4

Boletinjunio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletin vamos en salud, artículos coyuntura nacional y cobro del internado

Citation preview

Dentro de los análisis que hacemos del

momento actual del Movimiento Estudiantil, pode-

mos ver que se juegan 3 partidos paralelos con se-

leccionados y esquemas de juego muy distintos, los

que explican el marcador de la lucha por la Educa-

ción. Detallaremos cada uno de ellos para entender

cómo se mueve el balón, en un partido que está le-

jos de terminar y que tiene como único rival el Mer-

cado en la Educación.

1° Escenario: El Partido de los poderosos:

Integran: MINEDUC, Parlamentarios de la Bancada

Estudiantil y las vocerías CONFECH.

Aquí el jugador más importante es el MINEDUC

(representado por el Ministro Eyzaguirre y por Crispi

de Revolución Democrática). El ministerio es el que

marca todos los tiempos del partido, tiene toda la

iniciativa y busca cerrar el conflicto marcando clara-

mente una agenda a mediano plazo, que permita

validar la reforma educacional de Bachelet con la

participación de los actores sociales.

Más atrás viene la “Bancada Estudiantil”, represen-

tada por los diputados G. Boric de Izquierda Autóno-

ma (IA), G. Jackson de Revolución Democrática

(RD) y C. Vallejo de las Juventudes Comunistas

(JJCC), que buscarán por todos los medios concre-

tar avances, que serán los pases gol al gobierno,

los que les permitirán posicionar sus organizacio-

nes políticas como alternativas emergentes en el

escenario nacional, siempre dentro del partido que

juega y arbitra la Nueva Mayoría.

En este partido también intervienen las vocerías del CONFECH, encabezada por la FECH de Melissa Sepulveda (FEL) y Naschla Aburman (FEUC) de Nueva Acción Universitaria (NAU). Que sin diferen-ciarse en la práctica de las jugadas de la Bancada Estudiantil, se mantienen como una oposición de izquierda para el gobierno, intentando aguantar el partido hasta el 2° semestre para posicionarse dentro de la cancha y negociar con los estudiantes haciendo presión en las calles, los que han estado desaparecidos durante todo el primer tiempo.

2° Escenario: El Partido de la CONFECH y los acto-

res educativos: Integran: Bloque Oficialista,

“Bloque de Conducción”, Bloque Radical.

El Bloque Oficialista es la selección del Gobierno en

esta división, es representado por las organizacio-

nes conducidas principalmente por las JJCC y NAU

(Colegio de Profesores, CONES, FEUC, OFESUP,

CORPADE). Buscan llevar la pelota al consenso con

el partido que juega el gobierno, por lo que desde el

minuto 0’ han instalado la necesidad de empujar la

reforma educacional del gobierno.

Por otro lado está el Bloque de “Conducción”,

puesto que incluye a las fuerzas con mayor presen-

cia en la mesa ejecutiva (UNE, FEL e IA). Este

busca mostrarse por el flanco Izquierdo fuera de la

Nueva Mayoría sin arriesgar su imagen mediática

ni quedar enfrentado frontalmente al rival, apuntando

a conseguir ganadas concretas, puesto que de otra

manera perderían posición a nivel nacional. Su

táctica para el partido es esperar el segundo tiempo,

luego del descanso, para sentarse con el gobierno,

cuando exista “condición de fuerza” necesaria para

ejercer presión.

El tercero y menos conocido (pues es una selección

emergente) es el Bloque Radical, que integran

algunas federaciones, la ACES y MESUP. Su inten-

ción es disputar la conducción por la izquierda y

hacer que el Movimiento Estudiantil adopte en su

esquema de juego una oposición radical al gobierno,

mediante la instalación de elementos reivindicativos

y la negación de la reforma de Bachelet. Si bien la

intención es valorable este es el bloque menos

alineado y no logra irrumpir en el partido con una

táctica clara y única para hacer que los estudiantes

tomen protagonismo para darlo vuelta, más allá de

acciones mediáticas y articulación de posiciones en

las plenarias del CONFECH.

El Partido de la CONFECH y los acto-

es la selección del Gobierno en

esta división, es representado por las organizacio-

nes conducidas principalmente por las JJCC y NAU

(Colegio de Profesores, CONES, FEUC, OFESUP,

CORPADE). Buscan llevar la pelota al consenso con

el partido que juega el gobierno, por lo que desde el

han instalado la necesidad de empujar la

Conducción”,

puesto que incluye a las fuerzas con mayor presen-

cia en la mesa ejecutiva (UNE, FEL e IA). Este

busca mostrarse por el flanco Izquierdo fuera de la

Nueva Mayoría sin arriesgar su imagen mediática

ni quedar enfrentado frontalmente al rival, apuntando

a conseguir ganadas concretas, puesto que de otra

manera perderían posición a nivel nacional. Su

táctica para el partido es esperar el segundo tiempo,

luego del descanso, para sentarse con el gobierno,

necesaria para

El tercero y menos conocido (pues es una selección

, que integran

algunas federaciones, la ACES y MESUP. Su inten-

ción es disputar la conducción por la izquierda y

hacer que el Movimiento Estudiantil adopte en su

esquema de juego una oposición radical al gobierno,

mediante la instalación de elementos reivindicativos

y la negación de la reforma de Bachelet. Si bien la

intención es valorable este es el bloque menos

con una

táctica clara y única para hacer que los estudiantes

, más allá de

acciones mediáticas y articulación de posiciones en

3° Escenario: El partido más importante, el que jugamos todos.

Este es el partido que juega el Movimiento Estudiantil propiamente tal, o sea, todos los

compañeros que están hoy en cada cancha, en cada colegio, en cada universidad.

Los dos partidos anteriores, en el día a día de este encuentro tienen muy poco impacto, la

pelota solo aparece en esta cancha cuando se convoca a alguna marcha -y van tan solo 2

en el año, por lo que no se aparece casi nunca- en las que no se preparan verdaderas

jugadas colectivas, o en las asamblea en las que la convocatoria deja mucho que desear.

Todo esto pareciera decirnos que los dos partidos anteriores no necesitan de los estudian-

tes movilizados para jugarse, del escenario real donde están los compañeros, por lo que

las disputas y acciones que se realizan en ellos se quedan en lo mediático a lo más, sin la

fuerza de la gran masa estudiantil.

Entonces, ¿cómo armamos una defensa fuerte que evite los goles y un ataque

potente que nos haga vencer?

Si queremos dar vuelta este partido debemos enfocarnos en este último escenario, pues si

bien creemos que es necesario generar una alternativa radical en el movimiento estudian-

til, que instale reivindicaciones que apunten verdaderamente a derribar los pilares del

mercado, creemos que esta debe siempre tener en cuenta que los jugadores principales

de ese esquema son los compañeros de base, de otra forma no se podrá establecer una

lucha frontal para cambiar este sistema educativo.

Es por eso que debemos poner el acento en el fortalecimiento del movimiento estudiantil,

de las organizaciones que le dan cuerpo a su defensa, a su medio campo y a su delantera,

en las que son los compañeros de cada espacio los que participan activamente, los que

marcan activamente y no dejan pasar las reformas vacías del rival, los que se pasan el

balón y profundizan las demandas para exigir una verdadera educación estatal, gratuita y

al servicio del pueblo, los que permiten salir a ganar la educación que queremos.

De nada sirve hacer jugadas “por arriba”, hacia los medios o el parlamento, de nada nos sirve pedir participación en la reforma del gobierno ni negociar la educación del pueblo. pues la única garantía que tenemos para transformar la educación es la movilización cons-ciente y organizada de todos.

Venceremos con Proyecto, Lucha y Organización!

El caso de los internados no es distinto

pues el estudiante asume un rol de trabajador

y llega a tener responsabilidades en cada

servicio asistencial por lo que NO DEBIESE

PAGARSE EL ARANCEL.

Además, NO estamos de acuerdo con

que existan estudiantes de primera y

segunda categoría en la facultad, creemos

que si los estudiantes de medicina tienen

beneficios para su período de internado tam-

bién debieran tenerla todas las carreras de la

salud. Por lo que nos manifestamos en contra

del cobro del internado en todas las carreras

y creemos necesario dar una pelea conjunta

tanto por su gratuidad como por mejorar

las condiciones de los campos clínicos en

las que estos se realizan (residencias, be-

neficios de alimentación, tutores, etc.).

Creemos que es posible proyectar una

ganada de estas demandas si se logra

generar una movilización ascendente y

estratégica en la que se involucren todas

las carreras de la facultad unidas en un

solo frente para presionar al nuevo decana-

to y conquistar esta justa reivindicación.

Si también crees que hay que moverse te invitamos a participar de las acciones de Agitación y Protesta que se vienen al respecto de este conflicto!

En todas las carreras de la salud llegado el

5° año (6° en medicina) se comienza una etapa

en la que atrás quedan los ramos teóricos y se

inicia una larga (y a veces estresante) rotación

por distintos centros asistenciales en los que el

estudiante se vuelve un peón fundamental de

cada servicio: el temido INTERNADO llega y

con él la responsabilidad sobre los primeros

pacientes y toda la mochila de carga asistencial

que eso conlleva.

Cuenta la leyenda que hace años atrás es-

te período de las carreras era gratuito y hasta

incluso se contaba con una remuneración

para paliar los gastos de alimentación y trans-

porte pues mal que mal, como en otras prácticas

profesionales, se asume mucho más el rol de

trabajador que de estudiante. Pero como es sa-

bido con la política de autofinanciamiento de las

universidades implantada en dictadura el

arancel se volvió una fuente principal de ingre-

sos para las casas de estudio por lo que el inter-

nado dejo de ser libre y gratis. En su lugar y tan

sólo en la carrera de medicina, se implementó

un beneficio conocido como “Beca internado”

en la cual los estudiantes recibían una rebaja

del 50% del arancel durante este período el

cual perdura hasta nuestros días… pero todo

parece indicar que no por mucho tiempo, ya que

el año 2009 la Decana firmo un decreto en el

cual se establece que desde esa generación en

adelante se termina la “Beca internado” por lo

cual el actual 5° año de medicina sería el prime-

ro en pagar el 100% del arancel por los 2 años,

al igual que todos los que lo sigan. A menos que

nos organicemos para evitarlo…

Consideramos que los internados son el

análogo a una práctica profesional de cualquier

otra carrera, en la mayoría de las cuales no

se paga arancel pues no se está recibiendo un

servicio de la U sino que se está desempeñando

un trabajo para otra institución, razón por la cual

en ciertos casos hasta pueden ser pagadas.