175
FACULTAD DE INGENIERÍA Carrera de Ingeniería Civil CALIBRACIÓN DEL MODELO DE PROGRESIÓN DEL ÍNDICE DE REGULARIDAD INTERNACIONAL CON HDM-4 PARA EL PROYECTO VIAL CONOCOCHA CÁTAC Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil RAINER LAGOS LAPA Asesor: MSc. Ing. Guillermo Lazo Lázaro Lima - Perú 2019

CALIBRACIÓN DEL MODELO DE PROGRESIÓN DEL ÍNDICE DE

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA

Carrera de Ingeniería Civil

CALIBRACIÓN DEL MODELO DE PROGRESIÓN DEL ÍNDICE DE REGULARIDAD INTERNACIONAL CON HDM-4 PARA EL PROYECTO VIAL CONOCOCHA –

CÁTAC

Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil

RAINER LAGOS LAPA

Asesor:

MSc. Ing. Guillermo Lazo Lázaro

Lima - Perú

2019

2

Dedicatoria

A mi madre Rosa por su amor, comprensión y apoyo incondicional, a mi padre Herminio por

ser el ejemplo de resiliencia y superación, ambos son mi motivación de querer construir un

mejor futuro y de seguir adelante cada día.

3

Agradecimientos

A Dios por guiarme y no dejarme caer en los días difíciles y darme la oportunidad de

culminar esta primera etapa de mi vida profesional que es la titulación.

A los futuros colegas que se involucraron en mi desarrollo profesional y personal, son

el ejemplo de encaminar mi carrera hacia la contribución de un mejor país. Es especial a mi

asesor MSc. Ing°Guillermo Lazo Lázaro por guiarme en el proceso de elaboración mi tesis.

Al Ing. Walter Aguirre por su apoyo incondicional en brindarme las herramientas

necesarias para la culminación de mi tesis e impartir sus conocimientos.

Al Dr. Marcelo Bustos, mi sincero agradecimiento por su disposición y valioso aporte

de su experiencia en temas de gestión vial, pese a la distancia, pudo guiarme en mi tesis.

Al Ing. Victor Moreano, por ser partícipe de emprender y ser el impulsor de mi tesis.

4

Resumen

El presente trabajo de tesis, se enfoca en el Índice de Regularidad Internacional (IRI) como

indicador ampliamente aceptado y empleado en todo el mundo en investigaciones y por

agencias viales debido a que influye directamente en la percepción del usuario sobre el estado

de la vía, una red vial pavimentada de un país es generalmente la que concentra los mayores

flujos vehiculares. “La importancia del IRI, está directamente relacionado con el

comportamiento del pavimento en su vida útil” (Pradera,2006). Asimismo, el HDM-4 es una

herramienta creada por el Banco Mundial, que permite analizar el ciclo de vida de las

carreteras bajo las condiciones de carga de tráfico, factores medioambientales, características

estructurales del pavimento, entre otros; este análisis permite simular las condiciones del

pavimento en base a los modelos de deterioro, en este caso el IRI. Sin embargo, su calibración

en pavimento flexibles es indispensable y tiene que adecuarse a las condiciones locales, de

modo que se pueda efectuar una evaluación económica de los proyectos viales.

Para la calibración de los modelos de deterioro previstos por el HDM-4, fue necesario

la recolección de información del Proyecto Vial por Servicio de Gestión y Conservación Vial

del tramo Conococha-Cátac como sus características estructurales del pavimento, condiciones

climáticas, geometría, capacidad vial, volumen de tránsito y condiciones iniciales del

pavimento; esta información forma parte de los datos de entrada del HDM-4, como resultado

de este análisis se obtuvo una curva de progresión estimada del agrietamiento, ahuellamiento

e IRI según el HDM-4.

Para calibrar el modelo de progresión del IRI del tramo Conococha-Cátac, se tuvo que

calibrar previamente los modelos de deterioro del agrietamiento y ahuellamiento, a partir de

los valores medidos en campo y previstos por el HDM-4 en el tramo desde el año 2011 hasta

2015, periodo que duraba la conservación vial.Se procedió a calibrar el modelo de deterioro

del IRI, a partir de los valores reales y previstos por el HDM-4, para obtener los valores reales

del IRI, se empleó el análisis numérico de minimización de cuadrados a fin de obtener los

factores de calibración.

Finalmente, el objetivo de la calibración del IRI es obtener un modelo de predicción

ajustado, realista y confiable, que permita realizar una evaluación de desempeño en un

periodo de análisis. En base a esta predicción, se puedan establecer planes de conservación

que optimicen los recursos disponibles y minimicen el costo total de operación de la vía.

5

Palabras claves: IRI, ahuellamiento, agrietamiento, HDM-4, SGP, modelos de deterioro,

factores de calibración, sensibilidad, confiabilidad, conservación vial.

6

Abstract

This thesis work focuses on the International Roughness Index (IRI) as a widely accepted

indicator used throughout the world in research and by road agencies because it directly

influences the user's perception of the state of the road, a paved road network in a country it is

generally the one that concentrates the largest vehicular flows. "The importance of the IRI is

directly related to the behavior of the pavement in its useful life" (Pradera, 2006). Also, the

HDM-4 is a tool created by the World Bank, which allows analyzing the life cycle of roads

under the conditions of traffic load, environmental factors, structural characteristics of the

pavement, among others; This analysis allows to simulate the pavement conditions based on

the deterioration models, in this case the IRI. However, their calibration in flexible pavement

is essential and must be adapted to local conditions, so that an economic evaluation of the

road projects can be carried out.

For the calibration of the deterioration models predicted by the HDM-4, it was

necessary to collect information from the Road Project for Road Management and

Conservation Service of the Conococha-Cátac section as its structural characteristics of the

pavement, climatic conditions, geometry, road capacity , traffic volume and initial pavement

conditions; this information forms part of the input data of the HDM-4, as a result of this

analysis an estimated progression curve of cracking, rutting and IRI was obtained according

to the HDM-4.

To calibrate the IRI progression model of the Conococha-Cátac section, it was

necessary to previously calibrate the models of deterioration of cracking and rutting, from the

values measured in the field and predicted by the HDM-4 in the section since 2011 until 2015,

period of road conservation. We proceeded to calibrate the deterioration model of the IRI,

from the real values and predicted by the HDM-4, to obtain the real values of the IRI, The

numerical analysis of square minimization was used in order to obtain the calibration factors.

Finally, the objective of the IRI calibration is to obtain an adjusted, realistic and

reliable prediction model that allows performing a performance evaluation in a period of

analysis. Based on this prediction, conservation plans can be established that optimize the

available resources and minimize the total cost of operating the road.

Keywords: IRI, rutting, cracking, HDM-4, SGP, deterioration models, calibration factors,

sensitivity, reliability, road maintenance.

7

ÍNDICE

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 18

Problema de la investigación. 18

Planteamiento del problema. 18

Formulación del problema. 18

Problema general. 18

Problema específico. 18

Justificación de la investigación. 19

Justificación social. 19

Objetivos e Hipótesis 19

Objetivo general. 19

Objetivo Específicos. 19

Hipótesis 20

Hipótesis general. 20

Hipótesis específica. 20

Matriz de consistencia 20

CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL 22

Antecedentes 22

Marco Teórico 25

Conceptos relacionados a la Conservación Vial del tramo Conococha-Cátac. 25

Asfalto espumado. 25

Reciclado en frio in situ. 26

Micropavimento. 27

Sistema de Gestión de Pavimentos (SGP). 28

Ciclo de SGP. 28

Desarrollo de un SGP. 32

Parámetros de un SGP. 32

Niveles de SGP. 33

8

Estructura general de un SGP. 35

Proyecto Perú. 37

Contrato por Conservación Vial. 38

Sistema de Gestión de Infraestructura Vial de Provias Nacional (SGIV). 38

Visión general del HDM-4. 39

Antecedentes. 40

Características del HDM-4. 41

Análisis de ciclo de vida. 42

Modelo de deterioro de pavimentos en HDM-4. 43

Modelos de deterioro y efectos de las obras (RDWE). 44

Modelos de efectos para los usuarios (RUE). 44

Modelos de seguridad, energía y efectos ambientales (SEE). 44

El HDM-4 en Gestión de Pavimentos. 45

Modelo de deterioro de los pavimentos en HDM-4 47

Descripción de los modelos de deterioro. 47

Tipos de deterioro en pavimento flexible. 47

Relevancia del Índice de Regularidad Internacional (IRI) en la Gestión de Pavimentos 52

Índice de Regularidad Internacional (IRI). 52

Cálculo del IRI. 54

Métodos de medición del IRI 55

Escala y características del IRI 56

Perfilómetro. 58

Perfilómetro láser 59

Factores que inciden en el modelo de deterioro de un pavimento 61

Tipo de pavimento considerados en el HDM-4 63

Sensibilidad del HDM-4 64

Modelo de Deterioro y Efectos de las Obras (RDWE). 66

Calibración 68

9

Niveles de calibración. 69

Calibración del modelo RDWE. 71

Nivel I – Aplicación básica 72

Confiabilidad 74

Sesgo y precisión. 74

Datos de entrada para el HDM-4 75

CAPITULO III: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 79

Tipo y Diseño de la Investigación 79

Tipo de investigación. 79

Diseño de investigación. 79

Variables 79

Población y Muestra. 79

Instrumentos de Investigación. 80

Procedimientos de recolección de datos. 80

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE CALIBRACIÓN DEL IRI 81

Introducción 81

Factores de Calibración 82

Factores de corrección. 82

Resumen de factores de calibración de los modelos de deterioro del HDM-4. 83

Calibración del modelo de grietas totales. 84

Determinación del factor de calibración de inicio de grietas totales (Kcia). 84

Determinación del factor de calibración de progresión de grietas totales (Kcpa). 84

Calibración de modelo de ahuellamiento. 84

Determinación del factor de calibración de la densificación inicial (Krid). 84

Determinación del factor de calibración de deformación estructural o progresión de

ahuellamiento (Krst) 85

Determinación del factor de calibración de deformación plástica (Krpd). 85

Calibración del modelo de deterioro del IRI. 85

10

Calibración por método gráfico. 85

Consideraciones iniciales para la Calibración del IRI en tramo Conococha-Cátac. 86

Procedimiento de Cálculo del IRI 87

Incremento total del IRI. 88

Progresión del IRI. 88

Calibración Estadística del Modelo. 89

Procesamiento de datos estadísticos. 89

Correlación 89

Coeficiente de correlación 90

Niveles de correlación. 90

Coeficiente de determinación (R2) 90

Estimación por métodos de mínimos cuadrados. 91

Error cuadrático medio RMSE 92

CAPÍTULO V: INFORMACIÓN DEL PROYECTO VIAL CONOCOCHA – CÁTAC 93

Antecedentes 93

Descripción Geográfica 93

Condición Inicial Previa a la Conservación Periódica de la Vía. 95

Evaluación funcional 95

Criterios de Sectorización del Tramo para la Evaluación en el HDM-4 100

Recopilación de Información de los Datos de Entrada al HDM-4. 100

Sensibilidad de los Factores de Calibración en el HDM-4 106

CAPÍTULO VI: ANÁLISIS DE RESULTADOS. 109

Calibración del Modelo de Deterioro del Agrietamiento. 109

Calibración del Modelo de Deterioro del Ahuellamiento. 110

Calibración del Modelo de Deterioro del IRI. 113

Variación de valores del IRI en la calibración del modelo. 120

Confiabilidad en la Calibración. 121

CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 123

11

Conclusiones 123

Recomendaciones 125

Referencias 126

Anexos 131

Anexo 1 Resultados de la medición del ahuellamiento en el tramo Conococha-Cátac desde el 2011

al 2015. 131

Anexo 2 Resultados de la medición del IRI en el tramo Conococha-Cátac desde el 2011 al 2015. 137

Anexo 3 Datos de entrada en el HDM-4 del Sector 1 del tramo Conococha-Cátac. 143

Anexo 4 Datos de entrada en el HDM-4 del Sector 2 del tramo Conococha-Cátac. 145

Anexo 5 Datos de entrada en el HDM-4 del Sector 3 del tramo Conococha-Cátac. 147

Anexo 6 Datos de entrada en el HDM-4 del Sector 4 del tramo Conococha-Cátac. 149

Anexo 7 Datos de entrada en el HDM-4 del Sector 5 del tramo Conococha-Cátac. 151

Anexo 8 Datos de entrada en el HDM-4 del Sector 6 del tramo Conococha-Cátac. 153

Anexo 9 Datos de entrada en el HDM-4 del Sector 7 del tramo Conococha-Cátac. 155

Anexo 10 Datos de entrada en el HDM-4 del Sector 8 del tramo Conococha-Cátac 157

Anexo 11 Datos de transito motorizado del tramo Conococha-Cátac. 159

Anexo 12 Datos de la capacidad vial del tramo Conococha-Cátac. 160

Anexo 13 Datos de la zona climática del tramo Conococha-Cátac. 161

Anexo 14 Modelo de deterioro del ahuellamiento entre los valores no calibrados, calibrados y reales

del tramo Conococha-Cátac. 162

Anexo 15 Coeficiente de determinación (R2) entre los valores calibrados y observados de

ahuellamiento del tramo Conococha-Cátac. 165

Anexo 16 Modelo de deterioro del IRI entre los valores no calibrados, calibrados y reales del tramo

Conococha-Cátac. 168

Anexo 17 Coeficiente de determinación (R2) entre los valores calibrados y observados de IRI del

tramo Conococha-Cátac. 171

Anexo 18 Resultados previstos calibrados por el HDM-4 de los modelos de deterioro de

agrietamiento (%), ahuellamiento (mm) e IRI (m/km). 174

12

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Esquema de producción del asfalto espumado. 26

Figura 2. Reciclado a 30 cm con diferentes espesores de asfalto a) carpeta asfáltica gruesa b) carpeta

asfáltica delgada. 27

Figura 3. Aplicación de asfalto espumado mediante reciclado de pavimentos flexibles empleando un

equipo fresador - mezclador. 27

Figura 4. Ciclo de gestión de pavimentos. 29

Figura 5 Diagrama resumido de principales actividades que integran un SGP. 30

Figura 6. Elementos básicos de un SGP 35

Figura 7. Estructura general de un SGP 36

Figura 8. Propuesta de Sistema de Gestión de la Infraestructura Vial (SGIV). 39

Figura 9. Utilización del HDM-4 en el mundo. 40

Figura 10. Concepto de análisis del ciclo de vida en HDM-4. 42

Figura 11. Análisis de ciclo de vida usando el HDM-4. 43

Figura 12. Sistema de la estructura en HDM-4. 44

Figura 13. Fase de modelo de deterioro. 49

Figura 14. Interacción de modelos de deterioro en pavimentos flexibles en el HDM-4. 49

Figura 15. Modelo de deterioro en carreteras. 52

Figura 16. Importancia del IRI en el esquema general de análisis del HDM-4. 53

Figura 17. Gráfico del avance del deterioro de un pavimento respecto al tiempo. 53

Figura 18. La respuesta dinámica de un cuarto de carro y el IRI. 54

Figura 19. Escala estándar empleada por el Banco Mundial para cuantificar el IRI. 57

Figura 20. Recomendación Transportation Research Board (TRB) para la selección de valores

máximos admisibles del IRI en función del TDPA. 57

Figura 21.Influencia de la velocidad en el IRI. 58

Figura 22. Perfilómetro APL. 59

Figura 23. Esquema de un perfilómetro SDP. 59

Figura 24. Posición de sensores en la barra del perfilómetro láser. 60

Figura 25. Pronóstico de IRI para 20 años, con un aumento de 50% en los datos de entrada

(TDPA=3000veh/día, IRI inicial=2 m/km). 65

Figura 26. Fuentes y tiempo requerido para la calibración. 69

Figura 27. Ejemplos de sesgo y precisión. 75

Figura 28. Método de las ventanas. 81

Figura 29. Factores de corrección. 82

13

Figura 30. Componentes del IRI. 87

Figura 31. Diagrama de dispersión. 89

Figura 32. Niveles de correlación. 90

Figura 33. Minimización de cuadrados. 91

Figura 34. Suma de diferencia de los cuadrados de las diferencias de los datos previstos y medidos en

campo contra el valor de los factores de calibración Ki. 92

Figura 35. Plano clave del tramo EMP 1N – Conococha – Huaraz – Caraz – Molinopampa y ramal

EMP 3N – Chiquian – Aquia – EMP 3N (línea azul). 94

Figura 36. Plano de ubicación del Tramo III (Conococha – Cátac). 94

Figura 37. Equipo para determinar el IRI. 96

Figura 38. Diagrama del IRI en carpeta de rodadura: lado derecho - tramo Conococha - Cátac (Puente

Parco). 98

Figura 39. Diagrama del IRI en carpeta de rodadura: lado izquierdo - Tramo Conococha-Cátac (Puente

Parco). 99

Figura 40. Diferencia de valores previstos de IRI calibrados y no calibrados por el HDM-4. 120

14

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Cambios en los procesos de gestión. 47

Tabla 2. Categoría y fases de los modelos de deterioro en el HDM-4. 48

Tabla 3. Clases de dispositivos para medir la regularidad superficial. 55

Tabla 4. Requisitos de intervalo de muestreo y resolución vertical. 56

Tabla 5. Clasificación por humedad. 62

Tabla 6. Clasificación por temperatura. 62

Tabla 7. Clasificación de los pavimentos asfálticos en el HDM-4. 64

Tabla 8. Clases de sensibilidad del HDM-4. 65

Tabla 9. Resultados del análisis de sensibilidad del HDM-4, para los modelos RDWE. 67

Tabla 10. Ranking de impactos de factores de deterioro de la carretera. 71

Tabla 11. Valor del coeficiente ambiental recomendado, m. 73

Tabla 12. Factor de modificación del coeficiente ambiental para RDWE. 73

Tabla 13. Datos generales. 76

Tabla 14. Datos estructurales. 76

Tabla 15. Datos geométricos. 77

Tabla 16. Datos de auscultación. 77

Tabla 17. Datos históricos. 78

Tabla 18. Datos de drenaje y clima. 78

Tabla 19. Datos de tránsito. 78

Tabla 20. Factores de calibración de los modelos de deterioro del HDM-4. 83

Tabla 21. Resultado del IRI característico y serviciabilidad (PSI). 97

Tabla 22. Sectorización del tramo Conococha-Cátac para la calibración de los modelos de deterioro.

100

Tabla 23. Formatos SIC. 101

Tabla 24. Datos generales del tramo Conococha-Cátac. 103

Tabla 25. Datos geométricos del tramo Conococha-Cátac. 103

Tabla 26. Datos estructurales del tramo Conococha-Cátac. 104

Tabla 27. Condición inicial del pavimento. 104

Tabla 28. Zona Climática de la zona en estudio. 105

Tabla 29. Datos de la capacidad Vial del tramo Conococha-Cátac. 105

Tabla 30. Censo de carga y tasa de crecimiento. 105

Tabla 31. Características del tránsito. 106

15

Tabla 32. Ejemplo de sensibilidad de los factores de calibración de los modelos de deterioro del

HDM-4 para una variación de ΔKi=0.5. 108

Tabla 33. Valores de grietas reales y predichas del tramo Conococha-Cátac. 109

Tabla 34 Valores de grietas reales y calibrados del tramo Conococha-Cátac. 110

Tabla 35. Factores de calibración del modelo de deterioro del agrietamiento. 110

Tabla 36. Valores de ahuellamiento observados (mm) del tramo Conococha-Cátac. 111

Tabla 37 Valores de ahuellamiento previstos (mm) no calibrados por el HDM-4 del tramo

Conococha-Cátac 111

Tabla 38 Factores de calibración del modelo de progresión del ahuellamiento. 112

Tabla 39 Valores de ahuellamiento calibrados en el HDM-4. 113

Tabla 40 Valores medidos del IRI (m/km) por el perfilómetro láser en el tramo Conococha-Cátac. 114

Tabla 41 Valores previstos no calibrados de IRI (m/km) por el HDM-4. 114

Tabla 42 Valores previstos considerando Kgm=0.91. 115

Tabla 43 Resultados de la minimización de cuadrados para obtener Kgr. 115

Tabla 44 Valores previstos del IRI considerando Kgm=0.91 y kgr. 116

Tabla 45 Resultados de la minimización de cuadrados para obtener Kgc. 116

Tabla 46 Valores previstos de IRI considerando Kgm=0.91, Kgr y Kgc. 117

Tabla 47 Resultados de la minimización de cuadrados para obtener Kgs. 117

Tabla 48 Valores previstos de IRI considerando Kgm=0.91, Kgr, Kgc y Kgs. 118

Tabla 49 Factores de calibración del modelo de deterioro del IRI. 118

Tabla 50 Valores previstos calibrados finales del IRI del tramo Conococha-Cátac. 119

Tabla 51 Resumen de factores de calibración del tramo Conococha-Cátac. 119

Tabla 52 Valor de error cuadrático medio de los valores previstos por el HDM-4 y valores medidos en

campo. 121

Tabla 53 Coeficiente de correlación y determinación de los valores de la calibración de los modelos

de deterioro. 122

16

Definición de variables

HDM Modelo de Desarrollo y gestión de carreteras.

IRI Índice de Regularidad Internacional.

IRIc Índice de Regularidad Internacional característico.

SGP Sistema de Gestión de Pavimentos.

LTPP Desempeño del pavimento a largo plazo.

ADDT Tráfico promedio diario anual.

AASHTO Asociación Americana de Oficiales de Carreteras y Transportes del Estado.

ASTM Sociedad Americana para Pruebas y Materiales.

MTC Ministerio de Transporte y Comunicaciones.

MEF Ministerio de Economía y Finanzas.

SGIV Sistema de Gestión de Infraestructura Vial de Provias Nacional.

PIARC Asociación Mundial de la Carretera.

ISOHDM Estudio Internacional del Desarrollo y Gestión de Carreteras.

RDWE Modelos de deterioro y efectos de las obras.

RUE Modelos de efectos para los usuarios.

SEE Modelos de seguridad, energía y efectos ambientales.

NCHRP Programa Nacional de Investigación de Carreteras Cooperativas.

APL Analizador de perfil longitudinal.

SDP Perfilómetro dinámico de superficie.

RSP Perfilómetro superficial de carretera.

TPDA Transito Promedio Diario Anual.

ESALF Factor de eje de carga equivalente estándar.

SIC Subsistema de Inventario Calificado.

17

RMSE Error cuadrático medio.

IMDA Índice Medio Diario Anual

CBR Relación de soporte California

18

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

Problema de la investigación.

Planteamiento del problema.

Los modelos de deterioro en pavimentos asfálticos usando el programa HDM-4, pueden

presentar diferencias entre los valores de deterioro que los modelos predicen y lo que se

observan en la realidad. “Los modelos en los cuales se basa el HDM-4 ha sido desarrollado en

países bajo las condiciones medio ambientales, económicas y tecnológicas específicas. Por

ello, su adaptación y calibración deben darse para las circunstancias particulares de cada zona

de evaluación” (Pérez et al., 2005)

Por otro parte, “el Índice de Regularidad Internacional (IRI) constituye el indicador de

su condición global, ya que en el inciden otros deterioros del pavimento. De hecho, el

procedimiento para la predicción del IRI en el HDM-4 consiste básicamente en estimar cada

año del periodo de análisis considerando los efectos de otros deterioros en el IRI” (Odoki et

al.,2000).

Además, el “IRI es el parámetro más influyente en la evaluación que realizan los

usuarios de un camino. La correlación entre el IRI y los costos de operación vehicular

representa una de las premisas más importantes en las que se fundamenta la metodología de

análisis de HDM en general y del HDM-4 en particular”. (Pradera y Posada,2007)

Por lo tanto, una curva de comportamiento no calibrada del IRI puede determinar una

inadecuada gestión vial que implique principalmente una mal programación de intervenciones

en el tramo y evaluación de inversiones de proyectos viales.

Formulación del problema.

Problema general.

¿Será posible establecer un modelo de comportamiento del Índice de Regularidad

Internacional en el tramo del proyecto vial Conococha – Cátac construyendo una curva de

calibración a partir de una curva de deterioro real y del estimado utilizando el software HDM-

4?

Problema específico.

¿Qué tan confiable puede ser la curva de progresión del IRI estimada por el HDM-4 en base a

la data disponible del proyecto vial Conococha – Cátac que permitan representar una curva

deterioro desde el año 2011 al 2015?

19

Justificación de la investigación.

El HDM-4 viene siendo utilizado para predecir el comportamiento del pavimento en un

periodo determinado. Sin embargo, necesita ser calibrado para obtener resultados más

próximos a la realidad, ya que un “set de modelos de predicción sin calibrar es como navegar

sin instrumentos, es una simulación no una realidad, pero es lo que más se parece”.

(Valdés,2017).

Esta investigación tiene la finalidad predecir el modelo de progresión calibrado del

IRI, ya que este parámetro representa la condición funcional del pavimento constituyendo

como un indicador global, ya que en él se refleja la regularidad superficial y la deformación

permanente, además; el “IRI es el parámetro más influyente en los usuarios de carreteras”.

(Odoki et al., 2000).

Por tal razón, es importante calibrar y adaptar el modelo de deterioro en pavimentos

asfálticos empleado por HDM-4 en función de las solicitaciones impuestas por el tráfico,

geometría de la vía, capacidad estructural, condiciones ambientales y calidad de construcción.

Para realizar un análisis del ciclo de vida del pavimento permitiendo una evaluación técnica y

económica en proyectos de inversión pública de transportes y conservación vial de carreteras

y gestión de pavimentos a Nivel de Red o a Nivel de Proyectos.

Justificación social.

La importancia de entender el nivel se serviciabilidad y confort del tramo Conococha-

Cátac, medido a través del IRI, radica en su aspecto comercial, turístico y minero de la vía,

los cuales son vitales para su desarrollo social y económico. Por lo tanto, entender su

comportamiento de deterioro del pavimento permite establecer planes de conservación

oportuna, cuyo fin es conservar los niveles de servicio.

Objetivos e Hipótesis

Objetivo general.

Determinar el desempeño de deterioro de la regularidad superficial medido con el IRI, a partir

de la calibración de modelos de deterioro existentes en el software HDM-4 comparando con

valores medidos en pista para el proyecto vial Conococha – Cátac para el periodo año 2011 al

2015.

Objetivo Específicos.

Evaluar la curva de deterioro del IRI en base a una sectorización por su característica

estructural de pavimento en el tramo Conococha-Cátac.

20

Identificar la incidencia de los modelos de deterioro (agrietamiento y ahuellamiento) en

pavimentos flexibles respecto a la curva de deterioro del IRI en el tramo Conococha - Cátac.

Obtener los factores de calibración del modelo de deterioro (agrietamiento y ahuellamiento)

que inciden en el comportamiento del IRI en base a los datos medidos en campo y previstos

por el HDM-4.

Obtener los factores de calibración del modelo de progresión del IRI a partir de los datos

medidos en campo y previstos por el HDM-4.

Evaluar la confiabilidad de la calibración de los modelos de deterioro del agrietamiento,

ahuellamiento e IRI, en base al procesamiento de datos estadísticos.

Hipótesis

Hipótesis general.

Es posible construir un modelo de deterioro calibrado de progresión del IRI evaluado por el

HDM-4 con datos medidos en pista para la carretera Conococha-Cátac, periodo 2011-2015

para predecir el comportamiento funcional de la vía.

Hipótesis específica.

Una curva no calibrada del modelo de progresión del IRI, estimado por el HDM-4 no

representa la curva de deterioro real para el tramo Conococha – Cátac, periodo 2011 hasta el

2015, que permita predecir la funcionalidad.

Matriz de consistencia

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES TIPO Y DISEÑO POBLACIÓN Y MUESTRA

Problema general

¿Será posible establecer un modelo de

comportamiento del Índice de Regularidad

Internacional en el tramo del proyecto vial

Conococha – Cátac construyendo una curva de

calibración a partir de una curva de deterioro real y

del estimado utilizando el software HDM-4?

Objetivo general

Obtener el desempeño de deterioro de la

regularidad superficial medido con el IRI, a partir

de la calibración de modelos de deterioro

incorporados en el software HDM-4 y valores

medidos en campo el proyecto vial Conococha –

Cátac desde el año 2011 al 2015.

Hipótesis general

Es posible construir un modelo de deterioro

calibrado de progresión del IRI evaluado por

el HDM-4 con datos medidos en pista para la

carretera Conococha-Cátac, periodo 2011-

2015 para predecir el comportamiento

funcional de la vía.

Variable

independiente

Calibración del IRI con

data medida en pista y

data prevista por el

software HDM-4.

Tipo de estudio

Correlacional

Enfoque

metodológico

Cuantitativo

Población

Conococha - Cátac

Muestra

Conococha – Cátac, ya que la

medición del IRI se dio en el 100%

del tramo, cada 200m se obtuvo un

valor de IRI.

Problema específico

¿Qué tan confiable puede ser la curva de

progresión del IRI estimada por el HDM-4 en base

a la data disponible del proyecto vial Conococha –

Cátac que permitan representar una curva

deterioro desde el año 2011 al 2015?

Objetivo específico

- Evaluar la curva de deterioro del IRI en base a

una sectorización por su característica estructural

de pavimento en el tramo Conococha-Cátac.

- Identificar la incidencia de los modelos de

deterioro (agrietamiento y ahuellamiento) en

pavimentos flexibles respecto a la curva de

deterioro del IRI en el tramo Conococha - Cátac.

- Obtener los factores de calibración del modelo

de deterioro (agrietamiento y ahuellamiento) que

inciden en el comportamiento del IRI en base a

los datos medidos en campo y previstos por el

HDM-4.

- Obtener los factores de calibración del modelo

de progresión del IRI a partir de los datos

medidos en campo y previstos por el HDM-4.

- Evaluar la confiabilidad de la calibración de los

modelos de deterioro del agrietamiento,

ahuellamiento e IRI, en base al procesamiento de

datos estadísticos.

Hipótesis específica

Una curva no calibrada del modelo de

progresión del IRI, estimado por el HDM-4

no representa la curva de deterioro real para el

tramo Conococha – Cátac, periodo 2011 hasta

el 2015, que permita predecir la

funcionalidad.

Variable dependiente

Modelo calibrado para

predecir la progresión

de deterioro de IRI.

Tipo de diseño

Tipo no

experimental o

también

denominado ex

post-facto.

Instrumentos

-Tesis, papers, investigaciones,

publicaciones, libros, artículos y

normativas nacionales.

-Relevamiento de información

periódica del tramo Conococha-

Cátac desde el 2011 al 2015, provista

por Provias Nacional. La

información recolectada sigue el

formato SIC.

-Acervo documentario de la

constructora Cosapi S.A como

contratista conservador del tramo

estudiado.

-Software HDM-4.

CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

Antecedentes

El modelo de HDM-4 a fin de realizar una evaluación técnica y económica de caminos, ha

dado lugar a ciertos estudios.

Solminihac, M. et al., (2001), en su estudio de calibración de grietas estructurales para

pavimentos asfálticos a las condiciones de Chile, presentó los resultados obtenidos en la

calibración de los modelos de agrietamiento que contempla HDM-4, y su comparación con

los resultados obtenidos de los modelos equivalentes de HDM-III, el nivel de calibración fue

del nivel 2 con un periodo de 7 meses de recolección de datos en 141 tramos testigo. La

calibración estadística de los modelos fue mediante la minimización de los cuadrados de las

diferencias de los datos estimados y los observados. La metodología empleada fue de

“ventanas”, que consiste en seleccionar una serie de tramos que presenten similares

características (tales como tránsito, capacidad estructural y clima) pero diferentes edades, con

el fin de registrar la condición de deterioro de cada uno y de esta forma reconstruir la curva de

deterioro, haciendo una comparativa de los modelos de deterioro del pavimento HDM-III y

HDM-4, concluyendo que ambos casos entregan valores similares y recomienda el uso de los

modelos de agrietamiento de HDM-4 por sus ventajas de operación.

Otro ejemplo de aplicación de los modelos de HDM fue en Colombia. En 2004, el

INVIAS (Instituto Nacional de Vías) junto a la Universidad Javeriana, realizó un Estudio de

Estructuración del Programa de Conservación denominada “Corredores de mantenimiento

integral”, cuyo objetivo fue recopilar la información suficiente durante 5 años, a fin de

obtener una base de datos de al menos 2000km de su red principal de carreteras

(Salgado,2010).Dicho proyecto permitió calibrar los Modelos de Deterioro del HDM-4,

ampliar el conocimiento de los pavimentos en diversos escenarios y plantear futuros planes de

conservación, gestión y planificación de su red de carreteras.

Chai, G. et al., (2004), presentó en la 6th Conferencia Internacional de Gestión de

Pavimentos, la calibración del Modelo HDM-4 para la Autopista Norte-Sur en la Peninsular

de Malasia, en el cual se estudió la calibración del factor de regularidad-edad-ambiental para

la autopista cuyas condiciones climáticas son húmedas, altas temperaturas y altas

precipitaciones mensualmente. La autopista evaluada fue de un pavimento flexible de 680 km

de 2 carriles, el cual presentaba inicialmente oxidación del bitumen asfaltico. El enfoque

utilizado para seleccionar los sitios de LTPP (Long Term Pavement Performance) fue agrupar

23

secciones de carretera de construcción similar, carga de tráfico y edad de construcción

conjuntamente dentro de una matriz asumiendo que todas las secciones de camino que se

encontraron dentro de un elemento de matriz particular se comportarán de manera similar. Se

emplearon tres parámetros primarios reconocidos en la selección de los sitios de calibración

incluyendo: Tipos de construcción (gruesos, medios y finos); Cargas de tráfico (Pesado,

Medio y Bajo) y Edad del pavimento (Viejo, Medio y Joven).

Una vez completada el Nivel 2, se planteó realizar una mejora para la calibración del

nivel 3, es decir, compilar datos de pavimentos de 5 a 10 años. Los datos del pavimento se

obtuvieron en los sitios del LTPP y los datos se utilizarán para verificar los factores de

calibración obtenidos en el Nivel 2. El ejercicio de adaptación que se pensó llevar a cabo en la

Calibración de Nivel 3 propuso aumentar las relaciones predictivas de HDM existentes y estas

nuevas mediciones se utilizarían para corregir esta calibración preliminar del factor ambiental

regularidad-edad.

Por otro lado, Ognjenovic, S. et al (2015) dio a conocer la Calibración del Modelo de

Iniciación de la Grieta en HDM 4 en la Red de Carreteras y Calles Urbanas Primarias de

Macedonia en la Conferencia Científica Internacional Ingeniería Civil Urbana e Instalaciones

Municipales, cuya investigación tomó datos desde el 2010-2014 en un área urbana para una

calibración de Nivel 2 de la condiciones locales como carga de tráfico, clima,

especificaciones en la construcción, nivel de mantenimiento, entre otros; con el propósito

de determinar el coeficiente de calibración del modelo de formación de grietas. Por otro lado,

las perspectivas de campo mostraron una coincidencia relativamente buena con el modelo

calibrado (7 a 8 años después de la construcción de uno nuevo, es decir, 5 años después de la

rehabilitación de los pavimentos existentes). Por lo tanto, se pudo concluir que el modelo

calibrado ofrece vistas previas más realistas en relación con el modelo HDM básico. Sin

embargo, hay cierta disipación de los datos de la aparición prevista y real de grietas debido a

limitaciones que no pudieron ser incluidas en el modelo tales como la calidad del bitumen,

prácticas constructivas, oxidación del bitumen, grados de mantenimiento y precipitaciones.

Finalmente, las mediciones de campo mostraron que no había diferencia en el inicio de la

fisura entre las carreteras estatales y las principales calles urbanas seleccionadas. Así, el

coeficiente de calibración obtenido podría utilizarse para la red primaria de Skopje, así como

para las carreteras estatales.

24

Cutura, B. et al (2016), también presentó la Aplicación del Modelo HDM-4 en la Red

de Carreteras Locales: estudio del caso del Cantón de Herzegovina-Neretva (HNC) en Bosnia

y Herzegovina en la 6th Jornada de Investigación del Transporte. La investigación tuvo como

objetivo definir los trabajos primordiales y los programas de trabajo a fin de contribuir a

evaluar los niveles presupuestales del gobierno a la red de carreteras que fueron construidas

algunas hace más de 30 años, además no contaban con un ancho apropiado y presentaban una

condición pobre de IRI en el HNC de 4.49 m/km. Esta red de 396 km estuvo distribuida en 13

carreteras asfaltadas y trochas. Después de analizas los inputs para el HDM-4, la red vial fue

dividida en 65 secciones homogéneas basadas en AADT (el promedio de tráfico diario anual)

y el IRI. El HDM-4 fue analizado para un periodo de 30 años. Sin embargo, debido a la carga

de tráfico muy baja y la inversión relativamente grande necesaria para la mejora, para la

mayoría de secciones se obtuvo un NPV negativo (valor presente neto / inversión) y IRR (tasa

interna de retorno) para alternativas de mantenimiento que no sean mantenimiento rutinario.

Para ello el programa contiene modelos para proyectar el deterioro de pavimento y los

efectos que las obras de intervención tengan sobre el mismo, de tal manera que se pueda

determinar en qué tiempo el pavimento presente un deterioro y una intervención oportuna. Sin

embargo, estos modelos se desarrollaron en base a importantes investigaciones que realizó el

Banco Mundial, principal desarrollador del software, involucrando instituciones de varios

países como el Instituto Tecnológico de Massachussets, el Laboratorio Francés de Puentes,

Caminos, para desarrollar la estructura conceptual y primer modelo de una base cuantitativa.

Las fases posteriores de las investigaciones se han enfocado en la recolección de datos de

campo, en diversos países como Kenia, El Caribe, Brasil y la India, sobre las relaciones

físicas, básicas, económicas para posteriormente aplicar estos modelos bajo condiciones

distintas a las del país o zona en la que desarrollaron pueden presentar diferencias importantes

entre los valores de deterioro que los modelos predicen y lo que se observan en la realidad,

fue así que se ganó experiencia en más de 30 países del mundo mejorando sustancialmente,

además se desarrolló la optimización de las aplicación de recursos bajo restricciones

presupuestales.

Por otro lado, a nivel local, el HDM-4 se ha empleado con fines de evaluación

económica, por ejemplo en el Proyecto Oyón-Ambo (150 km), a fin de determinar la

rentabilidad y beneficios de la población sobre los costos del proyecto, su empleo formó parte

de un requisito de licitación en octubre del 2015, otro ejemplo que podemos mencionar es la

implementación del HDM-4 a Nivel de Proyecto, para la red vial N°5 del tramo Ancón-

25

Huacho-Pativilca, a fin de justificar las actividades a ejecutarse en mantenimientos

posteriores. Sin embargo, en el Perú se ha limitado el empleo del HDM-4 solo a evaluaciones

económicas que no contemplan un proceso de calibración de los modelos de deterioro en un

pavimento flexible, que logren predecir lo más real posible la curva de progresión del IRI,

siendo este el parámetro más representativo de los modelos de deterioro que permite analizar

los efectos de deterioro superficial y la pérdida de capacidad estructural cada año.

Es preciso mencionar que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF,2015), ha

desarrollado algunas pautas para la aplicación del HDM-4, respecto a los parámetros de

calibración hace mención que una red de carreteras está asociada a una serie de coeficientes

de calibración; detalla que estos factores pueden emplear el mismo valor si se trata del mismo

tipo de pavimento en una red vial, sin embargo, esta afirmación no es del todo cierto ya que

cada proyecto presenta características propias, y más aún una red vial no puede considerar los

mismo factores de calibración; en esta publicación el MEF no hace un énfasis a la calibración

propiamente dicha, sino a los espacios de trabajo que presenta el HDM-4. No obstante, el

MEF hace mención en el análisis estratégico que la matriz típica de red de carreteras se podría

clasificar en función volumen de tráfico, tipo de pavimento, estado del pavimento, zonas

climáticas y clasificación funcional, sin embargo, hace referencia que cuanto más tramos

representativos se empleen en una red de carreteras los resultados serán potencialmente más

exactos, lo cual es correcto bajo la caracterización mencionada de cada proyecto vial, por lo

tanto, las estrategias de inversión para la conservación deberían incorporar data de la red de

carreteras respecto a las mediciones de los deterioros en un periodo de tiempo, a fin de

entender el progresión de deterioro del tramo a evaluar, la justificación de esta afirmación será

desarrollada a lo largo de esta investigación y en las conclusiones.

Marco Teórico

Conceptos relacionados a la Conservación Vial del tramo Conococha-Cátac.

Asfalto espumado.

El asfalto espumado es una técnica reciente, cuyo proceso mecánico involucra la inyección de

aire presurizado, una pequeña cantidad de agua (entre 1 a 2% del peso del ligante), asfalto

caliente (160°C a 180°C) dentro de una cámara de expansión, el cual genera espontáneamente

un efecto de espuma de asfalto.

La espuma se produce en el momento que las pequeñas gotas de agua fría entran en

contacto con el asfalto caliente, lo que ocasiona transferencia de energía entre el asfalto y el

26

Figura 1. Esquema de producción del asfalto espumado.

agua que eleva su temperatura a más de 100°C, el cual genera en forma instantánea vapor y

una expansión explosiva del asfalto (Jiménez ,2011). Las burbujas de vapor son forzadas a

encapsularse en el asfalto dentro de la cámara de expansión. Esta mezcla se libera a través de

la boquilla y el vapor encapsulado se expande formando burbujas de asfalto aumentando su

volumen (de 10 a 12 veces mayor) que alcanza el equilibrio debido a la tensión superficial.

Este proceso reduce la viscosidad del asfalto lo que permite el mezclado con los agregados

humedecidos a temperatura ambiente. Sin embargo, este equilibrio dura menos de 1 minuto

debido a la baja conductividad térmica del asfalto y del agua. Una vez que el asfalto

espumado llega a temperatura ambiente las burbujas de vapor colapsan por condensación y se

desintegra la espuma. El asfalto recupera su volumen inicial (Thenoux y Jamet, 2002). La

Figura 1 muestra la producción del asfalto espumado.

Fuente: Warm‐Mix Asphalt: European Prace (FHWA), 2008.

Reciclado en frio in situ.

El reciclado en frio in situ de pavimentos consiste en reutilizar los materiales provenientes de

las capas existentes del pavimento, después de la desintegración mediante el fresado, de su

mezclado y homogeneización, con ligante asfaltico o cemento, cubierta con agua y

ocasionalmente la adición de material granular virgen y aditivos; para luego realizar el

extendido y compactación en el propio lugar de extracción.

El reciclado del pavimento supera los 150 mm, pueden ser utilizados en la

rehabilitación de pavimento capas asfálticas delgadas o gruesas, tal como se muestra en la

Figura 2.

27

Figura 3. Aplicación de asfalto espumado mediante reciclado de

pavimentos flexibles empleando un equipo fresador - mezclador.

Figura 2. Reciclado a 30 cm con diferentes espesores de asfalto a)

carpeta asfáltica gruesa b) carpeta asfáltica delgada.

Fuente: Loudon & Partners,1988.

Dentro de las aplicaciones del asfalto espumado, es el reciclado en frio de pavimentos

asfálticos. La recuperación puede ejecutarse mediante un equipo fresador capaz de disgregar

el material, además, la conformación del material recuperado está formado por concreto

asfáltico, agregados aportados por la base y subbase granular existente.

Fuente: Thenoux Z. et al.,2002.

Micropavimento.

El micropavimento es una aplicación de una mezcla de agua, emulsión asfáltica modificada

con polímero catiónico, agregados 100% chancado y aditivos especiales que se aplican sobre

una superficie existente (Gransberg, 2010, p.8)

Las vías seleccionadas para el tratamiento del micropavimento son comúnmente las

cuales tienen un leve o moderado fisuramiento, sin ahuellamiento y generalmente grietas de

poco ancho, en estos escenarios el micropavimento puede alargar la vida del pavimento hasta

28

colocar una nueva carpeta asfáltica. El tiempo de volver a intervenir una vía

micropavimentada son de 5 a 7 años.

Sistema de Gestión de Pavimentos (SGP).

Según American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO)

define el SGP como un conjunto de herramientas o métodos que colaboran a quienes toman

decisiones, con la finalidad de encontrar estrategias costo-efectivas para evaluar y mantener

los pavimentos en buenas condiciones de serviciabilidad en un periodo determinado.

Por lo tanto, la gestión de pavimentos involucra un conjunto de operaciones que tienen

como objetivo conservar las condiciones de seguridad, comodidad y capacidad estructural en

un periodo de tiempo, bajo las condiciones climáticas y de entorno de la zona.

Sin embargo, en la actualidad la situación ha cambiado, puesto que el estado mide a

través de una serie de parámetros específicos, las posibilidades de las técnicas de reparación y

conservación son múltiples y el tema ecológico ha cobrado una relevancia fundamental, de

aquí que los sistemas de gestión de pavimentos hayan evolucionado en gran medida.

Asimismo, la planificación de la gestión de pavimentos brinda beneficios, tales como:

1. Compila información para compartir dentro de una organización, entre instituciones o

público en general.

2. Alcanzar y obtener mejores beneficios bajo las condiciones presupuestales limitados.

3. Puede dar a conocer las consecuencias de una o algunas medidas de conservación en

base a las experiencias similares previas.

Ciclo de SGP.

En muchas organizaciones, es común que los presupuestos y los programas para hacer

trabajos en carreteras se preparen a partir de información histórica, por ejemplo, utilizar

presupuestos anteriores como base del presupuesto del año en curso, con ciertos ajustes que

logren reflejar la inflación.

Es necesario adoptar un enfoque objetivo, basado en las necesidades, que emplee la

información disponible sobre el inventario, la estructura y el estado de las vías en cuestión.

Así se evidenciará que las funciones de planificación, programación, preparación y

operaciones ofrecen un marco adecuado para aplicar un enfoque basado en las necesidades

(Robinson et al., 1998).

29

Figura 4. Ciclo de gestión de pavimentos.

A fin de lograr desempeñar las actividades de Planificación, Programación,

Reparación y Operaciones, se recomienda contar con un sistema integrado. Un enfoque

apropiado sería utilizar el concepto de “ciclo de gestión” que se presenta en el Figura 4.

Fuente: Robinson et al.,1998.

La gestión de pavimentos debe ser empleada por la entidad a cargo de los distintos

niveles y contribuir a la toma de decisiones respecto de los proyectos de red e individuales.

Adicional a ello, el empleo adecuado de un SGP permitirá conseguir el rendimiento óptimo de

los recursos invertidos, a fin de valorar el efecto de los costos involucrados, por lo tanto, es

importante conocer algunos de sus requerimientos esenciales para conseguir un adecuado

sistema de gestión de pavimentos:

1. Capacidad de utilizarlo fácilmente, con la posibilidad de agregar y actualizar datos y

modificarlos con nueva información sin mayor complicación.

2. Capacidad de considerar alternativas estratégicas dentro de la evaluación.

3. Capacidad de identificar la estrategia o alternativa más razonable.

4. Capacidad de sustentar las decisiones en procedimientos racionales, análisis crítico y

restricciones cuantificables.

5. Capacidad de manejar información de retroalimentación para identificar los efectos de

las decisiones.

30

Figura 5 Diagrama resumido de principales actividades que integran un SGP.

En la Figura 5 se muestra las principales actividades del SGP.

Fuente: Montoya, 2007.

De acuerdo a las recomendaciones de la Norma ASTM E1166-00, el manejo de un

SGP involucra la integración de los siguientes componentes:

1. Sistema de localización referenciado.

Hace referencia a un único método para la identificación y localización espacial de los

tramos que conforman la red de carreteras, así como de la información sobre las

características generales y su condición física de los mismos. Entre los métodos más

empleados se puede mencionar los sistemas arco-nodo, el cadenamiento y las

coordenadas geográficas.

2. Recolección de información.

Por lo general, los sistemas de gestión utilizan datos de las siguientes categorías:

a) Inventario de la red: comprende la clasificación funcional, número de carriles,

ancho de carril y acotamientos, pendiente y curvatura de cada uno de los tramos;

asimismo, incluye el diseño estructural de la sección, que muestre los espesores y

propiedades de los materiales de las capas constitutivas; características del sistema de

drenaje e historial de intervenciones.

b) Condición del pavimento: expresado en términos de la irregularidad de la superficie

de rodadura; presencia y magnitud de deterioros; deflexiones y otros parámetros que

31

describan la capacidad estructural del pavimento y capas que lo constituyen;

resistencia al deslizamiento, textura y sistema de drenaje.

c) Características del tránsito, así como el volumen, composición vehicular y pesos

por el tipo de vehículo.

d) Características medio ambientales: lo conforman la precipitación, humedad,

temperatura promedio y rangos de variación del mismo.

e) Costos: incluyen los costos de construcción, mantenimiento, rehabilitación y

modernización de los pavimentos. Asimismo, los costos de operación vehicular están

asociados con el tiempo de traslado de pasajeros y la demora en el transporte de las

mercancías, así como los costos de accidentes.

3. Manejador de bases de datos.

Esta en base al tamaño de la red por analizar, la información requerida por los SGP

puede alcanzar a tener una magnitud considerable, para estos casos es necesario el uso

de un controlador de bases de datos y de procedimientos computarizados para el

almacenamiento, verificación, actualización e integración con otros sistemas. En

efecto, la integración de las carreteras con el entorno y el desarrollo de tecnologías,

por ejemplo, el GPS (Sistema de Posicionamiento Global) y los sistemas de

información geográfica, están teniendo una tendencia mundial hacia el uso de bases de

datos georreferenciadas como soporte del desarrollo de SGP.

4. Herramientas de análisis.

Hace referencia a un conjunto de modelos matemáticos que se emplea como soporte

de las siguientes tareas:

a) Predicción del deterioro del pavimento a lo largo de su vida útil, así como los

efectos de las actividades de conservación.

b) Análisis de costos de proyectos de mejoramiento y conservación para tramos

específicos, que incorporen políticas aplicables a toda la red o a partes de ella, para tal

fin se emplean métodos como el análisis del ciclo de vida o el de costo-beneficio.

c) Establecer prioridades con respecto a las solicitaciones de conservación y

mejoramiento de la red. Generalmente, los algoritmos emplean criterios como el

estado del pavimento, tasa de deterioro, volumen de tránsito y otros.

d) Optimización de los programas de conservación a fin de maximizar los niveles de

desempeño del pavimento o la rentabilidad de las inversiones correspondientes.

32

5. Para la implementación se deben tener procedimientos preestablecidos para adaptar el

sistema de gestión y asegurar que el mismo sea compatible, viable en cuanto a su uso

y aceptabilidad.

De acuerdo con la Norma ASTM E 1166-00, poner en marcha la operación de un SGP

requiere un estudio previo en el que se evalúe su compatibilidad con otros procesos

institucionales existentes; así como su utilidad real en la planeación y programación de los

trabajos de conservación y desarrollo de la red vial; y su aprobación por parte de los

responsables de la gestión vial al interior de la organización operadora. Asimismo, se requiere

un plan en el que se definan el equipo y programas de cómputo; equipo de medición; personal

y estructura organizacional necesarios para la operación del sistema, así como un programa

para su implantación por etapas. El plan debe incluir también, procedimientos para la

recopilación, ingreso, validación y actualización de información; generación de informes; y la

revisión, calibración y mejoramiento de los modelos del sistema.

Desarrollo de un SGP.

Para establecer un SGP, es importante contar con la voluntad de las autoridades

correspondientes de financiarlo; por ejemplo, para el sector estatal, el director de la agencia

vial; en el caso de la comunidad, el alcalde y en el de una concesión, el administrador o

gerente del proyecto, posteriormente crear una organización necesaria para su

funcionamiento.

El SGP debe articularse alrededor de las siguientes actuaciones básicas:

1. Elaborar una data donde queden inventariadas las características de la red o proyecto

que se desean gestionar.

2. Proceder a una recolección periódica y automatizada de la información cuantitativa del

estado del pavimento y otros elementos de la carretera.

3. Establecer los índices y parámetros para la cuantificación del nivel de servicio de las

vías, a fin de establecer planes de intervención.

4. Definir un método de actividades prioritarias para establecer un orden secuencial de

aplicación de los recursos disponibles.

5. Escoger las técnicas de conservación de acuerdo a la información recolectada y

proceder con su evaluación.

Parámetros de un SGP.

Un SGP cuenta con un conjunto de parámetros invariables que lo definen, de ellos los que

deben ser considerados y que dependen directamente del "estado del arte” son:

33

1. El modelo o modelos de comportamiento a ser aplicado.

2. La experiencia previa que se basa en el conocimiento del comportamiento de los

pavimentos, así como los factores importantes que este involucra.

3. La calidad y efectividad de la instrumentación, así como las técnicas para realizar las

mediciones en campo que determinen los parámetros.

4. La variabilidad en el conjunto de datos requeridos para determinar los parámetros

apropiados.

5. La calidad y cantidad de la base de datos disponibles.

Niveles de SGP.

La gestión de pavimentos se describe, desarrolla y se usa en dos niveles, los cuales

interactúan entre sí y se definen según el área a analizarse, así mismo la cantidad de datos que

son necesarios para generar los modelos de predicción del deterioro de las estructuras a través

del tiempo. Estos niveles de la gestión de pavimentos son: la Gestión a Nivel de Proyecto y la

Gestión a Nivel de Red.

a) Gestión de Pavimentos a Nivel de Proyecto.

Este nivel tiene como propósito proveer la estrategia más económica posible respecto al

diseño inicial, mantenimiento, rehabilitación o reconstrucción para un tramo de pavimento

(Haas et al.,1994). Se tiene como resultado principal evaluar las causas del deterioro,

identificación de las estrategias posibles de diseño en base a las restricciones impuestas. Usa

datos específicos y una cantidad considerable para cada proyecto y evalúa varias opciones de

acuerdo al objetivo.

A fin de realizar una gestión a nivel de proyecto se necesitan datos disponibles de

secciones del pavimento, como, por ejemplo:

1. Volumen y cargas solicitantes que soportará el pavimento.

2. Factores ambientales y/o climáticas que lo afectan o lo afectarán

3. Características de los materiales que lo constituyen o constituirán (espesores,

resistencia, drenaje, etc)

4. Variables de construcción y mantenimiento.

5. Costos.

Luego de una evaluación técnica y económica, se debe escoger aquella que reduzca los

costos totales del ciclo de vida del pavimento, considerando la construcción, operación de los

34

usuarios, estableciendo una serie de estándares que han de satisfacerse y que tienen que ver

mucho con el comportamiento funcional del pavimento a lo largo del tiempo.

b) Gestión de Pavimentos a Nivel de Red

A nivel de red la gestión de pavimentos busca desarrollar el proceso presupuestario para

identificar las necesidades de trabajos de mantenimiento y rehabilitación de pavimentos, así

como de tramos a reparar o mantener en base a la disponibilidad presupuestaria del ente

administrador de la red vial de una región o país, para un período determinado.

Dentro de esta gestión pueden distinguirse dos sub-niveles que comprenden: la

selección de proyectos, en la cual se toman decisiones de asignación de fondos para proyectos

o grupos de ellos; y el sub-nivel de programa, en el cual se cuenta con un presupuesto

establecido que debe repartirse en una red determinada.

Debe considerarse para este propósito la serviciabilidad de las vías existentes o el

porcentaje de pavimentos deficientes, datos que deben ser recolectados en campo usando

metodologías adecuadas. Entre las actividades que comprende la gestión a nivel de red

tenemos:

1. Identificación de aquellas vías en las que, debido a su estado actual, las actividades de

mantenimiento o mejora podrían ser consideradas como prioritarias dentro de la red de

caminos.

2. Generar diferentes alternativas de tratamiento en aquellas vías que serán intervenidas,

seleccionando adecuadamente variables tales como, el período de análisis, nivel de

calidad mínimo de pavimento, tasas de descuento, etc., a fin de realizar un

conveniente análisis técnico-económico en función al comportamiento esperado en el

pavimento. Finalmente, seleccionar la alternativa adecuada en base a criterios

cualitativos y cuantitativos.

3. Elaboración de un programa de largo plazo para el mantenimiento y rehabilitación de

los pavimentos de la red vial, así como de las nuevas construcciones.

Los elementos básicos de un sistema de gestión de pavimentos a nivel de red son

(AASHTO,1990):

1. Inventario

2. Evaluación de la condición.

35

3. La determinación de las necesidades de financiamiento.

4. La identificación de proyectos candidatos a financiar.

5. Un método para determinar el impacto o los efectos de las decisiones de

financiamiento sobre las condiciones y financiamiento futuro.

6. Un proceso de retroalimentación.

Estructura general de un SGP.

Un SGP es la combinación de procedimientos de análisis, formularios detallados para la

obtención de datos, mediciones, criterios de decisión y herramientas, entre las cuales esta los

programas computarizados, los que proporcionan métodos sistemáticos y adecuados para

realizar una buena gestión.

Asimismo, dentro de un SGP se pueden diferenciarse tres módulos típicos: base de

datos, métodos de análisis y retroalimentación, tal como se describe en la Figura 6.

Figura 6. Elementos básicos de un SGP

Fuente: Solminihac, 2001.

El propósito de un SGP es establecer los requerimientos de presupuesto, programación

y acciones de mantenimiento, rehabilitación y reconstrucción, para el cual se requiere:

36

Figura 7. Estructura general de un SGP

1. Información concerniente a la actual condición de la red.

2. Políticas de mantenimiento, rehabilitación y reconstrucción.

3. Estimación del presupuesto disponible.

4. Prioridades de red (criterios económicos y sociales deben privar).

5. Producto del análisis a nivel de red.

6. Necesidades de fondo.

7. Pronóstico de futuras condiciones.

El sistema se encuentra estructurado en base a las solicitaciones a que estará sometido

el pavimento a lo largo de su vida útil, que son básicamente tránsito y clima. Asimismo, las

características de diseño, las solicitaciones y tipo de construcción determinan el modo de

respuesta de ellos, las cuales se miden por determinadas características estructurales y

funcionales, tales como:

1. Irregularidad superficial

2. Resistencia al deslizamiento

3. Deterioro superficial

4. Comportamiento estructural.

En base a las solicitaciones mencionadas, el pavimento sufre deterioros, los cuales

deben ser evitados o corregidos oportunamente mediante la aplicación de conservaciones

viales, seleccionadas de acuerdo al presupuesto y al nivel de mejoramiento que otorgan al

pavimento. La Figura 7 representa la estructura general de un SGP.

Fuente: Solminihac,2001.

37

Proyecto Perú.

En el 2007 el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) crea el Proyecto Perú, un

Programa de Conservación y Desarrollo de la Infraestructura vial que incorpora un sistema de

gestión vial que incluye construcción, rehabilitación, mejoramiento, conservación, atención

de emergencias viales (oportuno y razonable), relevamiento de información y operación de la

red vial nacional.

Proyecto Perú implementa un sistema de actividades de conservación de

infraestructura vial mediante contratos cuyas prestaciones se controlan por niveles de servicio

y plazos iguales o mayores a tres años, que se pagan por resultados, mas no por volumen de

trabajo, en caso de no sostener los niveles de servicio la empresa contratada será penalizada

(MTC,2014).

Dentro de los elementos singulares del Proyecto Perú, se puede mencionar lo

siguiente:

1. La solución tecnológica corresponde al Contratista, a quien se le transfiere el riesgo.

2. En el nivel de servicio importa el resultado por sobre el método: si la solución

aplicada funciona, se paga; si falla, se descuenta. La verificación del cumplimiento del

nivel de servicio es fundamentalmente visual, sumamente objetiva y supone el

cumplimiento o incumplimiento de las prestaciones de cada mes.

3. Se consolida una cultura de acciones preventivas: La oportuna detección de problemas

en la vía, que se facilita cuando el contratista se posesiona de la carretera durante tres

o cinco años y cuando se asigna al contrato un Supervisor en forma exclusiva, le va a

permitir al Contratista implementar acciones preventivas dentro del mantenimiento

rutinario que eviten el deterioro prematuro de la vía y consecuentemente, el

incumplimiento del nivel del servicio que afecta la valorización del mes.

El Proyecto Perú desarrolla una cultura preventiva que busca evitar el deterioro

prematuro de las vías, mediante intervenciones rutinarias y periódicas con el presupuesto

necesario, esto significa actuar permanentemente para mantener las carreteras en óptimas

condiciones mediante soluciones tecnológicas e innovadoras.

Provias Nacional a través de la Unidad Gerencial de Conservación, hoy en día

administra la ejecución de catorce contratos denominados Servicio de Gestión, Mejoramiento

y Conservación Vial por Niveles de Servicio. (MTC,2014).

38

Contrato por Conservación Vial.

La Conservación Vial puede definirse como el conjunto de actividades, que requiere

realizarse de manera preventiva a fin de evitar el deterioro prematuro de los elementos que

conforma la vía.

Los objetivos de la conservación vial son: preservar las inversiones efectuadas en la

construcción, la rehabilitación y el mantenimiento periódico de los caminos; garantizar la

transitabilidad permanente con comodidad, seguridad y economía. Es decir, está constituido

por todas las actividades necesarias para cuidar la seguridad del camino y para prevenir el

desarrollo de deterioros en todos los componentes de la infraestructura vial como son: pistas,

puentes y túneles, señales y dispositivos de seguridad, obras de drenaje, contención de

taludes, limpieza de la carretera, también del derecho de vía, etc.

Para la ejecución de la conservación vial, se requiere tener una asignación

presupuestal anual de recursos económicos, personal capacitado y utilizar máquinas y

herramientas; cuyo costo se asigna en el presupuesto anual de la entidad competente de la

gestión vial. Las obras que conforman la conservación vial no requieren de estudios de pre-

inversión, porque se trata de obras de prevención o de corrección menor de deterioros y en la

medida que se identifique su inicio de estos se deberá proceder a su corrección para evitar su

progresión. Pero si se requiere de una programación técnica sistemática que permite sustentar

el gasto necesario. (MTC,2014).

Sistema de Gestión de Infraestructura Vial de Provias Nacional (SGIV).

En el marco de las organizaciones estatales administradoras del transporte y de

infraestructura, se está otorgando importancia al desarrollo de la adecuada gestión de los

recursos disponibles para satisfacer al máximo los requerimientos socio-económicos. Por ello,

Provias Nacional ha afrontado al desarrollo de un SGIV, buscando consolidar y articular los

sistemas informáticos llevado para la gestión de carreteras, puentes y emergencias viales.

EL SGIV en una serie de procesos que contribuyen a hacer más eficiente la labor de

Provias Nacional, instaurando procedimientos para planificar la inversión en Carreteras,

Puentes, Infraestructura de Seguridad Vial y Emergencias Viales; controlar el avance en la

ejecución y, en base a los resultados conseguidos, eventualmente reformular la planificación.

El sistema se muestra en la Figura 8 y de la descripción de los procesos que lo

integran. Por otro lado, para aquellos procesos aún no desarrollados se establece una

referencia de los requerimientos que deben tener.

39

Figura 8. Propuesta de Sistema de Gestión de la Infraestructura Vial (SGIV).

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicación (MTC).

Visión general del HDM-4.

El software HDM-4 (Highway Development and Management Model) es un conjunto de

herramientas que contribuye a la toma de decisiones a partir del análisis y optimización de

recursos empleados para el mantenimiento, rehabilitación y reconstrucción de carreteras; está

en base a términos económicos, proyectos, programas y políticas de conservación, lo cual

conlleva a una óptima gestión de pavimentos pensados y diseñados para la gestión de la red

vial.

La implementación del HDM-4 se da principalmente por las siguientes razones:

1. La aparición de nuevas condiciones técnica y económica, así como la necesidad de

insertar más factores que no se consideraban anteriormente como: los factores

climáticos, seguridad vial, efectos de la congestión vehicular, etc.

2. La necesidad de priorizar las inversiones en proyectos viales, bajo la optimización de

los recursos disponibles y analizando las condiciones futuras de su estado.

3. Desarrollar una visión global del SGP que sigan los lineamientos de: Planificación,

Programación, Preparación y Operación.

40

Según datos de la PIARC (Asociación Mundial de la Carretera), que gestiona y

difunde el programa desde 1998, se sabe que el HDM-4 está siendo aplicado en más de 100

países, tanto desarrollados como es vías de desarrollo. La distribución mundial de su

utilización se muestra en la Figura 9.

Fuente: PIARC

La intención del PIARC es fomentar su uso en países en vías de desarrollo y con

economías en fase de transición.

En Europa el programa se está utilizando en países como Polonia, Albania o Bosnia

Herzegovina, con el objetivo de adaptar su red de carreteras a los estándares exigidos por la

Unión Europea. En México ha adoptado el HDM-4 en 41000 km de la Red Federal de

Carreteras Libre de Peaje, en el marco de un crédito externo filmado entre el gobierno Federal

y el Banco Mundial con el fin de mejorar la planificación de la red (Pérez y Núñez, 2005).

Antecedentes.

El primer paso para el desarrollo del modelo de gestión de pavimentos nace en 1968

impulsado por el Banco Mundial y apoyado a lo largo de los años por una serie de

instituciones entre las que destacan el Massachussets Institute of Technologies (MIT), el

Laboratoire Central des Ponts et Chaussées (LCPC), el Transport and Road Research

Laboratory (TRRL) y la Universidad de Birmingham.

Figura 9. Utilización del HDM-4 en el mundo.

41

Estudios realizados en el Caribe, India, Brasil, entre otros fueron utilizados por El

Banco Mundial para desarrollar el HDM-III (1987). En 1994, el Banco Mundial produjo dos

versiones de HDM-III, amigables con el usuario en forma de hoja de cálculo, el HDM-Q que

incorporaba efectos de congestionamiento de tráfico y el HDM manager que proporcionaba

un interfaz basado en menús para facilitar su uso.

A mediados de los noventa, se hizo evidente la necesidad de modernizar el modelo

incorporando herramientas informáticas modernas, resultados de diversas investigaciones,

aumentar posibilidades de análisis, considerar el análisis en pavimentos rígidos. Además, se

investigó e incorporo submodelos para analizar los efectos de congestionamiento vehicular,

mayor número de tipos de pavimentos, aspectos de seguridad y medioambiente. De esta

manera, desde 1998 se inició el Estudio Internacional del Desarrollo y Gestión de Carreteras

(International Study of Highway Development and Management) ISOHDM. En los inicios

2000, se publicó la terminación del HDM-4 versión 1 y en el 2002 fue lanzado la versión 2

del software.

Para la aplicación del HDM-4 se necesita información en una gestora de unidad de

datos que posee cuatro componentes las cuales son: parque de vehículos, red de carreteras,

trabajos y configuración de HDM; también cuenta con herramientas de análisis con el fin de

analizar proyectos, programas y estrategias de conservación e intervenciones oportunas en la

carretera.

Características del HDM-4.

Las herramientas incorporadas al HDM-4 permiten tareas como las siguientes:

1. Pronosticar el deterioro del pavimento durante su vida útil.

2. Calcular los efectos de las acciones de la conservación y mejoramiento de la vía.

3. Pronosticar costos de operación vehicular y de los usuarios de la infraestructura vial.

4. Determinar los efectos de la congestión en la velocidad de operación de vehículos y en

los costos de operación vehicular.

5. Evaluar proyectos, políticas y programas de conservación bajo términos técnico-

económicos, obteniendo los montos y beneficios de cada alternativa considerada, y

calcular los indicadores de rentabilidad como el valor presente neto (VPN) y la tasa

interna de retorno (TIR).

6. Optimizar programas de conservación y mejoramiento, condicionadas a

presupuestales limitados.

42

Figura 10. Concepto de análisis del ciclo de vida en HDM-4.

7. Calcular la inversión necesaria para mantener un determinado nivel de servicio en una

red vial, tal caso estimar el nivel de servicio que puede lograrse con un financiamiento

limitado.

Análisis de ciclo de vida.

El marco analítico de HDM-4 se basa en el concepto del análisis del ciclo de vida de un

pavimento, es decir, simula las condiciones del camino durante el ciclo de vida y los costos

asociados a tales condiciones que involucra los costos de construcción, conservación vial y

usuarios, para un periodo de análisis que suele ser de 15 a 30 años, especificado por el

usuario.

El pavimento se deteriora como consecuencia de diversos factores como cargas de

tráfico, condiciones ambientales y sistema inadecuado de drenaje. La tasa de deterioro está

directamente relacionada con los estándares de conservación aplicados para permitir que el

pavimento soporte el tráfico para el que ha sido diseñado. Los estándares de conservación

dependen de las condiciones del pavimento, tal como se muestra en la Figura 10.

Fuente: Odoki et al,2000

En la Figura 11 se representa en análisis de ciclo de vida realizado por HDM-4.

43

Figura 11. Análisis de ciclo de vida usando el HDM-4.

Fuente: Kerali,2000.

Modelo de deterioro de pavimentos en HDM-4.

Los modelos de deterioro del HDM-4 adoptó un enfoque empírico estructurado, el cual

consistió en identificar la forma funcional y los principales parámetros a partir de información

externa, y evaluar sus efectos empleando múltiples técnicas estadísticas. De esta manera, se

logró combinar las fundamentos teóricos y reales de los modelos mecanicista con el

comportamiento observado en estudios empíricos.

A fin de ampliar las aplicaciones de los modelos a regiones con condiciones distintas a

las del sitio, donde se desarrollaron los estudios empíricos, se ha determinado una serie de

factores de calibración con el objetivo de modificar los resultados.

Dentro de la estructura del HDM-4 se mencionan tres principales modelos que se

muestran en la Figura 12.

44

Figura 12. Sistema de la estructura en HDM-4.

Fuente: Odoki et al.,2000

Modelos de deterioro y efectos de las obras (RDWE).

Este modelo RDWE (Road Deterioration and Works Effects) permite predecir la evolución

del estado físico de las condiciones futuras del pavimento, para un periodo de análisis

previamente definido, en base a las solicitaciones impuestas por el tránsito, las condiciones

climatológicas y tipo de pavimento. Asimismo, los modelos estiman los efectos de las obras

de conservación y mejoramiento más usuales. Los principales deterioros modelados son

agrietamiento, perdida de áridos, textura superficial, ahuellamiento, regularidad, fallas de

borde, baches y resistencia al deslizamiento. El HDM-4 incorpora modelos para pavimentos,

flexibles y rígidos.

Modelos de efectos para los usuarios (RUE).

Este modelo RUE (Road User Effects) es usado para calcular los efectos de las condiciones de

operación de las carreteras sobre los usuarios y el estado físico, en base a los indicadores

como los costos de circulación vehicular, accidentes y los tiempos de viaje

Modelos de seguridad, energía y efectos ambientales (SEE).

El modelo SEE (Safety, Energy and Environmental Effects) que se aplican para determinar

los efectos de la condición de los pavimentos en aspectos como la tasa de accidentalidad,

consumo de energía asociado con la operación del tránsito, equipo de construcción y la

emisión de contaminantes.

45

Por todo lo expuesto, se puede concluir que el software HDM-4 engloba herramientas

de análisis; es decir, modelos y procedimientos para estimar el deterioro de los pavimentos, la

evaluación de proyectos y políticas de conservación; mejoramiento, planteamiento y

optimización de programas de obra, evaluación del impacto de las diferentes estrategias de

desarrollo carretero en el comportamiento de la red.

Por lo tanto, el modelo que se aplicará para la calibración de los modelos de deterioro

en el tramo Conococha – Cátac será RDWE, ya que se determinaran los parámetros

mencionados para dicho modelo.

El HDM-4 en Gestión de Pavimentos.

Cuando se considera las aplicaciones del HDM-4 es necesario observar el proceso de

gestión de pavimentos a partir de las siguientes funciones.

a) Planificación

Este primer proceso representa el análisis del sistema vial como un todo; para desarrollar y

conservar carreteras bajo distintos montos presupuestales y económicos se necesita la

aproximación de los gastos de mediano a largo plazo. Es posible realizar predicciones no solo

de las condiciones de la red de carreteras para diversos niveles de financiamiento con base en

indicadores claves, sino también del gasto necesario bajo partidas presupuestales específicas.

Durante esta primera etapa se define por:

1. Características de la flota vehicular que circula por la red.

2. Características de la red.

Estas se agrupan en varias categorías que se definen tomando como bases algunos parámetros,

como:

1. Tipo o jerarquía de carretera.

2. Flujo vehicular, cargas, congestionamiento vehicular.

3. Tipo de pavimentos.

4. Condición del pavimento.

b) Programación

Este segundo proceso involucra preparar programas de trabajo y gastos, bajo restricciones

presupuestales, en los que se identifican y analizan los tramos de la red que probablemente

necesiten conservación, mejoramiento o reconstrucción. Es recomendable llevar a cabo un

análisis de costo-beneficio para determinar la viabilidad económica de estos trabajos.

46

En esta etapa, la red de carreteras se evalúa tramo por tramo, y se sectoriza en tramos

homogéneos de pavimento, en base de sus características físicas. A través de la programación

se generan valoraciones de gastos anuales, bajo partidas presupuestales establecidas, para

distintos tipos de trabajos y para cada tramo vial. Además, en esta etapa es importante

organizar los trabajos por nivel de prioridad, a fin de aprovechar los recursos limitados.

c) Preparación

Esta es la etapa de planificación a corto plazo. En esta fase, los diseños se preparan con mayor

precisión; se elaboran los listados de cantidades de obra y las cotizaciones, así como los

planes de trabajo y contratos para realizar los trabajos.

Existe la posibilidad de agrupar los trabajos programados para tramos viales próximos

mediante la formación de paquetes cuyos alcances permitan que su construcción sea rentable.

Las actividades frecuentes de preparación incluyen el diseño detallado de:

1. Un proyecto de recapeo o refuerzo estructural.

2. Trabajos de mejoramiento de la superficie de rodadura.

Por ejemplo, mejoramiento del trazo, ampliación del ancho de la carretera,

reconstrucción del pavimento, etc.

d) Operaciones

En esta última etapa, hace referencia al trabajo rutinario de una organización, cuyas

decisiones se toman de manera diaria o semanal, e incluyen la programación del trabajo que

se planea realizar, la supervisión de la mano de obra, el equipo y los materiales, el registro del

trabajo concluido y el uso de esta información con propósitos de seguimiento y control. Las

actividades generalmente se concentran en tramos individuales o en subtramos de una vía.

El proceso de gestión pasa de la fase de planificación a la de operaciones se observará

que las necesidades de información van cambiando. En un inicio se necesita solo un resumen

general de la información, pero de manera progresiva se incrementa el nivel de detalle de los

datos requeridos tal como se muestra en la Tabla 1.

47

Tabla 1

Cambios en los procesos de gestión.

Fuente: Paterson & Robinson,1991.

Modelo de deterioro de los pavimentos en HDM-4

Descripción de los modelos de deterioro.

Los modelos de deterioro en el HDM-4 para los pavimentos flexibles predicen el cambio de la

condición del pavimento a lo largo del tiempo como función de la condición actual, de sus

características estructurales, tránsito y condiciones climáticas. De esta manera, con los

resultados obtenidos se planifique adecuadamente y llevar a cabo un sistema de gestión vial.

Una vez iniciada el agrietamiento se expande en la superficie, clasificada por su

intensidad y severidad, hasta el momento que aparece desprendimiento y luego baches. El

agrietamiento en la superficie y el inadecuado sistema de drenaje permiten el ingreso de agua

en la estructura del pavimento, como consecuencia se tiene la reducción de la resistencia al

esfuerzo de corte de los materiales que conforman la base y la sub base, y este se incrementa

por el deterioro producido por el tránsito.

La deformación acumulada en el pavimento se manifiesta por el ahuellamiento bajo

las zonas de rodamiento de los vehículos, cuyo concepto general de distorsión de perfil se

denomina regularidad superficial. Por lo tanto, la regularidad superficial de los pavimentos es

producto de una combinación de una serie de mecanismos de deterioro.

Tipos de deterioro en pavimento flexible.

Respecto a los modelos de deterioro, el HDM-4 presenta múltiples variables y con

enfoque mecanicista, cuyo modelo fue adquirido después de un largo proceso de

48

Tabla 2.

Categoría y fases de los modelos de deterioro en el HDM-4.

investigación. Es así que HDM-4 de carácter altamente teórico y con múltiples variables y

datos de entrada presenta modelos de deterioro:

1. Agrietamiento

2. Desprendimiento de áridos

3. Bacheo

4. Rotura de borde

5. Ahuellamiento

6. IRI

7. Profundidad de textura

8. Resistencia al deslizamiento

Estos deterioros se pueden considerar en tres categorías, a su vez se puede mencionar

que los modelos de deterioro presentan fases de inicio y progresión. La fase de inicio hace

referencia al periodo previo al desarrollo de un determinado tipo de deterioro. Mientras la fase

de progresión comprende el periodo durante el cual se incrementa el área afectada y la

magnitud del mismo. En la Tabla 2 se muestra la categoría y el tipo de fase que presentan los

modelos deterioro.

Fuente: Elaboración propia

Los modelos de deterioro presentan una fase de inicio y fase de progresión, según se

muestra la Figura 13.

49

Figura 13. Fase de modelo de deterioro.

Fuente: Elaboración propia.

La interacción de los modelos mencionados, respecto a irregularidad superficial (IRI)

se muestra en la Figura 14.

Fuente: Elaboración propia.

Los modelos jerarquizados por nivel de deterioro son:

a) Agrietamiento

Es uno de los deterioros más importantes en el pavimento flexible. La propagación puede

incrementarse debido al envejecimiento, fatiga y al ingreso de agua en las grietas ya

originadas, el cual conlleva al desgaste de las capas granulares. El análisis del agrietamiento

presenta dos etapas: la de inicio y la progresión, la predicción de inicio de grietas corresponde

a un modelo probabilístico cuando el 0.5% del área de la superficie esta agrietada.

Además, el HDM-4 presenta dos tipos de agrietamiento: estructural y térmico

transversal.

Figura 14. Interacción de modelos de deterioro en pavimentos flexibles en el HDM-4.

50

El agrietamiento estructural considera el agrietamiento total (grietas a lo largo y ancho con

más de 1 mm de ancho) y las grietas estructurales anchas (grietas de 3 mm o grietas

interconectada). Su origen son la carga de tránsito, el envejecimiento y el medio ambiente.

El agrietamiento térmico transversal corresponde a fisuras no conectadas a través del

pavimento, los cuales son ocasionadas por la oscilación térmica o condiciones de hielo y

deshielo, es por ello que solo aplica en algunas zonas.

b) Desprendimiento de áridos

Es la pérdida progresiva de material de la capa, producida por efectos climáticos y/o erosión

ocasionada por el tránsito. Este tipo de deterioros se evidencian en construcciones de pobre

calidad y en capas asfálticas muy delgadas, como tratamientos superficiales, lechadas

asfálticas y mezclas abiertas en frio.

Este tipo de deterioro es modelado en una fase de inicio y progresión, para el primero

se establece cuando el 0.5% del área de la superficie esta desprendida, asimismo, está

influenciado por la calidad de la construcción y volumen total del tráfico.

c) Baches

Este tipo de deterioro se localizan en una capa de rodadura que previamente sufrió

desprendimiento de áridos, agrietamiento o ambos. La filtración del agua apresura la

formación de baches, el cual debilita la estructura del pavimento, reduciendo la resistencia de

la superficie de rodadura y los materiales de la base granular.

El modelo de los baches, se define primero un periodo de inicio, seguido por la

aparición anual progresiva de nuevos baches. El inicio de los baches debido al agrietamiento,

se origina cuando el área total del agrietamiento estructural ancho sobrepasa el 20%. Además,

el desprendimiento que da origen a los baches se inicia cuando el área desprendida excede el

30%.

d) Ruptura de borde

Es la pérdida de la superficie y de los materiales de la base en el borde del pavimento,

a causa de la fricción y falla por corte entre la calzada y la berma. Por lo general, este

deterioro ocurre en vías estrechas con bermas no pavimentadas, donde las ruedas de los

vehículos pasan por encima o cerca de los bordes del pavimento; no se estima rotura de borde

en los caminos con ancho superior a 7.5m.

51

e) Ahuellamiento

Es un deterioro que consiste en la deformación permanente e irrecuperable de las

capas del pavimento, el cual se refleja mediante depresiones en las huellas del paso de las

llantas del vehículo. Por lo tanto, la profundidad total del ahuellamiento es la suma de los

siguientes componentes: densificación inicial, deformación estructural, deformación plástica y

desgaste superficial

La densificación inicial solo se aplica a construcciones nuevas o reconstrucciones que

compromete la construcción de una nueva capa de base, esta densificación guarda afinidad

con el grado de compactación relativa de las bases granulares en año cero AGE4=0.

La deformación plástica indica si la carpeta es susceptible a este tipo de deterioro.

Además, se necesita saber la velocidad media del tránsito pesado en el tramo de estudio para

su estimación.

Por otro lado, el desgaste superficial no suele emplearse ya que solo aplica para

vehículos que tienen clavos en las llantas para facilitar su desplazamiento en superficies

cubiertas de nieve.

f) Regularidad superficial

Según ASTM E867-06, se define como la desviación de una determina superficie respecto a

una superficie plana teórica, que afectan la calidad de manejo, la dinámica del vehículo, las

cargas vehiculares y el tipo de drenaje, se tiene por ejemplo el perfil longitudinal y

transversal. La regularidad superficial se expresa en términos de lo que se conoce como IRI y

que se mide en m/km, este tipo de deterioro será explicado a detalle, líneas abajo ya que

forma parte del tema a investigar.

El modelo de progresión del IRI es una combinación de la predicción de todos los

modelos ya mencionados; siendo este un modelo de tipo incremental.

g) Textura de la superficie de rodadura.

Este modelo es de tipo progresiva y depende de las deformaciones para ser modeladas.

Por otro lado, este modelo presenta dos tipos de textura: macrotextura y microtextura.

El primero determina la máxima resistencia al deslizamiento alcanzado en un pavimento seco,

mientras el segundo determina la capacidad de drenaje, y, por lo tanto, refleja la efectividad

de la microtextura cuando el pavimento este húmedo.

52

Los submodelos considerados en el modelo de la textura son:

Profundidad de la textura, relacionada a la macrotextura.

El coeficiente de rozamiento, influenciado por la microtextura, siendo una medida del tipo de

acabado del pavimento.

Relevancia del Índice de Regularidad Internacional (IRI) en la Gestión de

Pavimentos

Índice de Regularidad Internacional (IRI).

El IRI es un parámetro que mide la regularidad superficial del pavimento para verificar su

nivel de servicio. El concepto de irregularidad engloba imperfecciones superficiales de la

carpeta que inciden en el costo de operación vehicular, velocidad, seguridad vial y comodidad

de los usuarios. Este índice es medido usualmente por el perfilómetro que mide las

deformaciones verticales en un tramo de pavimento y se expresa en m/km, mm/m e in/mi. El

IRI constituye un indicador de condición global que refleja las deformaciones permanentes de

la estructura y los defectos de la superficie de rodamiento, por ello su aplicación en el HDM-4

permite analizar los efectos de deterioro superficial y la pérdida de capacidad estructural

anualmente.

Fuente: Odoki et al.,2000.

La importancia del IRI como estándar de medición de regularidad superficial juega un

rol importante dentro de la percepción de los usuarios en relación al nivel de servicio de las

carreteras, lo cual motivo como principal resultado evaluar los modelos de deterioro para

pavimentos en el HDM-4, tal como se muestra en la Figura 16.

Figura 15. Modelo de deterioro en carreteras.

53

Figura 16. Importancia del IRI en el esquema general de análisis del HDM-4.

Fuente: Solorio et al.,2004

La escala de valores del IRI reflejan el comportamiento típico de la condición

superficial de un pavimento respecto al tiempo como se muestra en la Figura 17, en donde se

observa que el valor del IRI va decreciendo al paso del tiempo, esto debido al deterioro de la

superficie del pavimento, el cual involucra la disminución de la calidad superficial. El

comportamiento del deterioro no es lineal, además se observa 3 etapas

Fuente: Solorio et al.,2004.

Figura 17. Gráfico del avance del deterioro de un pavimento respecto al tiempo.

54

Cálculo del IRI.

Según el Banco Mundial, 1986, el IRI se calcula como la razón del movimiento relativo

acumulado por la suspensión del vehículo patrón, dividido por la distancia recorrida por dicho

vehículo, a una velocidad de 80 km/h, y por lo tanto permite considerar factores como

seguridad, confort y costo de uso de los vehículos. Se sugiere que los valores del IRI se

obtengan con perfilómetros dinámicos de gran rendimiento y que se presenten por tramos de

200m.

El Banco Mundial, encontró dificultades en sus investigaciones para comparar la

regularidad superficial, ya que cada país contaba con diferentes métodos y unidades para

medirlo. Fue así que, en 1982, el Banco Mundial, comenzó a experimentar con diferentes

métodos para lograr establecer correlaciones y un estándar único de calibración para el IRI en

Brasil. Sus primeras investigaciones tuvieron lugar en un programa norteamericano llamado

Nacional Cooperative Highway Research Program (NCHRP) y estuvo basado en un modelo

denominado “Golden Car”. Actualmente se basa un complejo modelo de cuarto carro (Sayers

y Kamihas,1998).

El modelo de cuarto de carro (quarter car) se basa en una rueda representada por un

resorte vertical, la masa del eje soportada por la llanta, un resorte de la suspensión, un

amortiguador y la masa del vehículo soportada por la suspensión de la rueda, tal como se

muestra en la Figura 18. Las deflexiones a lo largo del camino son acumuladas y divididas

entre la distancia horizontal para calcular la regularidad superficial en IRI como dice su

propia definición (Sayer y Karamihas,1998).

Figura 18. La respuesta dinámica de un cuarto de carro y el IRI.

Fuente: Romero & Guzmán,1995.

55

Tabla 3.

Clases de dispositivos para medir la regularidad superficial.

En la norma ASTM E 1926-98 “Standard Practice for Computing International

Roughness Index of Roads from Longitudinal Profile Measurements”, se considera que

promediar los IRI de cada huella, es una mejor medida de la regularidad superficial de la

carretera.

El IRI es determinado a través de mediciones del perfil longitudinal, lo cual lo hace

sensible a cualquier tipo de deterioro existente en el perfil de dimensiones tales que afecte la

dinámica del vehículo.

Métodos de medición del IRI

Sayers et al (1986) desarrolló una clasificación general de los dispositivos de medición de IRI

que distingue entre todos los tipos de medida sobre la base de primero sí o no el perfil es

medido y segundo sobre la precisión requerida y reproducibilidad de los dispositivos.

En la Tabla 3 se muestra las principales clases de medición de regularidad superficial.

Fuente: Elaboración propia.

Dado que los dispositivos de perfiles se dividen en dos clases (Clases 1 y 2), se

necesita una definición adicional para distinguir entre los perfiles de Clase 1 y Clase 2. Esta

clasificación generalmente se basa en el intervalo de muestreo y la precisión de las medidas

de elevación. (Sayers et al., 1986) desarrolló requisitos de precisión para dispositivos de Clase

1 y 2. Estos requisitos se especifican en términos del intervalo de muestreo requerido y la

resolución de medición vertical, y se resumen en la Tabla 4.

56

Tabla 4.

Requisitos de intervalo de muestreo y resolución vertical.

Fuente: Elaboración propia

Escala y características del IRI

La precisión que se exige a las medidas del IRI depende de la regularidad superficial. Por

ejemplo, para los métodos perfilométricos depende de la precisión de las medidas del perfil

longitudinal y del distanciamiento entre ellas, por lo que se requiere que la precisión de las

medidas de desnivel cumpla con las siguientes condiciones:

Clase 1, Precisión (mm) < 0.25.IRI (m/km)

Clase 2, Precisión (mm) ≤ 0.50. RI (m/km)

El cálculo del IRI engloba el uso de herramientas matemáticas, estadísticas y

computacionales que permiten medir la regularidad asociada al tramo. Para vías pavimentadas

el rango del IRI es de 0 a 12 m/km; para vías no pavimentadas la escala se extiende hasta a

20. A partir de un estudio encabezado por el Banco Mundial se propuso el valor del IRI para

diferentes vías, tal como se muestra en la Figura 19.

Clase de dispositivo

Intervalo máximo

de muestreo

longitudinal (mm)

Resolución

vertical (mm)

Clase 1 < 25 <= 0.1

Clase 2 25 < y <= 150 0.1 < y <= 0.2

Clase 3 150 < y <= 300 0.2 < y <= 0.5

Clase 4 > 300 > 0.5

57

Figura 19. Escala estándar empleada por el Banco Mundial para cuantificar el IRI.

Figura 20. Recomendación Transportation Research Board (TRB) para la

selección de valores máximos admisibles del IRI en función del TDPA.

Fuente: Sayers & Karamihas,1998.

Es importante mencionar que, a mayor tránsito y velocidad de los vehículos, se

requiere menores niveles de IRI por el impacto que tiene el costo de mantenimiento vial. Ver

Figura 20.

Fuente: Orozco et al.,2004.

58

Figura 21.Influencia de la velocidad en el IRI.

Por otro lado, se han realizado numerosos estudios con el objetivo de obtener la

relación entre costo de operación de los vehículos y la regularidad del pavimento. Estos

estudios cuantifican el impacto de la geometría y regularidad del pavimento, sobre los

componentes del costo de operación de diferentes clases de vehículos (combustible,

neumáticos, repuestos, mano de obra de mantenimiento, depreciación del vehículo y tiempo

de viaje) por períodos de 2 a 4 años.

Una de las conclusiones a las que llegó es que la regularidad tiene influencia sobre la

velocidad de circulación en flujo libre de los vehículos, solamente a niveles altos de IRI,

superiores a 5 m/km, tal como se aprecia en la Figura 21.

Fuente: Gutiérrez & Arce, 2004.

Perfilómetro.

El parámetro más influyente de la regularidad superficial de una vía es su perfil longitudinal.

Existen dos grupos de perfilómetros: los estáticos y los dinámicos. Dentro del primer grupo

existen los métodos de “mira o nivel” (topográficos) los de “viga a nivel”, el Dipstick; existen

otros sistemas pseudo-estáticos como la regla de 3 metros, viágrafo, los perfilómetros tipo

CHLOE, entre otros. En el segundo grupo de perfilómetro dinámicos, están los del tipo APL

francés (Analyseur de Profil en Long) y el de tipo SDP norteamericano (Surface Dynamics

Profilometer), ambos equipos proporcionan perfiles medidos a gran velocidad, son exactos en

59

Figura 22. Perfilómetro APL.

Figura 23. Esquema de un perfilómetro SDP.

la zona de longitudes de onda que incide en la regularidad superficial. El perfilómetro APL se

muestra en la Figura 22.

Fuente: Sánchez & Solminihac, 1989.

El perfilómetro SDP es un vehículo especial con sensores que miden el

desplazamiento relativo de este punto con respecto al nivel del pavimento y la aceleración

vertical en un punto de móvil. Incorporando tanto la señal obtenida por el acelerómetro y

sumándosela al desplazamiento relativo obtenido por el otro sensor, se consigue el perfil

longitudinal de la vía.

Fuente: Sánchez & Solminihac, 1989.

Perfilómetro láser

Es un equipo de última generación que permite evaluar la condición de regularidad superficial

de carretera, mediante un índice de estado estandarizado internacionalmente, denominado IRI.

El aspecto más importante de la regularidad superficial es que se relaciona directamente con

60

Figura 24. Posición de sensores en la barra del perfilómetro láser.

los costos de operación del vehículo que circula por dicha carretera, dado que afecta su

consumo de combustible y su costo de mantenimiento. (Lanamme UCR,2013).

El perfilómetro laser puede almacenar información del estado de vía con gran

exactitud en las mediciones de perfil, tanto longitudinal como transversal, también mide el

ahuellamiento y registra la velocidad de operación.

El vehículo que emplea un perfilómetro laser tiene instalado tres dispositivos laser

situados, uno en la línea central de la barra, y los otros dos en los extremos, las cuales

corresponden a cada huella del vehículo, también poseen dos acelerómetros que convierten la

aceleración vertical en una medida referencial inercial, como se aprecia en la Figura 24.

Fuente: Badilla et al.,2008.

El proceso de medición del IRI y la recolección de datos de perfil medidos con base en

una referencia inercial establecida por acelerómetros se basa en la Normas del ASTM E950

“Standard Test Method for Measuring the Longitudinal Profile of Traveled Surfaces with an

Accelerometer Established Inertial Profiling Reference”; y la Norma ASTM E 1170

“Standard Practices for Simulatig Vehicular Response to Longitudinal Profiles of Traveled

Surfaces, el cual engloba el cálculo de la respuesta vehicular a las regularidades superficiales

de la carretera.

Los equipos de auscultación obtienen datos del estado de la carretera. Los datos se

estructuran para los análisis en parámetros que son interpretados por los encargados de la

conservación vial. Los parámetros se clasifican en función del tipo de medida realizada y del

equipo empleado.

El equipo laser, permite obtener información sobre: Regularidad superficial (IRI) y

perfil transversal (ahuellamiento).

61

Los equipos deben obtener información fiable y precisa sobre el estado del pavimento,

previa calibración de ellos; a fin de asegurar las medidas de cada característica.

Respecto a la medición del IRI e ahuellamiento, hoy en día existe un sistema

automatizado, el cual emplea una cámara 3D y una luz laser estructurada para conseguir un

perfil transversal de la superficie del pavimento cuando transporta un vehículo en

movimiento. Después de la calibración, el sistema 3D puede dar una resolución de

profundidad de 0.5mm y una resolución transversal de 1.56mm pixel -1 a una altura de cámara

del piso de 1.4m. La tasa de escaneo de la cámara puede ser configurado a un máximo de

5000 líneas s-1, permitiendo que la densidad de los perfiles escaneados varíe con la velocidad

del vehículo. Los algoritmos que emplea la información 3D sirve para detectar los deterioros

en el pavimento, a nivel longitudinal y transversal, agrietamiento y otros que presenta el

pavimento. (Ouyang & Xu,2013). Desafortunadamente este sistema aún no se contempla

dentro del relevamiento de información de las conservaciones viales en el Perú, hasta la

actualidad, lo mejor que se tiene para la medición de los deterioros es el perfilómetro laser

RSP-L5, cuya exactitud es de Clase 1, explicado anteriormente. Por lo que se recomienda, el

empleo del sistema 3D para las mediciones del deterioro en los pavimentos de las redes viales

en el Perú por niveles de conservación vial.

Factores que inciden en el modelo de deterioro de un pavimento

Los factores que determinar el comportamiento de deterioro de los pavimentos se puede

mencionar los siguientes:

a) Factores Climatológicos

El HDM-4 incorpora parámetros como la humedad y temperatura, las cuales se

muestran en la Tabla 5 y Tabla 6. A fin de caracterizar estas condiciones de humedad, se

emplean variables que describen la precipitación, mientras que las condiciones térmicas se

especifican con base en promedios anuales, rango de variación mensual y cantidad de días con

temperatura por encima de un cierto límite.

62 Tabla 5.

Clasificación por humedad.

Tabla 6.

Clasificación por temperatura.

Fuente: Guía de Calibración y Adaptación del HDM-4,2000.

Fuente: Guía de Calibración y Adaptación del HDM-4,2000.

b) Solicitaciones de tráfico

El HDM-4 emplea algunos parámetros para representar la carga dinámica como:

Transito Promedio Diario Anual (TPDA): se define como el volumen total de vehículos que

transitan por un punto de la carretera en periodo de tiempo, dividido generalmente entre los

365 días del año.

Composición vehicular: se expresa en términos de porcentaje respecto a los diferentes tipos

de vehículos que transitan por la vía, con respecto al TPDA.

Tasa de crecimiento: corresponde al porcentaje de crecimiento anual del TPDA.

Número total de ejes: es el número total de ejes que cruzan una determinada sección del

tramo en estudio durante un año.

Ejes equivalentes: se define como el número total de aplicaciones de un eje sencillo dual

estándar de 80 KN. Para la carga se emplean factores de carga equivalente estándar ESALF

(Equivalent Standard Axie Load Factor).

63

c) Historial de reparaciones

Referido a las acciones de conservación, rehabilitación y construcción que se desarrollado en

la vía a lo largo del tiempo. Es así que el HDM-4 considera este factor mediante los siguientes

parámetros relacionados con la antigüedad de los trabajos.

AGE1: Periodo transcurrido en años desde el ultimo tratamiento preventivo, sello, sobre

carpeta, reconstrucción o construcción nueva.

AGE2: Periodo transcurrido en años desde el ultimo sello, sobre carpeta, reconstrucción o

construcción nueva.

AGE3: Periodo transcurrido en años desde la última carpeta, construcción o reconstrucción.

AGE4: Periodo transcurrido en años desde la última construcción nueva o reconstrucción.

d) Diseño geométrico

En esta parte, se incluyen parámetros como la sección del pavimento, alineamiento horizontal

y el alineamiento vertical.

e) Características estructurales del pavimento

Hace referencia al número estructural, deflexiones, espesores de capa, tipo de material y

rigidez de la subrasante.

Tipo de pavimento considerados en el HDM-4

Los modelos de deterioro del HDM-4 permite analizar diferentes tipos de pavimentos

asfálticos e hidráulicos. El programa clasifica los pavimentos asfálticos en función al tipo de

superficie y el tipo de base, tal como se observa en la Tabla 7.

Para el proyecto vial Conococha-Cátac, el tipo de pavimento es una STSB

(tratamiento superficial sobre base estabilizada).

64 Tabla 7.

Clasificación de los pavimentos asfálticos en el HDM-4.

Fuente: Guía de Calibración y Adaptación del HDM-4,2000.

Sensibilidad del HDM-4

La influencia de los parámetros individuales difiere de acuerdo a los parámetros particulares,

el resultado particular es considerado y los valores asignados para otro parámetro en un

análisis particular. La sensibilidad de los resultados a las variaciones en un parámetro varía,

por lo tanto, varia bajo diferentes circunstancias.

Existen diferentes enfoques para realizar un análisis de sensibilidad, por ejemplo, el

enfoque tradicional se sustenta en ceteris paribus: que consiste en cambiar cada parámetro

independientemente, conservando los demás parámetros constantes, para luego obtener la

sensibilidad correspondiente (Bennett et al.,2000).

La sensibilidad fue cuantificada por la elasticidad de impacto, el cual es la ratio de

cambio porcentual en un resultado específico y el cambio porcentual de un parámetro de

entrada.

La importancia de la sensibilidad en HDM-4, se sustenta en optimizar los recursos

disponibles para la recolección de información, enfocados en obtener variables con mayor

influencia en los resultados, que se enfoquen en la calibración de los modelos bajo las

condiciones locales, actividad importante si se desea que el sistema modele de forma certera

las condiciones de la red de carretera. Además, la sensibilización de los parámetros permite

conocer su incidencia de los datos de entrada y parámetros de calibración sobre los

indicadores económicos y técnicos del pavimento a lo largo del tiempo.

Sobre la base del análisis, se han establecido cuatro clases se modelos de sensibilidad

como una función de la elasticidad del impacto. Estas clases serán mencionadas en la Tabla 8.

65

Figura 25. Pronóstico de IRI para 20 años, con un aumento de 50% en los

datos de entrada (TDPA=3000veh/día, IRI inicial=2 m/km).

Tabla 8.

Clases de sensibilidad del HDM-4.

Fuente: Guía de Calibración y Adaptación del HDM-4,2000.

A fin de describir el nivel de incidencia de cada variable, se definieron cuatro

categorías de sensibilidad según su elasticidad de impacto, tal como se muestra en la Figura

25.

Fuente: Archondo-Callao,1996.

66

Modelo de Deterioro y Efectos de las Obras (RDWE).

El sub-modelo RDWE predice el deterioro del pavimento a lo largo del tiempo y bajo cargas

del tráfico. Cuando es aplicado el mantenimiento, las condiciones del pavimento mejora y el

volumen del material aplicado es multiplicado por su costo unitario para establecer el costo

del tratamiento.

a) Impacto alto, Clase S-1 (>0.5)

Los más sensibles inputs incluyen las variables de la estructura del pavimento, tráfico e IRI.

Alguna variación de estos parámetros afecta de gran manera los resultados incorporando el

mantenimiento rutinario, alternativas de rehabilitación y el retorno económico. Estos

presentan alto grado de sensibilidad solo cuando la adecuada estructura del pavimento (PSA)

es baja o moderado comparado con la carga Las variaciones del volumen del tráfico, el cual

determina la cantidad de usuarios derivando beneficios tiene una alta influencia en el retorno

económico, pero una menor influencia (S-II o S-III) sobre los impactos físicos.

Las variaciones en el IRI del pavimento, los cuales afecta en el ahorro obtenido por

unidad de cada usuario, tienen alto impacto en todos los resultados económicos y

rehabilitaciones necesarias, pero poco en daños superficiales (S-III)

b) Impacto moderado, Clase S-II (0.2 – 0.5)

Variaciones en la edad del pavimento y la superficie tienen moderado impacto en la

necesidades y programación de los periodos de mantenimiento, y bajo impacto en el retorno

económico. Los factores de calibración para predicciones ajustadas de los efectos

ambientales- regularidad super, progresión del IRI, inicio de grietas y progreso de estas,

tienen principalmente impactos moderados (algunos son altos y algunos bajos) en

mantenimiento y rehabilitación y retorno económico. Las variaciones en el espesor de

recubrimiento y el costo unitario de todos los tipos de tratamiento tienen moderado impacto

en el retorno económico.

c) Impacto bajo, Clase S-III (0.05-0.2)

Las variaciones en la cantidad de baches y el volumen de vehículos de alto pesaje tienen alto

impacto directo en la cantidad de baches y el costo del parchado, pero generalmente bajo

impacto en mantenimiento y rehabilitación. No obstante, que la presencia o no de baches tiene

moderado impacto en la ausencia de alternativas de parchado. Variaciones en la profundidad

67

Tabla 9.

Resultados del análisis de sensibilidad del HDM-4, para los modelos RDWE.

del ahuellamiento y el factor de ajuste de la progresión del ahuellamiento tienen bajo o

despreciable impacto en la intervención de mantenimiento del agrietamiento.

d) Impacto muy bajo, Clase S – IV (<0.05)

Las variaciones en la compactación de la subrasante y parámetros de precipitación tienen un

impacto menor en la progresión de la profundidad de ahuellamiento e impacto despreciable en

intervenciones y retorno económico. Otros efectos de precipitación son tácitos en la

resistencia del pavimento (número estructural y deflexiones) y no están vinculados a

parámetro de precipitación. Las variaciones en las deflexiones del pavimento tienen impactos

despreciables cuando el número estructural modificado es también proporcionado.

La sensibilidad del deterioro de una carretera y las predicciones de mantenimiento

para variaciones en individual parámetro de entrada esta resumida en la Tabla 9.

Fuente: Bennett et al.,2000.

68

Calibración

Calibrar un modelo de deterioro se basa en determinar factores de calibración numéricos, a fin

de modificar la predicción del modelo ajustado de acuerdo a la información provista por bases

de datos de pavimentos de una región o país. Una de las metodologías de calibración es la

minimización de la diferencia de cuadrados entre las predicciones del modelo y un conjunto

de datos de deterioro medidos en terreno.

El objetivo de la calibración es obtener modelos de predicción ajustados, que ofrezcan

estimaciones más realistas y confiables de los deterioros, en consecuencia, se pueda constituir

planes de conservación a fin de optimizar los recursos disponibles y reducir el costo total de

operación (costo total = costo de operación vehicular + costo de conservación + costo

exógeno).

Las limitaciones de la aplicación del HDM-4 se fundamenta en que los modelos de

deterioro parten de una base de datos empírica, condiciones climáticas, tráfico, capacidad

estructural, etc.; bajo estas condiciones distintas en cada espacio geográfico, el modelo de

deterioro previsto y los que se muestra en la realidad, pueden presentar ciertos errores, por

ellos los ajustes son imprescindibles. En resumen, las causas de las diferencias de los modelos

mencionados son los siguientes:

1. Errores de los datos observados en campo, a causa de inadecuadas técnicas de

medición, mal registro de datos.

2. En caso que el modelo no presente algunas variables importantes.

3. Variabilidad en el comportamiento de los materiales que componen las estructuras in

situ que generan dispersión en los resultados.

A fin de calibrar un modelo de comportamiento especifico es importante tener

información del deterioro que permitan construir la curva de su comportamiento real, datos

que pertenezcan a un periodo prolongado. La calibración se fundamenta en encontrar factores

(Ki) que logren ajustar mejor las predicciones del modelo y los datos reales medidos en

campo. (Videla et al.,1995; Kannemeyer, 1996).

Para poder realizar planes de mantenimiento o rehabilitación de un pavimento, es

imprescindible tener la mayor precisión posible de su comportamiento de deterioro a través

del tiempo, a fin de calibrar las curvas de evolución de deterioro.

69

Figura 26. Fuentes y tiempo requerido para la calibración.

Niveles de calibración.

El modelo RDWE contiene un gran número de parámetros que pueden ser ajustados, respecto

al HDM-3 presenta muchos más factores de calibración debido a que fueron codificados en el

código fuente del HDM-3 y ahora pueden ser alterados en el HDM-4.

El grado de calibración del software depende mucho del tipo de aplicación y las

fuentes disponibles del usuario. Existen 3 niveles de calibración para HDM, los cuales

involucran bajo, medio y alto nivel de esfuerzo y fuentes disponibles.

En términos de esfuerzo, los tres niveles pueden ser tomados como semanas, meses y

años. Un análisis debería ser capaz de cubrir calibración del Nivel 1 alrededor de una semana.

Para el Nivel 2 hay un incremento del esfuerzo requerido, por eso se tomará al menos un mes.

La calibración del Nivel 3 requiere un periodo largo de compromiso para la recopilación de

datos básicos, por eso se necesita más de un año.

La Figura 26 ilustra el concepto de incremento de esfuerzo y recursos. Este debe ser

apreciado que hay una relación directa entre el tiempo y esfuerzo gastado en establecer HDM

y la confiabilidad y exactitud del output.

Fuente: Guía de Calibración y Adaptación del HDM-4,2000.

a) Nivel 1 – Aplicación

A fin de hacer uso del HDM es siempre necesario cubrir al menos la calibración del Nivel 1.

Una vez realizada, generalmente no necesita ser repetido para la mayoría de archivos de datos

70

de entrada durante futuras aplicaciones en la misma ciudad ya que muchos datos y muchos

parámetros de modelo están relativamente estables a lo largo del tiempo.

La calibración del Nivel 1 está basado en fuentes secundarias. Por ejemplo, los

parámetros de RUE pueden ser estimados usando datos de fuentes como el gobierno,

publicaciones industriales, organizaciones o varios reportes de RUE de previos estudios. Para

deterioro de pavimentos, las fuentes incluirían clima, trafico, geometría de la vía, programas

de mantenimiento y presupuesto.

Por otro lado, puede ser asumido que la mayor parte del defecto de los parámetros del

modelo están adecuados para las condiciones locales, entonces solo los más críticos debes ser

abordados.

Los siguientes datos de entrada deben ser obtenidos de la calibración del Nivel 1.

1. Costos unitarios

2. Ciertas características del vehículo representativo.

3. Análisis económico

4. Características del pavimento (estudio del RDWE)

5. Características del tráfico y razón de crecimiento.

6. Tipo de clima regional

b) Nivel 2 – Calibración

Una calibración del Nivel 2 usa medidas directas de las condiciones locales para constatar y

ajustar la capacidad de predicción del modelo. Se necesita un alto grado de recolección y

precisión de datos que el Nivel 1. Para RDWE, se concentra en la iniciación de modos de

daños superficiales, progresión del ahuellamiento, efectos del mantenimiento y mejorar la

estimación del impacto ambiental.

c) Nivel 3 – Adaptación

La calibración del Nivel 3 esta generalmente comprendido por 2 componentes.

1. Recolección de datos mejorados

2. Investigación fundamental

Algunos datos pueden ser estimados con una exactitud razonable usando periodos

cortos de conteo, por ejemplo, la distribución por hora del volumen del tráfico, pero la

71

Tabla 10.

Ranking de impactos de factores de deterioro de la carretera.

confiabilidad es ampliamente mejorada por la colección de datos en más sitios durante un

periodo más largo.

Una investigación fundamental considera la relación usada en HDM. Este consistió en

una investigación estructural de campo y estudios experimentales conducidos bajo

condiciones locales, los cuales conllevan a relaciones alternativas. Por ejemplo, funciones

alternativas podrían ser desarrolladas para predecir el consumo de combustible o deterioro de

un nuevo pavimento y efectos del mantenimiento para diferentes tipos de pavimento. Tales

trabajos requieren un mayor compromiso para una buena calidad, investigación de campo

bien estructurado y análisis estadístico durante un periodo de varios años. La investigación del

deterioro del pavimento requiere de un mínimo de 5 años.

Calibración del modelo RDWE.

El deterioro del pavimento flexible y el modelo RDWE tiene 6 factores de ajustes de

deterioro. La Tabla 10 muestra la clase de impacto elástico para varias combinaciones con el

rango típico del valor de los factores para dar posibles factores netos. Seis criterios

representan diferentes aplicaciones fueron usados en el análisis y estos son listados en la

siguiente tabla.

Fuente: Guía de calibración y Adaptación del HDM-4,2000.

Note:

Criterio

1= cantidad de grietas

2=profundidad de ahuellamiento

72

3=Irregularidad superficial

4=EIRR para parcheo

5=EIRR para resellar

6=EIRR para recapeo

Sensibilidad al impacto

A=S-I

B=S-II

C=S-III

D=S-IV

EIRR Economic Internal Rate of Return (Tasa interna económica de retorno).

El factor irregularidad superficial – ambiental es claramente el más importante, debido

a la gama más amplia de los valores, seguido por el factor de iniciación de grietas y factor de

progresión. El factor de progresión de la regularidad superficial general tiene baja prioridad, a

pesar de la sensibilidad moderada, porque su rango es pequeño, basado en muchos estudios de

validación entre países. Tal como se muestra en la Tabla 10, por conveniencia, estos ajustes

pueden ser agrupados en 2 clases.

a) Alto impacto

b) Bajo impacto

Nivel I – Aplicación básica

Factor ambiental de la irregularidad-edad. S-I

Este factor determinar la cantidad de progresión de la irregularidad que ocurre anualmente en

un tiempo no estructural de base dependiente, está relacionado con el entorno del pavimento y

es efectivamente es un dato de entrada mejor que un ajuste de calibración. El factor ajusta el

coeficiente ambiental, m, el cual tiene un valor base de 0.023 en el modelo, representando

2.3% de cambio anual independiente del tráfico, el cual es:

𝐾𝑔𝑚 =𝑚𝑒𝑓𝑓

0.023

𝑚𝑒𝑓𝑓 = 𝑚. 𝑘𝑚

73

Tabla 11.

Valor del coeficiente ambiental recomendado, m.

Donde:

Kgm : es el factor de calibración ambiental irregularidad-tiempo.

m : coeficiente ambiental, según la Tabla 11

km : factor de acuerdo a los estándares de construcción de la vía y drenaje

(ver Tabla 12)

Fuente: Guía de calibración y Adaptación del HDM-4,2000.

Tabla 12.

Factor de modificación del coeficiente ambiental para RDWE.

Fuente: Guía de Calibración y Adaptación del HDM-4,2000.

Clasificación

de

la humedad

TropicalSub tropical

cálido

Sub tropical

frío

Templado

frío

Templado

muy frio

Árido 0.005 0.010 0.015 0.025 0.040

Semiárido 0.010 0.016 0.020 0.035 0.060

Sub-húmedo 0.020 0.025 0.030 0.060 0.100

Húmedo 0.025 0.030 0.040 0.100 0.200

Muy húmedo 0.030 0.040 0.050 - -

74

Confiabilidad

El objetivo de un análisis de HDM-4 es modelar pavimentos. Esto implica predecir el

deterioro de un pavimento bajo tiempo y tráfico, efectos del uso de los usuarios y los efectos

del mantenimiento en un pavimento y la tasa de deterioro. Como cualquier modelo, el HDM-4

es una representación de la realidad. Cuan exacto el modelo de deterioro refleja la realidad es

dependiente a una combinación de:

Validación de una básica relación HDM-4

Exactitud y adecuación de input data.

Factores de calibración usados en el análisis.

Sesgo y precisión.

La única manera de una evaluación y adecuación de predicción en HDM-4 es comparando el

modelo de predicción para una data conocida. Por ejemplo, uno podría tener data de un IRI

actual de un numero de pavimentos de edades conocidas. Mediante el uso del HDM-4 para

predecir la condición de pavimentos de una misma edad con los mismos atributos de cuando

ellos fueron nuevos, uno podría evaluar si HDM-4 estuvo dando predicciones apropiadas.

Sesgo: Una diferencia sistemática que surgen entre los valores observados y previstos. Por

ejemplo, si las predicciones son siempre 10% bajo que la data observada. La definición

formal del sesgo es la diferencia entre los valores medios observados y previstos.

Precisión: Una medida de que tan cerca es la data observada y el previsto. Es representada por

la reciprocidad de las varianzas, el cual es reflejado por la dispersión cuando se traza la data

observada y la prevista.

En la Figura 27 la elipse sombreada representa la data observada el cual ha sido

medido contra la data prevista. La line solida de 45° es la línea de la igualdad, donde lo

observado y prevista son iguales.

75

Figura 27. Ejemplos de sesgo y precisión.

Fuente: Guía de Calibración y Adaptación del HDM-4,2000.

En base a la precisión y el sesgo se puede decir:

1. El objetivo principal es reducir al mínimo el sesgo.

2. Siempre hay una compensación de beneficio/costo cuando se va a la precisión. La

precisión alta es costosa e intensivo recurso, mientras las técnicas de bajo costo

usualmente resultan baja precisión.

3. Si el sesgo es bajo, uno puedo usualmente aceptar data de baja precisión ya que el

medio observado y previsto serán similares. Si el sesgo es alto, es importante tener

data de alta precisión a fin de cerciorarse la naturaleza del sesgo. Un sesgo alto y data

de baja precisión hacen imposible aplicar exactamente el modelo.

Datos de entrada para el HDM-4

La información que se requiere a fin de calibrar el modelo de progresión del IRI, está basado

en:

1. Datos generales

2. Datos estructurales

3. Datos geométricos

4. Datos de auscultación

5. Datos del medio ambiente

76

6. Datos del tráfico

Fuente: Solorio et al,.2004.

Fuente: Solorio et al.,2004.

Tabla 13.

Datos generales.

Tabla 14.

Datos estructurales.

77

Fuente: Solorio et al.,2004.

Fuente: Solorio et al.,2004.

Tabla 16.

Datos de auscultación.

Tabla 15.

Datos geométricos.

78

Fuente: Solorio et al.,2004.

Fuente: Solorio et al.,2004.

Fuente: Solorio et al.,2004.

Tabla 17.

Datos históricos.

Tabla 19.

Datos de tránsito.

Tabla 18.

Datos de drenaje y clima.

79

CAPITULO III: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Tipo y Diseño de la Investigación

Tipo de investigación.

El enfoque de la investigación es cuantitativo, esta se fundamenta en la recolección de datos

de medición de la variable de estudio de la curva de progresión observada del IRI de la vía

utilizando el perfilómetro láser. Se analizan las mediciones obtenidas en campo utilizando

métodos estadísticos y modelos matemáticos de deterioro que ya presenta el HDM-4, dando

como resultado la predicción del comportamiento de ciclo de vida del pavimento calibrado.

El tipo de investigación es correlacional ya que permite conocer el grado de asociación

entre la curva de deterioro del IRI a partir de datos medidos en campo y el proyectado con el

HDM4 a fin de obtener el desempeño de deterioro del tramo Conococha-Cátac, en base a

factores de calibración.

Diseño de investigación.

De acuerdo al proceso investigatorio al planteamiento del problema , a la perspectiva teórica

definida y a la hipótesis planteada, el plan para obtener información que responda al

planteamiento del problema será de tipo no experimental o también denominado ex post-

facto, observando variables y relaciones entre estas en su contexto natural, con enfoque

transversal correccional-causal, posibilitando reconstruir las relaciones a partir de variables

dependientes y/o independientes, que la investigación mostrará, conocidos como

retrospectivo.

Variables

Variable independiente

Calibración del IRI con data medida en pista y data prevista por el software HDM-4.

Variable dependiente

Modelo calibrado para predecir la progresión de deterioro de IRI.

Población y Muestra.

La población es el tramo Conococha – Cátac que forma parte del Corredor Vial: Emp. 1N -

Conococha - Huaraz - Caraz - Molinopampa y Emp. 3N - Chiquián - Aquia - Emp.3N de 392

Km. de longitud aproximadamente.

80

La muestra es la misma población Conococha – Cátac, para esta investigación en

particular, ambos son iguales. Es necesario mencionar que la medición del IRI se dio al 100%

de los 45 km del tramo, cada 200m se tuvo un valor del IRI según lo medido por el

perfilómetro laser.

Instrumentos de Investigación.

1. Tesis, papers, investigaciones, publicaciones, libros, artículos y normativas nacionales.

2. Relevamiento de información periódica del tramo Conococha-Cátac desde el 2011 al

2015, provista por Provias Nacional. La información recolectada sigue el formato SIC.

3. Acervo documentario de la constructora Cosapi S.A como contratista conservador del

tramo estudiado.

4. Software HDM-4.

Procedimientos de recolección de datos.

La información del tramo Conococha-Cátac, fue conseguida mediante una solicitud de acceso

a la información pública, dirigida a Provias Nacional, a través de la oficina de Transparencia

Administrativa; después de semanas se tuvo respuesta de los inventarios viales en formatos

SIC, desde el SIC01 al SIC34, se asume la confiabilidad de los datos y validez de los

procedimientos para determinar el nivel de servicio del tramo, ya que siguió lo reglamentado

por el Manuel de Carreteras Conservación Vial del Ministerio de Transporte y

Comunicaciones. La data recogida forma parte del plan de relevamiento de información del

servicio de Conservación vial de la carretera EMP. 1N-Conococha-Huaraz-Caraz-

Molinopampa y EMP.3N-Chiquian-Aquia-EMP.3N entre los años 2011-2015. Es preciso

mencionar, que alguna información complementaria fue solicitada a la empresa ejecutora

Cosapi, a fin de tener todos los datos de entrada que necesita el software HDM-4.

Una vez recolectada la información, se procedió a analizarlo en el HDM-4, este software fue

proporcionada por la empresa constructora Obrainsa, mediante la autorización respectiva, se

logró concretar el apoyo de dicha empresa.

81

Figura 28. Método de las ventanas.

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE CALIBRACIÓN DEL IRI

Introducción

A fin de determinar un modelo de deterioro de un pavimento es imprescindible tener un

conjunto de datos del tramo que permitan construir una curva de comportamiento que refleje

el deterioro desde el momento de la reconstrucción. La calibración de un modelo de deterioro

en el HDM-4 consiste en encontrar los factores Ki que logren el mejor ajuste entre la curva

prevista del software y los datos medidos en campo.

Según la forma de recolección de datos, se puede establecer dos metodologías de

calibración:

La primera consiste en ir registrando la evolución del deterioro de un mismo

pavimento a lo largo de un periodo prolongado, por ejemplo 5 años, de esta forma se obtiene

un modelo calibrado por tramo testigo; si se tuviera datos de periodo más largo aun, se tendría

una confiabilidad mayor.

La segunda manera de efectuar la calibración es a través del método de las “ventanas”,

según se muestra en la Figura 28, el cual consiste en seleccionar una serie de tramos que

tengan similares características, pero de edades diferentes, a fin de registrar el estado de

deterioro de cada uno y reconstruir la curva de comportamiento. El tramo se puede definir

como un sector de camino que en toda su extensión presenta uniformidad en sus variables

más representativas como su capacidad estructural, tráfico, geometría, etc.

Fuente: Videla et al.,1996.

82

Figura 29. Factores de corrección.

Factores de Calibración

Calibrar y modificar las previsiones de los modelos mediante coeficientes numéricos,

minimizando la diferencia entre valores previstos y observados.

Para este fin, es preciso conocer los modelos de deterioro de HDM-4, los cuales

contienen factores de calibración “K” para ajustar las predicciones a nivel local o regional, las

cuales pueden ser de 2 tipos: rotación (A) o traslación (B) que permiten ajustar la desviación

de los datos. En la calibración de los modelos es posible utilizar ambos o algunos de ellos.

Los modelos de deterioro en pavimentos flexibles tienen más de 26 factores de

calibración K.

Fuente: Guía de calibración y Adaptación del HDM-4,2000.

Factores de corrección.

En el más simple de los casos, el sesgo puede ser expresado como la relación entre la media

observada y media prevista. Por lo tanto, el factor de corrección seria:

𝐶𝑅𝑟𝑜𝑡 =𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑎

𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑣𝑖𝑠𝑡𝑎

Esto se conoce como factor de corrección de la rotación, ya que, como se ilustra en la

Figura 29A, las predicciones son rotadas hacia abajo para que correspondan con los datos

observados.

83

Tabla 20.

Factores de calibración de los modelos de deterioro del HDM-4.

El factor de traslación es empleado cuando existe una diferencia constante entre los

valores observados y los previstos en todas las condiciones (ver Figura 29B), para este caso el

factor de corrección seria:

𝐶𝐹 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠 = 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑎 − 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑣𝑖𝑠𝑡𝑎

En la Figura 29C se muestra la combinación de la rotación y traslación.

Resumen de factores de calibración de los modelos de deterioro del HDM-4.

Los modelos de deterioro del HDM-4 explicados anteriormente, presentan sus factores de

calibración a fin de ajustar mejor la curva de progresión de los valores previstos y observados.

Fuente: Elaboración propia.

Modelos

de deterioro

Factor de

calibración

Inicio del agrietamiento total Kcia

Progresión del agrietamiento total Kcpa

Inicio del agrietamiento ancho Kciw

Progresión del agrietamiento ancho Kcpw

Inicio del agrietamiento térmico transversal Kcit

Progresión del agrietamiento térmico transversal Kcpt

Inicio del desprendimiento del árido Kvi

Progresión del desprendimiento del árido Kvp

Inicio de baches debido al modelo de agrietamiento Kpic

Inicio de baches Kpir

Progresión de baches Kpp

Rotura de borde Keb

Profundidad de la textura Ktd

Resistencia al deslizamiento Ksfc

Resistencia al deslizamiento-efecto velocidad Ksfcs

Ahuellamiento promedio-densificación inicial Krid

Ahuellamiento promedio-deterioro estructural Krst

Ahuellamiento promedio-deformación plástica Krpd

Ahuellamiento promedio-desgaste superficial Krsw

Factor de vida de drenaje Kdrain

Coeficiente de SNP debido al agrietamiento Ksnpk

Desviación estandar del ahuellamiento Krds

Relación del SNP con la estación seca/húmeda Kf

IRI-Efecto ambiental Kgm

IRI-capacidad estructural Kgs

IRI-grietas Kgc

IRI-Ahuellamiento Kgr

IRI-Baches Kgp

Factor de deterioro del drenaje kddf

84

Calibración del modelo de grietas totales.

Uno de los puntos a tomar en cuenta es el inicio del agrietamiento, el cual se considera más

importante que el modelo de progresión de agrietamiento.

Sin embargo, al tener la superficie agrietada, este permite la filtración del agua dentro

del pavimento y los resultados secundarios se reflejan como baches, ahuellamientos,

desplazamientos o una mezcla de defectos. Por tal motivo, es usual sellar las grietas antes que

la progresión se pueda acentuar mucho más.

Determinación del factor de calibración de inicio de grietas totales (Kcia).

A fin de obtener el factor, se debe dividir el año observado cuando aparece el deterioro en

campo entre el año de aparición estimada por el modelo sin calibrar, para conseguir un valor

con el cual iniciar el análisis por prueba y error.

El procedimiento que siguió el proceso fue de la siguiente manera:

a. Se prosigue el proceso para cada familia, asignando a Kcia, el valor calculado en la

minimización de cuadrados.

b. Se grafican los resultados obtenidos asignándolos a los datos observados en campo, y

se muestra la disimilitud entre la tendencia de la curva de baches generada por el

modelo HDM-4 y la tendencia de los valores de campo.

c. En base a esta información, se intenta con otro valor ya sea mayor o menor que el

valor inicial con la intención de lograr que la curva del modelo se ajusta lo más

cercano a los datos reales, tratando de localizarlo en el centro del conjunto de puntos.

d. Se reitera el procedimiento a fin de conseguir un valor que logré que la curva prevista

se aproxime lo más cerca a los datos reales del campo.

Determinación del factor de calibración de progresión de grietas totales (Kcpa).

Para conseguir el valor, se empleó el método estadístico de minimización de cuadrados entre

los valores estimados y observados; como resultado se obtiene un valor parámetro, el cual se

emplea para comenzar el procedimiento a prueba y error.

Calibración de modelo de ahuellamiento.

Determinación del factor de calibración de la densificación inicial (Krid).

Es importante mencionar que la densificación inicial es aplicable solo a construcciones

nuevas o reconstrucciones que contemple la construcción de una capa nueva de base.

85

Para determinar el factor de calibración, se aplica el procedimiento ya mencionado que

divide el valor de ahuellamiento un año posterior de la reconstrucción observado entre el

valor estimado sin calibrar (Ki=1); esto con la intención de iniciar el análisis a prueba y error.

Determinación del factor de calibración de deformación estructural o progresión de

ahuellamiento (Krst)

Para determinar dicho factor se aplicó el método estadístico de minimización de cuadrados

entre los valores estimados y el observado.

Se realiza un análisis para cada sector, designando a Krid, el valor parámetro, y colocando a

Krst su valor definitivo, debido a que la progresión de ahuellamiento depende de esta.

Los resultados conseguidos se grafican comparándolos con los datos medidos en campo y se

observa la tendencia de ambos y las diferencias.

En base a las observaciones, se prueba con otro valor ya sea mayor o menor que el valor

inicial a fin de conseguir que la curva prevista se acerque a la curva real.

Determinación del factor de calibración de deformación plástica (Krpd).

De la misma manera, se empleó el método estadístico de minimización de cuadrados entre el

valor estimado y el valor observado.

Calibración del modelo de deterioro del IRI.

A fin de calibrar el modelo de progresión del IRI, se necesita calibrar el modelo de deterioro

del agrietamiento y ahuellamiento, debido a la incidencia y dependencia de esto dos respecto

al IRI.

Calibración por método gráfico.

Se procede al análisis para cada uno de los tramos agrupados en base a su familia, en este

caso, fue por características estructurales del pavimento. Se siguió las siguientes

recomendaciones:

1. Los datos empleados para el análisis fueron valores promedios de los tramos que lo

conforman.

2. El año de inicio del análisis debe corresponder al año en el cual se realizó la última

rehabilitación o reconstrucción, el cual redujo los deterioros a cero. En nuestro caso el

año de reconstrucción se dio entre los años 2010-2011, por lo que el análisis inicia en

el 2011.

86

3. Las áreas de agrietamiento total, grietas anchas y número de baches para el inicio de

análisis se consideran cero por el hecho de haber sido una vía reconstruida.

4. La extensión del periodo de análisis corresponde a 5 años de información de campo,

desde al año 2011 al 2015.

Una vez revisada todos los detalles e información del tramo en evaluación, se grafican

en el software para obtener la curva estimada por el HDM-4 para compararlos con los valores

reales medidos en campo.

Consideraciones iniciales para la Calibración del IRI en tramo Conococha-Cátac.

La calibración de la progresión del IRI, tuvo como punto de partida la recolección de las

mediciones reales desde el año 2011 al 2015. Por ello, se consideró un IRI característico

(IRIc) para una calzada con tratamiento superficial que involucra la desviación estándar del

conjunto de datos a trabajar, este IRIc fue sacado del Manual de Conservación Vial (2013) y

este dado por la siguiente relación:

𝐼𝑅𝐼𝐶 = 𝐼𝑅𝐼𝑃 + 0.524𝐷𝑠

Donde:

IRIp : IRI promedio

Ds : desviación estándar

Es necesario mencionar que el HDM-4 no distingue si los datos reales del IRI inicial

hacen referencia al promedio o al característico, sin embargo, la decisión de considerar este

último, se basa en tomar en cuenta la desviación del conjunto de datos y evitar de alguna

manera el sesgo.

Posterior a la calibración del agrietamiento y ahuellamiento, y obtener sus factores de

calibración para cada modelo se procedió a calibrar el IRI. Por ende, para determinar los

factores de calibración del IRI, se comenzó con calcular el coeficiente de medio ambiente en

base a las condiciones ambientales del tramo Conococha-Cátac, según los datos del

SENAMHI, el tramo en estudio presenta una precipitación anual de 540mm y un rango de

temperatura de -0.20 y 12°C, por lo que se considera un clima templado según la Tabla 11,

asimismo, según la Tabla 12 se considera el factor de modificación medio-ambiental para una

zona sin congelamiento de 0.6.

87

Figura 30. Componentes del IRI.

𝐾𝑔𝑚 =𝑚. 𝑘𝑚

0.023

𝐾𝑔𝑚 =0.6𝑥0.035

0.023= 0.91

Por lo tanto, considerando este factor fijo Kgm de 0.91, se procedió la calibración de

los 4 factores restantes, empleando la minimización de cuadrados según lo indicado en la

metodología.

Procedimiento de Cálculo del IRI

El HDM-4 calcula el incremento anual del IRI mediante la integración de 5 componentes:

pérdida de capacidad estructural, agrietamiento, ahuellamiento, baches y efectos ambientales.

Componente estructural (Kgs)

Componente de las grietas (Kgc)

Componente de ahuellamiento (Kgr)

Componente de baches (Kgp)

Componente ambiental (Kgm)

El componente ambiental es de alta sensibilidad en modelos de deterioro del IRI,

según se muestra en la Figura 30.

Fuente: Arango,2018.

Normalmente se recomienda que la calibración se realice en primer lugar para el

coeficiente ambiental (Kgm) y a continuación para el factor general. Según Bennett y

Paterson (2000) es “inusual para el factor general Kgp la necesidad de ajustarse y es más

probable que uno de los factores internos necesite corrección”.

88

Incremento total del IRI.

El modelo de deterioro del IRI utilizada por el HDM-4 es el siguiente:

Donde:

ΔIRI : variación total en la regularidad del firme durante el año de análisis (1 año)

ΔRIs : variación proporcional de la regularidad debido a la componente estructural.

ΔRIc : variación proporcional de la regularidad debido a las grietas.

ΔRIr : variación proporcional de la regularidad debido al ahuellamiento.

ΔRIt : variación proporcional de la regularidad debido al bacheo.

ΔRIe : variación proporcional de la regularidad debido a las condiciones medioambientales.

Kgp : factor de calibración de la progresión de la regularidad.

Progresión del IRI.

El IRI se expresa en términos de la regularidad superficial en el HDM-4, emplea modelos con

componentes incrementales dado por Paterson (1987).

Donde:

ΔIRI : Cambio incremental del IRI durante el año en m/km.

m : coeficiente de medio ambiente.

AGE3 : años desde la construcción o rehabilitación.

YE4 : tráfico anual de carga en MESAL/carril.

SNK : número estructural modificado ajustado por los defectos de las grietas.

ΔRDS : cambio incremental en patrón de ahuellamiento en mm.

ΔACRX : cambio incremental en el área del índice de grietas en porcentaje.

ΔAPOT : cambio incremental en el área de baches en porcentaje.

89

Figura 31. Diagrama de dispersión.

Calibración Estadística del Modelo.

Procesamiento de datos estadísticos.

Correlación

La correlación es el método empleado para determinar el grado de asociación o relación entre

variables que se estudian, para así determinar en qué medida una relación funcional describe o

explica en una forma adecuada la relación entre estas variables.

Tipos de correlación

a) Correlación directa o positiva. Cuando las variables X y Y presentan variaciones en un

mismo sentido, esto es, para mayores valores de X corresponden mayores valores de Y.

b) Correlación inversa o negativa. Cuando las variables de X y Y son en sentidos contrarios,

esto es, para mayores valores de X corresponden menores valores de Y.

c) Sin correlación: Cuando no existe ningún tipo de relación entre las variables.

Diagrama de dispersión

En la representación gráfica más útil para describir el comportamiento conjunto de dos

variables X e Y, consiste en una nube de puntos que indicara si existe o no correlación

dependiendo de la tendencia de los puntos.

Fuente: Castañeda,2010.

90

Figura 32. Niveles de correlación.

Coeficiente de correlación

Es un número que indica el grado de asociación entre las variables y se define del siguiente

modo:

𝑟 =∑ 𝑥𝑖𝑦𝑖 − 𝑛�̅��̅�𝑛

𝑖=1

√(∑ 𝑥𝑖2𝑛

𝑖=1 − 𝑛�̅�2)(∑ 𝑦2𝑛𝑖=1 − 𝑛�̅�2)

El coeficiente r es un número comprendido entre -1 y 1.

Si r<0 : existe correlación inversa o negativa entre las variables.

Si r>0 : existe correlación directa o positiva entre las variables.

R=0 : no existe relación lineal entre las variables, variables no correlacionadas.

Niveles de correlación.

El siguiente diagrama resume el análisis del coeficiente de correlación entre dos variables:

Fuente: Castañeda,2010.

Coeficiente de determinación (R2)

Mide el porcentaje de variabilidad en Y que puede explicarse a través del conocimiento de la

variable independiente X. Se calcula con la siguiente formula:

𝑅2 =[∑(𝑥 − �̅�)(𝑦 − �̅�]2

√(∑ 𝑥𝑖2 − 𝑛�̅�2)(∑ 𝑦𝑖

2 − 𝑛�̅�2)= 𝑟2

Características:

a) Es un valor no negativo ya que se encuentra entre 0 y 1

0 ≤ 𝑅2 ≤ 1

b) Es un valor muy importante en cualquier análisis de regresión, ya que muestra el grado

hasta el cual están relacionadas la variabilidad de X y Y.

91

Figura 33. Minimización de cuadrados.

Es importante mencionar que el resultado de R2 oscila entre 0 y 1. Cuanto más cerca

de 1 se encuentre su valor, mayor será el ajuste del modelo a la variable que estamos tratando

de explicar. De modo contrario, cuanto más cerca de cero, menos ajustado estará el modelo y,

por ende, menos fiable será

Estimación por métodos de mínimos cuadrados.

A partir de los resultados previstos por el software, se pretenden predicciones de progresión

de deterioro del IRI para luego comparar contra los valores medidos en el tramo, permitiendo

comparar y evaluar las dos curvas. El procedimiento propuesto para la calibración estadística

de los modelos de deterioro en pavimentos asfalticos se basan en encontrar los factores de

ajuste entre los datos reales y previstos, mediante la minimización de cuadrados de las

diferencias entre los datos estimados y observados.

En la Figura 33, se muestra la curva típica del modelo de comportamiento, en donde se

observa los datos observados y la curva prevista por el HDM-4.

Fuente: Solminihac et al.,2002.

El minimizar el valor de SSD implica una disminución del error medio de estimación

Syx que permite hallar el factor de calibración Ki que garantiza el ajuste de la curva de

deterioro, por consiguiente, la calibración del modelo de comportamiento analizado.

92

Figura 34. Suma de diferencia de los cuadrados de las diferencias de los datos

previstos y medidos en campo contra el valor de los factores de calibración Ki.

Fuente: Solminihac et al.,2002.

Error cuadrático medio RMSE

El error cuadrático medio (RMSE) mide la cantidad de error que hay entre dos conjuntos de

datos, es decir, compara un valor previsto y un valor observado o real.

RMSE = √∑ (Reali − Estimadoi)2n

i=1

n

93

CAPÍTULO V: INFORMACIÓN DEL PROYECTO VIAL CONOCOCHA – CÁTAC

Antecedentes

En el año 2007, se dio origen el Programa de Infraestructura Vial denominado “Proyecto

Perú" dentro del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), como un Programa de

Conservación y Desarrollo de Infraestructura Vial que lleva a cabo un Nuevo Sistema de

Gestión Vial en el país; entiéndase por gestión vial, a la construcción, rehabilitación,

mejoramiento, conservación, atención de emergencias viales, relevamiento de información y

operación de la red vial nacional.

Asimismo, el MTC, a través del Proyecto Especial de Infraestructura de Transportes

Nacional – Provias Nacional, convocó a concurso Público N°0034-2009-MTCI20, para la

contratación del Servicio de Gestión y Conservación Vial de la Carretera EMP 1 N -

Conococha - Huaraz - Caraz - Molinopampa y EMP 3N - Chiquian - Aquia- EMP 3N.

Como resultado del mencionado concurso, el Consorcio Cosapi-Translei fue

adjudicado a la buena pro, suscribiéndose el contrato de Servicios N°013-2010-MTCI20 el 21

de enero del año 2010 por un monto que ascendió a S/. 175'638,809.40 incluido el IGV. El

inicio del plazo de obra comenzó el 2 de marzo del año 2010, señalada como fecha de inicio

de la vigencia del contrato por 5 años, el término de la misma es fijado para el 2 de marzo del

año 2015 (MTC, 2010).

Descripción Geográfica

El proyecto vial del tramo Conococha - Cátac se localiza en el departamento de

Ancash, Provincias de Recuay y Huaraz. Esta vía tiene como punto de partida en el km 498 +

968 (Ruta PE-03N) en el centro poblado de Conococha en el Km 122+285.95 (Ruta PE-016)

de la carretera Pativilca - Conococha que pertenece a las Provincias de Barranca y Bolognesi;

y finaliza en el Km 543+200 al final del Puente Tacllan de la Provincia de Huaraz; se tiene

una longitud de 44.23 km.

El sector evaluado pertenece al Tramo III de la carretera EMP 1N – Conococha –

Huaraz – Caraz – Molinopampa y ramal EMP 3N – Chiquián – Aquia – EMP 3N.

94

Figura 35. Plano clave del tramo EMP 1N – Conococha – Huaraz – Caraz –

Molinopampa y ramal EMP 3N – Chiquian – Aquia – EMP 3N (línea azul).

Figura 36. Plano de ubicación del Tramo III (Conococha – Cátac).

Fuente: MTC,2015.

Fuente: Provias Nacional.

95

Condición Inicial Previa a la Conservación Periódica de la Vía.

Como parte de los procedimientos técnicos que exige la modalidad de contratación en la fase

Pre Operativa y fase Operativa, se exige la tarea de relevamiento de información en la fase

operativa.

Evaluación funcional

A fin de evaluar la regularidad superficial, se empleó el Índice de Regularidad Internacional

(IRI), el equipo planteado para le medición fue el perfilometro RSP-L5 (Road Surfacer

Profiler), el cual permite medir de forma continua cada carril del tramo seleccionado con un

alto nivel de precisión a una velocidad por encima de los 30 km/h. Las mediciones se

realizaron considerando la norma ASTM E 950-98 (reaprobada en el 2004).

El perfil del pavimento se consigue por la suma integrada de las mediciones de 7

sensores localizados en una viga transversal, que a su vez va montada en el bumper delantero

del vehículo, de los cuales cinco sensores láser miden el desplazamiento entre el vehículo y el

pavimento; y dos sensores acelerómetros que miden el desplazamiento vertical del vehículo

(aceleraciones verticales). Además, existe un odómetro posicionado en la rueda que mide la

distancia de recorrido del vehículo, tanto por el vehículo como por la viga que soporta los

sensores Los resultados son grabados y almacenados en medios magnéticos en el computador

del vehículo.

Las ventajas de realizar mediciones del ahuellamiento e IRI con este equipo son:

a. Alto rendimiento en la recolección de información, velocidad entre 30-70 km/h

durante el recorrido en el carril.

b. Medición en forma continúa del IRI y ahuellamiento en ambas huellas del carril de

circulación.

c. Mediciones a velocidades de tráfico normal.

d. Determinación del índice de serviciabilidad y confort de la vía, medida con alta

precisión.

Es importante mencionar que se tuvieron algunas consideraciones:

a. Se corroboró el correcto funcionamiento del equipo antes de iniciar cualquier jornada

laboral

b. A fin de obtener la velocidad mínima requerida, se tomaron en cuenta las distancias

mínimas previo a la medición.

96

Figura 37. Equipo para determinar el IRI.

c. La medición del IRI se realizó sobre cada una de las huellas y carriles de circulación

de los vehículos.

d. Algunas otras consideraciones establecidas en la norma ASTM E 950.

Fuente: Provias Nacional.

La evaluación de la condición funcional inicial de la capa de rodadura del pavimento

Conococha - Cátac indicó una transitabilidad "mala", para ambos carriles en donde se

consiguió niveles desaprobatorios de IRI, para ambos carriles de 6.13 m/km, bajo estos

resultados la vía necesitaba una intervención en la superficie de rodadura para brindarle una

regularidad superficial óptima.

En base a los resultados de la evaluación funcional, se pudo afirmar que en el tramo

Conococha - Cátac se obtuvó IRI mayores a lo admisible de 2.5 m/km, el cual indicó que el

tramo estudiado requería de una intervención en la superficie de rodadura para brindarle una

regularidad superficial aprobatoria. En la Tabla 21 se observa el resultado del IRI en los sub

tramos evaluados antes de la intervención.

97

Tabla 21.

Resultado del IRI característico y serviciabilidad (PSI).

Fuente: Provias Nacional.

En el Figura 38 se observa el IRI medido en la fase pre operativa del proyecto supera

el IRI admisible. Por lo tanto, se concluyó que el tramo Conococha - Cátac se encuentra en un

estado "Malo" de conservación y que urgía una intervención periódica, para así evitar que el

deterioro del pavimento se expanda de manera exponencial.

Figura 38. Diagrama del IRI en carpeta de rodadura: lado derecho - tramo Conococha - Cátac (Puente Parco).

Fuente: Provias Nacional.

IRIc = 6.04 m/km carril derecho

99

Figura 39. Diagrama del IRI en carpeta de rodadura: lado izquierdo - Tramo Conococha-Cátac (Puente Parco).

Fuente: Provias Nacional.

IRIc = 6.22 m/km carril izquierdo.

Tabla 22.

Sectorización del tramo Conococha-Cátac para la calibración de los modelos de deterioro.

Criterios de Sectorización del Tramo para la Evaluación en el HDM-4

La sectorización del proyecto vial Conococha-Cátac para evaluar la progresión de los

modelos de deterioro, se dio en base a las características estructurales del pavimento, los

cuales fueron contemplados por el consorcio ejecutor de la rehabilitación del tramo en

estudio. Como se observa en la Tabla 22 la composición del paquete estructural de la vía, así

como el número estructural (SN) difiere en algunos sectores, los valores de las mediciones del

ahuellamiento e IRI fueron promediados de acuerdo a la sectorización.

Fuente: Elaboración propia

Recopilación de Información de los Datos de Entrada al HDM-4.

Es necesario mencionar que la información empleada para la calibración de los modelos de

deterioro en el HDM-4, fue extraído de los trabajos de campo establecidos en el Manual de

Gestión de Carreteras, de los formatos SIC, a continuación, se lista los formatos que el SGP

solicita.

A partir de la información que se recolecto con estos formatos, se pudo obtener lo

siguiente:

Establecer los datos de entrada que solicita el HDM-4 a fin de obtener los valores previstos o

estimados de los modelos de deterioro como el agrietamiento, ahuellamiento e IRI.

Obtener los valores medidos reales en campo de agrietamiento, ahuellamiento e IRI y obtener

un valor representativo para cada uno de los ocho sectores desde el año 2011 hasta el 2015.

101

Tabla 23.

Formatos SIC.

SIC - NÚMERO DETALLE

SIC 01 Carreteras

SIC 02 Calzadas

SIC 03 Puntos De Referencia

SIC 04 GPS Trayectoria

SIC 05 Geometría Datos Brutos

SIC 06 Trazado

SIC 07 Geometría/Datos Para HDM

SIC 08 Fajas

SIC 09 Ancho De Fajas

SIC 10 Tramos Administrativos

SIC 11 Tramos Por Entidad Responsable

SIC 12 Tramos Comunes A Varias Carreteras

SIC 13 Puntos Críticos

SIC 14 Daños Pavimento Flexible

SIC 15 Daños Pavimento Rígido

SIC 16 Daños Carreteras No Pavimentadas

SIC 17 Puentes Y Pontones

SIC 18 Alcantarillas

SIC 19 Cunetas, Canales, Bajadas De Agua, Zanja De Drenaje

SIC 20 Badenes, Túneles Y Muros

SIC 21 Seguridad Y Señalización Horizontal

SIC 22 Señalización Vertical

SIC 23 Derecho De Vía

SIC 24 Estructura De Pavimento - Carreteras Pavimentadas

SIC 25 Estructura De Pavimento -Carreteras Pavimentadas Mantenimiento

102

SIC - NÚMERO DETALLE

SIC 26 Estructura De Pavimento -Carreteras No Pavimentadas

SIC 27 Deflexiones Detalladas

SIC 28 Deflexiones Por Tramo Homogéneo

SIC 29 IRI/Huellas/Peralte Detallado

SIC 30 IRI/Huellas 200

SIC 31 Textura Detallada

SIC 32 Textura 200

SIC 33 Tránsito

SIC 34 Accidentes

Fuente: Manual de Gestión de Carreteras,2013.

Los datos de entrada para correr el HDM-4 en el tramo Conococha-Cátac, se

configuran de la siguiente manera.

En la Tabla 24 se muestra los datos generales del tramo en cuestión. Sin embargo, es

necesario mencionar que el HDM-4 no tiene incorporado el tipo de base estabilizada

empleada en la rehabilitación de la vía, en este caso base reciclada con asfalto espumado; así

como la capa superficial asfáltica no estructural conformado por un micropavimento. El

HDM-4 tiene solamente incorporado como solución más cercana al micropavimento el

mortero asfáltico como capa de rodadura.

Sin embargo, es posible modelar ambas soluciones, nos referimos a la base reciclada

con asfalto espumado y el micropavimento, incorporando valores de módulo para la primera

solución, en tanto que ser mantendría un análisis conservador para la segunda solución en

micropavimento, por el standard más alto que exhibe el micropavimento comparado con el

mortero asfáltico.

Los dos puntos mencionados son las limitaciones del HDM-4 para describir las características

del pavimento.

103

Tabla 25.

Datos geométricos del tramo Conococha-Cátac.

Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 25 se muestra los datos geométricos. Sin embargo, no se tuvo información

del número de ascensos y descensos (N°/km), por lo que se asumió el valor de 1, este valor no

incide en los resultados previstos del IRI por el HDM-4. Además, no se tuvo el adral (m/s2),

el cual es el alineamiento de la vía, también no es sensible a los resultados previstos del IRI y

se consideró el valor por default.

Fuente: Elaboración propia

Dentro de los datos estructurales de la Tabla 26, se muestra un espesor reciente de

1.20 cm, el cual hace referencia al micropavimento, pero para el HDM-4 este viene a ser un

mortero asfáltico.

En este punto es necesario precisar el valor promedio asumido del módulo resiliente

de la base estabilizada con asfalto espumado de 3200 Mpa, este módulo comprende de 2500 a

Tabla 24.

Datos generales del tramo Conococha-Cátac.

104

Tabla 26.

Datos estructurales del tramo Conococha-Cátac.

Tabla 27.

Condición inicial del pavimento.

4000 Mpa (Wirtgen,2004). Este valor no fue contemplado para el proyecto, por ello se

asumió.

Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 27 se muestra la condición inicial del pavimento al término de la

intervención en el tramo Conococha-Cátac, es por ello que los deterioros se muestran al 0%,

los valores del IRIo, referidos al año 2010, fueron determinados de acuerdo al ajuste con la

curva de progresión del IRI medido en campo.

Fuente: Elaboración propia.

105

Tabla 30.

Censo de carga y tasa de crecimiento.

Tabla 28.

Zona Climática de la zona en estudio.

Tabla 29.

Datos de la capacidad Vial del tramo Conococha-Cátac.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

106

Tabla 31.

Características del tránsito.

El volumen de tráfico hace referencia al IMDA (índice media diario anual), el cual se

calcula mediante el IMDS (Índice Medio Diario Semanal), cuyo volumen en obtenido por el

contero diario de los 7 días de la semana multiplicado por un FCE (factor de corrección

estacional). Sin embargo, este índice es el empleado por proyectos viales de conservación

vial, y el cual es reglamentado por el MTC, si bien es cierto es una aproximación, pero no es

el volumen real que se muestra anualmente, hasta la fecha el MTC no ha contemplado el

conteo vehicular todos los días del año a fin de tener data de tráfico anual que es

imprescindible en SGP a Nivel de Red y a Nivel de Proyecto.

Fuente: Elaboración propia.

Sensibilidad de los Factores de Calibración en el HDM-4

Los factores de calibración para los modelos de deterioro del HDM-4 presentan sensibilidad

respecto al modelo de progresión del IRI para algunos factores, para realizar esta evaluación,

se consideró a manera de ejemplo un IRI inicial de 2.5 m/km para los 8 sectores del tramo

Conococha-Cátac, como resultado se obtuvo valores estimados de IRI por el HDM-4 desde el

2011 al 2015 bajo la información de los SIC del tramo en estudio. Luego de obtener los

valores previstos de IRI del tramo, se procedió a cambiar el valor de 1 por 0.5 a cada factor de

calibración de los 28 que conforman el HDM-4, de modo alternado. Finalmente, se obtuvo

valores de IRI que algunos casos diferían del IRI previsto inicialmente, a partir de esta

variación se dedujo que para ciertos cambios en algunos factores de calibración que

107

conforman el HDM-4, existió una variación porcentual respecto al IRI inicial del tramo

Conococha-Cátac tal como se muestra en la Tabla 32, donde se observa que el factor de

mayor sensibilidad es Kgm y algunos que tienen 0%,quiere decir, que su calibración no incide

en el resultado final de IRI, por tanto no hay necesidad de calibrarlos.

Es importante mencionar que los resultados obtenidos de IRI final, producto de la

variación de los factores de calibración, solo son proporcionales y solo aplica a una variación

de ΔKi=0.5, el propósito fue ver el grado se sensibilidad de los factores a fin de tenerlo en

cuenta para la calibración de los modelos de ahuellamiento, agrietamiento e IRI.

108

Tabla 32.

Ejemplo de sensibilidad de los factores de calibración de los modelos de deterioro del HDM-

4 para una variación de ΔKi=0.5.

MODELO DE DETERIORO FACTOR VARIACIÓN

IRI-Efecto ambiental Kgm 9.82%

Inicio del agrietamiento total Kcia 2.98%

Desviación estándar del ahuellamiento Krds 2.38%

IRI-Ahuellamiento Kgr 2.08%

Ahuellamiento promedio-densificación inicial Krid 1.79%

Progresión del agrietamiento total Kcpa 0.60%

Ahuellamiento promedio-deterioro estructural Krst 0.60%

IRI-capacidad estructural Kgs 0.60%

IRI-grietas Kgc 0.60%

Inicio del agrietamiento ancho Kciw 0.00%

Progresión del agrietamiento ancho Kcpw 0.00%

Inicio del agrietamiento térmico transversal Kcit 0.00%

Progresión del agrietamiento térmico transversal Kcpt 0.00%

Inicio del desprendimiento del árido Kvi 0.00%

Progresión del desprendimiento del árido Kvp 0.00%

Inicio de baches debido al modelo de agrietamiento Kpic 0.00%

Inicio de baches Kpir 0.00%

Progresión de baches Kpp 0.00%

Rotura de borde Keb 0.00%

Profundidad de la textura Ktd 0.00%

Resistencia al deslizamiento Ksfc 0.00%

Resistencia al deslizamiento-efecto velocidad Ksfcs 0.00%

Ahuellamiento promedio-deformación plástica Krpd 0.00%

Ahuellamiento promedio-desgaste superficial Kdrain 0.00%

Factor de vida de drenaje Ksnpk 0.00%

Coeficiente de SNP debido al agrietamiento Krsw 0.00%

IRI-Baches Kgp 0.00%

Factor de deterioro del drenaje Kddf 0.00%

Fuente: Elaboración propia.

109

CAPÍTULO VI: ANÁLISIS DE RESULTADOS.

En base a los datos de entrada sobre la información del tramo Conococha-Cátac en el software

HDM-4 se obtuvo valores previstos sin calibrar de los modelos de deterioro como el

agrietamiento, ahuellamiento e irregularidad superficial (IRI), y según la interacción estos

modelos en pavimentos flexibles, es imprescindible calibrar las grietas totales y el

ahuellamiento, antes de proceder con la calibración del IRI, ya que la incidencia de sus

factores sobre los resultados finales del IRI tienen alta incidencia, según se muestra la Tabla

32.

Por lo tanto, en las siguientes líneas se mostrará los resultados previstos no calibrados

obtenidos inicialmente, posteriormente se determinaron los factores de calibración de cada

modelo a fin de ajustarlos a los valores medidos en campo, y obtener valores previstos

calibrados.

Calibración del Modelo de Deterioro del Agrietamiento.

La calibración de las grietas totales tuvo como base determinar el factor de inicio (Kcia) a

partir de una relación de tiempo entre el año real que surgió las grietas y el año estimado

según el HDM-4, este es una recomendación como punto de partida del Manual de

Calibración del HDM-4 para obtener el Kci.

Según se muestra la Tabla 33, los valores previstos del inicio de agrietamiento se

dieron en el 2013, mientras los el inicio de agrietamiento real se dio en el 2012, por lo que la

relación seria como 2/3=0.67, este valor vendría a ser el Kcia.

Tabla 33.

Valores de grietas reales y predichas del tramo Conococha-Cátac.

Fuente: Elaboración propia

Luego de obtener el factor de inicio de agrietamiento Kcia=0.67, los nuevos valores

previstos calibrados tienden a incrementarse por la misma razón de que el inicio de las grietas

aparece primero en los valores observados que el previsto, según se muestra en la Tabla 34.

110

Tabla 35.

Factores de calibración del modelo de deterioro del

agrietamiento.

Tabla 34

Valores de grietas reales y calibrados del tramo Conococha-Cátac.

Fuente: Elaboración propia

Según los explicado anteriormente, los factores de calibración del agrietamiento, son

el inicio de agrietamiento (Kcia) y la progresión de los mismos (Kcpa), sin embargo, este

último factor se ha obviado calibrar a falta de datos de agrietamiento de los 8 sectores,

adicionalmente, fue complicado calibrar con los datos globales del tramo Conococha-Cátac,

según se muestra la Tabla 33.

En este punto, es preciso mencionar sobre la sensibilidad de los factores de calibración

explicados líneas arriba, el valor de Kcia tiene mayor incidencia que el valor de Kcpa, por lo

que los valores finales calibrados del IRI tendrán casi el mismo valor sin Kcpa.

Por lo tanto, los factores de calibración del agrietamiento para el sector Conococha-

Cátac son los que se muestran en la Tabla 35

Fuente: Elaboración propia

Calibración del Modelo de Deterioro del Ahuellamiento.

Respecto a la calibración del ahuellamiento, el cual es continua a la calibración de las grietas,

se puede mencionar en primer lugar, la recolección de los valores observados del tramo en

cuestión, a fin de tener una medición promedio real de cada uno de los sectores. Los valores

del ahuellamiento fueron medidos por un perfilógrafo RSP-L5, el cual permite medir de

111

Tabla 36.

Valores de ahuellamiento observados (mm) del tramo

Conococha-Cátac.

Tabla 37

Valores de ahuellamiento previstos (mm) no calibrados por el HDM-4 del tramo

Conococha-Cátac

forma continua cada carril del tramo seleccionado con un alto nivel de precisión, bajo la

norma ASTM E 950-98. El ahuellamiento se obtiene por la suma integrada de las mediciones

registradas por los 5 sensores localizados en la viga transversal, según se muestra la Figura

26.

En la Tabla 36 se muestran los valores de ahuellamiento promedio real del tramo en

evaluación, mientras en la Tabla 37, se muestran los valores previstos por el HDM-4, a partir

de los datos de entrada detallados anteriormente.

En importante mencionar que los valores de ahuellamiento real del año 2012 no fueron

considerados para la calibración ya que se alejan de la progresión de deterioro y distan del

rango de valores entre los años 2011 y 2015.

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

112

Tabla 38

Factores de calibración del modelo de progresión del ahuellamiento.

En base a los valores previstos y observados, se realizó la calibración mediante la

iteración. En este punto se puede destacar algunas consideraciones previas como mantener el

valor de cero el factor Krpd, componente de la deformación plástica, este es el valor por

default del programa para pavimentos con mezclas asfálticas y tratamientos superficiales.

El componente de la densificación inicial Krid del modelo es el factor de mayor

sensibilidad del ahuellamiento, por ello se obtuvo el valor a prueba-error que pueda ajustar

mejor los valores previstos por el HDM-4 a los valores reales.

En cuanto al factor de calibración Krst que relaciona al clima y capacidad estructural

se determinó su factor una vez encontrado el factor Krid, el factor Krst permitió ajustar mejor

la progresión del ahuellamiento en algunos sectores, dada su sensibilidad, obligo a ser

ajustado. Los factores de calibración del modelo de deterioro del ahuellamiento se muestran

en la Tabla 38.

Fuente: Elaboración propia

En base a los factores de calibración obtenidos, los valores el ahuellamiento se ajustan

mejor a los valores reales, por tanto, los valores calibrados se muestran en la Tabla 39, los

gráficos de los factores calibrados y reales se grafican en el Anexo 14.

113

Tabla 39

Valores de ahuellamiento calibrados en el HDM-4.

Fuente: Elaboración propia.

El ajuste de los valores previstos por el HDM-4 con los valores reales permitió obtener

el coeficiente de determinación (R2) mayor a 0.5 y cercanos a 1, el cual fue el objetivo de

aproximación a la unidad, los gráficos de la correlación se muestran en el Anexo 15.

Calibración del Modelo de Deterioro del IRI.

Es importante mencionar que el punto de partido de la calibración del IRI se tuvo dos

consideraciones: el primero fue adoptar el correcto IRI inicial (IRIo) para cada sector, IRI

estimado después de la rehabilitación del tramo en el año 2010, ya que este factor tiene alta

incidencia en el resultado del modelo, por ello se fijó valores próximos a 2.50 m/km; el

segundo, consistió en fijar el valor de kgm (factor medio-ambiental) , obtenido líneas arriba,

este factor es el más influyente de los factores de calibración de IRI según se muestra en la

Figura 29. A partir de estos factores se comenzó con la minimización de cuadrados entre los

valores reales y previstos por el HDM-4.

A partir de las mediciones hechas con un perfilómetro láser para el tramo Conococha-

Cátac desde el año 2011 hasta el 2015, se obtienen los valores reales del IRI que se muestran

en la Tabla 40, según se mencionó líneas arriba, los valores mostrados son el IRI

característicos (IRIc).

Por otro lado, respecto a los valores medidos en campo del IRI, se puede mencionar

que para la calibración se obvio algunos valores que se alejan de la progresión de deterioro

que pueden inducir a tener alto sesgo y baja precisión.

114

Tabla 40

Valores medidos del IRI (m/km) por el perfilómetro láser en el tramo

Conococha-Cátac.

Tabla 41

Valores previstos no calibrados de IRI (m/km) por el HDM-4.

Fuente: Elaboración propia

En base a los datos de entrada para el programa HDM-4 y los factores de calibración

del agrietamiento y ahuellamiento hallados anteriormente, se obtuvieron los valores previstos

sin calibrar considerando el valor de IRIo (IRI inicial) para cada sector, es preciso indicar que

este valor se obtuvo iterando con el fin de aproximar los puntos previstos con los valores

reales, los resultados se muestran en la Tabla 41.

Fuente: Elaboración propia

Según lo explicado anteriormente, el primer factor de calibración conocido para el IRI

es Kgm (factor medio-ambiental), cuyo valor es 0.91, por tanto, bajo esta primera condición

los valores previstos por el HDM-4 tienden a reducirse ligeramente, tal como se muestra en la

Tabla 42.

115

Tabla 42

Valores previstos considerando Kgm=0.91.

Tabla 43

Resultados de la minimización de cuadrados para obtener Kgr.

Fuente: Elaboración propia

En base a los valores mostrados en la Tabla 40 y Tabla 42, se procedió con la

calibración progresiva respetando el nivel de sensibilidad de 4 factores de calibración

restantes del IRI, bajo este concepto se procedió a realizar la minimización de cuadrados para

obtener el siguiente factor Kgr (regularidad-ahuellamiento), es decir, el valor de Syx como el

segundo factor de calibración, según se muestra en la Tabla 43.

Fuente: Elaboración propia

Con este segundo factor de calibración Kgr hallado, los valores previstos por el HDM-

4 tienden a reducirse, tal como se muestran en la Tabla 44.

116 Tabla 44

Valores previstos del IRI considerando Kgm=0.91 y kgr.

Tabla 45

Resultados de la minimización de cuadrados para obtener Kgc.

Fuente: Elaboración propia.

En base a los nuevos valores previstos que se muestran en la Tabla 44, se procedió a

repetir el procedimiento de minimización de cuadrados con los valores reales, a fin de

encontrar el factor Kgc (regularidad-grietas), los resultados se muestran en la Tabla 45.

Fuente: Elaboración propia.

Con este tercer factor de calibración Kgc encontrado, los valores previstos por el

HDM-4 tienden a reducirse, tal como se muestran en la Tabla 46.

117

Tabla 46

Valores previstos de IRI considerando Kgm=0.91, Kgr y Kgc.

Tabla 47

Resultados de la minimización de cuadrados para obtener Kgs.

Fuente: Elaboración propia.

En base a los nuevos valores previstos que se muestran en la Tabla 46, se procedió a

repetir el procedimiento de minimización de cuadrados con los valores reales, a fin de

encontrar el factor Kgs (Regularidad-capacidad estructural), los resultados se muestran en la

Tabla 47.

Fuente: Elaboración propia.

Con este cuarto factor de calibración Kgs encontrado, los valores previstos por el

HDM-4 tienden a reducirse, tal como se muestran en la Tabla 48.

118

Tabla 48

Valores previstos de IRI considerando Kgm=0.91, Kgr, Kgc y Kgs.

Tabla 49

Factores de calibración del modelo de deterioro del IRI.

Fuente: Elaboración propia.

El quinto factor de calibración del IRI, es Kgp (Regularidad-Baches), debido a su baja

sensibilidad e incidencia de este valor en los resultados de IRI, no fue necesario calibrarlo,

por ello se mantuvo en la unidad.

Después de determinar los 5 factores de calibración, se observaron que los valores

previstos calibrados se aproximaron a los valores reales. Sin embargo, en algunos sectores no

fue necesario obtener algunos factores de corrección, ya que el error de estimación se

acercaba a cero y tan solo con los factores de Kgm y Kgr (los de mayor sensibilidad) se

obtuvo valores de IRI semejantes entre el previsto por el HDM-4 y los observados. Es por

ello, que algunos factores de calibración resultantes del modelo de deterioro del IRI, tienen un

valor de 1 según se muestra en la Tabla 49.

Fuente: Elaboración propia.

119

Tabla 51

Resumen de factores de calibración del tramo Conococha-Cátac.

Tabla 50

Valores previstos calibrados finales del IRI del tramo Conococha-Cátac.

Con estos factores de calibración del IRI, los valores previstos por el HDM-4 tuvieron

una reducción que se aproximaron a las mediciones reales el IRI desde el año 2011 hasta el

2015, tal como se observa en la Tabla 50.

Fuente: Elaboración propia.

Los gráficos entre los valores observados y previstos calibrados se muestran en el

Anexo 16. Además, se obtuvo coeficientes de correlación (R2) mayores a 0.5 y cercanos a la

unidad tal como se muestra en el Anexo 17.

A continuación, en la Tabla 51 se muestra los factores de calibración de los modelos

de deterioro de agrietamiento, ahuellamiento e IRI, obtenidos anteriormente para el tramo del

proyecto vial Conococha-Cátac.

Fuente: Elaboración propia.

120

2.20

2.40

2.60

2.80

3.00

3.20

3.40

3.60

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

IRI (

m/k

m)

Año

Variación de valores de IRI prevista por el HDM-4

Valores predichos sincalibrar ki=1

Valores predichoscalibrados

Lineal (Valores predichossin calibrar ki=1)

Lineal (Valores predichoscalibrados )

Figura 40. Diferencia de valores previstos de IRI calibrados y no calibrados por el HDM-4.

Variación de valores del IRI en la calibración del modelo.

La importancia de la calibración del modelo de deterioro del IRI, radica en obtener los

factores que ayuden a ajustar los valores previstos por el HDM-4 con los valores medidos en

campo. Bajo esta premisa, se logró determinar las variaciones del IRI a nivel de proyecto del

tramo Conococha-Cátac, de una curva no calibrada, es decir que los factores de calibración

del HDM-4 se mantengan en la unidad (ki=1), tal como se muestra en la Figura 40, la otra

curva muestra un modelo de progresión calibrado considerando los factores de calibrados de

agrietamiento, ahuellamiento e IRI encontrados anteriormente, es decir, Ki diferentes a 1.

Según se muestra la Figura 40, la línea naranja estaría sobreestimando los valores de IRI, por

lo que los planes de conservación no estarían correctos y no optimizarían los recursos

presupuestales para las intervenciones oportunas.

Por otro lado, según la hipótesis planteada, se contrasta que una curva no calibrada del

modelo de progresión del IRI estimada por el HDM-4, en efecto no representa la curva de

deterioro real para el tramo Conococha – Cátac, en el periodo 2011 al 2015, ya que era

necesario obtener factores de calibración que se muestran en la Tabla 52, que permitan ajustar

los valores previstos por el HDM-4 a partir de valores reales medidos en campo. Además,

como se muestra en la Figura 40, la curva prevista por el HDM-4 (color naranja) esta

sobreestimada respecto al modelo calibrado de progresión de IRI (color plomo), este último es

la mejor representación del deterioro del IRI a partir de los valores reales medidos en campo,

por lo que refuerza la hipótesis planteada.

Fuente: Elaboración propia.

121

Tabla 52

Valor de error cuadrático medio de los valores previstos

por el HDM-4 y valores medidos en campo.

Confiabilidad en la Calibración.

En base a los valores previstos calibrados del ahuellamiento de la Tabla 40 y valores medidos

en campo del ahuellamiento que se muestran en la Tabla 36. Asimismo, de los valores

previstos calibrados del IRI de la Tabla 51 por el HDM-4 y valores medidos en campo de IRI

de la Tabla 41 se procedió a determinar el valor de error cuadrático medio (RMSE) según se

muestra en la Tabla 53.

Fuente: Elaboración propia.

Por otro lado, en base a los valores medidos en campo respecto al ahuellamiento e IRI

y los valores previstos por el HDM-4 para los dos modelos de deterioro, se procedió a

calcular el coeficiente de correlación (r) y el coeficiente de determinación (R2) para el

conjunto de valores desde al año 2011 al 2015, con el propósito de validar de grado de

correlación de los valores obtenidos y la confiabilidad de la predicción de cada modelo de

deterioro evaluado según se muestra la Tabla 53.

122

Tabla 53

Coeficiente de correlación y determinación de los valores de la calibración de los modelos de

deterioro.

Fuente: Elaboración propia.

En base a lo descrito respecto al nivel de correlación entre las variables evaluadas,

existe una correlación positiva fuerte, ya que los valores del coeficiente de correlación (r), son

mayor a 0.8 según se muestra en la Tabla 54, para los modelos de deterioro del ahuellamiento

e IRI.

Por otro lado, respecto al coeficiente de determinación (R2), los valores hallados son

mayores a 0.5 y muy próximos a la unidad, lo que significa que la variación del ahuellamiento

e IRI (variables dependientes) están en relación con los años de estudio del 2011 al 2015,

tomados como variables independientes.

r R2 r R2

Sector 1 0.91 0.83 0.73 0.53

Sector 2 0.92 0.84 0.84 0.70

Sector 3 0.95 0.91 0.89 0.80

Sector 4 0.93 0.87 0.82 0.67

Sector 5 0.97 0.93 0.93 0.86

Sector 6 0.99 0.98 0.86 0.74

Sector 7 0.90 0.81 0.81 0.65

Sector 8 0.92 0.85 0.90 0.81

Tramo

Conococha-Cátac

Ahuellamiento IRI

123

CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Se pasan a desarrollar las conclusiones generales y específicas.

Conclusión del objetivo general

Los resultados finales de la investigación (ver figura 40) presentan el desempeño del modelo de

deterioro del IRI calibrado para el tramo Conococha-Cátac para el periodo entre los años 2011-2015

con data trabajada a Nivel de Proyecto. Este modelo de curva previsto calibrada por el HDM-4 se

obtuvo a partir de valores previstos no calibrados (Ki=1) y parámetros medidos en campo referido al

deterioro. Esta curva, de progresión lineal del IRI lleva a resultados menores a los encontrados en la

curva de progresión lineal no calibrada del IRI.

De este análisis, para este proyecto en particular, se concluye que el modelo no calibrado obtenido por

el HDM-4 promueve un nivel de exigencia de cumplimiento del IRI riguroso por exceso, lo que

ocasionaría sobrecostos en el proyecto para cumplir con este requisito. Cabe anotar, que el proyecto lo

conforma un pavimento con base reciclada (RAP) y estabilizada con asfalto espumado, que subyace a

una capa de rodadura asfáltica no estructural, referido a un micropavimento, para las condiciones de

clima particulares de la zona, diseño geométrico, tráfico y reiterando, diseño estructural del

pavimento.

Los resultados aplicando este modelo de calibración por HDM-4 contribuyen a optimizar los planes de

intervención en la conservación de la vía, regulando los recursos, por tanto, mejorando la asignación

de los costos para las etapas de mantenimiento.

Conclusiones de los objetivos específicos

El criterio de calibración del IRI tuvo como fase inicial la sectorización del tramo estudiado en base a

las características estructurales del pavimento, entre otras, la colocación de la base reciclada

estabilizada con asfalto espumado, ejecutada en el año 2011 por el Consorcio encargado de la

conservación vial, dividida en 8 sectores, de las cuales se tomó la información extraída de los formatos

SIC, que conformaron la data de entrada para la modelación con el software HDM-4.

Terminado el análisis de incidencia de los modelos de deterioro, que fue posible determinando la

sensibilidad de los factores fundamentales de calibración, nos referimos al agrietamiento y

ahuellamiento, se observó que tienen una influencia significativa respecto a la variación porcentual del

IRI en el orden del 10% (ver Tabla 32).

Existen factores de calibración que no presentan incidencia en la variación del IRI verificado mediante

el Ceteris Paribus, procedimiento explicado anteriormente, por tanto, su calibración era irrelevante,

reiterando, no incidiendo en los valores previstos resultantes del IRI en el HDM-4.

124

El factor de agrietamiento inicial (Kcia) es uno de los principales coeficientes a calibrar por la

influencia que tienen, según ya ha explicado, en el modelo de progresión del IRI. Su sensibilidad es

mayor al factor de agrietamiento progresivo (Kcpa). Por esta razón sólo se obtuvo un factor

representativo del agrietamiento inicial (Kcia) para el tramo Conococha-Cátac, debido a que no fue

posible obtener data detallada de este deterioro para los ochos sectores estudiados, que pudieran

ayudar a calibrar el factor Kcpa. En tanto que para el caso de la calibración del modelo de deterioro

referido al factor ahuellamiento, éste se obtuvo iterando los factores Krid y Krs, para ajustar los

valores previstos por el HDM-4 con los valores medidos en campo. Los factores de calibración

resultantes de estos dos modelos se muestran en la Tabla 51.

Una vez determinada los factores de calibración del modelo de agrietamiento y ahuellamiento, se

procedió a calibrar el IRI con el HDM-4. Los factores fueron calculados utilizando el método de

mínimos cuadrado para los valores estimados por el HDM-4 y valores de IRI medidos en campo. Los

resultados se detallan en la Tabla 51.

Después de realizar la calibración respectiva de los modelos de deterioro en base a los valores

estimados por el HDM-4 y valores medidos en campo desde el 2011 al 2015, se procedió a determinar

la confiabilidad de los resultados mediante el procesamiento de datos, con el valor de error cuadrático

medio (RMSE), según se muestra en la Tabla 52, obteniéndose un error mínimo de 6% y máximo de

23%, mientras que el coeficiente de determinación (r2) para ambos parámetros resultaron superiores al

mínimo requerido, con valores de 0.5 a 1.

En base al análisis de sensibilidad porcentual (ver Tabla 32), se concluye que el factor Kgm, que mide

el efecto: medio ambiental – IRI, siendo este el de mayor sensibilidad, se concluye deba ser

incorporado para futuros proyectos de conservación vial que empleen HDM-4, no solamente para el

tramo III Conococha-Cátac, sino para todo el proyecto: EMP 1N – Conococha – Huaraz – Caraz –

Molinopampa y ramal EMP 3N – Chiquián – Aquia – EMP 3N, considerando que la condición

climática es similar. El factor Kgm obtenido en esta investigación fue de 0.91, estableciendo que para

el modelo calibrado el IRI de este proyecto resultan valores menores previstos.

El factor de calibración Kgm, al ser menor a la unidad, reduce los valores estimados por el HDM-4.

Esta reducción de la progresión del IRI, representa disminución de los recursos económicos destinados

para los planes de intervención periódica en la vía y a la vez extender los plazos de intervención para

cumplir con un nivel de serviciabilidad mínimo requerido.

125

Recomendaciones

El empleo del HDM-4 para fines de conservación vial debe estar sujeto a información del

proyecto vial a Nivel de proyecto de al menos 5 años como parte del inventario, a fin de

realizar una calibración de Nivel 3, confiable, que muestre el deterioro del pavimento para las

condiciones iniciales y conseguir resultados de calibración satisfactoria. Es importante

mencionar que la calibración de los modelos de deterioro para un SGP a Nivel de Proyecto no

puede ser compatible ni empleado a Nivel de Red, ya que las características son

independientes y particulares para cada proyecto.

Se recomienda continuar con la calibración de los otros modelos de deterioro presentes en

pavimentos flexibles y rígidos a Nivel de Proyecto en el Perú empleando el software HDM-4.

Dentro de las limitaciones del HDM-4 para describir las características de un proyecto vial, al

momento no tiene incorporado todas las posibilidades en soluciones para intervención del

pavimento, como por ejemplo las estabilizaciones de la base granular con asfalto espumado,

cemento, cal, emulsión, reciclados, etc., Este tema en proceso, conlleva a desaproximaciones

en la precisión del modelo de progresión del IRI.

Para los planes de mantenimiento o rehabilitación de un pavimento a nivel de Proyecto, es

importante calibrar los modelos de progresión de deterioro a fin de tener la mayor precisión

posible de su comportamiento a través del tiempo.

126

Referencias

AASTHO (1993). Guide for Design of Pavement Structures.

Araya K. & Tobar E. (2010). Calibración de los Modelos de Grietas y Baches de

Pavimentos Flexibles del programa HDM-4 para El Salvador (tesis de pregrado).

Universidad de El Salvador. El Salvador

Arango, A.L. (2018). Resultados do Projeto de Calibração e Aferição do Modelo HDM-

4 para as Condições da Rede de Rodovias do Brasil. Departamento Nacional de

Infraestructura de Transportes (DNIT).

Archondo-Callao, Rodrigo. (1996). Análisis de sensibilidad del HDM-4. División de

Transportes, Departamento de Transportes, Aguas y Desarrollo Urbano, Banco

Mundial.

Argueta J. & Castro E. (2009). Metodología para la Calibración de los Modelos de

Deterioro de Pavimentos generados por el Programa HDM-4 (tesis de pregrado).

Universidad de El Salvador. El Salvador

Barrera, F.A (2018). Calibración de Modelos de Ahuellamiento para Pavimentos

Flexibles del programa HDM-4 en El Salvador (tesis de pregrado). Universidad

de El Salvador. El Salvador

Bennett, C. R., & Paterson, W. D. (2000). Highway Development and Management-4–

Volume Five–A Guide to Calibration and Adaptation. The World Road

Association (PIARC), Paris, and The World Bank, Washington, DC.

Badilla, G., Elizondo, F., & Barrantes, R. (2008). Determinación de un Procedimiento de

Ensayo para el Cálculo del IRI. Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos

Estructurales, Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.

Castañeda, M. B. (2010). Procesamiento de datos y análisis estadísticos utilizando SPSS:

Un libro práctico para investigadores y administradores educativos. Edipucrs.

Chai, G., Ourad, A., Asnan, A., Singh, M., & Chong, C. L. (2004, October). Calibration of

HDM Model for the North South Expressway in Malaysia. In 6th International

Conference on Managing Pavements: The Lessons, The Challenges, The Way

AheadQueensland Department of Main RoadsARRB Group Ltd. FRH GroupExor

CorporationPavement Management ServicesFederal Highway

127

AdministrationWorld HighwaysGHDBrisbane City CouncilTasmania Department

of Infrastructure, Energy and ResourcesAustralian Road Federation (ARF)

HansenCooperative Research Centre for Construction Innovation.

Cutura, B., Mladenović, G., Mazić, B., & Lovrić, I. (2016). Application of the HDM-4

model on local road network: case study of the Herzegovina-Neretva Canton in

Bosnia and Herzegovina. Transportation Research Procedia. 14, 3021-3030.

Da Silva Costa, P. J. (2014). Manutenção de Pavimentos Rodoviários-Utilização do

Sistema HDM-4. Faculdade de Engenharia da Universidade do Porto.

Gransberg, D. D. (2010). Microsurfacing (Vol. 411). Transportation Research Board.

George, K. P., Rajagopal, A. S., & Lim, L. K. (1989). Models for predicting pavement

deterioration. Transportation Research Record, (1215).

Gutiérrez-Ruiz, T., & Arce-Jiménez, M. (2004). Índice de Regularidad Internacional

Informe de avance. Programa Infraestructura del Transporte (PITRA),

LanammeUCR.

Haas, R., Hudson, W. R., & Zaniewski, J. P. (1994). Modern pavement management (Vol.

1). Malabar, FL: Krieger Publishing Company.

Jiménez-Acuña, M. (2011). ¿Qué es el asfalto espumado, se puede utilizar en Costa Rica?

Programa de Infraestructura del Transporte (PITRA).

Kerali R. and Henry G. (2000). Overview of HDM-4. The Highway Development and

Management Series, Volume 1. The World Road Association (PIARC), Paris, and

The World Bank, Washington, DC.

Loudon, A & Partners (1998). Manual de Reciclaje en Frío. Wirtgen GmbH

Publicaciones, 1er Edición. Windhagen, Alemania.

Li, J., Muench, S. T., Mahoney, J., White, G., Peirce, L., & Sivaneswaran, N. (2004).

Application of HDM-4 in the WSDOT Highway System. Washington State

Transportation Commission, 1-106.

Mrawira, D., Haas, R., & Paterson, W. D. (1998). Streamlining the World Bank’s HDM-

III model for network level application.

128

Melo, M. (2015). Aplicação do modelo HDM-4 na previsão do IRI para pavimentos

rodoviários da rede nacional (tesis doctoral). Universidad de Novoa de Lisboa.

Muñoz, S. S (2012). Optimización de Políticas de Conservación de Pavimentos Asfálticos

en la Zona Central de Chile.

Montoya, E. (2007). Implementación del Sistema de Gestión de Pavimentos con

Herramienta HDM-4 para la Red Vial N°5 tramo Ancón-Huacho-Pativilca (tesis

de pregrado). Universidad Ricardo Palma. Lima.

Ministerio de Transporte y Comunicaciones (2013). Manual de Carreteras Mantenimiento

o Conservación Vial.

Ministerio de Economía y Finanzas (2015). Pautas metodológicas para el uso y aplicación

del HDM-4 en la formulación y evaluación social de proyectos de inversión

pública de transportes. Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

Mushule, N. K. (2017). Calibration of HDM-4 for use in Pavement Management Systems

(PMS). Tanzania Journal of Engineering and Technology, 32(2).

Nuñez Cuaresma, C., & Pérez Pérez, I. (2005). El modelo HDM-4: descripción y

posibilidades de aplicación dentro de un sistema de gestión de firmes. Ingeopres:

actualidad técnica de ingeniería civil, minería, geología y medio ambiente, (135),

16-25.

Odoki, J.B., Kerali, H. G. R. (2000). Analytical Framework and Model Descriptions, The

Highway Development and Management Series, Volume 4, The Highway

Development and Management Series.

Ognjenovic, S., Krakutovski, Z., & Vatin, N. (2015). Calibration of the Crack Initiation

Model in HDM 4 on the Highways and Primary Urban Streets Network in

Macedonia. Procedia engineering, 117,559-567.

Orozco, J., R. Téllez, R. Solorio, A. Pérez, M. Sánchez, y S. Torras. (2004). Sistemas de

Evaluación de Pavimentos. Publicación Técnica No. 245, Sanfandila, Querétaro:

Instituto Mexicano del Transporte.

Ouyang, W., & Xu, B. (2013). Pavement cracking measurements using 3D laser-scan

images. Measurement Science and Technology, 24(10), 105204.

129

Paterson, W. D., & Scullion, T. (1990). Information systems for road management: draft

guidelines on system design and data issue. (No. Report INU 77).

Projeto de Transporte de Rodovias PREMEF (2012). Calibração e Aferição do Modelo

HDM-4 para as Condições da Rede de Rodovias do Brasil. Fortalecimento

Institucional em Gestão de Pavimentos. Brasil.

Pradera Miquel, Mauricio, & Posada Henao, John. (2007). Análisis de inversiones en

carreteras utilizando Software HDM-4. Revista de la Construcción, 6(1), 35-47.

Robinson et al., (1998). Road Maintenance Management. Basingstoke (Hampshire).

Palgrave.

Road Sector Development Team Government of the Federal Republic Nigerian (2014).

Configuration and Calibration of HDM-4 to Nigerian Conditions,Draft Final

Report.

Romero Navarrete, J. A., & Lozano Guzmán, A. (1995). La respuesta dinámica de un

cuarto de carro y el Índice Internacional de Rugosidad. Publicación Técnica, (67).

Solminihac H; Hidalgo P.; Salgado M. (2001). Seguimiento para la calibración de

modelos de deterioro de pavimentos asfálticos. Ministerio de Obras Públicas de

Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.

Solminihac, H. (2001). Gestión de Infraestructura Vial. 2a . ed., Santiago, Chile.

Ediciones Universidad Católica de Chile.

Solminihac, H., Salgado, M., Hidalgo, P., & Valdés, M. (2011). Calibración del Modelo

de Progresión de la Rugosidad (IRI) para Pavimentos Asfálticos en HDM-4 a las

Condiciones de Chile. Revista Ingeniería de Construcción, 17(2), 103-113.

Sayers, M. W. (1986). The International Road Roughness Experiment: Establishing

Correlation and a Calibration Standard for Measurements.

Sayers, M. W., & Karamihas, S. M. (1998). The little book of profiling: basic information

about measuring and interpreting road profiles. University of Michigan, 705.

Salgado T. Mauricio. Principios y Fundamentos de la Gestión de Pavimentos Curso

Internacional Conservación de Carreteras. Pontificia Universidad Javeriana,

Colombia.

130

Syum, T. (2014). Highway Development and Management Model HDM-4 Calibration

(Addis Ababa-Modjo Trunk Road Case). School of Civil and Environmental

Engineering Addis Ababa Institute of Technology.

Solorio Murillo, R., Hernandez Dominguez, R. I., & Gomez Lopez, J. A. (2004). Análisis

de Sensibilidad de los Modelos de Deterioro del HDM-4 para Pavimentos

Asfálticos. Publicación Técnica, (253).

Singh, A & Chopra, T. (2018). Calibration of Rutting and Roughness Distress Models of

HDM-4 for Developing Pavement Maintenance Management. Dept of Civil

Engineering, Thapar Institute of Engineering and Technology, Patiala, India.

Sánchez, I & Hernán de Solminihac, T (1989). El IRI: Un indicador de la regularidad

superficial. Revista de la Ingeniería de Construcción, (6),1-17.

Salgado, M. (2010). Experiencias de aplicación de HDM-4 en América Latina. Asociación

Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A. C., 16.

Thenoux, G. J., & Jamet, A. (2002). “Tecnología del asfalto espumado y diseño de

mezcla”. Revista Ingeniería de Construcción Pontificia Universidad Católica de

Chile, Santiago, Chile.

Turrado Rabanedo, P. (2016). Análisis de los modelos de deterioro de firmes en la gestión

de la conservación de redes de carreteras (tesis doctoral). Universidad Politécnica

de Madrid. Madrid

Valdés, M. (2017). Calibración de Modelos de HDM-4. Congreso Internacional HDM-4,

Santiago.

Videla, C., de Solminihac, H., Gaete, R. y Bustos, M. (1996). Ajuste de Factores de

Calibración para Ampliar Modelos de Deterioro de Pavimentos asfálticos.

Santiago, Chile: Ministerio de Obras Públicas y Pontificia Universidad Católica

de Chile.

Wirtgen, F. (2004). Cold recycling manual. Windhagen, Alemania.

131

Anexos

Anexo 1 Resultados de la medición del ahuellamiento en el tramo Conococha-Cátac desde el

2011 al 2015.

Huella (2011) Huella (2012) Huella (2013) Huella (2014) Huella (2015)

PROGRESIVA Faja2 Faja3 Faja2 Faja3 Faja2 Faja3 Faja2 Faja2 Faja2 Faja3

498+968 0.87 0.75 6.00 2.00 0.56 0.56 0.00 1.00 0.14 0.68

499+168 1.00 0.92 5.00 3.00 1.41 1.41 1.00 2.00 0.84 1.86

499+368 1.00 1.15 9.00 1.00 1.86 1.86 2.00 1.00 1.48 1.16

499+568 0.85 1.30 4.00 4.00 0.79 0.79 1.00 3.00 0.94 3.01

499+768 0.72 1.27 4.00 2.00 0.73 0.73 1.00 2.00 0.84 1.90

499+968 0.69 1.32 7.00 2.00 0.75 0.75 2.00 2.00 1.03 3.60

500+168 1.20 0.42 4.00 2.00 0.50 0.50 1.00 4.00 0.30 3.74

500+368 0.99 0.81 3.00 0.00 0.56 0.56 1.00 1.00 0.37 1.14

500+568 0.98 0.80 2.00 2.00 0.66 0.66 0.00 1.00 0.79 1.03

500+768 0.83 1.22 1.00 1.00 1.08 1.08 1.00 1.00 0.62 0.52

500+968 0.93 0.96 3.00 2.00 1.93 1.93 2.00 2.00 0.53 0.95

501+168 0.78 1.05 2.00 3.00 0.98 0.98 1.00 2.00 0.38 2.59

501+368 0.73 0.99 4.00 6.00 0.47 0.47 1.00 3.00 0.43 3.18

501+568 0.99 1.09 4.00 2.00 1.79 1.79 1.00 2.00 1.13 2.47

501+768 0.95 1.20 5.00 2.00 2.82 2.82 2.00 2.00 1.43 2.10

501+968 1.23 0.96 3.00 4.00 2.20 2.20 2.00 2.00 0.81 1.18

502+168 0.99 1.06 3.00 1.00 3.17 3.17 1.00 1.00 0.51 0.44

502+368 0.72 0.94 4.00 3.00 3.17 3.17 1.00 1.00 0.43 0.62

502+568 1.02 0.78 4.00 1.00 1.24 1.24 1.00 1.00 0.71 0.56

502+768 0.99 0.89 4.00 3.00 2.55 2.55 1.00 2.00 1.00 1.42

502+968 0.72 1.00 4.00 3.00 3.03 3.03 2.00 2.00 0.85 2.42

503+168 0.90 0.95 5.00 3.00 2.60 2.60 3.00 2.00 0.45 2.99

503+368 0.98 1.14 4.00 2.00 1.95 1.95 3.00 1.00 0.62 2.48

503+568 1.04 1.02 5.00 1.00 1.95 1.95 2.00 5.00 0.87 3.28

503+768 0.95 0.93 5.00 1.00 1.75 1.75 3.00 2.00 1.20 1.67

503+968 0.93 0.99 4.00 2.00 1.90 1.90 2.00 2.00 1.73 1.63

504+168 0.95 0.74 7.00 4.00 1.75 1.75 1.00 3.00 1.72 2.21

504+368 1.12 0.63 4.00 2.00 1.53 1.53 1.00 2.00 1.04 0.83

504+568 1.12 0.71 3.00 4.00 2.32 2.32 1.00 1.00 0.97 0.79

504+768 1.07 1.14 2.00 4.00 2.32 2.32 1.00 1.00 0.78 1.13

504+968 0.61 0.86 4.00 6.00 1.15 1.15 2.00 1.00 2.31 0.86

505+168 1.07 0.46 3.00 5.00 0.99 0.99 1.00 1.00 0.97 0.52

505+368 0.71 0.68 2.00 5.00 0.79 0.79 0.00 1.00 0.61 0.66

505+568 1.07 0.59 3.00 3.00 1.67 1.67 1.00 0.00 1.02 1.17

505+768 1.25 0.85 2.00 1.00 1.18 1.18 2.00 1.00 1.11 1.33

505+968 1.25 0.90 1.00 2.00 1.18 1.18 2.00 1.00 0.87 0.68

506+168 1.15 0.78 3.00 6.00 0.53 0.53 2.00 1.00 3.11 0.39

132

506+368 0.93 1.01 3.00 4.00 0.88 0.88 2.00 1.00 1.49 0.53

506+568 0.50 0.69 5.00 4.00 0.96 0.96 2.00 1.00 2.26 0.40

506+768 1.05 0.79 4.00 4.00 1.06 1.06 3.00 1.00 2.06 0.90

506+968 1.22 0.79 5.00 3.00 2.39 2.39 2.00 1.00 1.67 0.69

507+168 1.06 0.80 4.00 2.00 2.39 2.39 2.00 0.00 1.10 0.01

507+368 0.99 0.76 4.00 2.00 2.15 2.15 2.00 0.00 0.73 0.19

507+568 0.97 0.65 3.00 2.00 1.65 1.65 2.00 1.00 1.57 0.62

507+768 1.06 0.64 4.00 3.00 2.46 2.46 3.00 1.00 2.27 1.00

507+968 1.10 0.63 7.00 5.00 2.05 2.05 3.00 1.00 2.63 0.34

508+168 1.22 0.89 4.00 3.00 1.69 1.69 3.00 1.00 1.61 0.97

508+368 1.11 0.80 4.00 2.00 1.69 1.69 3.00 1.00 2.05 0.65

508+568 0.98 0.76 3.00 1.00 1.12 1.12 1.00 1.00 1.99 0.63

508+768 1.00 0.89 5.00 5.00 0.38 0.38 2.00 1.00 1.56 0.62

508+968 1.03 0.91 4.00 4.00 1.43 1.43 1.00 1.00 1.76 0.47

509+168 0.50 1.10 3.00 2.00 2.67 2.67 2.00 1.00 1.33 0.39

509+368 1.15 0.86 3.00 3.00 2.03 2.03 2.00 1.00 1.34 0.94

509+568 1.10 0.48 3.00 6.00 2.03 2.03 1.00 3.00 0.75 1.82

509+768 1.04 0.98 3.00 4.00 1.34 1.34 2.00 0.00 1.07 0.31

509+968 0.81 1.06 6.00 3.00 2.09 2.09 2.00 1.00 2.23 0.72

510+168 1.11 1.06 4.00 2.00 1.88 1.88 2.00 1.00 1.53 0.45

510+368 0.99 1.07 2.00 1.00 1.27 1.27 1.00 1.00 0.67 0.50

510+568 0.96 0.72 2.00 2.00 2.11 2.11 1.00 1.00 0.91 0.56

510+768 0.81 1.19 3.00 3.00 2.11 2.11 1.00 1.00 0.93 0.89

510+968 0.31 1.20 5.00 2.00 1.83 1.83 2.00 1.00 2.10 1.26

511+168 0.76 1.08 1.00 2.00 1.43 1.43 1.00 1.00 0.84 0.61

511+368 1.10 0.31 3.00 3.00 1.99 1.99 1.00 2.00 0.74 1.24

511+568 0.80 1.16 2.00 1.00 2.35 2.35 1.00 1.00 0.98 0.19

511+768 1.08 0.37 2.00 4.00 1.96 1.96 1.00 2.00 1.73 1.21

511+968 1.06 0.66 3.00 3.00 1.96 1.96 1.00 1.00 1.28 0.67

512+168 0.53 1.15 4.00 5.00 0.91 0.91 2.00 0.00 2.72 0.34

512+368 0.77 0.83 2.00 2.00 0.43 0.43 1.00 0.00 0.54 0.21

512+568 0.93 0.51 2.00 3.00 0.43 0.43 1.00 2.00 0.59 1.40

512+768 0.98 0.88 2.00 3.00 2.42 2.42 0.00 1.00 0.41 0.31

512+968 0.63 0.88 3.00 5.00 1.10 1.10 0.00 1.00 0.75 0.48

513+168 0.63 0.89 5.00 4.00 1.10 1.10 1.00 1.00 0.50 0.23

513+368 0.98 0.69 3.00 3.00 0.22 0.22 1.00 3.00 0.39 2.73

513+568 1.11 0.57 4.00 3.00 0.86 0.86 1.00 1.00 1.12 1.26

513+768 1.02 0.63 3.00 4.00 1.78 1.78 1.00 1.00 0.90 0.85

513+968 0.97 0.83 2.00 2.00 1.31 1.31 1.00 1.00 0.96 0.36

514+168 0.84 0.76 2.00 2.00 1.89 1.89 1.00 1.00 0.98 0.69

514+368 0.81 0.88 3.00 5.00 1.89 1.89 1.00 1.00 0.93 0.51

514+568 0.49 0.97 3.00 4.00 1.34 1.34 2.00 1.00 1.76 0.59

514+768 1.16 0.58 2.00 6.00 0.38 0.38 1.00 2.00 0.29 2.01

133

514+968 0.86 0.78 2.00 1.00 0.77 0.77 1.00 0.00 0.28 1.57

515+168 0.84 0.76 3.00 2.00 0.50 0.50 2.00 1.00 0.44 1.86

515+368 1.00 0.76 2.00 4.00 1.55 1.55 1.00 1.00 0.55 2.11

515+568 1.16 0.83 1.00 6.00 1.55 1.55 1.00 2.00 1.44 0.75

515+768 1.07 0.88 2.00 3.00 0.83 0.83 1.00 1.00 1.60 1.91

515+968 1.00 1.00 1.00 4.00 0.46 0.46 1.00 1.00 1.45 0.91

516+168 0.90 0.70 3.00 2.00 1.59 1.59 1.00 1.00 0.57 0.65

516+368 1.11 0.85 1.00 2.00 0.35 0.35 1.00 0.00 0.75 0.76

516+568 1.05 0.86 1.00 2.00 1.23 1.23 1.00 0.00 1.48 0.65

516+768 1.09 0.94 1.00 3.00 0.89 0.89 1.00 0.00 0.46 0.57

516+968 0.70 1.09 2.00 2.00 1.36 1.36 2.00 1.00 0.81 0.77

517+168 0.36 1.26 3.00 4.00 0.87 0.87 1.00 1.00 1.08 1.01

517+368 1.18 0.43 4.00 3.00 1.02 1.02 1.00 1.00 0.28 1.16

517+568 0.71 1.13 2.00 4.00 0.66 0.66 2.00 2.00 0.24 0.71

517+768 1.21 0.67 3.00 3.00 0.66 0.66 2.00 3.00 0.82 2.10

517+968 1.14 0.87 5.00 3.00 1.98 1.98 3.00 2.00 0.63 1.67

518+168 0.82 1.00 5.00 1.00 1.23 1.23 3.00 1.00 0.90 1.14

518+368 1.21 0.46 2.00 1.00 1.63 1.63 2.00 2.00 0.39 0.77

518+568 0.82 1.04 3.00 3.00 0.74 0.74 2.00 2.00 0.59 0.83

518+768 0.96 1.05 3.00 1.00 0.79 0.79 1.00 1.00 0.28 0.66

518+968 0.57 1.21 2.00 4.00 0.79 0.79 1.00 2.00 0.24 1.17

519+168 1.11 1.04 4.00 1.00 0.48 0.48 1.00 2.00 0.13 1.23

519+368 1.00 1.02 6.00 2.00 0.97 0.97 1.00 1.00 0.66 0.65

519+568 1.07 0.69 3.00 2.00 0.39 0.39 1.00 2.00 0.69 1.14

519+768 0.97 0.97 5.00 2.00 1.41 1.41 2.00 1.00 0.70 0.98

519+968 0.89 0.76 4.00 7.00 0.84 0.84 1.00 1.00 0.45 0.72

520+168 0.76 0.81 2.00 2.00 0.84 0.84 1.00 2.00 0.47 0.48

520+368 0.94 0.84 1.00 2.00 1.30 1.30 2.00 2.00 0.24 0.79

520+568 0.95 0.99 1.00 2.00 0.80 0.80 1.00 2.00 0.54 0.41

520+768 0.99 1.07 1.00 2.00 1.04 1.04 2.00 1.00 2.27 0.89

520+968 0.87 1.22 2.00 2.00 2.11 2.11 1.00 2.00 0.53 1.66

521+168 1.15 1.11 2.00 2.00 2.91 2.91 1.00 2.00 1.29 1.04

521+368 0.80 1.09 1.00 1.00 2.91 2.91 1.00 2.00 0.24 0.95

521+568 0.90 1.00 1.00 2.00 0.90 0.90 0.00 3.00 0.48 2.05

521+768 1.01 1.00 3.00 2.00 2.02 2.02 1.00 1.00 0.79 0.84

521+968 0.86 0.99 2.00 2.00 0.81 0.81 1.00 2.00 0.66 1.02

522+168 0.76 1.12 4.00 2.00 1.34 1.34 2.00 1.00 2.28 1.02

522+368 0.91 0.96 2.00 1.00 0.87 0.87 3.00 1.00 2.43 0.19

522+568 1.03 1.05 1.00 1.00 0.87 0.87 2.00 1.00 2.29 0.08

522+768 1.14 0.91 3.00 1.00 1.24 1.24 2.00 3.00 3.15 0.26

522+968 1.03 1.11 3.00 3.00 0.92 0.92 3.00 3.00 2.50 0.53

523+168 0.68 1.03 3.00 4.00 1.67 1.67 2.00 1.00 1.99 0.79

523+368 0.64 0.59 4.00 3.00 0.77 0.77 1.00 2.00 1.46 0.67

134

523+568 1.06 0.72 2.00 4.00 0.17 0.17 1.00 1.00 1.41 0.20

523+768 0.96 1.11 4.00 2.00 0.17 0.17 2.00 1.00 1.54 0.10

523+968 0.67 1.12 3.00 3.00 0.41 0.41 2.00 1.00 2.23 0.79

524+168 1.04 0.87 6.00 5.00 0.23 0.23 1.00 2.00 2.13 1.05

524+368 1.20 0.54 5.00 4.00 0.68 0.68 1.00 1.00 2.00 1.16

524+568 1.12 0.78 2.00 4.00 1.63 1.63 1.00 1.00 0.66 0.42

524+768 1.24 0.49 3.00 4.00 0.59 0.59 1.00 2.00 1.76 1.11

524+968 0.88 0.93 5.00 4.00 0.59 0.59 2.00 1.00 2.56 0.35

525+168 1.08 0.66 3.00 3.00 0.70 0.70 1.00 1.00 0.70 0.47

525+368 0.60 1.10 4.00 1.00 0.44 0.44 2.00 1.00 1.68 0.44

525+568 1.02 0.84 5.00 4.00 0.98 0.98 3.00 2.00 2.24 1.47

525+768 0.96 0.75 2.00 2.00 0.73 0.73 0.00 2.00 0.78 1.27

525+968 0.97 1.00 5.00 4.00 0.59 0.59 2.00 3.00 1.54 2.50

526+168 0.82 1.18 2.00 3.00 0.59 0.59 1.00 2.00 0.87 1.96

526+368 0.84 1.03 4.00 2.00 0.63 0.63 1.00 1.00 1.22 0.67

526+568 0.48 1.12 5.00 2.00 1.18 1.18 2.00 2.00 1.56 2.03

526+768 0.33 1.35 4.00 3.00 0.57 0.57 3.00 3.00 2.59 2.71

526+968 0.62 1.11 4.00 2.00 1.52 1.52 1.00 2.00 0.66 2.55

527+168 0.79 0.96 2.00 2.00 0.59 0.59 0.00 1.00 0.19 0.76

527+368 1.18 0.45 1.00 2.00 0.59 0.59 1.00 1.00 1.23 2.05

527+568 1.30 0.31 7.00 2.00 1.77 1.77 2.00 1.00 2.03 2.23

527+768 1.08 0.48 3.00 3.00 1.84 1.84 1.00 2.00 1.15 1.12

527+968 0.95 1.04 2.00 5.00 0.40 0.40 4.00 2.00 4.09 1.22

528+168 0.95 0.83 2.00 6.00 0.90 0.90 2.00 2.00 1.51 2.55

528+368 1.27 0.36 2.00 4.00 1.74 1.74 1.00 1.00 0.59 1.34

528+568 1.17 0.84 1.00 3.00 2.69 2.69 2.00 2.00 1.55 1.52

528+768 1.17 1.22 1.00 4.00 1.56 1.56 1.00 1.00 1.37 1.90

528+968 0.47 1.28 5.00 3.00 0.56 0.56 3.00 1.00 3.85 1.18

529+168 0.62 1.11 4.00 1.00 0.64 0.64 1.00 1.00 0.77 0.84

529+368 1.10 0.48 3.00 2.00 2.18 2.18 1.00 1.00 1.10 1.46

529+568 1.06 0.66 3.00 2.00 2.18 2.18 1.00 2.00 0.74 1.89

529+768 1.09 0.91 3.00 3.00 0.73 0.73 0.00 1.00 0.34 0.97

529+968 0.97 1.08 2.00 2.00 1.78 1.78 0.00 1.00 0.47 0.91

530+168 0.99 1.02 3.00 2.00 1.72 1.72 1.00 2.00 1.24 2.47

530+368 0.87 0.93 4.00 3.00 0.19 0.19 1.00 4.00 0.44 3.76

530+568 0.92 1.00 4.00 3.00 1.07 1.07 1.00 3.00 0.55 2.90

530+768 1.02 0.71 5.00 2.00 1.15 1.15 0.00 4.00 0.78 4.23

530+968 1.10 0.98 4.00 3.00 0.88 0.88 2.00 2.00 1.10 2.77

531+168 0.81 1.17 4.00 3.00 1.91 1.91 1.00 2.00 0.84 1.63

531+368 0.69 1.09 3.00 2.00 1.98 1.98 3.00 1.00 1.71 2.68

531+568 1.10 1.03 2.00 2.00 0.94 0.94 2.00 2.00 1.32 1.24

531+768 0.29 1.34 6.00 1.00 0.23 0.23 2.00 2.00 1.53 2.80

531+968 0.93 0.91 5.00 2.00 1.24 1.24 1.00 1.00 0.56 1.65

135

532+168 0.89 1.16 3.00 2.00 3.67 3.67 1.00 2.00 1.13 1.39

532+368 0.99 1.12 3.00 1.00 1.33 1.33 1.00 2.00 0.40 1.38

532+568 0.92 1.04 4.00 2.00 2.62 2.62 1.00 2.00 1.44 2.57

532+768 0.97 1.14 5.00 1.00 1.81 1.81 2.00 1.00 1.54 1.08

532+968 1.04 1.16 5.00 3.00 1.81 1.81 2.00 2.00 1.18 1.78

533+168 0.97 1.12 6.00 1.00 0.43 0.43 1.00 2.00 2.30 0.77

533+368 0.50 1.12 4.00 2.00 1.61 1.61 3.00 3.00 3.26 1.15

533+568 0.94 1.17 2.00 1.00 0.64 0.64 2.00 3.00 2.59 1.94

533+768 1.05 0.85 3.00 1.00 2.70 2.70 2.00 2.00 1.00 2.41

533+968 1.22 1.13 2.00 2.00 1.38 1.38 3.00 1.00 0.92 0.88

534+168 0.68 1.30 2.00 1.00 1.38 1.38 2.00 2.00 1.13 2.16

534+368 0.71 1.18 4.00 2.00 0.66 0.66 1.00 1.00 0.63 0.93

534+568 0.90 1.09 4.00 2.00 1.14 1.14 3.00 1.00 0.80 1.80

534+768 0.83 0.97 5.00 2.00 1.37 1.37 1.00 2.00 1.70 0.83

534+968 1.24 0.76 6.00 3.00 0.29 0.29 1.00 2.00 1.86 1.87

535+168 0.87 1.05 3.00 2.00 0.74 0.74 1.00 2.00 0.74 0.78

535+368 0.96 1.23 4.00 2.00 0.74 0.74 1.00 2.00 1.35 2.27

535+568 0.71 1.14 3.00 2.00 0.65 0.65 1.00 1.00 1.46 1.49

535+768 0.74 1.09 3.00 2.00 0.72 0.72 1.00 1.00 1.37 1.64

535+968 0.78 0.95 4.00 5.00 0.23 0.23 1.00 2.00 0.62 1.34

536+168 0.39 1.30 2.00 4.00 1.34 1.34 1.00 4.00 1.84 1.80

536+368 0.40 1.36 2.00 2.00 0.77 0.77 1.00 2.00 2.25 1.99

536+568 0.47 1.43 2.00 2.00 0.77 0.77 1.00 1.00 1.62 1.93

536+768 0.43 1.25 2.00 1.00 1.28 1.28 1.00 3.00 1.54 1.44

536+968 1.27 0.42 4.00 4.00 1.37 1.37 1.00 2.00 1.09 1.67

537+168 0.92 0.67 3.00 3.00 1.91 1.91 1.00 2.00 1.08 0.77

537+368 0.66 0.97 4.00 2.00 0.91 0.91 2.00 2.00 1.08 0.77

537+568 0.90 1.04 1.00 2.00 0.84 0.84 0.00 1.00 0.96 1.32

537+768 0.86 1.17 1.00 1.00 0.84 0.84 1.00 1.00 1.39 1.25

537+968 0.61 1.09 1.00 1.00 0.90 0.90 1.00 1.00 1.72 0.91

538+168 0.72 0.83 2.00 1.00 1.17 1.17 1.00 1.00 1.80 0.09

538+368 0.79 1.13 2.00 1.00 2.01 2.01 1.00 4.00 0.95 1.49

538+568 0.66 1.35 2.00 1.00 1.32 1.32 1.00 2.00 1.44 1.72

538+768 0.74 1.07 3.00 2.00 1.99 1.99 1.00 2.00 1.42 1.31

538+968 0.78 1.10 2.00 1.00 1.99 1.99 2.00 1.00 1.97 0.90

539+168 0.86 0.89 3.00 2.00 2.11 2.11 2.00 2.00 2.07 1.09

539+368 0.88 1.00 2.00 2.00 3.09 3.09 1.00 2.00 1.18 1.28

539+568 0.88 0.75 3.00 2.00 2.74 2.74 2.00 1.00 1.21 1.25

539+768 1.24 0.78 4.00 2.00 1.95 1.95 2.00 1.00 0.81 1.61

539+968 0.38 1.29 2.00 1.00 1.83 1.83 2.00 2.00 0.48 0.98

540+168 1.12 1.00 2.00 1.00 1.83 1.83 2.00 1.00 0.10 1.38

540+368 0.99 1.20 2.00 0.00 0.79 0.79 1.00 1.00 0.25 1.08

540+568 0.94 1.12 1.00 0.00 1.63 1.63 1.00 1.00 1.04 1.49

136

540+768 0.87 1.09 2.00 1.00 0.67 0.67 1.00 2.00 1.11 1.08

540+968 0.89 1.04 2.00 2.00 0.64 0.64 1.00 2.00 1.29 1.50

541+168 0.92 1.14 2.00 3.00 0.47 0.47 1.00 2.00 0.66 1.14

541+368 0.79 1.23 2.00 2.00 0.47 0.47 1.00 2.00 0.63 0.27

541+568 0.94 1.24 3.00 1.00 0.61 0.61 1.00 2.00 1.49 1.82

541+768 0.85 1.14 2.00 2.00 0.34 0.34 1.00 2.00 0.52 1.42

541+968 0.83 1.15 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.48 0.44

542+168 0.84 1.04 1.00 1.00 0.84 0.84 1.00 1.00 1.82 1.26

542+368 0.61 1.17 4.00 2.00 0.86 0.86 2.00 2.00 1.73 1.52

542+568 0.74 0.96 4.00 3.00 0.86 0.86 0.00 1.00 0.63 1.65

542+768 0.70 1.05 4.00 2.00 0.93 0.93 0.00 1.00 0.27 1.32

542+968 0.72 1.16 2.00 1.00 1.11 1.11 1.00 1.00 0.58 0.90

543+168 0.80 0.73 3.00 2.00 0.88 0.88 0.00 2.00 0.69 1.85

543+368 0.71 1.05 3.00 2.00 0.51 0.51 1.00 1.00 0.97 0.71

137

Anexo 2 Resultados de la medición del IRI en el tramo Conococha-Cátac desde el 2011 al

2015.

IRI (2011) IRI (2012) IRI (2013) IRI (2014) IRI (2015)

PROGRESIVA FAJA2 FAJA3 FAJA2 FAJA3 FAJA2 FAJA3 FAJA2 FAJA2 FAJA2 FAJA3

498+968 2.33 2.39 1.74 1.92 1.49 1.49 2.19 2.31 2.38 2.34

499+168 2.04 2.08 2.38 2.50 2.14 2.14 2.47 2.68 2.71 2.37

499+368 1.79 1.59 1.99 1.98 2.04 2.04 2.12 1.88 2.01 1.82

499+568 1.92 2.89 2.13 2.43 2.24 2.24 2.44 3.27 2.53 3.40

499+768 2.27 2.42 2.36 2.76 2.69 2.69 2.50 2.78 2.59 2.61

499+968 2.24 2.19 2.21 2.58 2.27 2.27 2.17 2.38 2.17 2.28

500+168 2.78 2.66 2.77 2.19 2.74 2.74 2.82 3.00 3.07 3.57

500+368 2.68 2.75 2.58 3.26 2.73 2.73 2.38 3.13 2.45 2.92

500+568 2.24 2.13 1.98 2.51 2.09 2.09 2.34 2.51 2.55 2.76

500+768 3.38 2.55 2.96 2.48 3.22 3.22 3.00 2.87 2.75 2.48

500+968 2.53 2.29 2.28 2.65 2.56 2.56 2.76 2.72 2.36 2.28

501+168 2.91 2.53 2.98 2.54 2.99 2.99 3.30 3.06 2.95 2.34

501+368 2.84 2.81 2.77 2.93 3.11 3.11 3.03 2.95 2.88 2.60

501+568 3.36 3.00 3.01 2.78 3.39 3.39 3.22 3.46 2.58 3.00

501+768 2.65 2.19 2.28 2.82 2.59 2.59 2.45 2.43 2.38 2.23

501+968 2.58 2.47 2.33 2.47 2.49 2.49 2.51 2.54 2.19 2.39

502+168 2.89 2.07 2.32 2.35 2.83 2.83 2.84 2.14 2.46 1.97

502+368 2.78 2.50 2.76 2.31 2.83 2.83 3.29 2.71 2.74 2.59

502+568 2.65 2.35 2.45 2.51 2.81 2.81 2.58 2.63 2.42 2.53

502+768 3.15 2.63 2.93 2.62 2.70 2.70 3.54 3.14 3.05 2.94

502+968 3.19 2.98 3.02 3.34 3.28 3.28 3.35 3.34 2.89 3.02

503+168 3.89 2.85 3.37 2.72 3.46 3.46 4.01 3.19 3.37 2.79

503+368 2.70 2.31 2.37 2.67 3.69 3.69 2.84 2.66 2.49 2.50

503+568 3.08 2.43 2.63 2.66 3.69 3.69 3.03 2.94 2.62 2.49

503+768 3.26 2.61 2.69 2.84 2.71 2.71 2.89 2.92 2.78 2.92

503+968 2.62 2.14 2.35 2.40 2.79 2.79 2.55 2.18 2.49 2.02

504+168 2.15 1.87 2.01 1.86 2.94 2.94 2.18 2.06 2.14 2.08

504+368 2.48 2.02 2.02 2.09 2.42 2.42 2.11 2.29 2.16 2.39

504+568 2.71 2.32 2.34 2.35 2.15 2.15 2.56 2.69 2.48 2.73

504+768 2.92 2.42 2.42 2.52 2.15 2.15 2.48 2.57 2.44 2.58

504+968 2.45 2.95 2.37 2.84 2.28 2.28 2.63 3.18 2.66 3.28

505+168 2.55 2.14 2.05 2.75 2.41 2.41 2.07 2.39 2.17 2.39

505+368 3.60 2.95 2.74 2.80 2.69 2.69 3.05 3.11 3.11 3.14

505+568 3.31 3.02 2.99 3.38 2.37 2.37 3.00 3.17 2.89 3.18

505+768 3.16 2.21 2.38 2.44 2.34 2.34 2.66 2.66 2.69 2.62

505+968 2.81 2.36 2.58 2.41 2.34 2.34 2.83 2.82 2.80 3.02

506+168 3.35 2.60 2.89 2.81 2.90 2.90 3.06 3.02 3.17 3.22

506+368 3.94 2.81 3.50 2.77 2.95 2.95 3.69 3.13 3.69 3.06

506+568 3.66 2.94 2.89 2.80 2.61 2.61 3.29 3.10 3.33 3.13

138

506+768 3.03 2.69 2.55 3.03 2.79 2.79 2.76 2.98 2.78 2.76

506+968 2.73 2.77 2.59 2.81 3.17 3.17 2.83 3.14 3.01 3.13

507+168 2.61 2.55 2.54 2.71 3.17 3.17 2.78 2.81 2.66 2.93

507+368 2.39 2.36 2.11 2.62 3.51 3.51 2.20 2.40 2.15 2.44

507+568 2.57 2.82 2.29 2.74 3.15 3.15 2.43 3.11 2.54 3.14

507+768 2.55 2.13 2.14 2.37 2.87 2.87 2.41 2.14 2.43 2.17

507+968 2.38 2.59 2.43 2.37 2.86 2.86 2.73 2.94 2.69 2.97

508+168 2.76 2.75 2.66 2.81 2.75 2.75 2.88 2.94 2.84 3.04

508+368 2.94 2.91 2.62 3.05 2.75 2.75 3.00 3.27 3.04 3.17

508+568 2.83 2.75 2.57 2.57 2.38 2.38 2.85 2.77 3.22 2.78

508+768 2.44 2.05 1.96 2.32 2.95 2.95 2.17 2.21 2.09 2.29

508+968 2.30 2.12 2.26 2.24 2.45 2.45 2.45 2.16 2.44 2.21

509+168 3.04 2.36 2.65 2.44 2.60 2.60 2.82 2.45 2.95 2.48

509+368 2.46 2.01 2.45 2.09 2.83 2.83 2.81 2.15 2.82 2.13

509+568 2.86 2.14 2.55 2.09 2.83 2.83 3.07 2.47 2.83 2.62

509+768 3.16 2.74 2.74 2.81 3.00 3.00 2.85 2.64 2.97 2.69

509+968 2.47 2.26 2.11 2.20 2.68 2.68 2.52 2.40 2.56 2.37

510+168 2.21 2.04 2.15 1.85 2.19 2.19 2.60 2.26 2.78 2.26

510+368 2.67 2.38 2.49 2.24 2.32 2.32 2.73 2.61 2.70 2.62

510+568 2.66 2.23 2.74 2.71 2.86 2.86 3.13 2.53 3.07 2.49

510+768 3.38 2.18 2.78 2.35 2.86 2.86 2.81 2.34 2.98 2.44

510+968 2.25 2.21 2.01 2.33 2.62 2.62 2.20 2.61 2.36 2.65

511+168 2.88 2.72 2.59 2.60 2.72 2.72 2.88 3.20 2.99 3.26

511+368 2.87 2.24 2.19 2.64 3.05 3.05 2.47 2.52 2.47 2.58

511+568 2.56 2.42 2.23 2.55 2.23 2.23 2.58 2.63 2.72 2.84

511+768 3.14 2.50 2.75 2.66 2.30 2.30 2.98 2.89 3.06 3.00

511+968 3.27 2.48 2.69 2.48 2.30 2.30 3.09 2.83 3.29 3.04

512+168 3.26 2.61 2.81 2.75 2.64 2.64 2.86 3.05 2.84 3.18

512+368 2.18 2.22 1.83 2.59 2.65 2.65 2.02 2.38 2.12 2.13

512+568 1.88 2.09 1.70 2.06 3.08 3.08 1.96 2.29 2.16 2.37

512+768 2.05 2.23 1.82 2.58 2.23 2.23 2.08 2.42 2.00 2.40

512+968 2.05 1.84 2.16 1.95 2.54 2.54 2.36 2.01 2.31 2.12

513+168 2.43 2.55 2.27 2.36 2.54 2.54 2.59 2.82 2.54 2.90

513+368 2.53 1.84 1.91 2.21 2.58 2.58 2.08 2.36 2.19 2.57

513+568 2.48 1.94 2.25 2.12 2.43 2.43 2.44 2.23 2.43 2.36

513+768 2.56 2.31 2.29 2.29 2.96 2.96 2.57 2.57 2.59 2.66

513+968 2.32 2.47 2.08 2.42 2.98 2.98 2.29 2.72 2.22 2.58

514+168 2.78 2.19 2.72 2.49 2.98 2.98 3.04 2.47 3.07 2.64

514+368 2.29 2.36 1.88 2.40 2.98 2.98 1.98 2.46 2.02 2.42

514+568 2.17 2.15 2.15 2.23 2.20 2.20 2.50 2.57 2.61 2.62

514+768 2.11 2.94 2.39 3.03 1.90 1.90 2.79 3.45 2.66 3.07

514+968 3.20 3.19 2.97 3.37 1.89 1.89 3.20 3.51 2.88 3.16

515+168 3.79 3.27 3.24 3.24 2.12 2.12 3.65 3.51 3.02 3.19

515+368 2.23 1.94 1.80 2.76 2.15 2.15 2.12 2.46 2.15 2.35

515+568 2.19 1.81 1.69 1.93 2.15 2.15 2.00 2.08 1.95 2.04

139

515+768 2.00 1.80 1.96 1.88 2.42 2.42 2.23 2.04 2.06 2.08

515+968 2.78 3.42 2.57 2.82 2.23 2.23 2.99 3.62 2.81 3.33

516+168 3.29 3.05 2.77 3.52 2.65 2.65 3.38 3.51 3.05 3.40

516+368 4.22 3.27 3.43 3.62 2.27 2.27 4.27 3.71 3.60 3.53

516+568 3.27 3.07 3.17 3.27 2.70 2.70 3.58 3.29 2.95 2.72

516+768 3.03 2.50 2.33 2.89 2.12 2.12 2.42 2.87 2.34 2.72

516+968 2.57 2.54 2.27 2.59 2.37 2.37 2.57 2.80 2.42 2.63

517+168 2.83 2.98 3.20 3.09 2.24 2.24 3.43 3.60 3.29 3.44

517+368 4.34 2.42 3.24 3.44 3.36 3.36 3.69 2.93 3.12 2.72

517+568 3.74 3.19 2.93 3.19 3.56 3.56 3.23 4.13 3.06 3.53

517+768 3.12 3.01 2.94 3.42 3.56 3.56 3.19 2.83 2.96 2.58

517+968 3.15 2.34 2.83 2.44 2.37 2.37 3.25 2.81 3.08 2.67

518+168 2.87 2.68 2.60 2.79 2.15 2.15 2.95 3.29 2.89 2.98

518+368 3.04 2.85 3.40 3.12 1.93 1.93 3.95 3.21 3.48 3.02

518+568 3.31 2.97 2.68 3.20 2.71 2.71 3.10 3.46 2.95 3.09

518+768 2.87 2.69 2.56 3.25 2.91 2.91 3.00 3.40 2.61 3.13

518+968 3.20 2.62 2.70 2.95 2.91 2.91 3.10 3.14 2.47 2.71

519+168 2.89 2.19 2.74 2.10 3.81 3.81 3.22 2.82 3.05 2.38

519+368 2.87 1.89 2.57 2.45 3.45 3.45 2.76 2.20 2.64 2.13

519+568 2.78 1.81 2.48 1.98 3.14 3.14 2.65 1.99 2.43 2.34

519+768 2.36 1.94 2.38 2.04 2.29 2.29 2.99 2.93 3.14 2.67

519+968 2.80 2.30 2.92 2.52 2.73 2.73 3.47 3.08 3.25 2.56

520+168 2.20 1.45 2.30 2.46 2.73 2.73 2.62 1.88 2.10 2.19

520+368 2.53 2.06 2.95 2.15 3.62 3.62 2.89 2.24 2.44 2.30

520+568 2.48 1.50 2.69 1.69 3.29 3.29 2.54 1.79 2.18 2.24

520+768 1.84 2.03 1.89 2.03 3.34 3.34 2.04 2.38 2.07 2.46

520+968 1.67 1.35 1.67 2.01 2.99 2.99 1.60 1.45 1.59 1.44

521+168 1.48 1.23 1.59 1.32 2.96 2.96 1.69 1.62 1.52 1.62

521+368 1.93 1.44 1.79 1.62 2.96 2.96 2.01 1.90 2.26 1.86

521+568 1.87 2.14 1.90 2.21 3.24 3.24 1.70 2.51 1.73 2.87

521+768 1.52 1.58 1.60 1.82 3.71 3.71 1.71 1.71 1.91 1.66

521+968 1.78 2.25 1.67 1.60 2.92 2.92 2.47 2.80 3.03 2.80

522+168 2.34 1.69 2.58 2.76 2.89 2.89 2.35 2.11 2.30 2.28

522+368 2.56 1.65 2.29 1.75 2.82 2.82 2.26 1.77 2.27 1.83

522+568 1.89 1.42 1.87 1.73 2.82 2.82 2.29 1.78 2.35 1.87

522+768 2.32 2.00 2.39 1.73 3.17 3.17 2.62 2.18 2.79 2.14

522+968 2.30 2.17 2.58 2.23 2.74 2.74 2.69 2.64 2.87 2.61

523+168 1.71 1.79 1.73 1.97 2.34 2.34 2.13 2.56 2.24 2.77

523+368 2.44 2.23 2.65 3.00 2.99 2.99 2.97 2.98 2.95 3.03

523+568 2.97 2.29 2.90 2.74 2.62 2.62 2.96 2.64 3.05 2.76

523+768 2.49 1.84 2.31 2.06 2.62 2.62 2.29 2.20 2.43 2.13

523+968 2.35 1.63 2.36 1.96 2.60 2.60 2.50 1.89 2.53 1.95

524+168 2.35 2.12 2.37 2.34 2.92 2.92 2.50 2.79 2.44 2.94

524+368 2.28 2.43 2.66 2.46 3.27 3.27 2.63 2.44 2.67 2.50

524+568 2.54 2.14 2.44 2.46 2.06 2.06 2.71 2.69 2.76 2.88

140

524+768 2.57 2.03 2.20 2.62 1.46 1.46 2.14 2.21 2.29 2.12

524+968 1.82 2.05 1.82 2.03 1.46 1.46 1.94 2.43 2.18 2.52

525+168 1.84 1.66 1.71 2.02 1.65 1.65 1.68 1.86 1.81 1.89

525+368 1.99 1.81 2.13 1.84 1.80 1.80 2.44 2.31 2.48 2.56

525+568 2.34 2.26 2.64 2.51 1.93 1.93 2.71 2.78 2.70 2.85

525+768 2.49 1.94 2.58 2.29 1.71 1.71 2.75 2.53 2.98 2.57

525+968 2.35 1.90 2.32 2.48 2.12 2.12 2.55 2.69 2.65 2.96

526+168 2.30 2.08 2.41 2.26 2.12 2.12 2.38 2.59 2.45 2.67

526+368 2.09 2.20 1.93 2.53 2.37 2.37 2.48 2.61 2.66 2.84

526+568 2.67 2.09 2.38 2.43 2.25 2.25 2.88 2.98 3.04 3.30

526+768 2.40 2.04 2.55 2.64 2.03 2.03 2.96 2.81 3.01 2.82

526+968 2.36 1.76 2.29 2.16 2.33 2.33 2.38 2.38 2.25 2.54

527+168 1.83 1.52 1.90 1.89 2.45 2.45 2.21 1.85 2.36 1.97

527+368 2.56 2.06 2.72 2.31 2.45 2.45 3.32 3.03 3.48 3.12

527+568 2.78 2.04 3.41 2.46 2.09 2.09 2.91 2.43 2.85 2.73

527+768 2.52 2.11 2.84 2.57 2.57 2.57 2.96 2.67 3.00 2.77

527+968 2.55 1.96 2.64 2.12 2.91 2.91 3.28 2.06 3.41 2.28

528+168 2.56 1.94 2.27 2.10 2.24 2.24 2.27 2.29 2.51 2.31

528+368 2.26 2.04 2.22 2.21 2.40 2.40 2.49 2.61 2.58 2.60

528+568 2.80 2.15 2.74 2.43 2.37 2.37 2.47 2.49 2.48 2.55

528+768 2.99 2.30 2.46 2.54 2.65 2.65 2.66 2.61 2.62 2.67

528+968 4.23 2.02 2.77 2.42 2.52 2.52 2.78 2.37 2.84 2.41

529+168 3.10 2.13 1.95 2.37 2.09 2.09 2.78 3.28 3.16 3.04

529+368 3.16 2.59 2.60 2.87 1.92 1.92 3.21 3.29 3.32 3.63

529+568 3.51 2.04 2.27 2.40 1.92 1.92 2.35 2.34 2.32 2.35

529+768 2.72 1.93 1.78 2.19 1.66 1.66 2.01 2.24 1.99 2.32

529+968 2.59 1.96 2.15 1.98 2.24 2.24 2.37 2.14 2.39 2.14

530+168 2.31 2.03 2.71 2.17 2.78 2.78 2.63 2.62 2.66 2.68

530+368 1.87 1.88 2.02 2.30 2.63 2.63 2.39 2.34 2.48 2.43

530+568 2.15 1.87 2.45 2.24 2.37 2.37 2.48 2.30 2.52 2.27

530+768 2.38 2.15 2.38 2.36 2.44 2.44 2.69 2.56 2.71 2.71

530+968 3.22 2.01 3.04 2.34 2.19 2.19 3.70 2.45 3.84 2.55

531+168 3.28 2.15 2.92 2.36 2.60 2.60 2.77 2.64 2.83 2.80

531+368 4.15 2.39 2.75 2.53 2.76 2.76 3.12 2.80 2.98 2.77

531+568 4.17 1.87 2.74 2.22 2.32 2.32 2.95 2.07 2.78 2.11

531+768 4.04 2.21 2.49 2.29 2.27 2.27 2.51 2.57 2.59 2.58

531+968 3.55 2.07 1.93 2.46 2.86 2.86 2.04 2.46 2.14 2.55

532+168 4.31 2.14 2.54 2.67 3.35 3.35 2.57 2.54 2.55 2.63

532+368 4.36 1.94 2.25 2.04 2.88 2.88 2.47 2.64 2.46 2.68

532+568 4.50 1.94 2.33 2.45 2.96 2.96 2.40 2.24 2.51 2.25

532+768 4.46 1.95 2.69 2.26 2.33 2.33 2.85 2.32 2.90 2.42

532+968 4.79 2.14 2.44 2.21 2.33 2.33 2.52 2.69 2.57 2.74

533+168 4.10 1.67 2.21 2.20 2.40 2.40 2.31 2.14 2.29 2.44

533+368 3.86 1.90 2.49 1.94 2.71 2.71 3.30 2.32 3.31 2.33

533+568 2.97 2.65 3.20 3.16 2.51 2.51 2.85 3.01 3.35 3.37

141

533+768 5.54 1.86 2.63 2.49 2.92 2.92 2.63 2.17 2.52 2.22

533+968 2.74 1.78 2.65 1.87 2.39 2.39 2.78 2.06 2.67 2.09

534+168 2.50 1.73 1.91 2.12 2.39 2.39 1.98 1.98 1.98 2.04

534+368 2.90 1.81 2.38 2.02 3.27 3.27 2.25 2.11 2.38 2.15

534+568 2.85 1.90 2.23 2.08 2.51 2.51 2.56 2.28 2.49 2.57

534+768 3.03 1.91 2.68 2.10 1.85 1.85 2.80 2.31 2.50 2.54

534+968 2.46 1.82 2.09 2.18 2.26 2.26 2.19 2.37 2.07 2.40

535+168 2.27 1.71 2.09 1.92 2.79 2.79 2.74 2.38 2.23 2.29

535+368 2.46 1.88 2.88 2.26 2.79 2.79 3.48 2.82 2.64 2.33

535+568 3.20 1.86 3.26 2.03 2.12 2.12 3.28 2.75 2.97 2.55

535+768 3.19 1.95 2.86 2.47 2.63 2.63 3.15 2.65 2.97 2.61

535+968 2.83 1.92 2.85 2.25 2.45 2.45 3.23 2.75 3.01 2.55

536+168 2.73 2.13 2.57 2.46 3.65 3.65 2.70 3.18 2.64 3.12

536+368 2.80 2.66 2.95 3.06 3.05 3.05 3.18 3.19 2.87 2.80

536+568 2.76 2.08 2.95 2.26 3.05 3.05 2.98 2.76 2.83 2.54

536+768 3.58 2.43 3.28 2.73 2.70 2.70 4.24 3.00 3.51 3.07

536+968 4.04 2.63 3.51 2.77 2.87 2.87 3.91 2.93 3.21 3.05

537+168 2.60 2.66 2.89 2.62 2.57 2.57 3.42 3.14 3.14 2.86

537+368 2.88 2.50 4.45 3.21 1.89 1.89 4.46 3.27 3.86 3.25

537+568 3.96 2.83 3.51 3.20 2.57 2.57 3.40 3.31 3.11 3.09

537+768 3.75 2.46 3.25 2.96 2.57 2.57 3.25 2.75 3.12 2.45

537+968 2.94 2.08 2.62 2.34 2.34 2.34 2.74 2.60 2.66 2.60

538+168 2.49 2.59 2.64 2.63 2.33 2.33 2.85 3.06 2.78 2.70

538+368 3.18 2.43 3.26 2.89 2.85 2.85 3.17 2.93 3.08 2.89

538+568 2.82 2.55 3.03 2.62 2.51 2.51 3.40 2.92 3.33 3.11

538+768 3.06 2.01 2.72 2.72 2.25 2.25 2.68 2.54 2.70 2.46

538+968 2.77 1.93 2.71 2.37 2.25 2.25 2.99 2.56 2.43 2.04

539+168 2.22 2.02 2.95 2.13 2.70 2.70 3.18 3.35 2.73 3.36

539+368 2.36 2.36 2.44 2.96 2.82 2.82 2.56 2.76 2.31 2.22

539+568 2.01 2.22 2.55 2.82 2.68 2.68 3.09 2.92 3.00 2.71

539+768 2.50 2.49 3.33 2.69 2.59 2.59 3.17 2.95 2.76 2.91

539+968 2.30 1.90 2.34 2.23 1.97 1.97 2.48 2.48 2.60 2.42

540+168 2.01 1.82 2.27 2.14 1.97 1.97 2.35 2.20 2.12 1.81

540+368 1.82 1.53 2.22 1.93 2.32 2.32 2.38 2.08 2.18 1.90

540+568 1.91 1.77 2.25 1.89 2.24 2.24 2.33 2.55 2.18 1.98

540+768 2.15 1.97 2.51 2.32 2.75 2.75 2.60 2.53 2.37 2.41

540+968 2.02 2.48 2.58 2.57 2.22 2.22 2.94 2.89 2.61 2.44

541+168 2.62 2.03 3.17 2.33 2.18 2.18 3.54 2.77 2.77 2.56

541+368 2.55 2.27 2.92 2.76 2.18 2.18 2.86 2.66 2.30 2.36

541+568 2.26 1.96 2.83 2.33 3.02 3.02 2.88 2.30 2.82 2.31

541+768 2.41 2.52 2.86 2.59 3.25 3.25 3.21 2.94 3.16 3.00

541+968 2.61 2.39 3.42 2.85 2.98 2.98 3.33 2.71 3.24 2.76

542+168 2.72 2.59 3.01 2.79 2.98 2.98 3.22 3.10 3.38 3.50

542+368 2.03 2.01 2.25 2.31 2.55 2.55 2.28 2.15 2.38 2.16

542+568 2.83 2.58 3.08 2.81 2.55 2.55 3.33 3.11 3.41 3.20

142

542+768 2.61 2.29 3.21 2.62 3.15 3.15 2.86 2.51 2.77 2.66

542+968 2.29 2.14 2.56 2.17 3.05 3.05 2.53 2.30 2.52 2.45

543+168 2.17 2.41 2.56 2.70 3.64 3.64 2.56 2.55 2.61 2.57

543+368 2.75 2.81 3.17 2.95 3.84 3.84 3.42 2.66 3.95 3.81

143

Anexo 3 Datos de entrada en el HDM-4 del Sector 1 del tramo Conococha-Cátac.

144

145

Anexo 4 Datos de entrada en el HDM-4 del Sector 2 del tramo Conococha-Cátac.

146

147

Anexo 5 Datos de entrada en el HDM-4 del Sector 3 del tramo Conococha-Cátac.

148

149

Anexo 6 Datos de entrada en el HDM-4 del Sector 4 del tramo Conococha-Cátac.

150

151

Anexo 7 Datos de entrada en el HDM-4 del Sector 5 del tramo Conococha-Cátac.

152

153

Anexo 8 Datos de entrada en el HDM-4 del Sector 6 del tramo Conococha-Cátac.

154

155

Anexo 9 Datos de entrada en el HDM-4 del Sector 7 del tramo Conococha-Cátac.

156

157

Anexo 10 Datos de entrada en el HDM-4 del Sector 8 del tramo Conococha-Cátac

158

159

Anexo 11 Datos de transito motorizado del tramo Conococha-Cátac.

160

Anexo 12 Datos de la capacidad vial del tramo Conococha-Cátac.

161

Anexo 13 Datos de la zona climática del tramo Conococha-Cátac.

162

Anexo 14 Modelo de deterioro del ahuellamiento entre los valores no calibrados, calibrados y

reales del tramo Conococha-Cátac.

163

164

165

Anexo 15 Coeficiente de determinación (R2) entre los valores calibrados y observados de

ahuellamiento del tramo Conococha-Cátac.

166

167

168

Anexo 16 Modelo de deterioro del IRI entre los valores no calibrados, calibrados y reales del

tramo Conococha-Cátac.

169

170

171

Anexo 17 Coeficiente de determinación (R2) entre los valores calibrados y observados de IRI

del tramo Conococha-Cátac.

172

173

174

Anexo 18 Resultados previstos calibrados por el HDM-4 de los modelos de deterioro de

agrietamiento (%), ahuellamiento (mm) e IRI (m/km).

175