6
Coyuntura Análisis Análisis Coyuntura & Boletín Semanal Facultad de Estudios Internacionales Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co 1 En riesgo TLC con la Unión Europea Lunes, 19 de mayo de 2014 La Corte Constitucional de Colombia ha declarado inexequible el Decreto de ley (Decreto 1513) que permitió que el TLC entre Colombia y la Unión Europea empezara a aplicarse desde agosto de 2013. Según la decisión de la Corte, el Gobierno Nacional no cumplió con los procedimientos mínimos requeridos para hacer posible la entrada en vigencia del tratado de libre comercio y por esa razón, el actual tratado con la Unión Europea tendrá validez sólo hasta el 8 de noviembre de 2014. La decisión de la Corte Constitucional ha sido sorpresiva para el gobierno, pues no esperaba que se llegase a esa determina- ción. La viceministra de Comercio Exterior, Claudia Candela, ha señalado que el gobierno espera que durante estos próximos seis meses la revisión que se haga de la estructura legal del tratado permita concluir que no existen razones para suspender su vigencia. ¿Qué implicaciones tiene esta decisión de la Corte Constitucional? En primer lugar, puede generar desconfianza e incerti- dumbre porque surge la sensación en el clima del comercio exterior colombiano de que las reglas de juego no son claras. Hoy los países miembros de la comunidad europea no saben cuál será el futuro del tratado firmado, a pesar de que el mismo se ha venido aplicando durante los últimos meses. Por otro lado, dado el señalamiento de la Corte Constitucional, parece que el Ejecutivo colombiano no conoce bien la normativa propia de los tratados de libre comercio y por esa razón, algunos tratados y acuerdos se aprueban sin haber cumplido las condi- ciones mínimas para dicha aprobación. Es muy preocupante además que la misma Corte haya declarado inexequible la ley que permitía la creación de la Alianza del Pacífico, suceso que refuerza la hipótesis del desconocimiento por parte del Gobierno Nacional en asuntos concretos de las relaciones de comercio exterior. De todas maneras, ese desconocimiento por parte del Gobierno podría no ser del todo cierto y tal vez existe otra explicación para lo que ha venido sucediendo. Es bien sabido que Juan Manuel Santos ha tenido un gobierno caracterizado por una carrera en la búsqueda de firmas de TLC, lo que podría justifi- car entonces que se cometan esta clase de errores. Hasta el momento van dos (Alianza del Pacífico y TLC con la Unión Europea), ¿Existirán otros tratados que también sean declarados inexequibles por la Corte? Muy preocupante que los tratados firmados para ampliar los lazos comerciales con el resto del mundo sean posteriormente declarados como no válidos. En ese proceso de apertura a nuevos mercados debe darse siempre la imagen de que el país es serio y que puede darle plena confianza a los demás países interesados en consolidar relaciones comerciales sobre las reglas de juego. 16° Edición Boletín Coyuntura&Análisis 16° Edición, mayo 2014 Macro Editor y Redactor Leonel Arango Vásquez Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4281 E-mail: [email protected] Colaboración: Hablemos Sobre... Dusan Praj Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4227 E-mail: [email protected] Edición Catalina Muñoz Garzón Coordinadora de Comunicaciones y Mercadeo @catamug PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4258 E-mail: [email protected] Diagramación Anderson Echavarría Severino Analista de Comunicaciones @aes702 PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4228 E-mail: [email protected] Institución Universitaria Esumer Calle 76 N.80 - 126 Carretera al mar PBX: (57-4) 403 81 30 Fax: (57-4) 264 98 55 Apartado Aéreo: 51822 E-mail: [email protected] Medellín, Colombia – Surámerica 16° Edición

Boletín Coyuntura&Análisis 16° Edición

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Boletín Coyuntura&Análisis 16° Edición

Coyuntura Análisis AnálisisCoyuntura &Boletín Semanal

Facultad de Estudios Internacionales

Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co1

En riesgo TLC con la Unión EuropeaLunes, 19 de mayo de 2014

La Corte Constitucional de Colombia ha declarado inexequible el Decreto de ley (Decreto 1513) que permitió que el TLC entre Colombia y la Unión Europea empezara a aplicarse desde agosto de 2013. Según la decisión de la Corte, el Gobierno Nacional no cumplió con los procedimientos mínimos requeridos para hacer posible la entrada en vigencia del tratado de libre comercio y por esa razón, el actual tratado con la Unión Europea tendrá validez sólo hasta el 8 de noviembre de 2014.

La decisión de la Corte Constitucional ha sido sorpresiva para el gobierno, pues no esperaba que se llegase a esa determina-ción. La viceministra de Comercio Exterior, Claudia Candela, ha señalado que el gobierno espera que durante estos próximos seis meses la revisión que se haga de la estructura legal del tratado permita concluir que no existen razones para suspender su vigencia.

¿Qué implicaciones tiene esta decisión de la Corte Constitucional? En primer lugar, puede generar desconfianza e incerti-dumbre porque surge la sensación en el clima del comercio exterior colombiano de que las reglas de juego no son claras. Hoy los países miembros de la comunidad europea no saben cuál será el futuro del tratado firmado, a pesar de que el mismo se ha venido aplicando durante los últimos meses.

Por otro lado, dado el señalamiento de la Corte Constitucional, parece que el Ejecutivo colombiano no conoce bien la normativa propia de los tratados de libre comercio y por esa razón, algunos tratados y acuerdos se aprueban sin haber cumplido las condi-ciones mínimas para dicha aprobación. Es muy preocupante además que la misma Corte haya declarado inexequible la ley que permitía la creación de la Alianza del Pacífico, suceso que refuerza la hipótesis del desconocimiento por parte del Gobierno Nacional en asuntos concretos de las relaciones de comercio exterior. De todas maneras, ese desconocimiento por parte del Gobierno podría no ser del todo cierto y tal vez existe otra explicación para lo que ha venido sucediendo. Es bien sabido que Juan Manuel Santos ha tenido un gobierno caracterizado por una carrera en la búsqueda de firmas de TLC, lo que podría justifi-car entonces que se cometan esta clase de errores. Hasta el momento van dos (Alianza del Pacífico y TLC con la Unión Europea), ¿Existirán otros tratados que también sean declarados inexequibles por la Corte?

Muy preocupante que los tratados firmados para ampliar los lazos comerciales con el resto del mundo sean posteriormente declarados como no válidos. En ese proceso de apertura a nuevos mercados debe darse siempre la imagen de que el país es serio y que puede darle plena confianza a los demás países interesados en consolidar relaciones comerciales sobre las reglas de juego.

16° Ed

ición

Boletín Coyuntura&Análisis16° Edición, mayo 2014

Macro Editor y RedactorLeonel Arango Vásquez

Docente Tiempo CompletoFacultad de Estudios Internacionales

PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4281E-mail: [email protected]

Colaboración: Hablemos Sobre...Dusan Praj

Docente Tiempo CompletoFacultad de Estudios Internacionales

PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4227E-mail: [email protected]

EdiciónCatalina Muñoz Garzón

Coordinadora deComunicaciones y Mercadeo

@catamugPBX: (57-4) 403 81 30 ext.4258

E-mail: [email protected]

DiagramaciónAnderson Echavarría SeverinoAnalista de Comunicaciones

@aes702PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4228

E-mail: [email protected]

Institución Universitaria EsumerCalle 76 N.80 - 126 Carretera al mar

PBX: (57-4) 403 81 30Fax: (57-4) 264 98 55

Apartado Aéreo: 51822E-mail: [email protected]

Medellín, Colombia – Surámerica

16° Edición

Page 2: Boletín Coyuntura&Análisis 16° Edición

AnálisisCoyuntura&¿Nueva posición frente al embargo estadounidense a Cuba?

Martes, 20 de mayo de 2014

2Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co

Desde 1962 Estados Unidos ha impuesto un severo embargo a Cuba, embargo que tiene connotaciones económicas y sociales. La mayoría de los políticos estadounidenses han estado a favor de dicho embargo por varias décadas, pero desde hace algunos años esa percepción ha empezado a cambiar. De hecho, el mismo presidente de Estados Unidos, Barack Obama, incluyó dentro de su programa de campaña algunas medidas tendientes a flexibilizar dicho embargo.

Recientemente, destacados políticos, académicos, empresarios y hasta intelectuales enviaron una carta al presidente Obama donde le solicitan que tome medidas más contundentes que permitan reducir total o parcialmente ese embargo contra la isla. El principal argumento de dicha petición es que según este grupo de expertos, Estados Unidos se está quedando sólo y aislado en su lucha frontal contra el régimen castrista, mientras que el resto del mundo parece estar asumiendo una postura más de acercamiento que de distanciamiento.

¿Por qué importa tanto el embargo a Cuba? En realidad, muchos analistas coinciden en que el embargo no sólo tiene impactos económicos, sino que a nivel social ha generado por décadas severos daños en términos de salud, avance tecnológico, eficien-cia en las actividades agrícolas, desarrollo de las actividades comerciales, entre otros factores. Muchas personas han muerto en la isla debido a la imposibilidad de acceder a la tecnología médica que sí está disponible en otros países. Adicionalmente, muchas enfermedades que podrían evitarse con vacunas o tratamientos, son recurrentes, afectando la salud de cientos de cubanos. La ONU en varias ocasiones ha señalado que el embargo es perjudicial para la población cubana y que debería ser eliminado, pero Estados Unidos ha hecho caso omiso a dichos pronunciamientos, manteniendo de forma obstinada las restric-ciones sobre la isla.

En términos políticos, Obama asumiría hoy un costo muy bajo si decidiera implementar medidas que permitan flexibilizar el embargo, debido a que se encuentra en la parte final de su mandato presidencial. Es especialmente importante mencionar que la carta que le ha sido enviada está firmada por cerca de medio centenar de personalidades, entre ellos políticos de los dos principales partidos políticos del país: demócratas y republicanos.

El presidente Obama permitió en 2011 que se pudieran enviar remesas limitadas a la isla y que familiares pudieran viajar de forma restringida a Cuba a visitar a sus parientes. En las nuevas posibles medidas que podrían llevarse a cabo, estaría el permitir el envío de remesas de forma ilimitada (actualmente puede enviarse máximo USD100 por mes), así como permiso permanente para viajar a la isla a visitar familiares. También se podría contemplar la posibilidad de conceder becas a estudiantes cubanos que sean destacados, permitir el viaje de investigadores estadounidenses a la isla, permitir el tránsito de comisiones especiales por territorio cubano, importar y exportar algunos bienes y servicios entre ambos países, entre otras medidas.

A pesar de que existe todavía un sector que se opone contundentemente a que se elimine el embargo a Cuba, especialmente algunos cubanos que ahora residen en Estados Unidos, el presidente Obama tiene la presión de muchos sectores políticos, sociales y académicos para que actúe al respecto y le permita a los cubanos mejorar sus condiciones de vida, las cuales son en la actualidad muy precarias comparadas con las que tienen otras personas en otros países. Mientras que hace varias décadas existía un consenso en cuanto a la permanencia del embargo, parece que la mentalidad de muchos estadounidenses empieza a cambiar y a hacerse más flexible en ese sentido.

Ojala que con todo esto, los que sean realmente beneficiados sean los ciudadanos cubanos que viven hoy bajo el régimen castrista.

Page 3: Boletín Coyuntura&Análisis 16° Edición

El próximo domingo 25 de mayo, miles de colombianos tendrán la posibilidad de elegir la persona que gobernará al país durante los próximos cuatro años. Por esa razón, esa fecha es muy importante para nuestra democracia, aunque existen serias dudas y temores por parte de muchas personas acerca del futuro político del país. Recientemente, las campañas políticas de dos candi-datos han estado involucradas en grandes escándalos, y algunas situaciones concretas fueron reveladas, haciendo más difícil sus aspiraciones a la presidencia.

Este no es el escenario ideal para unas elecciones presidenciales, debido a que los votantes deben tener el derecho a elegir el mejor candidato con base en sus propuestas y planes para el beneficio general de la nación, en lugar de hacerlo con base en la versatilidad para escapar de los escándalos u otra serie de situaciones bochornosas. Desde este punto de vista, definitivamen-te no existe una democracia verdadera en Colombia.

El ambiente político actual en Colombia es triste, pesimista y vergonzoso. Para ser honestos, durante las últimas semanas, las personas podrían decir que han escuchado mucho acerca de los escándalos de los candidatos, pero poco acerca de sus progra-mas políticos. Las noticias todos los días en noticieros, internet y programas radiales se centran exclusivamente en el comporta-miento histórico de los candidatos, sus reuniones secretas con hackers (parece ser un video editado), la entrada de dinero ilegal en campañas, insultos de parte y parte, y muchas otras artimañas y estrategias sucias que buscan destruir la reputación y la buena trayectoria de los oponentes. De los cinco candidatos, la atención nacional está centrada sólo sobre dos de ellos.

Bajo estas condiciones, los restantes tres candidatos no han mostrado ni habilidad ni imaginación para hacer subir su imagen pública. De hecho, ellos también han caído en este patético y sucio juego político, intentando captar votos señalando pública-mente los errores y escándalos de los otros dos.

¿No son capaces los restantes tres candidatos de ganar votos proponiendo buenas políticas de Estado? En palabras simples, ¿por qué están todos los candidatos intentando ganar votos jugando este sucio juego?¿Dónde están las propuestas de estos candidatos (Políticas nacionales) sobre salud, educación, empleo, transporte, seguridad pública, impuestos, y muchas otras preocupaciones que hoy tienen los colombianos?¿Cuántos de estos candidatos han hablado claramente acerca de estos temas?¿Saben los ciudadanos algo acerca de los planes que tienen los candidatos en esos asuntos?¿Por qué durante el último mes y medio en los debates televisivos han aparecido siempre los mismos tres candidatos?¿Está usted preparado para ejercer su derecho al voto este próximo domingo?¿Está usted preparado para ejercer su derecho al voto este próximo domingo con inteligencia?¿Está usted preparado para ejercer su derecho al voto este próximo domingo con inteligencia y responsabilidad?¿Está usted preparado para ejercer su derecho al voto este próximo domingo con inteligencia, responsabilidad y conciencia?

Elecciones presidenciales en Colombia: Mayo 2014Miércoles, 21 de mayo de 2014

AnálisisCoyuntura&

3Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co

Page 4: Boletín Coyuntura&Análisis 16° Edición

La Polfa sigue dando resultadosJueves, 22 de mayo de 2014

China: Cazador de energíaViernes, 23 de mayo de 2014

La Policía Nacional ha venido cumpliendo una importante labor en la lucha diaria contra el contrabando y el comercio ilegal. Dentro de sus unidades se encuentra la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA), que es dirigida por el General Gustavo Alberto Moreno. La Polfa trabaja de la mano de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y con la Dirección General de la Policía Nacional.Esta semana la Polfa incautó una importante cantidad de alimentos en la región fronteriza de Arauca, Cúcuta y Riohacha. En general, al país ingresan toda clase de productos de contrabando, especialmente productos textiles, los cuales representan, según la Polfa, cerca del 50% del total de bienes incautados. Los siguientes en la lista por orden de importancia son los alimen-tos perecederos, el calzado y los artículos de perfumería.

Es de resaltar el esfuerzo de la Policía Nacional y de la Dian por mitigar la práctica recurrente de ingreso ilegal al país de mercan-cía procedente del exterior, especialmente de Venezuela, porque afecta directamente a las economías locales en las zonas de frontera, disminuyendo las posibilidades de generación de nuevos empleos, y haciendo menos competitivos los precios locales de los productos sustitutos de esa mercancía de contrabando.

Un problema adicional que genera el contrabando es la afectación a la salud pública, especialmente en el caso de los alimen-tos, donde estos suelen ingresar al país en pésimas condiciones y aun así, son distribuidos en algunos de los 32 departamentos de Colombia, propiciando la generación de enfermedades y afectando a la población que los consume, siendo más dramática la situación en el caso de los niños.

Una de las más importantes tareas del próximo (próxima) gobernante de Colombia será justamente promover y ejecutar las políticas adecuadas a nivel nacional para que los resultados en la lucha contra el contrabando sean más contundentes. Una de las razones que explica la existencia de este fenómeno, concretamente en las fronteras nacionales, es la ausencia de fuerza pública (Policía y Ejército Nacional), lo que permite el accionar delicuencial de muchas personas que se lucran a costa del daño económico y social que se le hace a muchas regiones del país. Esas políticas además deberán proteger la pequeña y mediana industria local (zona de frontera) para que los bienes y servicios tengan unos precios justos y así, incentiven la creación de nuevas empresas y de nuevos puestos de trabajo. Reduciendo el contrabando se logrará también una mayor obtención de ingresos vía tributaria lo que deberá también repercutir de forma positiva en esas comunidades, permitiendo la ejecución de obras públicas que mejoren las condiciones de vida de los habitantes.

AnálisisCoyuntura&

4Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co

Hace dos semanas el presidente de EEUU, Barack Obama, realizó un viaje a la región Asia-Pacífico con la intención de reforzar los lazos con los aliados regionales. El viaje no era accidental. La región está bajo una tensión muy fuerte debido a las reclamaciones territoriales por parte de China, la cual instaló una torre de extracción de petróleo a solo 120 millas náuticas de la costa vietnamés.

China ha venido reclamando el derecho sobre esas islas desde hace mucho tiempo, aunque según la Convención de las Naciones Unidas, cada país que dispone de mar puede usar esas aguas hasta 200 millas náuticas como su Zona Económica Exclusiva y podrá además usar sus recursos para su propia economía.

La acción de China dejó a Vietnam indignado y las relaciones se han tornado más tensas desde que iniciaron las protestas masivas en la capital vietnamés (Hanoi) y

Page 5: Boletín Coyuntura&Análisis 16° Edición

Presidential elections in Colombia: May 2014

Next Sunday, May 25th, thousands of Colombians will have the possibility to choose the person who is going to rule the Country during the next four years. For that reason, this is an important date for our democracy, but there are serious doubts and many people are afraid about our near future in political terms. Recently, the political campaigns of both candidates have been immer-sed in great scandals, and some specific situations were revealed, making their aspirations to the presidency really hard.

AnálisisCoyuntura&

5Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co

NewsExtra

también en otras ciudades, protestas que han dejado hasta el momento tres muertos, varias personas heridas y 15 fábricas de propiedad china en Vietnam en llamas, mientras que Pekín por su parte, ha evacuado a 3000 de sus ciudadanos de Vietnam. Cabe resaltar que a pesar de las relaciones cercanas y normalizadas entre los dos países (las relaciones comerciales entre ambas naciones son muy fuertes y ambas economías se necesitan), la historia juega un papel importante en esta relación y las fuertes protestas no son sólo el reclamo de los Vietnamitas por parte de su mar, sino también una expresión de la memoria colectiva que refuerza esa identidad vietnamita, identidad que está basada en la lucha constante contra los invasores del Norte y en la defensa del propio territorio contra los ataques externos.

Vietnam, que no tiene un tratado de defensa con Estados Unidos, apenas puede ofrecer resistencia militar a su vecino. Un conflicto armado, sin embargo, resultaría en una victoria entre comillas para China. En primer lugar, el conflicto bélico podría detener el tráfico en el Estrecho de Malaca, una de las principales arterias comerciales del mundo y un paso indispensable para las importaciones de energías desde Medio Oriente y África, tanto para China como para Japón (ambos se convirtieron en los clientes más destacados del mayor exportador de Gas Natural Líquido de Qatar). Importante resaltar que el conflicto fronterizo con China también salpica a Japón, debido a que el gobierno japonés mantiene una disputa sobre la soberanía de las islas Senkaku, localizadas a medio camino entre Japón, Taiwán y China. Con todo esto, Washington ha criticado fuertemente la posición actual de Pekín y se espera que India también adopte una línea más dura bajo el nuevo gobierno recientemente elegi-do.

Por otro lado, el crudo del mar del sureste asiático no es la única fuente de energía en la mira de China. En la noche del pasado miércoles 21 de mayo, durante la visita de Vladimir Putin a China, los dos países firmaron un acuerdo gigantesco sobre el sumi-nistro de gas natural desde Rusia hacia China, acuerdo vigente por 30 años y estimado en unos 400 billones de USD. Este acuer-do puede entenderse como una señal muy clara de Rusia hacia los mercados europeos acerca de su interés de ayudar a la “potencialización” de China en detrimento de la fortaleza estadounidense.

El acuerdo se había negociado durante los últimos 10 años sin progreso significativo. Sin embargo, para Rusia es importante mantener los ingresos de la venta de sus recursos energéticos, los cuáles representaron en 2011 el 53% de los ingresos del presupuesto nacional. Para poder cumplir con el acuerdo entre ambas naciones, se tiene planeado invertir en un gaseoducto que conecte a Rusia con la propia China a lo largo de 4000 km, lo que representaría una de las inversiones más altas en el sector energético mundial. Mientras tanto, China goza de una mejor posición. Sus importaciones de recursos energéticos están diver-sificadas, debido a que cuenta con las fuentes de gas de Turkmenistán y con los terminales para almacenamiento de LNG (importa de Qatar y Australia), lo que le permite pujar por un precio bajo del gas Ruso.

This is not the proper scenario for presidential elections, due to the fact that voters must have the right to choose the best candi-date based on their proposals and plans for the social benefit of the whole nation, instead of doing it based on the versatility in escaping from scandals or other sort of embarrassing situations. From this point of view, definitely there is not a real democra-cy in Colombia.

The current political environment in Colombia is sad, pessimistic and also disgraceful. To be honest, during the last weeks, people probably could say that they have heard a lot about scandals of candidates, but few about their political scheme. The news every single day in press, internet and radio, focuses exclusively on historical behaviors of candidates, their secret meetings with hackers (it seems to be an edited video), the inflow of illegal money in campaigns, insults from one party to another, and many other tricks and dirty strategies that look for destroying the reputation and good track record of the oppo-nents. Out of five candidates, national attention is surrounding over only two of them. Under such situation, the other three runners have shown nor skills neither imagination to skyrocket their public image. In fact, they have fallen too in this pathetic and dirty political game, trying to gain votes pointing out publicly the errors and scandals of the other two. Are not capable the three remaining candidates to obtain votes proposing good state policies? In simple words, why are all of the presidential candi-dates trying to obtain votes playing this dirty game?

What about the proposals of these candidates (national policies) about health, education, employment, transportation, public security, taxes, and many other worries that many Colombians have right now? How many of those candidates have clearly talked about these issues? Do the people know something about the plans that those candidates have in such topics? Why during the last month and a half in public broadcasted debates have always appeared the same three candidates? Are you ready to exert your right to vote this Sunday?Are you ready to exert your right to vote this Sunday with intelligence?Are you ready to exert your right to vote this Sunday with intelligence and responsibility?Are you ready to exert your right to vote this Sunday with intelligence, responsibility and consciousness?

Page 6: Boletín Coyuntura&Análisis 16° Edición

Next Sunday, May 25th, thousands of Colombians will have the possibility to choose the person who is going to rule the Country during the next four years. For that reason, this is an important date for our democracy, but there are serious doubts and many people are afraid about our near future in political terms. Recently, the political campaigns of both candidates have been immer-sed in great scandals, and some specific situations were revealed, making their aspirations to the presidency really hard.

http://www.portafolio.co/negocios/cae-la-aplicacion-provisional-del-tlc-union-europeahttp://www.larepublica.co/en-6-meses-se-define-futuro-de-tlc-con-la-uni%C3%B3n-europea_122756http://www.eltiempo.com/economia/sectores/entrada-en-vigencia-del-tlc-con-la-union-europea/13999639

En riesgo TLC con la Unión Europea

http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/voces-contra-el-embargo-cuba-articulo-493357http://www.elnuevoherald.com/2014/05/17/1750374/charlie-crist-critica-el-embargo.htmlhttp://www.clarin.com/mundo/Fuerte-ofensiva-Obama-flexibilice-Cuba_0_1141685874.html

¿Nueva posición frente al embargo estadounidense a Cuba?

http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/Policia_fiscal/Policia_fiscalhttp://www.portafolio.co/economia/policia-fiscal-y-aduanera-ataca-contrabandistas

La Polfa sigue dando resultados

http://www.portafolio.co/columnistas/entender-la-politica-nacionalhttp://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/H/hay_un_montaje_del_audio_sobre_el_video_de_zuluaga_y_hacker_adalid/hay_un_montaje_del_audio_sobre_el_video_de_zuluaga_y_hacker_adalid.asphttp://www.elespectador.com/noticias/politica/no-estoy-de-acuerdo-ataques-personales-o-calumnias-pena-articulo-493940

Elecciones presidenciales en Colombia: Mayo 2014

Si desea profundizar en los anteriores temas,lo invitamos a visitar los siguientes enlaces…

Fuentes

AnálisisCoyuntura&

6Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co

This is not the proper scenario for presidential elections, due to the fact that voters must have the right to choose the best candi-date based on their proposals and plans for the social benefit of the whole nation, instead of doing it based on the versatility in escaping from scandals or other sort of embarrassing situations. From this point of view, definitely there is not a real democra-cy in Colombia.

The current political environment in Colombia is sad, pessimistic and also disgraceful. To be honest, during the last weeks, people probably could say that they have heard a lot about scandals of candidates, but few about their political scheme. The news every single day in press, internet and radio, focuses exclusively on historical behaviors of candidates, their secret meetings with hackers (it seems to be an edited video), the inflow of illegal money in campaigns, insults from one party to another, and many other tricks and dirty strategies that look for destroying the reputation and good track record of the oppo-nents. Out of five candidates, national attention is surrounding over only two of them. Under such situation, the other three runners have shown nor skills neither imagination to skyrocket their public image. In fact, they have fallen too in this pathetic and dirty political game, trying to gain votes pointing out publicly the errors and scandals of the other two. Are not capable the three remaining candidates to obtain votes proposing good state policies? In simple words, why are all of the presidential candi-dates trying to obtain votes playing this dirty game?

What about the proposals of these candidates (national policies) about health, education, employment, transportation, public security, taxes, and many other worries that many Colombians have right now? How many of those candidates have clearly talked about these issues? Do the people know something about the plans that those candidates have in such topics? Why during the last month and a half in public broadcasted debates have always appeared the same three candidates? Are you ready to exert your right to vote this Sunday?Are you ready to exert your right to vote this Sunday with intelligence?Are you ready to exert your right to vote this Sunday with intelligence and responsibility?Are you ready to exert your right to vote this Sunday with intelligence, responsibility and consciousness?