24
Nombre de la materia: Planificación y gestión de la calidad de destinos y empresas turísticas. Clase Nº: 9 Docente: Cristina Iglesias Fecha: 20 de Mayo de 2009 Unidad Nº: 3

clase 9PyGDET[1]. U3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Fecha: 20 de Mayo de 2009 Docente: Cristina Iglesias Unidad Nº: 3 Clase Nº: 9

Citation preview

Page 1: clase 9PyGDET[1]. U3

Nombre de la materia: Planificación y gestión de la calidad de destinos y empresas turísticas.

Clase Nº: 9

Docente: Cristina Iglesias

Fecha: 20 de Mayo de 2009

Unidad Nº: 3

Page 2: clase 9PyGDET[1]. U3

2

Tema de la clase: La gestión Integral e Integrada de destinos Turísticos Sustentables.

1. Sostenibilidad. Calidad y Responsabilidad. 2. Evaluación de operaciones turísticas privadas. 3. Casos de Análisis.

Objetivos de la clase Adquirir conocimientos, herramientas, capacidad de análisis y de reflexión

sobre: • Los distintos aspectos a considerar respecto a los

instrumentos de aplicación a la gestión integrada de la calidad • Las experiencias internacionales, regionales y nacionales en

la gestión de la Sustentabilidad en Destinos

Lecturas obligatorias de la clase SECRETARÍA DE TURISMO DE LA NACIÓN, ET Al. (2005)“ Directrices y

Guía de Auto evaluación Playas y Balnearios de Calidad. Gestión Turística y ambiental Disponible en: www.turismo.gov.ar

CORPORACIÓN DE DESARROLLO DE ARICA Y PARANICOTA (2007)

Gestión integral del destino turístico Arica y Parinacota. Versión en PDF. Lecturas recomendadas de la clase

NORMA IRAM/SECTUR 42200 HOTELERIA SISTEMA DE GESTIÓN DE LA

CALIDAD LA SEGURIDAD Y EL AMBIENTE. WWW.IRAM.ORG.AR NORMA NIH54 2004 NORMA NACIONAL (BRASIL) PARA MEDIOS DE

HOSPEDAJE. REQUISITOS DE SUSTENTABILIDAD HTTP://WWW.HOSPITALIDADE.ORG.BR/ATUACAO/CERTIFICACAO/PCTS

Page 3: clase 9PyGDET[1]. U3

Introducción En clases anteriores hemos pasado revista a los distintos

instrumentos y sistemas de gestión enfocados hacia la gestión

integral, hoy analizaremos algunos casos de aplicación .

En esta clase incorporo nuevos instrumentos de gestión/medición,

como: “La Responsabilidad Social Empresaria” y la norma Social

Accountability Standard 8000 (SA 8000) y la Guía en Elaboración ISO

26000 .

En la actualidad existe un gran número de experiencias

internacionales, públicas, privadas y mixtas, (algunas apenas un programa de marketing y promoción del destino/empresa), que

están aplicando planes de gestión integrada con relativo éxito en

materia de Desarrollo Sostenible.

He seleccionado algunos casos demostrativos a partir del criterio de

la sostenibilidad en el tiempo (con sus obstáculos y logros) que nos

serán útiles para reflexionar sobre los distintos aspectos a considerar

respecto a los instrumentos de aplicación y los problemas de gestión. . He intentado sintetizar en el siguiente esquema la dinámica a enfrentar

en el territorio para la aplicación de un Sistema de Gestión Integrada

de la Calidad.

Elaboración Propia esquema de Sustentabilidad en Destino

Page 4: clase 9PyGDET[1]. U3

4

1- Sostenibilidad, Calidad y Responsabilidad Un sistema de gestión de sostenibilidad es un sistema integral

de gestión cuyo objetivo es optimizar los efectos económicos, ecológicos y sociales de una organización específica.

Como venimos analizando, en todo el mundo se han implantado

ya diversos estándares de gestión y normas de certificación: ISO 9001

y 14.001, EMAS (Eco Management and Audit Scheme), Sistemas de

gestión de calidad total (Total Quality Management System): TQM,

EFQM, etc.), así como sistemas especiales que se aplican al sector

del turismo como, por ejemplo, Swiss Tourism Quality Label (Q), Green

Globe Standard, Costa Rica Tourism Label, Australian National

Ecotourism Accreditation Programme (NEAP) etc.

Finalmente, cada empresa deberá adoptar un sistema propio para

integrar la responsabilidad social en su vida cotidiana empresarial.

Los sistemas establecidos y aceptados en Europa y en todo el

mundo pueden servir de base y orientación para evitar tener que

comenzar de cero una y otra vez.

Por ejemplo, se puede desarrollar un sistema de gestión de

sostenibilidad utilizando como base las normas de ISO 9001 y 14.001 y

EMAS, para agregar algunos criterios sociales y, posteriormente,

adaptarlo a las particularidades de la empresa.

Asimismo, este sistema puede ser certificado por un perito externo

que, también, garantice a la opinión pública una información

transparente acerca del informe de sostenibilidad.

1.1. La Norma SA 8000 El objetivo de este estándar es alcanzar un desarrollo sostenible y

el establecimiento de un sistema de certificación y control de validez

mundial en todas las empresas.

El estándar SA 8000 determina la responsabilidad social frente a los

colaboradores, proveedores, clientes y a la sociedad en general.

Page 5: clase 9PyGDET[1]. U3

La diferencia entre este sistema y las normas ISO es que SA 8000

prevé la conducción de encuestas sistemáticas de los miembros de plantilla

y la inclusión de grupos involucrados no pertenecientes a la empresa,

como sindicatos y organizaciones no gubernamentales.

El contenido de SA 8000 incluye los siguientes aspectos: - Prohibición del trabajo infantil y del trabajo forzoso.

- Prohibición de la discriminación por motivo de raza, género y

religión.

- Derecho de libre asociación, de afiliación a sindicatos y de

negociaciones colectivas.

- Limitación de la jornada laboral semanal a un máximo de

48 horas, con un día libre.

- Garantía de salarios adecuados que permitan al asalariado vivir

una vida digna.

- Exigencia e implantación de condiciones de trabajo dignas y

humanas.

- Mejora sistemática de las condiciones de trabajo en la empresa.

- Documentación ante la opinión pública (por medio de procesos de

certificación).

A pesar de ser un instrumento apto para ser aplicado en el sector

turístico, no he encontrado ninguna empresa del sector que haya

implementado SA 8000.

1.2. Los Informes de Sustentabilidad

La Global Reporting Initiative (GRI) tiene como objetivo

establecer estándares de informes homogéneos y comparables, por

medio de la elaboración y la divulgación de directrices de informes de

sostenibilidad reconocidas en todo el mundo.

Las directrices de informes de sostenibilidad de GRI (“GRI

Sustainability Reporting Guidelines”) se publicaron por primera vez en

1999, momento desde el cual se han ampliado constantemente. La

guía de GRI establece dentro de la empresa una estructura lógica para

la aplicación de un programa de sostenibilidad relativo a las

actividades de la organización y los servicios y productos de tal

empresa. Asimismo, Global Reporting Initiative (GRI) ha elaborado, en

cooperación con la Iniciativa de Touroperadores (TOI), directrices de

Page 6: clase 9PyGDET[1]. U3

6

informes de sostenibilidad en el sector de touroperadores

(Sustainability Reporting Guidelines for the Tour Operator’s Sector).

Las directrices para el sector turístico comprenden indicadores

marco de GRI y otros indicadores adicionales, específicos para el

sector del turismo.

Los criterios sectoriales para el turismo dan a las empresas la posibilidad de cuantificar su trabajo y su rendimiento y de presentar de manera transparente los efectos ecológicos,

económicos y sociales de sus actividades empresariales.

Existen 57 indicadores clasificados en 5 categorías:

Gestión y desarrollo de productos son medidas que se deben

tomar en los países destino; es necesario tener en cuenta el tipo y la

selección de los servicios.

Gestión interna comprende todas las tareas y medidas de la sede

central de la empresa y las oficinas regionales (por ejemplo,

departamento de compra, producción de material impreso, cuestiones

de personal, prácticas de normas laborales).

Gestión de la cadena de valor agregado comprende la elección,

el contrato y la mejora de los servicios prestados por parte de los

proveedores.

Relaciones con el cliente comprende todas las medidas referentes

a las relaciones con el cliente; no sólo aquellas que pretenden alcanzar

mayor satisfacción del cliente, sino aquellas relativas a la

concientización de los clientes y a la publicación de informaciones

relativas a la sostenibilidad.

Cooperación con los países destino son todas las medidas y

decisiones relativas al diálogo sobre los efectos de las ofertas

turísticas, así como las medidas sociales con los oferentes de servicios

en los países destino.

PARA AMPLIAR http://www.globalreporting.org/NR/rdonlyres/415F297B-5289-4160-8B6C7CC034D5BE52/0/G3_GuidelinesESP.pdf -------------------

Page 7: clase 9PyGDET[1]. U3

1.3. El Pacto Global/Global Compact El Pacto Mundial es una red cuyo propósito es difundir una iniciativa

que busca promover y fortalecer, entre un número cada vez mayor de

empresas, una cultura de la responsabilidad social empresarial Es una iniciativa voluntaria destinada a introducir diez principios

clave de la responsabilidad social en la actividad empresarial (RSE) y

a catalizar la acción encaminada a apoyar los objetivos de desarrollo

de las Naciones Unidas para el Milenio.

Esta iniciativa moviliza a cientos de empresas, organizaciones

sociales y sindicatos en todo el mundo en torno a diez principios

básicos relacionados con los derechos humanos y laborales, el medio

ambiente y la lucha contra la corrupción

El Pacto Mundial es:

El Pacto Mundial no es:

Una iniciativa voluntaria para promover una ciudadanía empresarial global. Una iniciativa basada en principios internacionalmente aceptados. Una red formada por todos aquellos interesados en el buen funcionamiento (multistakeholder) de las empresas. La construcción de una aspiración.

Un instrumento regulatorio u obligatorio. Un mecanismo de evaluación de la conducta de las empresas. Un sustituto para estándares, códigos o legislaciones nacionales.

La Organización Mundial del Turismo (OMT) y el Pacto Mundial de

Naciones Unidas 1 presentaron en la conmemoración del Día

Mundial del Turismo el día 27de Setiembre de 2008, el programa

TOURpact.GC, que supone un nuevo marco para la responsabilidad

social corporativa en el turismo. El TOURpact.GC refleja los principios

paralelos del Pacto Mundial y del Código Ético Mundial de la OMT para

el turismo

Para ampliar

Pacto Global en Argentina ver sitio:

http://www.pactoglobal.org.ar/content.asp?id=3

1 http://www.unglobalcompact.org/

Page 8: clase 9PyGDET[1]. U3

8

2. Evaluación de operaciones turísticas privadas El Sistema de Gestión Ambiental del Grupo TUI Con base en Alemania, el grupo TUI incorpora 400 compañías: tour

operadores, hoteleros, operadores de transporte, incluido una línea

aérea y una cadena de agencias de viaje.

La gestión ambiental es una función central del grupo dirigido por

una unidad designada. Entre sus múltiples actividades establecieron

una serie de criterios ambientales los cuales son requerimientos

estándares en la selección de socios. Constantemente monitorean el

desempeño ambiental de los hoteles socios por medio de encuestas

que contienen indicadores de varios aspectos de la gestión ambiental

al nivel de establecimientos. También ejecutan el monitoreo a nivel de

destinos por medio de encuestas que obtienen de sus clientes y de los

empleados de los servicios turísticos. El Grupo también promueve

sistemas de certificación (por ejemplo el Programa de Bandera Azul), y

a partir del monitoreo de los establecimientos y destinos, cada año

designan premios ambientales.

PARA AMPLIAR Pagina web de TUI: www.tui.com -------------------

GRUPO TOI (TOUR OPERATOR INITATIVE) Este grupo de Tour Operadores ha comprendido que colaborar es

el elemento clave para la implementación con éxito de sus estrategias

y acciones en pos de la Sustentabilidad.

La Iniciativa provee una plataforma neutral para compartir y redefinir

ideas sobre estrategias y acciones asi como un mecanismo para la

acción conjunta.

La iniciativa se lanza en el año 2000 y una de las primeras

actividades fue recolectar de sus miembros los “buenos ejemplos” de

cómo un T.O. puede efectivamente integrar los principios de la

sustentabilidad en sus áreas de operaciones.

Page 9: clase 9PyGDET[1]. U3

La iniciativa fue desarrollada con la ayuda del Centro del

Patrimonio Mundial de la UNESCO, del Programa de las Naciones

Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y de la Organización

Mundial del Turismo (OMT), que son también miembros de pleno

derecho de la Iniciativa y facilitan a la TOI recursos, asesoramiento y

consejos técnicos. El Centre for Environmental Leadership in Business

(en el marco de Conservación Internacional) es un socio activo de la

TOI, proporcionando ayuda técnica y financiera en todos los sectores

de actividad de la Iniciativa.

Los miembros de la TOI actúan en tres áreas principales:

1- Gestión de las cadenas de aprovisionamiento – para desarrollar

un enfoque común y herramientas que permitan evaluar a los

abastecedores.

2- Cooperación con los destinos – para ejercer una influencia

positiva y hablar al unísono sobre las acciones de todos los

socios, comités de turismo, clientes, abastecedores, gobiernos

y promotores.

3- Informe de sostenibilidad – para desarrollar y probar las pautas

de evaluación y los indicadores de funcionamiento sobre el

desarrollo sostenible.

Los miembros de la Iniciativa se encaminan hacia el turismo

sostenible, comprometiéndose a integrar la sostenibilidad en sus

procedimientos de gestión y trabajando juntos para promover y difundir

métodos y prácticas compatibles con el desarrollo sostenible.

CITA MIEMBROS TOI . Accor (France) www.accor.com Atlas Voyages (Morocco) www.atlasvoyages.co.ma Aurinkomatkat-Suntours (Finland) www.aurinkomatkat.fi British Airways Holidays (UK) www.baholidays.com Discovery Initiatives (UK) www.discoveryinitiatives.com Dynamic Tours (Morocco) www.dynamictour.com Exodus (UK) www.exodus.co.uk First Choice (UK and Ireland) www.firstchoice.co.uk FreeWay Adventures (Brazil) www.freeway.tur.br G.A.P. Adventures (Canada) www.gapadventures.com Hapag-Lloyd Kreuzfahrten (Germany) www.hapaglloyd.de Hotelplan (Switzerland) www.hotelplan.ch KEL 12 (Italy) www.kel12.com

Page 10: clase 9PyGDET[1]. U3

10

LTU-Touristik GmbH (Germany) www.rewe.de MyTravel Northern Europe (Sweden) www.mytravel.se NSTravel (The Netherlands) www.nstravel.nl Orizzonti (Italy) www.orizzonti.it Premier Tours (USA) www.premiertours.com Settemari (Italy) www.settemari.it Studiosus (Germany) www.studiosus.de Travel Walji’s PVT (Pakistan) www.waljis.com TUI AG (Germany) www.tui-environment.com TUI Northern Europe (UK & Nordic Countries) www.tui-environment.com VASCO Travel (Turkey) www.vasco.com.tr Viaggi del Ventaglio (Italy) www.ventaglio.com -------------------

PARA AMPLIAR TOUR OPERATORS INITATIVE para el desarrollo del Turismo Sustentable http://www.toinitiative.org/ -------------------

3. CASOS DE ANALISIS 3.1. Caso de la Comarca de Doñana EL PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE DOÑANA2

El caso de la Comarca de Doñana, con una experiencia acumulada

de 10 años (1993/2003) es un caso para el seguimiento y análisis,

debido al alto consenso social alcanzado, y a su vigencia y

continuidad: en el año 2004 se firmó el nuevo Plan Rector de Uso y

Gestión 2004/2009. Configurándose en un modelo de desarrollo sostenible mas allá de los limites administrativos, en una comarca en la que se integran 14 municipios de 3 provincias de Andalucía.

Objetivos específicos para el período 1993 – 2000 : - Gestión integral de los recursos hidráulicos, tanto en el

consumo como de los vertidos.

- Adecuación de las estructuras agrarias a un marco más

competitivo y en consonancia con un uso racional de los

recursos naturales.

- Superación de los déficit medioambientales y uso sostenible de

los recursos naturales.

2 El Parque Nacional Doñana, esta ubicado en Andalucía, España, constituye la mayor

reserva ecológica de Europa.

Page 11: clase 9PyGDET[1]. U3

- Diversificación de la oferta turística: turismo medioambiental,

cultural y científico.

- Corrección de déficits en materia de equipamientos públicos y

red viaria.

- Mejora de la calidad, productividad y comercialización de la

producción agroalimentaria.

- Apoyo a las iniciativas económicas compatibles con el medio

ambiente.

- Impulso de la formación y cualificación profesional.

- Conservación y potenciación del patrimonio cultural de Doñana.

- Gestión integral del territorio.

El Plan estableció como objetivo general la diversificación y

potenciación del sistema productivo.

Para ello se definieron las siguientes medidas:

• Fomento del desarrollo endógeno.

• Marca Doñana.

• Mejora de calidad y comercialización de los sectores

agroalimentarios.

• Actuaciones de fomento de actividades forestales,

vitivinícolas, etc.

• Promoción de actividades alternativas.

En el Plan se le otorgó al Turismo un papel preferente con el

objetivo de hacer compatible su desarrollo y la conservación del medio

ambiente.

Las actuaciones se dirigen a diversificar las actividades turísticas y

la reducción de su estacionalidad, priorizándose los segmentos de

turismo rural, cultural y todas aquellas formas de turismo respetuosas

con el medio ambiente. Los objetivos generales que se persiguen para

el área de turismo son.

- Enriquecer la calidad y el valor de la experiencia turística.

- Garantizar su inserción en una concepción integral y sostenible

del desarrollo en Doñana.

- Mejorar sensiblemente la consecución de una razonable

rentabilidad socioeconómica e impulsar una cultura de la

calidad integral y la innovación en la zona.

Page 12: clase 9PyGDET[1]. U3

12

Las medidas que se diseñaron para avanzar en estos objetivos

fueron:

- Revitalización y consolidación de la calidad del turismo

litoral3.

- Promoción de nuevas formas de turismo en base a nuevos

productos.

- Información como instrumento de mejora de la calidad de los

servicios turísticos.

- Actividades turísticas complementarias.

De manera complementaria se incluyeron las actuaciones referidas

a la protección de los recursos del patrimonio cultural e histórico de la

zona, así como las destinadas a mejorar la opinión que tenían los

residentes en los municipios del Entorno de Doñana sobre la

conservación de los valores naturales de Doñana.

LECTURA RECOMENDADA Bases del Plan de Desarrollo Sostenible . Donana. España. http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Patrimonio_Natural._Uso_Y_Gestion/Espacios_Protegidos/PDS/pds_Dognana/bases_II_pds_de_Dognana.pdf -------------------

3.2. Otros ejemplos: En la región de América Central existen algunos ejemplos de

gestión integrada para el desarrollo sostenible en la cuál el Turismo

forma parte de la estrategia de desarrollo, tal es el caso de La Cuenca del río Sixaola la cual es compartida por las Repúblicas de Costa Rica

(provincia de Limón) y Panamá (provincia Bocas del Toro). La

biodiversidad y los recursos naturales están resguardadas a través de

seis áreas protegidas (155.848 has.), dos corredores biológicos

nacionales, y seis asentamientos indígenas (112.789 has.)

establecidos legalmente por los gobiernos de Costa Rica y Panamá.

3 Para ello se ha conformado El Centro de Apoyo a la Calidad para el Desarrollo Sostenible de Doñana, en colaboración con la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Page 13: clase 9PyGDET[1]. U3

El área de la Cuenca además, está catalogada como la región más

pobre de ambos países y tiene bajos índices de nivel de vida. Por esto,

ambos países han prestado especial atención y han desarrollado

diferentes enfoques para promover una estrategia binacional.

Ambos países decidieron desarrollar el turismo en la costa y el

corredor de transportación Limón-Altamirante.

Sobre la base de los acuerdos alcanzados, en 2003-2004 se

materializó la Estrategia Regional de Desarrollo Sostenible (ERDS) y

se creó una Comisión Binacional permanente.

La Región presenta problemas económicos, sociales y ambientales

derivados de una inadecuada ocupación del espacio, del uso

desordenado de los recursos naturales y los consiguientes problemas

de contaminación ambiental, titulación, tenencia y conflictos por el uso

de la tierra, desempleo y marginalidad, desplazamiento de las

comunidades indígenas y locales, entre otros. Enmarcado esto en una

débil y deficiente infraestructura de servicios públicos, y en una baja

capacidad de gestión pública y de los gobiernos locales.

Por lo tanto, la primera fase de ejecución contempla:

- el fortalecimiento de capacidad de gestión de las

instituciones y gobiernos a escala regional, local y de

organizaciones locales de la sociedad civil, así como

- el diseño de instrumentos de decisión y gestión

descentralizada, que contribuyan a resolver los problemas

de la Región, sobre la base de un manejo sostenible de los

recursos naturales.

El Programa está estructurado como sigue:

1. Fortalecimiento de la capacidad de gestión atendiendo

necesidades estratégicas, institucionales, normativas y reglamentarias,

dando atención prioritaria a cuellos de botella que limitan su gestión

sostenible descentralizada y participativa.

2. Manejo sostenible de los recursos naturales y desarrollo

productivo mediante la implementación de mecanismos de promoción,

asistencia técnica, comercialización e inversiones en sectores de alto

beneficio social, económico y ambiental.

3. Servicios básicos e infraestructura de transporte respondiendo a

demandas locales de las comunidades, para cubrir necesidades

Page 14: clase 9PyGDET[1]. U3

14

básicas apoyando de esta manera, a actividades de preinversión e

inversión, estimulando la participación comunitaria y del sector privado.

Los beneficiarios meta son los pequeños productores, sus

comunidades, los municipios, las asociaciones de pescadores, etc. en

el ámbito local, regional, nacional y binacional.

3. 3.- CASO: CORPORACIÓN DE DESARROLLO DE ARICA

Y PARANICOTA (SERNATUR-CHILE 2007) Este Plan de Gestión Integral del Destino, tiene como objetivo

estimular los diversos sectores turísticos (tanto a nivel local como

nacional) y tiene la particularidad de iniciarse a través la propuesta

surgida desde el nivel central de la administración pública.

El Plan de Gestión Integral del Destino Turístico Arica y Paranicota

describe completamente las directrices que deberán aplicar los actores

en el territorio, respecto de las Estrategias, Programas, la Gestión de

la Calidad y Sustentabilidad etc. Etc. Pone especial énfasis en el

Diseño y DEFINE tanto la estructura organizacional del Ente Gestor

(la corporación) como los niveles jerárquicos de participación.

No conforme con tan minuciosa descripción, además fija un “codigo”

a través de los Principios Básicos a la Estructura Organizacional.

La Corporación es la encargada de ejecutar varios Programas y

Proyectos de distintos organismos de financiación.

PARA AMPLIAR Los programas y Proyectos en desarrollo pueden consultarse en el sitio web: http://www.aricaparinacota.cl/ -------------------

3.4 - CASO CALVIA

La Agenda 21 Local de Calviá (Islas Baleares, Mallorca, España)

El municipio de Calviá es un ejemplo modelo de un destino costero

muy frecuentado donde el “eslogan” conocido: “Piensa globalmente y

actúa localmente” se esta aplicando de manera práctica.

Page 15: clase 9PyGDET[1]. U3

El municipio elaboró El Sistema Local Integrado de Calviá como

un programa de acción por medio de un proceso participativo con la

comunidad local.

La campaña pública fue denominada “Misión Posible”, basada

sobre las siguientes seis áreas temáticas: ecología, patrimonio cultural

e histórico, economía y turismo, integración social y calidad de vida,

sectores ambientales claves. Vinculando con estas áreas claves se

definieron 27 campos de referencia. Para medir y monitorear estos

Campos de Referencia elaboraron en total 775 indicadores.

CITA Fechas Clave 1990: Plan de Excelencia Turística. 1994: Agenda 21 Local, siguiendo con las directrices de la Cumbre de la Tierra y el Quinto Programa de la Unión Europea. 1997: Creación del Plan de Acción, de la Comisión del Foro de Ciudadanos y del Observatorio de Calvià Agenda 21 Local. 1998: Plan General de Planificación Urbanística de Calvià, un desarrollo local y turístico más sostenible. 2001: Revisión del Observatorio de la Sostenibilidad y la Calidad de Vida. (Fuente: Ayuntamiento de Calviá, Mallorca, Calviá Agenda Local 21, Plan de Acción) -------------------

a) Situación de partida- El problema

La isla de Mallorca se encuentra en el Mediterráneo Occidental, y

en su costa sur se encuentra el municipio de Calvià, con una superficie

de 145 km2, 55 km de costa, 40.000 habitantes de derecho, y más de

1,6 millones de turistas anuales.

El desarrollo turístico de Calvià comenzó con el primer "boom"

turístico internacional español de los años sesenta. Durante treinta

años el modelo de desarrollo turístico se basó en visiones de corto

plazo, una construcción masiva e inarmónica con las condiciones

locales, y una explotación insostenible de unos recursos naturales

excepcionales, pero frágiles.

La presión humana se multiplicó por cien en Calvià, desbordando la

capacidad de carga de su litoral. A finales de los ochenta se percibió un proceso de deterioro general en la zona: degradación ambiental y paisajística, congestión de las zonas turísticas,

Page 16: clase 9PyGDET[1]. U3

16

pérdida de atractivo para innovar las instalaciones existentes, decadencia del entorno insular y la amenaza de un declive para el futuro turístico y el desarrollo local de Calvià.

b) Objetivos para el Cambio. En 1994 el Ayuntamiento de Calvià aprobó la estrategia de

desarrollar una Agenda 21 Local en Calvià. Las diez líneas de acción,

que pueden considerarse como los objetivos de la actuación, son las

siguientes: 1. Contener la presión humana, limitar el crecimiento y favorecer

la rehabilitación integral del territorio y su litoral. 2. Favorecer la integración, la convivencia y la calidad de vida de

la población residente. 3. Preservar el patrimonio natural terrestre y marítimo e impulsar

la creación de una ecotasa turístico-regional con destino ambiental. 4. Recuperar el patrimonio histórico, cultural y natural. 5. Impulsar la rehabilitación integral de los núcleos de población

residenciales y turísticos. 6. Mejorar Calvià como destino turístico: sustituir crecimiento por

calidad sostenible, buscar la elevación del gasto por visitante y tender a equilibrar la temporada turística.

7. Mejorar el transporte público y favorecer los desplazamientos peatonales y en bicicleta entre y en el interior de los núcleos de población.

8. Introducir una gestión sostenible en los sectores ambientales clave: agua, energía y residuos.

9. Invertir en recursos humanos y del conocimiento, dinamizar y diversificar el sistema económico.

10. Innovar el gobierno municipal y ampliar la capacidad de inversión público-privada concertada.

c) Descripción de la actuación La Agenda 21 Local dedicó dos años para diseñar y debatir el

contenido del documento de debate.

Sus hitos principales son: el documento inicial de 1995, el

documento para el debate y el correspondiente plan de acción de

1997, presentado en el Segundo Concurso Internacional de Buenas

Prácticas en 1998, y la revisión del observatorio y del plan realizadas

en el año 2001.

d) Resultados alcanzados Las principales conclusiones del balance son los siguientes :

- Un crecimiento de la presión humana difícilmente asimilable.

El crecimiento de la presión humana se ha producido a pesar de

todos los esfuerzos municipales desplegados para contener el

crecimiento, comprometiendo el rendimiento del plan de acción. El

Page 17: clase 9PyGDET[1]. U3

buen clima económico, la buena marcha del turismo en Baleares, así

como el retraso y la dificultad en la aprobación de las medidas

estableciendo límites máximos anuales en la concesión de licencias de

obras, han propiciado un crecimiento desbordante de la población

residente y de los turistas que diariamente visitan la localidad.

- Una acción municipal muy intensa en todos los frentes.

La acción municipal ha sido muy intensa, se ha orientado por el plan

de acción, y ha conseguido resultados significativos en diversos temas.

Un primer dato significativo es que se está trabajando activamente en

más del setenta por ciento de las iniciativas del plan.

- ..sólo el 25% de las iniciativas cuenta con una sistemática de

trabajo adecuada.

Ello quiere decir que el desarrollo de las iniciativas de la Agenda

Local 21 deben sustentarse en planes de trabajo sistemáticos, con

objetivos claramente evaluables.

- Los claroscuros de la sostenibilidad y la calidad de vida local. El balance general.

Un primer balance general de la situación permite afirmar que si

bien la situación general de Calvià ha mejorado (la evaluación global

de referencia ha pasado del 4.9 al 5.3 sobre 10), también subsisten

problemas significativos en temas importantes hacia el futuro.

• La cohesión social y cultural.

La buena coyuntura turística y la mejora de la competitividad de

Calvià han favorecido en estos años la inversión, el empleo, y el nivel

de vida, pero, a la vez, persiste la fragilidad de la integración social en

tres aspectos muy importantes: la precariedad del empleo por la

estacionalidad y la expulsión de los mayores de 50 años; la cohesión

cultural de una población extraordinariamente compleja por la

disparidad de sus procedencias y niveles socioeconómicos y la falta de

una identidad colectiva asentada; y el fracaso en la formación de las

jóvenes generaciones. Ello ha llevado a lanzar con fuerza el nuevo

programa "impulso ciudadano" que trata de afrontar los retos

mencionados.

• El entorno urbano y los sistemas naturales.

Page 18: clase 9PyGDET[1]. U3

18

• No se ha conseguido detener el sostenido deterioro de los

sistemas naturales, especialmente con relación a tres cuestiones

clave: el litoral, la erosión del suelo, y la situación del los recursos

hídricos naturales y sus acuíferos. Ello ha dado lugar también a lanzar

nuevos planes de trabajo en los tres frentes comentados.

• El metabolismo urbano y el transporte. La importante mejora en la gestión de los residuos, contrasta con la

dificultad por contener el consumo de energía y la demanda de agua

ya que no se consigue desplegar la depuración en terciario con la

consiguiente reutilización del recurso.

REFLEXIONAR Las problemáticas no resueltas (remarcado en azul), resulta un diagnóstico común para casi todos los destinos de sol y playa. Pese al slogan “Misión Posible” los resultados no son muy optimistas, y a pesar de ello se publican y se continúan las acciones a través del tiempo. -------------------

3.5. - CASO VILLA GESELL A) Antecedentes En Octubre del año 2000, la OMT condujo un Taller4 y redactó un

informe sobre el estudio realizado en el municipio de Villa Gesell, como

sitio demostrativo para desarrollar e implementar indicadores para el

sector turístico, y capacitar a los gestores para controlar mejor la

interfase entre el turismo y el medio ambiente natural, económico y

sociocultural y reducir los riesgos tanto para las operaciones turísticas

como los destinos.

CITA El objetivo primordial del estudio de Villa Gesell y del Taller fue determinar los riesgos clave para la sostenibilidad de la industria del turismo en colaboración con la mayoría de los representantes involucrados en la actividad turística. El estudio permitió examinar los indicadores que responden mejor a los problemas y riesgos

4 Este equipo estaba compuesto por los expertos Sr. Rodolfo Lizano, Director de Planificación, Instituto Costarricense de Turismo, Prof. François Vellas, Instituto de Estudios Internacionales y de Desarrollo, Universidad de Ciencias Sociales de Toulouse (Francia), y Sr. Gabor Vereczi, Coordinador de Programas, Sección de Desarrollo Sostenible del Turismo de la OMT. El Sr. Rodolfo Lizano se encargó, asimismo, del estudio preparatorio sobre el sitio del Taller.

Page 19: clase 9PyGDET[1]. U3

definidos. OMT (2000) Informe Final Taller de Indicadores de Sostenibilidad en Turismo para los países de Sudamérica. Villa Gesell. Argentina.

LEER ATENTO Impacto del Taller

• La metodología utilizada para la construcción de indicadores resultó ser efectiva no solo porque permitió el diseño preliminar de indicadores en Villa Gesell, sino que también porque puso de manifiesto la necesidad de integración de la comunidad para enfrentar situaciones de riesgo y la necesidad de plantear muy claramente la visión de futuro que se desea para el destino.

• La integración interdisciplinaria y multisectorial de los participantes en el

Taller facilitó y enriqueció las discusiones, con lo que se demostró la necesidad de aplicación de la metodología y el subsecuente trabajo de seguimiento, a partir de una discusión amplia, franca y abierta entre los diferentes actores del desarrollo.

• Quedó demostrado que el diseño y medición de indicadores no es un

resultado final en sí mismo, sino que es parte de un proceso que permite medir el estado actual de los factores de riesgo de un destino y los efectos de la gestión, con el objetivo de tomar las mejores decisiones a partir de esta información.

• Antes y durante la realización del Taller, en muchos casos fue evidente la

falta de información documentada o datos concretos sobre la situación de los problemas analizados; cuando la información existía, usualmente resultó estar fragmentada o en poder de un solo actor. Aparte de puntualizar sobre la necesidad de medir para enfrentar los problemas o situaciones de conflicto sobre una base sólida y desde una óptica común, se pudo demostrar que los indicadores funcionan para unificar los criterios de evaluación y medición, y facilitan el proceso de transferencia y utilización de la información para solucionar problemas y conflictos.

• Se demuestra además que la guía de la OMT para el diseño de indicadores

constituye una herramienta muy valiosa para facilitar y dirigir el trabajo. Los indicadores básicos y los indicadores suplementarios (véase Apéndice 1), definidos en la guía de la OMT (OMT 1997), fueron relevantes a la situación de Villa Gesell. Sin embargo se puntualiza que a partir de estos indicadores, existe siempre la necesidad de diseñar y evaluar indicadores específicos que respondan a la realidad del destino en cuestión.

------------------- b) EL PROBLEMA El crecimiento de la población, la falta de un adecuado control en el

planeamiento y la carencia de una política para el manejo de las áreas

costeras de Villa Gesell, han ido modificando el ecosistema natural.

La falta de adaptación entre las actividades humanas y las características geomorfológicas ha intensificado dos problemas

Page 20: clase 9PyGDET[1]. U3

20

durante los últimos años: la erosión de la playa y la pérdida de la capacidad junto con la contaminación del acuífero.

Actualmente se está registrando una etapa erosiva porque ha sido

roto el equilibrio entre el sistema dunícola y la playa, en tanto las

construcciones se extienden sobre las áreas costeras.

Muchas actividades humanas están acelerando la erosión costera.

Ellas son:

- la destrucción de las dunas costeras;

- la actividad minera de extracción de arena de playas y dunas

- y un inadecuado planeamiento urbano.

Los análisis geológicos y geomorfológicos de esta área costera

fueron desarrollados para evaluar las críticas demandas, para

establecer los efectos de las actividades humanas sobre el medio

ambiente y para desarrollar correctas estrategias de administración

relacionadas con los problemas ambientales.

Vista de la playa luego de una tormenta, en un sector en el que se vierten las aguas superficiales de lluvia que corren por los paseos perpendiculares al mar. Desde una gran distancia se colectan las aguas que erosionan con fuerza la playa.

El declive es mayor en las playas del área urbana y permanecen estables en las vecindades, mostrando un efecto erosivo en los balnearios céntricos. Esto implica que el ancho de la playa está directamente relacionado con el incremento del número y la superficie de las edificaciones, con la consecuente destrucción de las antidunas. Fueron detectados cambios en las características morfológicas de los campos dunícolas desde el establecimiento de la ciudad porque ésta actuó como una barrera para los vientos predominantes.

Page 21: clase 9PyGDET[1]. U3

Los autores de estudio recomiendan:

CITA • Conservar y reconstruir el área de dunas. • Prohibir actividades mineras en las playas y las áreas de dunas costeras. • No construir balnearios en la playa. • Eliminar los desagües pluviales en la playa. • Cortar las calles que desembocan en la playa. • Prohibir la remosión de arena en la playa sumergida y la emergida. • Conservar el medio ambiente natural de la playa y las dunas en un área de 150 mts hacia adentro, desde la línea de mareas vivas (de sicigia). • Permitir la construcción de casas y edificios más allá de la topografía dunícola con prohibición de extraer arena para nivelar los terrenos. • La construcción de caminos y calles deberá respetar el declive y la topografía naturales. • Restringir el pavimento de avenidas y la impermezbilización de las dunas costeras. • Las acumulaciones de agua de lluvia cerca de la playa no deberán ser drenadas al mar ni derivadas lateralmente. -------------------

En síntesis, los próximos pasos deben ser: tomar conciencia para

prevenir incrementos en los valores erosivos registrados durante los últimos años y poder disminuir los impactos ambientales.

c) PROPUESTAS A mediados del año 2004 las autoridades de la Secretaría de

Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de la Secretaría de

Turismo de la Presidencia de la Nación, dada la interrelación de sus

áreas de competencia, acordaron realizar acciones conjuntas como

medio para avanzar hacia iniciativas consensuadas. En noviembre de

2004 se suscribió un Convenio de Cooperación Interinstitucional entre

ambas Secretarías a partir de una serie de demandas planteadas por

asociaciones de vecinos y algunos municipios costeros de la Provincia

de Buenos Aires acerca de la imperiosa necesidad de abocarse

sistemáticamente a mejorar la calidad ambiental y turística de los

servicios en las playas.

Dada la complejidad del tema, para la conformación del equipo de

trabajo se invitó a participar, a través de una amplia convocatoria, a

Page 22: clase 9PyGDET[1]. U3

22

todos los actores con competencias jurisdiccionales e intereses

sociales y económicos en la cuestión, realizándose para ello los

acuerdos necesarios con la Provincia de Buenos Aires y los

Municipios, convocando además a instituciones científicas y

académicas.

Se iniciaron las reuniones de la Comisión Interdisciplinaria y

Plurisectorial con la participación de autoridades y representantes de

ambas Secretarías nacionales, del Consejo Nacional de

Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Secretaría de Ciencia,

Tecnología e Innovación Productiva de la Nación), de la Secretaría de

Turismo y Deporte del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, de la

Municipalidad de Villa Gesell, dela Universidad de Buenos Aires, de la

Universidad Nacional de Mar del Plata y del IRAM; posteriormente se

incorporarían representantes de los Municipios de General Pueyrredon

y Necochea.

El objetivo general de la Comisión Interdisciplinaria y Plurisectorial

fue "aplicar en las playas sistemas de indicadores de calidad que

permitan evaluar, no sólo las características intrínsecas y estéticas del

recurso, sino también aquellas que hacen a la utilización del mismo por

los usuarios, es decir, administración del recurso, equipamiento,

actividades, seguridad y educación e información medioambiental".

Diseñadas las Directrices, y con el objeto de realizar los ajustes de

contenido necesarios que posibiliten su posterior aplicación, se decidió

llevar a cabo una experiencia piloto en tres localidades de la costa

atlántica de la provincia de Buenos Aires, con la participación calificada

en cada caso de los referentes locales.

Metodología A efectos de la realización de la Experiencia Piloto, se elaboró la

Guía de Autoevaluación que sería utilizada para evaluar la factibilidad

de aplicación y la pertinencia de las Directrices; tal documento fue

presentado y comentado en el Taller de Capacitación para evaluadores

y participantes de la Experiencia Piloto que se realizó entre el 19 y el

20 de diciembre de 2004 en Chapadmalal.

Concluida la Experiencia Piloto de aplicación de la Gestión de

Calidad y Gestión Ambiental para Playas y Balnearios, en marzo de

Page 23: clase 9PyGDET[1]. U3

2005 se evaluaron los resultados obtenidos utilizando las listas de

verificación para cada balneario. Se evaluaron los cambios propuestos

por las direcciones de los balnearios, los expertos que participaron en

la experiencia y los miembros de la Comisión, incorporando aquellos

considerados necesarios tanto en las Directrices como en la Guía de

Autoevaluación.

Los protagonistas de la Experiencia Piloto fueron los siguientes:

1) Balneario Playa Escondida (General Pueyrredon)

2) Balneario del Automóvil Club Argentino (ACA) (Necochea)

3) Balneario La Punta (Villa Gesell)

Estructura y componentes de las Directrices

Directrices referidas al Ambiente, Recursos y Paisaje Directrices referidas a la Infraestructura y a los Servicios Básicos Directrices referidas a la Seguridad Directrices referidas al Personal Directrices referidas a la Información y a la Educación Ambiental Directrices referidas a la Documentación del Sistema de Gestión Directrices referidas a la Demanda Directrices referidas Aspectos Sociales y Culturales

LECTURA OBLIGATORIA SECRETARÍA DE TURISMO DE LA NACIÓN, ET Al. (2005)“ Directrices y Guía de Auto evaluación Playas y Balnearios de Calidad. Gestión Turística y ambiental Disponible en: www.turismo.gov.ar -------------------

d) Resultados Basados en el trabajo de las Directrices de Playas, se elaboró la

norma IRAM 42100 “Gestión de la Calidad, la Seguridad y ambiental

en Balnearios” (de aplicación tanto a Balnearios Marítimos como

Fluviales y Lacustres) Tiene menos requisitos que las Directrices de

Gestión (en temas del entorno ambiental especialmente)

Esta experiencia ha sido la fuente de la metodología que luego se

empleó para la redacción de las directrices de termas y fue el esquema

que se ha seguido en todos los comités de normas IRAM/SECTUR.

-----------------

Page 24: clase 9PyGDET[1]. U3

24

CONCLUSIONES Los distintos casos presentados han sido seleccionados a partir de

sus peculiaridades, tanto en el caso de la Comarca de Donana como

en el del Municipio de Villa Gesell y el Municipio de Calviá la iniciativa

de gestionar integradamente surge a partir de un grave problema

ambiental tanto en la gestión del manejo del parque en Donana, como

la erosión y degradación costera en V.Gesell y Calviá.

Estos casos pueden llamarse “exitosos” por su continuidad a lo

largo del tiempo, a pesar de no haber logrado en la medida deseada

las metas planteadas.

El caso de la Corporación Arica-Paranicota, el Plan de Gestión

Integrada surge a través de una decisión política de la Administración

Central del gobierno de Chile, que establece los parámetros para la

gestión del desarrollo integral de la región, en el marco de una política

global de gobierno.

El tema es apasionante, y da para continuar indefinidamente la

clase… pero prefiero compartir con Uds. v/reflexiones una vez que

lean los materiales.

Hasta la próxima!!!!!

Cristina Iglesias [email protected]