6
1.1 Planteamiento de la Basando la investigación en la imagen que brinda la arquitectura del transporte a nivel regional (como diagnostico); nacional y mundial (como prototipo) surge la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los elementos que modifican la imagen de la Terminal Terrestre y hacen de esta un ente definidor del paisaje urbano de la ciudad de Mérida? 1.2 Formulación del problema La inquietud de trabajar con el Terminal Terrestre del estado Mérida José Antonio Paredes surge de la importancia que se le ha concedido últimamente a la infraestructura de transporte tanto en el caso mundial como en el estatal a modo que esta se ha convertido en un elemento organizador del espacio, estructurador del paisaje y de la imagen urbana, como atractivo dentro de la ciudad como el caso del nuevo mecanismo de transporte masivo Trolebús, su estación principal, las secundarias y los edificios que en conjunto lograrán hacer funcionar dicho medio de transporte; por ejemplo el sistema Metro Cable del Chama, indiscutiblemente todos los ciudadanos del estado Mérida hemos sido participes del proceso que ha acompañado a esta nueva adquisición y es precisamente este hecho el que nos incita a reevaluar las antiguas estructuras del trasporte en el estado; la principal de ellas por ser objeto de estudio en esta investigación: el Terminal Terrestre de pasajeros José Antonio Paredes y algunas estructuras de menor índole pero de igual importancia como son las actuales paradas de autobús. Además, se observa que la imagen de estas importantes sedes del transporte no están en correspondencia con la percepción de Mérida como ciudad turística, tecnológica, científica y universitaria, aunado a este hecho esta el inconveniente con el exceso de tráfico en la ciudad, estos hechos son palpables por cualquier individuo que se desenvuelva en nuestra ciudad y son la razón fundamental de este 5

avendanoana_parte2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

aa

Citation preview

  • 1.1 Planteamiento de la pre~unta.

    Basando la investigacin en la imagen quebrinda la arquitectura del transporte a nivel regional(como diagnostico); nacional y mundial (comoprototipo) surge la siguiente pregunta:

    Cules son los elementos que modifican laimagen de la Terminal Terrestre y hacen de esta unente definidor del paisaje urbano de la ciudad deMrida?

    1.2 Formulacin del problema

    La inquietud de trabajar con el TerminalTerrestre del estado Mrida Jos Antonio Paredessurge de la importancia que se le ha concedidoltimamente a la infraestructura de transporte tanto enel caso mundial como en el estatal a modo que esta seha convertido en un elemento organizador del espacio,estructurador del paisaje y de la imagen urbana, como

    atractivo dentro de la ciudad como el caso del nuevomecanismo de transporte masivo Trolebs, su estacinprincipal, las secundarias y los edificios que enconjunto lograrn hacer funcionar dicho medio detransporte; por ejemplo el sistema Metro Cable delChama, indiscutiblemente todos los ciudadanos delestado Mrida hemos sido participes del proceso queha acompaado a esta nueva adquisicin y esprecisamente este hecho el que nos incita a reevaluarlas antiguas estructuras del trasporte en el estado; laprincipal de ellas por ser objeto de estudio en estainvestigacin: el Terminal Terrestre de pasajeros JosAntonio Paredes y algunas estructuras de menor ndolepero de igual importancia como son las actualesparadas de autobs.

    Adems, se observa que la imagen de estasimportantes sedes del transporte no estn encorrespondencia con la percepcin de Mrida comociudad turstica, tecnolgica, cientfica y universitaria,aunado a este hecho esta el inconveniente con elexceso de trfico en la ciudad, estos hechos sonpalpables por cualquier individuo que se desenvuelvaen nuestra ciudad y son la razn fundamental de este

    5

  • 1.4 Metodologa.

    Este trabajo especial de grado se llevar acabo siguiendo el enfoque de investigacinDocumental y de Campo.

    Investigacin Documental: entendida comoel estudio de referencias con el propsito deampliar y profundizar el conocimiento acerca deltema en cuestin, apoyndose principalmente entrabajos previos, informacin y datos en mediosimpresos, audiovisuales o electrnicos;procurando reflejar enfoques, criterios, reflexionesy conclusiones de las referencias estudiadas. Es elcaso para las reseas tomadas a cerca de tpicoscomo: la imagen y el paisaje urbano, la percepcinsensorial del individuo y el transporte en general.

    Las referentes al diseo de un terminal depasajero se tomaran bajo la premisa de

    investigacin de campo; entendida como elanlisis del problema en la realidad, haciendo usode mtodos caractersticos como la observacindirecta, encuestas y entrevistas a partir de datosoriginales o primarios; en este caso el "Terminalde Pasajeros Jos Antonio Paredes" por ser elcaso referencial en la ciudad, permitiendo obtenerun diagnostico del funcionamiento del mismo enaras de disear un objeto arquitectnico optimopara el aprovechamiento de la poblacin.

    1.5 Diagnostico.

    Tomando como punto de partida el caso deestudio "Terminal Terrestre de Pasajeros JosAntonio Paredes", por ser el ente que actualmentepresta el servicio a la comunidad Meridea sepretende hacer una serie de estudios al mismo,mediante la observacin directa y los siguientesinstrumentos:

    7

  • Terminal Terrestre sur Jos Antonio Paredes

    Nombre de la lnea:

    Origen de la Ruta: Terminal JosAntonio Paredes

    Destino de la Ruta:

    Tipo de Unidad Numero Capacidad N de viajes Dimensiones(diario)

    N aproximado de usuarios TA TB(DIARIO)

    N de empleados (oficina) M T N

    N de empleados (transporte) M T N

    Servicio encomienda: Peso: Dimensin:

    Areas de oficina:

    Otros requerimientos ynecesidades:

    1.6 Resultados.

    1. Encuesta al personal del TerminalTerrestre, (Lneas de Trasporte)

    Este modelo de encuesta fue aplicado a unamuestra de 9 (nueve) Lneas de Transporte quesern trasladadas a la sub.-estacin delterminal terrestre por motivos tales como:descongestionamiento del trfico automotor enla ciudad, salidas diarias por la carretera"Rafael Caldera" (va el Viga), unidades degran tamao (en su mayora de los casos doblepiso) y mayor demanda viajes por tanto mayorconcentracin de pasajeros y acompaantes enel terminal y sus adyacencias.

    Tabla 1. Encuesta al personal del terminalterrestre

    Fuente: elaboracin propia.

    9

  • ClII Unidad Cantidad Pasajeros Viajes (d) Pasajeros (d)I

    Bus Cama Doble Piso 27 60 9 540

    Bus Cama 4 37 4 148

    en Bus Cama Poltrona 2 30 2 60~roo Autobs 8 40 3 1201-

    Cava (encomiendas) variable

    Carros 10 5 variable 25

    Total 893jo de Pasajeros diarios

    Fuente: Elaboraclon propia

    En la tabla 3, se encuentrandatos de importancia al momentode establecer criteriosespaciales, pues de losresultados obtenidos se puedendimensionar las salas de espera,embarque, desembarque, retirode equipaje y taquillas puesarroja un nmero estimado depasajeros diarios, el cual puedevariar dependiendo de latemporada aumentando odisminuyendo.

    11

    Es necesario tomar en cuenta para los espacios del terminal de pasajeros el aumentopoblacional en aras de darle particularidad de arquitecta de proyeccin.

  • EMBARQUE-DESEMBARQUE

    El terminal carece de salas deembarque y desembarque, losflujos de pasajeros se cruzan ycongestionan el proceso de viaje,se torna complicado controlardichos flujos y el andn terminafuncionando por esas dos salasinexistentes repercutiendo en elabarrotamiento del espacio.

    ANDN

    El andn concebido como tal es unespacio donde el pasajero que vaa abordar la unidad se encuentraen una sala de embarque y a lahora de la salida este es conducidohasta la unidad de transporte, en elterminal Merideo no ocurre deesta manera, los autobuses sonabordados incluso por losacompaantes de los pasajerosincomodando a terceras personas,retrasando la salida de la unidad yen ocasiones poniendo en riesgo laseguridad misma de los pasajeros

    ZONA COMERCIAL

    Cercana a las reas de taquilla ysala de espera el terminal cuentacon reas comerciales quebrindan al usuario la posibilidadde adquirir artculos de primeranecesidad y tambin suvenir

    13

  • Salida de Unidades Abril 2008

    Destino Unidades Prom. Unidades Prom. Pasajeros(diario) (mensual)I

    Caracas 466 16 23300,00

    Maracay 132 4 5280,00

    Valencia 87 3 3480,00

    Barquisimeto 89 3 4450,00

    Maracaibo 197 6 9850,00

    Coro 42 1 1680,00

    Punto Fijo 54 2 2160,00

    Puerto la Cruz 80 3 3280,00

    Vigia 3540 118 177000,00

    Total 4687 156 230480,00

    Tabla 8. Salida de Unidades Abril 2008

    Fuente: Departamento de Estadisticas terminal Jos Antonio Paredes

    : Salida de Unidades Mayo 2008

    Destino Unidades Prom. Unidades Prom. PasajerosI (diario) (mensual)

    Caracas 490 16 24500,00

    Maracay 71 2 3350,00

    Valencia 85 3 3400,00

    Barquisimeto 103 3 5150,00

    Maracaibo 200 6 10000,00

    Coro 56 2 22401,00

    Punto Fijo 59 2 2360,00

    Puerto la Cruz 82 3 3280,00

    Viga 2764 89 138200,00

    Total 3910 126 212641,00

    Tabla 9. Salida de Unidades Mayo 2008

    Fuente: Departamento de Estadisticas terminal Jos Antonio Paredes

    17

    En las tablas de la 5 a la 9 observamos el comportamiento mensual del flujo de pasajeros, con estos datos es factiblecuantificar los metros cuadrados de espacios necesarios para llevar a cabo el proceso de viaje; compra de boleto,sala de espera, sala de embarque, sala de desembarque y retiro de equipaje.