bases-psicologicas-de-la-educacion-artistica.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 bases-psicologicas-de-la-educacion-artistica.docx

    1/14

    Roser Juanola. (1993). Aula de Innovacin Educativa. [Versin electrnica]. RevistaAula de Innovacin Educativa 15

    Bases psicolgicas de la educacin artstica

    Aproximacin al tratamiento de la diversidadRoser Juanola

    Es difcil hablar de las aportaciones psicolgicas de la Educacin Artstica (EA) sintener en cuenta las mltiples relacionesde otras Ciencias de la Educacin que tambininciden en el proceso de enseanza-aprendizaje.

    En un intento de simplificar una configuracin que es de por s compleja, se podraconsiderar que el tratamiento de ladiversidad, conociendo y evaluando las DI (diferenciasindividuales) sintetiza las bases psicopedaggicas en el

    planteamiento epistemolgico de la EA.Teniendo en cuenta que todo proceso de enseanza-aprendizaje se produce en unos

    marcos determinados cuyo objeto deestudio pertenece a la antropologa y a la sociologa de la educacin y, como opcin a

    un contexto tan amplio, el artculo secentrar en las variables del individuo respecto de su

    situacin.IntroduccinEn el marco de la educacin general, las nuevas teoras del constructivismo que

    participan de diferentes enfoques

    cognoscitivos, dan cada vez ms relevancia a las diferencias individuales paramejorar el proceso de aprendizaje. El

    tratamiento de la diversidad se basa en que la enseanza se adapte a lascaractersticas del alumno y no al contrario.

    Por otro lado, el que las personas acten, piensen y sientan de forma distinta, hasido siempre una premisa de la teora dela Educacin Artstica (Dewey, Read, Lowenfeld,Wlflin). Aunque la lista de autores sea larga, una de las tipologas ms

    conocidas es la que,divulgada por H. Read, luego derivar a otros estudios con nombres diferentes. Esta teoraclasifica a

    los individuos en dos grupos diferentes segn sus reacciones ante los problemasde apreciacin del arte:

    1. El tipo hptico, que aprende a mirar aquello que conoce, establece categoras delas cosas en relacin a su experienciapasada e intenta sintetizar entre sus percepcionestctiles de la realidad exterior y sus propias experiencias subjetivas.

    2. El tipo visual, que aprende a mirar en funcin de cmo percibe en un momentodado; es analtico y se ve influenciadopor el ambiente.

    Estos dos grupos no reciben la misma informacin de su ambiente; obtienendiferentes experiencias a pesar de pertenecer

    a una misma clase, cultura y entorno.Ante la expresin del arte, las clasificaciones van desde las etapas evolutivas del arte

    infantil (garabato, esquematismo,realismo, naturalismo, etc.) hasta la divisin de Jung encuatro grupos: realismo (pensamiento, reflexin), superrealismo

    (sentimiento), expresionismo (sensacin), constructivismo (intuicin) en enfoquesdesde la esttica, la teora del arte, etc.

    Las influencias del arte sobre la sociedad han dado lugar a clasificaciones quecatalogamos con el nombre de estilos. Aspues, se habla de determinados estilos artsticosque son correlativos a estructuras sociales tanto de orden poltico como decondicin social.El estilo artstico individual se puede definir como la proyeccin sensible de percepciones

  • 7/21/2019 bases-psicologicas-de-la-educacion-artistica.docx

    2/14

    subjetivas. stasestarn determinadas por el tipo de apreciacin y de expresin (visual,hptico, realista, expresionista, etc.) que tienda aidentificarse con el autor y condeterminadas influencias socioculturales (modas, corrientes ideolgicas, educacin).

    Cuando las influencias socioculturales llegan a ser objetivadas y generalizadas, secrean los esti los artsticos de la

    sociologa del ar te, que tienden a relacionarse con perodos (romnico, gtico,renacimiento, etc.), mbitos geogrficos obien con grupos y clases sociales (primitivista,naturalista, rural, urbano, etc.).

    Actualmente, estas clasificaciones resultan insuficientes si bien explican la tradicinflexible y divergente de la metodologadel arte y, a su vez, han servido para deducirconsecuencias didcticas (de evaluacin, ritmo de trabajo, atencin selectiva,etc.) haciauna pedagoga compensatoria.

    Las investigaciones de la psicologa diferencial, aplicadas a las diferenciasindividuales, se orientan hacia la interaccin delindividuo con el medio. Consideran que lapersona es intrnsecamente activa desde sus inicios y a lo largo de su vida, que la actividadfsica y mental es la que le forma y le permite desarrollarse, sentir y conocerse a s mismo y

    a la realidad

    externa. Segn los constructivistas, en este proceso de interaccin, el medio noes un elemento pasivo, ya que pide a lapersona que se adapte a l. Por tanto, elconocimiento del individuo se construye a partir de su relacin con el entorno y RoserJuanola. (1993). Aula de Innovacin Educativa. [Versin electrnica]. Revista Aula deInnovacin Educativa 15

    Bases psicolgicas de la educacin artsticaAproximacin al tratamiento de la diversidadRoser JuanolaEs difcil hablar de las aportaciones psicolgicas de la Educacin Artstica (EA) sin

    tener en cuenta las mltiples relacionesde otras Ciencias de la Educacin que tambininciden en el proceso de enseanza-aprendizaje.

    En un intento de simplificar una configuracin que es de por s compleja, se podraconsiderar que el tratamiento de la

    diversidad, conociendo y evaluando las DI (diferenciasindividuales) sintetiza las bases psicopedaggicas en el

    planteamiento epistemolgico de la EA.Teniendo en cuenta que todo proceso de enseanza-aprendizaje se produce en unos

    marcos determinados cuyo objeto deestudio pertenece a la antropologa y a la sociologa de la educacin y, como opcin a

    un contexto tan amplio, el artculo secentrar en las variables del individuo respecto de susituacin.

    Introduccin

    En el marco de la educacin general, las nuevas teoras del constructivismo queparticipan de diferentes enfoques

    cognoscitivos, dan cada vez ms relevancia a las diferencias individuales paramejorar el proceso de aprendizaje. El

    tratamiento de la diversidad se basa en que la enseanza se adapte a lascaractersticas del alumno y no al contrario.

    Por otro lado, el que las personas acten, piensen y sientan de forma distinta, hasido siempre una premisa de la teora dela Educacin Artstica (Dewey, Read, Lowenfeld,Wlflin). Aunque la lista de autores sea larga, una de las tipologas ms conocidas es la que,

  • 7/21/2019 bases-psicologicas-de-la-educacion-artistica.docx

    3/14

    divulgada por H. Read, luego derivar a otros estudios con nombres diferentes. Esta teoraclasifica alos individuos en dos grupos diferentes segn sus reacciones ante los problemasde apreciacin del arte:

    1. El tipo hptico, que aprende a mirar aquello que conoce, establece categoras delas cosas en relacin a su experienciapasada e intenta sintetizar entre sus percepciones

    tctiles de la realidad exterior y sus propias experiencias subjetivas.2. El tipo visual, que aprende a mirar en funcin de cmo percibe en un momentodado; es analtico y se ve influenciadopor el ambiente.

    Estos dos grupos no reciben la misma informacin de su ambiente; obtienendiferentes experiencias a pesar de pertenecera una misma clase, cultura y entorno.

    Ante la expresin del arte, las clasificaciones van desde las etapas evolutivas del arteinfantil (garabato, esquematismo,realismo, naturalismo, etc.) hasta la divisin de Jung encuatro grupos: realismo (pensamiento, reflexin), superrealismo

    (sentimiento), expresionismo (sensacin), constructivismo (intuicin) en enfoquesdesde la esttica, la teora del arte, etc.

    Las influencias del arte sobre la sociedad han dado lugar a clasificaciones que

    catalogamos con el nombre de estilos. As

    pues, se habla de determinados estilos artsticosque son correlativos a estructuras sociales tanto de orden poltico como decondicin social.El estilo artstico individual se puede definir como la proyeccin sensible de percepcionessubjetivas. stas

    estarn determinadas por el tipo de apreciacin y de expresin (visual,hptico, realista, expresionista, etc.) que tienda aidentificarse con el autor y condeterminadas influencias socioculturales (modas, corrientes ideolgicas, educacin).

    Cuando las influencias socioculturales llegan a ser objetivadas y generalizadas, secrean los esti los artsticos de la

    sociologa del ar te, que tienden a relacionarse con perodos (romnico, gtico,renacimiento, etc.), mbitos geogrficos obien con grupos y clases sociales (primitivista,naturalista, rural, urbano, etc.).

    Actualmente, estas clasificaciones resultan insuficientes si bien explican la tradicinflexible y divergente de la metodologa

    del arte y, a su vez, han servido para deducirconsecuencias didcticas (de evaluacin, ritmo de trabajo, atencin selectiva,etc.) haciauna pedagoga compensatoria.

    Las investigaciones de la psicologa diferencial, aplicadas a las diferenciasindividuales, se orientan hacia la interaccin delindividuo con el medio. Consideran que lapersona es intrnsecamente activa desde sus inicios y a lo largo de su vida, que

    la actividadfsica y mental es la que le forma y le permite desarrollarse, sentir y conocerse a s mismo ya la realidadexterna. Segn los constructivistas, en este proceso de interaccin, el medio noes un elemento pasivo, ya que pide a la

    persona que se adapte a l. Por tanto, elconocimiento del individuo se construye a partir de su relacin con el entorno y

    susactividades.

    Pero, aunque desde la EA tengamos una conciencia clara de la importancia deadaptar las DI, es muy difcil llevarlo a la

    prctica. Para conseguir aplicar estosplanteamientos con xito es necesario estudiar los casos a nivel individual y contar conestrategias de aprendizaje que tengan en cuenta las variables de personalidad ysituacionales, caractersticas

    diferenciales de la persona y su situacin. Los educadores han de disponer de unapluralidad de recursos culturales,

  • 7/21/2019 bases-psicologicas-de-la-educacion-artistica.docx

    4/14

    curriculares y metodolgicos que garanticen esta intervencin personal. Sobre todo,han de facilitar tanto el diagnstico delas situaciones concretas como la ayuda necesariapara dar una interpretacin igualmente constructivista de la intervencin

    pedaggica.Son muchas las variables que intervienen en el anlisis sobre si los alumnos son

    semejantes o diferentes, aunque puededecirse que dependen fundamentalmente de

    aspectos culturales, ambientales, fsicos y psicolgicos. El diseo del

    currculum personal de los escolares, ha de tener en cuenta tanto los aspectosgenerales como los que potencian la

    especificidad. Este equilibrio es un elemento clave de la didctica del arte.Marco tericoLa amplitud del tema hace necesarias unas cuantas acotaciones para poder centrar

    el estudio que planteamos. Teniendo encuenta las diferencias individuales y la creatividaden el marco escolar, se podran citar unas cuantas ideas de la filosofa de

    la educacinartstica.

    Los autores que ms estn influyendo en el currculum del arte son E.W. Eisner y L.Lazotti. Sus aportaciones provienen deinvestigaciones sobre marcos muy distintos

    (anglosajn y latino respectivamente) y, aunque los dos poseen personalidad

    propia,confluyen en defender el arte como fuente bsica de conocimiento. El proceso creativo esdefinido como un hechoindividual en el cual intervienen elementos clave, comopensamiento cualitativo, experiencia, formas de representacin,

    imgenes e imaginacin.Para E.W. Eisner (1991), las formas artsticas mediante las cuales los humanos

    representamos el mundo, tienen su origenen las experiencias vitales. La seleccin de lasformas no es producto solamente de lo que vemos, sino tambin de lo que nosotrosdeseamos de aquella experiencia. La visin depende de las cualidades individuales en elmomento en que

    miramos.Las diferencias individuales en relacin a la educacin artstica han sido motivo de

    varias publicaciones para J. MacFree(1977). Esta autora basa las diferencias entre laspersonas en la manera de organizar la informacin visual y considera que

    los nios usan elarte y sus significados para comprender su sociedad, simbolizar y organizar lo queaprenden y expresarsus reacciones. Las formas de pensamiento que los nios utilizan seven influidas por el tipo de trabajo que ellos realizan.

    La dimensin pedaggica y las diferencias individuales dan lugar a gran variedadde procesos de creacin.

    En un estudio cognoscitivo y comparativo, M J. Pearson (1987) se plantea cmoentendemos el arte, y defiende que las

    personas comprenden de forma distinta las obras artsticas y tambin creenexpectativas divergentes. Las etapas de

    crecimiento esttico son niveles de evolucin, habilidades para interpretar laexpresividad de los trabajos.

    Las investigaciones de didcticas especficas en nuestro pas aparecen unos aos mstarde en relacin a la tradicinanglosajona. El estilo personal como una interaccin deaspectos cognitivos, de la personalidad y del currculum de arte (Balada, Juanola, 1982), esuna concrecin de los mtodos generales de la creatividad que da un nuevo enfoque a la

    metodologa de la diversidad. Posteriormente, se derivarn diferentes lneas deestudio, como la clasificacin de estiloscognoscitivos, o de procesos expresivos, dando

  • 7/21/2019 bases-psicologicas-de-la-educacion-artistica.docx

    5/14

    respuesta a la innovacin educativa actual.Escuela y diversidadLa Reforma Educativa propone un currculum abierto y divergente, estructurado

    en contenidos de conceptos,procedimientos y actitudes (http://www.grao.com/imgart/images/AU/A015019U.gif -

    Figura 1) que se adapta de manera

    abierta y flexible. Tal como hemos apuntado con estas modificaciones, no seintroduce una metodologa nueva en la

    Educacin Artstica. sta, generalmente ha aplicado mtodos creativos(terico-prcticos) e individualizados; s, en cambio,ha variado la situacin actual de lasaulas, resaltando dos aspectos:

    1. La integracin de diferentes culturas o educacin multicultural. Vivimos en unasociedad pluralista. Cada uno de

    nosotros es miembro de un grupo y de una clase social, tiene una herencia tnica yunas condiciones fsicas, psicolgicas yculturales. Las acciones de cada grupo influyendirecta e indirectamente actuando de manera interactiva. Este fenmeno,cada vez ms

    acusado, de convivencia entre culturas muy diferentes, ha dado lugar a la llamadaeducacin multicultural,que puede definirse como aquella en que los valores sonpluralistas y sabe reconocer la diversidad.

    2. La integracin de nios de Educacin Especial con problemas fsicos, sensoriales,afectivos y cognitivos. El

    educador, para poder ayudar, comprender y evaluar los resultados del proceso yproduccin de los nios, ha de conocer lascategoras principales en que se sustentan lasdiferencias que intervienen en la creacin artstica. Tambin debe tener la capacidad dededucir los conocimientos previos, plantearse problemas educativos y tener creatividadpara resolverlos, esdecir, saber construir de manera significativa lo que sus alumnos leproponen.

    sus actividades.Pero, aunque desde la EA tengamos una conciencia clara de la importancia de

    adaptar las DI, es muy difcil llevarlo a laprctica. Para conseguir aplicar estosplanteamientos con xito es necesario estudiar los casos a nivel individual y contar conestrategias de aprendizaje que tengan en cuenta las variables de personalidad ysituacionales, caractersticas

    diferenciales de la persona y su situacin. Los educadores han de disponer de unapluralidad de recursos culturales,

    curriculares y metodolgicos que garanticen esta intervencin personal. Sobre todo,han de facilitar tanto el diagnstico de

    las situaciones concretas como la ayuda necesariapara dar una interpretacin igualmente constructivista de la intervencin

    pedaggica.Son muchas las variables que intervienen en el anlisis sobre si los alumnos son

    semejantes o diferentes, aunque puede

    decirse que dependen fundamentalmente deaspectos culturales, ambientales, fsicos y psicolgicos. El diseo del

    currculum personal de los escolares, ha de tener en cuenta tanto los aspectosgenerales como los que potencian la

    especificidad. Este equilibrio es un elemento clave de la didctica del arte.Marco tericoLa amplitud del tema hace necesarias unas cuantas acotaciones para poder centrar

  • 7/21/2019 bases-psicologicas-de-la-educacion-artistica.docx

    6/14

    el estudio que planteamos. Teniendo encuenta las diferencias individuales y la creatividaden el marco escolar, se podran citar unas cuantas ideas de la filosofa de la educacinartstica.

    Los autores que ms estn influyendo en el currculum del arte son E.W. Eisner y L.Lazotti. Sus aportaciones provienen deinvestigaciones sobre marcos muy distintos

    (anglosajn y latino respectivamente) y, aunque los dos poseen personalidad

    propia,confluyen en defender el arte como fuente bsica de conocimiento. El proceso creativo esdefinido como un hechoindividual en el cual intervienen elementos clave, comopensamiento cualitativo, experiencia, formas de representacin,imgenes e imaginacin.

    Para E.W. Eisner (1991), las formas artsticas mediante las cuales los humanosrepresentamos el mundo, tienen su origenen las experiencias vitales. La seleccin de lasformas no es producto solamente de lo que vemos, sino tambin de lo que nosotrosdeseamos de aquella experiencia. La visin depende de las cualidades individuales en elmomento en que

    miramos.Las diferencias individuales en relacin a la educacin artstica han sido motivo de

    varias publicaciones para J. MacFree

    (1977). Esta autora basa las diferencias entre laspersonas en la manera de organizar la informacin visual y considera que los nios usan elarte y sus significados para comprender su sociedad, simbolizar y organizar lo queaprenden y expresar

    sus reacciones. Las formas de pensamiento que los nios utilizan seven influidas por el tipo de trabajo que ellos realizan.

    La dimensin pedaggica y las diferencias individuales dan lugar a gran variedadde procesos de creacin.

    En un estudio cognoscitivo y comparativo, M J. Pearson (1987) se plantea cmoentendemos el arte, y defiende que las

    personas comprenden de forma distinta las obras artsticas y tambin creenexpectativas divergentes. Las etapas de

    crecimiento esttico son niveles de evolucin, habilidades para interpretar laexpresividad de los trabajos.

    Las investigaciones de didcticas especficas en nuestro pas aparecen unos aos mstarde en relacin a la tradicinanglosajona. El estilo personal como una interaccin deaspectos cognitivos, de la personalidad y del currculum de arte (Balada, Juanola, 1982), esuna concrecin de los mtodos generales de la creatividad que da un nuevo enfoque a la

    metodologa de la diversidad. Posteriormente, se derivarn diferentes lneas deestudio, como la clasificacin de estiloscognoscitivos, o de procesos expresivos, dandorespuesta a la innovacin educativa actual.

    Escuela y diversidad

    La Reforma Educativa propone un currculum abierto y divergente, estructuradoen contenidos de conceptos,

    procedimientos y actitudes (http://www.grao.com/imgart/images/AU/A015019U.gif -Figura 1) que se adapta de manera

    abierta y flexible. Tal como hemos apuntado con estas modificaciones, no seintroduce una metodologa nueva en la

    Educacin Artstica. sta, generalmente ha aplicado mtodos creativos(terico-prcticos) e individualizados; s, en cambio,ha variado la situacin actual de lasaulas, resaltando dos aspectos:

  • 7/21/2019 bases-psicologicas-de-la-educacion-artistica.docx

    7/14

    1. La integracin de diferentes culturas o educacin multicultural. Vivimos en unasociedad pluralista. Cada uno de

    nosotros es miembro de un grupo y de una clase social, tiene una herencia tnica yunas condiciones fsicas, psicolgicas yculturales. Las acciones de cada grupo influyendirecta e indirectamente actuando de manera interactiva. Este fenmeno,cada vez ms

    acusado, de convivencia entre culturas muy diferentes, ha dado lugar a la llamadaeducacin multicultural,que puede definirse como aquella en que los valores sonpluralistas y sabe reconocer la diversidad.

    2. La integracin de nios de Educacin Especial con problemas fsicos, sensoriales,afectivos y cognitivos. El

    educador, para poder ayudar, comprender y evaluar los resultados del proceso yproduccin de los nios, ha de conocer lascategoras principales en que se sustentan lasdiferencias que intervienen en la creacin artstica. Tambin debe tener la

    capacidad dededucir los conocimientos previos, plantearse problemas educativos y tener creatividadpara resolverlos, esdecir, saber construir de manera significativa lo que sus alumnos leproponen.

    El potencial de cada alumno es diferente y, tanto si destaca por niveles elevados deinteligencia como por sus limitaciones(de tipo sensorial, fsico-motriz o intelectual afectivo)debe tener la posibilidad de recibir un tratamiento adecuado, que le permita mejorar yseguir su ritmo personal de desarrollo.

    Este enfoque da la posibilidad de adecuar no slo la EA a la Educacin Especial,sino tambin a la Didctica Diferencial(diferentes etapas escolares, educacin para el ocio,etc.), anulando una barrera artificial y selectiva entre el gran grupoclase y los alumnosproblema. Por el contrario, tambin sustituye los modelos basados en un tipo de superacinindividualcompetitiva y estandarizada.

    Las dimensiones que recoge el tratamiento de la diversidad se pueden resumir en: I. Caractersticas de los estudiantes en relacin a:

    - Ideas previas de los alumnos.- Potencial del alumno ante el aprendizaje.II. Contextos psicoculturales.III. Contextos fsicoambientales.IV. Oportunidad de aprender.V. Estmulos y motivaciones especficas del aprendizaje del arte.Conocer para compensar

    Los fenmenos psicolgicos estn individualizados. Sus rasgos diferenciales sonpropiedades reales e intrnsecas de todaconducta. Sin su conocimiento, que slo se puededescubrir desde el estudio diferencial, la observacin de la conducta

    resulta parcial einsuficiente (Yela, 1976). Por tanto, el primer elemento para conseguir buenos resultadosde aprendizajees conocer cules son los rasgos ms destacados que se implican en elproceso del aprendizaje.

    Proponemos un intento de sistematizacin de las variables que intervienen en ladiversidad a fin de poder reflexionartericamente sobre aspectos de la prctica en el aula.

    I. Di ferencias intraindividuales en relacin a las caractersticas de los estudian tes.- Sistemas de conocimiento (cognoscitivo, sensorial, afectivo, motor).- Estilos cognoscitivos.- Estilos artsticos.

  • 7/21/2019 bases-psicologicas-de-la-educacion-artistica.docx

    8/14

    - Estrategias creativas.- Habilidades para solucionar problemas de arte o disfunciones: . Intelectuales.. Motrices.. Afectivas.

    - Conductas psicosociales (nivel educativo, origen social, control emotivo).- Condiciones fsicas del alumno (etnia, limitaciones biolgicas). Ambiente cultural.. Conocimientos previos.. Motivaciones.. Capacidad de comunicacin.El potencial de cada alumno es diferente y, tanto si destaca por niveles elevados de

    inteligencia como por sus limitaciones(de tipo sensorial, fsico-motriz o intelectual afectivo)debe tener la posibilidad de recibir un tratamiento adecuado, que le

    permita mejorar yseguir su ritmo personal de desarrollo.

    Este enfoque da la posibilidad de adecuar no slo la EA a la Educacin Especial,sino tambin a la Didctica Diferencial(diferentes etapas escolares, educacin para el ocio,

    etc.), anulando una barrera artificial y selectiva entre el gran grupo

    clase y los alumnosproblema. Por el contrario, tambin sustituye los modelos basados en un tipo de superacinindividualcompetitiva y estandarizada.

    Las dimensiones que recoge el tratamiento de la diversidad se pueden resumir en:

    I. Caractersticas de los estudiantes en relacin a:- Ideas previas de los alumnos.- Potencial del alumno ante el aprendizaje.II. Contextos psicoculturales.III. Contextos fsicoambientales.IV. Oportunidad de aprender.V. Estmulos y motivaciones especficas del aprendizaje del arte.Conocer para compensarLos fenmenos psicolgicos estn individualizados. Sus rasgos diferenciales son

    propiedades reales e intrnsecas de todaconducta. Sin su conocimiento, que slo se puededescubrir desde el estudio diferencial, la observacin de la conductaresulta parcial einsuficiente (Yela, 1976). Por tanto, el primer elemento para conseguir buenos resultadosde aprendizajees conocer cules son los rasgos ms destacados que se implican en elproceso del aprendizaje.

    Proponemos un intento de sistematizacin de las variables que intervienen en ladiversidad a fin de poder reflexionartericamente sobre aspectos de la prctica en el aula.

    I. Di ferencias intraindividuales en relacin a las caractersticas de los estudian tes.- Sistemas de conocimiento (cognoscitivo, sensorial, afectivo, motor).- Estilos cognoscitivos.- Estilos artsticos.- Estrategias creativas.- Habilidades para solucionar problemas de arte o disfunciones: . Intelectuales.. Motrices.. Afectivas.- Conductas psicosociales (nivel educativo, origen social, control emotivo).

  • 7/21/2019 bases-psicologicas-de-la-educacion-artistica.docx

    9/14

    - Condiciones fsicas del alumno (etnia, limitaciones biolgicas). Ambiente cultural.. Conocimientos previos.. Motivaciones.. Capacidad de comunicacin.II. Di ferencias interi ndividuales en el ambiente psicocultur al de la clase.

    - Relacin profesor-estudiantes.- Relacin estudiantes-estudiantes.- Relaciones individuo-cultura/escuela-cultura.- Acciones ante el cambio cultural.- Seguir el currculum de arte escogido.- Modelos culturales. Valores multiculturales.I I I . Dif erencias inter individuales ante el ambiente fsico-visual del medio.

    - Significado afectivo-cultural de los objetos. Empata.- Espacios individuales y de grupo.- Acondicionamiento fsico del aula.- Contexto prximo.

    - Horario.IV. Di ferencias interi ndividuales en el asesoramiento de la informacin.- Ayuda didctica.- Carcter de la informacin cultural, procedimental y actitudinal.- Motivacin.. Lecturas.. Medios audiovisuales.. Flexibilidad.. Adaptacin.- Tipo de evaluacin.V. Di ferencias in traindividuales de la discr iminacin respecto al ar te.- Autoconcepto de disciplina.- Seleccin apropiada de los materiales.- Formalizacin y comprensin del arte.- Programacin del uso de los medios.- Transferencia de diferentes lenguajes.VI . I nteraccin de las ideas previas y los nuevos aprendizajes.- Relacin de los conocimientos culturales con:

    . Conocimientos espontneos.II. Di ferencias interi ndividuales en el ambiente psicocultur al de la clase.- Relacin profesor-estudiantes.- Relacin estudiantes-estudiantes.- Relaciones individuo-cultura/escuela-cultura.- Acciones ante el cambio cultural.- Seguir el currculum de arte escogido.- Modelos culturales. Valores multiculturales.I I I . Dif erencias inter individuales ante el ambiente fsico-visual del medio.

    - Significado afectivo-cultural de los objetos. Empata.- Espacios individuales y de grupo.- Acondicionamiento fsico del aula.

  • 7/21/2019 bases-psicologicas-de-la-educacion-artistica.docx

    10/14

    - Contexto prximo.- Horario.IV. Di ferencias interi ndividuales en el asesoramiento de la informacin.- Ayuda didctica.- Carcter de la informacin cultural, procedimental y actitudinal.

    - Motivacin.. Lecturas.. Medios audiovisuales.. Flexibilidad.. Adaptacin.- Tipo de evaluacin.V. Di ferencias in traindividuales de la discr iminacin respecto al ar te.- Autoconcepto de disciplina.- Seleccin apropiada de los materiales.- Formalizacin y comprensin del arte.- Programacin del uso de los medios.

    - Transferencia de diferentes lenguajes.VI . I nteraccin de las ideas previas y los nuevos aprendizajes.- Relacin de los conocimientos culturales con:. Conocimientos espontneos.. Conocimientos inducidos.. Conocimientos analgicos.Plantear problemas para encontrar respuestasTal como se ha dicho, uno de los retos ms importantes de los profesores es

    encontrar caminos para ayudar a todos losnios a aprender, a pensar y a expresar susideas. Para conseguirlo es importante conocer cmo stos interpretan la

    informacin visual, es decir, acostumbrarse a realizar una evaluacin diagnstica

    antes de proponer las actividades de

    aprendizaje para avanzar hacia la igualdad que precisamente parte de conocer lasdiferencias.

    A fin de averiguar los presupuestos previos de nios y profesores y como sntesis detodo lo expuesto, se puede plantearuna cuestin global, que consiste en preguntarse:

    Cmo percibimos, conocemos, producimos y apreciamos el ar te?Las respuestas son muchas y siempre a partir de la diversidad e interaccin de los

    elementos que hemos citado.La frmula concreta no existe, puesto que educar para la diversidad es una actitud y

    una voluntad de formar personas

    libres, responsables y felices para que puedan adaptarse a una sociedad de valorespluralistas.

    Hemos hablado de:

    Educacin

    Educacin visual y plsticaEducacin artsticaPsicologaDiversidadPsicopedagoga

  • 7/21/2019 bases-psicologicas-de-la-educacion-artistica.docx

    11/14

    ArteBibliografaBalada, M., Juanola, R (1984): L Educaci visual a lscola. Barcelona. Edicions 62

    Balada, M. (1992): El tra i els processos en la gensi grfica. Publicacions de laUniversitat de Barcelona.

    Dewey, J. (1983): Art as experience. New York. Llimton, Balchan Co.Eisner, E.W. (1991): The Enlightened Eye. Qualitative Inquiry and theEnhancement of Educacional Practice. New York.

    Juanola, R (1988): La percepci en el procs educatiu de les arts visuals. Els estilscognitius i els tipos de percepci.

    Publicacions de la Universitat Autnoma de Barcelona.Juanola, R. (1992): Reforma educativa y Educacin Artistica Cuadernos de

    Pedagoga, n 208.Juanola, R. (1992): Differenze individuali e creativit. Convegno Nazionale

    "Educazione e Creativit". Belluno (Italia).Public. Associazione di P.C. L'Arte del Gioco.

    McFee, J.:; Degge, R. (1977): Art, culture and environement. A catalyst forteaching. San Francisco. Belmont ColifWoodsworth, Publishing Company.Parsons, M J. (1987) : How we understand art. A cognitive developmental account

    of aesthetic experience. Cambridge.Cambridge University Press.Read, H. (1977) : Educacin por el Arte. Buenos Aires. Paids.Ru, J. (1993): Educacin en la diversidad. Un reto educativo y poltico. Cuadernos

    de Pedagoga, n. 212. Conocimientos inducidos.. Conocimientos analgicos.Plantear problemas para encontrar respuestasTal como se ha dicho, uno de los retos ms importantes de los profesores es

    encontrar caminos para ayudar a todos losnios a aprender, a pensar y a expresar susideas. Para conseguirlo es importante conocer cmo stos interpretan la

    informacin visual, es decir, acostumbrarse a realizar una evaluacin diagnsticaantes de proponer las actividades de

    aprendizaje para avanzar hacia la igualdad que precisamente parte de conocer lasdiferencias.

    A fin de averiguar los presupuestos previos de nios y profesores y como sntesis detodo lo expuesto, se puede plantear

    una cuestin global, que consiste en preguntarse:

    Cmo percibimos, conocemos, producimos y apreciamos el ar te?Las respuestas son muchas y siempre a partir de la diversidad e interaccin de los

    elementos que hemos citado.La frmula concreta no existe, puesto que educar para la diversidad es una actitud y

    una voluntad de formar personaslibres, responsables y felices para que puedan adaptarse a una sociedad de valores

    pluralistas.Hemos hablado de:Educacin

  • 7/21/2019 bases-psicologicas-de-la-educacion-artistica.docx

    12/14

    Educacin visual y plsticaEducacin artsticaPsicologa

    DiversidadPsicopedagoga

    Arte

    BibliografaBalada, M., Juanola, R (1984): L Educaci visual a lscola. Barcelona. Edicions 62 Balada, M. (1992): El tra i els processos en la gensi grfica. Publicacions de la

    Universitat de Barcelona.Dewey, J. (1983): Art as experience. New York. Llimton, Balchan Co.Eisner, E.W. (1991): The Enlightened Eye. Qualitative Inquiry and the

    Enhancement of Educacional Practice. New York.Juanola, R (1988): La percepci en el procs educatiu de les arts visuals. Els estils

    cognitius i els tipos de percepci.Publicacions de la Universitat Autnoma de Barcelona.

    Juanola, R. (1992): Reforma educativa y Educacin Artistica Cuadernos dePedagoga, n 208.Juanola, R. (1992): Differenze individuali e creativit. Convegno Nazionale

    "Educazione e Creativit". Belluno (Italia).Public. Associazione di P.C. L'Arte del Gioco.McFee, J.:; Degge, R. (1977): Art, culture and environement. A catalyst for

    teaching. San Francisco. Belmont ColifWoodsworth, Publishing Company.Parsons, M J. (1987) : How we understand art. A cognitive developmental account

    of aesthetic experience. Cambridge.Cambridge University Press.Read, H. (1977) : Educacin por el Arte. Buenos Aires. Paids.Ru, J. (1993): Educacin en la diversidad. Un reto educativo y poltico. Cuadernos

    de Pedagoga, n. 212Ru, J.; Teixidor, M. (1991): Diversitat i agrupament dlumnes. Institut de Cincies

    de l'Educaci de la UniversitatAutnoma de Barcelona.Snchez, J. (1983): El marco terico de la psicologa diferencial. Valencia.

    Promolibro.Witkin, H.A. (1985): Estilos Cognitivos. Naturaleza y orgenes. Madrid. Ediciones

    Pirmide.Wlfflin, H. (1989): Conceptos fundamentales en la Historia del Arte. Madrid.

    Espasa-Calpe.Direccin de contacto

    Roser Juanola

    Facultad de Ciencias de la Educacin de la Universidad de GironaRu, J.; Teixidor, M. (1991): Diversitat i agrupament dlumnes. Institut de Cincies

    de l'Educaci de la UniversitatAutnoma de Barcelona.Snchez, J. (1983): El marco terico de la psicologa diferencial. Valencia.

  • 7/21/2019 bases-psicologicas-de-la-educacion-artistica.docx

    13/14

    Promolibro.Witkin, H.A. (1985): Estilos Cognitivos. Naturaleza y orgenes. Madrid. Ediciones

    Pirmide.Wlfflin, H. (1989): Conceptos fundamentales en la Historia del Arte. Madrid.

    Espasa-Calpe.

    Direccin de contacto

    Roser JuanolaFacultad de Ciencias de la Educacin de la Universidad de Girona

  • 7/21/2019 bases-psicologicas-de-la-educacion-artistica.docx

    14/14