19
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS VICEPRESIDENTE ACADÉMICO OFICINA DE CALIDAD EDUCATIVA INSTRUCTIVO PARA DISEÑO DE SÍLABO POR COMPETENCIAS Dr. Jorge Alberto CHE PIÚ SALAZAR Vicepresidente Académico Mg. Cirilo LÓPEZ HUARANCCA Jefe de Oficina de Calidad Educativa Mg. Edwin D. FÉLIX BENITES Especialista en Calidad Educativa 1

Cartilla de Instrucción de Sílabo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Instrucciones para elaborar silabo

Citation preview

Page 1: Cartilla de Instrucción de Sílabo

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

VICEPRESIDENTE ACADÉMICO

OFICINA DE CALIDAD EDUCATIVA

INSTRUCTIVO PARA DISEÑO DESÍLABO POR COMPETENCIAS

Dr. Jorge Alberto CHE PIÚ SALAZARVicepresidente Académico

Mg. Cirilo LÓPEZ HUARANCCAJefe de Oficina de Calidad Educativa

Mg. Edwin D. FÉLIX BENITESEspecialista en Calidad Educativa

1

Page 2: Cartilla de Instrucción de Sílabo

Andahuaylas, Perú – 2011 PRESENTACIÓN

La presente cartilla tiene por objetivo orientar los criterios de planificación del

sílabo por competencias para el proceso de enseñanza-aprendizaje en la

Universidad Nacional José María Arguedas.

Estos criterios permitirán la formulación, ejecución, monitoreo y evaluación del

sílabo, que constituye un documento de gran valor pedagógico para el logro de

los perfiles profesionales de los estudiantes en cada uno de las carreras.

Asimismo establece diferencias entre objetivos y competencias. Además

contiene instrucciones precisas para elaborar un sílabo por capacidades y

competencias, que debe ser planificada, procesada, ejecutada en forma

sistemática, teniendo en cuenta los lineamientos básicos derivadas del plan

curricular de cada Carrera Profesional, considerando la sumilla y el perfil del

egresado.

Oficina de Calidad Educativa

2

Page 3: Cartilla de Instrucción de Sílabo

BASE LEGAL

a) Ley No 23733, Ley Universitaria.

b) Ley de Creación 27637

c) Estatuto de la UNAJMA.

d) Reglamento Académico de la UNAJMA.

e) Ley Nº 28740, Ley del SINEACE.

EL SÍLABO

Del lat. Sillăbus.

m. Índice, lista, catálogo.

Es el documento donde se formula la programación del proceso de aprendizaje

de un área o subárea. Es decir, es una programación curricular que orienta el

desarrollo global de una asignatura a cargo del profesor, porque recoge y

organiza pedagógicamente las orientaciones del currículo.

Además podemos señalar que el sílabo es una microprogramación curricular

que incorpora y sistematiza valores culturales, cuyos contenidos son

programados, solucionados y clasificados para facilitar el aprendizaje y así

darle valor a la inteligencia y a la personalidad del educando.

Es un componente del plan curricular que define las responsabilidades de los

educandos, las competencias y logros del aprendizaje, los criterios de

evaluación, y el modelo de comunicación entre el docente y los educandos.

Este componente curricular contiene una serie de elementos básicos, tales

como: objetivos, competencias, sumilla, unidades de aprendizaje, métodos,

recursos, evaluación y fuentes bibliográficas.

El sílabo debe ser entregado a los estudiantes el primer día de clase, porque

en dicho documento se consignan los datos fundamentales para el desarrollo

de la asignatura.

3

Page 4: Cartilla de Instrucción de Sílabo

1. Sílabo por objetivos

El sílabo por objetivos o currículo  convencional (diseñado por objetivos) trabaja con relación a la predicción de cambios conductuales resultantes en los estudiantes y, al establecimiento de contenidos, entendidos como paquetes de información; los cuales serán mejor asimilados en la medida que el alumno se encuentre más desprovisto de contaminación afectiva y social.

Elementos del sílabo por objetivos:

1) Datos generales o identificación

2) Sumilla

3) Objetivos

4) Contenidos

5) Estrategias Metodológicas

6) Evaluación

7) Bibliografía

8) Cronograma

1) Datos generales o identificación:

Nombre de la signatura

Código

Ciclo o año de estudios

Creditaje

Pre-requisitos

Horas de teoría

Horas de práctica

Nombre del Coordinador (opcional)

Nombre del docente de la signatura

2) Sumilla:

Elabora la Institución

Asegura el logro del perfil profesional

Se considera la naturaleza del curso

Propósito del curso

Señala los grandes temas que abarca

3) Objetivos:4

Page 5: Cartilla de Instrucción de Sílabo

Son propósitos que expresan los logros o desempeños que los

estudiantes deben demostrar al término del proceso de aprendizaje.

Deben ser claros, precisos y evaluables

Tienen tres elementos: objeto, operación mental y producto.

3.1.Objetivos generales

• Se refieren al curso en general

• Se expresan en términos de macro habilidades o habilidades

complejas.

3.2.Objetivos específicos

• Son más precisos

• Directamente relacionados con las Unidades Didácticas.

• En su redacción, se debe usar verbos medibles o evaluables,

terminados en ar, er, ir.

• Deben cubrir la adquisición de conocimientos, desarrollo de

destrezas.

4) Contenidos

5

Page 6: Cartilla de Instrucción de Sílabo

• Se determinan en base a la sumilla y según los objetivos generales.

• Se refieren conceptos, procedimientos, y valores.

5) Estrategias metodológicas

• Conjunto estructurado de actividades que realizan en forma integrada

alumnos y profesor, para obtener resultados de aprendizaje.

• Se combinan métodos, técnicas y materiales o medios didácticos.

• Demanda del profesor la aplicación de toda su capacidad didáctica

experiencia, creatividad e iniciativa.

6) Sistema de evaluación

• La evaluación es un proceso sistemático continuo e integral.

• Se obtiene información sobre el aprendizaje.

• Se detalla la forma en que se va a efectuar el proceso de evaluación

del curso.

• Momentos

• Criterios

• Modalidad

• Técnicas

• Instrumentos

7) Bibliografía

• Se enumeran las fuentes bibliográficas.

• Pueden ser de lectura obligatoria o para consulta

• El material bibliográfico debe estar al alcance de los alumnos.

8) Cronograma

• Se debe considerar las fechas en que se realizarán las diferentes

actividades de aprendizaje y de evaluación.

2. Sílabo por competencias6

Page 7: Cartilla de Instrucción de Sílabo

Mientras el sílabo o currículo por competencias asume que los alumnos

construyen sus propios conocimientos anclando los saberes previos con los

actuales. Lo que interesa en este enfoque son los procesos de aprendizaje,

independientemente de los contenidos que se plantean en el sílabo. Los

procesos implican secuencias de actividades diseñadas de acuerdo a

posibilidades del grupo, ambiente y recursos disponibles.

Esquema de sílabo por competencias:

I. Datos generales

II. Sumilla

III. Contenidos transversales

IV. Competencia

V. Programación de contenidos

VI. Cronograma de actividades

VII. Estrategias metodológicas

VIII. Materiales educativos y otros recursos didácticos

IX. Indicadores, técnicas e Instrumentos de evaluación

X. Bibliografía

I. Datos generales

Se consignan aquellos datos que permitan identificar a la asignatura: nombre,

código, ciclo o año de estudios en el que se dicta, creditaje, pre-requisitos, nombre

del profesor y otros datos.

Nombre de la asignatura

Código del curso

Ciclo o año de estudios

Créditos

Total de horas semestrales

Total de horas por semana

Teoría

Práctica

Laboratorio

Fecha de inicio

Fecha de término

Duración

Pre –requisito   

Profesor responsable

Profesores colaboradores

Profesores invitados

N. º de alumnos 

II. Contenidos transversales

7

Page 8: Cartilla de Instrucción de Sílabo

Los contenidos transversales constituyen una respuesta a los problemas

institucionales académicos que afectan a los estudiantes y que demandan

a la educación universitaria una atención prioritaria.

Tienen como finalidad promover el análisis y reflexión de los problemas

sociales, ecológicos o ambientales y de relación personal con la realidad

local, regional, nacional y mundial, para que los estudiantes y docentes

identifiquen las causas y puedan resolverlos a través de trabajaos de

investigación.

Los temas transversales se plasman fundamentalmente en valores y

actitudes. De esta manera contribuirá a la formación de personas

autónomas, capaces de enjuiciar críticamente la realidad y participar en su

mejoramiento y transformación.

Estos contenidos deben ser previstos y desarrollados al interior de todas

las asignaturas, deben impregnar y orientar la práctica educativa y todas

las actividades que se realizan en la universidad; por lo tanto, han de estar

presentes como lineamientos de orientación para la diversificación y

programación de los contenidos durante el desarrollo del sílabo.

Hay 3 niveles de incorporación de los temas transversales:

1.

III. Sumilla

Es el elemento más importante porque enlaza el trabajo de micro

planificación que realiza el docente, con el trabajo de macro planificación o

diseño curricular, que realiza la Institución.

La elaboración de la Sumilla corre a cargo de la institución y asegura el

logro del perfil. La sumilla es de responsabilidad de cada Escuela

Académico Profesional (EAP).

En el sílabo se considera los siguientes aspectos:

a) Área de formación: señalar si es de formación general o de especialidad.

8

Page 9: Cartilla de Instrucción de Sílabo

b) La naturaleza de la asignatura, es decir, si es teórica, práctica, teórico –

práctica, seminario, práctica profesional, etc.

c) El propósito de la asignatura, es decir, qué se pretende lograr con ella,

en relación al perfil profesional.

d) Se considera los contenidos de la asignatura a grandes rasgos, con los

cuales se pretende desarrollar las capacidades de los estudiantes, y

lograr la competencia ideal del profesional.

IV. Competencia

La competencia es un conjunto de capacidades, habilidades, destrezas y

actitudes desarrolladas a través de contenidos o materias. La competencia

se circunscribe en la tridimensionalidad del saber: conceptual,

procedimental y actitudinal.

La competencia constituye un conjunto de macrocapacidades; su

formulación debe efectuarse considerando la taxonomía como referente. El

contenido de la competencia debe relacionarse con uno o más perfiles del

egresado.

La competencia es un conjunto de saberes desarrollados durante una

experiencia académica. Se sintetiza en el siguiente cuadro.

9

Page 10: Cartilla de Instrucción de Sílabo

¿Cómo se formula una competencia?

las características y aportes de las principales teorías, propuestas

educativas y paradigmas contemporáneos; y explica las

definiciones, fines de la educación, concepción del educando y

del educador, y juzga las teorías pedagógicas con relación a su

contexto.

Analiza los fundamentos de la concepción filosófica, describe los

principios básicos de la filosofía en la historia de la humanidad y

asume una actitud crítica frente a la realidad circundante.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

10

Page 11: Cartilla de Instrucción de Sílabo

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Comprende textos

orales y escritos sobre

hechos de la vida

cotidiana relacionados

a la salud proveniente

de diferentes fuentes

reflexionando sobre su

contenido.

Produce textos orales y

escritos sobre hechos de la

vida cotidiana relacionados a

la salud teniendo en cuenta los

aspectos formales, coherencia

y corrección

Demuestra

responsabilidad y

respeto.

Principios del currículo:

Flexible,

Diversificable,

Abierto.

SÍLABO Y SUS INTERRELACIONESctrinario

a. Plan Curricular

Marco teórico y doctrinario

Perfiles académico y profesional del egresado.

Organización del currículo: áreas, sub-áreas y plan de estudio : SÍLABO

Estrategias didácticas

Sistema de evaluación y acreditación

Matriz de correlación entre perfiles y contenidos de las asignaturas.

b. Sesión de Aprendizaje

Aprendizaje esperado

Competencias

Secuencia metodológica Recursos Didácticos. Estrategias Didácticas Exploración de saberes previos Conflicto cognitivo Desarrollo de situaciones de aprendizaje Construcción del nuevo conocimiento

11

Page 12: Cartilla de Instrucción de Sílabo

Evaluación del aprendizaje.

SESIÓN DE APRENDIZAJE12

Page 13: Cartilla de Instrucción de Sílabo

Se logra mediante la organización y ejecución de las

sesiones de aprendizajes, que deben favorecer la integración de los

conocimientos previos con los nuevos, y la aplicación del nuevo aprendizaje a

su vida diaria.

Primer momento

Estrategias:

Búsqueda de predisposición al trabajo.

Apropiación del espacio físico y emocional (disposición de la sala y promoción de un buen clima inicial)

Acomodación psicológica, empleando los conocimientos previos que traen los estudiantes en relación al tema.

Disposición de los materiales y recursos a emplear.

Comunicación del objetivo, capacidad y competencia a desarrollar

Segundo momento

13

Page 14: Cartilla de Instrucción de Sílabo

Desarrollo:

Actividades secuenciadas, desde lo más simple hasta lo más complejo, con relación a los contenidos.

Estimulación del trabajo individual y colaborativo, en donde los estudiantes son los verdaderos protagonistas.

Consolidación de los nuevos aprendizajes.

Tercer Momento

Desarrollo:

En esta etapa, los estudiantes reflexiona individual o grupalmente acerca de lo aprendido (metacognición o heteroevaluación).

El aporte grupal (coevaluación) estimulará y fomentará el pensamiento autónomo, el pensamiento estratégico y la actitud planificadora.

Asimismo, se proponen actividades para emplear lo aprendido a otros ámbitos o realidades (transferencia o extensión).

14