Boletín Informativo N° 13

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Boletn Informativo N 13

    1/45

    INFORMATIVO AMBIENTAL N 1Ao de la Ao de la inversin para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria

    Ao 02, Septiembre 2013

    CONTENIDOComentando la actualidad:

    Interdiccin a la minera ilegal, la toma

    de acciones por parte del Estado.

    Noticias ambientales:Mensaje del Secretario General de la

    ONU en ocasin del Da Internacional

    de la Preservacin de la Capa de

    Ozono.

    Efectos del cambio climtico en la

    Amazona y Estados Unidos.

    La fragmentacin de bosques expone a

    animales a un mayor riesgo deextincin.

    Reformas en fiscalizacin ambiental:

    sobre el incremento del tope de multas

    y su ejecucin

    MINAM y Gobierno Regional de Piura

    inician seminario taller para el manejo

    integrado de las zonas marino costeras.

    Gobierno Regional de Cajamarca

    recibe asistencia tcnica del MINAM

    sobre estudios especializados.

    Con paneles solares dotarn de energa

    a 47 localidades de Caaris.

    Limpian y mejoran el camal municipal.Maquinaria del municipio erradica 30

    toneladas de basura y desmonte.

    Las normas que se nos vienen:Proyecto de Ley N 02629/2013-CR.Ley de Compensacin por serviciosambientales.

    Comentando las normasambientales sectoriales:

    R. Directoral 013-2007-MTC/16.

    D.S. N 015-2009-PRODUCE.

    R. Directoral 068-2005-MTC.

    Colaboraciones Acadmicas:Crtica al rgimen dominial peruano

    sobre los recursos naturales.

    Artculo:La Naturaleza: Sujeto de Derechos?.

    Convocatorias y eventos

    Estimados miembros de la comunidad acadmica.

    Reciban todos el fraterno saludo de quienes integran la Universidad Catlica Santo

    Toribio de Mogrovejo y en especial de los miembros de su Clnica Jurdica en Materia

    Ambiental. Continuando con la difusin de los temas ambientales, presentamos

    ustedes un nuevo nmero del Informativo Ambiental, el cual ha comenzado a contar

    con la participacin de los estudiantes que se encuentran cursando la materia de

    Derecho Ambiental en el XII ciclo de su formacin como abogados. Esta participacin

    les permite profundizar en el estudio de los temas desarrollados en cada sesin, as

    como el poder apreciar la aplicacin del Derecho Ambiental en un plano prctico, al

    analizar la realidad y la incidencia de los problemas ambientales en otras problemticas

    sociales.

    Fruto de este trabajo, en esta ocasin les ofrecemos un interesante comentario de

    actualidad sobre ls labores del Estado para interdictar la minera ilegal; as tambin las

    ltimas noticias ambientales a nivel regional, nacional e internacional; y tres nuevas

    normas sectoriales dadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y el

    Ministerio de la Produccin. Revisamos, adems, el Proyecto de Ley N 02629-2013-CR

    Ley de compensacin por servicios ambientales; exponemos tambin el artculo: La

    Naturaleza: Sujeto de Derechos?; y les presentamos una seleccin actualizada de

    convocatorias laborales y de capacitacin que se ofrecen en materia ambiental.

    Asimismo, queremos agradecer al Bachiller en Derecho, Tim Adriano Vela Arrieta, por

    contribuir con nosotros con su interesante artculo Croitica al rgimen dominial

    peruano sobre los recursos naturales.

    Esperamos que esta publicacin sea de su completo agrado y, sobre todo, les resulte de

    utilidad.

    Equipo CJMA-USAT

  • 7/27/2019 Boletn Informativo N 13

    2/45

    Boletn N 13 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    Interdiccin a la minera ilegal, la toma de acciones por parte delEstado

    La minera artesanal en nuestro pas es una actividad que ha tomado un gran impulso en las

    ltimas 3 dcadas, lamentablemente siempre siendo realizada con gran informalidad. El ejemploparadigmtico de esta situacin se encuentra en Madre de Dios y en Ucayali, en donde, a partir

    de la dcada del 80, en un contexto de recesin econmica, crisis del campo y violencia poltica

    generada por el terrorismo, se propici la aparicin de un fenmeno migratorio interno,

    producindose desplazamientos de personas hacia zonas con filiacin aurfera, debido a los alto

    precio en que se cotizaba este metal; es por ello que se explica que un elevado porcentaje de

    esta actividad est orientado a la explotacin de yacimientos aurferos aluviales, particularmente

    ubicados en dichos departamentos.

    A comienzos del ao 2002 fue promulgada la Ley N 27651, Ley de formalizacin y promocin dela Pequea Minera y Minera Artesanal y, posteriormente, de dio su respectivo Reglamento,

    mediante Decreto Supremo N 013-2002-E.M. Con estas normas se cre el marco jurdico bsico

    para el reconocimiento oficial de la minera artesanal e incluso permiti definirla, dado que

    anteriormente se tena que recurrir a la definicin que sobre esta actividad haba adoptado el

    Banco Mundial1.

    Evidentemente, en base a dichas normas se pudieron crear las condiciones bsicas para aspirar a

    la integracin de la minera artesanal, y por extensin la informal, en el sector de la economa

    formal

    2

    . No obstante la existencia de un marco legal que propicia la formalizacin de estaactividad minera, sta no tuvo el efecto esperado en cuanto a erradicar la prctica extractiva

    aurfera, ya que en la gran mayora de los casos se haban desarrollado organizaciones que la

    realizaban, las cuales no tenan ninguna intencin de formalizarse debido a que el operar al

    margen de la legalidad los pona fuera del alcance de cualquier fiscalizacin o control de las

    formas o procedimientos con los que obtenan el oro, haca imposible sancionarlos

    administrativamente, y no permita que se les aplicarn los impuestos propios de la actividad

    extractiva. As comenz a marcarse claramente la distincin entre los mineros informales,

    pasibles de ser formalizados, y los ilegales, quienes operaban en la clandestinidad y a travs de

    su actividad no slo afectan el entorno sino que propician la aparicin de otras actividades

    ofensivas, como la trata de personas, el lavado de activos, la evasin tributaria, el contrabando,

    entre otras.

    1Tipo ms primario de minera, caracterizado por individuos o grupos de individuos que explotan depsitos en pequeaescala con mtodos manuales o equipos muy simples.2 Brack A, Ipenza C, Alvarez J, Sotero V; Minera Aurfera en Madre de Dios y Contaminacin con Mercurio - UnaBomba de Tiempo, Ministerio del Ambiente, Lima abril del 2011. P. 5.

  • 7/27/2019 Boletn Informativo N 13

    3/45

    Boletn N 13 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    Por ello, hoy por hoy, la minera aurfera que se desarrolla de manera ilegal, sobre todo en

    nuestra Amazona, sigue representando un peligro grave, presente y latente, para el ambiente y,

    sobre todo, para la salud y la seguridad de las personas en

    general. Diversos estudios realizados, tanto por

    instituciones privadas como por el Estado3, evidencian los

    preocupantes niveles de contaminacin del agua, de los

    sedimentos en los ros, de los peces y de las personas.

    Asimismo, en esos estudios se puede apreciar que la

    contaminacin es creciente y directamente proporcional al

    incremento de las actividades mineras.

    Tomando en consideracin que esta situacin se ha

    acrecentado, y pese a los intentos del Estado de propiciar

    medios jurdicos para ponerle un freno, se hizo necesario

    replantear la estrategia gubernamental a fin de articular el

    accionar de algunos sectores del Estado, bajo la

    coordinacin del novel Ministerio del Ambiente.

    Es as como la mencionada cartera ministerial ha venido liderando el proceso de formalizacin de

    la minera informal y criminalizacin de la minera ilegal, para quitarle piso a sta ltima. En vista

    de ello, el 18 de febrero del 2012, se emiti el Decreto Legislativo 1100, el cual indica que las

    actividades mineras en nuestro pas no podrn realizarse si no cuentan primero con la

    autorizacin del Ministerio de Energa y Minas (MEM), de lo contrario sern consideradas

    ilegales y sometidas a acciones de interdiccin. El decreto, que regula la interdiccin dela Minera Ilegal, ampliada a toda la Repblica, busca garantizar la salud de la poblacin, la

    seguridad de las personas, la conservacin del patrimonio natural y de los ecosistemas frgiles,

    la recaudacin tributaria y el desarrollo de actividades econmicas sostenibles4. Esta norma

    prohbe el uso de dragas y otros artefactos similares en todos los cursos de aguas, ros, lagos,

    lagunas, cochas, espejos de agua, humedales y aguajales; asimismo prohbe los bienes,

    maquinarias, equipos e insumos utilizados para desarrollo de minera ilegal, entre otros.

    A la par que se ha venido trabajando desde un enfoque estrictamente legal, tambin se ha vuelto

    necesario el tomar medidas mucho ms directas, que implicaron la ejecucin de accionesconjuntas con diversos sectores, como el Ministerio de Defensa, DICAPI, Ministerio del Interior,

    autoridades regionales y locales, y el Ministerio Pblico. Nos referimos a los operativos de

    3 Dentro de los estudios oficiales realizados por las autoridades competentes, podemos considerar a los que ha realizado elMinisterio de Produccin, a travs del Instituto Tecnolgico Pesquero (ITP), y el Ministerio de Salud, a travs de Centrode Salud Ocupacional y Proteccin del Ambiente para Salud (CENSOPAS).4 Artculo 1 D.L. 1100, Decreto Legislativo que regula la interdiccin de la minera ilegal e n toda la Repblica yestablece medidas complementarias.

  • 7/27/2019 Boletn Informativo N 13

    4/45

    Boletn N 13 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    interdiccin, que se iniciaron en el gobierno pasado con el recordado Aurum I. Estos

    operativos conjuntos y estratgicos han sido diseados para debilitar progresivamente a la

    minera ilegal en nuestro pas, mediante la destruccin de sus implementos, herramientas y

    campamentos, inoperativizndolos a efectos de limitar materialmente su accionar. Ya son

    cientos de dragas, balsas tracas, bombas de succin y carrancheras destruidas e inhabilitadas en

    estas intervenciones. La ltima que se ha realizado, fue llevada a cabo el 4 y 5 de setiembre en

    los ros Pachitea, Llullapichis y Negro, en el departamento de Ucayali, con lo cual se asest un

    duro golpe a los mineros informales, cuya ilegal actividad viene perjudicando el ecosistema de la

    Amazona5. El operativo en cuestin se denomin Sira, y en l participaron miembros de la

    Marina de Guerra - DICAPI, la Fiscala de la Nacin, la Polica Nacional y el Ministerio de Energa y

    Minas.

    A travs de estas operaciones, de precisin helitransportada y fluvial, en donde participaron

    grupos de interdiccin, compuesto por operadores

    guardacostas y fuerzas especiales, se logr destruir 37

    dragas y 18 motores y una compresora. En la

    mencionada intervencin, que estuvo al mando del

    Comandante de la Cuarta Zona Naval, Contralmirante

    Hugo Vern Moreno, se emplearon helicpteros MI-8T

    de la Marina de Guerra y MI-17 del Ejrcito fueron

    custodios desde el aire, mientras que las unidades

    anfibias Hovercraft, patrullaron por el ro Ucayali. Es

    importante referir que en estas operaciones intervino

    el Viceministro de Minas Guillermo Shinno Huaman, elDirector General de Capitanas y Guardacostas,

    Vicealmirante Edmundo Deville del Campo, as como efectivos del Ejrcito, Marina de Guerra y

    Polica Nacional del Per. Asimismo, el operativo cont con la presencia de fiscales, quienes

    constataron el buen desarrollo del mismo.

    Anteriormente se han realizado otras 13 acciones de interdiccin en las cuencas de los ros

    Madre de Dios, Las Piedras, Inambari, Tambopata-Manu, Pastora, Putumayo, Huallaga, entre

    otros, entre los cuales se destacan, por su trascendencia meditica, los operativos AURUM I y

    AURUM II.

    5 Obtenido en http://www.marina.mil.pe/noticias/406

    http://www.marina.mil.pe/noticias/406http://www.marina.mil.pe/noticias/406
  • 7/27/2019 Boletn Informativo N 13

    5/45

    Boletn N 13 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    NOTICIAS AMBIENTALES

    Una vez ms, presentamos a ustedes una variada seleccin de noticias de actualidad

    ambiental, a nivel regional, nacional e internacional:

    INTERNACIONALESMensaje del Secretario General de la ONU en ocasin del Da Internacional de la

    Preservacin de la Capa de Ozono.Los desafos extraordinarios exigen respuestas extraordinarias. Hace una generacin, las naciones

    del mundo acordaron tomar medidas

    definitivas para proteger la capa de ozono e

    iniciaron as un proceso intergubernamental

    que abri nuevos caminos.

    En nuestro empeo por aplicar las decisiones

    de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre

    el Desarrollo Sostenible (Ro+20), celebrada en

    2012, el notable xito del Protocolo de

    Montreal Relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono constituye una luz de esperanza,

    pues da proteccin a la capa de ozono, contribuye significativamente a la mitigacin del cambio

    climtico y nos recuerda que, ante los peligros que amenazan nuestra existencia, las naciones del

    mundo son capaces de cooperar por el bien comn.

    Confo en que ese xito inspire a la comunidad internacional y le aporte la informacin necesaria

    para trazar una nueva visin y un marco flexible para el perodo despus de 2015, la fecha lmite

    para la consecucin de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El desarrollo sostenible, facilitado por

    la integracin del crecimiento econmico, la justicia social y la ordenacin del medio ambiente, debe

    convertirse en el principio rector y la norma de funcionamiento en nuestra labor a nivel mundial.

    En este Da Internacional de la Preservacin de la Capa de Ozono, felicito a todos los que han hecho

    del Protocolo de Montreal un ejemplo sobresaliente de cooperacin internacional. Insto a los

    gobiernos, la industria, la sociedad civil y los dems asociados a trabajar con ese mismo espritu ante

    otros grandes problemas ambientales y de desarrollo de nuestra poca.

    Puede leer otros mensajes del Secretario General de la ONUaqu

    http://www.un.org/es/sg/statements.shtmlhttp://www.un.org/es/sg/statements.shtmlhttp://www.un.org/es/sg/statements.shtml
  • 7/27/2019 Boletn Informativo N 13

    6/45

    Boletn N 13 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    Efectos del cambio climtico en la Amazona y Estados Unidos.Un estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Columbia, Nueva

    York, liderados por Wallace Broecker, cientfico del clima en el Observatorio Terrestre Lamont

    Doherty, ha previsto que a medida que los efectos del calentamiento global sigan agudizndose,

    se producir un fenmeno de redistribucin de lluvias, que

    podra hacer ms secas las regiones de la Amazona, el oeste de

    Estados Unidos y el Oriente Medio. Los investigadores

    sustentan su pronstico en el calentamiento global que sigui a

    la ltima era glacial hace unos 15,000 aos, cuando el ocano

    Atlntico norte comenz a moverse con ms vigor y derriti el

    mar rtico helado generando un contraste de temperaturas

    con el hemisferio sur, donde los hielos se expandieron

    alrededor de la Antrtida.

    Segn la investigacin, la diferencia de temperaturas entre los polos aparentemente empuj

    hacia el norte la franja de lluvias tropicales y los vientos en las latitudes medias, redistribuyendo

    el agua en dos bandas alrededor del planeta. Ahora, el hielo del rtico est, otra vez, en retirada

    y el hemisferio norte se calienta ms rpido que el sur.

    El equipo de investigadores seala que cuando este fenmeno se dio en el pasado, en el borde

    sur de la franja tropical de lluvias, el gran lago antiguo Tauca en los andes bolivianos casi se sec,

    los ros del este de Brasil se tornaron en arroyos, y las estalagmitas alimentadas por las lluvias en

    la misma regin dejaron de crecer. En las latitudes medias, el avance al norte de las corrientes de

    viento puede haber mermado el lago Lisan, precursor del Mar Muerto, junto con varios lagos

    prehistricos en el oeste de EU, incluido el lago Bonneville en lo que es hoy Utah. Al mismo

    tiempo, el traslado hacia el norte de las lluvias tropicales aument los ros de la cuenca Cariaco

    en Venezuela, y en el este de frica los lagos Victoria y Tangaica.

    No obstante, los autores han reconocido que su hiptesis tiene algunas carencias, pues en el

    pasado, los cambios en el manto de hielo sobre los ocanos causaron la diferencia de

    temperaturas entre los dos hemisferios en tanto que ahora la causa principal es la emisin

    industrial de carbono en la atmsfera; y, por ahora, no hay pruebas claras de que estaumentando la circulacin ocenica en el Atlntico norte o que estn aumentando las lluvias

    monznicas sobre Asia.

  • 7/27/2019 Boletn Informativo N 13

    7/45

    Boletn N 13 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    El estudio que sirve de base para esta noticia se denomina: Hydrologic impacts of past shifts of

    Earths thermal equator offer insight into those to be produced by fossil fuel CO2. Puede

    acceder al texto complete del estudio,aqu.

    Le interes esta noticia, conozca msaqu

    La fragmentacin de bosques expone a animales a un mayor riesgo de extincin.Segn un reciente divulgado por la revista Science, la fragmentacin de los bosques expone a las

    especies animales, especialmente a los pequeos mamferos, a un mayor riesgo de extincin, lo

    cual puede tener consecuencias terribles para la preservacin de la biodiversidad.

    Dicha investigacin se centr en analizar cunto tiempo podan vivir las especies en los bosques

    fragmentados, que son el resultado de la divisin del bosque original en unidades ms pequeasy aisladas entre s. En el estudio, que abarca ms de dos dcadas, se observ cmo los pequeos

    mamferos nativos estn al borde de la extincin en las porciones aisladas de zona forestal que

    se crearon con la construccin de una gran reserva hdrica de Chiew Larn en Tailandia.

    Los cientficos notaron que ejemplares pequeos de la

    fauna autctona desaparecan a gran velocidad y, despus

    de 25 aos, sobreviva una media de menos de un ejemplar

    por cada bosque fragmentado. Segn concluye el equipo

    investigador, los animales nativos sufren los efectos

    dainos del aislamiento de la poblacin y se enfrentan a

    un invasor muy destructivo, como la rata de campo malaya

    que se reproduce con gran rapidez y desplaza a las otras

    pequeas especies nativas. Los cientficos recomendaron que se ponga fin a la fragmentacin de

    bosques para proteger a las especies salvajes y asegurar la biodiversidad del planeta. Por su lado,

    Antony Lynam, de la Sociedad para la Conservacin de la Vida Salvaje en Tailandia, dijo que el

    futuro de la biodiversidad mundial depender de la comprensin que se tenga sobre lo que le

    ocurre a las especies en los bosques fragmentados.

    Esta noticia se basa en la investigacin denominada: Near-complete extinction of native small

    mammal fauna 25 years after forest fragmentation. Acceda al texto completo de sta

    investigacinaqu.

    Le interes esta noticia, conozca msaqu

    http://www.pnas.org/content/early/2013/09/26/1301855110.full.pdf+html?sid=02976156-2386-48d3-a79d-35671be74685http://www.pnas.org/content/early/2013/09/26/1301855110.full.pdf+html?sid=02976156-2386-48d3-a79d-35671be74685http://www.pnas.org/content/early/2013/09/26/1301855110.full.pdf+html?sid=02976156-2386-48d3-a79d-35671be74685http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/916514.efectos-del-cambio-climatico-en-la-amazonia-y-eu.htmlhttp://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/916514.efectos-del-cambio-climatico-en-la-amazonia-y-eu.htmlhttp://www.cfbiodiv.org/userfiles/2013%20Near-Complete%20Extinction%20of%20Native%20Small%20Mammal%20Fauna%2025%20Years%20After%20Forest%20Fragmentation.pdfhttp://www.cfbiodiv.org/userfiles/2013%20Near-Complete%20Extinction%20of%20Native%20Small%20Mammal%20Fauna%2025%20Years%20After%20Forest%20Fragmentation.pdfhttp://www.cfbiodiv.org/userfiles/2013%20Near-Complete%20Extinction%20of%20Native%20Small%20Mammal%20Fauna%2025%20Years%20After%20Forest%20Fragmentation.pdfhttp://informe21.com/extincion/la-fragmentacion-de-bosques-expone-a-animales-a-un-mayor-riesgo-de-extincionhttp://informe21.com/extincion/la-fragmentacion-de-bosques-expone-a-animales-a-un-mayor-riesgo-de-extincionhttp://informe21.com/extincion/la-fragmentacion-de-bosques-expone-a-animales-a-un-mayor-riesgo-de-extincionhttp://www.cfbiodiv.org/userfiles/2013%20Near-Complete%20Extinction%20of%20Native%20Small%20Mammal%20Fauna%2025%20Years%20After%20Forest%20Fragmentation.pdfhttp://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/916514.efectos-del-cambio-climatico-en-la-amazonia-y-eu.htmlhttp://www.pnas.org/content/early/2013/09/26/1301855110.full.pdf+html?sid=02976156-2386-48d3-a79d-35671be74685
  • 7/27/2019 Boletn Informativo N 13

    8/45

    Boletn N 13 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    NACIONALReformas en fiscalizacin ambiental: sobre el incremento del tope de multas y su

    ejecucinRecientemente el Ministerio del Ambiente seal que durante el periodo comprendido entre

    agosto de 2012 y abril 2013 se habra judicializado el 85.91% del total de multas impuestas por el

    Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental - OEFA, y con la Ley N 30011 se estara

    desterrando ese alto porcentaje. Sin embargo, agreg que existen grupos del sector privado que

    estn realizando cuestionamientos a las disposiciones contenidas en la Ley, especficamente al

    artculo 20-A que se ha incorporado a la Ley del Sistema Nacional de Evaluacin y Fiscalizacin

    Ambiental, Ley N 29325, el cual establece que con la sola presentacin de una demanda

    contencioso administrativa, de amparo u otra, no se interrumpe ni suspende el procedimiento de

    ejecucin coactiva de las resoluciones de primera o segunda instancia administrativa referidas a

    la imposicin de sanciones administrativas emitidas por el OEFA.

    Con el fin de fortalecer el rgimen de fiscalizacin ambiental en el pas, en diciembre del 2012 el

    Ejecutivo present al Congreso de la Repblica el Proyecto de Ley 1815/2012-PE, aprobado el 4 de

    abril de 2013 en segunda votacin. As, el 26 de abril de 2013 el presidente Ollanta Humala

    promulg la Ley 30011, que modifica la Ley SINEFA. Entre otras modificaciones realizadas

    mediante la Ley mencionada, se contempl la incorporacin del artculo 20-A. Esta nueva

    regulacin ha generado una serie de opiniones divergentes

    entre el sector pblico y privado, hasta el punto de considerar

    conveniente plantear acciones legales para la eliminacin. Noobstante, no resulta pertinente considerar que esta posicin

    resulte el camino idneo para resolver los problemas

    asociados al incumplimiento de la normatividad ambiental y

    los compromisos que asumen los titulares en sus

    instrumentos de gestin ambiental.

    Debe tenerse en cuenta que el fin ltimo del rgimen

    sancionador es contribuir a la prevencin de las infracciones ambientales y con ello dar una

    efectiva proteccin a los bienes jurdicos protegidos: ambiente, recursos naturales, vida y saludde las personas. Por ello, obstaculizar los caminos legales para efectivizar las resoluciones

    emitidas por el OEFA no resulta eficiente para el sistema ni para la proteccin ambiental.

    De manera paralela, se vienen presentando cuestionamientos con relacin al incremento del

    monto tope de las multas monetarias de 10 mil a 30 mil UIT. Al respecto, se debe considerar que

  • 7/27/2019 Boletn Informativo N 13

    9/45

    Boletn N 13 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    la imposicin de multas de montos bajos ha generado por aos un incentivo perverso para el

    titular del proyecto de inversin, donde incumplir la regla resulta ms eficiente o favorable para

    el administrado que adoptar las medidas necesarias para cumplir los mandatos y compromisos

    que, a su vez, tienen como objetivo asegurar la proteccin ambiental.

    La imposicin de este monto mximo se aplicar nicamente ante la comisin de infracciones

    muy graves; es decir, cuando se generen daos significativos al ambiente o a las personas, por lo

    que el clculo de las multas se realizar de acuerdo a los niveles de impactos y daos generados

    y luego de realizar un debido anlisis a cargo del fiscalizador. El administrado mantiene a salvo

    las garantas propias de un procedimiento administrativo sancionador y todas las reglas que

    viene aprobando el OEFA para la seguridad jurdica de los privados, por lo que no se encuentra

    desprotegido.

    Es as que en el marco del Derecho y atendiendo al inters general que involucra contar con un

    ambiente sano, se deben canalizar los esfuerzos en la prevencin de impactos ambientales.

    Le interes esta nota, conozca msaqu

    MINAM y Gobierno Regional de Piura inician seminario taller para el manejointegrado de las zonas marino costeras.Con el objetivo de fortalecer las capacidades de funcionarios de gobiernos regionales y locales

    para el Manejo Integrado de la Zona Marino Costera, en articulacin con los diferentes actores

    relacionados con la gestin del mbito marino, el Ministerio del Ambiente a travs de la

    Direccin General de Ordenamiento Territorial, con el apoyo del Gobierno Regional de Piura, dio

    inicio al Seminario Taller para el majeo integrado de las Zonas Marino Costeras.

    El Seminario Taller fue inaugurado por Maximiliano Ruiz, vicepresidente del Gobierno Regional

    de Piura, quien reconoci el esfuerzo del MINAM por

    generar estos espacios que no solo permitirn el

    intercambio de experiencias regionales y locales acerca del

    manejo integrado de la zona marino costera, sino que

    adems, facilitar conocer aspectos que requieren uniresfuerzos de las diversas instituciones competentes, que

    conlleven al desarrollo regional y local de manera

    sostenible.

    Este Seminario Taller, presenta un espacio tcnico de

    http://www.actualidadambiental.pe/?p=20394http://www.actualidadambiental.pe/?p=20394http://www.actualidadambiental.pe/?p=20394
  • 7/27/2019 Boletn Informativo N 13

    10/45

    Boletn N 13 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    capacitacin, en el que adems de funcionarios de gobiernos regionales y locales, participan

    representantes de diversas instituciones como IMARPE, Capitana de Puertos, Ministerio de la

    Produccin, Autoridad Nacional Portuaria, SERNANP, entre otras. Para ello, dentro del programa

    establecido para este evento, se cuenta con la participacin del experto internacional Juan

    Manuel Barragn, Doctor en Geografa. En este sentido, se trata de un espacio que permite

    conocer los avances de los gobiernos regionales y locales en la gestin de la zona costera;

    conocer experiencias internacionales para la elaboracin e implementacin de instrumentos de

    manejo integrado de las zonas marino costeras.

    Por su parte, el Director General de Ordenamiento Territorial del MINAM, reconoci el esfuerzo

    de los funcionarios participantes, as mismo, mencion la importancia de tener una visin

    integral del territorio, en el que se tomen en cuenta las diversas dinmicas polticas, sociales,

    econmicas que permitan tener un manejo integral del territorio que contribuya al manejo

    integrado de la zona marino costera vista como un proceso holstico, continuo, dinmico,

    participativo y construido bajo consenso, mediante el cual se tomarn decisiones para el uso

    sostenible de la zona marino costera y sus recursos.

    Le interes esta noticia, conozca msaqu

    Gobierno Regional de Cajamarca recibe asistencia tcnica del MINAM sobreestudios especializados.A solicitud del Gobierno Regional de Cajamarca, la Direccin General de Ordenamiento Territorial

    del Ministerio del Ambiente realiz la 3ra Asistencia Tcnica para la elaboracin de los Estudios

    Especializados (EE) en el departamento de Cajamarca, de acuerdo a las disposiciones de la

    Resolucin Ministerial N 135-2013-MINAM.

    La capacitacin se llev a cabo en las instalaciones del

    Gobierno Regional de Cajamarca y participaron los

    funcionarios que conforman el equipo tcnico para la

    elaboracin de los EE, designados por el Gobierno Regional.

    La reunin tuvo como agenda realizar el anlisis y evaluacinde informacin til para los EE que se elaborarn, as como la

    preparacin de un cronograma conjunto de las acciones de

    asistencias tcnica para la adecuada y eficiente elaboracin de estos instrumentos.

    http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2696:minam-y-gobierno-regional-de-piura-inician-seminario-taller-para-el-manejo-integrado-de-las-zonas-marino-costeras&catid=1:noticias&Itemid=21http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2696:minam-y-gobierno-regional-de-piura-inician-seminario-taller-para-el-manejo-integrado-de-las-zonas-marino-costeras&catid=1:noticias&Itemid=21http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2696:minam-y-gobierno-regional-de-piura-inician-seminario-taller-para-el-manejo-integrado-de-las-zonas-marino-costeras&catid=1:noticias&Itemid=21
  • 7/27/2019 Boletn Informativo N 13

    11/45

    Boletn N 13 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    Al respecto, Fernando Neyra, Director General de Ordenamiento Territorial, afirm que el

    conjunto de asistencias tcnicas responden a la necesidad de seguir avanzando en la generacin

    de informacin tcnica til para los procesos preparatorios del ordenamiento territorial.

    Le interes esta noticia, conozca msaqu

    REGIONALCon paneles solares dotarn de energa a 47 localidades de Caaris.

    Unas 47 localidades del distrito altoandino de Caaris sern beneficiadas con la dotacin de

    energa elctrica a travs de la instalacin de un sistema fotovoltaico, que contribuir a mejorar

    su calidad de vida y les brindar mayores condiciones de desarrollo. Ello se lograr a travs del

    proyecto Electrificacin Rural con energa solar fotovoltaica de los caseros y anexos de Caaris,que viene ejecutando el Gobierno Regional con una inversin de tres millones 819 mil 578 nuevos

    soles.

    La obra est a cargo de la contratista Consorcio de Energa Renovables del Norte y registra una

    avance del 38%. La empresa tiene un plazo de ejecucin de

    180 das calendarios para la instalacin de 604 sistemas

    fotovoltaicos domiciliarios con una potencia de 51.34 KWP

    y una oferta nominal de energa elctrica de 8.557

    KWH/mes.

    Cada sistema, que convertir la luz solar en electricidad,

    contar con sus respectivos paneles, mdulos de celdas

    solares, reguladores de voltajes, bateras de

    almacenamiento, cables, redes elctricas y otros instrumentos que garantizarn el servicio a

    cientos de familias del rea altoandina de Lambayeque.

    Cabe mencionar que dichas localidades de Caaris no cuentan con un servicio elctrico,

    habiendo satisfecho sus necesidades de iluminacin con velas, linternas a pilas y lmparas acombustible, as como para recibir informacin y tener esparcimiento (Radio y TV) apoyados en

    bateras y pilas.

    Le interes esta noticia, conozca msaqu

    http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2694:gobierno-regional-de-cajamarca-recibe-asistencia-tecnica-del-minam-sobre-estudios-especializadoshttp://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2694:gobierno-regional-de-cajamarca-recibe-asistencia-tecnica-del-minam-sobre-estudios-especializadoshttp://siga.regionlambayeque.gob.pe/mysiganew/content/sisadportPublicaNoticia_mostrarcompleto.php?id=13216http://siga.regionlambayeque.gob.pe/mysiganew/content/sisadportPublicaNoticia_mostrarcompleto.php?id=13216http://siga.regionlambayeque.gob.pe/mysiganew/content/sisadportPublicaNoticia_mostrarcompleto.php?id=13216http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2694:gobierno-regional-de-cajamarca-recibe-asistencia-tecnica-del-minam-sobre-estudios-especializados
  • 7/27/2019 Boletn Informativo N 13

    12/45

    Boletn N 13 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    Limpian y mejoran el camal municipal.Personal del rea de Salubridad de la Municipalidad Provincial de Chiclayo realiza tareas de

    limpieza y mejoras en el camal municipal, atendiendo a una recomendacin de las autoridades

    encargadas del Ministerio Pblico y por disposicin del alcalde Roberto Torres Gonzales. Segn

    comprobaron funcionarios de las reas de limpieza y salubridad del municipio, el personal est

    efectuando renovacin de los ganchos o colgadores de carne y cuerdas de fierro que se utilizan

    para el levantamiento, pelado y descuartizamiento de los animales.

    Tambin realiza el pintado de los ambientes interiores

    y fachadas para darle mejor presentacin a este

    matadero de ganado que es el principal abastecedor

    de carnes rojas en la ciudad de Chiclayo y los distritos

    Jos Leonardo Ortiz y La Victoria. La operacin de

    limpieza y mejoras en el camal municipal fue dispuesta

    por el alcalde Roberto Torres Gonzales, atendiendo a

    una recomendacin de la Fiscala y SENASA que haban

    detectado que este centro de sacrificio de ganado

    funcionaba en condiciones insalubres.

    Dentro del proceso de sacrificio, el ganado es previamente inspeccionado para asegurarse de

    que est saludable; luego es colgado por sus patas mientras cortan con cuchillo la yugular y la

    cartida; despus el animal se desangra hasta morir, procediendo los matarifes a trozar en piel,

    cortes de carne y otros recursos. Los trabajos comenzaron hace veinte das, inform un

    funcionario de la Gerencia de Ambiente y Desarrollo Econmico.

    Le interes esta noticia, conozca msaqu

    Maquinaria del municipio erradica 30 toneladas de basura y desmonte.Con el despliegue de maquinaria y personal obrero, la Municipalidad Provincial de Chiclayo inici

    un plan de limpieza y erradicacin de desmonte en la Urbanizacin Ciudad del Chofer, lado Oeste

    de la ciudad de Chiclayo. La labor comenz el mircoles y durar quince das dada la grancantidad de desmonte y basura que hay dentro y en los alrededores de la referida urbanizacin.

    En el primer da la maquinaria y volquetes del municipio retiraron treinta toneladas de desmonte,

    trasladndolo hacia el botadero municipal de las pampas del distrito Reque. La operacin se

    sustenta en el convenio firmado por la Municipalidad Provincial de Chiclayo y el Gobierno

    http://www.munichiclayo.gob.pe/Municipalidad/Presentacion/Pantilla_general.php?idno=2525&tipo=nothttp://www.munichiclayo.gob.pe/Municipalidad/Presentacion/Pantilla_general.php?idno=2525&tipo=nothttp://www.munichiclayo.gob.pe/Municipalidad/Presentacion/Pantilla_general.php?idno=2525&tipo=not
  • 7/27/2019 Boletn Informativo N 13

    13/45

    Boletn N 13 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    Regional de Lambayeque, seal el gerente de

    ambiente y desarrollo econmico, Ing. Wilhelm Padilla

    Tuestas.

    Dirigieron el primer da de trabajo el alcalde

    encargado Marco Arrascue Pasapera y los

    funcionarios Wilhelm Padilla, Ulises Montenegro de la

    Sub Gerencia de Gestin y residuos Slidos y Yemi

    Severino Torres de la subgerencia de fiscalizacin.

    Le interes esta noticia, conozca msaqu

    LAS NORMAS QUE SE NOS VIENEN

    El pasado 5 de Setiembre del 2013, el grupo parlamentario Fuerza Popular present, a iniciativa

    del congresista Nstor Valqui Matos, al Congreso de la Repblica el Proyecto de Ley N 2629-

    2013-CR, Ley de compensacin por servicios ambientales. El proyecto de ley materia de

    observacin nos presenta una iniciativa completamente positiva para nuestro medio ambiente,

    teniendo como finalidad establecer el marco regulatorio de provisin y aprovechamiento y

    compensacin por servicios ambientales con la finalidad de contribuir a la conservacin,

    recuperacin y manejo de los ecosistemas.

    Para empezar, resulta necesario saber qu es un servicio ambiental y, consecuentemente,

    distinguirlo de un bien ambiental. De esta forma tenemos que por servicio ambiental se

    entiende, segn como lo establece el artculo 2 del proyecto de ley, a aquel proceso ecolgico de

    ecosistemas, recursos naturales y otros, para la dacin de beneficios econmicos, sociales y

    ambientales en la sociedad. Por otro lado, aludir a un bien ambiental, implica hacer referencia a es

    aquel producto de la naturaleza que es aprovechado directamente por el ser humano, como por

    ejemplo el agua o la madera.

    Al respecto podemos recordar la nocin ofrecida por Carlos Andaluz, respecto de los serviciosambientales, para quien se trata de los beneficios que proporcionan a los seres humanos las

    funciones de los ecosistemas y dems componentes del ambiente, sea porque le proveen de

    bienes y condiciones necesarias para el desarrollo de su vida o porque impiden eventos que la

    ponen en riesgo o disminuyen su calidad6. Resulta evidente que en el proceso de utilizacin por

    6 Andaluz W., Carlos.Manual de Derecho Ambiental, 2da Ed., Iustitia, Lima, 2009, pp. 63, 64.

    http://www.munichiclayo.gob.pe/Municipalidad/Presentacion/Pantilla_general.php?idno=2526&tipo=nothttp://www.munichiclayo.gob.pe/Municipalidad/Presentacion/Pantilla_general.php?idno=2526&tipo=nothttp://www.munichiclayo.gob.pe/Municipalidad/Presentacion/Pantilla_general.php?idno=2526&tipo=not
  • 7/27/2019 Boletn Informativo N 13

    14/45

    Boletn N 13 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    parte del consumidor, los servicios ambientales no se transforman ni se gastan, siendo sta su

    principal caracterstica, y ventaja, que los distingue de los bienes ambientales, que son utilizados

    como insumos en los sistemas productivos, en cuyo caso se transforman y se agotan.

    Esta propuesta legislativa resulta pertinente y necesaria, debido a que actualmente no

    contbamos con un marco legal que garantizara la forma correcta de compensar los servicios

    ambiental, pese a que la propia Ley General del Ambiente, en sus artculos 94.2 y 94.3 seala

    que es un deber del Estado el establecer mecanismos para valorizar, retribuir y mantener la

    provisin de dichos servicios ambientales; as como, a travs de la Autoridad Ambiental Nacional,

    promover la creacin de mecanismos de financiamiento, pago y supervisin de dichos servicios.

    Uno de los puntos ms resaltantes de este proyecto normativo es la clasificacin de los servicios

    ambientales, dndose stos a travs de:

    La proteccin, conservacin y recuperacin de fuentes de agua y cuencas hidrogrficas(cuencas atmosfricas).

    La formacin, proteccin, conservacin y recuperacin del suelo.

    La proteccin y conservacin de la biodiversidad, especies y ecosistema.

    La mitigacin de emisiones a travs de la fijacin, reduccin, secuestro, almacenamiento

    y absorcin de gases de efecto invernadero.

    La provisin de belleza paisajstica y escnica.

    El control biolgico natural y la polinizacin.La reduccin de sedimentacin de los cursos del agua.

    El mantenimiento o mejoramiento de la calidad de agua.

    El mantenimiento de recarga de acuferos.

    La asimilacin y diseminacin de desechos, efluentes y emisiones.

    Otro de los aspectos que debe resaltarse, es el referente al tema de los proveedores, los

    beneficiarios y la compensacin entre estos. Los primeros son aquellas personas naturales o

    jurdicas, pblicas o privadas que mediante acciones contribuyen a la conservacin, recuperaciny manejo sostenible de las fuentes de los servicios ambientales. Los beneficiarios son aquellas

    personas naturales o jurdicas, pblicas o privadas, que obteniendo un beneficio ambiental o

    econmico, retribuyen a los que contribuyen al ecosistema por acciones relacionadas a la

    conservacin, recuperacin y manejo sostenible de las fuentes de los servicios ambientales.

    Finalmente, la compensacin de los servicios ambientales es aquel mecanismo mediante el cual

    los proveedores de servicios ambientales reciben una compensacin por parte de los

  • 7/27/2019 Boletn Informativo N 13

    15/45

    Boletn N 13 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    beneficiarios de los mismos, teniendo como finalidad, procurar un retorno a las comunidades y

    personas que apoyan la conservacin, proteccin y recuperacin de ecosistemas, fuentes de

    servicios ambientales.

    El penltimo punto refiere a las modalidades de contribucin,

    sealado en el artculo 7 del proyecto; el cual especifica que

    estas modalidades se darn a travs de financiacin de actos

    determinados para conservar, recuperar y manejar

    sosteniblemente las fuentes de los servicios ambientales.

    Adems, se considerar el financiamiento de acciones de

    desarrollo productivo e infraestructura bsica sostenibles para el

    beneficio directo de la poblacin involucrada en el mecanismo.

    Finalmente, el artculo 8 del proyecto, atribuye ciertas funciones al Ministerio del Ambiente en

    materia de servicios ambientales; siendo este el que ejerza rectora, promoviendo la creacin deformas de compensacin. Asimismo, disear e implementar polticas, normas y

    procedimientos para promover, desarrollar y fiscalizar la retribucin por servicios ambientales,

    priorizando estas acciones en territorio de los pueblos indgenas, coordinando con sus

    organizaciones representativas.

    Resulta ms que evidente que la regulacin de estos servicios que nos brinda el ecosistema

    deben ser regulados a efectos de garantizar un marco legal que los proteja, que permita

    valorizarlos adecuadamente, compensar a quienes asuman la responsabilidad de conservarlos y

    asegurar su provisin para el futuro. El que iniciativas legislativas como la revisada se presentenen nuestro legislativo es un buen indicador de la importancia que la temtica ambiental ha

    tomado en los ltimos aos, y que ha propiciado la orientacin de las polticas pblicas hacia la

    conjugacin del crecimiento econmico con el resguardo a los valores ambientales.

    A efectos de que la comunidad jurdico ambiental pueda conocer y analizar los alcances e

    implicancias del Proyecto de Ley N 02629/2013-CR, Ley de compensacin por Servicios

    Ambientales.

  • 7/27/2019 Boletn Informativo N 13

    16/45

    Boletn N 13 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    Ley de compensacin por Servicios Ambientales.

    Artculo 1.- Objeto de la ley. La ley tiene por objeto establecer el marco regulatorio de provisin yaprovechamiento y compensacin por servicios ambientales con la finalidad de contribuir a la

    conservacin, recuperacin y manejo de los ecosistemas.

    Artculo 2.- De los servicios ambientales. Entindase como servicios ambientales a aquellosprocesos ecolgicos de ecosistemas, recursos naturales y otros, para la dacin de beneficios

    econmicos, sociales y ambientales para la sociedad.

    Artculo 3.- Clasificacin de los servicios ambientales. Los servicios ambientales se da a travs dela proteccin, conservacin y recuperacin de fuentes de agua y cuencas hidrogrficas; cuencas

    atmosfricas.

    Asimismo, en la formacin, proteccin, conservacin y recuperacin del suelo; la proteccin y

    conservacin de la biodiversidad, especies y ecosistemas. En la mitigacin de emisiones a travs de la

    fijacin, reduccin, secuestro, almacenamiento y absorcin de gases de efecto invernadero. La

    provisin de belleza paisajstica y escnica. El control biolgico natural y la polinizacin. Reduccin de

    sedimentacin de los recursos del agua. El mantenimiento o mejoramiento de la calidad del agua.

    Mantenimiento de la recarga de acuferos. La asimilacin y diseminacin de derechos, efluentes yemisiones.

    Artculo 4.- De los proveedores de los servicios ambientales. Son las personas naturales o jurdicas,pblicas o privadas, que mediante acciones contribuyen a la conservacin y recuperacin y manejo

    sostenible de las fuentes de los servicios ambientales.

    Artculo 5.- De los beneficiarios de los servicios ambientales. Son las personas, naturales ojurdicas, pblicas y privadas, que obteniendo un beneficio ambiental o econmico, retribuyen a los

    que contribuyen al ecosistema por acciones relacionadas a la conservacin, recuperacin y manejo

    sostenible de las fuentes de los servicios ambientales.

    Artculo 6.- De la compensacin de los servicios ambientales. Es el mecanismo mediante el cuallos proveedores de servicios ambientales, reciben una compensacin por parte de los beneficiarios de

    los mismos. Tiene por finalidad, procurar un retorno a las comunidades y personas que apoyan la

    conservacin, proteccin y recuperacin de ecosistemas que son fuentes de servicios ambientales.

    Artculo 7.- Modalidades de Contribucin. Las modalidades se dan a travs de la financiacin deacciones especficas para la conservacin, recuperacin y manejo sostenible de las fuentes de los

    servicios ambientales. Asimismo se tiene en consideracin el financiamiento de acciones de desarrollo

    productivo e infraestructura bsica sostenibles en beneficio directo de la poblacin involucrada en el

    mecanismo.

    Artculo 8.- Funciones del ministerio del ambiente. El ministerio del Ambiente en materia deservicios ambientales ejerce rectora promoviendo la creacin de modalidades de compensacin.

    Disea e implementa polticas, normas y procedimientos para la promocin, desarrollo y monitoreo dela retribucin por servicios ambientales, priorizando en los territorios de los pueblos indgenas, en

    coordinacin con sus organizaciones representativas.

    Disposicin Complementaria

    nica.- El Poder ejecutivo, mediante Decreto Supremo, refrendado por el Ministerio del Ambiente, encoordinacin con los sectores involucrados, aprueba el reglamento de la presente ley en un plazo no

    mayor de ciento ochenta das calendarios a partir de la fecha de su publicacin.

    Puede seguir el trmite de esta iniciativa legislativaaqu

    http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/CLProLey2011.nsfhttp://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/CLProLey2011.nsfhttp://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/CLProLey2011.nsfhttp://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/CLProLey2011.nsf
  • 7/27/2019 Boletn Informativo N 13

    17/45

    Boletn N 13 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    COMENTANDO LAS NORMAS AMBIENTALES SECTORIALES

    En la presente edicin se comentaran tres dispositivos legales correspondientes a la

    reglamentacin del ordenamiento pesquero de la Amazona peruana, a la dacin de loslineamientos para elaborar un programa de adecuacin y manejo ambiental en los proyectos

    portuarios, y a la aprobacin del Manual de Gestin Socio Ambiental para Proyectos Viales

    Departamentales, respectivamente.

    Decreto Supremo N 015-2009-PRODUCE. Reglamento de Ordenamiento Pesquero de la Amazona

    Peruana.

    Sector: Produccin.

    Considerando que la pesca es una de las principales actividades econmicas para la poblacin en

    la Amazona, y un recurso altamente estratgico que debe garantizar la seguridad alimentaria de

    los habitantes de la regin amaznica, ya que la mayor cantidad de protena animal que consume

    el poblador ribereo proviene de los peces de ro, es de gran importancia que el Estado

    implemente nuevas normas.

    El desarrollo del sector pesquero peruano est

    asociado a la disponibilidad de los recursos

    pesqueros, a los niveles de captura, a la produccin y

    a la exportacin. Nuestro ordenamiento pesquero enel Per tiene por objeto regular la actividad pesquera,

    promover su desarrollo y asegurar el

    aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiolgicos. Por su condicin de bienes

    patrimoniales de la Nacin, es que los recursos hidrobiolgicos son administrados por el Estado,

    recayendo el rol institucional del ordenamiento pesquero en el Ministerio de la Produccin, cuya

    funcin primordial es velar por el equilibrio entre el uso sostenible de los recursos

    hidrobiolgicos, la conservacin del medioambiente y el desarrollo socio-econmico. Asimismo,

    le corresponde tambin velar por el cumplimiento de las normas referidas a la sanidad y calidad

    de los productos pesqueros, a la seguridad e higiene industrial pesquera y a la preservacin delmedio ambiente.

    El Reglamento de Ordenamiento Pesquero de la Amazona Peruana es el instrumento legal que

    regula todo lo relacionado a las pesqueras amaznicas, sin embargo, a la fecha tiene problemas

    para adecuarse a su compleja y extensa realidad. Es por ello, que para poder mejorar este

    panorama, el Gobierno Regional de Loreto, a travs de su Direccin Regional de la Produccin -

  • 7/27/2019 Boletn Informativo N 13

    18/45

    Boletn N 13 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    DIREPRO, organiz el II Taller de Revisin y Actualizacin del ROP de la Amazona Peruana,

    (Decreto Supremo N 015-2009 PRODUCE), con la finalidad de generar aportes y

    recomendaciones desde la poblacin, organismos tcnicos y pblicos para la actualizacin y

    adecuacin de la norma, para que de esta forma se logre tener una norma coherente con la

    realidad amaznica que permita administrar de manera moderna y eficiente los recursos

    pesqueros en esta parte del pas.

    Consecuentemente, el Decreto Supremo en mencin, tiene por objeto establecer las bases para

    el aprovechamiento racional y sostenible de los recursos hidrobiolgicos, el desarrollo de la

    pesquera amaznica, de acuerdo a los principios del Cdigo de Conducta para la Pesca

    Responsable; la preservacin de los ecosistemas y de la diversidad biolgica, y garantizar el

    equilibrio dinmico entre el crecimiento econmico, el fomento de las inversiones y la

    conservacin de los recursos, incluyendo la proteccin del ambiente y de la diversidad biolgica.

    Entre los propsitos que se articul con la revisin de normativas pesqueras, es que laadministracin sea ms prctica y efectiva, en el sentido de ver la posibilidad de poder transferir

    la responsabilidad de las funciones a rganos locales y comunales que estn mucho ms cerca

    del recurso y que podran trabajar de una manera ms adecuada a cada contexto. Asimismo, se

    busca adems, incorporar lineamientos a nuevos desafos con el cambio climtico y su impacto

    sobre las pesqueras y seguridad alimentaria de la poblacin amaznica.

    Acceda al Decreto Supremoaqu

    Resolucin Directoral 013-2007-MTC-16. Lineamientos para elaborar un programa de adecuacin ymanejo ambiental en proyectos portuarios.

    Sector: Transportes y Comunicaciones.

    La finalidad de desarrollar un Programa de Adecuacin y Manejo Ambiental es adecuar

    ambientalmente los impactos que genera la operacin de la actual infraestructura portuaria, as

    como mitigar y prevenir el deterioro ambiental que podran causar las operaciones futuras del

    puerto. En tal sentido, es recomendable que las Administraciones Portuarias realicen sus

    actividades en base a un Sistema de Gestin Ambiental Integrado, a fin de que puedan controlar

    y mitigar los impactos ambientales7.

    En el ao 2003 se aprob la Ley del Sistema Portuario Nacional, que regula las actividades y

    servicios en los terminales, infraestructuras e instalaciones ubicados en los puertos martimos,

    fluviales y lacustres, tanto los de iniciativa, gestin y prestacin pblica, como los privados; y

    7 Obtenido en: http://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/asuntos/guias/pdf/lpamapp.pdf

    http://www.asesorempresarial.com/web/adjuntos-sumilla/2009-05-01_KXBJNYZ.pdfhttp://www.asesorempresarial.com/web/adjuntos-sumilla/2009-05-01_KXBJNYZ.pdfhttp://www.asesorempresarial.com/web/adjuntos-sumilla/2009-05-01_KXBJNYZ.pdfhttp://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/asuntos/guias/pdf/lpamapp.pdfhttp://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/asuntos/guias/pdf/lpamapp.pdfhttp://www.asesorempresarial.com/web/adjuntos-sumilla/2009-05-01_KXBJNYZ.pdf
  • 7/27/2019 Boletn Informativo N 13

    19/45

    Boletn N 13 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    todo lo que atae y conforma el Sistema Portuario Nacional. En este sentido, mediante la ley

    mencionada y su reglamento se designan a la Direccin General de Asuntos Socio - Ambientales

    del Ministerio de Transportes y Comunicaciones como la autoridad competente en el tema

    ambiental. Se establece tambin como atribucin de la autoridad portuaria nacional (APN) velar

    por el respeto al medio ambiente en la actividad portuaria y por el cumplimiento de la normativa

    general y de los compromisos contractuales especficos en estas materias, contrados con el

    sector privado, as como promover y desarrollar una cultura

    de mar compatible con el desarrollo sostenible.

    En este contexto, mediante Resolucin Directoral 013-2007-

    MTC-168 se aprobaron los lineamientos para elaborar

    estudios de impacto ambiental en proyectos portuarios,

    siendo su mbito de aplicacin los puertos martimos,

    fluviales y lacustres del Sistema Portuario Nacional.

    Se plantean como objetivos del Estudio de Impacto Ambiental:

    a. Presentar el diagnstico ambiental pre operacional del proyecto.

    b. Describir las actividades del proyecto con nfasis en aquellas que presenten un

    mayor potencial de afectacin sobre los componentes ambientales.

    c. Identificar los impactos ambientales potenciales en la etapa de construccin y

    operacin de la infraestructura portuaria.

    d. Proponer un plan de manejo socio-ambiental que contenga las medidas proteccin,

    prevencin, atenuacin, restauracin y compensacin de los efectos perjudicialesque se produzcan.

    El Estudio de Impacto Ambiental debe contener una descripcin tcnica del proyecto que incluya

    un programa de operacin, sealizacin portuaria, instalaciones portuarias de tierra y martimas,

    requerimiento de agua potable, energa elctrica, instalaciones de recepcin de residuos, aguas

    sucias y basuras, derrames accidentales, planes de contingencia y emergencia, y un programa de

    mantenimiento.

    Se debe realizar una evaluacin ambiental que busque predecir los impactos ambientales

    negativos, incluidas las situaciones de riesgo, y que se desarrollar de manera secuencial en las

    siguientes etapas:

    8 Obtenido en:http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=677&Itemid=3840

    http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=677&Itemid=3840http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=677&Itemid=3840
  • 7/27/2019 Boletn Informativo N 13

    20/45

    Boletn N 13 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    a. Identificacin de impactos: consiste en establecer y definir todas las actividades que

    involucren al proyecto y los indicadores de cambio en cada uno de los componentes

    ambientales analizados en los estudios de la lnea base.

    b. Evaluacin de impactos: se realiza a travs de mtodos cuantitativos y cualitativos

    definidos por el consultor y aplicados por el equipo participante en el desarrollo de la

    lnea base. Los resultados se plasmarn en matrices definidas por el consultor.

    c. Anlisis de impactos: los impactos resultantes debern ser discutidos con el grupo de

    ingeniera a cargo del proyecto, a fin de establecer si existen medidas de manejo,

    modificaciones y alternativas al diseo que contrarresten los impactos.

    De acuerdo a los resultados de la evaluacin ambiental, se establecern las medidas de manejo y

    las modificaciones o alternativas planteadas para la ejecucin del proyecto en sus etapas de

    construccin y operacin. Asimismo, el Estudio de Impacto Ambiental incluir un plan de manejo

    ambiental, que es un documento dinmico que permitir contrarrestar efectos ambientales y

    monitorear las actividades del proyecto.

    Acceda al Decreto Supremoaqu

    Resolucin Directoral 068-2005-MTC: Manual de Gestin Socio Ambiental para Proyectos Viales

    Departamentales.

    Sector: Transportes y Comunicaciones.

    El 22 de noviembre del 2005 se public la Resolucin Ministerial 068-2005-MTC, conteniendo laaprobacin del Manual de Gestin Socio Ambiental para Proyectos Viales Departamentales, manual

    que adems incluye Guas para Educacin y Concientizacin Socio Ambiental en Proyectos Viales

    y la de Gestin Socio Ambiental para el Mantenimiento de Vas. Resolucin aprobada por la

    Direccin de Evaluacin Socio Ambiental mediante el Informe N 462-2005-MTC/16.01 por cumplir

    con los requerimientos ambientales de acuerdo a la normatividad ambiental vigentes y los

    aspectos tcnicos exigidos por la Direccin General de Asuntos Socio Ambientales.

    El Manual de Gestin Socio Ambiental para Proyectos Viales Departamentales contiene las

    especificaciones y consideraciones ambientales para la gestin de la red vial departamental

    (entre otros sectores) y fue concebido teniendo en cuenta un enfoque sistmico, e integral,

    sobre los efectos generados durante el proceso de diseo, construccin, mejoramiento,

    rehabilitacin y mantenimiento de las vas sobre el medio fsico, biolgico, socio econmico y

    cultural, y a su vez como las relaciones funcionales del medio y las actividades antrpicas pueden

    incidir sobre las condiciones de la va.

    http://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/asuntos/resoluciones/2007/RD_Nro_013-2007-MTC-16.pdfhttp://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/asuntos/resoluciones/2007/RD_Nro_013-2007-MTC-16.pdfhttp://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/asuntos/resoluciones/2007/RD_Nro_013-2007-MTC-16.pdfhttp://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/asuntos/resoluciones/2007/RD_Nro_013-2007-MTC-16.pdf
  • 7/27/2019 Boletn Informativo N 13

    21/45

    Boletn N 13 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    Su objetivo es proporcionar lineamientos y especificaciones para la gestin socio ambiental del

    sistema vial, de tal forma que permitan el adecuado manejo de la problemtica ambiental y

    social generada por el desarrollo de obras y actividades propias de la rehabilitacin,

    mejoramiento y mantenimiento de la red vial departamental. Establecer las medidas que se

    deben tomar en cuenta para mitigar los impactos negativos y potenciar los impactos positivos

    sobre el ambiente y el ser humano, causados por las obras viales, en las fases del proyecto de

    construccin, rehabilitacin, mejoramiento y en el mantenimiento durante la operacin de las

    carreteras. As mismo, describe acciones que debemos desarrollar para que la ejecucin de las

    obras sean amigables con el ambiente. Ofrecer las pautas necesarias para que los encargados de

    planificar y administrar la gestin vial, siendo una herramienta de consulta permanente, para

    proteger el entorno donde se encuentra la infraestructura de transportes.

    El uso de este manual, est dirigido a los Contratistas, Proyectistas y Supervisores de Obras, as

    como, a los organismos, profesionales y personas en general, involucrado en la gestin vial. Y

    entre los contenidos del manual para la proteccin del medio ambiente se detalla que deber

    hacerse una Categorizacin Ambiental en funcin de la sensibilidad del medio y del riesgo socio

    ambiental, adems de plasmar parmetros de

    Evaluacin de Impacto Ambiental, Evaluacin

    Ambiental Estratgica, Evaluacin Arqueolgica,

    Programa de Educacin Ambiental, Programa de

    Abandono de obras, Programa de Prevencin y

    Mitigacin, Retiro de las Instalaciones y Maquinarias,

    Restauracin del lugar, Participacin Ciudadana,

    Depsitos de Material Excedente, Taludes y Control deErosin Zonificacin y Priorizacin de Actividades y

    otros.

    Por lo que, el Manual de Gestin Socio Ambiental para Proyectos Viales Departamentales es una

    herramienta de consulta permanente orientado a las instituciones y agencias encargados de

    planificar y administrar la gestin vial, consultores que elaboran Estudios de Impacto Socio-

    Ambiental, los Supervisores de Obra, Contratistas, y personas en general.

    Acceda a la Resolucin Directoralaqu

    http://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/asuntos/resoluciones/2005/RD_Nro_068-2005-MTC-16.pdfhttp://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/asuntos/resoluciones/2005/RD_Nro_068-2005-MTC-16.pdfhttp://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/asuntos/resoluciones/2005/RD_Nro_068-2005-MTC-16.pdfhttp://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/asuntos/resoluciones/2005/RD_Nro_068-2005-MTC-16.pdf
  • 7/27/2019 Boletn Informativo N 13

    22/45

    Boletn N 13 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    COLABORACIONES ACADMICAS

    CRTICA AL RGIMEN DOMINIAL PERUANO SOBRE LOS RECURSOS NATURALES

    Tim Adriano Vela Arrieta *

    1. La ineludible Minera.

    El Per es un pas minero. Dentro de su territorio el significado de recursos naturales es tan

    importante que la nacin los entiende como parte de su propia representacin en su Escudo

    Nacional. Tomando en cuenta toda la produccin de la industria extractiva, se caer en la cuenta

    que ella sola genera ms del 60% de las exportaciones9 peruanas, erigindose en un pilar esencial

    al PBI10, generando adems el 15% de la recaudacin fiscal; con lo cual, decir que el aporte de la

    minera a la economa peruana es importante, es quedarnos cortos. Sin embargo esto no genera

    el sentimiento de orgullo que normalmente cualquier pas tendra ante una actividad que le

    permite sobresalir frente al mundo, sino que, infelizmente, se produce exactamente lo contrario.

    La actividad extractiva crea gran rechazo en las comunidades donde se ejercita y genera gravesdudas sobre su viabilidad, no slo en materia ambiental, sino tambin social 11. La minera es el

    tema actual que enfrenta a los peruanos, porque mientras que para muchos resulta un pilar para

    el desarrollo, para otros es una amenaza y el origen de profundas injusticias.

    Ante ello es de alta necesidad contar con un sistema jurdico que no slo d seguridad y

    facilidades a la inversin minera, sino que tambin la convierta en una actividad socialmente

    sostenible (en equilibrio con su entorno social). Una de las lneas del espritu de la Constitucin,

    como verdadera limitacin del poder, es la de respetar la adquisicin a la propiedad de los

    * Bachiller en Derecho por la Universidad de Piura.9 Instituto Peruano de Economa. Efecto de la minera sobre el Empleo, el Producto y Recaudacin en el Per, Sociedad

    Nacional de Minera y Petrleo. Lima, 2012, p.8.10 CHVARRY MEZA, Vanessa: Empresa y Sociedad: Una aproximacin a los conflictos socio-ambientales en minera.Crculo de Derecho Administrativo. Revista de Derecho Administrativo N 8. p.38811 Ibdem: La gran mayora de conflictos se han sustentado en temas ambientales; sin embargo, detrs de discursosecologistas se encontraban demandas sociales y preocupaciones de las poblaciones por el normal desarrollo de susactividades de subsistencia.

  • 7/27/2019 Boletn Informativo N 13

    23/45

    Boletn N 13 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    individuos, pues parte de su finalidad es la de afirmar una esfera de derechos y libertades a

    favor de los ciudadanos: el derecho de propiedad ha sido desde siempre en un derecho

    fundamental a ser protegido.

    2.- Los conflictos sociales: su razn de ser.

    Tradicionalmente, la industria minera no era una que excitara a las grandes masas, y tena

    mayormente slo problemas con sus sindicatos, por lo que podra decirse que en general podan

    realizar sus actividades tranquilos, aunque el Estado en alguna u otra ocasin desincentivaba

    (desde la propia Constitucin) la normal actividad de los privados. El cambio radical de los

    noventas, tuvo como fundamento a polticas neoliberales y se focaliz en fomentar las

    inversiones, sobre todo las mineras. Posteriormente, el crecimiento de la economa mundial hizo

    que los precios de los minerales se incrementen significativamente, teniendo al Per como uno

    de los principales y privilegiados destinos de inversin para llevar a cabo la mencionada

    actividad.12

    Tras las experiencias poco satisfactorias de las poblaciones que de antao tenan inversiones

    mineras, los problemas sociales se generalizan en todo el pas, llegando a departamentos con

    poca tradicin minera como Piura, Cajamarca, Lambayeque, etc. Todo ha resultado en una grave

    desconfianza que da pie a una escalada de los conflictos; incluso en departamentos como Puno13

    se ha pedido un corte absoluto a la explotacin minera. Las razones que las fuerzas sociales

    utilizan tratan de ceirse a motivos protegidos por nuestro ordenamiento como las

    ambientales14, pero es parte de esta investigacin cuestionar la exclusividad de este motivo, y al

    repreguntarnos por el centro del problema nuestro anlisis se dibuja sobre y dentro de la tierra:la utilizacin del terreno superficial15 y la propiedad de los recursos naturales que yacen bajo.

    3.- La Propiedad Estatal de los Recursos Naturales.

    Los conflictos socio-ambientales para nuestro modo de ver, son originados por un sistema

    jurdico artificial sobre la titularidad de los recursos: stos son considerados bienes de dominio

    pblico y por ello son administrados por el Estado. En efecto, segn el artculo 66 de la

    Constitucin los recursos naturales renovables y no renovables son Patrimonio de la Nacin,

    afirmacin que la doctrina mayoritaria ha interpretado como el reconocimiento de la calidad de

    propiedad pblica a los recursos naturales, es decir estos sern de propiedad de todos y cada

    12 Ibdem.13 Cuya ciudad capital tiene como coro de su himno: Fulge Puno, rica ciudad de plata. En el ao 2010, Puno lleg aconvertirse en el departamento con el mayor nmero de hectreas concesionadas.14 En el caso de Tambogrande o Puno, se sabe que los mismos pobladores que rechazaron la gran minera medianteargumentos ambientalistas, actualmente ejercen minera informal que daa el medio ambiente.15 BELAUNDE MOREYRA, Martn, Derecho Minero y Concesin. Lima: 2011. p. XII

  • 7/27/2019 Boletn Informativo N 13

    24/45

    Boletn N 13 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    uno de los Peruanos; en este contexto, la Nacin slo tiene expectativas patrimoniales, pues es

    una premisa que ms favorece a una clase poltica sin lograr una distribucin que satisfaga a la

    sociedad en general.

    Toda esta idea viene concebida dentro de la doctrina por la llamada Teora de la Separacin, la

    cual mantiene un concepto artificioso al distinguir entre dos bienes sobre un mismo predio: la

    superficie de la tierra y los recursos naturales que contiene su subsuelo; con el resultado que

    existirn siempre dos propietarios sobre lo que muchos vemos como un mismo bien: El Estado

    dueo de los recursos naturales, y el titular del predio, dueo de slo la superficie, los aires y el

    subsuelo menos de los recursos que yacen bajo l.

    El argumento principal para defender la propiedad estatal16 sobre los recursos naturales es que

    son muy importantes para asignrselos a cualquier agente privado17. Y por eso crea el sistema de

    La Concesin: el actual Ministro del Ambiente, Pulgar Vidal, en un debate sobre el mismo tema

    con Enrique Ghersi en Canal N, dijo que ste sistema tiene la finalidad de distribuir la riqueza a ungrupo mayor de personas, y que el Estado quera mantener la figura de la Concesin para poder

    establecer condiciones sobre la actividad. Pero nosotros creemos que la concesin minera

    tiene una serie de contradicciones desde su formulacin constitucional como derecho real, hasta

    su misma estructura descrita en la Ley Orgnica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales

    (LOASRN), Ley N26821.

    4.- Razones histrico-jurdicas de nuestra tesis.

    Hay razones histrico-sociales que argumentan el por qu debera, al menos, tomarse en cuentade manera seria el presente cuestionamiento. En la poca de la colonia, los indgenas solan

    mantener en secreto la ubicacin de diferentes minas o solan cubrir la entrada de estas con

    piedras o plantas para as esconderlas. Muchos indgenas conocan de existencia de numerosas

    minas, sin embargo, se lo ocultaban a los conquistadores pues, de lo contrario lo nico que iban

    a obtener era sufrimiento y maltratos con el descubrimiento de cada mina nueva 18. Incluso

    inventaron historias sobre demonios para mantener a los espaoles alejados de las zonas

    mineras. En el presente, an no han sido olvidadas las negativas de Tambogrande y Majaz.

    Actualmente, las comunidades indgenas y campesinas perciben que lo que reciben de la mina es

    slo un poco de caridad frente de sus utilidades. Por lo que muchos de ellos prefieren mantener

    16desde una ptica socialista se concibe como contrario al inters nacional el aprovechamiento exclusivo (a ttulo dedueo) de los recursos y por ello se privilegia la actividad empresarial del Estado, a fin de que aproveche dichos recursosen beneficio de todos. ANDALUZ W., Carlos. Los Recursos naturales y el Rgimen jurdico Constitucional deOtorgamiento a los particulares. Revista Proterra, Boletn Jurdico Ambiental. 1995, Ao 2, N3, 1995. Lima. p. 2 -3.17 PASQUEL R. Enrique. Entre mangos y oro: reformando el sistema de propiedad de los minerales. Themis -- poca 2,no. 61 (2012). p.19318 Ibd. p.197

  • 7/27/2019 Boletn Informativo N 13

    25/45

    Boletn N 13 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    las tierras para s mismas, y guardarse la informacin de yacimientos mineros o haciendo

    imposible una negociacin viable sobre sus tierras. Inclusive ellos piensan que con ello tendrn la

    oportunidad, al menos, de explotarlos de manera informal (con las catstrofes ambientales que

    eso genera). Sin una regla que recompense ese tipo de inversin, los incentivos para producir

    informacin sobre el valor real de los recursos son mnimos. Por eso Enrique Pasquel se pregunta

    frente a la actual realidad en que los propietarios de terrenos no permiten al inversionista

    (siquiera) explorar en sus territorios, Por qu alguien invertira en obtener informacin valiosa

    sobre la localizacin del recurso natural si no recibir beneficio alguno?19

    Segn la historia jurdica-minera del Per, en la legislacin virreinal, si bien el Rey (quien ahora es

    sucedido por El Estado) mantena el dominio de los Recursos Naturales, conceda a sus vasallos

    los Recursos Naturales en Propiedad.20 Y el Cdigo Minero de 1901 (el primero en su especie de

    la poca Republicana en el Per), que estuvo vigente por casi 50 aos, estableca que las minas

    se podan entregar en Propiedad. Si bien el cdigo de 1901 slo otorgaba propiedad al titular

    del predio sobre minerales no metlicos (como el Petrleo21), y las Ordenanzas del Nuevo

    Cuaderno de Felipe II otorgaban la propiedad slo a los descubridores y/o denunciantes; esto se

    desvirta con el sistema vigente de la concesin, porque actualmente existe el contrato de

    cesin minera.

    El art. 37 de la Carta de 1933 estableca: La ley fijar las condiciones de su utilizacin por el Estado

    o de su concesin, en propiedad o en usufructo a los particulares, donde resulta obvio22 que la

    palabra concesin es sinnimo de dar u otorgar, y no como instituto de Derecho

    Administrativo. E incluso, el Cdigo de Minera de 1950, que derog el de 1901, si declaraba la

    Propiedad del Estado sobre los recursos, pero exceptuaba este principio al rematar con lafrase: salvo los derechos legalmente adquiridos23 mediante el anterior (Constitucin de 1933 y

    Cdigo Minero de 1901 ya descritos).

    19 PASQUEL R. Enrique. Op. cit.20020 Ordenanza II de las Ordenanzas del nuevo Cuaderno (Felipe II). Leyes Mineras de Castilla de 1584: Los minerosharn suyas las minas en posesin y propiedad. Y Ordenanzas de Mxico o Nueva Espaa dictadas por el Rey Carlos IIIen mayo de 1783, puestas en vigencia en el Per en diciembre de 1785, sobre el cual BELAUNDE MOREYRA, llega a laconclusin que el estado poda concederlas en propiedad para que fueran explotadas por particulares, y que esta

    propiedad quedaba virtualmente asimilada a la propiedad civil. BELAUNDE MOREYRA, Martn. Op. Cit. p.43.21 Legislacin sobre la cual se gener el problema de la Brea y Parias, en la que finalmente la propiedad de los recursoslleg a ser de empresas extranjeras. Sobre lo cual se puede decir que si bien, en cuanto a la propiedad segn en laConstitucin de 1993 bajo el artculo 71, los extranjeros estn en la misma condicin que los peruanos, sta s se puedelimitar como condicin para su adquisicin, como de hecho se ha limitado con los inmuebles dentro de 50 kilmetros dela circunscripcin territorial, los cuales no pueden ser de propiedad de extranjeros; sta en razn de la seguridad nacional,y aquella en razn al inters pblico generado por su calificativo de Patrimonio de la Nacin, es decir de su funcinsocial reforzada, ya explicada.22 ANDALUZ, Carlos. Op. Cit. p.3.23 Artculo 1 del Cdigo de Minera de 1950. Decreto Ley N11357, publicado en mayo de 1950.

  • 7/27/2019 Boletn Informativo N 13

    26/45

    Boletn N 13 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    Pero es menester de este artculo desmenuzar otras dos razones jurdicas que, al menos,

    debilitan la institucin del Dominio Pblico sobre los recursos mineros, entendidos as por su

    calificativo de Patrimonio de la Nacin y por su cuasi-consecuencia: la Concesin.

    5.- Los Recursos Naturales desde la Constitucin: Patrimonio de la Nacin. La soberana del

    Estado.

    El Artculo 66 de la Constitucin dice: Los recursos naturales renovables y no renovables son

    patrimonio de la Nacin. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgnica se fijan las

    condiciones de su utilizacin y de su otorgamiento a particulares. La Concesin otorga a su titular un

    derecho real, sujeto a dicha norma legal.

    Es altamente difundida la nocin Patrimonio de la Nacin como aqul bien que le pertenece a

    todos los nacionales, y que por eso los Recursos son necesariamente de dominio pblico del

    Estado, al ser ste el representante de la nacin. Pero esta idea doctrinaria y constitucionalconvive de manera contradictoria con el respeto a la propiedad privada sobre el Patrimonio

    Cultural de la Nacin; puesto que en el artculo 21 dice del mismo texto constitucional: Los

    yacimientos y restos arqueolgicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos

    bibliogrficos y de archivo, objetos artsticos y testimonios de valor histrico, expresamente

    declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales, son patrimonio

    cultural de la Nacin, independientemente de su condicin de propiedad privada o pblica . Estn

    protegidos por el Estado.

    Si somos consecuentes con la mayora de la doctrina, al determinar el significado de Patrimoniode la Nacin, entonces todos los bienes Patrimonio Cultural de la Nacin deberan ser parte del

    dominio pblico. En el artculo 21 se protege la propiedad privada de Patrimonio Cultural de la

    Nacin, y en el artculo 66 no se niega ni prohbe la propiedad privada de los bienes Patrimonio

    de la Nacin: interpretar la Constitucin de manera restrictiva a las libertades individuales, no es

    acorde con su propio espritu.

    Encontramos que, segn la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacin (Ley 28296), s

    permite a los bienes materiales (muebles o inmuebles) de la poca virreinal considerados

    Patrimonio Cultural de la Nacin, estar bajo la propiedad privada de los individuos; los dems

    bienes (es decir, los muebles o inmuebles de la poca inca y pre-inca) son todos de dominio

    pblico, pero segn la Ley General mencionada y no por la Constitucin.

    Es decir, si queremos hacer una interpretacin sistemtica de lo que la Constitucin quiso decir

    con el trmino Patrimonio de la Nacin, nos encontramos que es calificativo de lo que aqu

    denominamos una funcin social reforzada de la Propiedad, y no un imperativo a recortar

  • 7/27/2019 Boletn Informativo N 13

    27/45

    Boletn N 13 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    absolutamente tal derecho fundamental: recordemos que la propiedad es una concrecin de la

    libertad humana24. De esta manera el calificativo de Patrimonio de la Nacin indica un inters

    general reconocido por la Nacin, que autoriza al Estado a imponer restricciones y obligaciones

    ms elevadas que las ordinarias (funcin social que toda propiedad tiene 25) y no de abstener

    de manera absoluta la propiedad individual, al menos no en todos los casos. Ejemplo de lo dicho

    son las fuertes restricciones y obligaciones: transferencias limitadas, obligacin de restauracin,

    registro, inventario, etc. a los el propietario de un bien Patrimonio Cultural de la Nacin se

    obliga por el simple hecho de ser propietario26; y cuyo incumplimiento de las obligaciones, por

    actitud negligente o dolosa, acarrea responsabilidad administrativa, civil y penal, segn

    corresponda27. En resumen, llevado esto a los trminos que estamos estudiando: no hay una

    colisin entre la propiedad privada de los recursos naturales y el inters especial que la nacin

    tiene sobre determinados bienes, puesto que un carcter absolutista de la propiedad ya no es

    aceptado hoy en da.

    En la doctrina se mantiene que una propiedad individual sobre los Recursos Naturales reducira

    facultades al Estado para poder regular por ejemplo sobre el medio ambiente sostenible,

    quedndose sin posibilidad de establecer las condiciones para el ejercicio de su derecho; pero

    olvidan que el Estado de la misma manera como lo hace dentro Derecho en otras ramas (como

    con los contratos laborales sobre la libertad de contratacin, los delitos sobre la libertad de libre

    trnsito de las personas) mantiene siempre su soberana, es decir el poder de establecer

    parmetros o restricciones, en este caso sobre la explotacin y transferencias entre privados de

    los recursos naturales bajo propiedad individual. Inclusive BELAUNDE MOREYRA, quien tambin

    se adhiere a la Teora de la Separacin, nos dice: gracias a la idea de soberana, que es solo

    propia del Estado y que adems puede modificar los derechos inherentes a la propiedad, ampliarlos

    o restringirlos, segn fuere el caso28: con la conclusin que la propiedad se puede y se debe

    limitar, pero siempre por motivos razonables como el inters general y la seguridad de la nacin.

    Cuando revisamos el Libro de Debates de la Constituyente de 1993, en su labor de redaccin del

    Artculo 66, la mxima preocupacin entre los legisladores era dejar clara la Soberana del Estado

    sobre los Recursos frente a las potencias extranjeras,29 mas nunca fue mencionada una

    24 RUIZ BOURGEOIS, Julio. Reflexiones sobre la propiedad minera. Concepcin, Chile, p. 825 Artculo 70, de la Constitucin de 1993: El derecho de propiedadse ejerce en armona con el bien comn y dentro delos lmites de ley.26 Art. 4 Ley General de Patrimonio cultural de la Nacin, Ley N 28296 publicada el 22 de julio del 2004. La presenteLey regula la propiedad privada de bienes culturales muebles e inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la

    Nacin, y establece las restricciones, limitaciones y obligaciones que dicha propiedad implica, en razn del interspblico y de la conservacin adecuada del bien.27 Art. 7 Ley General del Patrimonio cultural de la Nacin.28 BELAUNDE MOREYRA, Martn, Op. cit.p. 1129Uno de los mayores efectos polticos es el que permiti y facilit a las potencias industriales que lograran - a partirdel siglo XVIII (sobre todo en la Revolucin Industrial) haciendo uso de marcos jurdicos legales- alcanzar el dominio

  • 7/27/2019 Boletn Informativo N 13

    28/45

    Boletn N 13 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    absoluta prohibicin de la Propiedad Privada de los mismos. Tan es as que el Artculo 66 dice:

    Por ley orgnica se fijan las condiciones de su utilizacin y de su otorgamiento a particulares:

    otorgamiento una palabra genrica que incluye la propiedad. Es posteriormente, y no por la

    Constitucin sino por la Ley Orgnica, cuando recin se define la calidad de dominio pblico 30

    de los Recursos dentro de nuestro ordenamiento.

    Eventuales crticas a nuestras conclusiones podran aludir que el Artculo 66 de la Constitucin

    tambin menciona: El Estado es soberano en su aprovechamiento (de los Recursos Naturales).

    Pero stas olvidan que la Soberana no debe confundirse con propiedad pblica31, puesto que el

    Estado se sobreentiende soberano siempre y sobre todas las cosas dentro de su territorio; de

    otra forma la propiedad privada (dentro del Per y de cualquier otro estado que autoproclame

    su soberana) no existira, puesto que absolutamente todo lo que est dentro del pas sera de

    propiedad pblica. Incluso en el mismo Diario de Debates mencionado, algunos legisladores

    llamaban a la moderacin del uso repetitivo del trmino El Estado es soberano32. Una

    manifestacin de su soberana es por ejemplo, que el Estado tiene el Derecho de aplicar su

    propia poltica ambiental.

    6.- Crtica al Sistema de Concesin Minera Peruano: el Derecho Real con mayores facultades.

    La Concesin Minera es un acto administrativo que da un ttulo habilitante para el

    aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales, es decir el derecho a explorar y explotar

    dentro de un rea catastral solicitada al INGEMMET33 con el fin de apropiarse de los Recursos

    mediante el trabajo de extraccin34. Su naturaleza jurdica es una cesin unilateral35 a terceros.

    Est concebida como derecho real desde la Constitucin Poltica del Per Artculo 66. Segn laLey Orgnica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (LOASRN), Ley

    minero completo en el caso de Amrica Latina y el Caribe, que signific una propiedad jurdica completa, y el respectivocontrol poltico-econmico. VILDSOLA FUENZALIDA, Julio. El dominio minero y el sistema concesional enAmrica Latina y el Caribe. Caracas, 1999. p. xxviii30 Art. 19 de la LOASRN Ley N26821: En cualquiera de los casos, el Estado conserva el dominio sobre stos, as comosobre los frutos y productos en tanto ellos no hayan sido concedidos por algn ttulo a los particulares.31 La soberana alude al ius imperium que el Estado Ejerce sobre su territorio, es la afirmacin de su superioridad jurdicasobre cualquier otro, sin aceptar limitacin ni subordinacin que cercene sus facultades ni su independencia dentro de unterritorio y posesiones, esta supremaca jurdica es ejercida respecto de los otros (cursiva nuestra)un Estado extranjero

    por ejemplo- independientemente de si los recursos pertenecen al Estado, a sus sbditos e inclusive a quienes no lo son.

    ANDALUZ W., Carlos. Op. cit. p. 3.32 Ver intervencin de CHIRINOS SOTO, en la pgina 1895, Tomo III, Sesin 45, Vespertina del Libro de Debates de laAsamblea Constituyente de 1993, quien inicialmente (pgina 1893) no estaba de acuerdo en ratificar la soberana delPer a cada paso, pero que despus retira esta objecin (pgina 1895), en razn a que las grandes potencias ahoraquieren ejercer una especie de supra-soberana sobre nuestros recursos naturales, luego dice: La soberana no tienecondiciones para explicar la falta de tcnica en la redaccin puesto que decir que el estado es soberano sera redundante.33 Instituto Geolgico Minero y Metalrgico.34 Otra de las ficciones encontradas es sta, pues en su fuente, los Recursos pertenecen al Estado.35 AGUADO MARTNEZ, Miguel ngel. La Concesin Minera. Jurisdiccin y Procedimiento. Revista de DerechoAdministrativo N 8. CDA. Lima. Nov. 2009 p. 29

  • 7/27/2019 Boletn Informativo N 13

    29/45

    Boletn N 13 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    N26821, la concesin es un bien incorporal registrable, pero como sabemos, sus atributos

    recaen en realidad sobre bienes corporales, es decir, recae sobre el mismo yacimiento o predio

    que la Teora de la Separacin y las leyes explican cmo un bien diferente: segn el artculo 4

    de la LOASRN: Los recursos naturales mantenidos en su fuente, son Patrimonio de la Nacin, y los

    frutos y productos de los recursos naturales, obtenidos bajo la forma establecida, son de dominio

    del concesionario.

    La doctrina mayoritaria afirma que queda claro que la concesin minera no constituye ninguna

    limitacin al derecho de propiedad, puesto que la concesin no otorga el derecho de propiedad

    donde se ubica su rea36. Ponemos en duda esta afirmacin por dos razones (aunque la primera

    no vigente), puesto que en el origen de su estructura la concesin tena dos derechos para poder

    llevar a cabo su actividad: expropiacin forzosa y de servidumbre minera; por una parte, la

    primera razn, la expropiacin forzosa que le daba la facultad al concesionario y al Estado de

    quitarle la propiedad al titular de la superficie con tan solo demostrar que su actividad minera

    generaba mayores rditos econmicos37 que las actividades del titular del predio (usualmente

    agrcolas o ganaderas). Actualmente la expropiacin forzosa minera ya no sigue vigente gracias

    a que la Constitucin de 1993 quit la utilidad pblica como causa de expropiacin. Sin

    embargo, la segunda razn, se mantiene an vigente: la servidumbre minera38, la cual sigue

    siendo una facultad del concesionario que puede imponer sobre un predio sirviente (es decir,

    una evidente limitacin a la propiedad) en beneficio de una concesin minera, al resultar

    necesaria para la racional utilizacin de la concesin39; si bien se conoce que la aplicacin de las

    servidumbres mineras es prcticamente nula40, por ser muy mal vista41, es an concebida en el

    ordenamiento.

    Otra finalidad de la Concesin es que el recurso natural sea trabajado (de hecho, esa siempre fue

    una de las condiciones del derecho de propiedad minera en general) por el peticionario o por

    quien este lo ceda. Esta es la finalidad de la teora de la separacin, y el argumento principal de la

    propiedad estatal minera: que los Recursos Naturales sean concedidos a las personas indicadas

    para esa actividad, las cuales segn su opinin, no podran ser (al menos no necesariamente) los

    36 BAILETTI FRAYSSINET, Gabriel. El Derecho del Concesionario Minero, Revista Peruana de Derecho de la empresaN.59. Industrias Extractivas. Lima. 2005. pp.320-321.37 En la Ley General de Minera (Art. 37,3 TUP de la LGM, aprobado por DS N 014-92-EM, del 4 de junio de 1992) seestableci como uno de los atributos del titular de la concesin minera el solicitar la expropiacin del terreno superficial,si el rea fuera necesaria para su operacin y se acreditase la mayor importancia de la industria minera sobre la actividadafectada. Ver. DE LA PUENTE BRUNKE, Lorenzo. Medio ambiente, conflictos y Seguridad Jurdica en la MineraPeruana. RPDE. Revista Peruana de Derecho de la Empresa. N59, Ao XX. P.3038 Regulada por el inciso 3 del artculo 37 del TUO de la Ley General de Minera. Decreto Supremo 014-92-EM. Y por elartculo 7 de la Ley N 26505, sustituido por Ley N26570: Ley de Tierras, publicada el 17 de Julio de 1995.39 BAILETTI F., Gabriel, Op. cit. p. 323.40 Entre 1992 al 2007 se realizaron slo 5 servidumbres mineras. BELAUNDE M., Martn. Op. cit. pg. XIII.41 PASQUEL, Enrique. Op. Cit. p. 192.

  • 7/27/2019 Boletn Informativo N 13

    30/45

    Boletn N 13 - Clnica Jurdica en Materia Ambiental

    propietarios prediales. Pero al configurarse la institucin de la Concesin, vemos que esta

    finalidad queda desfigurada e incoherente.

    Decimos esto porque la Concesin puede ser objeto de una serie de atributos que la asemejan a

    un Derecho Real de Propiedad: la disposicin en general, que incluye