47
17 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO En este capitulo se presenta el marco teórico de la investigación, con la siguiente estructura: antecedentes de la investigación, bases teóricas y sistema de variables. 1. Antecedentes de Investigación Rondón (2009) realizó una investigación denominada el Capital intelectual y dirección estratégica en las empresas hidrológicas de la región nor- occidental para optar al titulo de MSc. en Gerencia Empresarial)--Universidad Dr. Rafael Belloso Chapín, cuyo propósito general de la investigación se centro en determinar la relación entre el capital intelectual y la dirección estratégica en las empresas hidrológicas de la región nor-occidental, la investigación fue de tipo descriptiva correlacional - aplicada, con un diseño no experimental transaccional - de campo. El investigador sustento teóricamente el estudio a través de los aportes realizados por Brooking (1997), Euroforum (1998), Stewart (1998), y Siliceo, Casares y González (1999) para la variable capital intelectual; y en Serna (1997), Ansoff (2002), Harrison y Caron (2002), Dess y Lumpkin (2003), Garrido (2006), Johnson (2006) para la variable dirección estratégica. La

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de Investigación

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de Investigación

17

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En este capitulo se presenta el marco teórico de la investigación, con la

siguiente estructura: antecedentes de la investigación, bases teóricas y

sistema de variables.

1. Antecedentes de Investigación

Rondón (2009) realizó una investigación denominada el Capital intelectual

y dirección estratégica en las empresas hidrológicas de la región nor-

occidental para optar al titulo de MSc. en Gerencia Empresarial)--Universidad

Dr. Rafael Belloso Chapín, cuyo propósito general de la investigación se

centro en determinar la relación entre el capital intelectual y la dirección

estratégica en las empresas hidrológicas de la región nor-occidental, la

investigación fue de tipo descriptiva correlacional - aplicada, con un diseño

no experimental transaccional - de campo.

El investigador sustento teóricamente el estudio a través de los aportes

realizados por Brooking (1997), Euroforum (1998), Stewart (1998), y Siliceo,

Casares y González (1999) para la variable capital intelectual; y en Serna

(1997), Ansoff (2002), Harrison y Caron (2002), Dess y Lumpkin (2003),

Garrido (2006), Johnson (2006) para la variable dirección estratégica. La

Page 2: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de Investigación

18

población estuvo conformada por (22) sujetos y dado que la población fue

accesible, se recurrió al censo poblacional.

Para la recolección de los datos, se elaboró un instrumento que consistió

en un cuestionario basado en la escala Likert, con (77) ítems, (46) para la

variable capital intelectual y (31) para la variable dirección estratégica; con

una escala de respuesta múltiple de (05) alternativas; validado su contenido

por un panel de (05) expertos, aplicando la validez discriminante. El autor

antes citado empleo para la confiabilidad el coeficiente Alpha Cronbach,

obteniéndose Rtt= 0,950 para capital intelectual y Rtt= 0,956 para dirección

estratégica, indicando alta fiabilidad del instrumento. Los resultados

obtenidos fueron reflejados cuantitativamente mediante tablas en términos de

frecuencia absoluta, porcentajes y promedios.

En lo referente al coeficiente de correlación de Pearson arrojó un valor de

0,238, llegándose a la conclusión de que existe relación positiva entre las

variables capital intelectual y dirección estratégica en las empresas

hidrológicas, lo que significa que estas empresas integran activos intangibles

en su desempeño, para cumplir con su misión, visión y objetivos estratégicos.

Con lo antes expuesto, se destaca la importancia del estudio de Rondon

(2009) para la presente investigación, ya que trabaja con la variable capital

intelectual visualizándola como una influencia positiva dentro de las

organizaciones permitiéndole una ventaja competitiva, que en la actualidad la

favorece para la supervivencia debido a los considerables cambios que se

notan en el mercado producto de la globalización.

Page 3: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de Investigación

19

Asimismo, en línea con una de las variables de la investigación, García y

Cordero (2008) en su artículo para el Observatorio Laboral Revista

Venezolana de la Universidad de Carabobo titulado La gestión del

Conocimiento y los equipos de trabajo: fundamentos teóricos, cuyo objetivo

principal fue determinar el papel de los equipos de trabajo en la gestión del

conocimiento en las organizaciones, considerando el conocimiento como un

recurso indispensable y único, para su éxito sostenible, el estudio fue de tipo

documental analizando los fundamentos teóricos de la gestión del

conocimiento y los equipos de trabajo.

La investigación fue realizada tomando en consideración los aportes de

varios autores destacados en el área como Gallardo A, Camargo, M y

Magallon, M. (1999), García, G. y Cordero, A (2007), Morgan, G. (1996) y

Zarraga, C. (2003) Concluyendo que la implementación de dichos equipos

responde a una necesidad objetiva del mismo proceso de trabajo, es decir, a

poner en correspondencia las formas de conocimiento con el modo en que

se organiza reduciendo barreas a la hora de compartir e integrar

conocimiento. Este antecedente es de gran importancia al plantear diferentes

aspectos relacionados con la variable gestión del conocimiento, aportando

elementos fundamentales para el desarrollo teórico de este estudio.

Por otro lado, Privitera (2008) investigo Competencias Gerenciales y

Gestión del Conocimiento en las Empresas de Servicio Petrolero para optar

al título de Doct. en Ciencias Gerenciales en la Universidad Rafael Belloso

Chacín, objetivo general estuvo orientado en determinar la relación entre las

Page 4: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de Investigación

20

competencias gerenciales del personal directivo y la gestión del conocimiento

desarrollado en las empresas que prestan servicio a la industria petrolera. La

fundamentación teórica se realizó sobre la base de los aportes de Levy-

Leboyer (2002), De Ansorena (2001), Viedma (2000), Rodríguez, (2000),

Nonaka y Takeuchi (1999), Vera y Crossan (2000).

La investigación fue tipo descriptiva, correlacional, con diseño de

campo, no experimental, transeccional, contó con una población conformada

por 16 empresas que prestan servicio a la industria petrolera, utilizando como

unidades informantes a 16 Gerentes Generales; se aplicó un censo

poblacional, para la recopilación de la información se diseñó un cuestionario

conformado por 108 ítems. La validez se realizó mediante el juicio de

expertos y la técnica de alfa Cronbach arrojando un valor de 0.91, para

calcular la confiabilidad se utilizó la técnica de estadística de las dos mitades,

y Spearman Brown arrojando un valor de 0.91.

Para el caso particular de este trabajo, se obtuvo como resultado una

correlación positiva, lo cual indica que las competencias gerenciales son

determinantes en la gestión del conocimiento, debido a que las

metacompetencias; betacompetencias; competencias operativas;

interpersonales y directivas, son claves fundamentales para una gestión

efectiva del conocimiento, en las organizaciones en estudio, por medio de

esta conclusión se contribuye al desarrollo de competencias gerenciales, la

exigencia de reaprender nuevas competencias y, desechar paradigmas

mecánicos que no conduzcan hacia la posibilidad de generar competencias

Page 5: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de Investigación

21

de cambio y adaptación, en este entorno tan complejo.

Cabe destacar que esta investigación está íntimamente relacionada con

el presente estudio, pues analiza una de las variables y aporta un referente

teórico que permite ampliar su significado y a su vez, realizar comparaciones

sustentando aspectos importantes. Lo desarrollado en este antecedente

sobre la gestión del conocimiento contribuyo objetivamente en el

planteamiento y elaboración del instrumento de recolección de datos del

presente estudio.

García (2008) realizo una investigación titulada Modelo de gestión de

Capital Intelectual para la fase de ejecución en proyectos de tecnología de la

industria petrolera venezolana para optar al grado de MSc. en Gerencia de

Proyectos Industriales, con la finalidad de proponer un Modelo de gestión de

Capital Intelectual para la fase de ejecución en proyectos de tecnología de la

industria petrolera venezolana, contando con la sustentación teórica de

Moreno y Moreno (2004), David y Foray (2002), Moreno (2003) Casas

(2001), Yoguel y Fuchs (2003),La investigación quedó establecida como

proyectiva, descriptiva, se analizaron las características del objeto del estudio

en su propio ambiente para emitir una solución al problema de tipo práctico.

Su diseño se definió de campo, no experimental transeccional descriptivo,

en el caso de la población estuvo conformada por 11 líderes de proyectos del

área de AIT (Automatización, Informática y Telecomunicaciones)

pertenecientes a las once empresas petroleras mixtas de la región occidente.

Para la recolección de datos se diseñó un instrumento tipo encuesta cerrada,

Page 6: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de Investigación

22

conformado por 47 ítems. El instrumento fue sometido a validez de contenido

por cinco expertos.

Una vez emitido el instrumento final se procedió a aplicar la prueba piloto

con 8 sujetos, cuyos resultados permitieron calcular la confiabilidad del

instrumento a través del coeficiente Alfa de Cronbach, el cual arrojó un valor

de 0,79. Los resultados determinaron la necesidad del diseño de un Modelo

de Gestión de Capital Intelectual para la fase de ejecución en proyectos de

tecnología de la industria petrolera venezolana. Esta investigación representa

un aporte documental por cuanto analiza fundamentos sobre el capital

intelectual haciendo una exposición que enriquece la revisión bibliografica

Por su parte, Beltrán (2007), realizo un trabajo titulado Capital Intelectual

en Organizaciones operadoras del sector petrolero ubicadas en el Municipio

Lagunillas para optar el titulo de Magíster Scientiarum en Gerencia

Empresarial en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. El objetivo del

estudio fue Analizar el capital intelectual en organizaciones operadoras del

sector petrolero ubicadas en el Municipio Lagunillas, contando con el

enfoque teórico se sustentó en los autores Brooking (1997), Euroforum

(1998), Steward (1998), Edvinsson y Malone (1998), Viedma (1998). La

investigación quedó establecida como analítica descriptiva, de campo, con

un diseño no experimental-transeccional descriptiva.

Con respecto a la población, estuvo conformado por 37 sujetos,

constituido por: (07) Gerentes de Recursos Humanos, (07) Gerentes de

Administración, (02) Gerentes de Mercadotecnia, (17) Gerentes de

Page 7: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de Investigación

23

Operaciones y (04) Gerentes de Tecnología, que laboran en Petroleum

Company, PDVSA y Chevron Texaco, por ser pequeña y de fácil acceso la

población, se recurrió al censo poblacional, a los cuales se le aplico un

cuestionario basado en escala Likert, con 76 ítemes, con una escala de

respuesta múltiple de cinco (5) alternativas, validado su contenido por un

panel de 05 expertos, aplicándose a su vez la validez discriminante.

Para la confiabilidad se empleó el coeficiente Alpha Cronbach 0.86,

indicando alta fiabilidad del instrumento, por lo cual se suministró a la

población objeto de estudio. Los resultados determinaron que en las

empresas se encuentran presente los cuatros componentes del Capital

Intelectual, Activos de mercado, Activos de propiedad intelectual, Activos

centrados en el individuo, Activos de infraestructura y que el uso eficiente de

los mismos conducen a la generación de valor, asegurando un

posicionamiento dentro de los niveles de competitividad en contraste con los

objetivos organizacionales

La investigación de Beltrán, es considerada como antecedente del

presente estudio, ya que en primer lugar maneja teórica y prácticamente una

de las variables en estudio (Capital Intelectual), y la relaciona al entorno de la

industria petrolera la cual está vinculado estrechamente con la población

objeto de estudio, entre otros no menos importantes que son de interés para

el desarrollo de esta investigación.

En el caso de Sánchez (2007) en su trabajo de investigación titulado

Capital intelectual y competitividad en la banca universal electrónica, para

Page 8: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de Investigación

24

optar al titulo de Especialista en Metodología de la Investigación en la

Universidad Rafael Urdaneta tuvo como objetivo central determinar la

relación entre el capital intelectual y la competitividad en la Banca Universal

Electrónica del Estado Zulia.

Para ello, el autor y de acuerdo a la línea de investigación utilizo los

postulados teoricos de: Stewar (1998), Brooking (1997), Roos (2001),

Skandia (2000), Porter (1998), Gaynor (1999) Edvinsson y Malone (1998),

entre otros, metodológicamente fue abordada como un estudio descriptivo

correlacional, el diseño: no experimental descriptivo correlacional. La

población estuvo conformada por 23 empleados. La información se logró

mediante la aplicación de dos cuestionarios, uno por cada variable, con una

escala de respuesta tipo Likert de cuatro alternativas.

Con respecto a la validez de los instrumentos se determinó por juicio de

expertos y la validez discriminante por el coeficiente alfa Cronbach, cuyos

resultados fueron 0,9560 y 0,9506 para cada instrumento. La confiabilidad se

calculó mediante el método estadístico: dos mitades, con corrección de

Spearman Brown y Guttman arrojando valores: 0,9726 y 0,9773

respectivamente. Los resultados mostraron que el desarrollo del capital

intelectual aporta el 31% de la varianza total en el logro de la competitividad

de la Banca Universal Electrónica del Edo Zulia recomendándose la difusión

de estos resultados para incentivar el desarrollo la competitividad.

Metodológicamente, esta investigación apoya la operacionalización de la

variable, por cuanto también posee una similitud en la forma de estructurar

Page 9: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de Investigación

25

las dimensiones y algunos indicadores para medir el capital intelectual, lo

que le convierte en una herramienta ideal de guía para la estructuración de

este trabajo.

Por su parte, Fuenmayor (2007) en su estudio titulado la Gestión del

conocimiento en empresas del sector petrolero, desarrollado para optar al

titulo de MSc en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo en la

Universidad Rafael Belloso Chacin, teniendo como principal objetivo el

análisis de la gestión del conocimiento en empresas del sector petrolero

desde las perspectivas teóricas de Davenport y Prusak (2001), haciendo

énfasis en los procesos de generación, codificación, coordinación y

transferencia del conocimiento en lo referente a la gerencia de

Automatización, Informática y Telecomunicaciones (AIT) en las mencionas

empresas.

La investigación fue de carácter descriptiva y de campo, de diseño no

experimental, con una población conformada por 50 sujetos. Para obtener la

información se utilizo un cuestionario escala Likert validado por 7 expertos en

el área de gestión humana y a través del análisis discriminante de ítems, la

confiabilidad mediante el coeficiente el Alfa Cronbach.

Esta investigación permitió la identificación de la gestión del conocimiento

en la gerencia de AIT de las empresas del sector petrolero, evidenciándose

los puntos de mejora relacionados a este proceso ya que será necesario

invertir un tiempo valioso en volver a sentar las bases para que la gestión del

conocimiento como modelo de generación de valor en la industria pueda

Page 10: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de Investigación

26

implantarse completamente y comenzar a dar frutos. En tal sentido, este

trabajo, contribuyo a afianzar los conceptos principales para el

establecimiento del proceso y los modelos de la gestión de conocimiento de

manera efectiva

Seguidamente, De Seck (2007) realizo un estudio denominado La Gestión

del Conocimiento en el Personal Gerencial y el Aprendizaje Organizacional

en las Empresas Mixtas del Sector Petrolero cuyo propósito fundamental fue

determinar la relación entre la gestión del conocimiento del personal

gerencial y el aprendizaje organizacional de las mencionadas empresas,

basados principalmente en la sustentación teórica de Choo (2002), Canals

(2003), en el aspecto metodológico, quedó definido como un trabajo

correlacional de diseño No experimental – transaccional, empleando como

unidades de información 22 sujetos pertenecientes a la alta gerencia de las

empresas en estudio.

Asimismo, se realizaron cuestionarios de escala de actitudes likert, que

fueron validados de contenido por siete expertos, asimismo, el cálculo de

confiabilidad para ambos fue a través del coeficiente de mitades partidas,

corregido por Spearman Brown; que arrojó un rtt = 0,944 para el de gestión

del conocimiento y un rtt = 0,823 para el de aprendizaje organizacional. Las

estadísticas utilizadas fueron las descriptivas soportadas por medidas de

tendencia central y de dispersión; así como también inferenciales no

paramétricas.

Los resultados de esta investigación permitieron identificar que existe una

Page 11: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de Investigación

27

relación de magnitud muy fuerte; casi perfecta y de dirección positiva entre

ambas variables, lo que sugiere que bajo las condiciones en que se

desarrolló dicho estudio existe una gran concomitancia entre ambas

variables.

El trabajo anterior aporto información válida para la conformación de las

bases teóricas, ya que se obtuvo una correlación positiva entre las variables

gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional, lo cual es valioso a la

hora de abordar los resultados que se esperan obtener en la presente

investigación.

En el mismo orden de ideas, Sarcos (2007) presento una investigación

titulada Gestión del Conocimiento en el Sector Petrolero, para optar al titulo

de Magíster Scientiarum en Gerencia de Proyectos de Investigación y

Desarrollo, cuya finalidad primordial fue analizar la gestión de conocimiento

en las gerencias de tecnologías de información del sector petrolero del

occidente de Venezuela, mediante procesos de captura, difusión, asimilación

y aplicación del conocimiento, tomando como bases teóricas las definiciones

expuestas por Landaeta y Aure (2003)

El estudio fue de carácter descriptivo, transeccional, de campo, no

experimental con una población conformada por las gerencias de tecnologías

de información del sector petrolero del occidente de Venezuela situadas en el

distrito Maracaibo y la Costa oriental del lago, tomándose una muestra de 3

gerencias bajo criterios intencionales.

Para la recolección de datos fue empleado un cuestionario bajo la escala

Page 12: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de Investigación

28

Likert y un guión de entrevista, el cuestionario fue validado por 4 expertos en

el área de gestión del conocimiento y tecnologías de información a través del

análisis discriminante de ítems, la confiabilidad mediante el coeficiente el

Alfa-Cronbach y la técnica de análisis de datos mediante el programa SPSS

v11 y Excel 2003.

Como resultado importante las gerencias de tecnologías de información no

cuentan con bases de conocimiento para el almacenamiento del

conocimiento generado en el proceso productivo, por consiguiente las

gerencias de tecnologías de información presentan deficiencias en sus

procesos de gestión del conocimiento: captura, difusión, asimilación y

aplicación, lo cual no permite a la información convertirse en conocimiento

para aquel que la utilice.

El estudio anterior, representa un valor agregado importante para la

presente investigación por cuanto analiza exhaustivamente la gestión de

conocimiento, haciendo una disertación sobre el proceso de la variable

mencionada apoyando de esta manera la intención del investigador sobre la

realidad de la aplicación de la gestión del conocimiento en las organizaciones

pertenecientes la población objeto de estudio

Entre otras experiencias útiles como marco referencial se encuentra la

investigación de, Gómez (2005) titulada La Gestión del Conocimiento en las

Empresas de Servicio a la Industria Petrolera desde la Perspectiva de las

Tecnologías de Información y Comunicación para optar al titulo de Doctor en

Ciencias Gerenciales, en la Universidad Rafael Belloso Chacín cuyo objetivo

Page 13: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de Investigación

29

principal fue determinar la gestión del conocimiento en las empresas de

servicio de la industria petrolera desde la perspectiva de las tecnologías de

información y comunicación (TIC), la misma fue de tipo descriptivo,

transaccional, de campo, no experimental y sustentada en las teorías de

Nonaka y Takeuchi (1999), Joyanes (1998) y Gaxiola (2002)

Seleccionando una población conformada por 25 gerentes de las

empresas que prestan servicio a la industria petrolera del Municipio

Lagunillas adscritas a la Cámara Petrolera Venezolana, Capitulo Zulia. Para

la recolección de información se utilizo entrevista estructurada empleando

dos cuestionarios; el primero de 51 ítems y el segundo de 34 ítemes;

validados mediante la técnica de Juicio de Expertos.

Luego se aplicó una prueba piloto para determinar su confiabilidad a

través del coeficiente Alfa Cronbach, cuyos resultados fueron 0,8971 y

0,9515, respectivamente, arrojando como resultado un alto nivel de

desarrollo del proceso de gestión del conocimiento, aún cuando se lleva a

cabo de manera informal. En relación a las TIC, se estableció la importancia

de su utilización para la permanencia de las empresas en el mercado; se

confirmó la existencia de una relación positiva y moderada, reflejando una

vinculación directamente proporcional pero no determinante entre las

variables.

Esta investigación representara un aporte importante para este trabajo

investigativo al servir de antecedente y proporcionar lineamientos

metodológicos para precisar la selección de autores para estructurar la

Page 14: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de Investigación

30

fundamentación teórica con la cual sustentar el análisis de las dos variables

en estudio.

Nuñez (2005) investigó la comunicación y el capital intelectual en las

empresas de servicios de consultaría, cuyo propósito consistió en analizar la

relación entre las empresas de servicios de consultaría del estado Zulia. Se

tomó como referencia los planteamientos de Bueno (2003), Vieytes (2004) y

otros, asimismo se considera al estudio como descriptivo, correlacional, de

campo y no experimental.

La población estuvo conformada por 29 directivos y 513 profesionales y

técnicos. Para determinar el tamaño de la muestra del personal técnico

aplico un método probabilístico estratificado, quedando constituido por 83

sujetos, y una muestra intencional a los gerentes, quedando 6. La

información se obtuvo mediante la aplicación de 2 cuestionarios con escala

de respuesta tipo Likert de cinco (5) alternativas d respuesta, además de una

entrevista al personal directivo

La validez de los instrumentos se determino mediante la técnica de juicio

de expertos, aplicando validez discrimínate y el coeficiente de Alpha

Cronbach, cuyo resultado fue de 0.9560 y 0.7832 respectivamente para las

variables comunicación y capital intelectual, concluyendo de esta manera,

que la comunicación influye pero no es un factor determinante en el

desarrollo del capital intelectual y en este sentido, propone unos lineamientos

estratégicos promotores de una comunicación efectiva que facilite el

desarrollo de los activos intangibles de las empresas consultoras

Page 15: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de Investigación

31

El aporte significativo de esta investigación, radica en la variable capital

intelectual o activo intangible, la cual permite distinguir ventajas competitivas

en las organizaciones; asimismo, la literatura consultada aporta aspectos

referenciales útiles, que sirven para contextualizar y fundamentar dicha

variable.

Por otra lado Torres (2004) estudio la Gestión del Capital Intelectual en

Empresas Manufactureras para optar al titulo en Doctor en Ciencias

Gerenciales en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, con el propósito de

determinar la gestión del capital intelectual en las grandes empresas

manufactureras del Estado Trujillo para lo cual se contó con los aportes

teoricos de Brooking (1997), Mantilla (2000), Euroforum (1998), Stewart

(1998), Edvinson y Malone (1998), y se siguió una metodología de

investigación de tipo descriptiva interpretativa, de campo. Para ello se tomó

como población las grandes empresas manufactureras del Estado Trujillo y

dentro de éstas, considerando informantes a los gerentes altos y medios.

Se utilizó para recopilar la información una entrevista abierta, los

resultados obtenidos permitieron señalar que las limitaciones para la gestión

del capital intelectual en las empresas manufactureras estudiadas se centran

en los indicadores del capital humano (competencias, liderazgo y satisfacción

del personal), del capital estructural (propiedad intelectual) y del capital

relacional (notoriedad de marca).

En virtud de lo anterior, se observa además, que los factores que afectan

su gestión vistos como debilidades y amenazas se asocian básicamente con

Page 16: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de Investigación

32

el capital humano; todo lo cual permitió establecer un grupo de estrategias

para la gestión del capital Intelectual, en las empresas manufactureras del

Estado Trujillo.

Esta investigación contribuye a afianzar los conceptos principales de una

de las variables objeto de estudio. Cada uno de los trabajos de investigación

presentados afianza las bases que permitirán establecer la importancia del

Capital Intelectual dentro de las diferentes organizaciones bien sean

manufactureras de servicios, bancarias, entre otras.

2. Bases teóricas

En el siguiente capitulo se presentan varios argumentos teóricos de

diversos investigadores que presentan una relación con las variables de

estudio: gestión del conocimiento, de tal forma que sirva para una mejor

compresión al objeto de estudio, siendo un soporte fundamental en la

investigación, con la finalidad de permitir una mejor comprensión de la

problemática presentada en este estudio.

2.1. La gestión del conocimiento

Para Pávez (2000) la Gestión del conocimiento debe ser entendida como

la instancia de gestión mediante la cual se obtiene, despliega o utiliza una

variedad de recursos básicos para apoyar el desarrollo del conocimiento

dentro de la organización. De hecho plantea que la importancia de tomar en

cuenta al conocimiento dentro de la estrategia de la organización, debido a

Page 17: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de Investigación

33

las ventajas que generará a la institución.

Por su parte, Benavides y Quintana (2003) la definen como la promoción

del desarrollo y aplicación del capital intelectual tácito o explicito para

asegurar los objetivos empresariales, tales como una rentabilidad

satisfactoria, garantizar la vialidad a largo plazo de la empresa o distribuir

productos y servicios de calidad, entre otros.

Ampliando estas ideas, Davenport y Prusak (2000) plantean que se

persigue la creación de ventajas competitivas sostenibles mediante procesos

de aprendizaje organizacional continuo, los cuales emanan de la articulación

e internalización de diversos tipos de conocimiento.

Por consiguiente puede definirse la gestión del conocimiento como un

proceso ordenado en el que se detectan, seleccionan, organizan, presentan

y usan los conocimientos por parte de los integrantes de la organización, con

el objeto de explotar cooperativamente los recursos de conocimiento basado

en el capital intelectual propio de las organizaciones, orientados a potenciar

las competencias organizacionales y la generación de valor. Dentro del

objeto de estudio de la gestión del conocimiento está lo que la empresa sabe

sobre sus productos, procesos, mercados, clientes, empleados, proveedores,

su entorno y cómo combinar estos elementos para hacerse una empresa

competitiva.

En virtud de lo anterior, se considera que la gestión del conocimiento es

un factor clave e importante para el éxito del capital intelectual de las

organizaciones, considerando a su vez que está basada en una buena

Page 18: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de Investigación

34

gestión de la información que va a permitir el cumplimiento de todo el

proceso, sirviendo como soporte al capital intelectual.

2.2 Proceso de Gestión del conocimiento

Tal y como está expresado en su concepto, la gestión implica un conjunto

de actividades que son ejecutadas de forma coordinada. Existen diversos

planteamientos hechos por un amplio número de autores con respecto a

cómo debe realizarse la gestión del conocimiento a partir de las

características de la empresa y de las necesidades de la misma, de los

cuales se reseñan un par a continuación.

2.2.1 Proceso de Gestión de Benavides y Quintana (2003)

En primer lugar, Benavides y Quintana (2003) postulan que la vía

mediante la cual se gestiona el conocimiento está compuesta de varias

etapas: identificación y medición, generación, captura y almacenaje, acceso

y transferencia, y aplicación e integración del conocimiento, las cuales serán

definidas y ampliadas a continuación. (Ver figura 2.1)

En virtud del enunciado anterior, la identificación y medición son unas de

las primeras actividades en la gestión del conocimiento es la identificación o

realización de un mapa de stock de capital intelectual que reside en las

empresas en sus diferentes niveles (individual, grupal y organizacional) y que

puede ser accesible e intercambiable por todos sus miembros.

La identificación de conocimiento implica las actividades de localizar,

Page 19: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de Investigación

35

acceder, valorar y filtrar dicho recurso (Holsapple y Joshi, 1999). Por otro

lado habrá que estimar el capital intelectual futuro deseado. En esta labor, el

punto de partida es conocer el mercado y encontrar respuesta a tres

importantes cuestiones (Hansen, Nohria y Tiemey, 1999):

- ¿Qué quiere el mercado?

- ¿Cuáles son los elementos de competición?

- ¿Como la empresa puede dar mejor respuesta a las anteriores

interrogantes?

Figura 1 Proceso de Gestión según Benavides (2003)

Page 20: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de Investigación

36

A partir de aquí, la organización debe articular la intención estratégica y la

visión a largo plazo en donde se exprese hacia donde se quiere ir en el

futuro, formulando además las políticas a medio y corto plazo. Idealmente,

esta visión debería reflejar el resultado de una ambición colectiva compartida

por todos los miembros de la organización (Beijierse, 1999). Una vez

desarrollada la dirección estratégica, hay que reflexionar e identificar el

conocimiento requerido para su consecución. Con toda esta información se

podrá calcular cual es el “gap” o brecha existente entre el capital intelectual

actual y el futuro deseado, lo que proporciona pistas sobre las líneas futuras

de actuación.

Sobre la base de lo anterior, Zack (1999) propone que al contar con el

conocimiento estratégico y un mapa de capacidades, la organización puede

llegar a conocer las diversas categorías del conocimiento existente y su

ajuste a los requerimientos estratégicos. La fase de generación de

conocimiento incluye las actividades de creación, adquisición, síntesis, fusión

y adaptación, y suele presentar un carácter caótico y no sistemático. Esta es

una fase fundamental para la vialidad a largo plazo de las empresas, dado

que la generación continua de nuevo conocimiento les permite adaptarse al

medio ambiente.

Continuando con la idea anterior, la creación y la adquisición constituyen

el primer paso en la cadena de valor del capital intelectual y parte de la

interacción entre el conocimiento tácito y explicito, en sus dos

consideraciones, individual y social. Continua Zack (1999) proponiendo que

Page 21: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de Investigación

37

estas funciones se pueden desarrollar mediante dos orientaciones: la

exploración o explotación.

Mientras la exploración implica actividades para generar nuevos

conocimientos, la explotación supone aplicar el conocimiento existente para

nuevos usos. Ambas opciones pueden ser llevadas a cabo con diferente

actitud estratégica por parte de las empresas (Staples, Greenaway y

McKeen, 2001). Así, algunas, adoptan una estratega conservadora al

considerar que el conocimiento es un activo de propiedad que debe ser

protegido, por lo que se crean barreras para prevenir su difusión hacia el

exterior.

En cambio, las empresas mas proactivas buscan hacer obsoletos sus

conocimientos de forma mas rápida que sus competidores y se preocupan

menos por la creación de barreras a la transferencia. Ellas protegen sus

recursos de conocimiento reclutando empleados leales y comprometidos que

apoyen una cultura de aprendizaje y colaboración.

Estas empresas son capaces de absorber conocimiento externo e

integrarlo en su contexto interno para desarrollar nuevas visiones. En

aquellas industrias donde predominen las estrategias proactivas y agresivas,

el flujo de conocimiento entre las organizaciones será mayor y solo

sobrevivirán las que muestren mejores capacidades de aprendizaje y mayor

habilidad para absorber conocimiento externo. Devanport y Prusak (2000)

identifican como modos de generar conocimiento los siguientes.

Para comenzar, la función de almacenaje es particularmente relevante en

Page 22: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de Investigación

38

las organizaciones que poseen múltiples unidades, debido a que el

conocimiento adquirido en una unidad puede ser de utilidad en otras. De

modo que suministrar acceso al conocimiento y experiencia disperso puede

reducir los costes de organización de desarrollar las soluciones

repetidamente para problemas comunes.

Previo al almacenaje, será necesario organizar el conocimiento capturado.

Para Walsh y Ungson (1991) esto significa interpretar, filtrar, combinar y

transformar dicho activo en representaciones apropiadas para las posteriores

actividades de manipulación. Si esta organización no es llevada a cabo, la

transferencia no será afectiva para su receptor, debido a que la gran mayoría

del conocimiento capturado será demasiado extenso, fragmentado y confuso.

De este modo, el objetivo de esta función es ajustar las representaciones

del conocimiento a las necesidades de sus potenciales buscadores. En la

practica, las empresas han utilizado diversas herramientas para llevar a cabo

la función de almacenaje, constituyendo todas ellas la memoria

organizacional, la cual comprende todo el conocimiento generado y se

caracteriza por el proceso mediante el cual este activo se capta, mantiene y

accede. Ampliando las ideas previas de Walsh, Olivera (2000) coincide con

esos enunciados y resalta la aplicación de las tecnologías de la información

basadas en la información y las redes sociales, extendidas gracias al uso

masivo del internet.

Actualmente, las primeras juegan un papel muy importante. El

conocimiento intranet y las bases de datos electrónicas compartidas permiten

Page 23: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de Investigación

39

a los miembros de una organización almacenar archivos electrónicos en

directorios comunes para hacerlos fácilmente accesibles al resto de los

compañeros.

Estas bases de dato están diseñadas para almacenar una gran cantidad

de conocimiento codificado que la empresa ha desarrollado a través de la

experiencia y la investigación. Pueden ser estructuradas en diversas formas

en función de distintos propósitos, y contienen varios tipos de documentos

sobre el benchmarking, mejores prácticas, descripciones detalladas de

proyectos y sus resultados finales, objetivos del negocio, entre otros, tales

como los boletines electrónicos que permiten la distribución eficiente y directa

de la información.

Explica Hassen (1999) que todos los medios electrónicos son muy

eficientes para el almacenaje del conocimiento fácilmente codificable. Pero

los individuos, en el proceso de hacer su trabajo, generan conocimiento

tácito que permanece en gran medida en su mente y es difícil de externalizar.

En estos casos, las redes sociales pueden ser un poderoso instrumento

para recuperar y almacenar el conocimiento experimental de los miembros

de la organización, construyendo a su transferencia; la estructura de la red

social puede determinar su capacidad de retener conocimiento. Al presente,

se sabe poco sobre como los diferentes aspectos de las redes tales como su

tamaño, grado de dispersión y extensión, infraestructura de comunicación y

de apoyo, pueden afectar a su capacidad de almacenar y suministrar acceso.

En consecución de lo anterior se encuentra la fase de Acceso y

Page 24: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de Investigación

40

transferencia del conocimiento. Dentro del ámbito empresarial, reseña

Szulanski (1996), el mayor énfasis en relación con la gestión del

conocimiento se ha mostrado en las fases de transferencia y replicación,

particularmente la trasferencia de las mejores prácticas, lo cual contribuye al

desarrollo de las capacidades organizativas. Por otro lado, que la

transferencia exitosa de la información está relacionada con la retraducción a

conocimientos. De modo que es posible concebir la transferencia como un

ciclo conocimiento-información.

Observa Teece (2000), que no todo conocimiento puede ser traducido a

información con facilidad, y ello dependerá de diversos factores. Por un lado,

una vez transferida la información al usuario final, es necesario que esta

tenga sentido en su contexto, el cual esta constituido por experiencias,

cultura, lazos sociales y educación de la persona. Esto funciona como un

filtro que capacita al poseedor de la información a crear conexiones e ideas.

Por otro lado depende de la viabilidad de los procesos de codificación de

los diversos tipos de conocimientos (sociales, comunes, explícitos, entre

otros). En el ciclo de conversión es posible utilizar los sistemas o tecnologías

de la información para apoyar los procesos de captura de información,

almacenaje y distribución, aunque ello no siempre será posible.

Seguidamente se encuentra la aplicación y absorción del conocimiento

significa hacerlo mas activo y relevante para la creación de valor para Bhatt

(2001) y para ello plantea que hay que utilizar el capital intelectual, generado

y almacenado, en contextos específicos de negocios que incluyen el

Page 25: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de Investigación

41

desarrollo de productos, mejora de procesos, marketing y todas las

interacciones con los clientes.

En contraste con lo anterior, Demarest (1997) sugiere que cuando el

conocimiento es aplicado y compartido dentro de la organizaron, este se

acumula, y por tanto, es absorbido e incorporado a los procesos, productos y

servicios Esta integración comienza después de que el receptor consigue los

resultados satisfactorios con el conocimiento transmitido. La capacidad de

absorción de una organización dependerá del nivel presente de dicha

competencia en sus miembros individuales.

Contrastando con lo anterior Cohen y Levinthal (1990) plantean que no es

simplemente la suma de las capacidades de absorción de sus empleados, y

que no solo se refiere a la adquisición o asimilación de información, sino que

también incluye la habilidad de explotación y en ello tiene mucho que ver las

competencias del grupo para realizar una transmisión y comunicación

efectiva.

2.2.2 Proceso de Gestión de Pávez (2000)

Para Pávez Salazar (2000) el proceso de Gestión del conocimiento debe

entenderse como los subprocesos necesarios para el desarrollo de

soluciones orientadas a generar las bases del conocimiento de valor para la

organización. El proceso presentado en la figura 2.2 representa la cadena

de agregación de valor a cada una de las instancias de conocimiento

existentes en la organización. Cabe destacar que el proceso de Gestión del

Page 26: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de Investigación

42

conocimiento se centra en el concepto de generación de valor asociado al

negocio, el cual ayudará a descartar las instancias de conocimiento que sean

no-relevantes.

Tal como se representará en la Figura 2.2, la Gestión del conocimiento

puede ser descrita como el proceso sistemático de detectar, seleccionar,

organizar, filtrar, presentar y usar la información por parte de los participantes

de la organización, con el objeto de explotar cooperativamente los recursos

de conocimiento basados en el capital intelectual propio de las

organizaciones, orientados a potenciar las competencias organizacionales y

la generación de valor.

Figura 2 Proceso de gestión según Pávez (2000)

Page 27: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de Investigación

43

Detectar el conocimiento:

Es el proceso de localizar modelos cognitivos y activos (pensamiento y

acción) de valor para la organización, el cual radica en las personas. Son

ellas, de acuerdo a sus capacidades cognitivas (modelos mentales, visión

sistémica, entre otros), quienes determinan las nuevas fuentes de

conocimiento de acción.

Seleccionar el conocimiento y Organizarlo:

Es el proceso de evaluación y elección del modelo en torno a un criterio de

interés. Los criterios pueden estar basados en criterios organizacionales,

comunales o individuales, los cuales estarán divididos en tres grandes

grupos: Interés, Práctica y Acción. El proceso de organización se define

como el almacenar de forma estructurada la representación explícita del

modelo.

Filtrar la información:

Una vez organizada la fuente, puede ser accedida a través de consultas

automatizadas en torno a motores de búsquedas. Las búsquedas se basarán

en estructuras de acceso simples y complejas, tales como mapas de

conocimientos, portales de conocimiento o agentes inteligentes.

Presentación de la información:

Los resultados obtenidos del proceso de filtrado deben ser presentados a

personas o máquinas. En caso que sean personas, las interfaces deben

estar diseñadas para abarcar el amplio rango de comprensión humana. En el

caso que la comunicación se desarrolle entre máquinas, las interfaces deben

Page 28: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de Investigación

44

cumplir todas las condiciones propias de un protocolo o interfaz de

comunicación.

Uso de la información:

El uso del conocimiento reside en el acto de aplicarlo al problema objeto

de resolver. De acuerdo con esta acción es que es posible evaluar la utilidad

de la fuente de conocimiento a través de una actividad de retroalimentación.

2.2.3 Proceso Según Probst y Romhardt

En contraste con los autores mencionados anteriormente, Probst y

Romhardt (2001) plantean que el proceso de la gestión de conocimientos

está compuesto por un grupo de pasos estratégicos que se producen en

forma cíclica como se observa en la figura 2.3

Adquisición del conocimiento

El proceso de adquisición del conocimiento para Probst y Romhardt (2001)

involucra en primer lugar identificar el conocimiento en las organizaciones y

por otro lado la generación del mismo.

Continuando la idea anterior, han surgido alternativas para solucionar los

aspectos relativos a la transparencia del conocimiento organizacional. Se

eliminan jerarquías y desarrollan estilos horizontales. Los superiores dejan

de ser barreras en lo que a la transmisión del conocimiento se refiere y los

expertos se comunican entre ellos. Las organizaciones se orientan hacia las

redes internas a partir del empleo de determinadas técnicas y herramientas

que facilitan estas acciones.

Page 29: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de Investigación

45

Figura 3 Proceso de gestión según Probst y Romhardt Los miembros de las organizaciones poseen conocimientos,

habilidades, experiencias e intuición; sin embargo, ella sólo controla una

parte mínima de estos. Por ello, es necesario desarrollar estrategias para

lograr que los empleados expliciten sus conocimientos, que se conviertan en

información, y que esta se registre en documentos. La actuación de las

personas en la organización es indispensable para una adecuada

interrelación entre la gestión documental, la gestión de la información y

finalmente, la gestión del conocimiento.

La gestión del conocimiento posee diversas herramientas para identificar

el conocimiento: los directorios y las páginas amarillas de expertos, los

mapas de conocimiento, las topografías del conocimiento, los mapas de

activos del conocimiento, los mapas de fuentes del conocimientos, que se

Page 30: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de Investigación

46

utilizan indistintamente en función de los objetivos propuestos, pero todos

con resultados probados en diversos contextos.

Una vez identificado el conocimiento, las organizaciones deben trazar

estrategias que permitan “anclarlo” a estas, y se posibilite su uso, lo que es

denominado “adquisición del conocimiento”. Ya identificado en la

organización, este crece y se multiplica en la medida en que se utiliza. Esto

exige a las organizaciones, que se encuentran en constante proceso de

transformación, a trabajar intensamente para renovar su conocimiento. Es

precisamente por eso, que la gestión del conocimiento no puede

considerarse como un proceso aislado en la organización sino alineado con

sus estrategias.

Igualmente y tomando en cuenta que el conocimiento se expresa por

medio de la información y que esta debe registrarse en documentos que

respalden el accionar de la organización, se apunta que todo sistema que

gestiona conocimiento debe disponer para el desarrollo del proceso de

adquisición efectiva de los sistemas de información y de gestión documental.

En caso de que la organización carezca de un conocimiento específico

necesario, debe buscarlo en su entorno para adquirirlo o simplemente

desarrollarlo en su interior.

Desarrollo del conocimiento

En concordancia con los enunciados previos, plantean Probst y Romhardt

(2001) que cuando la organización no posee un determinado conocimiento,

esta debe crear condiciones e invertir para su desarrollo en la propia

Page 31: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de Investigación

47

organización.

Este proceso de creación o desarrollo del conocimiento no es más que un

proceso de desarrollo de las competencias y habilidades de los individuos

que pertenecen a la organización, es un proceso donde se propicia el

establecimiento de un ambiente que favorezca el surgimiento de nuevas

ideas para fomentar la innovación y de esta forma, generar soluciones que

contribuyan al progreso de la sociedad en general.

Almacenaje del conocimiento

Seguidamente, Probst y Romhardt (2001) proponen que la retención o

almacenaje del conocimiento constituye un proceso esencial en la gestión del

conocimiento. Si no es posible retener los conocimientos en la organización,

se perderán los esfuerzos realizados en los procesos anteriores.

Este proceso significa conservar la información y los conocimientos

utilizados por medio de un sistema de gestión documental que respalde la

acción de la organización y que facilite su consulta en el momento necesario.

Con ello, se escribe la historia de la organización, su evolución, como un

camino más de enfrentar los nuevos cambios y desafíos, que renovada y de

manera constante, impone la sociedad moderna a sus instituciones.

El nuevo conocimiento organizacional sólo puede desarrollarse sobre la

base del conocimiento previo. Ni los individuos ni las organizaciones borran

sus experiencias anteriores con las nuevas. Ellas se apartan y no se utilizan

en las circunstancias actuales, no obstante, permanecen como una opción.

Page 32: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de Investigación

48

Para la retención del conocimiento, existen tres subprocesos

fundamentales:

-Seleccionar, a partir de los múltiples sucesos que vive la organización, las

personas y procesos que por su valor deben retenerse.

-Guardar la experiencia en forma apropiada.

-Garantizar que la memoria organizacional se actualice constantemente.

En todos ellos, el especialista en información tiene un lugar y una función

muy importante, estos constituyen gran parte de su responsabilidad. Una

alternativa para retener el conocimiento puede ser la creación de grupos de

trabajo integrados por miembros de la organización, con independencia de

su nivel de experiencia, y con el objetivo de generar una transferencia del

conocimiento de los más experimentados a los más jóvenes. Así, es posible

minimizar los riesgos de la organización ante cualquier eventualidad con los

individuos más calificados y experimentados que ella posee.

Utilización del conocimiento

En el ciclo de los procesos estratégicos de la gestión del conocimiento, el

uso del conocimiento se ubica casi al final según la definición de Probst y

Romhardt (2001); sin embargo, esta ubicación es relativa, debido a que los

procesos de identificación, adquisición, desarrollo y distribución del

conocimiento siempre se encuentran en consonancia con las necesidades de

los usuarios. Por eso, es necesario considerar un sistema de gestión de

información que facilite información actualizada sobre las necesidades de los

usuarios con vistas a lograr una eficiente gestión del conocimiento.

Page 33: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de Investigación

49

Para obtener una gestión efectiva del conocimiento, se deben crear

plataformas de conocimientos, intranets, portales, escenarios, entre otras

herramientas, con el objetivo de incentivar a los individuos a consumir

información e incrementar su conocimiento.

Existen determinados elementos como los estilos de dirección, las

políticas y la cultura de la organización que inciden en el uso del nuevo

conocimiento. Estos elementos deben manejarse con el objetivo de potenciar

el proceso de gestión del conocimiento. Es necesaria una actitud proactiva

ante los retos que impone un entorno organizacional cada día más complejo

y cambiante. También deben aceptarse los retos y fomentar el aprendizaje.

El conocimiento en la organización constituye un recurso cuyo uso

proporcionara relevantes beneficios.

Evaluación o medición del conocimiento

Adicionalmente, Probst y Romhardt (2001) postulan que medir el

conocimiento no significa calcular su valor monetario, sino evaluar en qué

medida se cumplen o no los propósitos del conocimiento en la organización.

Para esto, se aplican diferentes técnicas. El proceso de evaluación y

medición del conocimiento puede dividirse en dos fases:

- Una, donde se observan los cambios en la base del conocimiento

organizacional.

- Y otra, donde se interpretan estos cambios en relación con los objetivos

de dicho conocimiento.

El problema fundamental para medir el conocimiento radica en las

Page 34: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de Investigación

50

características que poseen los sistemas de contabilidad tradicionales, los

cuales deben transformarse para poder contabilizar las operaciones con los

activos intangibles; ellos sólo posibilitan otorgarle un valor financiero tangible

al conocimiento una vez que este se haya incorporado a los bienes

comercializables.

En consecuencia, Probst y Romhardt (2001) afirman que: “La idea de que

el conocimiento puede medirse induce a esperar objetividad donde sólo

puede haber aproximación”. Por tanto, en este sentido, los sistemas de

medición pueden sólo ofrecer aproximaciones sobre el comportamiento de

este activo en la organización, debido a su propia naturaleza intangible.

Por ende, cada uno de estos procesos estratégicos, que interactúan en la

gestión del conocimiento, son susceptibles de medirse por medio de diversos

indicadores con el objetivo de determinar en qué medida se cumplen o no

con eficiencia y tomar medidas correctivas en caso necesario. Esto, sin duda,

permite potenciar una adecuada gestión del conocimiento que contribuye

directamente al incremento del capital intelectual en las organizaciones.

El conocimiento parte de admitir y conocer su variabilidad y sus causas,

estas son imposibles de conocer sin medición. Conocer esto es precisamente

la clave para administrar el proceso, para conquistar los objetivos de

excelencia que se plantea una entidad particular. Cabe destacar que el

proceso de gestión del conocimiento propuesto cuenta con etapas concretas

que van a permitir a cualquier organización ejercerla y ponerla en práctica,

obteniendo ventajas a través de un buen desempeño, siempre y cuando

Page 35: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de Investigación

51

aplique e integren los conocimientos en la producción de bienes y servicios.

Una vez analizadas las definiciones anteriores, y con el fin de establecer

de forma clara y precisa los indicadores referidos a los procesos de la gestión

del conocimiento, para el desarrollo particular de esta investigación se

consideraran como elementos del proceso adquisición, desarrollo,

almacenaje, adquisición y evaluación.

2.3 Tipos de Conocimiento

El conocimiento según diversos autores se divide en dos tipos, explícito y

tácito o implícito.

2.3.1 Conocimiento Tácito o implícito

En primer lugar se tiene la conceptualización de Barceló Llauger (2001)

citando la proposición de Nonaka y Takeuchi (1995) quienes establecen que

es el conocimiento residente en las personas visible bajo la forma de

habilidades, Know-How, experiencia, intuiciones, sensaciones, creencias; es

un conocimiento personal, contextual, difícil de formalizar y comunicar a los

demás.

Paralelamente Alegre Vidal (2004) postula que el conocimiento tácito es

personal y difícil de comunicar a otras personas; incluye elementos tales

como los puntos de vista subjetivos o las intuiciones. Este tipo, no es

fácilmente comunicable mediante palabras, números o dibujos, en su lugar,

requiere personas, o de equipos de estas para aplicarlo y transferirlo.

Page 36: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de Investigación

52

2.3.2 Conocimiento Explícito

El Conocimiento explicito es definido por Barceló Llauger (2001) citando

los postulados de Nonaka y Takeuchi (1995) como el conocimiento contenido

en el lenguaje oral escrito para consumo o acceso de otros; es conocimiento

que ha sido formalizado, fácil de estructurar, por lo tanto, su referencia es

sencilla.

Contrastando con las ideas anteriores, Alegre Vidal (2004) hace otra

definición, planteando que el conocimiento explicito puede ser expresado con

palabras y números, y puede ser fácilmente comunicado y compartido bajo la

forma de datos, formulas científicas, procedimientos codificados, o principios

universales. Se trata de un conocimiento codificado y de fácil trasmisión.

2.4 Capital Intelectual

En la actualidad cada vez es mayor la importancia que está adquiriendo el

conocimiento, siendo una ventaja competitiva en las empresas, permitiendo

en nacimiento y difusión del término capital intelectual, permitiendo la

existencia de diferentes puntos de vista, que en última instancia el capital

intelectual le hacía referencia a aquellos activos intangibles de la empresa

que generan riqueza o que potencialmente pueden generarla.

Según Bermúdez (2008) el Capital Intelectual es el conjunto de

conocimiento científico, tecnológico, artístico y comercial aplicable para la

generación de riqueza social del que dispone un individuo, organización o

comunidad. Por lo general se le divide en tres tipos: humano, estructural y

Page 37: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de Investigación

53

relacional.

En otro orden de ideas, Cuerdo (2007) lo define como el valor generado

mediante continuos procesos de creación de conocimiento y aprendizaje,

que toman como base el conocimiento desarrollado interna o externamente a

la organización y la dotación de activos intangibles de naturaleza intelectual

que se materializan.

2.4.1 Capital Humano

Según Cuerdo (2007) se refiere al conocimiento (explicito o tácito) útil para

las empresas que poseen las personas y equipos, así como a su capacidad

para regenerarlo; es decir, su capacidad de aprender. El capital humano, que

se puede formular de la siguiente manera: ([habilidad + conocimiento +

talento + comportamiento] x esfuerzo y tiempo), es la base de la generación

de los otros tipos de capital intelectual.

En otro orden de ideas, Mantilla (2002) postula que son las capacidades,

habilidades, y experticia de los miembros humanos de la organización. Es el

conocimiento que cada individuo tiene y genera. De estos conceptos se

desprenden tres aspectos que son considerados parte fundamental del

capital humano: habilidades, competencias y la formación.

Las Habilidades

En primer lugar se considera la pericia de los empleados. El concepto de

habilidad proviene del término latino habilĭtas y hace referencia a la

capacidad y disposición para algo. Según detalla el diccionario de la Real

Page 38: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de Investigación

54

Academia Española (RAE) la habilidad es cada una de las cosas que una

persona ejecuta con gracia y destreza.

Las competencias

En segundo lugar se habla de las competencias de los individuos. En

español existen dos verbos relacionados con ese concepto que son

“competer” y “competir”, que se diferencian entre sí, a pesar de provenir del

mismo verbo latino competere. Dado lo anterior, el Diccionario Corominas

abocado al análisis etimológico del término, competencia, es una palabra en

latín competere que significa “ir una cosa al encuentro de otra, encontrarse,

coincidir”, “ser adecuado, pertenecer”.

Asimismo, Villamayor (2004) expone que sea la naturaleza del puesto de

trabajo y las capacidades laborales que tiene la persona, debe conocerse su

potencial en términos de compromiso y responsabilidad así como cuál va a

ser el desempeño esperado. Si el desempeño de una persona no es el

esperado es probable que se transforme en un problema laboral. Por este

motivo, es importante destacar que las competencias en cuanto a

“performance” del trabajador están referidas a las capacidades de esa

persona respecto de: Lo que sabe hacer, Lo que quiere hacer y Lo que

puede hacer

En ese orden de ideas Castellanos y Castellanos (2010) opinan que la

competencia es una capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una

actividad laboral plenamente identificada, así como desempeños

satisfactorios en situaciones reales de trabajo, que se forman a partir del

Page 39: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de Investigación

55

desarrollo de un pensamiento científico-técnico reflexivo, de la posibilidad de

construir marcos referenciales de acción aplicables a la toma de decisiones

que exigen los contextos profesionales, de desarrollar y asumir actitudes,

habilidades y valores compatibles con las decisiones que se deben tomar y

con los procesos sobre los cuales se debe actuar responsablemente.

De la misma manera, una competencia puede ser de tres tipos o niveles:

conocimientos, habilidades o actitudes, en primer lugar, los conocimientos

representan lo que podemos aprender de una determinada persona o

institución a través de la educación formal o informal; en segundo lugar, las

habilidades que se detallaran mas adelante, son la manera particular como

se usa el conocimiento y la experiencia para desarrollar una determinada

tarea, por ultimo, las actitudes son la forma como realizamos una actividad o

tarea y nuestra predisposición a la misma. Es importante resaltar que estas

competencias estén alineadas con los valores del plan estratégico de la

organización.

Otro punto a considerar según Villamayor (2004) es que el aprendizaje es

una tarea y en ella debe distinguirse, a su vez, que las capacidades

individuales tienen una doble dimensión: las interpersonales, que se vinculan

con los demás y las intrapersonales, referidas a uno mismo. Ambas actúan

de manera conjunta aunque muchas veces no se tenga en cuenta que eso

ocurre.

Es cierto que el conocimiento posee una alta incidencia en el trabajo y que

cada persona tiene la oportunidad de incrementar el conocimiento y

Page 40: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de Investigación

56

compartirlo, cada uno puede obtener beneficios porque el conocimiento

compartido ayuda a enriquecer los procesos de intercambio, el problema,

radica en que no todos, aunque tienen la posibilidad de mejorar sus

conocimientos porque no están en capacidad de acceder a los medios que

les permitiría incrementarlos.

Pensando en esto, a partir de propias experiencias, el autor antes

mencionado establece que el aprendizaje nunca ha sido fácil, que la

información no siempre ha estado disponible para todos y que el

conocimiento tampoco ha sido de fácil acceso. Tal vez, el problema se

potencia por la aceleración de los tiempos de hoy en día donde existe una

cantidad de trabajo intelectual muy superior a la que existía hace unos

cuantos años.

Por ultimo, el mismo autor considera que en la actualidad, el concepto de

competencia ha tenido cierta maduración en las organizaciones. Por

ejemplo, cuando se habla de competencias existe consenso en que hay

etapas que deben atravesarse para poder realizar una aplicación efectiva de

ellas:

- La identificación: corresponde al proceso que se sigue para

establecer, a partir de una actividad de trabajo, las competencias que se

utilizan satisfactoriamente para desempeñar esa actividad.

- La normalización: es el procedimiento de estandarización de las

competencias elegidas que se convierte en norma como referente

institucional, laboral y educacional.

Page 41: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de Investigación

57

- La formación del personal, es la confección de currículo de formación

orientadas a generar competencias que satisfacen los requerimientos del

trabajo.

- La certificación es el reconocimiento formal acerca de la competencia.

La Formación

El siguiente y tercer punto dentro del Capital Humano corresponde a la

formación laboral de los individuos dentro de la institución. Definida por

Casanova (2003) según la definición recomendada por la Organización

Internacional del Trabajo en 1975 e internacionalmente aceptada, la

formación profesional es una actividad cuyo objeto es descubrir y desarrollar

las aptitudes humanas para una vida activa, productiva y satisfactoria. En

función de ello, quienes participan de actividades de formación profesional

deberían poder comprender individual o colectivamente cuanto concierne a

las condiciones de trabajo y al medio social, e influir sobre ellos.

2.4.2 Capital Estructural

Este es definido por Cuerdo (2007) como el conocimiento que la

organización consigue explicitar, sistematizar e internalizar y que, en un

principio, puede estar latente en las personas y equipos de la empresa.

Quedan incluidos todos aquellos conocimientos estructurados de los que

depende la eficiencia interna de la empresa: los sistemas de información y

comunicación, la tecnología disponible, así como la tecnología aplicada a la

información, los procesos de trabajo, las patentes, los sistemas de gestión y

Page 42: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de Investigación

58

todo aquello que forme parte de la cultura corporativa.

El capital estructural es propiedad de la empresa y comprende en

consecuencia todos los depósitos no humanos de conocimiento. Este se

queda en la organización cuando sus empleados la abandonan, aunque haya

sido transferido por ellos. Un sólido capital estructural facilita el flujo de

conocimiento e implica una mejora en la eficiencia de la organización. En

oposición, Mantilla (2002) postula que éste tipo de capital incluye las

capacidades organizacionales desarrolladas para satisfacer los

requerimientos del mercado tales como las patentes. También es ese

conocimiento que ha sido capturado dentro de la estructura organización.

En virtud de las definiciones anteriores se observa la importancia que

posee la tecnología aplicada al procesamiento de la información, lo que se

conoce en la actualidad como Tecnología de la información.

Tecnología de la información

En virtud de lo anterior, Bologna y Walsh (1997) la definen como aquellas

herramientas y métodos empleados para recabar, retener, manipular o

distribuir información. La tecnología de la información se encuentra

generalmente asociada con las computadoras y las tecnologías afines

aplicadas a la toma de decisiones.

Ampliando el concepto anterior, puede citarse la definición del Diccionario

de la Lengua Española, donde se define como Conjunto de teorías y de

técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento

científico.

Page 43: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de Investigación

59

Cultura Corporativa

Por otro lado y de igual importancia que la tecnología se encuentra la

Cultura Corporativa que es definida por Bretoñes (2009) como la existencia

de un conjunto de valores, hábitos y costumbres que caracterizan a un grupo

social vinculado a un determinado entorno corporativo; lo anterior puede

parafrasearse como todas creencias y valores, tanto personales como

culturales que pueden encontrar dentro de una organización y sus

trabajadores quedando todo esto plasmado en el código de conducta o

manuales del comportamiento esperado de los trabajadores dentro de la

organización.

Según lo antes planteado, Gibson, Ivancevich, Donelly y Konopaske

(2006) hace referencia de la cultura organizacional como aquello que los

empleados perciben y cómo esta percepción crea un patrón de creencias,

valores y expectativas. También representa guiones organizacionales que

son derivados de guiones personales de los fundadores o líderes dominantes

de la organización.

2.4.3 Capital Relacional

Para Cuerdo (2007) se refiere al valor que tiene para una empresa el

conjunto de relaciones que mantiene con el exterior: clientes, proveedores,

accionistas y administraciones públicas. La calidad y sostenibilidad de la

base de cliente en el futuro son cuestiones claves para el éxito, como

Page 44: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de Investigación

60

también lo es el conocimiento que puede obtenerse de la relación con otros

agentes del entorno (alianzas, proveedores). Para Mantilla (2002) propone

que el capital del cliente incluye conexiones por fuera de la organización

tales como lealtad del cliente y relaciones con proveedores, es la percepción

que tiene el cliente sobre el valor obtenido de los negocios con un proveedor.

En el caso de Rodríguez (2010) expresa que el capital Relacional está

formado por los recursos intangibles, capaces de generar valor, relacionados

con el entorno de la empresa: sus clientes, proveedores, sociedad, entre

otros. Así, se puede notar que son recursos que residen bien en los

empleados (Capital Humano), bien en la propia organización (Capital

Estructural), pero que a efectos contables quedan separados de las dos

categorías anteriores por cuanto que hacen referencia a relaciones

exteriores.

De lo anterior se desprende que el capital relacional es la parte que

permite al Capital Intelectual crear valor en función con las relaciones. El

mundo de las comunicaciones exteriores de la empresa está lleno de

información y de conocimiento, así como también de posibles externalidades

donde la calidad de la organización, tienen mucho que ver con la capacidad

de la empresa de apropiación de las posibilidades que el exterior ofrece.

Según Ordoñez (2004) los recursos son valiosos cuando permiten a las

organizaciones mejorar la efectividad, aprovechar las oportunidades y

neutralizar las amenazas, en el contexto de la Dirección Estratégica, la

creación de valor se centra en el incremento de la proporción de beneficios

Page 45: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de Investigación

61

del cliente en relación con los costos asociados a la obtención de dichos

beneficios. En esta línea, el capital relacional de la empresa puede añadir

valor si contribuye a reducir costos o si mejora el servicio o las características

de los productos para los clientes.

Por otro lado, el mismo autor destaca que la importancia del capital

relacional también depende del grado en que contribuya a la creación de una

diferenciación competitiva, las empresas obtienen una ventaja competitiva

cuando poseen activos específicos a la organización que no pueden ser

copiados por los rivales, con el fin de reducir riegos y aprovechar su potencial

productivo.

3. Sistema de Variable

3.1 Operacionalización de las variables

3.1.1 Definición Nominal Gestión del Conocimiento

3.1.1.1 Definición Conceptual

La gestión del conocimiento debe ser entendida como la instancia de

gestión mediante la cual se obtiene, despliega o utiliza una variedad de

recursos básicos para apoyar el desarrollo del conocimiento dentro de la

organización. De ello plantean que la importancia de tomar en cuenta al

conocimiento dentro de la estrategia de la organización, debido a las

ventajas que generará a la institución. Pávez (2000)

Page 46: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de Investigación

62

3.1.1.2 Definición Operacional

De acuerdo a la variable de esta investigación, Gestión del Conocimiento,

las dimensiones a estudiar son: proceso de la gestión del conocimiento, por

medio de los indicadores de adquisición, desarrollo, almacenaje, utilización y

evaluación considerados para dicho proceso; los tipos de conocimiento, por

medio del desarrollo de los indicadores tácito y explicito.

3.1.2 Definición Nominal Capital intelectual

3.1.2.1. Definición Conceptual

El capital intelectual es el conjunto de conocimiento científico, tecnológico,

artístico y comercial aplicable para la generación de riqueza social del que

dispone un individuo, organización o comunidad. Por lo general se le divide

en tres tipos: humano, estructural y relacional. Bermúdez (2008)

3.1.2.2. Definición Operacional

De acuerdo a la variable Capital Intelectual, las dimensiones a estudiar

son: el capital humano a través de los indicadores de las competencias,

habilidades y formación del mismo; el capital estructural tomando en cuenta

como indicadores la tecnología y cultura corporativa dentro de la

organización;finalizando con la dimensión de capital relacional considerando

los indicadores de las relaciones con clientes, proveedores y accionistas.

Page 47: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de Investigación

63

Cuadro 1

Operacionalización de la Variable.

Fuente: Brito (2010)

Objetivo general: Determinar la relación entre la gestión del conocimiento y el capital intelectual en las empresas de servicios del sector petrolero. Objetivos Específicos Variable Dimensiones Indicadores

Describir el proceso para la gestión del conocimiento en las empresas de servicio del sector petrolero. Gestión del

conocimiento

Proceso de Gestión del

Conocimiento

- Adquisición. -Desarrollo. - Almacenaje. - Utilización. - Evaluación

Caracterizar los tipos de conocimientos presentes en las empresas de servicio del sector petrolero.

Tipos de Conocimiento

- Tácito.

- Explícito.

Describir el capital humano en las empresas de servicio del sector petrolero.

Capital Intelectual

Capital humano.

- Competencias

- Habilidades - Formación

Describir el capital estructural en las empresas de servicio del sector petrolero.

Capital Estructural.

- Tecnología.

- Cultura corporativa.

Describir el capital relacional presente en las empresas de servicio del sector petrolero.

Capital relacional.

- Relaciones con proveedores

Establecer la relación entre la gestión del conocimiento y el capital intelectual en las empresas del sector petrolero.

Gestión del

conocimiento y capital

intelectual.

Objeto de estudio