5
Catupecu Machu Contenido Catupecu Machu ............................................................................................................................... 1 Historia………………………………………………………………………………………………………………………………….2 Accidente de Gabriel………………………………………………………………………………………………………...3 Integrantes…………………………………………………………………………………………………………………………..4 Discografía…………………………………………………………………………………………………………………………..5 Catupecu Machu es una banda argentina de rock alternativo, formada el 19 de abril de 1994 en el barrio porteño de Villa Luro. Se caracteriza por la fusión de géneros musicales, tales como funk rock, rock industrial y pop rock, aunque ellos definen su música como "Hardcore funk con el espíritu del primer Sumo, realizado por los fans de Luis Alberto Spinetta y Soda Stereo". En un primer momento la conformaban los hermanos Fernando y Gabriel Ruiz Díaz y el baterista Javier Herrlein, quien abandonaría la banda al poco tiempo pero volvería en 2002. Gabriel Ruiz Díaz sufrió un serio accidente automovilístico el 31 de marzo del 2006, del cual se está recuperando lenta pero satisfactoriamente. El único miembro que ha permanecido desde el principio de la banda es el guitarrista, vocalista y líder de la banda Fernando Ruiz Díaz. Otros músicos que participaron fueron por ejemplo los hermanos Baraj, Miguel Sosa, e incluso Zeta Bosio, bajista de Soda Stereo. Desde sus inicios los críticos la consideraron como una de las bandas más enérgicas del rock de Argentina, y tiempo después la calificaron también como una banda innovadora y en algunos aspectos similar a Soda Stereo o a Divididos. A lo largo de los años ha recibido premios y varias nominaciones en los Premios Carlos Gardel, revistas como "Madhouse", Rolling Stone y Los Inrockuptibles, diarios como Clarín y Página 12, suplementos de diarios como el "Si!" del Clarín y canales de música como MTV. Posee una convocatoria considerable, y en cuatro ocasiones alcanzaron su máximo número de espectadores para uno de sus recitales, 100.000 personas.

Catupecu machu1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Catupecu machu1

Catupecu Machu

Contenido Catupecu Machu ............................................................................................................................... 1

Historia………………………………………………………………………………………………………………………………….2 Accidente de Gabriel………………………………………………………………………………………………………...3

Integrantes…………………………………………………………………………………………………………………………..4

Discografía…………………………………………………………………………………………………………………………..5

Catupecu Machu es una banda argentina de rock alternativo, formada el 19 de abril de 1994 en el

barrio porteño de Villa Luro. Se caracteriza por la fusión de géneros musicales, tales como funk rock,

rock industrial y pop rock, aunque ellos definen su música como "Hardcore funk con el espíritu del

primer Sumo, realizado por los fans de Luis Alberto Spinetta y Soda Stereo".

En un primer momento la conformaban los hermanos Fernando y Gabriel Ruiz Díaz y el baterista Javier Herrlein, quien abandonaría la banda al poco tiempo pero volvería en 2002. Gabriel Ruiz Díaz sufrió un serio accidente automovilístico el 31 de marzo del 2006, del cual se está recuperando lenta pero satisfactoriamente. El único miembro que ha permanecido desde el principio de la banda es el guitarrista, vocalista y líder de la banda Fernando Ruiz Díaz. Otros músicos que participaron fueron por ejemplo los hermanos Baraj, Miguel Sosa, e incluso Zeta Bosio, bajista de Soda Stereo. Desde sus inicios los críticos la consideraron como una de las bandas más enérgicas del rock de Argentina, y tiempo después la calificaron también como una banda innovadora y en algunos aspectos similar a Soda Stereo o a Divididos. A lo largo de los años ha recibido premios y varias nominaciones en los Premios Carlos Gardel, revistas como "Madhouse", Rolling Stone y Los Inrockuptibles, diarios como Clarín y Página 12, suplementos de diarios como el "Si!" del Clarín y canales de música como MTV. Posee una convocatoria considerable, y en cuatro ocasiones alcanzaron su máximo número de espectadores para uno de sus recitales, 100.000 personas.

Page 2: Catupecu machu1

Historia

La idea de la banda era en un principio formar un Power Trío similar a Soda Stereo, la cual era la preferida de Fernando Ruiz Díaz,

sin embargo con el tiempo fueron alternando entre varios modos de ejecutar la música (como tríos con un teclista o acordeonista

invitado, o quintetos) hasta llegar a ser un cuarteto.

El nombre del grupo surgió mientras Gabriel aún cursaba el colegio secundario, tratando de improvisar respuestas para aprobar

una lección oral de Geografía. Gabriel expuso sobre unos animales que según él vivían en África, los "Catupecu" macho y hembra.

Otras versiones dadas en otras entrevistas afirman que ese era el nombre de una criatura mitológica que Fernando había inventado,

el "Catupecu Machu", un dragón guardián de una pirámide en Centroamérica. Una versión similar cuenta que es parte de una leyenda

inventada por Fernando en la escuela secundaria acerca de un "bicho" centroamericano llamado Catupecu y de sexo macho. Él

afirmó, en otra ocasión, que el nombre lo había inventado Enrique Ibarra, el diseñador gráfico del grupo. En otra nota, la última antes

del accidente, Fernando dice que era el nombre de un animal que se había descubierto muchos años antes que existiera la banda, y

que en el momento de improvisar un nombre para el grupo eligieron ese nombre pensando en que iba a ser momentáneo, pero

finalmente, fue permanente. En cualquier caso, la banda se llamaría "Catupecu Macho", pero cuando se lo comentó a un amigo y este

lo entendió como "Catupecu Machu", decidieron optar por el segundo nombre.

El primer baterista había sido Javier Herrlein y los acompañaba desde que la banda no tenía nombre. Al poco tiempo de formarse la

banda, lo excluyeron por faltar continuamente a los ensayos. Incorporaron como baterista a Marcelo Baraj (actual D-mente) y se

sumó en percusión su hermana, Mariana Baraj. De esta forma, la banda estaba compuesta por los hermanos Ruiz Díaz y los

hermanos Baraj. Herrlein, sin embargo, continuaría participando ocasionalmente en algunos ensayos y actuaciones a pesar de haber

abandonado la banda, y tocaría el acordeón o la batería.

Tuvieron su debut en el Teatro Arlequines, donde los presenciaron 37 personas. Comenzaron así, su recorrido por el underground

porteño. Fernando, en una ocasión, comentó que aún no tenían canciones propias y habían ensayado sólo 6 horas con Marcelo Baraj

cuando los llamaron un lunes para tocar en dicho teatro el viernes de aquella misma semana. En ese corto intervalo, cuenta que se

apuraron por crear cinco canciones y ensayarlas. Y en el show, complementaron su repertorio con covers. Tocaron en lugares como

"El Hígado Ebrio", "Heaven&Hell" y "Dr. Jekyll". En general tocaban en pubs, clubes, bares y discos, aunque también lo hacían en

galpones, esquinas, y pequeños festivales de bandas del circuito underground. Uno de ellos, "Las Fiestas De Fin De Siglo", estaba

basado en el festival "Fiestas Nómades" de principios de aquella década, y era organizado parcialmente por ellos, y allí tocaban junto

con bandas como Cerebros Vacíos, Andando Descalzo. En una de las ediciones de este festival, Catupecu fue la única que redujo su

precio de entrada a $1, la cantidad paga más baja que el grupo ofreció en toda su historia, exceptuando los shows gratuitos.

A modo de símbolo de la banda, adoptaron la figura del mosher u hombre volador no identificado como lo llamaron los miembros de

la banda en otras ocasiones. Representa a una persona que es lanzada al escenario y cae en él. Fernando explicó en el Eso Vive:

(Se le pregunta qué representa el símbolo de la banda) "El... ¿Eso?... el... el mosher" es el... el hombre volador no identificado. ¿No?,

Viste que en los shows siempre están los pibes que vuelan, o las pibas que así, entonces eso es como una representación de eso.

Desde los comienzos, también repartían folletos con dibujos de nativos de una tribu (como el folleto que posee el escritor Roni

Baldini) o aparecía el símbolo de el lugar en las entradas (dicho símbolo sería incorporado también al arte de Laberintos entre

aristas y dialectos) y también en algunas entradas (como la del show donde se grabó [[A morir!!!) dibujos de gatos aullando.

Page 3: Catupecu machu1

En 1995 editaron su primer demo llamado "Lavatuto", el cual contenía únicamente el tema homónimo (que dejarían de tocar porque,

según Fernando, "los pibes se subían al escenario y robaban los micrófonos". Este era regalado a la gente por la calle y durante sus

shows. De esta forma comenzaron a hacerse conocidos entre el público.

Fuentes antiguas demuestran que ese no había sido el único demo editado. Por ejemplo, habían editado uno en mayo de 1995 cuando

aún estaba Marcelo Baraj en batería, el cual contenía el tema hoy tal vez perdido "No digas ya", el cual Fernando hizo que dejaran de

tocar porque "sonaba como a Primus".

Marcelo Baraj estaba trabajando paralelamente a Catupecu en la banda de hip hop "Actitud María Marta" desde 1995 y había recibido

con ella varios reconocimientos, por lo que empezó a inclinarse por ella. Debido a la necesidad de tener un baterista que puediese

tocar en la banda sin otros compromisos, los hermanos Ruiz Díaz habían invitado en diciembre de 1995 a Aprile Sosa a tocar ese

instrumento con la banda, y el aceptó. Los hermanos Ruiz Díaz lo conocían desde los 12 años porque alquilaba la sala de estudio para

tocar con su propio grupo, y porque los había acompañado en sus recitales desde el segundo show. En ese momento, Abril tenía 14

años, y nunca había tocado la batería, de hecho él mismo mencionaría que lo único que había hecho había sido practicar con una

banqueta desde hacía tres meses, pero aprendería de forma rápida, aunque tocaría de forma rústica en sus comienzos (tal como

daría testimonio el escritor Roni Baldini, mencionado más adelante). Convencieron a su madre de que le permitiera ir con los

hermanos Ruiz Díaz de gira.

Se harían aún más conocidos con la gira que realizaron por la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires, Argentina, en el

verano de 1996. Allí tomaron conciencia del poder de los recitales cuando en un show en Villa Gesell un militar les dijo que se bajaran

del escenario pero después dijo que se quedaran porque estaban haciendo buena promoción para la campaña "Beber por vivir" que

se estaba realizando en ese lugar. El show fue brindado en el centro de aquella ciudad en la esquina de la avenida 3 y la calle 105, y

también se destaca por ocurrir otro hecho trascendente en la historia de la banda: Catupecu reúne su primera cantidad

considerable de espectadores, compuesto por 1.000 personas. Más adelante, en esta gira, conocen en San Bernardo (ciudad) al

actual escritor Roni Baldini, quien por entonces era un joven que estaba tocando con su banda Los Tres Oficinistas. La inclusión de

Aprile Sosa en batería para esta gira aceleró los desencuentros que estaban teniendo Marcelo Baraj y la banda, por lo que el 24 de

febrero de 1996 fue la última presentación de Marcelo Baraj, quien se fue junto con su hermana. Un mes después él estaría tocando

ante 100.000 personas en el recital por los 20 años del golpe militar en Plaza de Mayo.

Lanzaron otro demo, ya con Abril Sosa, que probablemente haya sido el utilizado para vender antes de lanzar "Dale!". A fines de 1996

participaron de un compilado hecho por la revista Revólver, llamado "Hard Rock Casé", donde interpretaban "Dale!" y "Elevador". En

realidad, el disco Dale! contendría la mayoría de los temas grabados en este demo y los anteriores.

Accidente de Gabriel

Gabriel Ruiz Díaz sufrió un accidente automovilístico el 31 de marzo de 2006 en horas

de la madrugada cerca del Zoológico de Buenos Aires. En el automóvil que conducía

viajaba también el cantante de Cabezones, César Andino. Cesar sufrió lesiones en sus

piernas, por lo que fue operado once veces y se recuperó luego de varios meses de

rehabilitación. Por su parte, Gabriel sufrió fractura de cráneo y politraumatismos

severos.

Page 4: Catupecu machu1

El 10 de octubre de 2006 abandonó el Hospital Fernández y fue trasladado al Instituto

de Rehabilitación y Educación Terapéutica Fleni de la localidad de Escobar, un

centro de rehabilitación neurológica en la zona norte del Gran Buenos Aires.

El 5 de abril de 2007, en su programa de radio "¿Cuál es?" transmitido por la Rock &

Pop, Mario Pergolini dijo que Fernando Ruiz Díaz le contó que Gabriel había hablado

por primera vez desde el accidente, primero con un enfermero y luego con Dominga,

su madre.

Actualmente se encuentra clínicamente estable, recibiendo tratamiento específico

para recuperar su visión y su motricidad. Pese a todos los pronósticos iniciales, los

cuales afirmaban que no podía ser salvado, Gabriel mejora poco a poco cada día.

Uno de sus tratamientos fundamentales incluyó la musicoterapia, actividad que llevó

a cabo con su hermano Fernando y una especialista del tema.

El 6 de abril de 2008, en la presentación de la banda en el Quilmes Rock Festival,

Fernando Ruiz Díaz anuncia a su publico que, por primera vez en 2 años, Gabriel esta

presente en un show de su banda, sentado detrás de las bambalinas.

Contra todos los pronósticos, la banda decidió seguir tocando y llevó a cabo un show

multitudinario (que temporalmente había sido cancelado) en el Estadio Pepsi Music

Outdoors, el 22 de abril. Este recital fue brindado con la presencia de músicos

invitados (Cabezones, Javier Weintrau, Gabriela Conte, Zeta Bosio, Massacre, Abril

Sosa, Zorrito Von Quintiero, Diego Arnedo, Agustín Rocino). Después continuarían

girando durante el resto del año con "Zeta· en el bajo.

En 2007 realizaron algunas presentaciones. Son destacables la del 20 de enero, en el

predio de Av. Figueroa Alcorta y La Pampa, organizada gratuitamente por el

gobierno de Buenos Aires, donde asistieron más de 40,000 personas; así como la del

"Quilmes Rock" de abril junto a Attaque 77, Las Pelotas, y Divididos, donde Zeta Bosio

hizo su última presentación con Catupecu antes de su regreso a Soda Stereo.

En la actualidad, Sebastián Cáceres es el músico que reemplaza a Gabriel, aunque

para la banda esto no se consideró un reemplazo, sino una incorporación; ya que

cuando Gabriel se recupere y pueda volver a tocar, la Banda será un quinteto,

incluyendo a Sebastián.

Integrantes

Actuales

Fernando Ruiz Díaz (voz, bajo y guitarras 1994-actualidad)

Javier Herrlein (acordeón, batería, y percusión 1994 y 2002-actualidad)

Martín "Macabre" González (teclado, samplers, y coros 2004-actualidad)

Sebastián Cáceres (guitarra y bajo 2008-actualidad)

Page 5: Catupecu machu1

Anteriores

Gabriel Ruiz Díaz (bajo, guitarras, y coros 1994-2006)

Marcelo Baraj (batería, desde mediados de 1994 hasta principios del año 1995)

Mariana Baraj (percusión, desde mediados de 1994 hasta principios del año 1995)

Miguel Sosa (batería, 1995-2002)

Gustavo Bilbao (Teclados, Sintentizadores 2000-2001)

Esteban "Pichu" Serniotti (2ª guitarra y coros, 2007)

Héctor "Zeta" Bosio (bajo, 2007)

Discografía

Datos Personales:

Año Álbum

1997 Dale! 1998 A Morir! 2000 Cuentos decapitados 2002 Eso vive (DVD) y Cuadros dentro de cuadros 2004 El numero imperfecto 2007 Laberintos entre Aristas y Dialectos

2009 Simetria de Moebius

Nombre Francisca Vargas

Docente Jonathan Duarte

Sección 2