junto para una meta comn:

    Participan y se hacen responsables de sus contribuciones

    El logro de la meta es mutuamente inclusivo

    Actitudes hacia la escuela Habilidad para trabajar juntos. Sentido de autoestima

    Madurez emocional. Habilidades sociales. Sentimientos de aceptacin Involucracin

    hacia otros.

    Condiciones del aprendizaje cooperativo:

    Formacin de grupos

    Interdependencia individual

    Responsabilidad individual

    Habilidades de cooperacin

    Formacin de grupos:

    No se utiliza como estrategia de organizacin, sino con fines de cooperacin.

    Formacin de grupos heterogneos.

    Se comienza por parejas y se van aumentando el nmero de participantes.

    Designados por el profesorado (mayor eficacia menor prdida de tiempo).

    Al azar con ciertas condiciones.

    Interdependencia positiva:

    Interacciones verbales positivas.

    Interacciones fsicas.

    Contribucin mxima de todos los miembros del grupo.

    El xito de cada miembro del grupo es contingente con el xito del resto del

    grupo.

    Responsabilidad individual:

    La responsabilidad es importante en situaciones de enseanza aprendizaje, en

    particular en el aprendizaje cooperativo.

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    La responsabilidad muestra 3 estadios:

    I. Responsabilidad propia.

    II. Co-responsabilidad.

    III. Responsabilidad social.

    ESTADIOS CARACTERSTICAS DOMINANTES

    VALORES

    SOCIALES

    DOMINANTES

    I.

    RESPONSABILIDAD

    PROPIA

    Responsabilidad independiente, personal

    El individuo puede manejarse por s mismo

    No se hacen sacrificios

    Cooperacin para beneficio propio en el contexto del grupo

    Respeto a s

    mismo

    Dar y recibir

    II. CO-

    RESPONSABILIDAD

    Responsabilidad co-dependiente, menos personal

    El individuo se maneja junto con otros

    Los sacrificios se hacen para beneficio del grupo

    Cooperacin complementaria para beneficio propio y del

    grupo

    Compartir y

    atender (hacer

    caso)

    III.

    RESPONSABILIDAD

    SOCIAL

    Responsabilidad interdependiente, impersonal

    El individuo ayuda a otro individuo a manejarse (reconoce la

    necesidad individual)

    Los sacrificios se hacen para beneficio de otro

    individuo/grupo

    Cooperacin acomodable para beneficio de otro

    individuo/grupo

    Ayudar y asistir

    Vivir y dejar

    vivir

    Habilidades de colaboracin:

    nfasis en el desarrollo de las habilidades sociales:

    Escuchar a los otros.

    Resolver conflictos.

    Apoyar y animar a los otros.

    Expresar satisfaccin por el xito de los otros.

    Demostrar habilidad para criticar ideas, no a los individuos.

    Estrategias:

    programar actividades que aseguren la necesidad del otro

    cada miembro del grupo asume el aprendizaje de todo el grupo

    el profesorado elegir al azar a algn miembro del grupo para conocer el nivel

    de implicacin

    Aspectos a tener en cuenta:

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    Programacin: Con progresin de tareas que impliquen la participacin de varios

    alumnos/as. Determinar la importancia de asumir el aprendizaje de los otros

    compaeros/as.

    Organizacin: Semiformal e informal. Posicin del profesor de observador de las

    condiciones de participacin del alumnado. Control del alumnado y de la actividad.

    Interaccin: Aumentan las relaciones sociales. Progresin en este tipo de interacciones.

    LA DIVERSIFICACIN DE LOS NIVELES DE ENSEANZA EN

    EDUCACIN FSICA Y DEPORTES (Snchez, 1996)

    Heterogeneidad:

    Voluntad de tener en cuenta las diferencias individuales del alumnado. Ej.: entrenador

    de atletas de fondo y medio fondo, todos tienen el mismo entrenamiento?

    La individualizacin de la enseanza incrementa los niveles de enseanza y por tanto se

    ajusta mejor a las necesidades del alumnado

    Contenido diferenciador niveles de enseanza

    Nmero niveles de enseanza a aplicar a un mismo grupo

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    TEMA 2. METODOLOGIA ESPECFICA DE LA ENSEANZA DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE.

    NECESIDAD DE UNA DIDACTICA ESPECIFICA DE LA ACTVFYD.

    Manifestacin en la obtencin de resultados

    Metodologa de enseanza

    Relaciones interpersonales

    Estructura de organizacin.

    PRINCIPIOS EDUCATIVOS BSICOS, HACIA LA EFICIENCIA GLOBAL DE LA ENSEANZA.

    Enseanza para el mejor conocimiento de uno mismo

    Enseanza activa

    Enseanza emancionatoria.

    DIFERENCIAS ENTRE ENSEANZA EN EL AULA Y EN EL PATIO.

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    DECISIONES A TOMAR POR EL DOCENTE EN CUALQUIER LABOR DE ENSEANZA.

    Racionalizar la actividad docente-discente, implica concebirla con un carcter sistmico que se

    pone en prctica en tres momentos bsicos donde se toma unas decisiones caractersticas y

    especficas (Zagalaz 2001)

    Decisiones preactivas:

    - Participa el profesor solo o con otros profesores (departamento o

    claustro)

    - Planificacin y programacin de la enseanza (competencias,

    objetivos, contenidos, sesiones, etc).

    Decisiones interactivas:

    - participa el profesor y su alumnado dentro del aula, gimnasio o patio.

    - Es la fase de puesta en prctica, la intervencin didctica.

    Decisiones postactivas.

    - Participa el profesor slo. El alumnado no intervine. Se realiza fuera

    del aula.

    - Se analiza todo el proceso educativo, lo planificado, lo realizado en

    las clases, resultados obtenidos, etc.

    DECISIONES PREACTIVAS.

    Programacin.

    - Seleccin de objetivos, actividades y tareas a realizar.

    - Establecimiento de niveles

    - Determinacin del esfuerzo.

    Organizacin:

    - Seleccin de objetivos, actividades y tareas a realizar.

    - Establecimiento de niveles

    - Determinacin del esfuerzo.

    Interaccin.

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    - Distancia fsica

    - Configuracin de climas afectivos.

    - Relacin entre los participantes

    - Principio de inclusin.

    DECISIONES INTERACTIVAS.

    Comunicacin.

    - Presentacin de las tareas

    - La interpretacin de la actividad del individuo y el grupo por parte del

    profesor.

    - Retroalimentacin feedback complementario

    Organizacin.

    - Situacin y evolucin del grupo

    - Situacin y evolucin del profesor.

    - Control de la actividad.

    Interaccin

    - Contactos profesor-alumno

    - Contactos alumno alumno

    DECISIONES POSTACTIVAS.

    Evaluacin de los procesos desarrollados

    Evaluacin de los logros conseguidos.

    - Asimilacin de conceptos

    - Formacin de actitudes

    - Desarrollo de la habilidad motriz y la condicin fsica.

    EL COMPORTAMIENTO DEL PROFESOR. ELEMENTO DE XITO PEDAGOGICO.

    Nivel inicial del alumnado:

    - Conocimientos y habilidades del profesor.

    - Posibilidad de practica

    - Formas de presentar las tareas

    - Feedback

    Nivel final del alumnado.

    CARACTERISTICAS DEL PROFESOR DE EDUCACIN FSICA TRADICIOANL.

    El educador fsico necesita reunir las cualidades siguientes.

    - Fsicas: presencia, espritu, aptitudes fsicas, etc.

    - Psicomorales: carcter, sentido, justicia, dignidad, etc.

    - Profesionales: vocacin, capacidad, tcnica y de ejecucin, etc.

    - Pedaggicas: ensear con amabilidad, uso tono adecuado, etc.

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    - Morales: tica, abnegacin, etc.

    El profesor de Educacin fsica debe de ser cientfico, organizador y tcnico; por otra parte

    debe de ser prctico, dinmico, buen ejecutante, apto y animador.

    El profesor de Educacin fsica es importante por lo que es no por lo que hace (paradigma

    presagio-producto).

    EVOLUCIN DEL MODELO DE PROFESOR DE EDUCACIN FSICA.

    El modelo del profesor de educacin fsica evoluciona, ya no se basa en la eficacia segn lo que

    el profesorado es (paradigma presagio-producto), sino por lo que el profesorado hace

    (paradigma proceso).

    - El comportamiento del profesorado es la causa de aprendizaje del

    alumnado.

    - El aprendizaje del alumnado se refleja en los indicadores de

    rendimiento del alumnado.

    El profesor ms eficaz tiene la capacidad de:

    - Gestionar el tiempo de enseanza, disponiendo del mayor posible

    para la participacin del alumnado, minimizando los tiempos de

    espera.

    - Proporcionar al alumnado una instruccin de gran calidad cientfica y

    tcnica, centrada en los requisitos de ejecucin, un lenguaje claro y

    demostraciones cuando sea necesario.

    - Proporcionar un gran nmero de feed-back en relacin a las

    habilidades a aprender.

    - Obtener un mayor compromiso motor del alumnado durante las

    clases, as como evitar los comportamientos inapropiados.

    - Dominar los espectros de mtodos, tipos y estilos de enseanza

    sabiendo cmo utilizarlos.

    SINTESIS DE LOS RASGOS DEL PROFESOR IDEAL.

    1- El profesor demuestra un liderazgo que est enfatizado por el

    conocimiento de la materia.

    2- El programa diseado por el profesor tiene en cuenta los objetivos a

    conseguir por todos los alumnos.

    3- El tiempo programado para la realizacin de las tareas es elevado,

    comprometiendo al alumno a estar activo.

    4- El clima impuesto en la clase permite que no haya interferencias.

    5- El profesor tiene unas altas expectativas en el resultado de los alumnos.

    6- La organizacin del grupo est prevista para evitar perdidas de tiempo.

    MUY IMPORTANTE.

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    - Le gusta estar con gente joven

    - Piensa que todos sus alumnos son personas importantes

    - Se preocupa por ayudarme cuando lo necesito

    - Admite sus errores

    - Confa en sus alumnos.

    BASTANTE IMPORTANTE.

    - Tiene sentido del humor

    - Es paciente

    - Es fcil de hablar con el

    - Se enorgullece de los existos de los alumnos

    - Es firme

    - Tolerante.

    NO MUY IMPORTANTE.

    - Tiene modales amables

    - Es fsicamente atractivo

    - Es entretenido

    - Tiene fuertes convicciones

    - Nunca levanta la voz o grita.

    RECHAZABLE.

    - Nunca se enfada

    - Es severo

    - Es hablador

    - Le gusta opinar

    - Est centrado en s mismo.

    CAMPOS DE INTERVENCIN EN LA ENSEANZA DE LA ACTIVIDAD FSICA Y EL DEPORTE.

    Sistema educativo.

    - Primaria, secundaria, bachillerato, fp

    Sistema educativo extracurricular.

    - Campeonatos escolares, actividades deportivas, recreativas, ldicas.

    Sistema deportivo.

    - Deporte para todos, deporte base, deporte rendimiento.

    Actividad fsica para toda la vida

    Actividad fsica, empleo del tiempo libre.

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    TEMA 3. METAS Y OBJETIVOS EN EL AMBITO MOTOR.

    OBJETIVOS DE ENSEANZA.

    Todo proceso de enseanza exige planificar decisiones preactivas.

    Los objetivos aportan una clarificacin de lo que se pretende hacer para organizar el proceso

    formativo (zabala, 1993). El proceso de diseo de objetivos no es caprichoso ni azaroso, sino

    de reflexin, seleccin, orientacin.

    - Implica la concrecin de los dems elementos del currculum.

    - Condiciona la manera de trabajar en clase, los medios o contenidos.

    - Condiciona el proceso de evaluacin.

    Los objetivos van a definir las intenciones del proceso de enseanza, formulada en forma de

    capacidades generales que el alumnado debe conseguir.

    Las capacidades:

    Son el potencial o la aptitud que posee una persona para llegar a la adquisicin de nuevos

    conocimientos y habilidades, es decir, las posibilidades que cada ser humano tiene, que puede

    desarrollar y que le van a permitir realizar, de forma permanente y por s solo, aprendizajes

    nuevos

    1. Capacidades referidas al desarrollo cognitivo o intelectual.

    2. Capacidades referidas al desarrollo corporal y al campo de la salud.

    3. Capacidades referidas al desarrollo del equilibrio personal o afectivo.

    4. Capacidades referidas al desarrollo de la actuacin, de la relacin y de

    la integracin social.

    5. Capacidades referidas al desarrollo moral o tico.

    El objetivo educativo hace referencia:

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    - Aprendizaje: los aprendizajes que se han de conseguir en el futuro y que

    se prevn en la planificacin, siendo susceptibles de evaluacin.

    - Fin educativo: el tipo de persona que el sistema quiere que el alumnado

    sea al final del proceso educativo.

    Los objetivos nos ayudaran:

    - Actuar, llevar a la prctica basndose en una planificacin seria y reflexionada.

    - Una previsin de la enseanza y de todos sus elementos, basados en la reflexin y en

    el contexto.

    - Una actuacin programada que reducir la improvisacin.

    - Una previsin de los recursos y materiales a utilizar, cundo prepararlos y usarlos.

    - Un criterio de evaluacin de la programacin docente, comprobar el grado de

    consecucin de los objetivos

    TIPOS DE OBJETIVOS.

    A quien va dirigido:

    - Objetivo educativo: destinado al alumno,

    - Objetivo destinado al profesorado: que expresen lo que el profesorado

    quiere conseguir explicar correctamente la leccin.

    - Dirigido al centro: mejorar las instalaciones y el material de EF del

    centro.

    Quien los disea:

    - Normativos: diseados por la administracin, marcan los aprendizajes

    mnimos requeridos por el alumando al final de las etapas educativas.

    - Didctivos: diseados por el profesorado para marcar los resultados de

    los objetivos normativos en forma de conductas mas concretas.

    Que se ensea:

    - Conceptual: centrado en aspectos tericos del movimiento.

    - Procedimental: que expresen lo que tienes que realizar el alumnado.

    - Actitudinal: actitudes, normas, relaciones.

    SEGN LA CONCRECIN EN LOS OBJETIVOS.

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    Fines o finalidades de la educacin:

    Se refieren a las intenciones de la Administracin en un periodo de

    escolarizacin concreto. Se formulan de manera muy general, y

    expresan de manera escueta las capacidades a conseguir en el

    alumnado.

    El pleno desarrollo de la personalidad del alumnado.

    Objetivos generales de etapa:

    Son los que el alumnado debe alcanzar al inicio de una etapa educativa,

    preparndolo para afrontar el siguiente periodo educativo.

    Desarrollar y consolidar hbitos de disciplina, estudio y trabajo

    individual y en equipo como condicin necesaria para una realizacin

    eficaz de las tareas de aprendizaje como medio de desarrollo personal

    Objetivos generales de rea:

    En el caso de la EF, son los objetivos que el alumnado debe conseguir

    cuando inicia una etapa pero especficos de un rea.

    Conocer y valorar los efectos beneficiosos, riesgos y contraindicaciones

    que la prctica de actividad fsica tiene para su salud individual y

    colectiva

    Objetivos de ciclo:

    Son los objetivos diseados por el profesorado tomando como base los

    objetivos normativos, recogidos en la programacin didctica de los

    departamentos

    Objetivos de programacin anual de aula, unidades didcticas y

    sesiones y tareas:

    Son los objetivos diseados por el profesorado suponen 4 escalones

    cada vez ms concretos.

    SEGN EL GRADO DE CONCRECIN DE LOS OBJETIVOS.

    OPERATIVOS.

    Son objetivos de una concrecin mxima, hace referencia a una conducta y a un criterio de

    evaluacin. (correr los 100 metros lisos en menos de 15s)

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    Ventajas:

    - Exige una mayor reflexin por parte del profesorado, sirviendo de gua

    durante la asignatura.

    - Son muy informativos de cara al alumnado y la enseanza de la EF se

    vuelve muy tangible.

    Inconvenientes:

    - Suponen gran esfuerzo en la formulacin, reduce los aprendizajes a

    bloques estancos, domina el producto perdiendo importancia el

    alumnado

    REFERENCIALES.

    Son objetivos a modo de gua, no marcan la enseanza tan rgidamente como los operativos.

    Son de mayor generalizacin y se dirigen de manera orientativa para el docente

    Tomar conciencia del valor de las cualidades fsicas para el desarrollo de la salud.

    DISEO DE OBJETIVOS DIDCTIVOS.

    El diseo de objetivos es reflejar con palabras la definicin de ese concepto, adems de crear

    un lenguaje comn, donde todos nos entendamos y sepamos slo con leer una programacin, a

    qu nos estamos refiriendo, y por supuesto, respetar el rigor que debe poseer la didctica de la

    EF.

    1) El objetivo debe formularse con un verbo en infinitivo, por ejemplo CONOCER los

    diferentes tipos de deportes de equipo y sus reglas principales

    2) Tambin se puede usar una forma ms reflexiva del verbo (aadiendo el sufijo se)

    siempre refirindonos a las acciones que el alumnado debe alcanzar Relacionarse con los

    compaeros/as durante las clases de educacin fsica, y respetarse mutuamente

    3) Tambin se pueden usar determinadas coletillas o comodines para iniciar la intencin

    educativa, pero siempre seguido de un verbo en infinitivo Que el alumnado sea capaz de

    mejorar su nivel inicial de resistencia mediante el trabajo sistemtico de condicin fsica

    4) Los verbos utilizados en la formulacin de objetivos deben incluir los 3 aspectos a

    desarrollar en el alumnado (conceptos, procedimientos y actitudes)

    5) Determinar el nivel de complejidad del objetivo es muy importante y debe de ser

    coherente con la jerarquizacin horizontal. El nivel de complejidad viene determinado por los

    elementos que lo componen (verbo, contenido y grado de aprendizaje).

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    6) Determinar el grado de concrecin del objetivo que diseamos, ste determina el nivel

    curricular que programamos o la filosofa de enseanza que tenemos.

    Programacin de aula: mejorar la salud a travs de la actividad fsica y el

    deporte mediante la actividad realizada en las clases de EF.

    Unidad didctica: mejorar la condicin fsica mediante la prctica y

    experimentacin de mtodos generales de entrenamiento.

    Sesin: practicar la carrera continua y el farlek como mtodos de

    entrenamientos que favorecen el desarrollo de la resistencia.

    7) Determinar la utilidad futura de los objetivos para el alumnado, es decir la relacin entre

    los objetivos y los beneficios de la EF en el futuro y en su vida.

    TAXONOMAS DE OBJETIVOS.

    TAXONOMA DE BLOOM (1956) mbito cognoscitivo

    Principio didctico: todo proceso de enseanza debe tratar de que el alumnado

    consiga unas conductas determinadas.

    Principio psicolgico: adaptar dichas conductas al nivel del alumnado.

    Principio lgico o de complejidad creciente: ir de lo ms simple a lo ms complejo.

    Principio objetivo: evitar cualquier tipo de referencia ideolgica.

    1- Memorizar: recordar, reconocer informacin especifica.

    2- Comprender: explica, parafrasea.

    3- Aplicar: calcula, resuelve, determina, aplica.

    4- Analizar: clasifica, predice, modela, deriva, interpreta.

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    5- Evaluar: juzga, selecciona, critica, justifica, optimiza.

    6- Crear: propone, inventa, disea, mejora.

    TAXONOMA DE KRATHWOLH (1964). mbito afectivo.

    En l se hallan incluidos objetivos que reflejan alteraciones de intereses, actitudes y valores, y

    la adquisicin de elementos de juicio y de una correcta adaptacin.

    Es la habilidad para pensar las cosas. Los objetivos cognitivos giran en torno del conocimiento

    y la comprensin de cualquier tema dado. Tiene 5 categoras:

    Recepcin: Realizar las propuestas del profesor; ejemplo: realiza la

    carrera continua como parte de un calentamiento

    Respuesta: Realizar voluntariamente, con agrado y con satisfaccin la

    propuesta del profesor; ejemplo: el alumno cree que si practica la carrera

    continua durante el calentamiento mejorar la eficacia de su trabajo

    posterior.

    Valoracin.:

    Realizar de forma habitual y por propia iniciativa una actividad; ejemplo:

    prctica la carrera contina por las tardes.

    Organizacin: Otorga a la actividad un valor importante dentro de sus

    aficiones; ejemplo: se apunta a un club de atletismo.

    Caracterizacin: Otorga a una actividad el mayor valor de sus aficiones y

    toda su vida gira alrededor de esa actividad; ejemplo: el atletismo forma

    parte de su vida.

    TAXONOMAS DEL AMBITO MOTOR

    KLIBER Y COL 1970.

    Segn ellos mismos, no pretenda ser una taxonoma, ya que no inclua una jerarquizacin

    clara de los movimientos humanos, sino que atenda ms bien a un criterio de tipo evolutivo

    en la aparicin de los movimientos. Establece las siguientes categoras:

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    I. HABILIDAD MOTRIZ GENERAL.

    1. Movimientos de los miembros superiores

    2. Movimientos de los miembros inferiores

    3. Movimientos que combinan varias unidades corporales

    II. HABILIDADES MOTRICES SUTILES.

    1. Movimientos dedo-mano

    2. Coordinacin culo-motriz

    3. Coordinacin audio-manual

    4. Coordinacin ojo-mano-pie

    5. Coordinacin mano-pie-ojo-odo

    III. COMPORTAMIENTOS DE COMUNICACIN NO VERBAL.

    1. Mmica

    2. Gestos-Expresin corporal

    IV. COMPORTAMIENTOS VERBALES.

    1. Produccin del sonido

    2. Formacin sonido-palabra

    3. Proyeccin del sonido

    4. Coordinacin sonido-gesto

    ELISABETH SIMPSON. 1966

    Ms que una taxonoma es un modelo de aprendizaje que se presenta desde la estimulacin

    sensorial hasta la ejecucin de la respuesta y sus variaciones. El autor establece 7 niveles:

    1. Percepcin: de estmulos e interpretacin, atencin selectiva. toma de conciencia por medio

    de los sentidos (estimulacin sensorial / seleccin de seales / interpretacin de estmulos).

    2. Disposicin-Preparacin: fsica, cognitiva y emocional. disposicin mental fsica

    emocional.

    3. Respuesta Guiada: paso previo al desarrollo de la habilidad. Se compone de dos

    subcategoras: Imitacin. El alumno imita y reproduce modelos por ensayo-error. Es a este

    nivel cuando comienzan a producirse los aprendizajes bsicos motores fcilmente observables.

    4. Automatizacin: respuesta aprendida que se convierte en habitual. integra como mecnico

    y habitual los aprendizajes motores.

    5. Respuesta Compleja Abierta: Ejecucin del movimiento demostrando dominio en diferentes

    situaciones y con gasto mnimo de energa y tiempo: resolucin de incertidumbre / ejecucin

    automtica. : perfeccin del gesto, ejecucin con seguridad y precisin.

    6. Adaptacin: a diferentes situaciones no conocidas. Modificacin voluntaria del movimiento.

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    7. Creacin de nuevos patrones de movimiento: posibilitado por el bagaje de aprendizajes

    automatizados y adaptados a niveles anteriores.

    TAXONOMA DE JEWETT (1971). mbito motor.

    a)Movimiento genrico. Acciones que facilitan el desarrollo de patrones de movimiento

    humano; se distinguen tres tipos.

    PERCIBIR: reconocimiento de movimientos, posiciones, modelos y

    habilidades por medio de los sentidos; ejemplo: ser capaz de reconocer

    diferentes nociones espaciales: delante, detrs, arriba, abajo, cerca,

    lejos. Verbos para formular objetivos: identificar, reconocer,

    descubrir.

    FORMAR PATRONES: conseguir esquemas de movimiento; ejemplo:

    combinar varios movimientos gimnsticos. Verbos para formular

    objetivos: enlazar, secuenciar.

    IMITAR: repeticin de un modelo motor o de una habilidad una vez

    recibida; ejemplo: reproducir combinaciones gimnsticas efectuadas por

    otros. Verbos para formular objetivos: reproducir, demostrar,

    ejecutar.

    b) Movimiento organizativo: Es la respuesta a las exigencias de tareas motrices especficas a

    travs de procesos de organizacin, de realizacin y de perfeccionamiento de modelos y

    habilidades motoras; distingue entre:

    ADAPTAR: modificacin de un patrn motor en funcin de los

    condicionamientos externamente impuestos; ejemplo: adaptar la tcnica

    del lanzamiento en balonmano a una defensa mixta. Verbos para

    formular objetivos: adaptar, aplicar, utilizar.

    PERFECCIONAR: adquisicin de un control fcil y eficiente en la

    realizacin de un movimiento o habilidad bajo la accin de un proceso

    de perfeccionamiento por: a) eliminacin de movimientos parsitos, b)

    maestra de realizaciones espaciales y temporales, c) realizacin

    habitual en condiciones ms complejas; ejemplo: realizar de modo fcil y

    eficaz el saque en voleibol. Verbos para formular objetivos: controlar,

    sincronizar, mejorar.

    C) Movimiento creativo: Proceso de invencin o de creacin de movimientos que servirn a los

    propsitos del alumno. Distingue entre:

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    VARIAR: invencin o construccin de opciones nuevas en la realizacin

    de movimientos o habilidades; ejemplo: crear un juego o actividad a

    partir de otro. Verbos para formular objetivos: modificar, cambiar.

    IMPROVISAR: comenzar nuevos movimientos o combinaciones de

    movimientos; ejemplos: crear combinaciones tcnicas del bote en

    baloncesto. Verbos para formular objetivos: interpretar, anticipar.

    COMPONER: composicin de movimientos ya aprendidos para formar

    un diseo motor nico o la creacin de un nuevo movimiento o

    respuesta por el ejecutante; ejemplo: crear combinaciones gimnsticas.

    Verbos para formular objetivos: componer, simbolizar.

    JEWET 1974

    Alianza americana para la educacin fsica, la salud y la recreacin (Aapher).

    1- El hombre dueo de si mismo. el hombre se mueve para satisfacer su potencial humano de

    desarrollo.

    a) Eficiencia fisiolgica: El hombre se mueve para mejorar y mantener sus capacidades

    funcionales.

    1. Eficiencia cardiorrespiratoria

    2. Eficiencia mecnica

    3. Eficiencia neuromuscular

    b) Equilibrio Psquico: El hombre se mueve para conseguir una integracin personal.

    4. Gusto por el movimiento

    5. Conocimiento propio

    6. Catarsis

    7. Reto

    2- El hombre en el espacio. el hombre se mueve para adaptarse y controlar el ambiente fsico

    que le rodea.

    c) Orientacin espacial: El hombre se mueve en relacin consigo mismo en las tres

    dimensiones del espacio.

    8. Consciencia

    9. Situacin

    10. Relacin

    d) Manejo de objetos: El hombre se mueve para dar impulso y absorber la

    fuerza de objetos.

    11. Manejo de peso

    12. Proyeccin de objetos

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    13. Recepcin de objetos

    3- El hombre en el mundo social. El hombre se mueve para relacionarse con los dems.

    e) Comunicacin: El hombre se mueve para compartir ideas y sentimientos con los dems.

    14. Expresin

    15. Clarificacin

    16. Simulacin

    f) Interaccin grupal: El hombre se mueve para funcionar en armona con los dems.

    17. Trabajo en equipo

    18. Competicin

    19. Liderato

    g) Implicacin cultural: El hombre se mueve para tomar parte en actividades de tipo motor

    que constituyen un fenmeno importante en la sociedad.

    20. Participacin

    21. Apreciacin del movimiento

    22. Comprensin cultural

    ANITA HARROW. 1972.

    Es una de las ms completas, utilizadas y discutidas; sigue un criterio de jerarquizacin de los

    movimientos desde el movimiento reflejo hasta el creativo; presenta 6 categoras:

    MOVIMIENTOS REFLEJOS: Efectuados inconscientemente como

    respuesta a ciertos estmulos

    MOVIMIENTOS BSICOS- FUNDAMENTALES: Son reacciones

    motoras innatas que combinan movimientos reflejos; se consideran

    como la base de movimientos especializados complejos

    HABILIDADES PERCEPTIVAS: Las define como la interpretacin de

    estmulos que proporcionan datos para que el nio se adapte al medio,

    es decir, informacin del entorno y del propio cuerpo

    CUALIDADES FSICAS: Son factores funcionales de la energa orgnica

    esenciales para el desarrollo de movimientos de gran especializacin.

    Propone la mejora de stas como base para la mejora y dominio de

    movimientos ms complejos.

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    DESTREZA DE MOVIMIENTOS: Es el dominio en la realizacin de

    actividades motrices complejas basadas en movimientos innatos.

    COMUNICACIN NO DISCURSIVA O CORPORAL: Es la capacidad

    que posee el ser humano para comunicarse a travs del cuerpo y el

    movimiento y que puede ir desde las expresiones faciales hasta las

    coreografas ms complicadas

    SANCHEZ BAUELOS 1986.

    El autor dice lo siguiente, los propsitos del movimiento humano inducen a la consecucin no

    slo de metas y objetivos vinculados nicamente a los aspectos cualitativos del movimiento,

    sino tambin a los aspectos cuantitativos de movimiento, que seran los propios del desarrollo

    de la condicin fsica.

    Organiza los mbitos de conocimiento de la Educacin Fsica en 2 (rea de desarrollo de la

    condicin fsica y rea de desarrollo de la habilidad motriz), aunque, como el propio autor

    indica, solo es posible reconocer el carcter taxonmico al rea de desarrollo de la habilidad

    motriz.

    Condicin fsica: desarrollo de la resistencia, flexibilidad, velocidad y

    fuerza.

    Habilidad motriz.

    - Capacidad perceptivo motriz.

    - Habilidades y destrezas bsicas.

    - Uso de HDB en situaciones complejas.

    - HDB como adaptacin y refinamiento

    - Uso eficiente y creativo de las Hab.esp.

    - Resolver problemas motores improvisando.

    - Componer elementos motores (creatividad)

    TAXONOMIAS DEL AMBITO MOTOR SANCHEZ BAUELOS.

    HABILIDAD MOTRIZ.

    1. Desarrollo de las capacidades perceptivo motrices. Por ejemplo: lanzar un objeto al

    compaero para que ste lo reciba sin que se le caiga al suelo.

    2. Desarrollo de las habilidades y destrezas bsicas. Por ejemplo: organizacin de juegos en

    los que se trabaje diferentes formas de lanzamiento y recepcin.

    3. Desarrollo de las capacidades de utilizacin de las habilidades bsicas a situaciones ms

    complejas del entorno cambiante (transicin y automatizacin de las bsicas

    multilateralmente). Por ejemplo: Jugar al baln tiro.

    4. Desarrollo de las habilidades y destrezas especficas como proceso de adaptacin y

    desarrollo de las habilidades bsicas (fase 1 del aprendizaje motor). Por ejemplo: Desarrollo

    de tareas de pase recepcin en balonmano.

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    5. Desarrollo de la capacidad de utilizacin eficiente y creativa de las habilidades especficas

    en su contexto de aplicacin real (fase 2 del aprendizaje motor). Por ejemplo: Realizacin de

    diferentes tipos de pase en situaciones de juego (3x3).

    6. Desarrollo de la capacidad de resolver problemas motores improvisando respuestas

    adecuadas (capacidad de transferencia motriz y de descubrimiento). Fase 3 del aprendizaje

    motor. Por ejemplo: Ejecutar pase de pronacin ante un contrario.

    7. Desarrollo de la capacidad de componer elementos motores conocidos creando

    respuestas motrices nicas en su globalidad (creatividad). Por ejemplo: Crear un nuevo tipo de

    pase.

    APLICACIN DE LAS TAXONOMAS DEL AMBITO MOTOR. (JEWET 1971).

    HABILIDAD MOTRIZ: BADMINTON.

    A: Movimiento genrico:

    - Percibir: Reconocer las partes del cuerpo implicadas en el juego del

    bdminton.

    - Imitar: Reproducir golpes bsicos efectuados por el profesor.

    - Formar patrones: Conocer la posicin bsica, el agarre de la raqueta y

    los golpes bsicos utilizados en el bdminton.

    B. Movimiento organizativo:

    - Adaptar: Adaptar la tcnica de los diferentes golpes bsicos en

    situaciones de juego cambiantes.

    - Perfeccionar: Ejecutar de forma eficaz golpes bsicos en situaciones

    cambiantes de juego.

    C. Movimiento Creativo.

    - Variar: Resolver de forma variada las situaciones del juego modificando

    la ejecucin de golpes.

    - Improvisar: Reaccionar de forma eficaz ante situaciones diferentes de

    juego.

    - Componer: Enlazar diferentes secuencias de movimientos ya

    aprendidos para formar una respuesta motriz eficaz en situaciones de

    juego.

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    COMPETENCIAS BSICAS.

    COMPETENCIAS BSICAS. (Blzquez y Sebastiani, 2009).

    La ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin incorpora las competencias bsicas como

    un nuevo componente del currculo, como uno de sus elementos, y les otorga el papel de

    referente curricular.

    Concepto de Competencia La forma en que cualquier persona utiliza sus recursos personales

    (habilidades, actitudes, conocimientos y experiencias) para actuar de manera activa y

    responsable en la construccin de su proyecto de vida tanto personal como social.

    Toda competencia bsica deber:

    Contribuir a obtener resultados de alto valor personal o social.

    Poder aplicarse a un amplio abanico de contextos y mbitos relevantes

    Permitir a las personas que las adquieren superar con xito exigencias

    complejas

    Competencias bsicas:

    Competencia matemtica.

    Competencia en comunicacin lingstica

    Competencia para aprender a aprender

    Competencia cultural y artstica

    Competencia social y ciudadana

    Tratamiento de la informacin y la competencia digital

    Autonoma e iniciativa personal.

    Competencia en el conocimiento y en la interaccin con el mundo fsico.

    Aos 70: Modelo Tecnolgico. Basado en la eficacia.

    Objetivos basados en conductas, formulados de forma operativa

    (demostrarse, observarse y evaluarse).

    Ultimas dcadas S.XX. Modelo Constructivista. LOGSE Aprendizajes significativos, dando

    relevancia a la funcionalidad del aprendizaje

    Objetivos como capacidades, y contenidos considerados de diferentes

    tipologas (conceptos, procedimientos y actitudes).

    Primera dcada del S. XXI: Modelo Competencial. LOE. Mayor inters en la calidad educativa y

    en la economa basada en el conocimiento. (reconstruccin educativa y social).

    Competencias, afrontar requerimientos sociales en clave de situaciones

    complejas. Autogestin del conocimiento.

    COMPETENCIA MOTRIZ.

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    No especificada dentro de la LOE.

    Transversalidad de la educacin fsica. Es conveniente plantear competencias propias del rea

    de educacin fsica que puedan responder a diversas dimensiones del movimiento.

    Actividad fsica y entrenamiento

    Expresin corporal

    Salud

    Ocio.

    DIMENSIN ACTIVIDAD FSICA Y ENTRENAMIENTO.

    1. Aceptar el propio cuerpo con sus posibilidades, respetando las diferencias entre

    compaeros.

    2. Aplicar las propias posibilidades motrices en relacin a los dems, a diferentes objetos

    y en diversos medios.

    3. Realizar un calentamiento adecuado de acuerdo a la actividad fsica que se haya de

    practicar.

    4. Saber nadar.

    5. Conseguir autonoma en la ejercitacin de la propia condicin fsica

    DIMENSIN EXPRESIN CORPORAL.

    6. Participar en bailes y danzas como medio de relacin social e integracin comunitaria.

    7. Incrementar la capacidad de comunicacin interpersonal en la vida cotidiana mediante el

    conocimiento y la utilizacin del lenguaje corporal.

    DIMENSIN SALUD.

    8. Valorar la prctica habitual de las actividades fsico-deportivas como factor beneficioso para

    la salud.

    9. Alcanzar hbitos higinicos como premisa para obtener una buena calidad de vida.

    10. Identificar los aspectos bsicos de una alimentacin equilibrada considerando la prctica

    de la actividad fsica.

    11. Aplicar tcnicas bsicas de respiracin y relajacin para reducir las tensiones psicofsicas y

    favorecer el autocontrol en situaciones cotidianas y deportivas.

    12. Alcanzar las mejores posturas y acciones motrices para el desarrollo de las actividades

    diarias.

    13. Conocer y aplicar las primeras actuaciones en el caso de lesiones que puedan producirse

    durante `la prctica de las actividades fsico-deportivas.

    14. Conocer las repercusiones negativas de las drogas, el alcohol y el tabaco.

    DIMENSIN OCIO.

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    15. Utilizar los juegos y deportes como medio de relacin con los dems, valorando

    positivamente el esfuerzo y la capacidad de superacin.

    16. Apreciar el carcter sociocultural de los acontecimientos deportivos y respetar a todos los

    que forman parte de esta manifestacin deportiva.

    17. Participar en actividades deportivas mediante el trabajo en equipo para alcanzar objetivos

    compartidos.

    18. Valorar la prctica de la actividad fsica como una forma agradable de ocupacin del

    tiempo libre.

    19. Practicar actividades en el medio natural comportndose con respeto.

    Aprovechar las posibilidades que ofrece el entorno prximo para la realizacin de actividades

    de ocio y de compensacin de la rutina diaria.

    PARADIGMAS EN EL PLANEAMINTO DE OBJETIVOS.

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    TEMA 4:

    ANALISIS DE

    LAS

    TAREAS

    MOT

    RICE

    S

    -A)

    LAS

    TARE

    AS

    MOT

    RICE

    S

    (Fer

    nnd

    ez,

    2002

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    )

    LA DIFICULTAD EN EL APRENDIZAJE Y EJECUCION DE UNA TAREA MOTRIZ SE ENCUENTRA

    DIRECTAMENTE RELACIONADA CON EL TIPO Y CANTIDAD DE INFORMACION QUE RESULTE

    NECESARIO MANEJAR POR EL SUJETO PARA SU REALIZACION (Snchez,1986).

    -B) CONCEPTO DE TAREA MOTRIZ:

    Desde el mbito educativo, cuando se habla de tareas motrices se entiende el conjunto de

    situaciones que se plantean a los alumnos a lo largo de una sesin de clase y, a medio plazo,

    a lo largo de una unidad didctica.

    Decisiones

    preactivas PROGRAMACIN DE LA ENSEANZA

    Objetivos didcticos. Contenidos. Criterios de evaluacin.

    UNIDADES DIDCTICAS

    SESIONES

    Las tareas

    motrices

    Los propsitos de

    aprendizaje (objetivos)

    La orientacin

    metodolgica (enseanza

    bsqueda, cooperativa,

    etc).

    Criterios de adecuacin y

    seleccin (complejidad,

    nivel de desarrollo, etc)

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    -C) ANLISIS DE LAS TAREAS MOTRICES:

    El anlisis de las tareas motrices establece procedimientos para identificar las caractersticas

    especficas de la tarea que se quieren ensearse. Una vez comprobado el resultado, se

    pueden modificar y controlar sus elementos y componentes.

    El anlisis de las tareas puede aplicarse sobre una nica tarea o sobre un conjunto de ellas,

    organizndolas en dificultad (creciente o decreciente) y/ o en funcin de los rasgos

    dominantes del propsito de aprendizaje.

    EL ANLISIS DEL PROCESO DE LA TAREA:

    Este enfoque parte del anlisis de las caractersticas de la tarea y los componentes que sta

    integra, pero en vez de centrarse en los requisitos de ejecucin, se enmarca en la concepcin

    cognitiva del aprendizaje.

    -TEORAS DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN (Marteniuk, 1976):

    ANLISIS DE LAS TAREAS

    El anlisis de los

    requisitos de la tarea

    El anlisis procesual de la

    tarea

    El anlisis de la

    interaccin con el medio

    fsico y social

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    EL SISTEMA DE NALISIS DE SNCHEZ BAUELOS:

    El planteamiento de Snchez Bauelos se centra en los tres mecanismos presentes en las

    tareas motrices, de modo que analizando cada uno de ellos y sus factores especficos se

    pueden analizar las tareas motrices y proponer una intervencin didctica.

    -EL SISTEMA DE NALISIS DE SNCHEZ BAUELOS:

    1. TAREAS MOTRICES Y PERCEPCIN:

    Esta clasificacin puede generar cierta confusin en el mbito del deporte, de modo que otros

    autores (Poulton, 1956, Whiting, 1969) la han centrado en otros conceptos: abiertas y

    cerradas.

    Conocimiento del resultado

    Informacin

    que proviene

    del entorno

    Conocimiento de la ejecucin

    Mecanismo

    perceptivo

    Mecanismo

    de decisin

    Mecanismo

    efector

    Movimiento Resultado del

    movimiento

    MECANISMO

    PERCEPCIN

    MECANISMO

    DECISIN

    MECANISMO

    EJECUCIN

    1. TAREAS MOTRICES Y PERCEPCIN

    Predominantemente perceptivas

    El anlisis de las tareas en funcin de los aspectos perceptivos ha sido estudiado por

    Knapp (1963) destacando 2 posibilidades de clasificacin:

    Predominantemente habituales

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    Uno de los aspectos esenciales dentro del mecanismo perceptivo es la REGULACIN

    TEMPORAL DEL MOVIMIENTO, esta regulacin puede ser externa, interna o autorregulada, o

    mixta. En este sentido Singer (1980) establece que las tareas pueden ser un continuum de

    cada tipo de tarea.

    AUTORREGULACIN dificultad baja

    REGULACIN MIXTA dificultad media

    REGULACIN EXTERNA dificultad alta

    -A) Debido a la gran complejidad de tareas y actividades deportivas existentes, es muy

    complicado abordar el aspecto perceptivo slo desde una perspectiva. Debido a que muchas

    tareas implican el MANEJO DE OBJETOS, estas tareas incorporan los aspectos espaciales y

    temporales para la clasificacin de las tareas motrices

    ESTADO INICIAL DEL

    OBJETO

    TAREA CERRADA EXIGENCIA DE

    CAMBIO DE

    RESPUESTA

    EN REPOSO LANZAMIENTOS

    ATLETISMO

    SIN CAMBIOS

    ABIERTAS CERRADAS

    Deportes que necesitan un feedback externo o

    perifrico, donde las informaciones visuales y

    auditivas juegan un papel esencial.

    Deportes que necesitan un feedback interno,

    donde las informaciones propioceptivas juegan

    un papel esencial.

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    EN REPOSO LOS GOLPES EN UN

    RECORRIDO DE GOLF

    CON CAMBIOS

    EN MOVIMIENTO GOLPEO DE UNA

    PELOTA LANZADA

    POR UNA MQUINA

    DE TENIS

    SIN CAMBIOS

    EN MOVIMIENTO LAS PARADAS DE UN

    PORTERO DE FTBOL

    CON CAMBIOS

    -B) En la misma lnea del anlisis de las tareas motrices en funcin del sujeto, el entorno y el

    manejo de objetos, Fitts (1975) establece cuatro categoras o niveles:

    -C) En un punto de vista ms abstracto se encuentra Higgins (1977), que incluye el trmino de

    incertidumbre espacial y temporal. Establece 2 categoras y 4 subcategoras para establecer

    el anlisis de las tareas motrices.

    NIVEL I. PERSONA Y OBJETO INICIALMENTE ESTTICOS.

    NIVEL II. PERSONA ESTTICA Y OBJETO EN MOVIMIENTO.

    NIVEL III. PERSONA EN MOVIMIENTO Y OBJETO ESTTICO.

    NIVEL IV. PERSONA Y OBJETO EN MOVIMIENTO .

    CONDICIONANTES ESPACIALES DE

    LA TAREA

    CONDICIONANTES TEMPORALES

    DE LA TAREA

    Tareas sin grandes

    condicionamientos ni de tipos

    espacial ni temporal.

    Tareas con predominio de las

    exigencias espaciales sobre las

    temporales.

    Tareas en las que predominan las

    exigencias temporales sobre las

    espaciales.

    Tareas con grandes exigencias

    tanto desde el punto de vista

    espacial como temporal.

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    -Ante tal variedad de anlisis de las tareas el profesorado y el entrenador puede desde un

    punto de vista pedaggico manipular y controlar la dificultad perceptiva de una tarea, el

    grado de dificultad estar ntimamente ligado a los siguientes factores:

    1. EL NMERO DE ESTMULOS A LOS QUE SE DEBE ATENDER.

    2. EL NMERO DE ESTMULOS QUE SE ENCUENTRAN PRESENTES.

    3. LA VELOCIDAD Y DURACIN DE LOS ESTMULOS.

    4. LA INTENSIDAD DE LOS ESTMULOS.

    5. LA EXTENSIN EN LA QUE LOS ESTMULOS PUEDEN SER CONFLICTIVOS O CONFUSOS

    ELEMENTOS DE

    ANLISIS

    CONDICIONES

    MENOR DIFICULTAD

    CONDICIONES MAYOR DIFICULTAD

    CONDICIONES DEL

    ENTORNO

    ENTORNO ESTABLE

    Tareas Habituales

    ENTORNO CAMBIANTE

    Tareas perceptivas

    TIPO DE CONTROL

    PRIORITARIO

    BASADO EN

    INFORMACIN

    SENSORIAL INTERNA

    Tareas cerradas

    BASADO EN INFORMACIN SENSORIAL

    EXTERNA

    Tareas abiertas

    CARCTER DE LA

    REGULACIN

    TEMPORAL

    TIEMPO Y RITMO DE

    EJECUCIN

    IMPUESTO POR

    TIEMPO Y RITMO DE EJECUCIN

    EXTERNAMENTE IMPUESTO

    Tareas de regulacin externa

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    UNO MISMO

    Tareas

    autorreguladas

    RELACIN INICIAL

    ENTRE SUJETO Y

    OBJETO

    INDIVIDUO Y

    OBJETOS ESTTICOS

    INDIVIDUO Y OBJETO EN MOVIMIENTO

    CONDICIONES DE

    VARIABILIDAD DE

    UNA RESPUESTA A

    LA SIGUIENTE

    SIN CAMBIOS CON CAMBIOS

    SEGN EL TIPO Y

    NIVEL DE

    ESTIMULACIN

    SENSORIAL

    Pequeo n estmulos a atender.

    Pequeo n de estmulos presentes.

    Poca velocidad estmulo.

    Mucha duracin estmulo.

    Estmulo claro.

    Gran n estmulos que atender. Gran n de estmulos presentes. Mucha velocidad estmulo. Poca duracin estmulo. Estmulo confuso o conflictivo.

    2- TAREAS MOTRICES Y DECISIN:

    Uno de los aspectos ntimamente ligado a los procesos perceptivo viene con la toma de

    decisiones, es decir analizar qu ocurre? Para decidir qu hacer? Y cmo hacerlo?

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    JUGADOR DE BALONMANO: El jugador debe decidir constantemente en el campo, dnde

    moverse, cmo hacerlo, as como gestionar cognitivamente las informaciones de los

    compaeros y adversarios, para poder anticiparse.

    ESCALADOR: El escalador debe decidir en la pared, de acuerdo a la temperatura e

    inclemencias, qu va es la ms adecuada con el riesgo que conlleva equivocarse.

    JUGADOR DE BALONCESTO: LANZAR BOTAR PASAR

    LUCHA: ATACAR ESPERAR

    Todas las circunstancias implican un nmero de decisiones y las intenciones varan de forma

    notable. A mayor nmero de decisiones mayor complejidad, por lo tanto hay que destacar la

    importancia de la probabilidad subjetiva es decir conocer la consecuencia de las acciones

    suyas y de los oponentes.

    -Un elemento que no se puede olvidar en la toma de decisiones es el NMERO DE

    ALTERNATIVAS EN EL PROPSITO DE LAS TAREAS, stas estn ntimamente relacionadas con

    las limitaciones tcnicas o de habilidad.

    JUEGO DEL RESCATE: El juego del rescate plantea situaciones de perseguidores y perseguidos,

    deben decidir cunto y cundo correr, y adems cambiar las direcciones del desplazamiento.

    Es decir el n de alternativas de decisin son muy variadas.

    JUEGO DEL TENIS: El tenista debe de decidir la velocidad y direccin del desplazamiento para

    situarse bien. Adems, debe decidir el tipo de golpe, la fuerza, direccin. De este modo el n

    de alternativas es muy amplio, cuando ms compleja la tarea mayor el n de alternativas.

    -EL TIEMPO EN LA TOMA DE DECISIONES. La rapidez con que una decisin ha de ser tomada es

    otro punto importante a considerar al intentar hacer un anlisis de este factor.

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    -En aquellas situaciones donde la ejecucin de la tarea se va a ver intrnsecamente afectado

    por las condiciones del entorno, es decir el NIVEL DE INCERTIDUMBRE (tareas de regulacin

    externa, nivel de incertidumbre elevado). Tareas autorreguladas (nivel de incertidumbre

    prcticamente nulo):

    SAQUE DE VOLEIBOL:

    BALN

    JUGADOR BALN: Entra en la zona

    JUGADOR: Va a recibir.

    BALN: No entra en la zona

    JUGADOR: Va a recibir.

    BALN: Entra en la zona

    JUGADOR: No va a a recibir.

    BALN: No entra en la zona

    JUGADOR: No va a recibir.

    El grado de incertidumbre se manifiesta en la ambigedad y confusin de los estmulos. En

    este ejemplo de voleibol las decisiones dependen del baln y de mis compaeros si interfieren

    o no a la hora de recoger el baln.

    -Otro aspecto a tener en cuenta es el RIESGO FSICO QUE COMPORTA LA TOMA DE

    DECISIONES. Es decir situaciones que impliquen riesgo fsico para el individuo pueden

    condicionar la toma de decisiones:

    ESTMULO DE

    SALIDA

    PRINCIPIO DE

    RESPUESTA

    TIEMPO

    REACCIN

    EJECUCIN

    TIEMPO

    EJECUCIN

    PERCIBIR - JUZGAR - DECIDIR

    TIEMPO DECISIN

    LGICA MOTRIZ

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    -La organizacin (jerrquica y temporal) a la que tienen que atenerse las decisiones en la

    ejecucin de una tarea motriz determina la SECUENCIA DE DECISIONES:

    BAJA ORGANIZACIN: En el ftbol las secuencias de accin de cada jugador/a son muy

    variables en cada momento y por lo tanto tienen una baja organizacin.

    ALTA ORGANIZACIN: En el salto de altura las fases de accin estn muy claras en cuanto a la

    carrera, batida, vuelo y cada. Por lo tanto siempre se ejecutan en dicho orden.

    -Por ltimo las exigencias que se fijan sobre la memoria en una tarea motriz influye en el nivel

    de complejidad. Por lo tanto el N DE ELEMENTOS A RECORDAR PARA LA DECISIN influye en

    el desarrollo de la tarea:

    1 FASE APRENDER LA TAREA: En una primera etapa el alumnado debe de recordar y

    memorizar muchas cosas, por lo tanto el profesorado deber dosificar cuidadosamente la

    informacin y el nmero de cosas a recordar.

    2 FASE DOMINA BSICAMENTE LA TAREA: En una segunda fase las tareas se incrementan en

    dificultad requiriendo mayor informacin a recordar, el ejemplo claro es el corredor de

    RIESGO REAL RIESGO SUBJETIVO

    Lo importante dentro de este factor, es familiarizar al alumnado con esas sensaciones que

    tiene que aportarle la prctica adquiriendo confianza en s mismo.

    ANALIZAR EL PELIGRO FAMILIARIZAR PRCTICA PROGRESIVA EJECUCIN GLOBAL

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    automovilismo (carreteras de trazados diferentes que debe de memorizar para ajustar la

    conduccin a la velocidad).

    ELEMENTO DE ANLISIS MENOR COMPLEJIDAD MAYOR COMPLEJIDAD

    N DECISIONES A TOMAR ESCASO N DECISIONES GRAN N DECISIONES

    N DE ALTERNATIVAS EN

    EL PROPSITO DE LA

    TAREA

    PROPSITO NICO PROPSITOS MLTIPLES.

    N DE ALTERNATIVAS EN

    LA RESPUESTA MOTRIZ

    NICA ALTERNATIVA

    MOTRIZ

    MLTIPLES ALTERNATIVAS MOTRICES

    VELOCIDAD REQUERIDA

    EN LA TOMA DECISIN

    MUCHO TIEMPO PARA

    DECIDIR

    POCO TIEMPO PARA DECIDIR

    NIVEL DE

    INCERTIDUMBRE

    DECISIONES

    LA DECISIN NO

    COMPORTA

    INCERTIDUMBRE

    LA DECISIN COMPORTA GRAN

    INCERTIDUMBRE

    NIVEL DE RIESGO FSICO

    DE LA DECISIN

    LA DECISIN NO

    COMPORTA RIESGO

    FSICO

    LA DECISIN COMPORTA GRAN RIESGO FSICO

    VARIABILIDAD DEL

    ORDEN SECUENCIAL DE

    DECISIONES

    ORDEN FIJO EN LA TOMA

    DE DECISIN

    ORDEN VARIABLE EN LA TOMA DE DECISIN

    N ELEMENTOS Y

    FACTORES A RECORDAR

    POCOS ELEMENTOS Y

    FACTORES A RECORDAR

    MUCHOS ELEMENTOS Y FACTORES A RECORDAR

    3-TAREAS MOTRICES Y SU EJECUCIN:

    Este mecanismo supone la ltima instancia en la realizacin del movimiento, de l

    depende que el resultado del proceso est de acuerdo con el propsito de la tarea motriz.

    -A) Aspectos cualitativos de la ejecucin del movimiento: Definen el nivel de coordinacin

    neuromuscular requerido para el inicio y posterior control del movimiento deportivo

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    Nmero de grupos musculares implicados. Estructura del movimiento. Velocidad de ejecucin requerida. Precisin requerida en la ejecucin.

    -B) Aspectos cuantitativos de la ejecucin del movimiento: Definen el nivel de condicin fsica

    requerido.

    Caractersticas que vienen dadas por la herencia y que tienen una incidencia en la tarea.

    Caractersticas modificables con la prctica y que suponen una capacidad de adaptacin al esfuerzo necesario que requiere la ejecucin de la tarea.

    -LA ESTRUCTURA DEL MOVIMIENTO Y EL N DE GRUPOS MUSCULARES IMPLICADOS, cuanto

    mayor sea el nmero de grupos musculares y, por consiguiente partes del cuerpo implicadas

    en la realizacin de una tarea motriz, ms compleja ser la ejecucin de sta.

    LA ESTRUCTURA DEL MOVIMIENTO: Es la organizacin jerrquica que implica la movilizacin

    de unos msculos concretos en un orden secuencial determinado y con una cierta intensidad.

    -Las caractersticas de las tareas motrices segn la estructura de su ejecucin se matizan en la

    siguiente tabla:

    ESTRUCTURA

    OBSERVABLE

    CLASIFICACIN DE

    FARFEL

    NECESIDADES DE

    ADAPTACIN AL

    ENTORNO

    NIVEL DE

    ORGANIZACIN

    SINGER

    (1980)

    DISCRETAS

    SERIADAS

    CONTINUAS

    Es el movimiento de carcter unitario, con un comienzo y un

    fin determinados y una secuencia fija de ejecucin. Son

    movimientos que no tienen posibilidad de rectificacin (ej.

    Salida natacin).

    Estn compuestas por un encadenamiento de acciones

    discretas, bien especificadas desde su inicio hasta su

    finalizacin, tanto respecto a sus componentes como a su

    orden secuencial.

    Compuestas por un encadenamiento de acciones discretas,

    pero no tienen una terminacin conocida en el espacio y en el

    tiempo, ni un orden establecido, son de estructura de baja

    organizacin y gran nivel de incertidumbre.

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    DISCRETAS ACCLICAS PROGRAMADAS NO

    ADAPTATIVAS

    ALTA

    ORGANIZACIN

    SERIADAS CCLICAS PROGRAMADAS

    ADAPTATIVAS

    ALTA

    ORGANIZACIN

    CONTINUAS COMBINADASCCLICAS-

    ACCLICAS

    ADAPTATIVAS BAJA

    ORGANIZACIN

    -LA VELOCIDAD Y PRECISIN REQUERIDAS, cuanto mayor sea el nmero de grupos

    musculares y, por consiguiente partes del cuerpo implicadas en la realizacin de una tarea

    motriz, ms compleja ser la ejecucin de sta.

    Las dificultades dentro del aprendizaje y ejecucin de tareas con una gran exigencia en la

    precisin pueden presentar 3 posiciones:

    1. Un esquema mental de actuacin incorrecto

    2. Interpretacin insuficiente o errnea de las sensaciones propioceptivas que el movimiento

    produce en relacin al esquema mental del movimiento.

    3. Desequilibrio muscular entre los msculos agonistas y antagonistas que intervienen en el

    movimiento.

    Aspectos cuantitativos en la ejecucin:

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    FACTOR DE INTERVENCIN COORDINACIN NEURO-MUSCULAR

    ELEMENTO DE

    ANLISIS

    MENOR DIFICULTAD MAYOR DIFICULTAD

    GRUPOS MUSCULARES

    IMPLICADOS

    POCOS GRUPOS

    MUSCULARES

    MUCHOS GRUPOS MUSCULARES

    ESTRUCTURA DEL

    MOVIMIENTO

    ESTRUCTURA DEL

    MOVIMIENTO SIMPLE

    ESTRUCTURA DEL MOVIMIENTO COMPLEJA

    VELOCIDAD

    REQUERIDA

    POCA EXIGENCIA DE

    RAPIDEZ

    MUCHA EXIGENCIA DE RAPIDEZ

    PRECISIN REQUERIDA POCA EXIGENCIA DE

    PRECISIN

    MUCHA EXIGENCIA DE PRECISIN

    FACTOR DE INTERVENCIN CONDICIN FSICA

    ELEMENTO DE

    ANLISIS

    MENOR DIFICULTAD MAYOR DIFICULTAD

    PARTICIPACIN DE LOS

    DIFERENTES ASPECTOS

    CUANTITATIVOS EN LA

    EJECUCIN

    Poca exigencia de resistencia.

    Poca exigencia de velocidad.

    Poca exigencia de flexibilidad.

    Otros

    Mucha exigencia de resistencia. Mucha exigencia de velocidad. Mucha exigencia de flexibilidad. Otros

    LA HERENCIA CAPACIDAD DE ADAPTACIN AL

    ESFUERZO

    BIOTIPO

    N FIBRAS MUSCULARES

    TIPO FIBRAS MUSC.

    TIEMPO REACCIN

    Adaptar las tareas a las caractersticas

    condicionales del alumnado

    LAS EXIGENCIAS DE

    FUERZA, VELOCIDAD,

    RESISTENCIA Y FUERZA

    CONDICIONAN LA TAREA

    EJERCICIOS DE

    APLICACIN

    EJERCICIOS DE

    ASIMILACIN

    Intentan resolver el

    problema planteado

    mediante el

    fortalecimiento especfico

    de los grupos musculares

    Ataen al aspecto

    cualitativo de la tarea, son

    ejercicios analticos para

    facilitar la asimilacin de

    los gestos.

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    -DIFICULTAD GLOBAL DE LAS TAREAS DE ENSEANZA:

    DIFICULTAD SIGNIFICATIVA

    1. PERCEPCIN

    2. DECISIN

    3. EJECUCIN

    4. PERCEPCIN + DECISIN

    5. PERCEPCIN + EJECUCIN

    6. DECISIN + EJECUCIN

    7. PERCEPCIN + DECISIN + EJECUCIN

    Tareas centrada en un

    mecanismo, y los otros dos son

    de baja intensidad o no tienen

    presencia relevante en la tarea.

    Tareas centrada en dos

    mecanismos en la dificultad de la

    tarea.

    Tareas centrada en los tres

    mecanismos supone el escaln

    de mayor dificultad dentro de las

    tareas.

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    TEMA 5. PRESENTACIN DE LAS TAREAS MOTRICES Y DISTRIBUCIN DE LA PRCTICA

    -Prctica mental

    -Prctica fsica

    Diferentes tipos de prctica, no tienen los mismos efectos para todos los alumnos:

    -caractersticas personales

    -experiencia acumulada

    -estilo de aprendizaje.

    -motivacin.

    a) PRACTICA MENTAL:

    Centrar la atencin en imaginarse, verse o sentirse realizando la tarea correctamente

    Centrar la atencin en ver a otros realizando la actividad

    En tareas de regulacin externa, poner al alumno en la situacin de lo que yo hara s

    En alumnos iniciados, aprovechando perodos de no prctica (descansos, esperas) y perodos

    de inactividad (lesiones)

    b) PRACTICA FSICA:

    -Estrategia en la prctica:

    Es la forma particular de abordar los diferentes ejercicios que componen la progresin de

    enseanza de una determinada habilidad motriz.

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    La eleccin y utilizacin por parte del docente de uno o varios de los recursos que tiene a su

    disposicin vienen determinadas por ciertas variables del proceso de enseanza-aprendizaje

    (material, n alumnos, espacios, complejidad de la tarea, etc).

    -En funcin de la dificultad de las tareas motrices a ensear, se suele hablar de estrategias

    globales y analticas.

    A) GLOBAL: Ejecucin de la tarea en su totalidad. Suelen ser tareas simples de complejidad baja.

    Se presenta la tarea en su totalidad, existen 3 tipos de estrategia global:

    Cuando la actividad es compleja se descompone en partes y se ensea cada una de ellas por

    separado

    B )ANALTICA: Ejecucin de la tarea por partes y enseada por separado. Suelen ser tareas

    complejas de alta organizacin.

    PURA

    Ejecucin en su totalidad de la tarea

    propuesta.

    POLARIZACIN DE LA ATENCIN

    La tarea se realiza de forma

    completa, pero se sealan aspectos

    concretos de la tarea para centrar la

    atencin.

    MODIFICACIN SITUACIN REAL

    La tarea se realiza pero se modifican

    las condiciones de ejecucin.

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    1 Fase Ejecucin de A

    2 Fase Ejecucin de B

    3 Fase Ejecucin de C

    4 Fase Ejecucin de D

    5 Fase Sntesis (A+B+C+D)

    1 Fase Ejecucin de A

    ANALTICA PURA La ejecucin comienza por la parte que el profesor

    considera ms importante.

    TAREA: A, B, C, D Carrera + batida + vuelo + cada

    ANALTICA SECUENCIAL La tarea se descompone en partes y se va ejecutando

    de la primera a la ltima independientemente.

    TAREA: A, B, C, D Carrera + batida + vuelo + cada

    ANALTICA PROGRESIVA la ejecucin se realiza aadiendo a la primera secuencia

    la segunda, y as sucesivamente

    TAREA: A, B, C, D Carrera + batida + vuelo + cada

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    2 Fase Ejecucin de A+B

    3 Fase Ejecucin de A+B+C

    4 Fase Ejecucin de A+B+C+D

    ESTRATEGIA EN LA PRCTICA MIXTA:

    La estrategia mixta es la combinar ambas estrategias, la analtica y la global. Comienza un

    ejercicio global, despus se practica una parte analticamente, para acabar con estrategia

    global. Tambin existen otras posibilidades:

    TAREA: G A G TAREA: G A - A G TAREA: G A G A

    ESTRATEGIA EN LA PRCTICA

    GLOBAL ANALTICA

    HABILIDAD

    MOTRIZ

    Partes muy integradas y

    organizadas.

    Simple.

    Independencia de los

    componentes de la habilidad.

    Compleja.

    ALUMNADO Capaz de recordar secuencias

    largas.

    Gran capacidad de atencin.

    Nivel de habilidad elevado.

    Limitaciones de retencin

    (memoria)

    Problemas de concentracin.

    Dificultades con algn elemento.

    No rinde con la estrategia global

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    -NO DEFINIDAS: Se explica cmo se ha acondicionado el medio, pero no se da ninguna

    indicacin sobre la finalidad del mismo, ni las acciones a realizar

    ESTRATEGIAS PEDAGGICAS SEGN FAMOSE (1982)

    TAREAS

    NO DEFINIDAS SEMIDEFINIDAS DEFINIDAS

    La tarea es la informacin ofrecida por el profesor al alumnado.

    La informacin ofrecida en la tarea se compone de 2 aspectos:

    -La preparacin y el acondicionamiento del medio. - Instrucciones para utilizar ese acondicionamiento, donde se especificar el material a utilizar, objetivos a perseguir y modalidades o formas de ejecucin.

    TIPO 1

    Se prepara el espacio y el

    material previendo

    diferentes respuestas

    motrices.

    TIPO 2

    Igual que tipo 1, pero se

    especifica el material que se

    va a utilizar.

    TIPO 3

    Se mantienen los pasos

    anteriores, pero se aaden

    preguntas de bsqueda.

    qu partes del cuerpo

    puedo usar para golpear la

    indiaca?

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    -SEMIDEFINIDAS: Se explica el objetivo a conseguir, pero no se especifican las respuestas o

    soluciones motrices para alcanzar el objetivo propuesto. El alumnado debe de resolver los

    problemas motrices planteados.

    -DEFINIDAS: Son aquellas en las que se da un modelo a imitar.

    c) DIRECTRICES DIDCTICAS

    Son las tareas razonablemente seguras?

    Tienen los alumnos las aptitudes necesarias para llevarlas a cabo?

    Poseen los alumnos la suficiente experiencia para sentirse preparados para realizarlas?

    Son de inters para los alumnos?

    Son demasiado difciles o complejas para ellos?

    Sern comprendidas por los alumnos?

    Las voy a presentar en el orden adecuado?

    TIPO 1

    La nica informacin es el objetivo. Material

    repartido por el suelo, hay que encestar

    cualquier objeto en la canasta.

    TIPO 2

    La informacin ofrecida es el objetivo, el

    medio o el material a trabajar. Lanzar a

    canasta las pelotas de psicomotricidad

    desde diferentes distancias.

    TIPO 1

    Son aquellas tareas que suponen un problema

    motor a resolver por el alumnado.

    TIPO 2

    Tareas donde todos los apartados estn

    especificados y matizados.

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    TEMA 7. LA PLANIFICACIN DE LA ENSEANZA.

    LA NECESIDAY LA IMPORTANCIA DE PLANIFICAR.

    Damos respuesta a:

    - A donde vamos

    - Como vamos a llegar

    - Como sabr que he llegado.

    Programamos:

    - Objetivos

    - Contenidos

    - Intervencin: estilos de enseanza, tcnicas, estrategias.

    - Evaluacin: instrumento, uso de informacin.

    Influye:

    - Influencia del centro y el alumnado

    - Directrices de la administracin

    - Influencias personales del profesor.

    EL PROFESOR COMO PLANIFICADOR DE LA ENSEANZA

    El papel del profesor en los procesos de planificacin de la enseanza (decisiones pre-activas)

    es fundamental, y se matiza en una serie de caractersticas:

    - Clarifica la aportacin formativa del rea, especifica su utilidad en la

    enseanza.

    - Establece pautas comunes de accin durante su toma de decisiones.

    - Prioriza y da continuidad curricular (competencias, objetivos,

    contenidos,).

    - Realiza proyectos curriculares, programaciones anuales, de aula.

    - Propone programas ajustados a la realidad (contexto educativo

    concreto).

    - Utiliza metodologa centrada en el alumnado y en sus capacidades

    (nivel inicial)

    - Realiza tareas de evaluacin en todos los niveles y mbitos (nivel

    inicial y final del alumnado, evaluacin docente, coevaluacin)

    FACTORES QUE AFECTAN AL PROFESORADO EN EL PROCESO DE PLANIFICACIN (Viciana,

    2002)

    - Formacin inicial

    - Experiencia docente

    - Concepto de la ef

    - Concepto del alumnado

    - Practicum

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    - Innovacin e investigacin

    - Motivacin personal.

    FUNCIONES DE LA PLANIFICACIN.

    Programar el proceso de enseanza y aprendizaje que se desarrolla en

    el aula, con ello se evita la improvisacin y asegura una direccin en el

    trabajo de consecucin de los aprendizajes.

    Asegurar la coherencia entre las intenciones educativas ms generales y

    la prctica docente, el profesorado a travs de los documentos del

    centro (PEC y PCC) puede en su programacin de aula ajustar los

    documentos generales a un contexto concreto de manera especfica.

    Promover la reflexin y revisin de la prctica docente, la reflexin

    comienza desde el departamento cuando elabora las intenciones y

    planes generales. As, como cuando se utiliza la informacin de qu y

    cmo se van consiguiendo los objetivos previstos.

    Facilitar la consecucin de los principios psicopedaggicos, teniendo en

    cuenta la autonoma, la adaptacin o la significacin de los aprendizajes

    durante nuestra planificacin.

    Servir de informacin a todos los elementos de la comunidad educativa,

    todos los aspectos que se plasman en la planificacin sirven de gua y

    referente sobre el trabajo a realizar dentro del proceso educativo del

    alumnado.

    PRINCIPIOS A TENER EN CUENTA EN LA PLANIFICACIN EN EF.

    Adecuacin: A la hora de planificar se deben tener en cuenta en su

    desarrollo el contexto educativo donde se van a desarrollar, es decir, el

    centro, su entorno, sus instalaciones, recursos, alumnado, posibilidades

    y limitaciones.

    Flexibilidad y dinamismo: La planificacin no debe de plantearse como

    algo esttico e inamovible, debe ser flexible y prever cambios en funcin

    de las respuestas del alumnado (tiempo de prctica, dificultades

    motrices, etc.).

    Utilidad: Los planteamientos que se recogen en la planificacin deben de

    enfocarse a una utilidad en el entorno y en la sociedad, que le sirvan al

    alumnado para aplicarlas a la vida (salud, condicin fsica, orientacin,

    ocupacin del tiempo de ocio).

    Innovacin o creatividad: Dentro de nuestras planificaciones debemos de

    buscar aquellos nuevos contenidos, nuevas experiencias, nuevas formas

    de evaluar, nuevas formas de intervenir en clase, etc., que puedan

    ofrecer sobre todo mejoras en la motivacin del alumnado.

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    DIFERENCIAS ENTRE PLANIFICACIN Y PROGRAMACIN (Viciana, 2002)

    Planificacin: Es ms una funcin, un procedimiento de seleccin y

    organizacin. Es un concepto ms general. Se rige por leyes ms

    generales de ordenacin de contenidos y objetivos (de lo general a lo

    concreto y especfico, y de lo sencillo a lo complejo).

    Programacin: Es un trabajo concreto de la persona que lo realiza. Es

    ms palpable ms local y adaptado al contexto, ms especfico. Se rige

    por decisiones y actuaciones concretas. Es la pormenorizacin de los

    contenidos

    Planificacin:

    - Programacin 1, 2 y 3.

    - Realizacin y evaluacin: 1 y 2

    Programacin: AULA: proyecto de trabajo de un curso acadmico, realizado por un profesor y

    para un curso concreto dentro de un centro educativo. Est adaptado a un grupo clase

    concreto.

    PRINCIPIOS QUE RIGEN LA PLANIFICACIN EN EF.

    - Sistematicidad: Planificar implica asegurarse de un correcto diseo y

    coherencia interna, respetando las directrices y finalidades

    educativas (jerarquizacin vertical) y respetar la caracterstica de

    continuidad (jerarquizacin horizontal).Tambin hay que ser

    sistemtico en la revisin de la planificacin.

    - Jerarquizacin verbal: Planificar implica que con los objetivos

    didcticos que diseamos se contribuye a la consecucin de los

    objetivos jerrquicamente superiores, hasta conectar con los fines

    educativos.

    - Concrecin:

    1- Fines, finalidades o Competencias bsicas.

    2- Objetivos generales etapa.

    3- Objetivos generales de rea (EF).

    4- Finalidades del centro.

    - Objetivo generales de ciclo.

    - Objetivos generales de ciclo (EF).

    5- Objetivos didcticos.

    - Objetivos de programacin de aula.

    - Objetivos de unidades didcticas.

    - Objetivos de sesiones.

    - Objetivos de tareas.

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    PRINCIPIOS QUE RIGEN LA PLANIFICACIN EN EN.

    Jerarquizacin horizontal:

    La planificacin debe de respetar la continuidad en el tiempo dando coherencia al trabajo

    realizado. Se deben respetar las etapas y por tanto lo trabajado previamente y lo que se va a

    trabajar con posterioridad. Forma por tanto una progresin en complejidad en cuanto a los

    objetivos y contenidos a trabajar.

    LA PLANIFICACIN Y SU INTERDISCIPLINARIEDAD CON OTROS CAMPOS DE LAS CC DE LA A. F.

    Y DEL DEPORTE (Viciana, 2002)

    El proceso de planificacin muestra similitudes y relaciones con el entrenamiento o la gestin.

    As, la labor de planificacin tiene fases iguales en el proceso de elaboracin.

    En cuanto a los principios que maneja, en el entrenamiento deportivo

    se manejan principios del entrenamiento, y en EF principios

    pedaggicos, la diferencia principal es la individualizacin de la

    planificacin. En gestin tambin se manejan principios, aunque la

    variabilidad de situaciones es mayor en gestin.

    En la concepcin programacin-planificacin, en los tres mbitos se

    entienden como etapas donde se trabaja, a corto, medio y largo plazo.

    En cuanto a la unidad mnima de programacin, la unidad mnima en

    entrenamiento mesociclo se asemeja bastante al planteamiento de

    unidades didcticas. Mientras que en gestin es ms variada debido a

    las actividades (una actividad puntual o un evento

    En la intervencin, el profesorado utiliza los estilos de enseanza,

    mientras que el entrenador habla de mtodos de entrenamiento. En el

    caso de la gestin, la intervencin depende del tipo de evento.

    En las estructuras de la planificacin-programacin, las

    planificaciones a largo plazo, son equivalentes a las programaciones

    anuales o de ciclo en enseanza. En gestin la diferencia principal es la

    fase de diagnstico de la situacin.

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    En las metas, en los tres mbitos se persiguen metas de mejora, del

    rendimiento, del aprendizaje o del grado de satisfaccin. Lo importante

    es la relacin que se establece entre ellos como mejora de los procesos

    de planificacin

    FASES EN EL PROCESO DE LA PLANIFICACIN.

    Decisiones preactivas

    - Fase de diagnostico

    - Fase de diseo

    Decisiones interactivas

    - Fase de realizacin

    Decisiones posactivas

    - Fase de evaluacin.

    FASE DE DIAGNSTICO. SIST. EDUC.

    Se deben de contemplar varios aspectos entre los ms destacados la ETAPA EDUCATIVA en la

    que nos encontramos, as como la etapa previa (Primaria) y posterior (Bach). Asimismo hay

    que contemplar las caractersticas del alumnado, el centro educativo y la comunidad

    autnoma donde se desarrolla.

    FASE DE DIAGNSTICO. ACT. DEP.

    Se deben de contemplar varios aspectos entre los ms destacados EL FIN DE LA ESCUELA

    DEPORTIVA , as como EL NIVEL ANTERIOR de los alumnos

    - Orientada a la competicin

    - Orientada a la recreacin.

    FASE DE DISEO

    Posteriormente ya en la fase de diseo (decisiones preactivas) aparecen decisiones a tomar

    durante el diseo.

    Decisin 1: Cmo disear los objetivos didcticos (formulacin,

    grado de concrecin, nivel de complejidad).

    Decisin 2: Seleccionar los contenidos a impartir (suelen depender de

    la fase de diagnstico, de los objetivos, del tiempo disponible, de la

    importancia de dicho contenidos en la sociedad, variedad).

    Decisin 3: Cmo ordenar y estructurar los contenidos (preferencias

    personales, la formacin inicial, el alumnado, progresiones de

    enseanza, el contexto, la climatologa, etc.).

    Decisin 4: La progresin de complejidad (debiendo decidir desde

    dnde se parte y hasta dnde se llega).

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    Decisin 5: Temporalizar el trabajo (se ordena en el tiempo disponible

    en el curso acadmico cada uno de los contenidos a trabajar mediante la

    distribucin de Unidades didcticas).

    JERARQUIZACIN VERTICAL. Desde las metas a los objetivos de

    tareas.

    JERARQUIZACIN HORIZONTAL. Principio de continuidad

    FASE DE REALIZACIN

    DECISIONES INTERACTIVAS: Dentro de la clase de Educacin Fsica

    (refleja la eficacia de nuestra planificacin, es decir si tenemos o no que

    modificar la misma por motivos como el aprendizaje del alumnado,

    climatologa, etc.).

    DECISIONES DE CAMBIO: En la planificacin, decisiones postactivas a

    la clase (mediante el registro anecdtico, hoja de observacin, etc.).

    - La planificacin se est aplicando con eficacia(pequeos ajustes)

    - La planificacin no cubre los objetivos previstos, o el proceso no es

    adecuado del alumnado(cambios estructurales)

    FASE DE EVALUACIN

    El ltimo paso lo constituye la evaluacin de aquello que hemos llevado a cabo durante todo el

    proceso. De modo que la informacin que recojamos nos permita hacer ajustes y cambios

    importantes de la planificacin futura.

    Decisiones derivadas de la evaluacin final. Decisiones postactivas a todo el proceso (la

    informacin a recoger debe de proceder del mayor nmero de agentes educativos para tratar

    de hacer un balance ms objetivo: alumnado, padres, otros profesores, centro, administracin,

    autoevaluacin, profesores de EF).

    - Informar a los agentes educativos de los resultados obtenidos

    (conocimiento de resultados)

    - Informacin relevante para la fase de diseo en futuras

    planificaciones(feedback mejorar la planificacin)

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    LA UNIDAD DIDACTICA.

    TOMA DE DECISIONES EN EL PROYECTO DOCENTE.

    1- VALORACIN PREVIA DE LOS ALUMNOS, DEPARTAMENTO Y

    CENTRO.

    2- ADAPTADO A LAS CARACTERSTICAS Y CAPACIDADES DE LOS

    ALUMNOS.

    3- EQUIPAMIENTO DEL CENTRO Y MEDIOS A UTILIZAR.

    4- DELIMITAR LOS OBJETIVOS A ALCANZAR.

    5- VALORACIN DE APRENDIZAJES.

    6- METODOLOGA A UTILIZAR.

    7- MEDIOS Y AYUDAS.

    8- PREVISIN DE RECUPERACIN Y PROACCIN.

    UNIDAD DIDACTICA.

    Snchez Bauelos (2000, p. 335) la define como uno de los componentes bsicos de la

    programacin de la enseanza, ya que representa el nivel intermedio que conecta los objetivos

    ms generales de los ciclos y niveles con el trabajo da a da del alumnado.

    Unidad minima de curriculum: La unidad didctica supone el ltimo

    escaln en la programacin y tiene especificados un aprendizaje

    concreto, as se puede considerar tambin unidades de enseanza.

    Pleno sentido en si misma: La unidad didctica al igual que los

    mesociclos de entrenamiento, se establece un periodo de actividad

    donde se asegura conseguir los objetivos propuestos.

    Unin secuenciada: Las unidades didcticas poseen una secuencia

    explicable y razonable. La duracin, complejidad y los objetivos estn

    determinados en funcin de la progresin del aprendizaje del alumnado.

    As, la unidad didctica es el resultado minimizado de los principios de

    jerarquizacin vertical y horizontal

  • Vctor Serrn

    Profesora: Isabel Rico

    Unidad didctica de producto: Se centra en la productividad como

    elemento fundamental, lo que prima es el contenido,