21
CERVANTES, EL «PERSILES» Y LA HISTORIOGRAEIA INDIANA Desde que Sebevilí y Bonilla por primera vez fijaron su atención en ciertas analogías entre el texto cervantino y los Comentarios reales de Garcilaso de la Vega, el Inca, otros han intentado el estudio de la posi- ble utilización de las crónicas de Indias en el Persiles por parte de Cer- vantes í~ Sin embargo, después de más de cincuenta años del primer Véase Persiles y Sigismunda, en Obras completas de Miguel de Cervantes Saavedra, edición publicada por Rodolfo Schevill y Adolfo Bonilla (Madrid: Imprenta de Bernardo Rodríguez, 1914), Y, págs. IX-X, 337. Hay pocos estudios específicos sobre este tema. La mayoría de las referencias ocurren en obras de carácter general como en el caso de LUDWIG PFANDL (Historia de la literatura nacional española en la edad de oro, Barcelona: Juan Gili, 1933, pág. 283), JOAQUÍN CASALDVERO <‘Senúdo y forma de «Los trabajos de Persiles y Sigis- manda», Buenos Aires: Sudamericana, 1947, pág. 33), JosÉ CARLOS F. MESA («Divagaciones en tomo al Persiles>,, en Cervantes en Colombia, edición de Eduardo Caballero Calderón, Patronato del IV Centenario de Cervantes, Ma- drid, 1948, pág. 435), JosÉ DuRANO («Estudio preliniinan, ea su edición de los Comentarios reales, Lima: Reproducción de la primera edición hecha por la Universidad Mayor de San Marcos, 1967, pág. ‘7), ALSIAN XC. FORCIONE (Cervan- tes, ,lristotle and the «Persiles>,, Princeton: Princeton University Press, 1970, - gina 272), CARrOS ROMERO («Introduzione», en su traducción italiana Le fra- versie di Persile e Sigismunda, Tinte ¡e opere di Cervantes, a cura di franco Meregallí, Milán: Mursia, 1971, XI, pág. 785) y A. XC. FORCIoNE (Cervantes’ Chrisrian Romance, Princeton: Frinceton University Press, 1972), págs. 90-155. Curiosamente las referencias se basan casi exclusivamente en los Comentarios reales del Inca, pues otros cronistas y autores habrían podido constituir otras posibles fuentes para Cervantes. Un grupo menos numeroso de estudiosos, al querer fechar la composición del Persiles, ha negado que Cervantes se hubiese inspirado en las crónicas de Indias. Una reseña muy completa de estos estudios puede leerse en el artículo de RAFAEL OSUNA: «El olvido del Persiles,,, en Bole- fin de la Real Academia Española (1968), XLVIII, págs. 55-75. El Único trabajo en el que se ha hecho un examen específico de las referencias en la obra de Cervantes al material de Indias es el de JosÉ TORIBIO MEDINA: «Cervantes ame-

CERVANTES, EL «PERSILES» Y LA HISTORIOGRAEIA INDIANA · En el Canto de Caliope Cervantes se refiere a Francisco de Terrazas, autor de un poema, hoy perdido, Nuevo Mundo y conquista:

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CERVANTES, EL «PERSILES» Y LA HISTORIOGRAEIA INDIANA · En el Canto de Caliope Cervantes se refiere a Francisco de Terrazas, autor de un poema, hoy perdido, Nuevo Mundo y conquista:

CERVANTES, EL «PERSILES»Y LA HISTORIOGRAEIA INDIANA

Desdeque Sebevilí y Bonilla por primera vez fijaron su atenciónen ciertasanalogíasentreel texto cervantinoy los ComentariosrealesdeGarcilasode la Vega, el Inca,otros hanintentadoel estudiodela posi-ble utilización delas crónicasde Indias en el Persilespor partede Cer-vantesí~ Sin embargo,despuésde más de cincuentaañosdel primer

VéasePersiles y Sigismunda,en Obras completasde Miguel de CervantesSaavedra,edición publicada por Rodolfo Schevill y Adolfo Bonilla (Madrid:Imprenta de BernardoRodríguez, 1914), Y, págs.IX-X, 337. Hay pocosestudiosespecíficossobre este tema. La mayoría de las referenciasocurren en obras decaráctergeneralcomo en el caso de LUDWIG PFANDL (Historia de la literaturanacional española en la edad de oro, Barcelona: Juan Gili, 1933, pág. 283),JOAQUÍN CASALDVERO <‘Senúdo y forma de «Los trabajos de Persiles y Sigis-manda»,Buenos Aires: Sudamericana,1947, pág. 33), JosÉ CARLOS F. MESA(«Divagacionesen tomo al Persiles>,, en Cervantes en Colombia, edición deEduardo Caballero Calderón, Patronatodel IV Centenariode Cervantes,Ma-drid, 1948, pág. 435), JosÉ DuRANO («Estudio preliniinan, ea su edición de losComentarios reales, Lima: Reproducciónde la primera edición hechapor laUniversidad Mayor de SanMarcos, 1967, pág. ‘7), ALSIAN XC. FORCIONE (Cervan-tes, ,lristotle and the «Persiles>,, Princeton:PrincetonUniversity Press,1970, pá-gina 272), CARrOS ROMERO («Introduzione»,en su traducciónitaliana Le fra-versie di Persile e Sigismunda,Tinte ¡e opere di Cervantes,a cura di francoMeregallí, Milán: Mursia, 1971, XI, pág. 785) y A. XC. FORCIoNE (Cervantes’Chrisrian Romance,Princeton: Frinceton University Press, 1972), págs. 90-155.Curiosamentelas referenciasse basancasi exclusivamenteen los Comentariosreales del Inca, pues otros cronistasy autoreshabríanpodido constituir otrasposiblesfuentespara Cervantes.Un grupo menos numerosode estudiosos,alquererfechar la composicióndel Persiles, ha negadoque Cervantesse hubieseinspirado en las crónicasde Indias. Una reseñamuy completade estosestudiospuedeleerseen el artículo de RAFAEL OSUNA: «El olvido del Persiles,,,en Bole-fin de la Real AcademiaEspañola(1968), XLVIII, págs.55-75. El Único trabajoen el que se ha hecho un examenespecífico de las referenciasen la obra deCervantesal material deIndias es el de JosÉ TORIBIO MEDINA: «Cervantesame-

Page 2: CERVANTES, EL «PERSILES» Y LA HISTORIOGRAEIA INDIANA · En el Canto de Caliope Cervantes se refiere a Francisco de Terrazas, autor de un poema, hoy perdido, Nuevo Mundo y conquista:

6 STFLIO CRO ALa, 4

intentode Schevill y Bonilla, la crítica aúnno haresueltoesteproblema:¿leyóCervanteslas crónicasde Indiasy, si las leyó, quéefectotuvo estalectura en el Persiles y en las otras obrascervantinas?Estascuestionesconstituyenel objetodel presenteestudio.Ambos aspectosestánrelacio-nadosa cierta tradición crítica que desdehacetiempo ha estudiadolaobra de Cervantes,en particular el l-’ersiles. En el curso del presenteestudiose haránreferenciasa estoscríticos,viejosy nuevos,en la medidaen que sus hallazgosafectan los dosaspectosmencionadosmás arriba.

Veamosprimerola cuestiónde las lecturasde las crónicasde Indiaspor partede Cervantes.VarioscríticoshanafirmadoqueCervantesleyólas crónicasde Indias.Sin embargo,sepodríaobjetarqueestasafirma-cionesse basancasiexclusivamenteen la autoridadde Schevill y Bonilla.antesque en una comparacióntextual entreel Persiles y las crónicas.Quizáseaésteel motivo por el cual en añosmás recientesalgunoscrib-cos, interesadosen establecerlas fechasde composicióndel Persiles,hanrechazadola posibilidad de queCervantesleyera las crónicasde Indias 2

ricanista>,,en Estudioscervantinos(Santiagode Chile: Fondo Histórico y Biblio-gráfico JoséToribio Medina, 1958), págs. 507-537. Con la excepción de JoséToribio Medina, todos los otros críticos han basadosu aceptacióno negaciónde la asimilación cervantinadel material de Indias meramenteapoyándoseonegandola autoridadde Schevill y Bonilla. Otro aspectorelacionadocon elestudiode Cervantesy el materialde Indiases el dela popularidadde Cervantesen América. Aunque esto no perteneceal ámbito del presentetrabajo, se haestudiadotambién en relación con el interésde Cervantesen América (véaseFRANCISCO RODRíGUEz MARÍN: «El Qn> jote y Don Quijote en América», en Es-tudios cervantinos, Patronatodel IV Centenariode Cervantes,prólogo de donAgustín Gonzálezde Amezúa, Madrid. 1947, págs. 93-137). Otras contribucionesmás recientesa este tema son el de IRvING A. LEONARO: Books of the Brave(primeraedición de 1949; nuevaedición: NuevaYork, Gordian PressInc., 1964,páginas 270-312) y el de GERMÁN ARoNtroAs: LI continente de siete colores(BuenosAires: Sudamericana,1965, págs.108-121).

2 El primero en negarla lecturade los Comentariosrealespor parte de Cer-vantesfue M.&x SINGLETON en «El misterio del Persiles-», en Realidad (1947),II, págs.237-253, al fechar la composiciónde la novela antesde 1609, fechadepublicaciónde la obra de Garcilaso de la Vega, el Inca. En «El olvido delPersiles»Osuna ha estudiadolas fuentes del Persiles y también ha intentadofechar aproximadamentela composiciónde la obra. Osuna parece estar deacuerdocon RAFAEL LAPESA («En torno a La española inglesa y el Persiles,,,enHomenajea Cervantes,edición de FranciscoSánchez-Castañer,Valencia, 1950,II, págs. 367-388)en que el Persiles se escribióa lo largo de varios años y creeque «hay partes escritasen los Últimos mesesde vida del escritor, partesantesdel Quijote 1 y parteshechasdespuésde éste,aunque,por supuesto,todasescri-tas en sucesión»(pág. 59). Osuna coloca las fechas de composiciónentre 1605y 1616. En su «Introducciónbiográfica y crítica» de su edición del Persiles(Madrid: ClásicosCastalia,1969), págs.7-32, JuanBautistaAvalle-Arce no eom-

Page 3: CERVANTES, EL «PERSILES» Y LA HISTORIOGRAEIA INDIANA · En el Canto de Caliope Cervantes se refiere a Francisco de Terrazas, autor de un poema, hoy perdido, Nuevo Mundo y conquista:

CERVANTES, EL «PERSILES» Y LA HISTORIOGRAFíA INDIANA 7

Hay queteneren cuentaque,desdeelpunto de vistaestrictamentecro-nológico. Cervantespudo haberleído algunosde los más importantesrelatosdel descubrimientoy de la conquistadeAmérica.De hecho,mu-chos de estosrelatos, crónicas o poemasde la conquista,habíansidopublicadosmás de ochentaaños antesde que Cervantespublicarasuprimera novela, La Galatea,en 1585 ~. Otras referenciascervantinasiii-dican queCervantesconoció algunospoetascuyos trabajos,hoy perdi-dos, pudieronllegarleen formamanuscrita.Desdeel «Cantode Callo-pe». incluido en La Galatea,hastaEl via¡e del Parnaso, Cervantesserefiere a estospoetast

partela opinión de Schevill y Bonilla de que Cervantesfuera de algunamanerainfluenciadopor los Comentariosreales. Insistiendoen las ideas ya enunciadaspor Osuna sobre las fechasde composicióndel Persiles, Avalle-Arce cojocaa los dos primeros libros entre 1599 y 1605 y a los dos últimos entre 1612 y1616. Carlos Romerodice que el Peralesse escribió enteramente«a partire dauna dataa noi ignota ma, comunque,non di molto anteriore al 1612, o 13?»(«Tntroduzione»,en Tune le opere di Cervantes, II, pág. 785).

Aunquelos originales se perdieron,los escritosde Cristóbal Colón fueronparcialmentedivulgados por otros cronistas, como Pedro Mártir de Angleríaen su De Orbe Novoy los escritosde Las Casas.Las cartasde Vespucciya sehablanpublicado en 1503-1501 Desdeun punto de vista estrictamentecrono-lógico, Cervantespudo conocerobras como las «Décadas»De Orbe Novo deAngleria, publicadasen latín en Sevilla en 1511 (Primera Década),en Alcaláde Henaresen 1516 (Décadas1-111) y en 1530 (Décadas1-VIII); las Cartas derelación de Hernán Cortés, publicadasen Sevilla en 1522 y 1523 y en Toledoen 1525; la Carta de Relaciónde Fedro de Alvarado, publicada en Toledo en1525; la Verdaderarelación de la conquista del Perú, de Franciscodc Nérez(Sevilla, 1534); la Historia general y natural de las Indias, de GonzaloFernándezde Oviedo (Libros I-XD<, Sevilla, 1535; Libro XX, Salamanca,1547); la Rela-ción, de Antonio Pigafetta,publicadaantesde 1536; la Brevísimarelación de ladestrucciónde las ludiar, del padre Bartoloméde las Casas(Sevilla, 1553); laCrónica del Perú, de PedroCieza de León (Sevilla, 1553); la Historia de lasIndias y conquistade Méjico, de FranciscoLópez de Gómara(Zaragoza,1552);la Historia del descubrimientoy conquista del Perú, de Agustin de Zárate(¡555); la Historia natural y moral de tas Indias, de José de Acosta (¡589);las Décadas,de Antonio de Herreray Tordesillas(1601-1615)y los Comentariosreales, de Garcilasodela Vega, el Inca (Lisboa, 1609). Paraestosdatoshe con-sultado a Francisco Esteve Barba: Historiografía indiana (Madrid: Gredos,1964).

En el Canto de Caliope Cervantesserefiere a FranciscodeTerrazas,autorde un poema,hoy perdido, NuevoMundo y conquista:«Francisco,el uno, deTerrazas,tiene ¡ el nombreacá y allá tan conoscido,1 cuya vena caudal nuevaIpocrene ha dado al patrio venturoso nido» (Obras completas,Editorial Ju-ventud, Barcelona,1964, 1, pág. 363). En el Viaje del Parnaso Cervantescitaa muchospoetas,inclusive a los que nacieronen América, como en los versos:«Desdeel indio apartadodel remoto ¡ mundo llegó mi amigo Montesdoca,/ yel que anudó de Arauco el nudo roto» (Obras completas,Y, pág. 1522). José

Page 4: CERVANTES, EL «PERSILES» Y LA HISTORIOGRAEIA INDIANA · En el Canto de Caliope Cervantes se refiere a Francisco de Terrazas, autor de un poema, hoy perdido, Nuevo Mundo y conquista:

8 STELIO CRO ALH, 4

El Persites muestraanalogíasno solamentecon los Comentariosreatesde Garcilasode la Vega.el Inca, sino tambiéncon otros relatosde Indias.Las referenciasal materialde Indiasno ocurren en un ordenprestablecido.Cervantesparecerecordar un temay adaptarloa su in-tento narrativosin un plan preconcebido.Esto podríaexplicar en partela dificultad en identificar una fuente determinada.He elegido aquíalgunosejemplosque demuestranque Cervantesconocía muy bien elmaterialde las crónicasy que recordabalas noticias quede una formaoral debió casi seguramenterecoger,sobre todo durantesu estadíaenSevilla.

En el capítulo primero del tercer libro el grumetegrita: « ¡Albri-cias, señores,albricias pido, y albricias merezco! ¡Tierra. tierra!» ~.

grito queobviamentenostraea la memoriaotro mucho másfamoso,eldel marinero Rodrigo de Triana6• El texto del Persiles dice que «al

Toribio Medina en su «Cervantesamericanista»piensaque el verso «y el queanudóde Arauco el nudo roto» se refiera al mismo Montesdoca,citado en elverso anterior. Mas de Montesdocano se conocenobras. El mismo Medinase pregunta: «Mas ¿a qué obra de éste aludeCervantesal decir que anudécon ella de Arauco el nudo roto?» (pág. 527). Mas yo creo que el verso serefiera a un poetadistinto, precisamentea Pedrode Oña, «continuador»de Er-cilla con su Araucodomado,cuyaprimeraparte salió en Lima en 1603. Ademásde estasreferencias,Medinacitapasajesdel Rufiéndichoso, del Pedrode Urde-malas, de La entretenida, La española inglesa, el Quijote y el Persiles —elpasajeen que se citan los nombresde FranciscoPizarro y Juan de Orellana—para argumentarque Cervantesestababien familiarizado con las cosas deIndias, hasta en detallescomo nombresde animalesy plantas y referenciasal viaje a Indias, que él no habla hecho,mas cuyas noticias habla adquirido«porhaberleadquiridoen su trato con los pilotos deaquellacarrera»(pág. 520).Medina también subraya que Cervantesdebió conocer manuscritasmuchasobras en versosde autoressobreIndias antes de que se imprimieran o antesde que se perdieran.

MIGUEL DE CERVANTES: Los trabajos de Persilesy Sigismunda.Edición deJuan Bautista Avalle-Arce (Madrid: Clásicos Castalia, 1969), III, 1, pág. 276.Todas las citas del Persiles proceden de esta edición con el libro, capitulo ynúmerode páginaen paréntesis.

En el Diario del primer viaje Colón anotó el jueves 11 de octubre(1492):«Y porque la carabelaPinta era másvelerae iba delantedel Almirante, hallótierra y hizo las señasque el Almirante habla mandado.Esta tierra vido pal-mero un marinero que se decíaRodrigo de Triana.- .» Y para estarsegurodeque se avistarala tierra, Colón recomiendaa sus marinerosvigilar durantelanoche: «Por lo cual cuandodijeron la Salve (...) rogó y amonestólosel Almi-rante que hiciesen buenaguarda al castillo de proa, y mirasen bien por latierra, y que al que le dijese primero que vía tierra le daría luego un jubónde seda...»(CRIS1X5BAL COLÓN: Los cuatro viajesdel Almirante y su testamento.Edición y prólogo de Ignacio B. Anzoátegui, Madrid: Espasa-Calpe,Austral.1971, págs.28-29).

Page 5: CERVANTES, EL «PERSILES» Y LA HISTORIOGRAEIA INDIANA · En el Canto de Caliope Cervantes se refiere a Francisco de Terrazas, autor de un poema, hoy perdido, Nuevo Mundo y conquista:

CERVANTES, EL «PERSILES» Y LA HISTORIOCRAPLA INDIANA 9

amanecer»el grumetedescubrióla tierra. En el Diario deColón se diceque se avista la tierra desdeel barcodel Almirante a la madrugada:«A las dos horasdespuésde media nochepareció la tierra, de la cualestaríandos leguas»~.

En el primer libro del Persilesy en los primerosseis capítulos,halla-mos pasajescomolos siguientes:«Partierontodoslos bárbarosa la islay en un instantevolvieron con infinitos pedazosde oro y con luengassartasde finísimasperlas»(L 3, pág. 63). Otro pasajedice: «Envecesle truje algunacantidadde oro, de lo que abundaesta isla, y algunasperlasqueyo tengoguardadas»(1, 6. págs.82-83).Un tercer fragmentodice: «FueRiela a sucueva,y en pedazosde oro no acuñado,comose ha dicho, pagótodo lo quequisieron»(1, 6. pág.85). Estostres pa-sajesnos traena la memoriapasajesanálogosde las crónicasdeIndias,como el siguientede la Relacióndel cuarto viaje de Colón: «A 6 defebrero, lloviendo, invié setentahombresla tierra adentro;y a las cincoleguasfallaron muchasminas; los indios queibancon ellos los llevarona un cerromuy alto, y de allí les mostraronhacia todapartecuantolosojos alcanzaban,diciendo que en todapartehabíaoro y que haciaelPonientellegabanlas minasveinte jornadas»~. Esta misma idea de ri-quezasfabulosasse lee en el pasajesiguientede la Crónica del Perú,de PedroCiezaLeón, quese refiere al cerrodel Potosí: «.~y si hubiesequien lo sacase,hay oro y plata que sacarpara siemprejamás;porqueen las tierrasy en los llanosy en los ríos, y por todaspartesquecaveny busquen,hallaránplata y oro» ~.

Los naufragiosconstituyenun acontecimientoimportantedentro dela tramadel Persiles.Más aún, las alusionesal comienzode la novelaa los naufragiosy a los náufragos,a las islashabitadaspor nativosqueposeengrandescantidadesde oro y perlasy los relatosdelos sobrevi-vientes,son todas reminiscenciasdel materialde Indias. y en particularde los primeroscapítulosdel primer libro de losComentariosreales.Enel tercercapítulo de estaobra Gancilasocuentael naufragiodel pilotoAlonso SánchezdeHuelva, quien en 1484 fue sorprendidopor un tem-poral «tan recioy tempestuosoque,no pudiendoresistirle,se dejó llevarde Ja tonrienta y corrió veinte y ocho o veintey nuevedias sin saberpor dónde ni adónde,porque en todo este tiempo no pudo tomar él

C. Cou5~q Los cuatro viajesdel Almirante...,pág. 29.ibid., pág. 194.P~rrno DE CiEZA DE Ln5N: La crónica del Perú, en Historiadoresprimitivos

de Indias. Biblioteca AutoresEspañoles(Madrid, 1947), fl, pág. 453.

Page 6: CERVANTES, EL «PERSILES» Y LA HISTORIOGRAEIA INDIANA · En el Canto de Caliope Cervantes se refiere a Francisco de Terrazas, autor de un poema, hoy perdido, Nuevo Mundo y conquista:

lo STELIO CRO ALH, 4

alturapor el solni por el Norte» ‘~. La naturalezanovelescadel episodiose adaptababien a la técnicadigresivadel Persiles.Como veremosenel episodiode Pedro Serrano, la digresiónconstituirá una verdaderanovelaen la que también seráposible individuar matices quedebieroninspirara Cervantes.Por lo pronto en el Persiles hallamosvarios nau-fragios. Antonio, el bárbaro español,dice que cuandoel barco inglésle abandonóen un esquifeanduvonavegandoduranteseis díasy nochesy luego durantevarios días y noches«que anduvovagamundopor elmar» (1, 5, págs.76-77), hastallegar a una isla habitadapor lobos quehablan.Rutilio. a su vez, sobrevivea «unaborrascaquenosduró cercade cuarentadías,al cabodelos cualesdimosen estaisla» (1. 8, pág.94).El segundolibro del Persiles tambiéncomienzacon un naufragioqueculmina con el episodiodel rey Policarpo.Uno de los primerosepiso-dios del Persileses unadescripciónde un naufragioal quesólo Penan-dro logra sobrevivirporqueestáatadoa la balsade los nativos. En losComentariosreales, unos capítulos más adelante,despuésde la des-cripción del naufragio de Alonso Sánchezde Huelva, Garcilaso haceuna larga digresiónpan contarla historia del naufragiode Pedro Se-rrano. El carácternovelescode estepersonajereal, másconcebidocomopersonajede ficción por Garcilaso,estámagistralmentesubrayadoporel narradorcuandonos dice que Serrano«era grandísimonadador,yllegó a aquella isla, que es despoblada,inhabitada,sin aguani leda.dondevivió sieteaños»“. Todo el episodioadquiereun cariz de ficciónal describirGarcilasolas enormestortugasqueSerranomata,cuyasan-gre bebe para quitarse la sed y cuyas carnes comepara quitarseelhambrey cuyascaparazonessecadasal sol le sirvenpararecogerel aguade lluvia. El narradortambiéndescribecómo Serrano logra encenderel fuego y mantenerloencendidoduranteañospara atraerla atenciónde los barcosquenavegabanen la zonay cómo se encuentracon otronáufragoy el rescatefinal de ambospor partede un barco español.Elrelatode Garcilasoculmina con los dos náufragosrecitando el Credopara asegurara sussalvadoresde su origen civilizado y cristiano y qui-tarlesel temor que su aspectoles ha infundido: «PedroSerranoy sucompañero,que se habíapuestode su mismo pelaje, viendo el batelcerca,por que los marinerosque iban por ellos no entendiesenqueeran demonios y huyesendelIos, dieron en decir el Credo y llamarel nombrede NuestroRedentora voces,y valióles el aviso, quede otra

“ GAaciL&so DE LA VEGA, el Inca: Comentariosreales de los Incas. Ediciónpor JoséDurand, pág. 69.

Ibid., pág. 81.

Page 7: CERVANTES, EL «PERSILES» Y LA HISTORIOGRAEIA INDIANA · En el Canto de Caliope Cervantes se refiere a Francisco de Terrazas, autor de un poema, hoy perdido, Nuevo Mundo y conquista:

CERVANTES, EL «PERSILES» Y LA HISTORIOGRAFíA INDIANA 11

manerasin duda huyeran los marineros,porqueno tenían figura dehombreshumanos»12 Hay aquí dos aspectosque hay que destacaryambosinteresanpara entenderel interésqueun texto como el de Gar-cilaso pudo suscitaren un lector ávido y sutil como Cervantes.El pri-mer aspectoes el carácterde la narraciónque se presentacon visosde fantasía,mas apañadadel realismodel historiador.En la narraciónde Garcilasola fantasía,lejos de forzar la naturalezala sigue paso apaso,y el resultadoes aúnmáseficazque si la historia fuera inventadade sanaplanta.Es precisamentela técnicacervantinaseguidaen todassus obras, tambiénen el Persiles, cuyassituacionesy personajesexcep-cionalesnunca violan las leyes de la naturaleza,sino que obedecenauna naturalezaexcepcional,la que el materialde Indias iba revelandoa la sensibilísimavisión cervantina.Volveré sobreestepunto más ade-lante,al referirme al dualismode «historia» y «poesía»en Cervantes.El segundoaspectodel episodiode Serranoes la presenciade un ele-mento expresivomuy importanteen el Persiles: la plegariade Serranoy su compañeropara ganarla voluntad de los marineros.El usode laplegaria en el Persiles tambiénsirve para que el que la recita logreganarsela confianza,estoes. la cumfede,del interlocutor.En el capítu-lo cuarto del primer libro del Persiles, Rícla, la nativa convertida alcristianismo,cuentacómo Antonio la desposóy le enselió la doctrinacristiana: «Llamo a esposoa esteseñor,porque,antesquemeconociesedel todo, me dio palabrade serlo,al modo que él dice queseusa entreverdaderoscristianos.Hameenseñadosu lengua, y yo a él la mía, yen ella asimismome enseñéla ley católica cristiana. Diome agua debautismoen aquel arroyo, aunquecon las ceremoniasque él me hadichoqueen su tierra se acostumbran.Declarómesu fe como él la sabe.la cual yo asentéen mi alma y en mi corazón, donde le be dado elcrédito que he podido darle»(1, 6, pág. 82). Luego Ricla declarasufe cristianacon palabrasque se basanen el Credo, logrando que losinterlocutoresparticipende su entusiasmo.Tenemosaquí una analogíamuy profunday quesugierehastaconsideracionesde carácterteológico.si tenemosen cuentaqueambosepisodiosconcluyencon unaceremoniade sencillay sinceraconfesiónde fe, unaplegadaen la que una comu-nidad de cristianoshalla paz y confianza.

Más que una imitación de la fuente, a Cervantesle interesaaislaruna actitud, un gesto,a menudo invirtiendo el significado dcl episodiocontenidoen la fuente. Al comienzodelos Comentariosrealesel autorexplica el origen dcl nombre Perú y cuentaque una de las navesde

‘~ Ibid., págs.86-87.

Page 8: CERVANTES, EL «PERSILES» Y LA HISTORIOGRAEIA INDIANA · En el Canto de Caliope Cervantes se refiere a Francisco de Terrazas, autor de un poema, hoy perdido, Nuevo Mundo y conquista:

12 STELIO CRO ALH, 4

Vasco Núñez de Balboa que explorabalas costasdel Perú cerca de1513 avistó a un indio que pescabaen la desembocadurade un río.Mientras los del navío entreteníanal indio, admiradopor la visióninusitadapara él del navío, cuatroespañolesdesembarcarony le cap-turaron.Congestosle pidieronnoticiasdela tierra y el indio, asustado,«respondióa prisa (antesque le hiciesen algún mal) y nombró supropio nombre,diciendoBerú, y añadióotro y dijo Pelú»~ En el Per-siles un nativo apuntacon el arcoa Periandro,mas,conmovidopor subelleza,se acercaa él y «porseñas,como mejor pudo,le dio a entenderque no queríamatarle»(1. 1, pág.53).Es unasituaciónmuy especialenel Persiles en quelos caracteres,aunquepertenecientesa nacionalidadesdistintas,todossehablany se entienden,pero en esteepisodioCervan-tes ha queridoaislar unaactitud,comúnpor otra parteen las crónicasde Indias. donde son innumerableslas situacionesen que españoleseindios comunicancon la ayudade gestos.

A vecesel Persiles ofrece analogíascon episodiosque, aún sin serexclusivosdel materialde Indias,aparecenen las crónicascomo hechosnotableso costumbresdeplorables.Tal es el casode los episodiosdeTaurisa y Mauricio.

Taurisa cuenta a Periandro que los nativos acostumbranrealizarsacrificios humanos,pues un brujo les ha ordenado«que sacrilicasentodos los hombresque a su ínsula llegasen,de cuyos corazones,digo,de cadauno de por sí, hiciesenpolvos, y los diesen a bebera los bár-barosmás principalesde la ínsula» (1. 2, pág.57). En la Crónica delPerú de Ciezade León leemos: «. -.de lo alto del tabladoatabanlosindios que tomabanen la guerrapor los hombrosy dejábanloscolga-dos. y a algunosde ellos les sacabanlos corazonesy los ofrecíana susdioses»‘~.

Mauricio describede la siguientemaneralas costumbresnupcialesde los nativosde la isla: «Está la desposadaen un rico apartamientoespesandolo queno sé cómopuedadecirlo sin que la vergilenzano meturbela lengua.Estáesperando,digo, a queentrenlos hermanosde sucsposo,si los tiene, y algunosde sus parientesmás cercanos,de unoen uno,a cogerlas flores de su jardín y a manosearlos ramilletesqueella quisiera guardar intactos para su marido. Costumbrebárbara ymaldita, que va contratodaslas leyes de la honestidady del buende-coro»(1. 12, pág.112). Y en La crónica del Perú, Ciezade León dice:«Casábansecomo lo hacían sus comarcanos,y aun oi afirmar que

‘~ Comentariosreales,pág. 74.PEDRO DE CIEZA DE LEÓN: La crónica del Perá, pág. 371.

Page 9: CERVANTES, EL «PERSILES» Y LA HISTORIOGRAEIA INDIANA · En el Canto de Caliope Cervantes se refiere a Francisco de Terrazas, autor de un poema, hoy perdido, Nuevo Mundo y conquista:

CERvANTES, EL «PERSILES» Y LA HISTORIOGRAPIA INDIANA 13

algunoso los más,antes quecasasen,a la que habíaque tenermaridola corrompían,usandocon ella sus lujurias» 15,

En otro pasajeTaurisa le dice a Periandroque los nativossuelencompraresclavaspagándolascon «pedazosde oro sin cuñoy en pre-ciosísimasperlas, de que los maresde las riberasdestasislas abundan;y a esta causa,llevadosdesteinterésy ganancia,muchosse han hechocorsariosy mercaderes»(1, 2, pág.57).

Las referenciasa los sacrificioshumanos,a los maresesparcidosdeislas, a la abundanciade perlasy oro, al comerciointensode esclavosy a la pirateríason claros indicios, si no exclusivos,de las analogíascon el materialde Indias.No es, por tanto, de extrañarqueen el tercerlibro del l-’ersi/es aparezcancaracterescon los nombresde FranciscoPizarroy Juande Orellana,homónimosde los conquistadoresdel Perú.

CuandoArnaldo desembareaen unaisla unanativa le sirve de in-térpretecon los habitantes.La situación recuerdadistintamentea Cor-tés y a Mirandadurantela conquistade México.

Sin embargo,uno de los pasajesque másme han persuadidoa em-prenderesteestudioes el queselee duranteel relatodel primer encuen-tro entre Antonio y Ricla. Sorprendidapor el español, la muchachatrata de huir: «Pasmóseviéndome,pegáronselelos pies en la arena,soltó las cogidasconchuelas,y derramóseleel marisco.- . » (1. 6, pág.9).Antonio logra tranquilizara Biela, quien le ofreceun pedazode pan:«Ella, pasadoaquélprimer espanto, con atentísimosojos me estuvomirando,y con las manosme tocabatodo el cuerpo, y de cuandoencuando,ya perdidoel miedo,se reíay me abrazaba,y sacandodel senouna manerade panhechoa su modo, queno erade trigo, me lo pusoen la boca,y ensu lenguame habló, y a lo quedespuésacáhe sabido,en lo que me decíame rogabaque comiese»(1, 6, págs. 9-10). La his-toria, contada con la delicada sensibilidadcervantina,parece evocaridealmenteel primer encuentroentreel españoly la mujer india. Peromásimportanteaúnes un detalle objetivo quepareceindicar sin lugara dudas la fuente de Cervantes.Me refiero al pasajeque dice que lamuchachaofreció a Antonio un «pan hechoa su modo, que no era

“ Ibid., pág. 402. Schevill y Bonilla han indicado el relato de Garcilasocorno una de las fuentesy han transcriptoen nota el texto de los Comentariosreales, haciendo la única comparacióntextual con el texto del Persiles y esacrónica.Al mismo tiempo Schevill y Bonilla excluyenqueCervanteshayapodidotenerconocimientode la obra de Ciezade León <Persiles y Sigismunda,1, pá-gina 337). Avalle-Arce en su edición del Persilesse inclina a pensar que lafuente de Cervantespara este episodio haya sido la ohm de FRANcIsco DE

THAMARA; Libro de las costumbresde todas las gentesdel mundo (dntroduc-ció»», págs.14-ls).

Page 10: CERVANTES, EL «PERSILES» Y LA HISTORIOGRAEIA INDIANA · En el Canto de Caliope Cervantes se refiere a Francisco de Terrazas, autor de un poema, hoy perdido, Nuevo Mundo y conquista:

i4 STELIO CRO ALIl, 4

de trigo», lo que nos permite imaginar que seríapan de maíz, el ali-mento principal de las Indias al tiempo de la conquistay, en muchasregiones,aún hoy ~

Estosson sólo unosejemplos,masen mi opinión son suficientesparaargumentarla posibilidad de que Cervantesconoció el materialde In-dias,seapor suslecturasde lascrónicaso poemasque trataronel tema,seapor sus probablesconversacionescon los quevolvían de sus viajesa las Indias,y que tuvo en cuentaesteconocimientopara elaborarepi-sodiosy personajesdel Persiles.¿Quéconsecuenciaspudieronteneresteconocimientoy estos«préstamos»parala teoríade la novelade Cer-vantes?Si se considerala importanciaquecríticos y teóricosdel rena-cimiento como Tassoy El Pinciano asignana la historia, se veránfácilmente las implicacionesteóricas de la asimilación del materialdeIndias por partede Cervantes”.Estosproblemasconstituyenla segun-da partede mi estudio.Su discusiónno pretenderesolverlos,mas sim-plementesugerirun enfoquedistinto.

Seránecesariocomenzarla discusióncon unareseñade los planteosmás importantesde la crítica cervantina al respecto.Me parecequecualquierestudiorelacionadocon las lecturasde Cervantesdebe refe-rirse a la cuestiónmás generalde la cultura literaria de Cervantes.Elprimero en estudiarla culturaliteraria de Cervantesfue Marcelino Me-néndezy Pelayoen un estudioescritohaceunossetentaaños~. Aunqueéste sea un estudio superadoen muchos aspectos,es históricamentemuy importante porque en él Menéndez y Pelayoexpresó dos ideasque luego tuvieron una gran difusión. La primera, que la fuente delPersiles es la novelabizantina, es aún un dato incontrovertiblepara lacrítica cervantina.La segunda,que el Quijote esde algunamanerares-ponsablede la extinción del génerode los libros de caballerías,no hasido refutadaaún.Al desarrollarsusideasMenéndezy Pelayose refiere

16 Sobre el conocimiento de Cervantes de las plantas y animales de lasIndias, JoséToribio Medina ha puntualizadolos papagayoscitados ea La en-trctenida, el cacaoen La gitanilla y el tabaco en el Viaje del Parnaso («Cer-vantesamericanista»,págs.514-522),

‘~ Sobrela relaciónentrehistoria y poesíaenCervantespuedeverseAMÉRICOCASTRO: El pensamientode Cervantes(Madrid: Anejos de la Revistade Filo-logía Española, 1925), págs. 18-67, y E. C. RILEY: Cervantes’ Theory ej titeNovel (Oxford: Oxford University Press, 1964), pág. 191.

~~MARCELINO MENÉNDEZ Y PELAYO: «Cultura literaria de Miguel de Cer-vantes y elaboracióndel Quijote», una conferencialeída en la UniversidadCentral el 8 de mayo de 1905 y publicada en Estudios de Crítica Literaria,«Cuarta serie» (Madrid: Tipogratia dc la Revista de Archivos, 1907), pá-ginas 1-64.

Page 11: CERVANTES, EL «PERSILES» Y LA HISTORIOGRAEIA INDIANA · En el Canto de Caliope Cervantes se refiere a Francisco de Terrazas, autor de un poema, hoy perdido, Nuevo Mundo y conquista:

CERVANTES, EL «PERSILES» Y LA HISTORIOGRAFIA INDIANA 15

tambiénal influjo de las crónicasdeCervantes,limitandosus referenciasa las crónicasespañolasdela EdadMedia y sólo al pasara las del des-cubrimientoy conquistade América. Menéndezy Pelayo también serefiere al problemade la relación entrehistoria y novela en Cervan-tes ‘~. El nudo de la cuestióndebatidapor Menéndezy Pelayo es elrealismo del Quijote, tesis defendidapor el ilustre erudito santande-rino. Es más,en su opinión el realismodel Quijote continúala tradi-ción del realismode las crónicasmedievalesy de la conquistade Amé-rica, mientrasquelos libros de caballeríassealejande esatradiciónconsus tramasinverosímiles: «La poesíade la realidad y de la acción; lagranpoesíageográficade los descubrimientosy de las conquistas,con-signadaen páginasinmortalespor los primerosnarradoresdeuno y otropueblo, tenía que triunfar, antes de mucho,de la falsa y groseraima-ginación que cambiaba torpementelos datos de esta ruda novelísti-ca»20, La mejor definiciónde lospersonajesdel Quijote paraMenéndezy Pelayoes la de «insuperableshéroesde carney hueso»21, y con suvuelta a las fuentesoriginariasdel realismode las crónicasmedievales,de las gestas puntualmentedocumentadasen los romancesy baladasde la Edad Media, el Quijote purificó los libros de caballerías: «Laobrade Cervantes(.,,) no fue de antítesis,ni de secay prosaicanega-ción, sino de purificación y complemento.No vino a matara un ideal,sino a transtigurarley enaltecerle»~. Ahora bien, estudios recienteshandemostradoque ni la historia dcl descubrimientoy de la conquista,ni las crónicasde Indias,puedenenmarcarseen lo queMenéndezy Pe-layo define como «realismo»~. Es más, las invencionesde los librosde caballeríasconstituyenaún unaparteimportantedel Quijote y. más

>~ Menéndezy Pelayo se refiere a la súbita popularidadde los libros decaballeríasa fines del siglo xv y principios del XVI y a su similar repentinadesaparicióna principios del siglo xvii. Esto él define corno un «enigma»(pá-ginas 36-39).

‘~ Ibid., pág. 45.21 Ibid., pág. 10.

Ibid., pág. 52.23 Sobrela asimilaciónen las crónicasde Indias de los mitos de las Sirenas,

Amazonas,el ParaísoTerrenal, los Gigantes,El Dorado, la Ciudad Encantadade los Césares,la Fuentede la eternajuventud puedenverse:Luis WECKMANN:«The Middle Ages in the Conquestof America», en Speculum, 26 (1951), pá-ginas 130-141; IRvINO A. LEONARD: Rooksof tite Brave; ER¡c R- WoLP: Sonsof tite ShakingEarth (Chicago: The University of Chicago Press, 1959); Can-MAN ARCINIEGAS: El continentede siete colores; RIcARDo E. LATCHMAN: «Laleyendade los Césares»,en RevistaChilena de Historia y Geografía, XL (ene-ro-marzo de 1929), págs. 193-254.

Page 12: CERVANTES, EL «PERSILES» Y LA HISTORIOGRAEIA INDIANA · En el Canto de Caliope Cervantes se refiere a Francisco de Terrazas, autor de un poema, hoy perdido, Nuevo Mundo y conquista:

16 STELIO CRO ALH, 4

aún, del Persiles,que, segúnMenéndezy Pelayo,tiene todoslos defec-tos de los libros de caballerías.

Sobrela importanciade la invención en Cervantesveamoslo queel mismo escritornos dice. Recordemosaquí el famosoterceto puestocasíal comienzodel Viaje del Parnaso:«Yo, quesiempretrabajoy medesvelopor parecerquetengode poeta¡ la graciaqueno quiso darmeel cielo»~. En el «capítulocuarto» dice: «Yo soy aquél que en lainvenciónexcede/ a muchos,y. al que falta en estaparte, ¡ es fuerzaque su fama falta quede»(1. pág. 1511). Al comenzarla descripcióndel sueñodel «capítulosexto» Cervantesse detienea considerarla ma-teriaquese disponea tratar y. con ello, da unadefinición de su estiloquepor su claridad y brevedadmereceun comentario,puescreo quenos ayudaráa entenderen quésentidopodemoshablarde «realismo»en Cervantes.Estos son los versos: «Palpablevi.. - mas no sé si loescriba.¡ quea las cosasquetienende imposibles¡ siempremi plumase ha mostradoesquiva; ¡ las que tienen vislumbre de posibles, 1 deluces,de suavesy deciertas. 1 esplicanmis borronesapacibles.¡ Nun-ca a disparidadabre las puertas ¡ mi corto ingenio, y hállalasconti-no ¡ de par en par la consonanciaabiertas»(1. pág. 1535).Siguiendoelordende estascitaspareceque Cervantesestabapersuadidode quenopodía hacerversos,pero que teníaun excepcionaldon de «invención»y que esta invención suya era enemigade cosas«imposibles»y aficio-nada a las «posibles».Además.Cervantespareceprecisarque lo querige esta«invención»no es la «disparidad»,sino la «consonancia».Yocreoquepara poderllegar a un conceptoderealismoen Cervanteshayqueteneren cuentasu propiadefinición de «invención».Por lo pronto.la misma idea de «invención» excluyela imitación. Lo que Cervantesdebió entendercomo «invención»podríasertambién«originalidad»,enel sentidode «novedad».Pero la originalidad y la novedadpuedenfácilmente exagerary salirse de las manosdel escritory degenerarenarbitrariedady excentricidad.Esta es la razón por la cual Cervantescreyó necesarioprecisarque su invención habíaproducido «borronesapacibles»,con cosasquetenían«vislumbredeposibles, ¡ de luces,desuavesy de ciertas».Ahorabien, ¿cómoconciliarestadefinición de suestilo con la tramadel Persiles?Si las situacionesy personajesdel Por-silesno tuviesenuna «vislumbre de posibles»la definición de Cervan-tesno podría aplicarseal Persiles.Tampocoesadmisibleque Cervanteshayacometidouna «distracción»y no se hayaacordadode la novela.

~ Obras completas,Editorial Juventud, 1, pág. 1479. Todas las citas delViaje del Parnaso provienen de esta edición, con el volumen y la páginaenparéntesis.

Page 13: CERVANTES, EL «PERSILES» Y LA HISTORIOGRAEIA INDIANA · En el Canto de Caliope Cervantes se refiere a Francisco de Terrazas, autor de un poema, hoy perdido, Nuevo Mundo y conquista:

CERVANTES, EL «PERSILES» Y LA HISTORIOCRAFIA INDIANA 17

puesen el «capítulocuarto» cita al Persiles en términos muy positivosanunciandosu próxima salida: «Ya estoy,cual decir suelen,puestoapique ¡ paradar a la estampaal granPersiles, ¡ con que mi nombreyobras multiplique» (1, pág- 1512). Queda una sola posibilidad: quetambién en el Persiles, como en todas las obras cervantinas,su autorhabía tenido en cuentalo verosímil. Y esto se explicaría mejor si esaverosimilitud estuvieseconstituidapor el materialde Indias. que pudoproveer las situacionesy los personajespara que la novelaadquiriese«vislumbrede posibles».La definición de su estilo en el Viaje del Par-nasoencajacon la tramadel Persiles,tan variay múltiple, tan complejay rica como los sucesosde Américaque aúniban en la bocade todosen tiemposde Cervantesy estabandocumentadosen las crónicasy lospoemasque los relataban.El realismo en Cervantesno siempretieneel cariz popular y jocoso de Rineonetey Cortadillo, sino también laalusiva y fina ironía del LicenciadoVidriera o del Coloquiode los ¡,e-rros. La «consonancia»que según Cervantesrige su invención estádadaprecisamentepor un ordende relacionesinternasde la obra,reía-donesque el autorpercibiónaturalese inmediatasy que para el lectorde unossiglos más tardepuederesultardifícil y hastaimposiblede per-cibir, tan alejadoy extrañoparecea vecesel ambientehistórico, socialy cultural en el que el autor vivió y concibió sus obras. Si de hechomiramos atentamentea la situación histórica de España•a principiosdel siglo XVI nospercataremosque las fechasde la súbitapopularidadde los libros de caballeríasy las del descubrimientoy conquistadeAmérica son muy cercanas.Lo mismo podríamosdecir, quizá conmenosexactitud,de la fechade la extinción gradualdel géneroy delfinal de la expansiónespañolaen América. Los añosde fines del si-glo xxi y comienzosdel xvíí marcanla crisis del podermilitar y políticode España,despuésde la derrotade la Armada Invencible, la muertede Felipe II y las guerrascon Holanda. Si debemoscreer a estudiosrecientes~ quemuestranqueno todoel materialdelas crónicasdeIndiaspuedeconsiderarse«realista»,si la muertede los libros de caballeríasse debió no solamenteal realismopredominanteen la literatura espa-ñola sino tambiénal desengañode los españolespor la situaciónpolí-tica, militar y económica,entoncesel Persiles es un trabajomuchomássignificativo. Este planteoes aún más correctosi admitimos que Cer-vantes haya utilizado el material de Indias para la composicióndelPersiles. Bien habíavisto Menéndezy Pelayoque el Quijote habíapu-rificado los idealesde los libros de caballerías.Sin embargocl Persiles

“ Véasenota 23.

2

Page 14: CERVANTES, EL «PERSILES» Y LA HISTORIOGRAEIA INDIANA · En el Canto de Caliope Cervantes se refiere a Francisco de Terrazas, autor de un poema, hoy perdido, Nuevo Mundo y conquista:

18 STELIO CRO ALH, 4

persiguecon distintos medios, el mismo fin idealizador. MenéndezyPelayosubrayólos defectosdel Persiles porqueno vio en él más queun remedode la novelabizantinay de los libros de caballerías~t Masla obra teníamuchovalor para Cervantes,que se refirió repetidamenteaella 27 ¿Cómoexplicamosesteentusiasmode Cervantespor el Persilessi éstese hubieselimitado a ser obra de imitación? La verdad es queel Persiles continúael Quijote, pero en clave cristiana y contrarrefor-mista. Bien lo vio Forcione. quien habló para el Persiles de «novelacristiana»~.Pero¿dóndepudo Cervantesen sus tiemposver en la rea-lidad histórica españolauna epopeyacristiana sino en América? Suconfianzaen la pervivenciade su famatambiéncomo autordel Persilesse debeprecisamenteal hechode que en la obra su autorpensóhaberlogradola armoníainventiva de la quehablaen el Viaje del Parnaso: laoriginalidad de la invención,la verosimilitud de los personajesy delassituaciones,teniendoen cuentael material de Indias. con su mezcladchistoria y de fábula y de sucesosexcepcionales,y el espíritu cristianoque constituyeel elementounitario de la obra, precisamentela «con-

~ «La noble correccióndel estilo, la invenciónsiemprefértil, no bastanparadisimular la fácil y trivial inverosimilitud de las aventuras,el vicio radical dela composiciónvaciadaen los moldes de la novela bizantina: raptos, naufra-gios, reconocimientos,intervención continua de bandidosy piratas» («Culturaliteraria de Miguel de Cervantes.- », pág. 23).

2? Cervantesalude por primera vez al Persílesen julio de 1613 en el «Pró-logo al lector» de las Novelas ejemplares:«Tras ellas, si la vida no me deja,te ofrezco los Trabajos de Persiles, libro que se atrevea competir con Helio-doro, si ya por atrevido no sale con las manosen la cabeza»(Obras comple-tas, II, pág. 15): en el Viaje del Parnaso, publicadoen 1614, vuelve a referirsea la novela: «Yo estoy, cual decir suelen, puestoa pique ,/ para dar a la es-tampaal granPersiles, ¡ con que mi nombre y obras multiplique» (Obras co,n-pInas. 1, pág. 1512); en la «Dedicatoria al Conde de Lemos»puestaal frentede las Comediasy entremeses,Cervantesanuncia:«Luego irá el gran Persiles.(Obrar completas, II, pág. 887); unos mesesmás tarde, en octubre de 1615,en la «Dedicatoriaal Conde de Lemos»que precedeel Quijote de 1615 vuelveamencionarla novela: «Con esto le despedi,y con esto me despido,ofreciendoa VuestraExcelencialos Trabajos de Persiles y Sigismunda,libro a quiendaréfin dentro de cuatro meses,Deo volente: el cual ha de ser o el más malo o elmejor que en nuestralenguase hayacompuesto,quiero decir de los de entre-tenimiento; y digo que me arrepiento de haber dicho el inris mala, porquesegún la opinión de mis amigos, ha de llegar al estremode bondadposible»(Obras completas,1, pág. 930); y en el «Prólogo al lector» del mismo Quijotehace al final una última referenciaa la novela: «Olvídasemede decide queesperesel Persiles, que ya estoy acabando,y la segundaparte de Galatea»(Obras completas,1, pág. 935).

~ Véaselas páginas que Forcionededica a esteaspectosimbólico y místicodel Persiles,en Cervantes Citrisrian Romance,págs.84-107.

Page 15: CERVANTES, EL «PERSILES» Y LA HISTORIOGRAEIA INDIANA · En el Canto de Caliope Cervantes se refiere a Francisco de Terrazas, autor de un poema, hoy perdido, Nuevo Mundo y conquista:

CERVANTES, EL «PERSILES» Y LA HIS1t>RIOCRAIíA INOJANA 19

sonancia»mencionadaen el Viaje del Parnaso. Pero la epopeyacris-tianade América ya en tiemposde Cervanteshabíaadquirido un carizpolémico a raíz de la difusión de los escritos del padre Las Casas,muerto en l564~ cuandoCervantescontabadiecisieteaños.¿Pudo unhombre como Cervantesquedar extraño al drama moral de la con-quista,desencadenadopor los escritos acusatoriosde Las Casas?Lasacusacionesdel dominico estabaninspiradaspor su celo cristiano. Unode los resultadosde susescritosfue el origen y la difusión de la llamada«leyendanegra»~, precisamentepor la épocaen que Cervantesresideen Sevilla~.Porencimade la polémica, la figura de Las Casasse con-siderahoy como la de un cristianoauténtico3’ En el PersifesCervantesconcibiócomo motivo inspiradorsu sincerocristianismo.Su visión do-ble de la realidada vecesdeja entreverla crítica de la sociedad,perosin animosidado pasiónpolémica,con el estadode ánimo advertidoenel capítuloXVI del tercer libro: «Cosasy casossucedenen el mundo,que si la imaginación,antesde suceder,pudierahacerque así sucedie-ran, no acertaraa trazarlos; y así muchos por la raridad con queacontecen,pasanplazade apócrifos, y no son tenidospor tan verdade-ros como lo son»(III. 16, pág. 381). Si aplicáramosestosconceptosalmaterial de Indias entenderíamosel conceptode «verosimilitud» enCervantes.Muchossucesosde las Indiaspareceninverosímiles,perohanocurrido. En el mismo capítulo Cervantesnos presentael episodiodela esposadeOrtel Banedre,quien va como cautivade un soldadoespa-ñol que la quierellevar a Italia. La desdichadamujer pide a Periandro

29 La Brevisima relación de la destruyción de las Indias, el más virulento

tratado contra los métodos de la conquista, apareció en Sevilla entre 1552y 1553 y, junto con otros seis tratadosde Las Casas, tuvo unadifusión enorme,siendotraducidoal holandés,francés, latín, alemán, inglés e italiano.

3, Aunque publicadosen Sevilla entre 1552 y 1553, difundidos ampliamentepor Europay pronto traducidosa varias lenguas,pareceríaque la propagandaantiespaflolalos hayaexplotadohastafines dcl siglo xvi: «Es de notar que laedición alemanade 1597 y la latina de 1598 fueron ilustradascon diecisieteláminas del grabadorholandésTeodoro de Bry, representandohorripilantesescenas,de modo que, aun los que no supieran leer, pudieran alcanzarunadeformadanoción de la actuaciónespañolaen las indias» (FRANCISCO ESTEvEBARBA: Historiograf¡a indiana, págs. 83-84).

Ya Angel Losada,en su «Introducción»a Los tesoros del Peró, de LasCasas, había dicho: «A Españale cabe eí honor de ser la primera nacióncolonizadoraqueteóricamenteplanteó el problemade la justicia de sus puebloscolonizados.En tal sentido,Las Casasfue un españolbeneméritode su patria»(Madrid, 1958, pág. XXVIII). Por su parre, Esteve Barba dice: «Casi nadieve a Las Casaspor encimade los nacionalismos: tiene una misión de huma-nidad que cumplir, y la cumple, sencillamenteporque es, ante todo, cristiano»(Histariografia indiana, pág. 78).

Page 16: CERVANTES, EL «PERSILES» Y LA HISTORIOGRAEIA INDIANA · En el Canto de Caliope Cervantes se refiere a Francisco de Terrazas, autor de un poema, hoy perdido, Nuevo Mundo y conquista:

20 STELIO CRO ALH, 4

y a Auristela que la liberen de su esclavitud: «Por quien Dios es, se-ñores, puessois españoles,pues sois cristianos,y puessois principales,segúnlo da a entendervuestrapresencia,que me saquéisdel poderdesteespañol, que será como sacarmede las garras de los leones»(III. 16, pág. 383). La súplica de la mujer, invocando el nombre deDios y el ser españoly cristianoslos suplicados,contra la tiranía deotro español,soldado,encajabien con la realidadde las Indias,dondeespañolescristianoscomoLasCasasdefendíana los indios contrala pre-potenciadeotros españoles.Y estoes tantomássignificativo por cuantoel episodio ocurre en tierra de Franciay la mujer hubierapodido seresclavizadapor un francés. La sutilezade la alusión cervantinanosobliga a entreverestatransparenciade significados.De hecho, la natu-ralezaintensamentereflexiva de Cervantesle impedía toda otra formade criticismo queno fuerala alusiónsoslayaday equilibrada,puessobrela impulsividad de los poetasCervantesadvirtió en el Viaje del Par-nasa- «Suelela indignacióncomponerversos, ¡ pero si el indignadoesalgún tonto, ¡ ellos tendránsu todo de perversos»(1. pág. 1511).

Américo Castro fue el primero en llamar la atenciónsobreel dua-lismo de «historia» y «poesía»en Cervantes~ Segúnlas teoríaspoéti-casdel siglo xví, el poetadebía decir las cosasde la forma en quedeberíanhaberocurrido y no cómo realmenteocurrieronW La inter-pretaciónde Castronospermite decir que en el Persiles Cervantesex-presósu concepciónde las fuenteshistóricas,como seríanlas crónicasde Indias. En otras palabras1en el PersilesCervantestrató el materialde Indias de la mismamaneraen que habíatratado la tradición lite-raria culta del renacimientoen el Quijote?t Las crónicas de Indias le

32 Castro subrayael hechoque el dualismo de realidady fantasíano es unrasgo estilístico exclusivo del Quijote, sino que ocurre en otros escritoscervan-tinos (El pensamientode Cervantes, págs. 36-46). Castro se refiere tambiéna la doble verdad,la «epicopoética»y la «histórica»Cervantes(ibid., págs.42-43).

» VéaseEl pensamientode Cervantes,págs.23-116.En los últimos cincuentaaños la crítica ha estudiadoel problemade realidad y fantasíaen Cervantes.Estos estudios también han estudiadolos escritos cervantinosen relación aldesarrollode la literatura barroca. VéaseA. CASTRO: El pensamientode Cer-vantesy Hacia Cervantes(Madrid: Taurus, 1963); JOAQUíN CASAWUERO: Sentidoy forma del «Quijote»(¡605-1615) (Madrid: EdicionesInsula, 1949) y Sentidoy¡orino de «Los trabajos de Persilesy Sigismunda;Lro S’nzrnt: «Perspectivismolingúistico en el Quijote», en Lingñística e historia literaria (Madrid: Gredos,1955),págs. 161-225; PEORO SALINAS: «Cervantes»,en Ensayosde literatura his-pánica (Madrid: Aguilar, 1958), págs. 106-129; R’cuAnn L. PRenMonn: TheWorld of Don Quijote (Cambridge: Harvard lJni-versity Presí, 196’7); MndnDE RIQuER: Aproximación al Quijote (Barcelona: SalvatEditores, 1967).

En Quijote, 1, 25, Don Quijote decide imitar la renitenciade Amadísde

Page 17: CERVANTES, EL «PERSILES» Y LA HISTORIOGRAEIA INDIANA · En el Canto de Caliope Cervantes se refiere a Francisco de Terrazas, autor de un poema, hoy perdido, Nuevo Mundo y conquista:

CERVANTES, EL «PERSILES» Y LA HISTORIOGRAFIA INDIANA 21

dieron a Cervantesla oportunidadde imaginar lugaresnuevose inusi-tados,y de ejercitar su hábito de «darseel gustode echar a volar lafantasía,placer literario para él de orden eminente»~.

En su análisis del discursodel canónigotoledano en Quijote, 1, 47y su relacióncon el Persiles,Castroconcuerdacon la interpretacióndeSchevill y Bonilla que ven en estepasajeun esbozode la trama delPersiles~.En Quijote, 1, 49, Don Quijote contestaal canónigoque élno duda de la existenciade los caballerosandantesy de sus accionesheroicas,enumerandoestasaccionesy mencionandolos libros de caba-llerías junto con las crónicasmedievales,los héroes ficticios con loscaballerosespañolesde carney hueso.El canónigotoledanose asom-bra al oír la «mezclaque Don Quijote hacíade verdadesy mentiras».En Quijote, 1, 47, el canónigodescribeel argumentodel modelo dellibro de caballerías«que era el sujetoque ofrecíanpara que un buenentendimientopudiesemostrarseen ellos, porquedabanlargo y espa-cioso campopor donde sin empachoalguno pudiesecorrer la pluma.describiendonaufragios,tormentas,reencuentrosy batallas, pintandoun capitánvalerosocon todas las partesquepara ser tal se requieren.mostrándoseprudentepreviniendolas astuciasde sus enemigos,y elo-cuenteorador».Y concluyesu formulacióndel modelodiciendo: «Por-que la escritura desatadadestoslibros da lugar a que el autor puedamostrarseépico, lírico, trágico, cómico, con todasaquellaspartesqueencierranen sí las dulcísimasy agradablescienciasde la poesíay de la

Gaula y de Rolando y a la objeción de Sancho que no hay razón para hacertal porqueDulcinea es una pobre aldeanacuyo nombrees Aldonza Lorenzo,Don Quijote, contesta:«Así que Sancho,por lo que yo quieroa Dulcinea delToboso, tanto vale como la másalta princesade la tierra. Sí, que no todos lospoetasque alaban damas, debajo de un nombre que ellos a su albedrío lesponen, es verdad que las tienen» (Obras completas,1, pág. 643). En otras pa-labras,Don Quijote sabe, comoCervantes,que Dulcineaes una ficción. En elcapitulo XV del SegundoLibro del Pendes, Periandrocuentasu aventuraenla isla fabulosay de pronto se interrumpeporque dice que estabasoñandoyante la sorpresade los que escuchanexplica que «todos mis bienes son soña-dos» (II, 15, pág. 244). En el Persiles,como en el Quijote, se da el doble planode verdad y mentira, con el cual la tradición literaria, la fuente, viene a serun pretexto para que el autor hagaactuara ~uspersonajesdc maneraautó-norna, independientey libre de esquemaspreconcebidos.

El pensamientode Cervantes, pág. 44.~ ROCOLFO SCHEvILL y ADOLFO BONILLA: «Introducción»,en Persiles y Si-

gisníu,ída, pág. VIII; A. CAsTRo: El pensaníientode Cervantes,pág. 44; Me-néndez y Pelayo había indicado en este pasajela intención de Cervantesenofrecer un modelo para una novela (en «Cultura literaria de Miguel de Cer-vantes...», pág. 51); para Schevill y Bonilla el pasaje representaun esbozo,para Avalle-Arce un resumendel Persíles (en «Introducción»,pág. 17).

Page 18: CERVANTES, EL «PERSILES» Y LA HISTORIOGRAEIA INDIANA · En el Canto de Caliope Cervantes se refiere a Francisco de Terrazas, autor de un poema, hoy perdido, Nuevo Mundo y conquista:

22 STEL.lO CRO ALH, 4

oratoria; que la épica tambiénpuedeescribirseen prosacomo en ver-so.» La primerapartede la descripcióndel canónigo,donde hablade«naufragios,tormentas,reencuentrosy batallas»,eneajacon el materialde indias. mientraslo que sigue es una referenciaa la prestigiosatra-dición clásicade la literatura e historia griegasy latinas: «Puedemos-trar las astuciasde Illixes, la piedad de Eneas,la valentía de Aqui-les, las desgraciasde Héctor, las traicionesde Sinón, la amistad deEurialo, la liberalidad de Alejandro, el valor de César> la clemenciay verdadde Trajano, la fidelidad de Zopiro. la prudenciade Catón,y, finalmente, todas aquellasaccionesquepuedenhacer perfectoa unvarón ilustre, ahoraponiéndolasen uno solo, ahoradiviéndolasen mu-chos.»Si nosfijamos un momentoen estaseriede héroesveremosqueson héroes clásicosy paganos.Pero el héroe del Persiles es un héroecristiano~. CuandoCervantesconcibióel pasajede Quijote, 1, 47, aúnno había concebidoa un héroecristiano para su modelo del Pensiles.Por tanto,el pasajede Quijote, 1, 47, es, como ya habíandicho Sehevilíy Bonilla y A. Castro. un esbozodel Persiles y no un resumen,cornorecientementese ha intentadodemostrar>~. En estaconcepcióndel héroecristiano esmuy posibleque el materialde Indias inspiróa Cervantes~.De hechoel conquistadorespañoles un conquistadorcristiano,pues esel Papaque,a travésde la personadel monarca,embisteal conquista-dor de la autoridady facultad de difundir el Evangelioen las Indias«>.

Otro aspectorelacionadocon el materialde Indias es el carácterépico-históricode la teoríade la novela de Cervantes.Según Riley. laconclusióndel canónigode Toledo expresaclaramentelo que Cervantesqueríaque fuera el Pensiles: «What we havehere is not so much atheory of the Novel —as a theory of a certain type of novel— a type,

>~ VéaseJOAQuíN CASALfltJERO: Sentido y forma de «Los trabajos de Persilesy Sigisnwnda»,y ALOAN K. FoRCIONE: Cervantes Christian Romance.

>‘ Avalle-Arce ha intentado anticipar la fecha de composicióndel Persiles;colocando,como él hace, la fecha del comienzo de la composición antes de1605, se podría aceptarque el pasajede Quijote, 1, 47, fuera un resumeny noun esbozodel Perslles.

>~ Concuerdocon la interpretaciónde Avalle-Arce y de Forcionepor lo quese Tefiere a la «cadenamistica~, al movimiento ascensionalde la novela, queculnjina en Roma. Esta interpretaciónexplica tambiénla estructurade la no-vela, especialmenteen Forcione(véaseAVALLE-ARCE: «Introducción»,págs.25-26; FORCIONtÉ: Cervatítes’ Christian Ro,nance,págs. 142-143). Mas el materialde Indias ofrece una ventajatemática: el héroecristiano que debeconquistarnuevastierras para el Evangelio.

~‘ VéaseFRANCIsco MORALES PADRÓN: Los conquistadoresde Amárica (Ma-drid: Espasa-Calpe,Austral, 1974), y SILVIo ZAvALA: La fisolol ¡a politica en laconquista de América (México: Fondo de Cultura Económica, 1972).

Page 19: CERVANTES, EL «PERSILES» Y LA HISTORIOGRAEIA INDIANA · En el Canto de Caliope Cervantes se refiere a Francisco de Terrazas, autor de un poema, hoy perdido, Nuevo Mundo y conquista:

CERVANThS, EL «PERSILES» Y LA HISTORIOGRAPIA INDIANA 23

however,which specially appealedto Cervantes.It is certainly not thesum of bis tbeory and still less adescriptionof bis own achieveznents.It accountswell enoughfor the Persiles»~‘. AdemásRiley creeque elpasajedel canónigotoledanosigue las ideasde El Pinciano y de «cer-tain Italian theorists»42, Aparentementeel teórico italiano al que Rileyse refiere es Tasso,queen sus J5iscorsi del poemaeroico había expre-sadosus preferenciaspor los temashistóricos~. Es más, él creíaque elpoetadebía ubicar la acción en lugares inusitados,como lo eran lasIndias,por él mencionadas:«Perodi Gotia e di Norvegia e di Sveziae d’lslandao de 1’indie Orientali o di paesídi nuovo ritrovati riel vas-tissinio oceanoal/re le colarme d’Ercole, si deeprenderla materiade’si fatti poemi» ~‘. Alban K. Forcioneobservaque entre los críticos delrenacimiento«historical subject is to be preferredin tragedyand epic,as its acceptanceand documentationguaranteeboth grandeurand ve-rrsimilitude; nevertheless,it is conceivablethatan inventedsubjectenuidbaveboth qualities»~. Forcionetambiénindica queTassono solamen-te influyó en Cervantesen su convicciónde renovar la épica clásicaincorporandociertos aspectospropiosde los libros de caballerías,sinotambiénen la ideade ubicar la acción en lugaresalejadose inusitados:«Moreover,be may havebeenfollowing contemporazyliterary tbeoriesconcerningthe legitimate marvelousand specifically Tasso’ssuggestionthat the poet describethe realities of the new world, which, althoughstrangeand wonderful, are verified by the historiansand acceptedastrue by the readingpublie»t Siguiendola sugestiónde Forcione,noexcluiría la posibilidad quehasta la variedadde motivos en el pasajedel canónigotoledano hayan sido inspirados por Tasso, quien dice:

- cosi parimentegiudico cheda eccelentepoeta(il qualenon per altroé detto divino, se non perché, al supremoarteficene le sueoperazioniassomigliandosi,de la suadivinitá vienea partecipare)un poemaformarsi possa,nel quale.quasiin un picciolo mondoqui si legganoordinanzedi eserciti,qui battaglieterrestrie navali, qui espugnazionidi eittá, sca-ramucce e duelli, qul giostre, qul descrizioni di fame e di sete, quitempeste,qui incendi, qui prodigi; lá si trovino concilii celesti ed infer-nali, lá si veggiano sedizioni, lá discordie, lA errori. lA venture, lá in-canti, lA operedi crudeltá,di audacia,di cortesia,di generositá.lA ay-

~‘ VéaseF. C. Riley, pág. 49.

42 Ibid., pág. 50.~‘ VéaseTORQUATO TAsso: «Discorsidel poemaeroico», en ¡‘rose, a cura di

EttoreMarzalí (Milano-Napolí: RíecardoRicciardíEditore,1959), págs.489-129.~ «Discorsi del poemaeroico», pág. 589. Subrayadomio.~ Cervantes Christian Romance,pág. 6.~ Ibid., pág. 37.

Page 20: CERVANTES, EL «PERSILES» Y LA HISTORIOGRAEIA INDIANA · En el Canto de Caliope Cervantes se refiere a Francisco de Terrazas, autor de un poema, hoy perdido, Nuevo Mundo y conquista:

24 STELIO CRO ALH, 4

venímenti d’amore,or felici, or infelici, or lieti, or compassionevoli»~.Tasso observatambién que la mezcla de verdad y mentira como unrecursoestilísticoseda en Homero,Virgilio, Ovidio y otros~.La asimi-lación del material de Indias debe considerarsetambién teniendo encuenta la constantepreocupaciónde Cervantespor la verosimilitud ypor la doble perspectivade realidad y fantasíacomún a Cervantesy almaterialde Indias.Debemosconcordarcon EsteveBarbaquien,al tratarde justificar la tendenciade muchos cronistasa dejar correr su ima-ginación se pregunta: «Si Menfis o Babilonia hubieranpermanecidoignoradas,vivas e intactas,y hombresde otras edadeshubieranpodidosorprenderlasen plenavida, su asombroseríacomparableal de los sol-dadosde Cortéso de Pizarroal penetrarTenochtitláno el Cuzco. ¿Quéimaginaciónno habríade desbordarse?»~. El mismo Cervantesnosdala pautade estedualismoen el Persiles, cuandoal comienzodel capí-tulo XIV del tercer libro dice: «La historia, la poesia y la pinturasimbolizan entresí y se parecentanto, que cuandoescribeshistoria,pintas, y cuandopintas, compones.No siempreva en un mismo pesola historia, ni la pintura pinta cosasgrandesy magníficas,ni la poesíaconversasiemprepor los cielos. Bajezas admitela historia: la pintura,hierbasy retamasen suscuadros;y la poesía,tal vezse realzacantandocosashumildes» (III, 14, pág. 371>.

Hay otra relación entreel materialde Indias y Cervantes,más sutily profunday aun más difícil de rastrearcon una mera comparacióntextual. Paraver estarelación hay que tener en cuenta el idealismode ciertascrónicas,cornolos Comentarios-reales.La obrade Garcilasode la Vega, el Inca, fue una idealizaciónde la sociedadincaica en latradición de las utopíasdel renacimiento.Garcilaso quiso evocar unasociedadque no existía más,aunquehabía existido en un pasadore-ciente. Mientras la tradición utópica anterior a Garcilaso.desdePlatóna San Agustín y Tomás Moro, miró a presentarun modelo ideal desociedad.Garcilasose inspiró en un pasadoreciente. Al mismo tiempoél se convirtió en modelo de otros utopistasposteriores:«Es innegableque la narraciónde Garcilaso ha impulsado el genio imaginativo deCampanellay de Harrington: ha inspiradola Alzira de Voltaire o LosIncas de Marmontel; ha suscitadoalgunascreacionesde RousseauyhastaEl Falansteriode Fourier»,afirma Carlos Manuel Cox ~.

~ «Discorsi del poemaeroico,>, pág. 589.Ibid., págs.562-563.E Esmvn BARBA: Historiografía indiana, pág. 15.CARLOS MANUEL Cox: Utopia y realidad en el Inca Garcilaso <Lima: Uni-

versidadNacional Mayor de San Mareos, 1965), pág. 38.

Page 21: CERVANTES, EL «PERSILES» Y LA HISTORIOGRAEIA INDIANA · En el Canto de Caliope Cervantes se refiere a Francisco de Terrazas, autor de un poema, hoy perdido, Nuevo Mundo y conquista:

CERVANTES, EL «PERSILES» Y LA HISTORIOGRAFíA INDIANA 25

En el Quijote Cervanteshabíaasimiladolos idealesdel renacimien-to para un mundo mejor; él habíasoñado con una sociedadmás pura,sin egoísmosni prejuicios,animadapor el espíritude la «Arcadia»,porla independenciadel Pedrode Urdemalas,por la inocenciade Li gita-nUla, por la espontaneidadde La Galatea. La atracciónpor las Indiashabíasido grandey en el año 1590 Cervanteshabíadeseadoir allí. Enlas crónicas de Indias, América ofrecía el primer modelo de una so-ciedad verdaderamenteinocente,al estadonatural. Juntocon Tenoch-titlán y Cuzco las Indias ofrecieron sociedadesal estadomás naturalqueel hombrehubiesepodido contemplar.El Nuevo Mundo, como sellamó, se convirtió en objeto del esfuerzode espíritushumanitariosquequisieronpreservarsu purezae inocencia,como Bartoloméde Las Ca-sas o Vasco de Quiroga. Ambos concibieron una sociedadideal enAmérica y Vascode Quirogahastaexperirnentóuna sociedadbasadaen las ideasde TomásMoro, porquecreía que el sistemaeuropeonose adaptabaa América: «. . porqueno envano,sino con muchacausay razón estode acá se llama Nuevo Mundo, y eslo Nuevo-Mundo, noporquesehalló de nuevo,sino porquees en gentesy cuasien todocomofue aquelde la edad primeray de oro, que ya por nuestramalicia ygran codiciade nuestranaciónha venido a serde hierro y. peor, y portanto no se puedenbien conformarnuestrascosasconlas suyasni adap-társelesnuestramanerade leyesni de gobernación,como adelantemáslargo se dirá, si de nuevono se les ordena,queconformecon la de esteMundo-Nuevoy de sus naturales,y esto hace que en éstos sea fácillo que en nosotrossería imposible»~. El Persiles muestraevidenciasde la concepciónde una sociedadideal1 inspiradaal sentimientocris-tiano en la «peregrinación»haciaRoma,la ciudadde Dios.

Desdeel punto de vistaestrictamenteliterario podemoscomprendercómo la cultura y el genio de Cervantesno le permitían la imitacióndel material de Indias; éstefue «filtrado» por la sensibilidadde Cer-vantes; los temasde las crónicasy de los poemasinspiradosen la con-quistade América fueron incorporadosal Persilesdisimuladamente,en-vueltosen el ropajeculto y barrocode la novelabizantinay organizadosdeacuerdoa un plan moral y religioso de purificación espiritualbasadoen la doctrinacristiana.

SrnLIo CRO

Departmentof RomanceLanguagesMcMaster University

Hamilton, Ontario (Canadá)

“ Citado por Silvio Zavala en Recuerdode Vasco de Quiroga (México:Editorial Porrúa, 1955), págs.32-33.